CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... ·...

44
diciembre 2009 - nº 732 Revista de formación cristiana

Transcript of CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... ·...

Page 1: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

dic

iem

bre

200

9 - n

º 732

Revista de formación crist iana

Page 2: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

Carné de identidad:

Nace: en Clausen (Luxemburgo) el 29 de junio de 1886.Padres: Jean Pierre y Eugenie.Profesión: Abogado, político.Muere: 4 de septiembre de 1963 en Scy-Chazelles

(Francia).Proceso de beatificación iniciado en 1990.

Su vida:

Hijo único. Sus padres viven en Luxemburgo, de don-de es originaria su madre. Su padre, que fallece en 1900,tiene nacionalidad alemana por haber nacido en Lorena,anexionada al imperio alemán en la guerra de 1870. Pier-de su madre en 1911. Robert se siente francés, pero tie-ne nacionalidad alemana. Estudia Derecho en Berlín,Bonn, Munich y Estrasburgo. Trabaja en Metz y es un ca-tólico comprometido en cuestiones sociales. Al final de laguerra de 1914-1918 Alsacia y Lorena vuelven a Francia.Entra en política por sentido del deber; se va a dedicar aella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa. Durante la II Guerra Mun-dial, en 1940 lo encarcelan. Consigue fugarse y, escon-diéndose, escapa a la persecución de la Gestapo. Hombrede paz duradera entre Francia y Alemania. Inteligente,honrado, poseedor de una doble herencia cultural, va aser el hombre providencialpara Europa. La políticafrancesa, presionada porel comunismo, es muy di-fícil. Robert Schuman seráun año ministro de Ha-cienda (1945), presidentedel gobierno (1946), y mi-nistro de Asuntos Exterio-res en ocho fugaces go-biernos sucesivos. Desdeese puesto promueve lacreación de la CECA (Co-munidad Europea del Car-bón y del Acero), primerapiedra de una Europaunida. Culminará su obracon el Tratado de Roma(1958): Comunidad Eco-

nómica Europea. Primer Presidente, por aclamación, delParlamento Europeo que lo proclamó “Padre de Europa”.Enferma en 1960 y fallece en 1963.

Un momento de graciaen su vida:

Le gusta la vida sencilla. En los tiempos duros de laposguerra es austero consigo mismo y muy preocupadopor la justicia social. Siendo ministro de Hacienda, tieneque desplazarse con frecuencia desde su residencia deScy hasta París. Un día un periodista, le sorprende tra-bajando varios documentos en un compartimento de trenabarrotado. Le pregunta:

–Pero ¿por qué no manda reservar un compartimen-to para usted.

Schuman le contesta:–¿Sabe usted cuánto costaría esto?Le indica la cantidad exacta y añade:–Y esto no lo pagan los Ferrocarriles sino la Hacien-

da Pública... los contribuyentes.Se cuentan numerosas anécdotas de este estilo. Una

noche llega tarde a Scy. Se le han olvidado las llaves decasa y para no despertar a la muchacha, se quita los za-patos, se tumba en la entrada... y a dormir. Cuando sedespierta ¡le han robado los zapatos!

Para meditarUnospensamientossuyos:

❥ “La mentira essiempre pecado, y muchomás en la política, ya quetenemos el deber moralde responder de los pro-pios actos delante de loselectores que han deposi-tado en nosotros su con-fianza”.

❥ “Todos somos ins-trumentos, si bien imper-

Siervo de Dios Robert SchumanPadre de Europa

✴ ✴ ✴ ✴ ✴ ✴

(Continúa en la pág. 43)

Page 3: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

REVISTA DE INFORMACIÓNY FORMACIÓN CRISTIANAY SOCIAL

Año LVII – Número 732Diciembre de 2009

DIRECCIÓN

José María Sánchez Cremades

Vicente Muñoz Pellín

Blasco Ibáñez, 55

46021 Valencia

[email protected]

REDACTORES-COLABORADORES

Ariel Álvarez Valdés (R. Argentina

Victorio Almodóvar Arteaga (Torrejón)

Mª Ángeles Chavarría Aznar (Valencia)

Egidio Driedonkx (Holanda)

Ciriaco Izquierdo Moreno (Valencia)

Ángeles Linares Lorente (Madrid)

Javier Luengo Mesonero (Madrid)

Artemio López Merino (Ecuador)

Evaristo Martínez de Alegría (Roma)

Eduardo Perales Pons (Valencia)

José María Salaverri (Valencia)

Jorge Sans Vila (Roma)

José Luis Segura Lacruz (Venezuela)

José Mª Suárez Campos (Madrid)

EDICIÓN

Editorial EL REINO

Sacerdotes del Corazón de Jesús

(Padres Reparadores)

ADMINISTRACIÓN

Victorio Almodóvar Arteaga

Apartado 112 - Tel. 91 675 15 36

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

IMPRIME

GRÁFICAS DEHON

La Morera, 23-25

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel. 91 675 15 36 - Fax 91 675 24 98

Depósito legal: M. 1.176-58

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Francisco Antón Martínez

S umario

12 • Divulgación Bíblica

33 • Páginas Sociales

30 • Objetivo, educar

NUESTRA PORTADASe trata de una figura alegórica para dar soporte al testimoniode un misionero que se ve en la necesidad de aprender francéscon urgencia.

4 Editorial “¡África, levántate!”¡Felices Navidades!

5 Desde la fe Evaristo Martínez de AlegríaNoticias sin impacto

9 El espejo Vicente Muñoz Pellínde los días En tono menor

12 Divulgación Ariel Álvarez Valdésbíblica ¿Dónde está escondida el arca

de la alianza?

16 Sociedad Eusebio Gómez NavarroUna mano amiga

17 Javier García Ruiz de MedinaRespeto y amor a los niños

19 ESPECIAL Carlos Comendador ArqueroEL REINO Gramática espiritual

para aprender francés

27 Para pensar Eduardo Perales PonsDicha y presencia de Dios

28 Ángeles Linares LorenteY a los ricos los despide vacíos

29 José María Suárez CamposEn el principio era la Palabra (Jn 1,1)

Conferencia Episcopal EspañolaLos obispos españoles siemprehan estado a favor de la vida

30 Objetivo, Ciriaco Izquierdo Morenoeducar Tiempo libre, ocio y educación (VII)

32 Un nuevo Jorge Sans VilaDiccionario La morada del ser

34 Páginas Oficina del Alto ComisionadoSociales para los Derechos Humanos

50 aniversario de la Declaraciónde los Derechos del Niño

36 José María Salaverri“Sólo” ¡Cien mil personas!

Elena Pellín CarcelénRecorrer mundo

38 Misión Artemio López Merinoy misioneros Primer religioso dehoniano

de Ecuador

40 ...Y me visitasteis José Luis Segura LacruzSignos contrarios

42 Salud Alimenta tu energía

3el Reino

el Reinodel Corazón de Jesús

Page 4: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

En el mes pasado tratamos de la celebraciónde una Asamblea especial del Sínodo de losObispos para África. Esta asamblea se desarrollódurante tres semanas, con asistencia de más de250 obispos del territorio implicado en el evento.Juzgamos de interés dar a conocer a nuestros lec-tores el Mensaje al Pueblo de Dios que los asis-tentes al Sínodo aprobaron, por aclamación, al fi-nal de sus trabajos.

En este escrito, se aprecia tanto el trabajo lle-vado a cabo por los sinodales, como el hecho deque el mismo nos ayuda a conocer la realidad deese continente a la altura del año 2009. En él seaprecia el resultado de la reflexión profunda de tanelevado número de personas, especialmente cuali-ficadas por sus conocimientos in situ y sobre todopor su preparación intelectual y su vivencia espiri-tual.

El documento se divide en secciones que seenuncian como: Una mirada al África de hoy; a laluz de la fe; en la Iglesia Universal; la Iglesia enÁfrica; un llamamiento a la comunidad internacio-nal; “¡África, levántate!” y unión de las fuerzas es-pirituales. Al cabo de varios siglos de evangeliza-ción, podemos observar cómo la semilla delevangelio ha ido produciendo abundantes frutosde cristianos y la amplia extensión de la fe en elcontinente, donde los misioneros han ido dando lomejor de sí. Por ello, en el tiempo presente, bienpudo decir el Papa, en su discurso de apertura delSínodo, que África es el “pulmón espiritual” de lahumanidad actual.

El mensaje tiene cuarenta y dos puntos, de losque entresacamos su sentido fundamental paraofrecerlos a los lectores adecuadamente. La mi-sión que los obispos destacan para el continentees su servicio a favor de la reconciliación, de lajusticia y de la paz, Estas condiciones de vida seconsideran necesarias para salir al paso de los fa-llos y deficiencias constatados en varios países. LaIglesia debe ser la sal y la luz de la tierra paraesas regiones probadas por la adversidad y el sub-desarrollo. Todavía se puede seguir hablando delas situaciones trágicas de los refugiados, la po-breza extrema, las enfermedades y el hambre quematan aún a miles de personas cada día.

Estos fallos se deben con frecuencia a la trági-ca complicidad y conspiración criminal entre res-ponsables locales e intereses extranjeros. Sin em-bargo, el buen gobierno está produciendo unconsiderable impacto positivo en algunos paísesafricanos. Es preciso fomentar la verdadera recon-ciliación entre las personas.

La doctrina social de la Iglesia, la presencia yacción de los Nuncios en 50 países africanos, de untotal de 53, el vínculo especial histórico entre Europay África, el que muchos hijos e hijas del continentehayan ido a buscar morada en otras regiones de latierra, la labor abnegada de los misioneros, sacerdo-tes, religioso y fieles laicos son elementos muy posi-tivos para ayudar a la transformación de los paísesafricanos en algunos de los cuales el cristianismoesta presente desde sus comienzos. Se pone tam-bién de relieve la colaboración “sur-sur” en sus es-fuerzos y la Confederación de las conferencias deSuperiores mayores de África y Madagascar.

Destacan igualmente el valor de las emisorasde radio católicas, pero señalan la necesidad deorganizar un programa de formación continua paratodos los fieles y especialmente para aquellos queocupan puestos de autoridad. Entre los libros quedeben estar en sus manos indican la Biblia, el Ca-tecismo de la Iglesia Católica y el compendio dedoctrina social de la misma Iglesia.

A continuación van dando consejos para lasautoridades, las familias católicas, las mujeres, loshombres, los jóvenes y los niños. Reconocen quelos países de África ocupan muchas veces los últi-mos lugares del desarrollo material, de los sufri-mientos de la gente en algunos pueblos, la pobre-za, la miseria, los refugiados, las enfermeda-des… Anotan la influencia del doble virus del ma-terialismo y del fanatismo religioso y piden el diálo-go sincero con los musulmanes.

Y para cerrar su mensaje vuelven a repetir laspalabras-clave del documento: la reconciliación, lajusticia y la paz, como factores de regeneracióndel pueblo africano. De este modo los obispos hanrealizado un valioso esfuerzo para, descubriendolas realidades, marcar el verdadero camino de Áfri-ca hacia Dios. ❦

EDITORIAL

“¡ÁFRICA, LEVÁNTATE!”

4 el Reino

Page 5: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

5el Reino

Hay frases que repetimossiempre al recordar uno u otroacontecimientooficialo familiar.Entre ellas están las referidas alasfiestadeNavidad,en lasque,año tras año, conmemoramos elnacimientodeJesucristo,nuestrosalvador.Lanostalgiaylaañoran-za pueden ser las disposicionescon lasqueamasamos laalegríadeesosmemorablesdías.Sinem-

bargo, a pesar de esos difusossentimientos, suele acompañar-nosel recuerdode laniñezodelasNavidadesconsignosdefelici-dad.

Cadaañonossorprendenesosdías de fiesta con característicaspropias.En laactualidad, nopo-demosdejarde lado lacrisiseco-nómica, lostemasdelabortoy ladeserción de algunos hermanos

nuestrosque,poreldivorcio,pordejadezoporfaltadeformación,noesque se inscribanenalgunaotrareligión,sinoqueseabando-nan en brazos del consumismo,delmaterialismooelnihilismo.

Peroestemododevivir,lejosdelamorprofundoydelosvalo-res auténticos existenciales, loshace caminar como sonámbulospor la vida, sin norte ni guía,yendo a acogerse a la droga, alalcohol o al sexo desordenado.Muchaspersonasentornonues-tro,yentreellas,numerosos jó-venes,caminanporestosderro-terossinhorizontes.

Nosotros,porgraciadeDios,celebraremos las Navidadesconscientes de lo que pasa ennuestroentorno,pero con fuer-zas y motivos para soportar elsufrimientooparagozardeunapazseguraenelsenodelafami-lia o de la comunidad de vida.Esa fuerzanosvienedelconoci-mientode Jesucristo,verdaderaluz del mundo, anclaje segurodondereposaelcorazónymetafelizalfinaldenuestrosdías.

Esos son los bienes que nosproporciona la verdadera reli-gióndeCristo,cuyonacimientoenBelén hasignificadoysigni-ficatantoparaelmundo.Desdesu cunadesciendan lasmejoresbendiciones sobre toda la fami-lia de EL REINO: lectores, cola-boradores, suscriptores, técni-cos gráficos, administración ydirección de la revista. Para to-dos ellos, abundantes auxiliosde Dios en estos días. ¡FelicesNavidades!

Page 6: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

6

DESDE LA FE

NOTICIASSIN IMPACTO Evaristo Martínez de Alegría

progresos y posibilidades de la bioé-tica actuales. El problema es que lomismo que se “crean”, con todo elrespeto que esta palabra merece, se destruyen. Y aún pensando que,desde el mismo momento en quesurge la vida, ya hay una persona,un hombre en ciernes, muchos denuestros investigadores son tambiénherodes con todos los honores.

Las declaraciones, manifestacio-nes, las legislaciones a todo pasto, lapolitiquería que impide mantener lasideas claras y sostenerlas están ha-ciendo que nuestra sociedad se estévolviendo impotente e incapaz dellevar un camino coherente y testimo-nial. Además, dándose cuenta del en-vejecimiento progresivo, de que lasviejas teorías de Malthus ya no sir-ven, por falta de estímulos personalesy familiares, y porque la construcciónde un mundo nuevo requiere ilusión yesperanzas, trabajo y esfuerzo, se re-nuncia a la nueva vida.

La Navidad, que estamos cele-brando, es un canto a la Vidacon mayúscula. Un canto a un

Dios que se hace carne como noso-tros. Verdadero Dios y verdaderohombre, por quien fueron hechas to-das las cosas, al llegar la plenitud delos tiempos –tiempos también deHerodes–, quiso plantar su tienda enBelén, como estaba anunciado: “Ytú Belen, tierra de Judá, no eres nimucho menos la última de las ciuda-des de Judá; pues de ti saldrá un jefeque será el pastor de mi pueblo Isra-el”. El evangelista Mateo, conoce-

NAVIDAD

Herodes no son solo aquellos soldados herodianos que fueron a Belén yalrededores, sin pensárselo más, a cumplir las órdenes de su rey deeliminar a los niños menores de dos años, por si entre ellos podía en-

contrarse el anunciado Mesías, que bien podría arrebatarle el poder. De He-rodes deriva el adjetivo herodiano: “Hombre cruel con los niños”, en acep-ción precisa del diccionario de la Real Academia.

En estos tiempos, en los que las legislaciones o las realidades sociales degran parte de la aldea global que es nuestro mundo, apartan de sus horizon-tes, pasan olímpicamente del problema de la vida y del aborto, lo facilitan yensalzan como un derecho principalmente de la mujer, aun menor de edad,no es de extrañar que, en muchas ocasiones se hable y se ponga en la picotaa nuestros herodes actuales.

Por otra parte la investigación abre las puertas (y hay que ponerlo de re-lieve) al esfuerzo que se está haciendo por facilitar a las parejas la apertura ala vida, aunque no siempre dentro de las pautas morales de respeto a las per-sonas, especialmente, a la nueva vida que se quiere hacer nacer.

La pregunta viene de lejos: ¿cómo es que todos estos medios, esta investi-gación, este dinero, no vienen empleados para favorecer la natalidad, –por lacual tanto se investiga y se trabaja– y para llevar a término tantos embara-zos, teóricamente no deseados? La acogida del niño por tantas personas yfamilias que desearían tener un hijo, aunque no fuera biológico, sería unaverdadera respuesta a la familia total.

En estos días se ha venido hablando en los medios de comunicación,siempre sensacionalistas, –si no, ni se miran ni se leen por el gran público–,de la posibilidad de “hacer hijos” sin necesidad de padres, en uno de tantos

Los niños inocentes murieron por Cristo.

el Reino

Page 7: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

7el Reino

dor de las Escrituras,recogerá unas palabrasproféticas de Jeremías,aplicadas en primer lu-gar al pueblo de Diosque llora la desolación yla muerte de la CiudadSanta y del pueblo en elexilio. En evangelio lasaplica al asesinato de lospequeños de Belén: “Ungrito se oye en Ramá,llanto y lamentos gran-des; es Raquel que llorapor sus hijos y rehúsa elconsuelo porque ya noviven”.

Y hay un canto a lavida en minúscula, a lade los hombres y a la dela creación entera. Puesel Señor, en el relato dela creación, dirá quenos hizo a su imagen ysemejanza. Y concluyen-do su obra, afirma satis-fecho, “y vio que todoera bueno”. Podemos sercríticos sobre cómo se haido realizando la crea-ción, pero el creyente debe tener fir-me en su corazón lo que Pablo escri-bía a la comunidad de Corintio, notan lejana de nuestra sociedad actual,a nivel de moralidad, y que necesita-ba apoyarse sobre bases seguras:

“Pues por él habéis sido enrique-cidos en todo: en el hablar y en sa-ber: porque en vosotros se ha proba-do el testimonio de Cristo. De hechono carecéis de ningún don, vosotrosaguardáis la manifestación de nues-tro Señor Jesucristo. Él os manten-drá firmes hasta el final para que notengan de qué acusaros ante el tribu-nal de nuestro Señor Jesucristo”.

