cubainformacion25

20
Número 25 Primavera de 2013 Ejemplar gratuito Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer de Cuba. (págs. 4 y 5) Joaquín Infante, Premio Nacional de Economía de Cuba. (págs. 16 y 17) El presidente de Venezuela Nicolás Maduro ha ratificado la importancia de fortalecer la alianza estratégica entre Caracas y La Habana, que se mantiene desde que, en 2000, Fidel Castro y Hugo Chávez firmaran el Acuerdo de Cooperación Cuba-Venezuela. De allí surgieron, entre otros, programas de salud como la Operación Milagro, la Misión Barrio Adentro o el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, con un impacto en forma de millones de personas beneficiadas. La alianza entre Cuba y Venezuela ha sido el vórtice de un huracán de cambios políticos que ha cambiado el panorama político de América Latina entera en la última década, y que ha hecho retrocer posiciones a las burguesías conti- nentales y al Imperio. Por ello la presencia del personal cooperante cubano en Venezuela es tan molesta: representa el símbolo de la victoria de una política de soli- daridad frente a las políticas neoliberales impuestas durante décadas. Y por ello es tan importante que la línea política del Gobierno de Nicolás Maduro sea no solo la de mantener la alianza entre ambos países, sino la de fortalecer- la aún más. Cuba y Venezuela fortalecerán su alianza frente a la derecha y el Imperio CUBAINFORMACIÓN.- Tras las elecciones de Venezuela del 14 abril, 8 militantes de la izquierda bolivariana fueron asesinados a manos de partidarios del opositor Henrique Capriles. Estas muertes fueron presentadas en los medios internacionales como producto de “enfrentamientos postelectorales” entre bolivarianos y opositores. Además, 61 personas resulta- ron heridas, a una de las cuales se intentó quemar viva; Centros de Diagnóstico Integral (ambulato- rios médicos) fueron incendiados, y pacientes y personal cooperante cubano agredidos físicamente; se produjeron ataques a supermerca- dos estatales de la Misión Mercal, que distribuyen alimentos a pre- cios populares, así como a vivien- das de la Gran Misión Vivienda, cedidas por el Estado a familias sin recursos; medios comunitarios fueron parcialmente destruidos, y asediados los canales públicos; vi- viendas de concejales, vehículos oficiales y varias sedes del Partido Socialista Unido de Venezuela fueron incendiadas o tiroteadas; y artistas y periodistas de izquierda sufrieron acosos y agresiones físi- cas. La violencia fue alentada no solo por los políticos de la oposi- ción, sino fundamentalmente por los medios de comunicación del país, un 80 % en manos oposito- ras. Un ejemplo: el mensaje en Twitter de un periodista, que acu- saba a médicos cooperantes cuba- nos de “esconder urnas electora- les”, desencadenó ataques simul- táneos contra al menos 12 centros médicos. Recordemos que uno de los mensajes de la campaña de Capriles fue la supuesta “injeren- cia” de Cuba en el país. Cómo los medios justifican el fascismo en Venezuela Cuba no está sola Exitosa gira de Yailenis Mu- let, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (pág. 7) ¡Libertad para Los cinco! Gerardo Hernández y la mala aplicación de la justi- cia de EEUU en el caso de Los Cinco (pág. 12) Lecciones de manipulación Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer: una lec- ción a las farmacéuticas que no será noticia. (pág. 14) El ALBA: un solo pueblo A pesar de la violencia de la derecha venezolana contra el personal coope- rante de Cuba en Venezuela, ambos países seguirán fortaleciendo sus pro- gramas conjuntos de educación, salud, deporte y complementación económi- ca, a través de la llamada Comisión Mixta. “Cuba, Venezuela y los pueblos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestro América (ALBA) somos un solo pueblo”, señaló el presi- dente de Venezuela Nicolás Maduro. FOTO: ELA R QUE R FOTO: RODOLFO BLANCO CUE FOTO: ELA R QUE R Por iniciativa de estudiantes venezolanos de la facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, fue abierto un libro de condolencias con motivo del deceso del Presidente Hugo Chávez Frías. FOTO: ABEL PADRÓN PADILLA (AIN)

description

revista en papel cubainformacion 25 primavera 2013

Transcript of cubainformacion25

Page 1: cubainformacion25

Número 25Primavera de 2013

Ejemplar gratuito

Isabel Moya, directora de laEditorial de la Mujer deCuba.(págs. 4 y 5)

Joaquín Infante, PremioNacional de Economía deCuba.(págs. 16 y 17)

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro haratificado la importancia de fortalecer la alianzaestratégica entre Caracas y La Habana, que semantiene desde que, en 2000, Fidel Castro yHugo Chávez firmaran el Acuerdo deCooperación Cuba-Venezuela. De allí surgieron,entre otros, programas de salud como laOperación Milagro, la Misión Barrio Adentro oel Nuevo Programa de Formación de MédicosLatinoamericanos, con un impacto en forma demillones de personas beneficiadas.

