Cuba

12

Click here to load reader

Transcript of Cuba

Page 1: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  1 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA I. RECOMENDACIONES DE ACCESO AL MERCADO 

 

• Es  importante  resaltar que  figuras  como  la del  representante  y  el  agente  difieren en  gran medida de los usos europeos, manteniendo la denominación pero variando en sus funciones y potestades. 

• El  arancel  no  supone  una  barrera  de  entrada  importante,  salvo  para  el  caso  de  productos competidores con la producción local. 

• Como norma  genérica, para  su  venta  en Cuba,  todo producto  alimenticio  debe obtener  un Registro Sanitario, otorgado por el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA). 

• La publicidad y  la promoción no es una herramienta habitual en este mercado debido a  las trabas existentes para su uso. Cuando se utiliza, va dirigida principalmente a elevar  la cultura profesional del personal que distribuye el producto (sommelier cubanos, relevantes a  la hora de  elegir  un  producto)  más  que  a  la  población.  No  existen  revistas  especializadas,  ni  se permiten cortos promocionales en radio y TV. Las escasas acciones promocionales aparecen en algunos  eventos  de  tipo  cultural  (Fiesta  del  Vino,  organizada  por  los  sommelier,  Jornadas Gastronómicas, regalos de Navidad...), deportivos (campeonatos de golf) y, en ocasiones muy particulares, en comercios minoristas (expositores, carteles, botellas hinchables...). 

    

Page 2: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  2 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA II. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 

• Los canales de distribución pasan siempre por el contacto con la/s empresas estatales cubanas relacionadas con su sector concreto. No hay acceso por parte de las empresas extranjeras a la distribución mayorista ni minorista.  

• Las empresas más importantes son la corporación CIMEX y la corporación CUBALSE, ambas con presencia  en distribución mayorista  y minorista. CIMEX  controla más del 50% del  comercio detallista del país gracias a su cadena de tiendas: 

 

Tiendas  Panamericanas:  venta  de  bienes  de  consumo  (alimentación,  perfumes‐cosmética, etc.). Más de 900 puntos de venta en 10 centros comerciales. 

Cupet‐Cimex:  venta  de  productos  alimentarios,  piezas  de  recambio  y  servicios  de reparación de automóviles. 

Cafeterias El Rápido: 117 restaurantes. 

Photoservice: 47 puntos de venta. 

Videocentros: 18 puntos de venta. Única cadena de alquiler de vídeos. 

Duty Free: Boutiques Duty Free en los aeropuertos de Cuba. 

Cerrajería Integral: Venta de cajas fuertes, etc. 

División mayorista : 

Fercimex: Comerciante exterior. 

Refrescos: Comercializa zumos, bebidas gaseosas (Tropi Cola, Jupiña, Najita y Cachito). 

Exportación: Distribuidor  nacional  e  internacional  de  las marcas  siguientes:  Café  Cubita, Ron Varadero, Ron Caribean Club y Caney. 

Comercializadoras:  Comercializa  café  a  través  de  dos  empresas,  una  en  Ecuador “Importación y Exportación de Café Ecuatoriana S.A.”, y la otra en Panamá, “Trover S.A.”. 

 

• CUBALSE  S.A.  es  una  empresa  de  comercio  y  servicios  para  el  cuerpo  diplomático,  los residentes extranjeros, las agencias de prensa, los organismos internacionales y el turismo. 

• ALIMPORT  es  la  mayor  empresa  cubana  con  licencia  para  importar  alimentos.  Está directamente  vinculada  al  Ministerio  de  Comercio  Exterior  de  Cuba  (MINCEX).  Entre  sus funciones principales se encuentran garantizar  la canasta básica de alimentos a  la población, proveer  de  los  insumos  necesarios  a  los  programas  sociales  priorizados  y  centralizar  la comercialización de algunos productos (jurel, leche en polvo, carnes, manzanas y aceites, entre otros) destinados al mercado  interno en divisas. No posee redes de comercialización propias, por  lo cual se relaciona con otras empresas que puedan cumplir estas funciones. Los clientes 

Page 3: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  3 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA finales de ALIMPORT para el suministro a las tiendas y los hoteles, son las corporaciones CIMEX, TRD, PALCOSERVIMPORT, ITH, AT COMERCIAL y GAVIOTA. 

• Otras empresas con presencia en la distribución minorista de bienes de consumo son el grupo Cubanacán y sus Tiendas Universo; la cadena de tiendas para el turismo Caracol; TRD, red de distribución  mayorista  para  el  ejército  y  Habaguanex,  que  gestiona  casi  todos  los establecimientos de la Habana Vieja. 

• Los grupos empresariales de  cada ministerio,  cuentan  con empresas comercializadoras que realizan las labores de distribución, tanto de suministro como de ventas de sus producciones. 