La Navidad, sin duda, es una lla-mada a tomarnos en serio nuestracondición de cristianos, como repe-tidamente viene insistiendo en suscatequesis el Papa, a ir dejando a unlado la sabiduría de este mundo, las

más de las veces tan sin sustancia ni digerida,como los innumerablesflashes que estamos acos-tumbrados a ver: un se-gundo que ilumina unaescena, o una persona,pero que enseguida de-saparece. Todos sabe-mos mucho, y de todo, yel famoso aforismo de lasabiduría antigua, “solosé que no sé nada,” sólose da en quienes real-mente son sabios en elverdadero sentido de lapalabra.

Hacer hincapié ennuestra fe cristiana, demodo particular en Na-vidad, es sencillamentedejarse conmover por elasombro de la manifes-tación de la benignidadde Dios, que ha queridoen su bondad y amortestimoniar al hombre,–hecho a su imagen ysemejanza–, que es po-sible hacer una nueva

creación que fije y dé esplendor al icono, un tanto desfigurado y alejado delmodelo por el pecado. Como escribe S. Juan, en el prólogo de su evangelioy que escucharemos varios días en las celebraciones navideñas: “En el prin-cipio ya existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios. Por medio de laPalabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho… LaPalabra era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre”. El propio Cristoque nos dirá: “el que me ha visto a mí, ha visto al Padre…”, “porque el Pa-dre y yo somos una misma cosa”.

Sin duda, a estas alturas de mi reflexión mensual, no podemos adivinarcómo seguirán abriéndose paso nuestros cristianos ante la brecha quese está separando profundamente por los martillos automáticos de

nuestros políticos. Éstos no solo abren, rajan y pulverizan las rocas, que fue-ron sólidas en un pasado no muy lejano, sino que además están haciendotanto ruido que es casi imposible dialogar.

Me refiero al problema de la familia y a todo cuanto gira alrededor deella. Por salvaguardar la vida, hoy puesta en crisis, entre nosotros especial-

LA FAMILIA

Desde la fe

Navidad es la gran manifestacióndel amor de Dios a los hombres.

Page 8: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

8 el Reino

mente, se da contra ella una operación de acoso y derribo, en la que todoslos medios son apoyados por la política, el dinero y el pensamiento plano denuestros dirigentes y medios de comunicación.

No ha hecho mucho ruido, tampoco se pretendía, el gesto de la Iglesia,por medio del Papa, de conceder a Kiko Arguello el doctorado en Sa-grada Teología, honoris causa. En la ceremonia precede lo que se lla-

ma la laudatio académica en la que se exponen los motivos para concedereste honor. Así se dirá: “en cuanto reconoce la fecundidad del todo especialpor la plena valorización de la familia, como sujeto eclesial y social, en ple-na consonancia con el pensamiento de Juan Pablo II, a través del itinerariode formación cristiana post-bautismal, comenzado por él junto a CarmenFernández, que ha engendrado frutos abundantes en el mundo”.

Son tres los aspectos que nuestro Instituto quiere poner de relieve respec-to al fruto del Espíritu en la obra del nuevo doctor.

1º Fecundidad del bautismo y apertura a la vida. El descubrimiento de lafecundidad del Bautismo por la vida de la pareja ha tenido uno de susfrutos más significativos, en el descubrimiento de la santidad del actoconyugal entre los esposos. Visto como un lugar donde Dios actúa, lasparejas del Camino han querido vivir su amor, con una singular aper-tura a la vida, sabiendo ser colaboradores de Dios en el engendrar per-sonas.

2º Liturgia dominical y transmisión de lafe a los hijos. Las familias del Caminohan entendido muy pronto y adoptadouna forma de liturgia domestica, cadadía, pero especialmente en el domingo,en el que toda la familia se reúne paracelebrar las Laudes, vividos como unespacio en el que favorecer el diálogocon Dios, en un diálogo familiar. Deeste modo la gran misión de transmitirla fe a los hijos ha encontrado el ámbitopropio del testimonio de los padres,quienes ayudan a los hijos a descubrir laimportancia de la Palabra en la historiade cada uno… Esto ayuda a entrar en elmodo de relacionarse con Dios que esPadre, y a una relación filial con el Se-ñor, como nos lo ha hecho conocer Je-sús… de quien hemos recibido la vida yel amor. Es aquí donde va reconocidauna de las razones principales del frutode vocaciones que las familias del Ca-mino han sabido dar.

3º Testimonio de las familias en misión. Enel contexto de una espantosa seculariza-

EL CAMINO NEOCATECUMENAL

ción de vastas zonas de la tierra, enlas que la fe está en peligro de extin-guirse por falta de alimentación –noolvidar la vieja Europa y a la mismaEspaña–, añadiría yo, el Caminoneocatecumenal ha sabido hacer pre-sente a Dios de una forma singular.El gran testimonio de las familias enmisión. Se trata de llevar a las parro-quias y al mundo el testimonio de loque es una familia, con sus dificulta-des y sus grandes esperanzas. Aúnmás, el testimonio que ellos llevanes el testimonio de la Trinidad enmisión, es decir la pasión del amorde Dios-Trinidad por el hombre.

Estos puntos básicos de fe y devida en la catequesis del Camino quehan ayudado a tantos matrimonios aencontrar su sendero, es un don delSeñor a la Iglesia y al mundo de hoy.Y es por lo que hoy quisiéramos ale-grarnos con ellos, celebrando estosdías de fiestas natalicias, porque atodos nos ha nacido un Hijo y unNiño, luz que ilumina a los hombresde buena voluntad. ❦

Kiko Argüello, Fundadordel Camino Neocatecumenal.

Desde la fe

Page 9: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

9el Reino

EL ESPEJO DE LOS DÍAS

EN TONO MENOR Vicente Muñoz Pellín

En la segunda parte de este tiempo litúrgico de Ad-viento, que comienza el día 17 de diciembre, la litur-gia enmarca el Cántico de Nuestra Señora o Magnifi-cat entre las antífonas “de la O”. De la O, por lainterjección inicial, que en latin cursa sin hache, alcontrario que en castellano; y también como evoca-ción a la redondez del vientre de María encinta, Nues-tra señora de la O.

Agradará a los lectores tener ante sus ojos, todas se-guidas, estas antífonas de la oración litúrgica de la tardeo Vísperas:

–Oh Sabiduría, que brotaste de los labios del Altísi-mo, abarcando del uno al otro confín y ordenándolo todocon firmeza y seguridad, ven ymuéstranos el camino de la sal-vación.

–Oh Adonai, Pastor de lacasa de Israel, que te aparecis-te a Moisés en la zarza ardien-te y en el Sinaí le diste tu ley,ven a librarnos con el poderde tu brazo.

–Oh Renuevo del tronco deJesé, que te alzas como un sig-no para los pueblos, ante quienlos reyes enmudecen y cuyo au-xilio imploran las naciones, vena librarnos, no tardes más.

–Oh llave de David y Cetrode la casa de Israel, que abres ynadie puede cerrar, cierras y nadie puede abrir, ven y li-bra a los cautivos que viven en tinieblas y en sombra demuerte.

–Oh Sol que naces de lo alto, Resplandor de la luzeterna, Sol de justicia, ven ahora a iluminar a los queviven en tinieblas y en sombra de muerte.

–Oh Rey de las naciones y Deseado de los pueblos,Piedra angular de la Iglesia, que haces de dos pueblos

uno solo, ven y salva al hombre que formaste del barrode la tierra.

–Oh Enmanuel, rey y legislador nuestro, esperanzade las naciones y salvador de los pueblos, ven a salvar-nos, Señor, Dios nuestro.

Y, terminadas las antífonas de la O, llegamos al día24. Según el Martirologio Romano, la víspera de Navi-dad se celebra la Memoria de todos los santos antepasa-dos de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham, hijode Adán -sus abuelos, que agradaron a Dios y fueronhallados justos, y que murieron creyendo, pese a no ha-ber visto realizadas la promesas, pero avizorando de le-jos su cumplimiento y saludándolo-, de los que nacióCristo según la carne, Dios bendito sobre todas las co-sas por siempre.

Avizorando su cumplimiento: pues es cierto que, “sien vez de mirar para atrás, mirásemos hacia adelante; sien vez de mirar las cosas que se ven, tuviéramos losojos atentos a las que aún no se ven; si tuviéramos cora-zones expectantes, más que corazones compungidos,nadie nos quitaría nuestra alegría”.

VÍSPERAS DE NAVIDAD

Navidad es el día en que Dios vuelve a nacer, entremusgo de belenes, figuras de barro y papel de plata.Ese día Jesús se nos aparece en los ojos de los niños,

en la mística de los villancicos, en el encuentro de lasfamilias, en el abrazo de los amigos.

Page 10: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

10 el Reino

El espejo de los días

El Día de la Familia está ya en marcha aunque, cuan-do escribo, el arzobispado de Madrid no ha presentadoaún los datos a la Asamblea Plenaria de los obispos deEspaña. El domingo día 27 de diciembre es la fecha ele-gida para la celebración, que coincide, como los dosaños anteriores, con la solemnidad de la Sagrada Fami-lia de Nazaret. A la celebración litúrgica del año pasadoacudieron alrededor de un millón de personas; presidióla Eucaristía el arzobispo de Madrid, Mons. Rouco Va-rela, acompañado por otros dos cardenales y una trein-tena de obispos venidos detoda España.

Este año se incorporará unanovedad y es que será unacontecimiento de ámbito con-tinental, pues nuestra Iglesiainvitará a las familias de todaEuropa a que acudan a la citaen la capital de España en de-fensa de la institución fami-liar, tan injustificada e irres-ponsablemente cuestionada enmuchas naciones.

Al hilo de esta noticia, mesale del corazón dedicar unaslíneas a “espejar” aún lagran manifestación a favor dela vida humana, de la mujer,la maternidad y contra elaborto del día 17 de octubreúltimo. Para mí, entre lo másimportante estaba, en primerlugar, que días y semanas an-tes de este evento –de carác-ter netamente apolítico y has-ta aconfesional, dígase lo quese quiera– se conocía ya porlas trazas que iba a ser unéxito y, a pesar de ello, puededecirse que quienes creíamosque debíamos acudir, allí es-tuvimos sin importarnos las distancias y las incomodi-dades. En segundo lugar, que éramos conscientes deque no íbamos a “conseguir” prácticamente nada de lospoderes públicos. Por otra parte, todo el que estuvo den-tro de la manifestación pudo comprobar que aquello erauna auténtica y ordenada fiesta, reflejada particularmen-te en el gran porcentaje de jóvenes; también, que allí no

había rastros de adoctrinamiento o manipulación algu-na, sino que se respiraba por doquier esa libertad de lahablaba don Quijote a Sancho, que es “uno de los máspreciosos dones que a los hombres dieron los cielos;con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra latierra ni el mar encubre; por la libertad así como por lahonra se puede y debe aventurar la vida, y, por el con-trario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir alos hombres” (II,48).

Al lado de esto, ¿qué decir de las decenas, algún cen-tenar quizá de pancartas de factura casera que pudieranconsiderarse ofensivas para políticos concretos? Segu-ramente habría que considerarlas el precio o el coste de

esa libertad, no bien entendi-da en ese caso.

Organizadores y asistentessabíamos bien que la tareadebía continuar después yque nadie podía quedar satis-fecho por el éxito de la mar-cha. A propósito de esa con-vicción, recuerdo que unosdías antes me decía frente anuestra casa una señora, conmuchas obligaciones familia-res, por cierto: “Yo, si hiciesefalta, iría a Madrid todas se-manas”. Lo creo. Si hiciesefalta, lo haría yo también.

Pasando de la sociedadcivil a la Iglesia y tambiénen torno al aborto, nuestroEpiscopado se vio en la ne-cesidad de publicar una notadetallando las veces en quese manifestó respecto alaborto durante los Gobier-nos de Aznar. Pues una delas insidias de determinadospolíticos consistía en decirque la Iglesia había estadocallada en ese tiempo al res-pecto… A ésta se unió, porcierto, en ellos y en deter-

minada prensa, la especie tan incierta de que el PP hu-biera podido revocar la ley despenalizadota del abor-to, y no lo hizo… (La verdad es que todos sabemosquiénes son los que derogan por las buenas leyes or-gánicas como la LODE o la LCE, en el ámbito con-creto de la educación, y ahora hablan de pacto de Es-tado).

DE NUEVO, LA FAMILIA

Desde la cuna de Belén, la Iglesia alienta la verdady la belleza de la vida, de cada vida, de toda vida

y de toda la vida (Nacimiento en Caravaca,que en 2010 celebra su año Santo).

Page 11: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

11el Reino

Por su parte, la revista “Ecclesia”, hablando sobreaborto y cristianismo: “Algunos políticos relevantes ydeterminados e influyentes medios de comunicaciónsuscitan una falaz e interesada controversia sobre launánime y coherente visión cristiana del aborto… LaIglesia ha defendido y defenderá siempre la vida huma-na como el primigenio y principal de los derechos hu-manos. Y ha considerado y considerará siempre el abor-to como un crimen abominable y nefando que jamás uncatólico puede apoyar.

Pocas instituciones como la Iglesia han sido y son tancoherentes y tan constantes en principios como éste,que en no pocas ocasiones además la han llevado a laimpopularidad y a la confrontación con los poderososde este mundo… La vida humana no es negociable. Yla Iglesia y el cristianismo permanecerán, por fidelidady con perseverancia, alentando la verdad y la belleza dela vida, de cada vida, de toda vida y de toda la vida.Por supuesto que también la del niño de 12 semanas ode 24 con o sin malformaciones genéticas”.

Hace algunas semanas, el 23 de octubre pasado, ter-minó en Roma el Sínodo para África, -es decir la Se-gunda Asamblea Especial para África del Sínodo delos Obispos, que es su nombre completo-. A él se refie-re el director de la revista en el editorial del presente nú-mero; porque sigue siendo de actualidad, reproduzco laoración a Santa María, Madre de Dios, que compuso elPapa Benedicto XVI para esa Asamblea, y que puedeser de especial interés para informar nuestra oración eneste tiempo de Adviento y de Navidad, tan eminente-mente mariano:

Santa María, Madre de Dios, Protectora de África,tú has dado al mundo la luz verdadera, Jesucristo.Por tu obediencia al Padre y por la gracia del Espíritu Santo,nos has dado la fuente de nuestra reconciliación y de nuestra justicia,Jesucristo, nuestra paz y nuestro gozo.

Madre de ternura y de sabiduría,muéstranos a Jesús, tu Hijo e Hijo de Dios,ayúdanos en nuestro camino de conversiónpara que Jesús haga brillar su Gloria sobre nosotrosen todos los aspectos de nuestra vida personal, familiar y social.

Madre, llena de misericordia y de justicia,por tu docilidad al Espíritu Consoladoralcánzanos la gracia de ser testigos del Señor Resucitado,para que seamos cada vez másla sal de la tierra y la luz del mundo.

Madre del Perpetuo Socorro,confiamos a tu maternal intercesiónla preparación y los frutos del Segundo Sínodo para África.¡Reina de la Paz, ruega por nosotros!¡Nuestra Señora de África, ruega por nosotros!

Acabo esta evocación mariana con la conclusión delMensaje final del II Sínodo de África, que fue convo-cado aún por Juan Pablo II en sus últimos meses devida: Queridos hermanos obispos, queridos hijos e hi-jas de la Iglesia, Familia de Dios en África, todos vo-sotros, hombres y mujeres de buena voluntad en Áfri-ca y en otros lugares; compartimos con vosotros lafuerte convicción de este Sínodo: África no es impo-tente. Nuestro destino todavía está en nuestras manos.Todo lo que ella pide no es más que el espacio pararespirar y prosperar. África ya se ha puesto en movi-miento y la Iglesia se mueve con ella, ofreciéndole laluz del Evangelio. Las aguas pueden estar agitadas,pero con la mirada orientada a Cristo Señor llegare-mos seguros al puerto de la reconciliación, de la justi-cia y de la paz.

África, ¡levántate, toma tu camilla y anda!“Por lo demás, hermanos, alegraos; sed perfectos;

animaos; tened un mismo sentir; vivid en paz y elDios del amor y de la paz estará con vosotros”.Amén. ❦

SANTA MARÍA DE ÁFRICA

Navidad frente a la Basílica de San Pedro,donde tuvo lugar el II Sínodo de África.

El espejo de los días

Page 12: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

12 el Reino

LA META DE INDIANA JONES

Desde que en 1981 Steven Spiel-berg filmó su película “En bus-ca del Arca perdida” con el ar-

queólogo aventurero Indiana Jones, eltema del Arca de la Alianza ha susci-tado una enorme curiosidad en la gen-te. Ésta se ve acrecentada de vez encuando por autores que aparecen di-ciendo saber dónde estaría escondida.

Pero, ¿qué era el Arca de la Alian-za? ¿Qué extraños poderes encerrabapara que hasta el día de hoy se la si-ga buscando?

El Arca de la Alianza era una ca-ja de madera de acacia, que medía1,25 de largo por 0,75 de ancho y0,75 de alto. La Biblia la describecon tanto detalle (Ex 25, 10-22) quealgunos estudiosos han podido re-construirla exactamente como era.Estaba recubierta con láminas de oropuro por dentro y por fuera, y unacornisa de oro rodeaba su parte su-perior. Por fuera llevaba fijos cuatroanillas de oro a ambos lados, a tra-vés de las cuales se insertaban doslargas varas para poder transportarla.Finalmente la tapa superior del Arca,llamada “propiciatorio”, era de oromacizo y llevaba encima la imagende dos querubines de oro, con lasalas desplegadas, que miraban haciael centro de la caja. Los querubinesno eran ángeles como los que tradi-cionalmente imaginamos, sino unosseres con alas, cuerpo de león y ca-ra de hombre.