La alianza entre Cuba y Venezuela ha sido elvórtice de un huracán de cambios políticos queha cambiado el panorama político de AméricaLatina entera en la última década, y que hahecho retrocer posiciones a las burguesías conti-nentales y al Imperio.

Por ello la presencia del personal cooperantecubano en Venezuela es tan molesta: representael símbolo de la victoria de una política de soli-daridad frente a las políticas neoliberalesimpuestas durante décadas. Y por ello es tanimportante que la línea política del Gobierno deNicolás Maduro sea no solo la de mantener laalianza entre ambos países, sino la de fortalecer-la aún más.

Cuba y Venezuela fortaleceránsu alianza frente a la derecha y

el Imperio

CUBAINFORMACIÓN.- Tras laselecciones de Venezuela del 14abril, 8 militantes de la izquierdabolivariana fueron asesinados amanos de partidarios del opositorHenrique Capriles. Estas muertesfueron presentadas en los mediosinternacionales como producto de“enfrentamientos postelectorales”entre bolivarianos y opositores.

Además, 61 personas resulta-ron heridas, a una de las cuales seintentó quemar viva; Centros deDiagnóstico Integral (ambulato-rios médicos) fueron incendiados,y pacientes y personal cooperantecubano agredidos físicamente; seprodujeron ataques a supermerca-dos estatales de la Misión Mercal,

que distribuyen alimentos a pre-cios populares, así como a vivien-das de la Gran Misión Vivienda,cedidas por el Estado a familiassin recursos; medios comunitarios

fueron parcialmente destruidos, yasediados los canales públicos; vi-viendas de concejales, vehículosoficiales y varias sedes del PartidoSocialista Unido de Venezuela

fueron incendiadas o tiroteadas; yartistas y periodistas de izquierdasufrieron acosos y agresiones físi-cas.

La violencia fue alentada nosolo por los políticos de la oposi-ción, sino fundamentalmente porlos medios de comunicación delpaís, un 80 % en manos oposito-ras. Un ejemplo: el mensaje enTwitter de un periodista, que acu-saba a médicos cooperantes cuba-nos de “esconder urnas electora-les”, desencadenó ataques simul-táneos contra al menos 12 centrosmédicos. Recordemos que uno delos mensajes de la campaña deCapriles fue la supuesta “injeren-cia” de Cuba en el país.

Cómo los medios justifican el fascismo en Venezuela

Cuba no está sola

Exitosa gira de Yailenis Mu-let, del Centro de Estudiosde la Economía Cubana(pág. 7)

¡Libertad para Los cinco!Gerardo Hernández y lamala aplicación de la justi-cia de EEUU en el caso deLos Cinco (pág. 12)

Lecciones de manipulaciónCuba crea cuatro vacunascontra el cáncer: una lec-ción a las farmacéuticas queno será noticia. (pág. 14)

El ALBA:un solopueblo

A pesar de la violencia de la derechavenezolana contra el personal coope-rante de Cuba en Venezuela, ambospaíses seguirán fortaleciendo sus pro-gramas conjuntos de educación, salud,deporte y complementación económi-ca, a través de la llamada ComisiónMixta. “Cuba, Venezuela y los pueblosde la Alianza Bolivariana para losPueblos de Nuestro América (ALBA)somos un solo pueblo”, señaló el presi-dente de Venezuela Nicolás Maduro.

FOT

O: E

LA

R Q

UE

RFO

TO

: RO

DO

LFO

BL

AN

CO

CU

EFO

TO

: EL

AR

QU

ER

Por iniciativa de estudiantes venezolanos de la facultadde Ciencias Médicas de Pinar del Río, fue abierto un libro

de condolencias con motivo del deceso del PresidenteHugo Chávez Frías.