• En muchas ocasiones,  las distribuidoras  acuden  a  sucursales  de  empresas  extranjeras para hacer  sus  pedidos,  pero  son  ellas  las  que  realizan  la  venta  final  al  cliente.  Normalmente cuentan con licencia de importación.  

 

Supermercados 

• La Sociedad Meridiano  filial de CUBALSE se dedica al comercio detallista y a  la distribución. Cuenta con 300 puntos de venta y su cobertura es nacional. La empresa está especializada en la venta de alimentos, muebles, artículos de decoración, etc. a través de los Supermercados y Centros Comerciales  siguientes: 

Galerías Paseo 

Centro Comercial 5ta y 42 

Centro Comercial Náutico 

Diplomercado Ave. 3RA E / 78 y 80 Miramar 

Super Mercado 3ra y 70 

Boutique Casa Verano 

 

Sucursales  

• La  sucursal  es  la  forma más  habitual  de  implantación  para  empresas  extranjeras.  Es  una oficina de representación a la que se le permite realizar gestiones de apoyo de las operaciones comerciales de su matriz con los productos incluidos en su licencia. Ello no incluye el derecho a importar o exportar directamente, ni a distribuir y transportar mercancías.  

• Para que la Cámara de Comercio y el Ministerio del Comercio Exterior autoricen una sucursal hay  que  presentar  “avales  comerciales”  de  empresas  y  entidades  cubanas  que  apoyen  la solicitud  y  acrediten  la duración  y monto de  las  relaciones  comerciales  (mínimo 500.000 $) durante  3  años  (si  hay  interés  cubano  el  plazo  puede  reducirse).  Se  tiende  a  facilitar  las solicitudes de fabricantes y de distribuidores oficiales sobre  las de  intermediarios. La  licencia se renueva inicialmente a los 5 años y luego cada 3 previo pago del canon establecido. Pueden 

Page 4: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  4 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA cancelarse  en  casos  de  irregularidades  o  de  insuficiente  actividad  (Decreto  206/96  y  Res. 550/01 del MINCEX).  

• Las  sucursales  tributaron a un porcentaje entre el 3 y el 7% de  las ventas brutas desde  los almacenes en depósito aduanal (en los casos en que los tienen) pero no por las ventas directas de su matriz. A partir de febrero 2005, las sucursales tributan por el impuesto de utilidades al 30% del beneficio neto de sus ventas en Cuba, calculado según la normativa contable cubana y el Convenio para Evitar Doble Imposición entre Cuba y España. También están sujetas a otros impuestos como el de medios de transporte o fuerza laboral.  

 

Agentes comerciales  

• Otra posibilidad es  implantarse comercialmente en Cuba es a través de un agente comercial. No existen Agentes  individuales, aunque algunas personas pretendan realizar esta función de manera  informal  (no  autorizada).  Los  Agentes  Comerciales  son  empresas  estatales, autorizadas por el Ministerio del Comercio Exterior y por  la Cámara de Comercio, y que no suelen  tener  especialización  en  sectores.  Conviene  que  tengan  apoyo  de  la  casa  matriz extranjera para  realizar su  tarea de  forma eficaz y no se  limiten a “representar” a empresas extranjeras.  No  tienen  licencia  de  importación  ni  pertenecen  a  grupos  empresariales  que gestionen tiendas minoristas.  

 

Depósitos aduaneros  

• Los depósitos aduaneros, “in bond”, almacenan mercancías de empresas extranjeras. Desde ellos  se  realiza  la venta a  importadores cubanos que pagan el arancel en el momento de  la compra de  la mercancía.  Este  sistema permite  gestionar  ventas,  cobros, pedidos  y  tramitar despachos, lo que da agilidad y eficacia a la introducción de productos en el mercado cubano. Sólo  se  concede  depósito  aduanero  a  empresas  extranjeras  con  establecimiento  comercial aprobado (sucursal y/o agente).  

 

Contratos de consignación y comisión  

• Los  Contratos  de  Consignación  y  de  Comisión  son  formas  de  implantación  de  utilización creciente. La entidad extranjera suministra a la cubana mercancías que serán liquidadas según se van consumiendo o comercializando. Por su menor coste operativo y ventajas a la hora de vender,  están  sustituyendo  a  los  depósitos  aduaneros  en  algunos  productos.  La  empresa cubana  debe  estar  autorizada  y  tener  licencia  para  importar  y  vender  los  productos  en cuestión. También hay que asegurarse del cobro de las ventas por el consignatario. Al efecto se han usado cuentas mancomunadas y endosos de cheques, mientras que ahora  lo normal es utilizar cuentas en fideicomiso. 