El pequeño espacio vacío que que-daba entre los dos querubines era laparte más sagrada del Arca, porque sesuponía que allí era donde se aparecíaYahvé, y desde allí hablaba con Moi-sés, su constructor.

PODERES NUNCA VISTOS

El Arca de la Alianza era paralos israelitas el objeto más sa-grado del mundo. Se la llama-

ba “de la Alianza” porque allí Moiséshabía guardado las tablas con losDiez Mandamientos, símbolo de laAlianza entre Dios y el pueblo de Is-rael (Dt 10,8). Una leyenda posterior,que aparece contada en la carta a losHebreos (Hb 9,4), dice que tambiénse había guardado en el Arca una va-sija con maná, y el bastón de mandode Aarón.

La Biblia cuenta muchos episodiosmaravillosos sobre ella.

Por ejemplo, durante el viaje quelos israelitas hicieron desde el monteSinaí (donde el Arca había sido cons-truida) hasta la Tierra Prometida, lacaja iba siempre adelante del pueblo,porque ella mostraba qué camino se-guir y dónde hacer alto cada noche(Nm 10,33). Si alguna tribu enemiga

atacaba, los israelitas sacaban el Arcaal frente de batalla y los enemigoshuían espantados (Nm 10,34-35). Ycuando el pueblo de Israel llegó a laTierra Prometida, el Arca de la Alian-za fue la que hizo detener las aguasdel río Jordán para que los hebreospudieran cruzarlo y entrar al país (Jos3,14-17).

Era tan sagrada el Arca, que nadiepodía tocarla. Viajaba siempre cubier-ta por un velo de protección, más unacapa de cuero fino, y un paño de co-lor púrpura. Sólo los levitas podíanllevarla en sus hombros (Nm 4,5-6).

Pero quizás su proeza más impre-sionante fue la destrucción de las mu-rallas de Jericó. Dice la Biblia que,para lograrlo, los israelitas estuvierondando vueltas durante siete días alre-dedor de la ciudad con el Arca a cues-tas y tocando trompetas. El séptimodía dieron siete vueltas, lanzaron ungrito de guerra y las murallas se de-rrumbaron (Jos 6,1-20).

DIVULGACIÓN BÍBLICA

¿DÓNDE ESTÁ ESCONDIDA EL ARCADE LA ALIANZA? Ariel Álvarez Valdés

Medidas del arca de la alianza.

Page 13: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

13el Reino

TERROR DE LOS FILISTEOS

Cuando los israelitas llegaron ala Tierra Prometida, el Arcafue puesta en la ciudad de

Guilgal, y se le construyó un pequeñosantuario (Jos 7,6). Más tarde la tras-ladaron a Siquem (Jos 8,33), luego aBetel (Jc 20,27), y finalmente a Silo,su primera residencia de larga dura-ción, donde estuvo cuidada por la fa-milia del sacerdote Elí (1 Sm 3,3).

Muchos años el Arca permaneciótranquila en Silo, pero un día los isra-elitas debieron enfrentar a los podero-sos filisteos en una batalla muy difí-cil. Entonces los israelitas seacordaron del Arca y fueron abuscarla a Silo; pero por algunaextraña razón, ese día los pode-res del Arca no funcionaron, ylos israelitas perdieron la guerra.El santuario de Silo terminó des-truido, y el Arca fue capturadapor los filisteos, que la llevaroncomo trofeo de guerra a su capi-tal, Ashdod.

Entonces sí el Arca volvió amostrar su poder: derribó las es-tatuas de los templos filisteos,rompió las imágenes de sus dio-ses, provocó extraños tumores ycausó la muerte de mucha gente(2 Sm 4-5). Durante siete mesesaterrorizó a los filisteos, hastaque al final éstos decidieron de-volverla a los israelitas. La pusieronsobre un carro tirado por dos vacas,sin conductor, y la enviaron por loscampos para que fuera donde quisie-ra. La carreta llegó sola a la ciudad deBet Shemesh.

CURIOSIDAD FATAL

Allí no terminaron las peripecias.Los israelitas de Bet Shemesh alver llegar la carreta con el Arca

se alegraron y salieron a su encuentro,pero cometieron un error: imprudente-mente abrieron el Arca y miraron den-

tro. Entonces Dios castigó a todos losque curiosearon: ¡murieron 50.000 per-sonas! (¿Cómo hicieron 50.000 perso-nas para mirar a la vez dentro de la ca-ja? La Biblia no lo dice). Espantados,los habitantes de Bet Shemesh (¿que-daría alguno?) decidieron deshacersedel Arca, y la mandaron a la vecina ciu-dad de Kiryat Kearim, donde permane-ció 20 años olvidada.

El último incidente del Arca ocu-rrió justamente cuando el rey Davidse acordó del Arca, y decidió trasla-darla a Jesusalén. David la puso enuna carreta tirada por bueyes y orga-nizó una procesión. Pero en cierto

momento, por un brusco movimientode los animales, la carreta se tamba-leó, y un hombre llamado Uzzá, paraevitar que el Arca cayera al suelo, in-tentó sujetarla. Y apenas la tocó cayómuerto (2 Sm 6,6-7).

Cuando por fin llegó el Arca a Je-rusalén, fue depositada en una peque-ña tienda, a modo de Santuario, cons-truida por David. Y cuando años mástarde su hijo Salomón construyó elTemplo de Jerusalén, fue definitiva-mente colocada en la parte más sa-grada del mismo, el Santo de los San-

tos, de donde ya no volverá a salirnunca más. Y es curiosamente allí, enel lugar más protegido y seguro de to-dos los que estuvo, donde se perdió supista para siempre.

¿DE ORIGENEXTRATERRESTRE?

Esto es todo lo que la Biblia di-ce sobre el Arca.

Después de leer estos relatos uno sepregunta: ¿qué fuerzas ocultas escon-día ese cofre? Un objeto que podía

detener el curso de los ríos,aplastar murallas, destruir ejérci-tos, provocar enfermedades omatar por contacto tenía que en-cerrar poderes secretos.

En 1948 el físico Maurice De-nis-Papin afirmaba que el Arcaera un condensador eléctrico“capaz de producir poderosasdescargas de hasta 700 voltios”.Más tarde Erich von Däniken,en su libro “Recuerdos del futu-ro” (1968), decía que ésta erauna especie de transmisor de ra-dio entre Yahvé y Moisés. Y J.J. Benítez en su documental“Una caja de madera y oro”(2003) dice que era un armamortífera al servicio del pueblode Dios, cifrando el número de

sus víctimas en más de un millón. Al-gunos incluso llegaron a opinar quefueron seres extraterrestres los queentregaron el Arca a Moisés.

Pero el error que cometen estos su-puestos investigadores está en creerque todos los hechos que cuenta la Bi-blia sucedieron tal como están narra-dos. Por ejemplo, desde hace décadaslos arqueólogos han confirmado quelas murallas de Jericó ya no existíancuando presumiblemente llegaron losisraelitas a la Tierra Prometida. Y losbiblistas afirman que las escenas quecuentan los poderes milagrosos del Ar-ca son una manera gráfica, propia de la

Divulgación bíblica

Representación del arcade la alianza.

Page 14: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

14 el Reino

mentalidad semita de la época, de ex-presar el poder de Dios. El Arca, pues,no tenía ningún poder. Era una simplecaja de madera, que simbolizaba lapresencia de Dios entre los hombres, ylos relatos portentosos sobre ella en laBiblia querían resaltar su grandiosaomnipotencia en el pueblo de Israel.

EN UN BANCO DE SUIZA

Pero ¿es posible saber dón-de está hoy el Arca de laAlianza?

Se han propuesto numerosashipótesis. El inglés Graham Han-cock asegura que está en Axum(Etiopía), en una capilla secretade la iglesia de Santa María. Elarqueólogo italiano Flavio Bar-biero cree que se encuentra en elmonte Sinaí, donde Moisés ladejó escondida tras llevarse unaréplica a la Tierra Prometida. Elestadounidense Tom Crotserasegura haberla vista en una cue-va del monte Nebo (Jordania) en1981. Y el arquólogo Ron Wyattdice que en 1997 se encontró con ellaen Jerusalén, en un túnel bajo la coli-na del antiguo templo. Otras teoríasmás fantasiosas la imaginan en un ban-co de Suiza (depositada por el últimoemperador etíope), en Francia (llevadapor los Templarios), en el Vaticano(donada por Mussolini), o en Irlanda(¡a donde la habría llevado el profetaJeremías en persona!).

Pero si leemos con atención la Bi-blia, veremos que ella nos da la ver-dadera respuesta para averiguar dóndeestá el Arca.

Tenemos tres versiones distintas so-bre el paradero del Arca en la Biblia. Laversión más antigua aparece en 2 Re24,10-16. Allí se cuenta que en el año598 a.C. Nabucodonosor, rey de Babi-lonia, invadió Jerusalén y se llevó pri-sionero al rey Joaquín, a la madre delrey, a sus esposas, y a numerosos habi-tantes del país. Y añade: “Se llevó to-

dos los tesoros del Templo de Yahvé ydel palacio del rey; y rompió en peda-zos todos los objetos de oro que habíafabricado Salomón, rey de Israel, parael templo de Yahvé” (2 Re 24,23).

Este texto fue escrito poco despuésde sucedidos los hechos, de modo quenos da una información bastante confia-ble. Y dice que “todos los objetos deoro” del Templo de Jerusalén fueron“rotos en pedazos”. Lo que los reyes an-tiguos hacían, cuando saqueaban una

ciudad, era fundir los objetos preciososque encontraban y luego emplear el me-tal en sus propias construcciones. Por lotanto, entre los objetos de oro que fun-dió Nabucodonosor debió de haber es-tado sin duda el Arca de la Alianza.

POR EL HONOR DEL TEMPLO

Cuando algunos años más tardelos judíos regresaron del des-tierro de Babilonia y recons-

truyeron el Templo de Jerusalén, seplanteó un serio problema teológico:el anterior mobiliario que había con-sagrado Moisés en el desierto bajo lasórdenes de Dios ya no existía. ¿Po-dían fabricar nuevos utensilios para

celebrar la liturgia? La creencia popu-lar era que no, porque habría sido unaprofanación del culto divino. Pero detodos modos tuvieron que fabricarnuevos instrumentos, de lo contrariohubiera sido imposible restablecer elculto. Entonces surgió la leyenda en-tre la gente de que estos objetos litúr-gicos eran los antiguos, los del Tem-plo anterior, que no habían sidodestruidos sino llevados “enteros” aBabilonia y luego traídos por los ju-

díos al regresar a Jerusalén.Tal tradición aparece en el li-

bro de las Crónicas, escrito ha-cia el año 350 a.C. Su autor, alcontar la destrucción de Jerusa-lén dice: “Nabucodonosor orde-nó que llevasen prisionero aBabilonia al rey Joaquín, juntocon los objetos preciosos delTemplo de Yahvé” (2 Cro36,10). Crónicas, pues, a dife-rencia del libro de los Reyes, enningún momento dice que losobjetos del Templo fueron des-truidos o fundidos, sino quefueron trasladados a Babilonia,para dejar abierta la posibilidad

de su regreso años más tarde. La cre-encia de la no destrucción de los ob-jetos del Templo aparece también enotros libros, como Esdras (1,7-11),Daniel (1,1-2) y Judit (4,3).

Esa segunda versión daba a enten-der, pues, que el Arca de la Alianzahabía vuelto a Jerusalén después deldestierro, y que se conservaba otravez en su Templo, asegurando así lapresencia divina.

EL ESCONDITE DE JEREMÍAS

Pero con el paso del tiempo esa le-yenda se volvió insostenible. Erasabido que el Arca de la Alianza

nunca había vuelto de Babilonia. Lopodían comprobar los sacerdotes delTemplo, cada vez que entraban al San-to de los Santos y lo veían vacío. Perotampoco se podía admitir que había si-

Divulgación bíblica

El Templo de Jerusalén segúnla profecía de Ezequiel reconstruidopor el arquitecto francés del s. XIX

Charles Chipiez.

Page 15: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

15el Reino

do destruida por los babilonios; habríasido una falta de respeto. Entonces fuetomando cuerpo una nueva tradición,según la cual en el momento de la des-trucción del Templo por Nabucodono-sor el profeta Jeremías había logradoapoderarse de ella y esconderla en unacueva, en el Monte Nebo, al otro ladodel río Jordán; se decía que todavía es-taba allí oculta, y permanecía en ese lu-gar hasta el fin de los tiempos, cuandoDios la haría aparecer nuevamente an-te los ojos de todos.

Esta creencia, que surgió alrededordel año 200 a.C., se halla hoy en el 2.ºlibro de los Macabeos (2,4-8), ymuestra cómo en esta época tardía laopinión sobre el Templo de Jerusalénhabía cambiado. Ya no se preocupa-ban en decir que la gloria de Dios ysu divina presencia, el Arca, seguíanpresentes en él. Al contrario, acepta-ban que la santidad del Templo re-construido era inferior a la del prece-dente Templo de Salomón.

TRES TIEMPOS PARA EL ARCA

La Biblia conserva, pues, tres ex-plicaciones diferentes sobre eldestino del Arca de la Alianza.

Según la primera, ésta fue destruidapor Nabucodonosor cuando sus ejérci-tos invadieron Jerusalén en el 598 a.C.

La versión fue escrita en una época deprofundo dolor social, en la que elautor bíblico quiso reflejar hasta dón-de podía conducir la infidelidad delpueblo: hasta el alejamiento mismo deDios, que antes permanecía orgullosoen medio de su pueblo. El Arca, pues,era una realidad del pasado. Y el rela-to tenía por finalidad advertir sobre lanecesidad imperiosa de convertirse.

La segunda en cambio da a enten-der que el Arca fue llevada como tro-feo de guerra a Babilonia, junto conlos judíos desterrados, y que éstos latrajeron de vuelta cuando regresaronde allí. Tal versión refleja una épocaen la que se quería recuperar la con-fianza en el Templo, y subrayar su sa-cralidad y su continuidad con respec-to al primer Templo. El Arca era, eneste caso, una realidad presente.

La tercera sostiene que, cuando Na-bucodonosor invadió Jerusalén, elprofeta Jeremías logró salvarla escon-diéndola en el monte Nebo, donde si-gue oculta, y permanecerá hasta el finde los tiempos. Tal leyenda surgió enuna época de gran pesimismo hacialas instituciones, cuando el Templo yel sacerdodio ya no eran lo que unavez habían sido; y tenía como finali-dad mantener la esperanza en un fu-turo mejor, en el que Dios volverá amanifestarse con todo su esplendor.El Arca es, aquí, un ideal futuro.

EL ARCA,AL FIN ENCONTRADA

De las tres explicaciones, sin du-da la primera refleja la realidadhistórica: el Arca debió de ha-

ber sido destruida con la invasión delos babilonios. Esto viene confirmadoen un pasaje del profeta Jeremías, tes-tigo ocular de aquellos hechos, cuan-do dice: “(en los tiempos futuros) nose hablará más del Arca de la Alianza,ni se acordarán más de ella, ni será re-construida jamás” (Jer 3,16). Y el pro-feta Ezequiel, también contemporáneode la destrucción y la de su mobiliario(Ez 40-48) no menciona para nada elArca de la Alianza en él. Evidente-mente sabía que había sido destruida yque no podía volverse a fabricar.

La Biblia, pues, afirma claramenteque el Arca ya no existe, y por lo tan-to no deja lugar para fantasías arque-ológicas. A pesar de eso, hoy son mu-chos los que con mentalidad ingenuasiguen busando el Arca, quizás con laesperanza de conseguir sus poderes uobtener sus beneficios. En vez de bus-car a Dios, que era quien realmenteactuaba a través del cofre de acacia,buscan su simbolismo y su represen-tación. Es como si hoy alguien se an-gustiase buscando una medallita, unaestampa o una imagen religiosa cre-yendo que éstas pueden hacer prodi-gios, cuando es Dios el que obra y és-tas sólo lo simbolizan.

El Arca de la Alianza era un sím-bolo de la presencia de Dios en mediodel pueblo. Con la venida de Jesucris-to al mundo la caja perdió su sentido.Porque Jesús es ahora la verdaderapresencia divina en el mundo. Y élademás aseguró: “Yo estaré con uste-des todos los días hasta el fin delmundo” (Mt 28,20). Con él a nuestrolado tenemos asegurados el poder y lafuerza de Dios, antes transmitidos porel sagrado cofre.

No hay que encontrar el Arca de laAlianza. La verdadera Arca de la Alian-za ya nos ha encontrado a nosotros. ❦

Iglesia de Axum en Etiopía, donde se dice que se conserva el arca de la alianza.

Divulgación bíblica

Page 16: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

16 el Reino

UNA MANO AMIGA Eusebio Gómez Navarro

Cuenta Anthony Robbins có-mo en la escuela tuvo un pro-fesor de oratoria que, un

buen día, le dijo que quería verledespués de la clase. El chico sepreguntaba si habría hecho algomalo. Sin embargo, cuando habla-ron, el profesor le dijo: “SeñorRobbins, creo que usted tiene con-diciones para ser un buen orador, yquiero invitarle a un certamen deoratoria con otras escuelas”.

Robbins no pensaba que pose-yera ninguna capacidad especialcomo conferenciante, pero su pro-fesor lo decía con tal seguridadque no dudó en creerle yaceptó. Aquella sencillaintervención de aquelprofesor cambio la vidade ese chico, que en po-cos años llegó a ser unode los más valorados ta-lentos de la comunica-ción, con un gran presti-gio internacional. Aquelprofesor hizo una co-sa pequeña, pero logrócambiar la percepciónque ese chico tenía de símismo.