FOTO: ABEL PADRÓN PADILLA (AIN)

Page 2: cubainformacion25

El presidente de Venezuela NicolásMaduro ha ratificado la impor-tancia de fortalecer la alianza

estratégica entre Caracas y La Habana,que se mantiene desde que, en 2000,Fidel Castro y Hugo Chávez firmaran elAcuerdo de Cooperación Cuba-Venezuela. De allí surgieron, entre otros,programas de salud como la OperaciónMilagro, la Misión Barrio Adentro o elNuevo Programa de Formación deMédicos Latinoamericanos, con unimpacto en forma de millones de perso-nas beneficiadas.

Cuando el intento de golpe de estadode abril de 2002 no existían aún las mi-siones sociales en Venezuela, y aún nohabían llegado desde Cuba los miles demédicos cooperantes, que se incorpora-ron un año después. La derecha fascistaatacó entonces la embajada de Cuba,ubicada en Baruta, un municipio aco-modado cuyo alcalde era en aquel mo-mento Henrique Capriles. Destrozaron

los vehículos de la sede y dejaron sin luz,agua y alimentos a todo el personal cu-bano, incluidos niños y niñas. HenriqueCapriles, cabecilla del asedio, llegó a en-trar a la Embajada para exigir que el em-bajador cubano le entregara a DiosdadoCabello, entonces vicepresidente y hoypresidente de la Asamblea Nacionalquien, supuestamente, se había asiladoallí. Afortunadamente, el golpe fracasóhoras después gracias a la movilizaciónpopular.

En la ola de violencia fascista másreciente, tras las elecciones de abril de2013, los seguidores de Capriles volvie-ron a dirigir su violencia contra la repre-sentación de Cuba. En este caso fueronincendiados consultorios y Centros deDiagnóstico Integral, donde trabajanmédicos de la Isla.

Son ya cerca de 600 millones de con-sultas médicas las ofrecidas en Venezuelapor profesionales cubanos de la saluddesde el 2003, con centenares de miles

de vidas salvadas. Y la población usuariade estos centros sabe que la renta petro-lera, que hoy sufraga estos programas desalud, volvería –si gobernara la derecha-a los bolsillos de quienes dirigieron elpaís a sangre y fuego durante 40 años.

La alianza entre Cuba y Venezuela hasido el vórtice de un huracán de cambiospolíticos que ha cambiado el panoramapolítico de América Latina entera en laúltima década, y que ha hecho retrocerposiciones a las burguesías continentalesy al Imperio.

Por ello la presencia del personalcooperante cubano en Venezuela es tanmolesta: representa el símbolo de la vic-toria de una política de solidaridad fren-te a las políticas neoliberales impuestasdurante décadas. Y por ello es tanimportante que la línea política delGobierno de Nicolás Maduro sea nosolo la de mantener la alianza entreambos países, sino la de fortalecerla aúnmás.

Cuba y Venezuela fortalecerán su alianza

pág. 2 - primavera 2013

Beneficiados 100 mil pacientes del mundo conHeberprot-P

Iris de Armas Padrino / AIN.- Más de 100.000 pacientes en el mundo,incluido de Cuba, han sido favorecidos con el Heberprot–P, medicamen-to desarrollado por la biotecnología cubana para las úlceras en los pies dediabéticos, con notables resultados.

El doctor en Ciencias Manuel Raíces, especialista del Centro de In-geniería Genética y Biotecnología, institución que junto al Instituto deAngiología, desarrolló el producto líder en el orbe, explicó a AIN que el

fármaco ha evitado la amputación en la mayoría de los casos. Anunció que en el presente año prevén favorecer a unos60.000 enfermos, con prioridad para los cubanos.

Heberprot–P continúa siendo un producto único de su tipo a nivel mundial y constituye otro logro de la biotecnolo-gía cubana al servicio de la humanidad.

Destaca OMS esfuerzos de Cuba en atenciónal cáncerOMS / Cubadebate.- Para hacer frente al cáncer, Cuba ha segui-do las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud yha puesto en marcha un plan nacional integral contra el cáncerque garantiza el acceso universal a todos los niveles de la atenciónsanitaria, desde la prevención del cáncer hasta el diagnóstico, eltratamiento y los cuidados paliativos. Para apoyar estos esfuerzos,el Gobierno ha realizado una importante inversión en biotecnolo-gía, a la que ha seguido brindando un apoyo político y financieroconstante. En los últimos 20 años ha invertido en torno a mil mi-llones de dólares en investigación y desarrollo.