 

 

Page 5: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  5 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA SECTOR HORECA 

Hoteles 

• Con el desarrollo del sector turístico, el nivel de calidad de  los hoteles en Cuba ha mejorado notablemente,  especialmente  en  La  Habana,  donde  se  concentra  la  mayor  actividad económica y comercial del país y, si acaso, en Santiago de Cuba. Salvo para quien contrate el hotel  dentro  de  un  paquete  turístico,  los  hoteles  para  viajes  de  trabajo  son,  como  en  la mayoría  de  la  región,  relativamente  caros.  Quienes  saben  negociar  el  precio  obtienen importantes descuentos sobre los precios oficiales. 

• Los principales hoteles que se recomiendan para estancias de trabajo son los cinco estrellas de la cadena Meliá (Cohiba y Habana) y NH (Parque Central).  

• Hay numerosos hoteles de cuatro y tres estrellas pero la mayoría están enfocados al turismo y no siempre tienen el servicio que los viajeros de negocios esperan.  

• En el caso de  la venta en divisa,  las entidades con derecho a  importar y distribuir productos alimenticios para el turismo y los hoteles, son ITH y AT Comercial. 

   

Page 6: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  6 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA III. FERIAS AGROALIMENTARIAS 

ALIMEXPO  Organizador: Ministerio de la Industria Alimenticia. Lugar de celebración: La Habana ‐ Expocuba Exhibition Hall Celebración y frecuencia: Marzo con carácter bianual. Perfil: Se trata de una feria especializada en el sector de la alimentación.  Fiesta del Vino Organizadores: Hotel Nacional de Cuba. Lugar de celebración: La Habana ‐ Hotel Nacional de Cuba. Celebración y frecuencia: Octubre con carácter anual. Perfil: Es la feria de este sector más importante en el país.  Feria Internacional de La Habana (FIHAV) Organizadores: Palacio de Convenciones de La Habana Lugar de celebración: La Habana ‐ Expocuba Celebración y frecuencia: Noviembre con carácter anual. Perfil: Se trata de la feria multisectorial más importante del país. www.camaracuba.cu/FFihav/2006/FIHAV2006.html          www.cpalco.com/Main.aspx?module=fihab  Contacto: [email protected] / [email protected]   EXPOCARIBE  Organizadores: Cámara de Comercio de Cuba Lugar de celebración: Santiago de Cuba – Centro de Convenciones Heredia. Celebración y frecuencia: Junio con carácter anual. Perfil: Se trata de una feria de carácter multisectorial en la que participan empresas de los países caribeños. www.camaracuba.cu/FExpocar/2007/FEXPO2007.html

   

Page 7: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  7 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA IV. ENLACES DE INTERÉS     Principales centros de distribución:  

• Corporación CIMEX : http://www.cimexweb.com  Sr. Agustín González Jefe del Grupo de Alimentos Teléfono: (53 7) 203 9673 Mail: [email protected]  

• CUBALSE: www.cubalse.com  • Grupo Cubanacán: www.cubanacan.cu  • Habaganex: www.habaguanex.co.uk  

Sra. Laura Peña Especialista en importaciones Tele/Fax: (53 7) 8608336 Mail: [email protected]  

• A.T COMERCIAL S.A Sra. Lourdes Venegas Directora del Departamento de Compras Teléfono: (53 7) 8664252 Mail: [email protected]  

 Importadores:  • ALIMPORT 

Sr. Igor Montero Brito, Presidente Teléfonos: (53 7) 836 3376, 838 0573 Fax: (53 7) 873 3151 E‐Mail: [email protected]  

 

• Empresa Cubana Importadora de Artículos de Consumo General (CONSUMIMPORT) Calle 23 Nº. 55 E/ Infanta y P, Vedado, Ciudad de La Habana – Cuba Tel.: 55‐0559 / 55‐3110 

 

• ITH Dtor. Yoel Artigas Teléfono: (53 7) 8311859 Sr. Rubén Rivero Comprador Alimentos Teléfono: (53 7) 831 0427 ext. 144 Mail: [email protected]  

Page 8: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  8 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA Fax: 33‐3847 E‐mail: [email protected]  

 

• PALCO Sr. Abraham Maciques Director General Teléfono:(53 7) 209 1463 Telefax: (53 7) 204 1700 Mail: [email protected] Sra. Reyneldo González Especialista Comercial Departamento Comercial del Hotel Palco Teléfono: (53 7) 208 36 79/204 72‐35 Ext. 124 Mail: [email protected]

 

• GRUPO EMPRESARIAL COMERCIAL CARACOL Sr. Carlos Manuel Chávez Jefe de Departamento Comercial Teléfono: (53 7) 2041458 Mail: [email protected] 

 

• TRD COMERCIAL Sr. Osvaldo Núñez Vice‐Director Compras Teléfono: (53 7) 8647843 Mail: [email protected]  