A los ojos de los de-más, la imagen que cadauno tiene de sí mismo esen gran parte reflejo de lo quecreemos que los demás piensansobre nosotros. Son bastante cono-cidos, y con gran éxito editorial,los libros de J. K. Rowlin sobre“Harry Potter”, el niño huérfano, ycriado de mala gana por los Durs-ley, sus tíos. Dentro de él había unartista, un mago..., pero no eraconsciente de ello, hasta que alcumplir los once años otros le ayu-dan a descubrir su realidad.

Creo que cada niño/a es unHarry Potter, un mago que debe

descubrir su mundo, su interior y llegar a realizarse como artista, comocreador, como genio,... pero también es verdad que hace falta la “manode nieve” que le dé el “toque mágico”, que le ayude a descubrir su reali-dad interior, y le vaya orientando en su caminar y crecer. ¡Cuántos ge-nios se pierden por no encontrar una “mano amiga”, que ayude a ser elhombre o mujer, que Dios quiere que sea!

Ernesto Sábato nos comparte un episodio cumbre en la vida de OscarWilde:

“Cuando era trasladado desde la cárcel hacia los tribunales, en mediode una muchedumbre, mientras avanzaba esposado delante de sus custo-dios, al levantar la cabeza, vio cómo un amigo lo saludaba quitándose elsombrero. Y ante la grave solemnidad de aquel gesto, la multitud vocife-rante fue reducida al silencio. En su carta escribe: “Donde hay dolor hayun suelo sagrado”. Esa experiencia lo alejó para siempre de sus antiguasextravagancias y nunca volvió a frecuentar los salones de fiesta.

La amistad ha sido elogiadapor grandes pensadores; si faltaen la vida de los hombres, éstaqueda empobrecida, como nosrecuerda el refranero; el rico noes rico si no tiene amigos o loque viene a ser lo mismo: quienun amigo halló, un tesoro en-contró. Desgraciadamente, notodos los que llamamos amigoslo son de verdad; en la adversi-dad se conoce al amigo. El buenamigo está siempre junto a ti;tus triunfos y fracasos, son lossuyos.

Una mano amiga le llegó a sutiempo a Esteban, un jovenecuatoriano. Durante mucho

tiempo llevaba una herida profunda, una herida abierta; la herida ya sehabía convertido en una cicatriz, de esas que marcan y dejan huella, peroque no sangran. E, igual que no pasaba inadvertida la cicatriz de Este-ban, así era su vida. Tenía la suerte de llegar a todos, a cada persona lle-gaba su vida y calaba su mensaje. Dios le ha concedido ese don.

Esteban vivía a tope, con todo su ser y su alma. Sin su compromisocon los más pobres, no se entendería a sí mismo y la vida dejaría de tenerpara él color y sabor..., entre otros motivos porque nadie la marcaba quédebía hacer ni hasta dónde debía llegar.

Y Esteban se había convertido en una mano amiga para todos. Sabíaque una vida sin amigos es una vida vacía. La amistad produce alegría,acrecienta los valores, aumenta la fe, infunde ánimo, es luz y fuego en lanoche. No hay amistad sin perdón y eso lo sabía muy bien Esteban, elgran amigo de todos. ❦

SOCIEDAD

Page 17: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

17el Reino

tes. Los medios de comunicación lo destacan a menudo. Pero hay, por des-gracia, situaciones particularmente hirientes, que “claman al cielo”, comodecimos con expresión familiar muy elocuente. Tales son, entre otras, el trá-fico humano, el caso de los niños-soldado, el trabajo de menores, la situa-ción de los niños de la calle. El problema reviste una importancia especialen ciertas latitudes.

El Papa actual, aprovechando circunstancias, ha expresado su dolor ysu gran preocupación para que se tomen las medidas necesarias que con-tribuyan a solucionarlo. Así, en mayo de 2005, a pocos días de su llega-da al pontificado, en su discurso a los obispos de Sri Lanka, tras mencio-nar los efectos devastadores del maremoto ocurrido por entonces, lesdecía: “La comunidad cristiana tiene la obligación particular de cuidarde los niños que han perdido a sus padres debido al desastre natural. ElReino de Dios pertenece a los miembros mas vulnerables de la sociedad(cf. Mt 19,14), a los que se olvida con demasiada frecuencia o se los ex-plota sin escrúpulos como soldados, trabajadores, o víctimas inocentesde la trata de personas. No debemos escatimar ningún esfuerzo para ins-tar a las autoridades civiles y a la comunidad internacional para quecombatan estos abusos y brinden a los niños la protección legal que me-recen”.

ALGUNAS CAUSASDEL PROBLEMA

En diciembre de 2007 presenta-ba sus credenciales el Embaja-dor de Tailandia ante la Santa

Sede. El Papa, en su discursos, leenumeraba casos particularmentepreocupantes para la Iglesia: el azo-te del sida, la prostitución y el tráfi-co de mujeres y niños, que conti-núan asolando los países de laregión. En este contexto le decía:“Sin duda, la pobreza es uno de losprincipales factores que están detrásde este fenómeno, al que se enfrentaconstantemente la Iglesia. Debemosreconocer también que la disminu-ción de los valores morales, alimen-tada por la banalización de la sexua-lidad en los medios de comunicación

Los niños son los seres más vulnerablese indefensos.

RESPETO Y AMORA LOS NIÑOS Javier García Ruiz de Medina, S.J.

SOCIEDAD

El amor, cuando es auténtico, nopuede menos de ser respetuosocon aquel a quien se quiere de

verdad. También es válido decir queel respeto a la persona es ya unmodo de amarla. En los antípodasdel respeto y del amor se encuentrala explotación de cualquier persona.Esto es aplicable a todo ser humano.Sin embargo, la Intención papal deeste mes se centra en el caso de losniños: son seres más vulnerables ymás indefensos. Cuántas veces seles manipula de mil maneras, objetode un interés comercial o de un cari-ño mal entendido, disfrazando inte-reses egoístas.

Formas irrespetuosas de tratar alniño y abusos de cualquier tipo, esindudable que se dan en todas par-

Page 18: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

18 el Reino

sin poder asistir a la escuela de unaforma normal. ¿Cómo pueden mi-rar su propio futuro con confianza?Es cierto que se está haciendo mu-cho por ellos, pero es verdad tam-bién que es necesario dedicarseaún más a ayudarles, mediante lacreación de estructuras idóneas deacogida y de formación”.

¿Y EN NUESTRO ENTORNO?

Recordemos las palabras de Je-sucristo en el Evangelio: “Elque acoja a uno de estos niños

en atención a mí, a mí me acoge.Pero quien escandalice a uno de es-tos pequeños que creen en mí, másle valdría que le colgasen al cuellouna piedra de molino y lo arrojasenal fondo del mar”. Reflexionemossobre las situaciones de abuso demenores que se producen en nues-tro contexto. Y preguntémonos porlas actitudes que debemos cultivar ylas actividades que podemos desa-rrollar para mejorar el respeto a losniños en nuestros ambientes. ❦

Sociedad

y la industria del entretenimiento,conduce a la degradación de la mu-jer e incluso al abuso de los niños”.

VÍA URGENTE DE ACCIÓN

Ycontinuaba diciendo al nuevoEmbajador: “La complejidadde esta indecible explotación

de seres humanos requiere unarespuesta internacional concertada.Esta cooperación internacional, acom-pañada de una firme voluntad polí-tica interna para hacer frente a lacorrupción y la impunidad que faci-litan esos crímenes, llevará a uncambio de situación que anime laesperanza y la dignidad de todos losafectados. En estos esfuerzos le pue-do asegurar el máximo apoyo moral y la asistencia práctica por parte de laIglesia”.

UN COLECTIVO DE RIESGO

En su Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante de 2008, Be-nedicto XVI destacaba cómo, por desgracia, encontramos a muchosniños y adolescentes en el sector de los migrantes forzosos, refugia-

dos, prófugos, etc. Y se lamentaba el Santo Padre: “¿Qué decir de losmenores no acompañados, que constituyen una categoría en peligro entrelos que solicitan asilo? Estos niños y niñas terminan frecuentemente enla calle, abandonados a sí mismos y víctimas de explotaciones sin escrú-pulos que a menudo los transforman en objeto de violencia física, moraly sexual”.

GRAVÍSIMAS CONSECUENCIAS

“Aeste respecto. –escribía el Papa en dicho Mensaje– es imposibleguardar silencio ante las imágenes desgarradoras de los grandescampos de prófugos y de refugiados, presentes en distintas par-

tes del mundo. ¿Cómo no pensar que esos pequeños seres han nacido conlas mismas esperanzas legítimas de felicidad que los demás? Y, al mismotiempo, ¿cómo olvidar que la infancia y la adolescencia son fases de fun-damental importancia para el desarrollo del hombre y de la mujer, que re-quieren estabilidad, serenidad y seguridad? Estos niños y adolescenteshan tenido, como única experiencia de vida, los “campos” de permanen-cia obligatoria, donde se hallan segregados, lejos de los centros habitados,

La infancia y la adolescencia son fasesde fundamental importancia parael desarrollo del hombre y de la mujer.

Page 19: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

19el Reino

ESPECIAL EL REINO

Hace algún tiempo me pidieron ir al Congo.Para mí el único problema que tenía enton-

ces no era otro que la lengua: el francés. No teníani idea. Me vi obligado a poner una condición:que tuviera tiempo suficiente para aprenderlobien. No quería volver a repetir experiencias pa-sadas que no fueron del todo positivas. Cuandomarché a Zambia llevaba un inglés de «andar porcasa» que está bien para hacer algo de turismo.Pero cuando se tiene una responsabilidad pasto-ral, cuando se tiene que escuchar y también to-mar decisiones, ese inglés no sirve más que paratraer quebraderos de cabeza, crear malentendidos

y complicar lo que parecía simple. Además, elinglés no bastaba. Hay que añadir el estudio de lalengua nativa. Y esto es harina de otro costal.Para mi nueva experiencia congolesa quería lle-var una base más o menos firme de francés, so-bre todo por lo que se refiere a la gramática.

Encontrar un lugar adecuado para estudiar elfrancés no parecía fácil. Afortunadamente dimoscon una escuela en Bélgica pensada para misio-neros. De ahí su nombre: Mission-Langues. Den-tro de sus muros nos encontramos gente venidade una esquina del planeta para ir a la otra. Esta

GRAMÁTICAESPIRITUAL...PARAAPRENDERFRANCÉSCARLOSCOMENDADORARQUERO,misionero

Tras leerotrashojasvocacionalesmuchosmepreguntanquéhaceahoraelmisioneroCarlosCo-mendador.Decirlesqueestudia,meparecía insuficiente.PoresopedíaCarlosquecontaraalgodesuvidademisionero-que-afina-la-voz.

Ahívaesaexquisita«gramática»en 14puntos,precedidadeunasmini-siluetasmisionalesdesusamigos.

JorgeSansVila

Page 20: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

ESPECIAL EL REINO

casa es para nosotros un lugar de tránsito y porello, se transforma en una comunidad multicultu-ral donde la riqueza de cada uno, de sus raíces, desu congregación, de su país de destino... hace quevivir aquí sea una experiencia única.

Es, sin duda, una oportunidad para poner unrostro a la Iglesia más universal y misionera, queva y viene de aquí para allá con la sola idea decompartir el amor de Dios. Porque este «ir y ve-nir» es una de las cosas que más me ha llamadola atención. Hay tantos misioneros que van aÁfrica como otros que vienen a Europa venidossobre todo de Asia. Para todos, Mission-Langueses una comunidad, un mosaico en el que cadapieza juega su lugar irremplazable. Vivir conellos ha sido para mí un lujo, una experiencia en-riquecedora, un regalo de Dios que de algúnmodo quisiera compartir. Por ello, a continuacióninvito a una degustación de rostros concretos deuna Iglesia viva y fraterna. Sírvase con el corazóncaliente y con hambre de Reino de Dios.

Davide, sacerdote italiano que pertenece alPIME (el IEME italiano). Con 34 años acaba deser ordenado sacerdote después de estudiar la teo-logía en Filipinas. Ha pasado siete de sus prime-ros nueve meses de sacerdocio en esta casa,aprendiendo el francés y también el ejercicio del

ministerio (sobre todo la celebración de los sacra-mentos). El 11 de junio partió para Argelia paravivir en un oasis en medio del desierto. Sólo bus-ca compartir la vida con los musulmanes siguien-do los pasos de Charles de Foucauld. Para ellotendrá que aprender el árabe y evitar un proseli-tismo que le complicaría la existencia. Su únicomiedo es que no se realice su sueño.

Vanildes, religiosa brasileña de 34 años. Vinoaquí por un mes, pero decidió quedarse otro másy luego otro, tal era su empeño por mejorar sufrancés. Forma parte de la Congregación deNuestra Señora del Dolor que quiere seguir lospasos de María, estando a los pies de los quemueren en las cruces del mundo de hoy. Su sonri-sa, su dinamismo y su constancia la caracterizan.Verdaderamente esto es lo que necesitan tantasmujeres sufrientes que hay en Camerún donde hallegado en el mes de agosto.

Miguel, sacerdote colombiano de la Congrega-ción de misioneros de Yamural. Ya ha trabajadodurante años con los más necesitados en la Ama-zonia brasileña. Le mandan, y obedece con gusto,a cruzar el charco para trabajar en Costa de Mar-fil. Aprender el francés a sus 50 primaveras no esfácil, sobre todo cuando uno es amigo del sol, delpaseo, de la charla tranquila y afable bajo el ár-

20 el Reino

Page 21: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

ESPECIAL EL REINO

bol, y le toca sufrir el crudo y triste in-vierno europeo. Desde abril, ya disfru-ta del calor africano y de sus gentes enla parroquia, haciendo lo que le gusta:pasar el tiempo con ellos, sin prisapero con amor.

Narcisa, que pertenece a la congre-gación de Hijas de Nuestra Señora delas misericordias, es originaria deEcuador. Ha trabajado un poco en Co-lombia y partió el 21 de julio a Costade Marfil con 42 años. Es bajita, pe-queña, pero con un gran corazón, uncorazón inmenso. A veces me he pre-guntado cómo un corazón tan grandepodría caber en su cuerpecito discreto.Y es que fruto de ello, ella tiene unafacilidad envidiable para entablar comunicacióncon cualquiera, aunque sea chapurreando el fran-cés; una facilidad para establecer una comunica-ción cercana y de amigo con cualquiera. Seguroque será una buena confidente y una constanteanimadora de las mujeres angustiadas y sufridasde Costa de Marfil.

Germán, marista español de 64 años. Tendríaque estar preparándose para la jubilación con una“jornada reducida” de trabajo. Pero no es así.

Cambia su vida y su misión de Chile (país al quefue siendo todavía un joven) por ir a Argelia (lle-gó en marzo). ¡Hay que echarle ganas! En Chilelo ha dejado todo: amigos, reconocimiento, expe-riencias vividas... por lanzarse a una aventura «alo Abraham». De su presencia entre nosotros re-cuerdo su simplicidad, su servicio y su maneradiscreta de animar la vida comunitaria, algo queno se lleva en las maletas sino en el corazón.

Helena, religiosa polaca de 32 años. Su con-gregación se llama Hermanas de los ángeles:

21el Reino

Page 22: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

ESPECIAL EL REINO

ellas pretenden servir a los hombres como los án-geles, que no se ven pero que están. Y verdadera-mente yo soy testigo de su silencio, su discrecióny su servicio. Es además dentista, y marcha enseptiembre a Ruanda, a un dispensario que tienela congregación cerca de la capital, Kigali. Loque realmente me ha sorprendido de ella es suprofunda vida interior, casi de contemplativa.Para mí es una llamada de atención para que losmisioneros no descuidemos la oración y la escu-cha de la Palabra en medio de tanto trabajo ur-gente.

Shivu, sacerdote indio. Es rogacionista, deesos que ruegan para que el dueño de la mies en-víe obreros, pero que también trabajan para «ayu-dar» al dueño en esta ardua tarea. A sus 31 años ycon sólo 3 de sacerdocio deja Filipinas para ir aRuanda. Allí ha llegado el mes de agosto para serdirector espiritual de los seminaristas filósofos desu congregación. Joven traquilo y alegre, amigodel fútbol y siempre preocupado de rezar por lasvocaciones, para que África pueda ser protago-nista de su propio crecimiento en la fe y de la or-ganización de su Iglesia.

Sería injusto si no hiciera ninguna referencia alotro grupo de estudiantes que aprenden el francéspara trabajar en Europa; como Prabu, Augustin

y Henry capuchinos de la India que trabajan enBlois, Francia. O a otro grupo variado de novi-cios, puesto que he tenido la suerte de convivircon novicios dominicos venidos de Iraq (Samer,Zyad y Noriam) y con novicios benedictinos deVietnam (Dominique y André); los cinco estu-dian el francés para luego estudiar la filosofía y lateología en Francia. Ver sus diccionarios en indio,en árabe o vietnamita no sólo era motivo de risa ybuen humor, sino un acto de admiración a tantoempeño y esfuerzo realizado. Pero tampoco pue-do olvidar lo difícil que resultaba ver el telediariocon los dominicos de Iraq. Para ellos, ver las no-ticias era una prueba de fe, esperanza y amor, quedebían superar cada día.

Habría que añadir, también el caso de Brigdit,joven laica venida de las antípodas (Australia)para servir por dos años en Bruselas como secre-taria general de los Jóvenes Obreros de AcciónCatólica. O Jerôme, de Birmania, con tres añosde sacerdocio a sus espaldas, que ejerce su minis-terio en el monasterio de La Salette, Francia, juntoa la Virgen que llora los pecados de sus hijos.Pero quizás un caso aún más llamativo, sea el deJohanna. Es norteamericana y pastor protestantede la Iglesia del Pacto (The Evangelical CovenantChurch). Después de dos años de trabajo misio-nero en Japón, a sus 29 años viene a Bruselas para

22 el Reino

Page 23: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

ESPECIAL EL REINO

atender una Iglesia de emi-grantes congoleses. Su pre-sencia y su amistad nos hanabierto la mente y corazón auna Iglesia más universal. Sinduda que el haber rezado jun-tos nos ha hecho vivir un ecu-menismo real y necesario.