Unesco: Cuba invierte más recursos en educaciónque los países nórdicosCubasolidaridad.- Según datos del Instituto de Estadística de NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), entre los pa-íses del mundo que más invierten en Educación están Islandia (7,8),Suecia (7,3), Nueva Zelanda (7,2), Noruega (7,3) o Finlandia (6,8). Pe-ro Cuba supera con creces a este conjunto de países y dedica un 12,9%de su PIB.Hasta enero de 1959 Cuba contaba con apenas tres universidades públi-cas, alrededor de 15.000 estudiantes y cerca de 1.000 profesores univer-sitarios. Y, hoy, son más de 77.000 los pedagogos –54.000 a tiempo

completo– y alrededor de 261.000 los alumnos matriculados en hasta 104 carreras, orientadas en 67 instituciones de al-tos estudios, que se desarrollan sobre la base de un modelo de universidad científica, tecnológica y humanista.

Células madre ya benefician en Cuba a 4.700personasAIN.- Con resultados prometedores, Cuba ha beneficiado a 4.718 pa-cientes con el tratamiento de células madre desde 2005, cuando inicia-ron los estudios clínicos, hasta el cierre de 2012.

En exclusiva a la AIN, el Doctor en Ciencias Porfirio Hernández des-tacó que actualmente la terapia celular regenerativa se realiza en varias es-pecialidades médicas en 11 provincias.

LUB

IAU

LLO

AT

RU

JILL

O/

AIN

Sala de Oncología del hospital provincial Antonio Luaces Iraola,en Ciego de Ávila.

Alumna de la Escuela de Arte de Santiago de Cuba.

OSV

ALD

OG

UT

IÉR

RE

ZG

ÓM

EZ

/ A

IN

OSVALDO GUTIÉRREZ GÓMEZ / AIN

MIG

UE

LR

UB

IER

AJU

STIZ

/ A

IN

www.cubainformacion.tvTelevisión por Internet,

web de noticias, prensa y radioContacto:[email protected]: 94-4151107EUSKADI-CUBAPrim 43 48006 BilbaoDepósito Legal: BI-2141-07Impresión: ZEROA Multimedia

Esta publicación gratuita es parte del proyecto de comunica-ción alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado por el Área deMedios de Comunicación de la asociación EUSKADI–CUBA,para el Movimiento de Solidaridad con Cuba.

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓNJosé ManzanedaCOORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPELDani CubilledoDISEÑO Y MAQUETACIÓNHelena BengoetxeaHUMORTasio

