cuaves 2007

3
EL OCASO DE LA CUAVES Construyamos una nueva organización Walter Montañez Vargas Los pobladores de Villa El Salvador (VES) en la 1era. Convención, 1973, concibieron a la CUAVES como un Proyecto POLITICO-SOCIAL. El pueblo de VES haciendo uso del ejercicio del derecho a la libre autodeterminación, promovió la Autogestión y el Autogobierno para sentar las bases de una nueva sociedad. Una sociedad que sea más humana y solidaria, como alternativa a la irracionalidad del Sistema Capitalista, que deshumaniza al hombre y destruye la naturaleza, por su afán de acumular más riqueza, a costa de mayor pobreza y miseria en la población. La CUAVES , en ese entonces, como organización social representaba a todos los vecinos, regía totalmente los destinos del pueblo, a través de la participación plena de los vecinos, el poder estaba en manos del pueblo (Poder Popular y/o Democracia Directa). Los vecinos tenían un papel protagónico en la construcción de su destino. El proyecto CUAVES, en cuanto a su CONCEPCIÓN (idea que le dio origen), ESTRUCTURA (Organización y Estautos) y FUNCIONAMIENTO (individuos que accionan y direccionan) llegó a su límite con la aparición de la municipalidad y con el surgimiento de diversas organizaciones funcionales, que se crearon al margen de CUAVES. La Municipalidad como ente del Estado, paso a gobernar y a representar a la población ante las instancias correspondiente. Hoy la CUAVES atraviesa por una profunda crisis de CREDIBILIDAD y REPRESENTATIVIDAD, ya no responde a las exigencias sociales como instrumento de defensa y desarrollo. Los pobladores de VES, en la actualidad, tienen otras necesidades, a diferencia de la década de los 70. En ese sentido la nueva organización territorial tiene que formarse en función a las nuevas expectativas del vecino.

Transcript of cuaves 2007

EL OCASO DE LA CUAVES

EL OCASO DE LA CUAVES

Construyamos una nueva organizacin

Walter Montaez Vargas

Los pobladores de Villa El Salvador (VES) en la 1era. Convencin, 1973, concibieron a la CUAVES como un Proyecto POLITICO-SOCIAL. El pueblo de VES haciendo uso del ejercicio del derecho a la libre autodeterminacin, promovi la Autogestin y el Autogobierno para sentar las bases de una nueva sociedad. Una sociedad que sea ms humana y solidaria, como alternativa a la irracionalidad del Sistema Capitalista, que deshumaniza al hombre y destruye la naturaleza, por su afn de acumular ms riqueza, a costa de mayor pobreza y miseria en la poblacin.

La CUAVES , en ese entonces, como organizacin social representaba a todos los vecinos, rega totalmente los destinos del pueblo, a travs de la participacin plena de los vecinos, el poder estaba en manos del pueblo (Poder Popular y/o Democracia Directa). Los vecinos tenan un papel protagnico en la construccin de su destino.

El proyecto CUAVES, en cuanto a su CONCEPCIN (idea que le dio origen), ESTRUCTURA (Organizacin y Estautos) y FUNCIONAMIENTO (individuos que accionan y direccionan) lleg a su lmite con la aparicin de la municipalidad y con el surgimiento de diversas organizaciones funcionales, que se crearon al margen de CUAVES. La Municipalidad como ente del Estado, paso a gobernar y a representar a la poblacin ante las instancias correspondiente.

Hoy la CUAVES atraviesa por una profunda crisis de CREDIBILIDAD y REPRESENTATIVIDAD, ya no responde a las exigencias sociales como instrumento de defensa y desarrollo. Los pobladores de VES, en la actualidad, tienen otras necesidades, a diferencia de la dcada de los 70. En ese sentido la nueva organizacin territorial tiene que formarse en funcin a las nuevas expectativas del vecino.

Por otro lado, el mundo ha cambiado sustancialmente en los ltimos 30 aos. Producto de la Revolucin Tecnolgica y la Informtica , las organizaciones se vienen reestructurando completamente, abandonando viejas ideas. En ese sentido, debemos de construir un nuevo Tipo de Organizacin vecinal, desechando la vieja CUAVES. La nueva organizacin para ser eficiente y eficaz, tiene que integrar en su trabajo cotidiano el CONOCIMIENTO, como paradigma (teora) fundamental. As enfrentar con xitos los desafos el siglo XXI. El cambio es inevitable, por lo que necesitamos enfoques (visin) totalmente distintos para dar respuesta a la nueva situacin que se nos presenta.

PROPUESTAS BSICAS

1.- Nuevo modelo de organizacinLa CUAVES tiene una estructura organizativa tradicional que data de 1973, est diseado como una gran corporacin territorial, con una direccin jerarquizada y/o burocrtica (organizacin piramidal) que ahogan la capacidad creadora e innovadora de sus participantes.

Debido a la Revolucin de la Administracin , las organizaciones modernas son ms PARTICIPATIVAS en sus decisiones, a la vez son DINAMICAS, FLEXIBLES y EFICIENTES, cuentan con un modelo organizacional horizontal (liderazgo colectivo y/o trabajo en equipo). La nueva CUAVES, como organizacin, su funcin debe ser, solamente,de articular a las sectoriales a travs de una direccin colegiada- liderazgo colectivo-, donde participen un representante de cada sectorial.

2.- Identidad de la CUAVES.La CUAVES, y su nueva versin las SECTORIALES (donde participan en su composicin los secretarios generales de losgrupos residenciales),vienen atravesando una crisis de identidad. A que sector social representan?, Cual es su nueva misin social, especificamente?. La CUAVES , como tal ya, no puede atribuirse la representatividad de todo el pueblo, lo mismo que las sectoriales, no pueden atribuirse la representacin de todo un sector. Debido a la existencia de mltiples organizaciones funcionales, que se organizaron al margen de la CUAVES. Peter Druke: Una organizacin moderna es eficiente nicamente si se concentra en una sola misin y/o tarea social.

Las multiples organizaciones funcionales: APEMIVES, FUCOMIVES, FEPOMUVES, CLUB DE MADRES etc. Tiene su propia IDENTIDAD, representan a un sector determinado de la poblacin, y cada organizacin tiene una misin social especfica que cumplir. La CUAVES y/o Sectoriales, deben ser una organizacin ms dentro de las mltiples organizaciones funcionales. Para que encuentren su identidad tiene que representar al sector de la VIVENDA , y como misin social tiene que defender los intereses de los propietarios de las viviendas, con respecto: Seguridad ciudadana, municipalidad, servicios pblicos, salud, educacin, etc.

P.D: Segun el comunicado del Sr. Ruben Quispe (cordinador sectorial del sector 2), el Domingo 10 de Junio, a las 4p.m., en el Gr. 9, S.2, (Comedor del Gr.)se estar llevando las reunin de todas las Sectoriales. Agenda: Situacin organica de la CUAVES.

Junio 2007