Estos no son todos, sólouna muestra. Así, mi expe-riencia de Iglesia se ha ali-mentado de esta “ensaladaeclesial mixta” y me ha idobien, muy bien. Es una buenadieta espiritual que aconsejopara ensanchar el corazón.

Sin embargo, son muchas yvariadas las motivacions queuno puede tener para estudiaruna lengua extranjera. Y durante este tiempo notodo resulta agradable. También viene el desáni-mo, porque la cosa no es tan fácil como uno creía,o porque uno se descubre más torpe de lo quepensaba. Cuando se aprende una lengua para lle-var a cabo la misión de la Iglesia, no se pueden ol-vidar ciertas “coordenadas espirituales” que le sir-ven a uno de orientación cuando la tentación de ladesgana hace presencia. Aquí aprendemos elfrancés porque somos misioneros y para sermisioneros.

Por ello, durante mi estancia en esta comnidadde Mission-Langues, además del francés, heaprendido otras cosas, quizás más importantes. Elfrancés sólo juega su papel de ser instrumento ymedio de comunicación. He podido convivir conpersonas que se han enfrentado a su estudio demanera diferente. Unos más en serio, otros másrelajados. Pero no es suficiente ponerse a estu-diarlo como si se hiciera cualquier otro estudio. Alo largo de este tiempo me han surgido ciertas re-flexiones que me hacen pensar que el estudio deuna lengua extranjera para ir a la misión sepueda convertir en una experiencia espiritual.Van, por ello, estos puntos a modo de “gramáti-

ca espiritual” para aprenderfrancés u otra lengua, siepreque se vaya a hacer misión,claro.

• Al principio no hacía másque recordarme por quéestudiaba francés y paraqué. Me decía que lo es-tudiaba porque marchabahacia el Congo, porque elSeñor me enviaba allí.Necesitaba el francéspara evangelizar y cons-truir su Reino. No lo ne-cesitaba para imponer micultura, mi teología o mivisión del mundo, sinopara escuchar, trabajarcon los otros y hacermeuno de ellos. De una ma-

nera u otra, el francés comenzaba a formarparte de la historia de mi vocación.

• He descubierto que ser humilde es funda-mental. Uno tiene que empezar desde cero yhumillarse, sentirse pobre, débil, frágil y ne-cesitado de ayuda. Todo lo que uno es, todolo que sabe y todo lo que tiene, se queda en-tre paréntesis. Uno parte de la nada, comoJesús cuando se encarnó y se hizo niño.Aprender a ser humilde y paciente con unomismo, me ha resultado a veces más difícilque el estudio del francés.

• Cuando se estudia en un grupo, el mayor pe-ligro viene del hecho de compararse con losdemás. Es un error. Por ello, más de uno seha sentido retrasado, inferior o torpe. Ycuando hemos tenido la oportunidad de ha-blar, les he invitado a dar gracias a Dios por-que da el “don de lenguas” según su gusto:“Dale gracias por los que aprenden más rá-pido que tú. Ten una visión eclesial más uni-versal y agradece que, gracias a ellos, elReino de Dios hará mucho bien y traerá lajusticia y el amor. Pídele a Dios que te dé

23el Reino

Page 24: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

ESPECIAL EL REINO

24 el Reino

fuerzas para superar tus dificultades, porqueen definitiva, tú estas estudiando esta lenguaporque Él lo quiere. Pídele humildemente,como un niño necesitado, que se impliquecontigo en el estudio y que te eche unamano. No te olvides de darle las gracias,porque si a otros ha bendecido con este don,a ti te ha dado otros dones y otras cualida-des que tú bien conoces. Ellos serán tambiénnecesarios, importantes e imprescindiblespara la misión que Él te ha encomendado”.Más de una vez he tenido que repetirme es-tas mismas palabras a mí mismo.

• Pero la comparación puede presentarse mástarde como tentación cuando uno comete elerror de sentirse superior, más listo, más in-teligente y más rápido. En ese momento yodaba gracias a Dios por este don que me hadado. Uno no es más listo por los propiosméritos, sino porque el Señor le ha bendeci-do y le necesita con ese don para anunciar suamor a todo hombre y mujer.

• La tentación puede llegar a decirte que losque van más lentos que tú, se convierten enun obstáculo a tu avance. Entonces uno de-bería descubrir que los compañeros no son

enemigos o competidores; que es necesarioabrir la mente a una Iglesia más universal ypensar que ellos son hermanos y hermanasen la misma tarea evangelizadora. Si ellosaprenden mal la lengua, será el Reino deDios quien saldrá perdiendo. Probablementela misión comience entonces aquí, con ellos;ayudándoles a progresar, de igual a igual, dehermano a hermano, de misionero a misio-nero.

• He sentido la necesidad de rezar por miscompañeros, especialmente por los más frá-giles, más vulnerables, más pesimistas. Hellegado a pensar alguna vez que su autoesti-ma se veía por los suelos precisamente por-que ellos se comparan conmigo. ¿Qué hacer?Tenía que compensar esto rezando al menospor ellos, para que el Señor les diera la fuer-za para no desanimarse y superar las dificul-tades.

• Creo que es necesario cargarse de coraje ydecisión para seguir adelante a pesar de losproblemas. A todos, tarde o temprano les lle-ga la crisis. Una crisis que se produce cuan-do hay un desajuste entre lo que soñabas ha-cer y la realidad pura. Uno pensaba hablar y

Page 25: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

expresarse de maravilla en esta lengua nue-va. Pero cada mañana uno se levanta con losmismos errores y fallos de ayer. La tentaciónde la desilución, de venirse abajo y tirarlotodo por la ventana, es demasiado fuerte ydemasiado frecuente. En estos momentos dedesánimo me ha ayudado el hecho de recor-dar que yo no aprendo francés para hacermerico y crear una multinacional en un país po-bre. Mi francés ocupa su lugar, pequeño peroreal, en la historia de la Salvación. Esta ideano ha dejado de ayudarme.

• Durante el primer mes, lo que me resultabamás difícil era rezar en la capilla. Uno co-mienza a pensar si lee bien o mal, si se equi-voca mucho o poco; o a imaginarse lo que losdemás están pensando de él y de su francés.Eso no es rezar, sino estar y vivir centrado enuno mismo. Así no hay comunicación conDios. Es necesario dejar los miedos a la puer-ta y cantar agradecido a Dios como con losbalbuceos de un niño. Recuerdo que Willy, eldirector, nos invita a rezar en francés aunquesólo fuera un «bonjour, Seigneur» o un «mer-ci, Seigneur». Esto basta, sin duda.

• Mil veces me he dado cuenta de lo necesarioque resulta relativizarlo todo, porque sóloDios es absoluto. No tiene sentido pretenderser perfeccionista porque nunca se consegui-rá dominar una lengua que no es la materna.Conviene, entonces, relativizar los propioserrores, relajarse y no tensionarse. La ansie-dad y el estrés no son buenos compañeros eneste viaje del aprendizaje.

• La paciencia es un ingrediente que no puedefaltar. Uno quisiera aprenderlo todo y rápida-mente. Entonces uno se olvida de que Diosno es amigo de las cosas que van deprisa,sino de los procesos, de lo que germina ycrece poco a poco. Si uno piensa en cómolos niños (ya sean hijos, hermanos o sobri-nos) aprendieron a hablar, si uno recuerdacómo uno mismo lo hizo, si uno hace memo-ria de la alegría de los padres cuando su hijo

pronuncia las primeras palabras, uno se darácuenta de que lo importante es empezar.Realmente, ponerse a estudiar una lenguacuando ya se tienen años es una invitación ahacerse niño siguiendo el ejemplo de Nico-demo.

• He visto que el buen humor es esencial parala vida de la comunidad. Se necesita muchoánimo para ponerse a estudiar. Y cuánto másmayor es uno, más difícil y más cuesta arribase hace el camino. Por eso se necesita de ani-madores, de gente con vocación alegre, queayuden a los otros a superar sus baches, susmalos momentos y sus crisis.

• Personalmente nunca podré agradecer deltodo las felicitaciones que me daban despuésde haber leído en la capilla o después de ha-ber presidido la Eucaristía. Yo era conscientede que lo hacía mal, con los errores y fallospropios; pero me felicitaban. Por eso meaplicaba eso de “no sé si será verdad lo quedices, pero me gusta”. Cuando los más vete-ranos se fueron yendo, asumí esa función de

ESPECIAL EL REINO

25el Reino

Page 26: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

26 el Reino

ESPECIAL EL REINO

felicitar y animar a aquellos que tenían quehablar o decir algo en público. Era necesariocontinuar la cadena.

• También he descubierto que es fundamentalrespetar a los demás cuando se equivocan.Equivocarse es un derecho; es, además, laposibilidad para mejorar y aprender. Todosnos equivocamos y agradecemos una manoque nos ayude cuando lo hacemos, y una mi-rada amiga que restablezca nuestra confian-za. Agradezco a los compañeros que me hancorregido con tacto; porque el corregir estambién necesario. Cuando me ha tocado co-rregir, he intentado hacerlo sin sentirme su-perior, como a mí me lo habían hecho.

• Desde el primer día nos han pedido hablarsiempre en francés en la vida comunitaria.Hay muchos momentos en los que uno tieneque obligarse, sobre todo al principio. Peroasí uno demuestra seriedad y determinación,que no es blando ni mediocre. Hacer este es-fuerzo no sólo es bueno para uno mismo sinoque también todos nos ayudamos a no rela-jarnos.

• Al terminar la estancia y el aprendizaje enesta escuela pienso de vez en cuando en losprofesores. También ellos se cansan y se de-saniman cuando los alumnos cometemos losmismos fallos, los mismos errores, y noavanzamos. Varias veces me he puesto en sulugar; y creo que su trabajo no es del todo fá-cil. Sin embargo, ellos, de una manera im-portante y desapercibida, contribuyen alanuncio del Evangelio de Jesús. No cesaréde agradecerles todo lo que han hecho pormí y por la Iglesia. Por eso rezo por ellos.

Laobradelaredenciónnoserealizaenelmun-doyeneltiemposinelministeriodehombresentregados, de hombres que, por su oblacióndetotalcaridadhumana,realizanelplande lasalvación,delainfinitacaridaddivina.Estacari-dad divina hubiera podido manifestarse por sísola, salvar directamente. Pero el designio deDios es distinto; Dios salvará en Cristo a loshombresmedianteelserviciode loshombres.El Señor quiso hacer depender la difusión delEvangeliodelosobrerosdelEvangelio.

PabloVI

Page 27: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

PARA PENSAR

Dichosos es una de las palabras que más frecuente-mente aparecen en los salmos. Sus autores decla-ran distintas situaciones o circunstancias en que el

hombre es dichoso. Gozar de la dicha, sumergirse en lafelicidad es una de las tendencias más universales quesiente el hombre de todos los tiempos y espacios. A finde cuentas para ser felices fuimos hechos: Dios, al creara nuestros padres, Adán y Eva, los colocó en el paraí-so, lugar placentero y delicioso. Buscamos la felicidad,es decir, aspiramos con vehemencia al conocimiento,posesión o disfrute de una cosa, cuando en ello creemosconsistir la felicidad. Y connuestro proceder demostramosque aún no somos felices, pues-to que, si ya tuviéramos la feli-cidad, no la buscaríamos. PeroAntonio de Alarcón nos disuadede la búsqueda de la felicidad,porque ya está en nuestro cora-zón: “Dicha no busques ansiosa;/ nadie la dicha nos da: / la di-cha es perla preciosa / que en elcorazón reposa / del que buscán-dola va”. Boecio escribió: “¿Porqué buscáis la felicidad, oh mor-tales, fuera de vosotros, cuandola tenéis dentro de vosotros mis-mos?” Y Marco Aurelio dejó es-crito: “Nada más mísero que elhombre que, girando sin cesarde un lado a otro, corriéndolo to-do, averiguando hasta lo que hay en las entrañas de latierra e indagando por conjeturas los pensamientos y se-cretos de su prójimo, no ha advertido que bastaba parasu felicidad estar atento al espíritu que reside en él yconsagrarle un culto sincero”.

Si en una reunión de personas cargadas de variadasexperiencias, declarara cada una en qué consiste paraella la felicidad, nos darían las definiciones o descrip-ciones más peregrinas y extrañas. En los salmos se nosdice que es dichoso el que se refugia en Dios; el quedía y noche medita la ley del Señor; quien ha puesto suconfianza en Dios; el que vive en la casa del Señoralabándolo siempre; el que sabe aclamar al Señor; elque es educado por Dios; quien respeta el derecho y

practica siempre la justicia; el que, con vida intachable,camina en la voluntad del Señor; quien guardando suspreceptos lo busca de todo corazón. Es decir, siempreaparece la presencia de Dios como causa de la felici-dad del hombre. Ya en el paraíso, Dios compartía mo-rada con el hombre y la mujer, convivía con ellos, es-taba presente en su vida. El Génesis nos dice que“oyeron luego el ruido de los pasos de Yahvéh Diosque se paseaba por el jardín a la hora de la brisa” (Gn3,8). Creador y criatura convivían en total armonía. Lapresencia de Dios en la vida de la primera pareja hu-

mana era la causa de su felici-dad. El pecado fue precisamentehuir de la presencia de Dios, es-conderse de él, y quien se es-conde pone un obstáculo entre ély aquel de quien se esconde.Prescindir de la presencia deDios es el gran error de muchasvidas humanas que experimen-tan el vacío que deja su ausen-cia.

La desdicha está demasiadopresente en la vida de la huma-nidad. Son muchas las lágrimasque surcan las mejillas de innu-merables personas, hechas todasellas para la dicha y el gozo. Sipudiéramos hacer un estudio se-rio de la causa de tanta desven-tura y penalidad, llegaríamos a

formular un diagnóstico en el que echaríamos de me-nos la presencia de Dios en la vida del hombre, de laley divina en la organización de la conducta humana,de la justicia en las relaciones comerciales, profesiona-les, laborales, etc. Si logramos hacer más presente aDios en nuestra vida, es indudable que ésta cambiarápara bien, será más dichosa. Constataremos que los sal-mos afirman una gran verdad cuando dicen: “Amanecela luz para el justo, y la alegría para los rectos de co-razón” (Sal 96,11). “Tu voluntad, Señor, es mi delicia,no olvidaré tus palabras” (Sal 118,16). “Dichosos losque respetan el derecho y practican siempre la justicia”(Sal 105,3). “Los justos se alegran, gozan de la pre-sencia de Dios” (Sal 67,4). ❦

DICHA Y PRESENCIADE DIOS Eduardo Perales Pons

“Dichosos los que viven en tu casa, Señor, alabándote siempre” (Sal 83,5).

27el Reino

Prescindir de la presencia de Dioses el gran error de muchas vidas humanas.

Page 28: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

PARA PENSAR

La santísima Virgen en suMagníficat no hablaba de los ri-cos, que tenían muchísimo dine-ro, ni de los pobres, sin nada. Ha-blaba del espíritu de pobreza, dedesprendimiento; del poco apegoy del buen uso de lo que tene-mos, ya sea material, sobrenatu-ral o humano.

La riqueza material existe, ylos bienes materiales también.Quienes los tienen han de darcuenta a Dios; cuenta del uso y dela administración de todos ellos.

Eso lo sabemos todos y tam-bién tenemos conciencia de que,si los bienes materiales se usanbien, si no hay apego ni avaricia,si se emplean debidamente, sepuede vivir con ellos, siendo des-prendidos y pobres de espíritu. Sepuede vivir compartiendo y dan-do trabajo o haciéndolos llegar alos demás, que en definitiva es loque cuenta y lo que pide la doctri-na de Cristo y de la santa Iglesia.

Esto lo aprendemos al estudiarel catecismo y al leer y escucharcon atención el evangelio. El vacío interior, el vacío tre-mendo viene cuando no vivimos como debemos ni lomaterial, ni lo moral, ni lo sobrenatural.

Viene cuando nos creemos dueños absolutos de lonuestro y no se nos ocurre ni compartir, ni dar, ni servira nadie con aquello que, siendo nuestro, nos ha sidodado por unas u otras circunstancias, o bien por nuestropropio trabajo.

Lo que la Virgen expresó plenamente y con todo deta-lle fueron estas cosas: que todo lo recibimos de Dios, yque con todo ello, debemos servir a Dios y a los demás.

La santísima Virgen, la más llena de gracia, la máscolmada de bienes, –empezando por ser madre de Dios–,cuando conoce a fondo el misterio, se llama esclava ydice sí al Señor; un sí que repetirá durante toda su vida,con todos sus detalles.

Ella corre a servir y a ayudar a santa Isabel. Va conprisa a dar de lo mucho que ha recibido y está recibien-

do. Ella da gracias y alaba al Se-ñor constantemente, mostrandoasí su amor, a la vez que su grati-tud.

La santísima Virgen, trabajan-do y criando a su hijo, cuando loperdió en el templo y cuando leprofetizaron que sufriría, seguíaen pie, haciendo lo que debía “yguardando esas cosas en su cora-zón”.

Un corazón lleno de gracias,pero siempre abierto a darse a losdemás: en las bodas de Caná, enla cruz y en la Iglesia que se ini-ciaba.

Ella estaba en el Calvario, conel discípulo amado y las santasmujeres. Y allí nos acepta comohijos a todos, en el momento dever a Cristo, su hijo, morir injus-tamente en la cruz.

La Virgen, como nadie, cono-ce la plenitud de bienes y de gra-cias. La conoce, y la reconocealabando a Dios y amando cuan-to él ama.