 Oficina Comercial Española:  Calle 22, nº 516 entre 5ª y 7ª Reparto Miramar ‐ 11300 La Habana‐ Cuba Tel.: +53‐7 204.81.00 ‐ 204.81.98  Fax: +53‐7 204.80.17 [email protected]  Organizaciones implicadas en el proceso aduanero de importación:   • Aduana de la República: www.aduana.islagrande.cu  • Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos:  www.inha.sld.cu  • Aranceles: mkaccdb.eu.int  Otros: 

• Banco Central de Cuba: www.bc.gov.cu/Espanol/default.asp  • Ministerio de Finanzas y Precios www.mfp.cu  • Ministerio de Industria www.cubaindustria.cu  • Agencia de Información Nacional  www.ain.cubaweb.cu   

Page 9: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  9 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA • Ministerio de Medioambiente  www.medioambiente.cu  • Cámara de Comercio www.camaracuba.cu  • Centro para la promoción de exportaciones en Cuba: www.cepec.cu  • Ministerio de Comercio Exterior www.mincex.cu  • Ministerio de Salud Pública www.sld.cu/  • Hoteles Meliá  www.solmeliacuba.com  • Dirección Nacional de Estadística www.sld.cu/webs/estadi/   

 

 

   

Page 10: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  10 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA V. RANKING DE LOS PRINCIPALES SECTORES EXPORTADOS POR CASTILLA – LA MANCHA A CUBA EN EL AÑO 2009. (MILES €) 

Orden  Sector  Importe N Orden Sector Importe

1  Tecnología industrial  1.353 8 Productos cárnicos  164

2  Industria auxiliar mecánica y de la construcción 

467 

9 Moda 140

3  Hábitat  361 10 Productos hortofrutícolas  76

4  Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios 

209 

11 Ocio 32

5  Medio ambiente y producción energética 

182 

12 Lácteos 31

6  Industria química (productos químicos) 

179 

13 Tecnología de la información y de las telecomunicaciones 

2

7  Panadería y otros  169 14 Industrias culturales  0Fuente: Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) e ICEX 

   

Page 11: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  11 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA VI. PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS IMPORTADOS POR CUBA EN 2008 

Código  Descripción del producto 

Indicadores comerciales 

Valor 2008, miles de USD

Crecimiento anual en valor entre 

2004‐2008, % 

Crecimiento anual del mundo en valor entre 

2004‐2008, % 

Participación en las 

importaciones mundiales, % 

Posición en las importaciones mundiales 

10   Cereales  922.313 28 25  0,8  36

04  Leche y productos lacteos; huevos de ave; miel natural; 

231.995 13 15  0,34  53

02   Carne y despojos comestibles 210.227 11 14  0,22  52

23  Residuos,desperdicios de las industrias alimentarias;ali.para animales 

161.678 44 16  0,27  58

15  Grasas y aceites animales o vegetales;grasas alimenticias;ceras 

145.774 21 25  0,16  82

07  Legumbres y hortalizas,plantas,raices y tuberculos alimenticios 

127.462 12 12  0,25  52

11  Productos de la molinera;malta;almidon y fecula;inulina;gluten de trig 

81.964 22 19  0,5  48

12  Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos.. 

73.768 4 21  0,1  70

16  Preparaciones de carne,de pescado o de crustaceos,de moluscos.. 

53.297 20 15  0,15  62

17  Azucares y articulos de confiteria 

44.725 28 11  0,13  100

09  Cafe, te, yerba mate y especias 

39.050 53 20  0,12  78

22  Bebidas, liquidos alcoholicos y vinagre 

33.194 15 13  0,04  121

21  Preparaciones alimenticias diversas 

31.827 13 13  0,07  117

20   Prep.de  26.729 19 15  0,05  98

Page 12: Cuba

  

 

  

©S&B Consultores, S.L. Exclusivamente para uso individual. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento.  12 

 

 

Guía Práctica de Distribución Agroalimentaria en  Mercados Exteriores: Terceros Países 

CUBA legumbres,hortalizas,frutos o de otras partes de plant. 

19  Prep.a base de cereales,harina,amidon,fecula o leche;pasteleria 

25.037 9 14  0,05  139

03  Pescados y crustaceos, moluscos y otros invertebrados acuaticos 

23.757 9 8  0,03  96

18   Cacao y sus preparaciones  6.702 5 13  0,02  119

08  Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 

4.588 35 13  0,01  139

13  Gomas, resinas y demas jugos y extractos vegetales 

1.867 1 10  0,04  102

05  Los demas produc.de orig.animal,no comprendidos en otros capitulos 

449 16 10  0,01  124

10   Cereales  922.313 28 25  0,8  36

04  Leche y productos lacteos; huevos de ave; miel natural; 

231.995 13 15  0,34  53

02   Carne y despojos comestibles 210.227 11 14  0,22  52

Fuente: Trademap