Por eso, puede decir con ver-dad que a los pobres –a los desprendidos, a los que sir-ven, a los que reconocen que todo viene de Dios– los lle-nará con su gracia. Gracia que se da a quienes practicanla humildad y al amor.

A los que sólo se quieren ellos, a los que notamos queobran con soberbia o avaricia, a los que creamos quecualquier don –de la índole que sea, intelectual, humano,sobrenatural– es conseguido sólo por esfuerzo personal,a esos la Virgen los llama ricos.

Y también a los que con soberbia crean que tienenméritos propios, y que por ellos merecen; a los que mi-ran su propio yo, como principio y fin de todo, a éstosllamaba igualmente ricos la santísima Virgen, y decíaque quedarían, que serían despedidos vacíos.

Por eso, imitanto a la Virgen, confiando en ella y acu-diendo a la misericordia de Dios, hemos de procurar quese nos colme de gracias y bienes para servir y amar dig-namente. ❦

Y A LOS RICOS LOS DESPIDEVACÍOS Ángeles Linares Lorente

28 el Reino

Page 29: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

EN EL PRINCIPIO ERALA PALABRA (Jn 1,1)

José María Suárez Campos

LOS OBISPOSESPAÑOLES“SIEMPRE HANESTADO A FAVORDE LA VIDA”

Conferencia Episcopal Española

29el Reino

Para pensar

Tú, la Palabra en el principio,antes del sueño en que brotaronlos infinitos universos.Toda existencia es sólo un trazode pensamiento por tu frente.

Tu mano firme nos moldeacomo a la arcilla primitivadel alfarero, fértil barro.Cuentas los siglos como gotasde un mar sin fin, cuyo oleajeforma galaxias y planetas.

Y en cada brizna, hierba, motasin peso, va tu mano cerca.Nada se oculta ni se pierde,todo se encarga a tu cuidado.

Paras el tiempo en un instantey, entre los mundos incontables,un mundo queda entre tus manos.Tú mismo te haces pensamientopensado, voz y signo dicho,hombre que ya es la misma cosaque Dios. Los ojos de una madredarán sentido a tu miradaporque eres niños. Y todo es niñocontigo. El tiempo, el universo,andan de nuevo su caminodesde el principio. Todo empiezacontigo niño, mundo nuevopor ti pensado desde siempre. ❦

Ofrecemos a continuación, por su interés, la cartahecha pública el pasado 28 de octubre por la CEE enrespuesta a un editorial del diario español El País, enel que con el título “Protesta Calculada”, acusaba alos obispos españoles de “actuar con cálculos de opor-tunidad política” por su apoyo a la manifestación a fa-vor de la vida del pasado 17 de octubre.

La Conferencia Episcopal ha decidido hacer públicael contenido de su réplica a dicho editorial, tras haberlaenviado en dos ocasiones (los días 14 y 20 de ocubre),en el que se pedía derecho de réplica, no habiendo ob-tenido respuesta por parte del diario, según informa laCEE en una nota oficial.

«El editorial de “El País” del martes 13 de octubre,titulado “Protesta calculada”, se articula en torno auna falsedad sobre la Conferencia Episcopal Españolaque me parece preciso aclarar.

No es verdad que la Conferencia sólo reaccione so-bre la cuestión del aborto “cuando un Gobierno socia-lista establece la ley o trata de reformarla”. Los obis-pos españoles no han dejado nunca de recordar quetoda vida humana debe ser respetada como sagradadesde la concepción hasta la muerte natural. Son mu-chos los documentos y declaraciones a favor de la vidaque pueden citarse a este respecto, pero valga deejemplo la Nota de la Comisión Permanente, de 17 defebrero de 2000, cuando no gobernaba en España elPartido Socialista. En ella se afirma que la legislaciónvigente en ese momento sobre el aborto era “grave-mente injusta” y que debía “ser abolida”».

De igual manera han sido muchas las declaracionespúblicas de diferentes personas reconociendo esta po-sición de la Iglesia. También a modo de ejemplo, valgala de la Vicepresidenta del Gobierno, María TeresaFernández de la Vega, el pasado día 6 de octubre cuan-do, preguntada sobre el tema en una entrevista, dijoque respetaba la actitud de la Iglesia Católica, que “hamantenido siempre la misma posición, ha sido cohe-rente”. ❦

Page 30: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

OBJETIVO, EDUCAR

TIEMPO LIBRE, OCIOY EDUCACIÓN (VII) Ciriaco Izquierdo Moreno

30 el Reino

videntemente, es previo a todo ese tipo de acciones el que como adul-tos y padres de familia nos hayamos hecho conscientes del valor quepuede tener para la persona el «vivir humanamente», el Tiempo Libre.

De la respuesta que todos demos a este reto de nuestro tiempo puede de-pender algo del futuro de la humanidad.

Uno de los objetivos fundamentales ha de ser aprender a servirse deltiempo libre para enriquecer su personalidad y desarrollar la comunicaciónen un mundo caracterizado por el individualismo y la incomunicación. Laeducación de este nuevo valor de la sociedad actual nos ha de llevar a des-cubrir lo positivo que tiene la sana y digna diversión, y no dejarse guiar poresa locura que ha llevado a tantos jóvenes a la más profunda degradacióntanto en el orden cultural como en el orden moral y social.

Los medios de comunicación social, con el impacto masivo de sus noti-cias y mensajes, intervienen en el mundo de las aspiraciones y deseos,creando conflictos y tensiones más sutiles en el interior mismo de la per-sona. Ante la publicidad que provoca el consumo y crea nuevas necesida-des más sofisticadas, crecen el desasosiego, las tensiones internas y la bús-queda de un espacio de evasión.

El fin de semana, ante esta situación, representa un espacio de libertaden donde se vislumbra que el tiempo libre es una privilegiada oportunidaden la que el hombre, el adolescente y el joven pueden encontrarse consigomismo, al mismo tiempo que permite restaurar su persona de las agresio-nes de un medio social y de un trabajo o unos estudios que se experimen-tan adversos.

E 8. EN CONTACTOCON LA REALIDAD

egún viene hablándose de untiempo a esta parte, parece serque, como consecuencia del

progreso, de los avances fabulososde la técnica, de la perfección al-canzada por las máquinas, de la ra-cionalización y organización del tra-bajo y de otros fenómenos propiosde nuestra cultura, el hombre nece-sitará emplear cada vez menos horasde trabajo para poder subsistir.

Cada vez el tiempo dedicado a ta-reas obligatorias tiende a disminuiry el tiempo dedicado al ocio y a ladiversión es más amplio. Hoy porhoy, el tiempo libre de los jóvenesen lugar de constituir una clave va-liosísima para poder desarrollar lapersonalidad mediante actividadesverdaderamente interesantes y di-versiones adecuadas, viene a ser unproblema, viene a convertirse la ma-yoría de las veces en una realidadtraumatizante, penosa, desagrada-ble. Los adolescentes se aburren.Los jóvenes y adolescentes se abu-rren porque no tienen un sentidoeducativo del ocio, porque no haylugares adecuados, ni la sociedad lesfacilita medios idóneos para quepuedan invertir el tiempo libre en al-go positivo y realmente edificantepara el desarrollo de su personali-dad.

Sociológicamente, el ocio es unarealidad cada día más fuerte.Aumentan las horas de ocio frente altiempo de «neg-ocio».

Paralelamente al aumento de tiem-po libre, nos encontramos con unaalarmante falta de preparación parasaber llenarlo de forma enriquecedo-ra. Numerosos encuentros y experien-

S

Los jóvenes y adolescentes se aburren, porque no tienen un sentidoeducativo del ocio.

Page 31: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

31el Reino

cias con jóvenes me han hecho com-probar que es creciente la sensaciónde aburrimiento, cansancio, hastío...en jóvenes de las más variadas edadesy procedencias.

Es necesario conocer y aceptarlos condicionamientos sociales queden al ocio de los jóvenes una fiso-nomía distinta al que nosotros vivi-mos:

– Movilidad social: para divertir-se hay que desplazarse.

– Diferentes patrones en la rela-ción chico-chica.

– Aparición de las discotecas, sa-las de fiesta.

– Mayor independencia de los hi-jos en relación con los padres.

– Nuevos horarios: sobre todo encuanto a llegadas nocturnas.

– Un mayor presupuesto económico dedicado al tiempo libre.– Nueva visión de la familia y del colegio como centros de ocio.Se ha confundido frecuentemente ocio con ociosidad... La ociosidad no

es más que una perspectiva negativa del ocio, equivalente a “no hacer na-da”, a “matar el tiempo”. Es necesario descubrir su dimensión positiva.

Oficialmente, todo el sistema educativo (programas, profesorado, presu-puestos, centros, evaluaciones...) se enfoca a preparar al hombre para el“neg-ocio”. Muy poca preocupación existe para enseñar a vivir el ocio deforma positiva.

Sin embargo, es urgente e importantísima una toma de conciencia delproblema, ya que la angustia juvenil puede hundir sus raíces en esta utili-zación negativa del tiempo libre. Si los padres y educadores permanecemosal margen del problema, ¿por qué luego nos lamentamos o culpamos a loschicos de sus problemas, que nosotros hemos ayudado a crear?

En general, la preocupación de los padres se centra –respecto a los hijos–en la obtención de resultados académicos positivos: el rendimiento de lasnotas. Pero la persona tiene más que cabeza. Y a veces la fuente de los ma-los resultados es la misma actitud obsesiva de los padres. Una adecuada or-ganización y aprovechamiento del tiempo libre favorece unos mejores re-sultados. ❦

Objetivo, educar

PREPARACIÓN DEL V CENTENACIO DEL NACIMIENTODE SANTA TERESA DE JESÚS“Para vos nací”, documento capitular con el queel Carmen Descalzo comenzará a preparar el centenario

Desde el Capítulo General, que los Carmelitas Descal-zos han celebrado en Fátima en Mayo de 2009, la Ordenestá inmersa en un ambicioso proyecto de preparación alV Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús(2015). El documento capitular –titulado con la frase delpoema de Santa Teresa– “Para vos nací” se centra preci-samente en esto. El movimiento de preparación consisteen un primer momento en una relectura de las obras deSanta Teresa por parte de frailes, monjas, congregacio-nes de la familia carmelitana y laicos. Una relectura per-sonal y comunitaria. Este año se comenzará con la lectu-ra del libro de la Vida.

Este período de preparación se inició a nivel de toda laOrden y a nivel mundial el día 15 de octubre –fiesta deSanta Teresa–. Este tiempo quiere ser un tiempo de re-novación a la luz y el frescor del carisma Teresiano.

El 7 de octubre terminó en Ávila la reunión de la Co-misión de preparación del centenario, con más de 40participantes de todo el mundo entre: frailes, monjas, re-ligiosas de congregaciones de la familia del Carmelo ylaicos.

Page 32: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

32 el Reino

Leyendo en el Oficio de Lectura un pasaje del discur-so de San Atanasio sobre la Encarnación del Verbo heencontrado –habría que decir: he tropezado– con esaspalabras referidas a San Pablo: «Lo dice un uomo ricol-mo di Cristo» (lo dice un hombre colmado de Cristo).

Y me he distraído pasando lista de los hombres col-mados de Cristo que he tratado en mi vida. Larga lista.

Cuando me dicen: «Usted ha sido un hombre afortu-nado», siempre tengo que decir: «Sí». Somos lo que so-mos por los encuentros que hemos tenido, realmente.

De pronto me he encontrado sonriendo. Porquepara mí durante muchos años «colmado» sólo signifi-có «tienda de comestibles», que es la 4.ª acepción del

Diccionario. Pero como la mayoría eran «cocinerosde los cristianos»...

La Navidad siempre ha tenido una excitación espe-cial entre los niños y adolescentes, sobre todo en loscolegios y en los internados, léase también, semina-rios. Como es normal, aquí también tuvimos nuestrafiesta de Navidad antes de que los seminaristas sefueran de vacaciones. En el programa no había nadade extraordinario, es decir, consistía en hacer lo típi-co: celebración de la Eucaristía (decir que esto no esextraordinario es por mi falta de fe), cena especialcon invitados (formadores del seminario mayor,sacerdotes de la parroquia y religiosas vecinas), ade-más de regalos compartidos y actuaciones variadaspreparadas por los chicos.

Cuando ya recogíamos los recuerdos de la fiestame sorprendí al comprobar el clima de ilusión, inclu-so de delirio, que tenían los seminaristas. No era paramenos, al fin y al cabo, al día siguiente se iban de va-caciones y terminaba el primer trimestre, que sueleser bastante duro por eso de la adaptación al medio.Lo que veía era lo mismo que ya había visto en elfestival de Navidad que hacíamos en el colegio deValencia con los alumnos de secundaria: cantos, ri-sas, bailes, espontaneidad, alegría... Tenía concienciade que si cerraba los ojos, los sonidos no serían muydiferentes entre unos chicos y otros a pesar de losnueve mil kilómetros de distancia que los separa. Losadolescentes son ante todo adolescentes, aunque elcolor de su piel sea completamente distinto.

Pero no todo era eso. También revivía el mismosentimiento de lejanía y distancia que tenía respecto aellos. Había un abismo entre los adolescentes y yo,ya sean congoleños o españoles. Yo me acercaba a laNavidad con otro espíritu. Por ello una pequeña ne-blina de decepción me turbaba el pensamiento. Ellos,los adolescentes, se quedan en un aspecto meramenteexterno de lo que es la Navidad. Y eso, aunque sean

NAVIDAD

COLMADO

UN NUEVO DICCIONARIO

LA MORADA DEL SER Jorge Sans Vila

J. Schefler.

Page 33: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

33el Reino

seminaristas y aunque estén en un país de los deno-minados “del tercer mundo”. Es lo mismo.

En cuanto a la decepción, hace falta aclarar que lasentía tanto hacia ellos como hacia mí mismo. Evi-dentemente ellos andan muy despistados porque sequedan ajenos al verdadero misterio de la Encarna-ción. Pero la decepción me venía de rebote comoacusación: ¿qué había hecho yo para que lo descu-briesen? Parece que, tanto entonces como ahora, nolo suficiente (CC).

«En la oración de los fieles, u oración universal, laasamblea de los fieles, iluminada por la gracia deDios, a la que en alguna forma responde, pide co-múnmente por las necesidades de la Iglesia universaly de la comunidad local, por la salvación del mundo,por los que se hallan en cualquier necesidad y por de-terminados grupos de personas».

«El pueblo da gracias por los beneficios reveladosen la Palabra y pide la gracia de poner por obra en suvida lo que ha oído de Dios, no de manera egoísta,sino teniendo en mente a todos los hombres. Y poreso intercede: pide por la salvación de los hombres,cuestión que se realiza en el cumplimiento de Su vo-luntad; pide que las personas más necesitadas, que sehallan en situaciones difíciles, puedan realizar el plande Dios en sus vidas».

«En esta forma, recogiendo el fruto de la liturgiade la Palabra, y haciendo ejercicio de su ministeriosacerdotal bautismal, la asamblea podrá pasar conuna mejor disposición a la liturgia eucarística».

Muy bien dicho. Un diez.El esquema habitual, con lógicas variantes, es:Por el papa, los obispos y los sacerdotes, para que...Por nuestros gobernantes, para que...Por nuestra comunidad, para que...Por los enfermos, los cansados, los que sufren,

para que...Por todos los difuntos, para que...

Para mí, lo malo es cuando la oración de los fielesse deja libre a la improvisación de los asistentes, que

segregan infinitas peticiones que tienen poco de uni-versal. Dios es bueno y sabe sonreír, claro. Pero...

En cambio, a veces oyes peticiones impresionan-tes. La de hoy me ha llegado al corazón, y supongoque a Nuestro Señor le tiene que haber sonado a mú-sica familiar:

Per le giovani famiglie, perché trovino momenti dipreghiera leggendo insieme la Bibbia per diveniresempre più il terreno buono che accoglie il seme de-lla Parola di Dios, prehiamo. Es decir: Por las fami-lias jóvenes, para que encuentren momentos de ora-ción al leer juntos la Biblia y se conviertan cada vezmás en la buena tierra que acoge la semilla de Dios,oremos. Escúchanos, Padre.

Si, ascoltaci, o Padre.

Terminada la misa les he dicho a un par de matri-monios jóvenes conocidos: ¿Os habéis fijado que he-mos pedido por vosotros? ❦

ORACIÓN DE LOS FIELES

Un nuevo diccionario

Maurice Blondel.

Page 34: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

34 el Reino

PÁGINAS SOCIALES

CINCUENTA AÑOS DE LA DECLARACIÓNDE LOS DERECHOSDEL NIÑO Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

PREÁMBULO

Considerando que los pueblos delas Naciones Unidas han reafirmadoen la Carta su fe en los derechosfundamentales del hombre y en ladignidad y el valor de la persona hu-mana, y su determinación de pro-mover el progreso social y elevar elnivel de vida dentro de un conceptomás amplio de la libertad,

Considerando que las NacionesUnidas han proclamado en la De-claración Universal de DerechosHumanos que toda persona tiene to-dos los derechos y libertades enun-ciados en ella, sin distinción algunade raza, color, sexo, idioma, opiniónpolítica o de cualquiera otra índole,origen nacional o social, posicióneconómica, nacimiento o cualquierotra condición,

Considerando que el niño, por sufalta de madurez física y mental, ne-cesita protección y cuidado especia-les, incluso la debida protección le-gal, tanto antes como después delnacimiento,

Considerando que la necesidad deesa protección especial ha sido enun-ciada en la Declaración de Ginebrade 1924 sobre los Derechos del Niñoy reconocida en la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos y enlos convenios constitutivos de los or-ganismos especializados y de las or-ganizaciones internacionales que seinteresan en el bienestar del niño,

Y Considerando que la humani-dad debe al niño lo mejor que pue-de darle,

La Asamblea General,Proclama la presente Declaración

de los Derechos del Niño a fin de

que éste pueda tener una infancia fe-liz y gozar, en su propio bien y enbien de la sociedad, de los derechosy libertades que en ella se enunciane insta a los padres, a los hombres ymujeres individualmente y a las or-ganizaciones particulares, autorida-des locales y gobiernos nacionales aque reconozcan esos derechos y lu-chen por su observancia con medidaslegislativas y de otra índole adopta-das progresivamente en conformidadcon los siguientes principios:

Principio 1El niño disfrutará de todos

los derechos enunciados en es-ta Declaración. Estos derechosserán reconocidos a todos losniños sin excepción alguna nidistinción o discriminación pormotivos de raza, color, sexo,idioma, religión, opiniones po-líticas o de otra índole, origennacional o social, posición eco-nómica, nacimiento u otra con-dición, ya sea del propio niño ode su familia.

Principio 2El niño gozará de una pro-

tección especial y dispondrá deoportunidades y servicios, dis-pensado todo ello por la ley ypor otros medios, para quepueda desarrollarse física,mental, moral, espiritual y so-cialmente en forma saludable ynormal, así como en condicio-

El niño tiene derecho desde su nacimientoa un nombre y una nacionalidad.

Al cumplirse el 50º aniversario de la Declaración proclamada por la Asamblea Generalde la ONU el 20 de noviembre de 1959, reproducimos su interesante texto.

Page 35: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

35el Reino

nes de libertad y digni-dad. Al promulgar leyescon este fin, la considera-ción fundamental a quese atenderá será el interéssuperior del niño.

Principio 3El niño tiene derecho

desde su nacimiento a unnombre y a una naciona-lidad.

Principio 4El niño debe gozar de

los beneficios de la segu-ridad social. Tendrá dere-cho a crecer y desarro-llarse en buena salud;con este fin deberán pro-porcionarse, tanto a él co-mo a su madre, cuidadosespeciales, incluso aten-ción prenatal y postnatal. Elniño tendrá derecho a disfru-tar de alimentación, vivienda,recreo y servicios médicos ade-cuados.

Principio 5El niño física o mentalmen-

te impedido o que sufra algúnimpedimento social debe reci-bir el tratamiento, la educacióny el cuidado especiales que re-quiere su caso particular.

Principio 6El niño, para el pleno y ar-

monioso desarrollo de su per-sonalidad, necesita amor ycomprensión. Siempre que seaposible, deberá crecer al am-paro y bajo la responsabilidadde sus padres y, en todo caso,en un ambiente de afecto y deseguridad moral y material;salvo circunstancias excepcio-nales, no deberá separarse alniño de corta edad de su ma-dre. La sociedad y las autori-dades públicas tendrán la obli-

gación de cuidar especialmen-te a los niños sin familia o quecarezcan de medios adecuadosde subsistencia. Para el mante-nimiento de los hijos de fami-lias numerosas conviene con-ceder subsidios estatales o deotra índole.

Principio 7El niño tiene derecho a re-

cibir educación, que será gra-tuita y obligatoria por lo me-nos en las etapas elementales.Se le dará una educación quefavorezca su cultura general yle permita, en condiciones deigualdad de oportunidades, de-sarrollar sus aptitudes y su jui-cio individual, su sentido deresponsabilidad moral y social,y llegar a ser un miembro útilde la sociedad.

El interés superior del niñodebe ser el principio rector dequienes tienen la responsabili-

dad de su educación yorientación; dicha res-ponsabilidad incumbe, enprimer término, a sus pa-dres.

El niño debe disfrutarplenamente de juegos yrecreaciones, los cualesdeben estar orientadoshacia los fines persegui-dos por la educación; lasociedad y las autorida-des públicas se esforza-rán por promover el gocede este derecho.

Principio 8El niño debe, en todas

las circunstancias, figu-rar entre los primerosque reciban protección ysocorro.

Principio 9El niño debe ser protegido

contra toda forma de abando-no, crueldad y explotación. Noserá objeto de ningún tipo detrata.

No deberá permitirse al ni-ño trabajar antes de una edadmínima adecuada; en ningúncaso se le dedicará ni se le per-mitirá que se dedique a ocupa-ción o empleo alguno que pue-da perjudicar su salud o sueducación o impedir su desa-rrollo físico, mental o moral.

Principio 10El niño debe ser protegido

contra las prácticas que pue-dan fomentar la discrimina-ción racial, religiosa o de cual-quier otra índole. Debe sereducado en un espíritu de com-prensión, tolerancia, amistadentre los pueblos, paz y frater-nidad universal, y con plenaconciencia de que debe consa-grar sus energías y aptitudes alservicio de sus semejantes. ❦

El niño, para el pleno y armoniosodesarrollo de su personalidad,necesita amor y comprensión.

Páginas sociales

Page 36: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

36 el Reino

LOS CHECOS Y NOSOTROS

Tal vez os hayáis enterado de la vi-sita del Papa Benedicto XVI a la Re-pública Checa del 26 al 28 de sep-tiembre. Digo ‘tal vez’, pues biensabemos que los “media” –TV, Radio,prensa– no suelen ser muy generososcon las actividades pontificias.

UNA VISITA NADA FÁCIL

Ha ido a un país muy secula-rizado. De sus 10 millones dehabitantes, el 59% se declarasin religión y los católicospracticantes andan por el 5%.El único día en que “El Mun-do” publicó algo, señala todoesto y dice que “la visita delPapa está despertando en gene-ral una profunda indiferencia”.Pero a la vez señala que en lamisa del domingo, en Brno. ElPapa reunión 100.000 perso-nas. Otras fuentes dicen queeran 150.000, pero ya sabemosque ciertos medios tienen pre-dilección por las “rebajas”. De todosmodos, aunque los asistentes fueransólo cien mil, no está nada mal, ¡digoyo!, para “el poco interés que –segúnel diario– está suscitando este viajedel Pontífice”. Sin embargo, esta Eu-caristía ha sido calificada allí de “elmayor encuentro religioso de la histo-ria de la república checa”.

Le han escuchado los intelectuales,los dirigentes de todas las Universida-des, celebró una reunión ecuménica...Celebró otra Eucaristía el 28 de sep-tiembre; era la fiesta de san Wences-lao, patrono del país y fiesta nacional.Estuvieron 45.000 personas. Dialogócon 10.000 jóvenes, etc... ¡Cuántospolíticos se hubiera contentado con ladécima parte de estas cifras en un“ambiente de profunda indiferencia”!Pero eso al Papa no le inmuta.

Y NOSOTROS ¿QUÉ?

No quiero hacer una crónica delviaje. Nosotros, cristianos, siempre

podemos aprender de nuestros herma-nos de otros lugares. Por eso merecendestacarse algunos aspectos que nospueden servir a nosotros, españoles.

Minoría “creativa”En el avión que lo llevaba a Praga

los periodistas aludieron a esa mino-ría tan escasa de católicos. Pero el nú-mero no asusta al Papa, ni a un cris-tiano que lo sea de verdad. Contestósencillamente:

“Normalmente las minorías cre-ativas determinan el futuro y, eneste sentido, la Iglesia católica de-be comprenderse como minoríacreativa que tiene una herencia devalores que no son algo del pasa-do, sino una realidad muy viva yactual”.

Y señaló tres campos de creativi-dad: intelectual, educativo y caritati-vo.

Aunque nosotros no somos tan mi-noría ¿estamos resignados o somos‘creativos’?

Diálogo de las culturasA los intelectuales que le escucha-

ron, muchos de ellos agnósticos, leshabló de fe y de razón. Sólo entresa-có esto:

“Quienes proponen la exclusiónpositivista de lo divino y de la uni-versalidad de la razón, no sólo nie-gan una de las convicciones másprofundas de los creyentes, sinoque además acaban oponiéndose

al diálogo de las culturas que ellosmismos proponen”.

Puede tomar nota Zapatero con su“Alianza...”.

Creyentes y creíblesEn la misa con motivo de la fiesta

de san Wenceslao, a la que asistió elpresidente de la república, no católi-co, y a quien el Papa felicitó por sersu santo, Benedicto XVI subrayó loque más se necesita hoy:

“Hoy se necesitan perso-nas que sean creyentes ycreíbles (...). Sólo es la san-tidad, vocación universalde todos los bautizados, laque empuja a cumplir elpropio deber con fidelidady valentía; mirando no elpropio interés egoísta, sinoel bien común y buscandoen todo momento la volun-tad de Dios”.

La santidad no es sólo unavocación para católicos, esecuménica, para todo bautiza-do. Es obra del Señor en noso-

tros, pero toca estar abiertos a Él. ¿In-tentamos ser santos, dejarnos invadirpor Cristo? Es lo que nos hace, ade-más de creyentes, creíbles.

PARA SEGUIR SIENDOJÓVENES: LA BELLEZA

En su despedida, el Papa citó unafrase de Franz Kafka (1883-1924), elmás famoso escritor checo. “Quienmantiene la capacidad de ver la belle-za, no envejece nunca”. Y la comen-tó así:

“Si nuestros ojos permanecenabiertos a la belleza de la creaciónde Dios y nuestras mentes a la be-lleza de su verdad, entonces po-dremos verdaderamente esperarseguir siendo jóvenes y construirun mundo que refleje algo de labelleza divina...”.

Que el Señor mantenga nuestrosojos limpios –y jóvenes– para descu-brir lo bello. Hay bastante más de loque parece. ❦

PÁGINAS SOCIALES

“SÓLO” ¡CIEN MILPERSONAS! José María Salaverri

Praga, República Checa.

El Papa en la misa de san Wenceslao,en Chequia.

Page 37: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

37el Reino

Recorrer mundo es algo quesiempre me ha gustado, y una vezentré en la universidad ha sido mu-cho mas fácil. Primero, en mi facul-tad (Escuela Técnica Superior deArquitectura de Valencia) organizanvarios viajes al año a sitios muy dis-tintos, y en general a un precio muyeconómico. Pero realmente lo quemás me ha aportado ha sido IAES-TE (Internacional Association forthe Exchange of Students for Tech-nical Experience). Se trata de unprograma de intercambio de estu-diantes para realizar practicas en elextranjero. Uno de los puntos positi-vos de IAESTE es que hay muchaflexibilidad, porque la empresa teofrece un período de trabajo, v. gr.de junio a octubre, y tú eliges cuán-do quieres ir, por ejemplo del 15 dejulio al 30 de agosto. Otro punto po-sitivo es que la iniciativa no depen-de de tu expediente académico ni detu situación económica, aquí lo quese premia es que seas emprendedory una persona activa.

IAESTE te aporta experiencia la-boral antes de acabar los estudios:aprendes a desenvolverte en el ex-tranjero en otro idioma y por ti mis-mo, no interrumpes el curso acadé-mico, viajas mucho, son practicasremuneradas, así es que no gastasmucho dinero, y te permite vivirotra cultura desde cerca, ya que no

vas de turista, sino que intentas vivircomo alguien del país.

En años anteriores he ido a Maltay a Croacia, pero esta vez he decidi-do ir a Ghana, increíble.

En Malta compartía piso con cin-co estudiantes extranjeros, e iba atrabajar todas las mañanas al Mi-nistry for Resources and Infrastruc-ture durante tres meses. Mi jefa eramuy amable y se preocupaba muchopor mí, porque aprendiera y porqueme gustara lo que hacía.

En Croacia, en cambio, estuveseis semanas trabajando en un estu-dio de arquitectura, y todos losIAESTEs nos alojábamos en una delas residencias de estudiantes de launiversidad. Éramos alrededor de35 personas, y todos los fines de se-mana teníamos un viaje organizadoa otra parte de Croacia o a los paísesvecinos, y cada uno podía apuntarseal que más le gustara.

Por último, Ghana creo ha sido lamejor de las tres practicas. Trabaja-ba en un estudio de arquitectura enel que hemos estado diseñando lareforma y ampliación del ayunta-miento de Kumasi, la segunda ciu-dad en tamaño de Ghana después dela capital: Accra, y completando unproyecto de un hostal. Mi jefe eraun señor mayor que ha estudiado enuniversidades europeas y con muchaexperiencia. Siempre nos pregunta-

ba si éramos felices con el trabajorealizado, tal vez había que dedicar-le más tiempo, pero lo importante esque estuviéramos contentos con loque hacíamos.

Casi todos los IAESTEs estába-mos alojados en la misma residen-cia, aunque algunos lo hacían en fa-milias, pero nos juntábamos casitodos los días a pasar el rato, ade-más de los fines de semana para re-correr Ghana. El país es muy segu-ro, y no he tenido ningún problemade racismo o por ser mujer: creoque influye que gran parte de losghaneses son cristianos, o por lomenos así es en las zonas central ysur, por las que he estado principal-mente.

Algunas de las cosas que me cho-caron al principio fueron que mu-chas veces no había agua corriente,y nos duchábamos a base de cazos;otras veces había cortes de luz, peroesto no era tan frecuente… No séexactamente cómo funciona el siste-ma educativo, pero mis amigos gha-neses iban todos a la universidad y,a no ser que visitaras a su familia,no se notaba diferencia entre el quevive en una casa con habitación pro-pia y el que toda la familia vive endiez metros cuadrados.

Antes de irme a Ghana, buscandoinformación por Internet, encontréuna ONG española que está colabo-rando en dos orfanatos allí. Puestoque en breve tendré el título de ar-quitecto, me han propuesto diseñarel proyecto de dos escuelas que lle-var a cabo el año que viene. Ahorame toca buscar alguna beca de laUPV para conseguir dinero y volvera Ghana.

Una de las cosas que me han en-señado allí es que el tiempo no esdinero, que tenemos esta vida gra-cias a Dios, y hay que disfrutarla. Esadmirable la felicidad del puebloghanés, su actitud de servicio y sutranquilidad. Puede que no tenganmuchas cosas, pero será difícil ver-les sin una sonrisa de oreja a orejaen la cara. ❦

PÁGINAS SOCIALES

RECORRER MUNDO Elena Pellín Carcelén

En compañía de los niños del poblado, el grupo de IAESTE visita lamezquita más antigua de Ghana, al Norte del País.

Page 38: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

38 el Reino

MISIÓN Y MISIONEROS

PRIMER RELIGIOSO DEHONIANODE ECUADOR Artemio López Merino

ue el día 27 de septiembrecuando Javier Cela Cela emitiósus primeros votos en nuestra

Congregación, y los hizo en Quito,su ciudad natal. Dentro de su carac-terística serenidad, se le veía embar-gado por una enorme emoción quemanifestaba su semblante. Tampocopodíamos ocultar una gran alegríatodos los que le estuvimos acompa-ñando, especialmente su madre, susparientes, sus amigos y sus herma-nos religiosos. Fue un día de fiestagrande en nuestra parroquia, y eltemplo de San Antonio María Claretasí lo reflejaba con un llenazo im-ponente.

Terminado su año de noviciado,llevado a cabo en nuestra casa deSalamanca juntamente con dos com-pañeros de Venezuela y uno de Chi-le, se vino para la patria el día 23,movido por el deseo de consagrarseal Señor arropado por sus seres másqueridos y por los hermanos de sunueva comunidad religiosa.

La mayor parte de las personaspresentes en aquella ceremonia nohabían presenciado nunca la cele-bración de una primera profesión re-ligiosa y, casi todos los hermanos enreligión manifestaban también quehacía muchos años que no habían si-do testigos de una consagración enla propia Congregación.

Personalmente, he de decirles que,después de los doce años que llevoviviendo en Ecuador, y también es-cribiendo en nuestra revista “El Rei-

F

no”, ya tenía ganas de hacerlo sobre un acontecimiento como este. De igualmodo, un evento y una fecha así inevitablemente provocan –en el buen sen-tido de la palabra– hacer un repaso de nuestra presencia en este país.

Históricamente, esta presencia tuvo lugar en dos momentos distintos: laprimera época (1889-1897) tiene de particular que fue la primera “misión adgentes” de nuestra Congregación, habiendo sido el propio Padre Fundador,el P. León Dehon, quien enviara a estas tierras ecuatorianas a sus primerosmisioneros. Aunque tan sólo estuvieron por acá ocho años, parece que losvivieron con mucha intensidad. Fueron años marcados por la revolución deEloy Alfaro, en los que reinaba un liberalismo antirreligioso y anticlerical demarcada influencia masónica. Llegaron a ser hasta dieciocho religiosos y sehicieron presentes en Quito, Cuenca, Ambato, Portoviejo y Bahía de Cará-quez, trabajando principalmente en la enseñanza y en la educación de los jó-venes en colegios y seminarios. Expulsados de Ecuador, dejaron bien clarasu auténtica vocación misionera, sobre todo, en posteriores fundaciones dela Congregación, tales como la de Brasil y la del entonces Congo belga.

La segunda época vino a realizarse exactamente cien años después (el 15de octubre de 1997). Esta vez fue la Provincia SCJ española la que, en-viando a tres religiosos, tomó el relevo de aquellos misioneros ilustres. Sudestino tenía que ser el de Bahía de Caráquez, el lugar desde el que retor-naron para Europa los primeros fundadores. Un poco de “culpa” de esta se-gunda presencia la tuvo el entonces arzobispo de Portoviejo para Manabí,Mons. José Mario Ruiz Navas quien, repasando los archivos de su curia,

Primera profesión de Francisco Javier Cela en Ecuador.

Page 39: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

39el Reino

dio con la noticia de que hacía cien años que los Sacerdotes del Corazónde Jesús (SCJ) habían estado trabajando en aquella recién fundada diócesis.Este celoso y eminente pastor, tan pronto como pudo, se personó primeroen Roma y despues en Madrid, para pedir al Padre General y al Padre Pro-vincial nuestro retorno a su arquidiócesis. Como con frecuencia la suerte sealía con los que la buscan, así Mons. Mario Ruiz también se la encontrópues, por aquel entonces, la Provincia SCJ de España se estaba preparandopara hacer una nueva fundación misionera en la América de habla hispana,y hasta se habían hecho algunas consultas en México. Sin duda, lo que pri-mó a la hora de elegir el nuevo puesto de misión fue la nostalgia y año-ranza histórica.

Nuestra misión de Ecuador está presente en Bahía de Caráquez y en Qui-to, sobre todo al reclamo de la pastoral parroquial. Pero además de tres pa-rroquias, llevamos entre manos importantes obras sociales que dependen delas respectivas comunidades religiosas, tales como: el apadrinamiento deunos 350 niños, un centro de día para ancianos, un comedor para niños, unabiblioteca popular, un centro médico con su farmacia... Muy importante pa-ra esta Comunidad territorial SCJ de Ecuador ha sido la incorporación dedos padres brasileños desde mediados del pasado mes de marzo. Esto sig-nifica que, después de la primera profesión del clérigo Javier Cela, somosdiez los religiosos dehonianos de Ecuador, repartidos equitativamente entrelas dos comunidades.

Yo, que tuve la suerte deser uno de los del primer en-vío en esta segunda época,también conocida como dela re-fundación, puedo decirque, desde los inicios de lamisma, siempre tuvimosmuy presente el tema de lasvocaciones nativas o aborí-genes, y en este sentidotambién hemos trabajadoministerialmente, y hastaadaptado para ello nuestrasviviendas. Si Dios quiere, apartir de enero del próximoaño, además del neoprofesoJavier Cela, estarán con no-sotros un postulante y un as-pirante, los tres estudiando

cursos del llamado quinquenio de fi-losofía-teología.

A veces, cuando repaso la corta ypequeña historia de nuestra presen-cia misionera acá, me termino so-brecogiendo, especialmente de ad-miración, al recordar y contemplartantas cosas hechas y sucedidas;después, hasta con cierta vanidad, seme escapa un sentimiento de sor-presa como diciendo: ¿cómo es po-sible haber hecho tanto en tan pocoespacio de tiempo? Es entoncescuando con más clarividencia y cer-canía veo y siento la mano protec-tora y providente del Todopoderoso.

Ya sé que muchos de ustedes, ade-más de ser suscriptores y asiduoslectores de nuestra revista, tambiénson bienhechores de alguno de nues-tros seminarios de España, y hasta

de nuestras propias misio-nes de Ecuador y Vene-zuela. Se lo digo, más quenada, porque nuestras vo-caciones (las presentes ylas futuras), en gran partedependen de la generosi-dad de sus aportaciones ydel fervor de sus oracio-nes. Si se lo recuerdo es,principalmente, porquenuestra gratitud por subuen hacer e intercesiónante el Dueño de la miespara que envíe muchos ybuenos obreros a su abun-dante mies, es notoria ysuperabundante.

Especialmente, los es-toy invitando a dar gra-cias con nosotros al Señorpor la primera profesiónde Javier Cela y por todasnuestras vocaciones. ❦

Misión y misioneros

El P. Artemio (centro)y otros dos Padres

del Brasil, incorporadosa trabajar en Ecuador.

Page 40: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

40 el Reino

...Y ME VISITASTEIS

SIGNOS CONTRARIOS José Luis Segura Lacruz

trato de conocer por donde van los tiros ese día, me repite una y otra vez,“la tensión, la tensión”, aunque no sea capaz de explicarme si la tiene altao baja. La hija que me atiende siempre y me orienta en la conversación conMaría Jesús, no estaba en la casa aquel día. Yo creía que nos habían deja-do solos a los dos, pero no. Mientras conversaba con la enferma, Rosana ysu hermanita Carla, bisnietas morochas de María Jesús, se sentaron las dosen un sillón del recibo. Son tan pequeñas que caben muy bien en el mismoasiento. Desde allí nos acompañaban y escuchaban porque están acostum-bradas a mis visitas.

La grata sorpresa y el detalle inolvidable me lo ofreció Rosana que seme acercó para decirme: “¿Quiere un vaso de agua?”. Al angelito se lehabía grabado muy bien la repetida escena de su abuela, la hija ausentede María Jesús, que siempre me ofrece amablemente un vaso de agua oun batido de fruta para mitigar mi sed por la subida al cerro. Como aqueldía no estaba su abuela, Rosana no lo pensó mucho y, en un rasgo detierna bondad, vino a ofrecerme lo único que podía darme: un vaso deagua. ¿No les parece una escena para recordar siempre y para darle gra-cias a Dios por las cosas tan bellas que pueden salir de un inocente co-razón infantil?

Sigo con otra visita que hice el mismo día poco después para que co-nozcan también otra agradable escena a cargo de Andreína. ¡Bendita coin-cidencia! El mismo día me regaló el Señor dos bellos detalles que tuvieroncomo protagonistas a dos niñas de cuatro años.

La misma Andreína es quien me abre el protector de la puerta anuncian-do sonoramente: “¡Ha venido el Padre!”. Ángela, cargada con noventa lar-gos años, camina trabajosamente por el patio hasta llegar a su asiento pre-ferido. Allí comenzamos a conversar mientras Andreína se sienta muy cercapara seguir atentamente nuestra conversación. Ya está vestida con el uni-forme escolar y preparada para que le acompañen hasta la escuela porquese acerca el mediodía y entra en el turno de tarde. Tiene cuatro años. Melo dice enseñándome sólo cuatro dedos de una mano.

¿De qué hablé ese día con Ánge-la? Pues primero de cosas relaciona-das con la cocina. Sé que le ha gus-tado mucho cocinar y cuánto sienteahora no poder seguir haciéndolo. Lepregunto si preparaba mermeladas defrutas y me sorprende su interés porel tema porque, no sólo preparaba lostradicionales y socorridos dulces delechosa y guayaba, sino que prepara-ba otros casi desconocidos que lequedaban muy bien como el dulce depepino. Utilizando sólo las conchasde naranjas cajeras, conseguía tam-bién un dulce con un toquecito amar-go muy agradable. Me atreví a pre-guntarle si había preparado alguna

INOLVIDABLES

ues sí, hay situaciones en la vi-da, actitudes, palabras, gestoshumanos, que no se olvidan fá-

cilmente porque nos marcan pordentro. Si son positivos, al recordar-los nos llenan de satisfacción y ale-gría. Si por el contrario, han sidodesagradables, lo normal es que noscausen tristeza y tratemos de apar-tarlos de la mente.

Afortunadamente les puedo decir,que no hace mucho, viví el mismodía durante mi visita a los enfermos,dos situaciones parecidas y agrada-bles ambas. Los protagonistas de lasescenas fueron dos niñas de cuatroañitos, como decimos aquí. Vean loque salió de la mente y del corazónde Rosana y de Andreína. Comien-zo por Rosana.

Entré a visitar a la anciana MaríaJesús que se encuentra sentada jun-to a la puerta rumiando sus limita-ciones físicas y con muchos años acuestas. Tiene ideas fijas y no estátan mal como manifiesta. Cuando lepregunto, “¿cómo se siente?”, espe-ro siempre una respuesta negativa.Me dice, “mal, muy mal”. Como

P

Page 41: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

41el Reino

vez dulce de tomate que yo recordaba haber saboreado hace muchos añosen España, y no saben con cuánto detalle me dijo cómo lo preparaba y losabroso que le quedaba.

Acabado el tema de los dulces entramos en reflexiones sobre la enfer-medad y sus molestias para caminar y la importancia de tener fe y saber po-nernos en las manos de Dios. A Andreína aquellas frases le sonaron comofrases de despedida y no dudó en intervenir diciéndonos: “¿¡Qué nos vamosa rezar hoy!?” Nos reíos asegurándole que sí íbamos a rezar. Andreína uniórápidamente sus pequeñas manos rezando con nosotros el Padre Nuestro quese sabe tan bien. Recibió devotamente mi bendición final haciendo la señalde la cruz y quedó muy complacida acompañándome hasta la puerta cuan-do iba saliendo. Pregunto, como antes: ¿No les parece admirable y bello queuna inocente niña nos recuerde a dos adultos cargados de años que tenemosque rezar?

PARA OLVIDAR

aliendo de la iglesia un día, se me acercó una señora pidiéndome la es-cuchara en un lugar tranquilo porque necesitaba desahogarse. La invi-té a pasar al despacho parroquial y se puso a llorar tan afligida que só-

lo podía ser testigo de sus lágrimas. Cuando se serenó un poco comencé aentender lo que me decía: “Que tenía muy malos recuerdos de su infanciay adolescencia porque fue muy maltratada y golpeada por su madre. Quenunca pudo entender como su madre pudo portarse así con ella siendo unaniña normal. Que esa violencia maternal le quedó grabada y le cuesta per-donar a su madre”.

S

Le dije que tratara de no volver alpasado y procurara olvidar; que re-zara por su madre que pudo tenerentonces un fuerte trauma por den-tro que la convertía en violenta ha-cia fuera. Que, con toda seguridad,su madre tenía serios problemas queella no conocía, que le hacían sufriry la llevaban a adoptar conductasimpropias. Lo único que noté es queaquella señora se tranquilizó un po-co. Ojalá, con el tiempo, haya podi-do ir cerrando esa herida de rechazomezclada con rabia hacia su madre.

Si en el punto anterior les hablé desituaciones agradables que no olvida-mos y recordamos con agrado, estaseñora y todos nosotros, necesitamosolvidar todo aquello que nos ha podi-do suceder en la vida abriéndonos he-ridas profundas. Sólo olvidando y per-donando tendremos paz en el corazón.

Desde Caracas, ❦

[email protected]

Myriam García Abrisqueta, nueva Presidenta de Manos Unidas“Mi corazón no está en el cargo”

Comenzó a trabajar en Manos Unidas como voluntaria en el año 1999,primero en los proyectos de desarrollo de Colombia y de Brasil y despuéscoordinando el departamento de Operación Enlace. Desde 2006, esta es-pecialista en historia del arte, casada y madre de dos hijos, representaba alos Servicios Centrales de Manos Unidas en la Comisión Permanente. Enla Asamblea General, celebrada en El Escorial, fue elegida Presidenta de lainstitución, sucediendo en el cargo a Begoña de Burgos López.

“Gracias a mi familia puedo trabajar como voluntaria”

Myriam García Abrisqueta, la nueva Presidenta de Manos Unidas, es licen-ciada en Historia. Cuando terminó su carreratuvo la oportunidad de ejercer su profesión den-tro de ámbitos privilegiados: conociendo otras culturas en excavaciones,entre las que se encontró una misión arqueológica en Jordania, para ellainolvidable, que le permitió conocer más de cerca el problema palestino yvisitar algún campo de refugiados. Más tarde trabajó, primero como volun-taria y después como colaboradora, en la Fundación Amigos del Museo delPrado. “Tengo una familia estupenda, que siempre ha estado a mi lado yme ha apoyado, y que es la que me empujó en su momento a entrar enManos. Ellos son los voluntarios ocultos que hacen posible mi trabajo comovoluntaria”, afirma.

Man

os U

nida

s

Man

os U

nida

s

Page 42: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

42 el Reino

SALUD

ALIMENTA TU ENERGÍA Consejo y Salud

FITOTERAPIA

AlimentatuenergíaHay momentos o épocas del año en lasque simplemente no podemos más. ¿Ne-cesitas “cargar tus pilas”? Elige la mejormaneradealimentartuenergía.

l cansancio puede estar origi-nado por la falta de sueño, elestrés, por una dieta que no

aporta los nutrientes que necesita tuorganismo para funcionar o, inclu-so, por un exceso de sedentarismoy desinterés.

Quenotefalten• Un sueño reparador. Es im-

prescindible descansar y dormiraproximadamente unas 8 horasdiarias, de lo contrario puedensurgir problemas como dificultadpara concentrarse, lagunas dememoria, irritabilidad, fatiga ydebilidad de las defensas orgáni-cas. Si no se descansa lo sufi-ciente por la noche, el cuerpo norecupera la energía que gastó du-rante el día.

• Unaalimentaciónsanayequili-brada. Uno de los mejores antí-dotos para recuperar la energíaes aportar al organismo todos losnutrientes que necesita.

• Laprácticadeejercicio. Es muyrecomendable realizar algún tipode ejercicio diario, como pasear

o correr, así como practicar cual-quier actividad relajante como elyoga, el tai-chi o pilates y, sobretodo, mantener el sedentarismo araya.

• Los pensamientos positivos.Son siempre un tónico muy efec-tivo para recuperar y mantener lavitalidad.

Energíayvitalidad100%Muchas veces el cansancio desa-

parece simplemente con descanso.Pero si éste se te resiste o aun asísigues necesitando “recargar tus pi-las”, apúntate a la fitoterapia.

GINSENGYELEUTEROCOCODosremediosmilenariosdemá-

ximaactualidad. El ginsenges unade las plantas medicinales más cono-cida del mundo. En la antigüedad,estaba reservado únicamente a losEmperadores chinos, que la consu-mían como fuente de juventud, ener-gía y longevidad. Utilizada en la me-dicina tradicional de Asia desde hacemás de 4.000 años, esta planta ha ca-

lado en Occidente por sus excelentescualidades tónicas, revitalizantes e,incluso, ligeramente afrodisíacas.

Sus principios activos son de unagran complejidad química, a la quese suma la presencia de minerales(hierro, cobre y fósforo, entreotros), oligoelementos y vitaminasdel grupo B, lo que justifica su em-pleo como tónico, revitalizante yadaptógeno.

Varios estudios clínicos confirmanque la raíz del eleuterococo o “gin-seng siberiano” aumenta la resisten-cia frente a distintos factores físicosde estrés y mejora la capacidad psi-comotora, física y de la función cog-nitiva. Sus excelentes propiedadestónicas y adaptógenas son de granutilidad en estados de astenia y deagotamiento físico y mental.

En actividades deportivas se utili-za para aumentar el rendimiento físi-co y la resistencia al cansancio. Suuso permite aumentar la velocidad, lacalidad y la capacidad para realizarun esfuerzo físico sin riesgo de darpositivo en los controles antidoping.

Es también muy apreciado porlos estudiantes en épocas de éxa-menes.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LASALUD (OMS) RECONOCE APLICACIO-NESDELGINSENGENLAPREVENCIÓNYRECONSTITUCIÓNDE FATIGA FÍSICAY PSÍQUICA, DEBILIDAD, AGOTAMIEN-TO, CANSANCIO, FALTA DE CONCEN-TRACIÓNYENCONVALENCENCIAS.

E

LIBROS

HidelgardadeBingen,unamujerextraordinariaLlamó ave de rapiña al arzobispo de Colonia, predicó en los mer-cados ante las masas entusiasmadas como antes sólo se habían atre-vido a hacer los herejes e incluso siendo una octogenaria supo plan-tar cara a las arbitrariedades de la jerarquía eclesiástica. Hildegardade Bingen fue una de las figuras más fascinantes del s. XII.

Para más información puedes contactar conEulalia Tort en el 609 65 65 63

o escribir a [email protected]

Page 43: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

Señor Jesucristo:henos aquí nuevamentepara ofrecerte la jornada de hoy,con todo lo que ella incluya,tanto los momentos de alegría como los de pena.

Sobre todo, los momentos de sufrimientopueden asemejarnos más a ti,que fuiste «Varón de Dolores».

Te suplicamos: haznos fuertescuando nos toque sufrir,pues queremos unirnos a ti, como Reparador.

Procura que sepamos aceptar,aparte de lo agradable,también lo desagradabe o lo difícilAcógelo y preséntalo al Padre celestial,junto con la gran oblación de ti mismo.Amén

La Ofrenda de nuestros sufrimientos

SUSCRIPCIÓN PARA EL AÑO 2010PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN

■■ Ordinaria: 22 € al año.

■■ De amigo: 40 € al año.

■■ De bienhechor: 50 € al año.

■■ Para el extranjero:– 45 $ USA al año.– Aérea: 75 $ USA al año.

MODO DE ABONARLA

■■ Giro postal.■■ Talón bancario.■■ Transferencia o domiciliación bancaria:

C/C 0075 0271 67 0600020261Banco Popular EspañolC/ Enmedio, 3428850 Torrejón de Ardoz

REVISTA EL REINO - Apartado 112. Tel. 91 675 15 36. 28850 TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)

fectos, de la Providencia, que se sirve de nosotros paradesignios que nos superan” (1960).

❥ “Todos los países de Europa están impregnadosde la civilización cristiana. Ella es el alma que es nece-sario devolver a Europa” (1958, ante el ParlamentoEuropeo).

❥ Visión profética: “Debemos construir Europa nosólo para los pueblos libres, sino para poder acoger a lospueblos del Este que, una vez liberados del yugo quesoportan, nos pidan su adhesión y nuestro apoyo moral.”(1963).

Para rezar con él y como él:

Señor,“Europa se busca a sí misma.Sabe que tiene en sus manos su porvenir.Nunca ha estado tan cerca de la meta.Que no deje pasar la hora de su destino,su única posibilidad de salvación.”Así lo pedía tu amigo Robert Schuman.Ayuda a los gobernantes actuales para que no quie-

ran olvidar que has sido Tú y tu Evangelio quien ha pues-to los cimientos de su grandeza. Te lo pedimos por la in-tercesión de tu Madre, siempre presente en los cimientosde Europa. Amén.

¿Y yo?

En mis apreciaciones políticas ¿entran en línea loscriterios del Evangelio?

P. José María Salaverri, SM

Page 44: CUB DICIEMBRE 2009 - scj.esscj.es/documentos/02. Boletines y Revistas/A. El Reino/El Reino... · ella con toda su alma, como un servicio. Es elegido dipu-tado de la Asamblea francesa.

Padres ReparadoresSacerdotes del Sagrado Corazón de JesúsC/ Balbina Valverde, 5 ~ 28002 MadridTel.: 91 561 44 [email protected] - www.scj.es