EQUIPO COLABORADORMilagros Acea, José María Alfaya, Pilar Álvarez, Lorenzo Aragón,Cristina Arias, Vincenzo Basile, Claudia Benítez, Diego Bernál-dez, Juan Luis Bonafuente, Raquel Cadet, Natalia Calvo, Eduar-do Camino, Tatiana Canro, Jefferson Cardenas, Yolanda Castro,Ángel D. Cayuela, Alberto Cebrián, Comité Uruguayo por LosCinco, Pau Daroca, Sebastián Debarbora, Julián Despaigne, Al-fredo Dueñas, Jorge Etxebarria, Iñigo Fernández, Laura Fernán-dez, Carlos Fiallos, Manuel de la Fuente, José Luis Galán, Anto-nia Galiot, Omar Galoppo, Jon García, Maite García, Pedro LuisGarcía Macías, Aurea Gardea, Aníbal Garzón, Javier Garijo, AnaGil, Borja Gómez, Amaia González, Salvador González, ArkaitzGonzález, Tesi Haba, Fidel Hernández, José Huertas, AndoniIturbe, Esther Jávega, Rubén Jiménez, Igor Karrero, Joseba Mací-as, Peio Madrid, Diego Mena, César Mesa, Yarko Moretic, Glau-co Mosto, Vanessa Navarro, Javier Olayo, Mónica Oporto, Láza-ro Oramas, Carlos Orellana, Ángel Ortega, Víctor Hugo Ortiz,Daniel Poppe, Oihana Pascual, Zoé Plochet, Virginia Prieto, Ji-mena Riveros, Juan José Rodríguez, Sara Rodríguez, Roger Rubie-ra, Pilar Sáenz de Ugarte, Pipi Sáenz de Ugarte, Mercedes Santia-go Soutullo, Alain Santos, Ana Serrano, José Sota, Julio Suárez,Tadeo Tápanes, Nery Toledo, Aurora Vilar, Nakor Vizcaino, Ma-jela Zayas.Colaboración de corresponsalías:Guillermo Nova (La Habana), Jorge A. Borges (Londres), VirgilioPonce (Hendaia), Luis Alberto Rodríguez («Desde abajo», Hidal-go, México), Alberto Mas (Buenos Aires), Alberto Gauna (Anda-lucía), Javier Laso (PCE–Salamanca), Luisa Cuevas Raposo(CESC–Madrid), José Luis García de Mingo y Javier García Pro-enza (Colectivo 26 de Julio–Madrid), David Rodríguez y Pau Ro-mero (Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”),Carmen Luz Valdés (Santiago de Chile).Organizaciones que distribuyen esta publicación y participanen ella:Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solida-ridad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano “Gran-ma” (Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amis-tad con Cuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valencia-na d'amistat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Colectivo26 de Julio (Madrid), Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Ca-sas” (Madrid), Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Julio”(Burgos), Instituto de Estudios Marxista–Leninistas (Málaga), Pla-taforma Lleidatana contra el Bloqueo a Cuba y la Ley Helms-Bur-ton, Colectivos de Jóvenes Comunistas–CJC (Valladolid), BrigadaVallesana “Simón Bolívar”, Foro Solidario con Cuba Salamanca2005, Partido Comunista de León, Asoc. de amizade galego-cuba-na “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Versalles” (Fuenlabrada),Asoc. de amistad con Cuba “Bartolomé de las Casas” (Sevilla),Asoc. amistad Hispano–cubana de Málaga, Ideas–Comercio Justo(Córdoba), Asoc. de amistad con Cuba de Granada, Asoc. de amis-tad con Cuba de Almería, Asoc. Iniciativa Solidaria Alhucema,Asoc. hispano–cubana “Paz y Amistad” (Avilés), Unión de Juven-tudes Comunistas de España, Asociación Toledo–Cuba, Colectivode Solidaridad con Cuba de Córdoba, Amigues de l ALBA (Giro-na), Casal Estel Roig (La Bisbal d Empordà, Girona), AsociaciónCuba Va (Cubanos-as residentes en París), Partido Comunista deAndalucía (Cordoba), Partido Comunista de Aragón, PlataformaCanaria de Solidaridad con Los Pueblos Pueblos, Asociación Cul-tural Martí–Maceo (Cubanos-as en Reino Unido).

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamen-te la obra bajo las condiciones siguientes:

RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la autoríadel original o de la traducción, en su caso.NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para finescomerciales.NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar,modificar o reconstruir los textos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5

CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por el Fondo de Co-operación y Ayuda al Desarrollo (FOCAD). Dirección de Coope-ración al Desarrollo del Gobierno Vasco.

Page 3: cubainformacion25

CUBAINFORMACIÓN - pág. 3

¿Qué pasó en las elecciones venezolanas?

Cuba y Venezuela: ¿dependencia o enfermizos deseos del mundo reaccionario?

¿Cómo en sólo seis meses pu-do el bolivarianismo perder685.794 votos y la oposi-

ción neoliberal ganar 679.099? ¿Enverdad esos electores detestan queuno de cada tres venezolanos esté es-tudiando, y en forma gratuita? ¿Abo-rrecen el servicio médico sin costo deBarrio Adentro? ¿Les amarga que lospatronos deban pagarles prestacio-nes sociales? ¿Les subleva que seamosel país más feliz y con menor des-igualdad social en América Latina?¿Odian tener pensión para su vejez?¿Les repugna que la Misión Milagrodevuelva la vista? ¿Les duele que elgobierno construya para los sin te-cho quinientas viviendas por día? Sitantas ventajas los molestan, nada lesimpide rechazarlas. ¿Pero tienen quevotar para que sus compatriotastambién las pierdan? ¿Y cuántotiempo conservará la oposición estosvotos volubles?

Mas no son estos logros del boli-varianismo los culpables de la decli-

nación de sufragios. Por todo pro-grama, el candidato opositor se li-mitó a prometer obsesivamente quemantendría las misiones sociales delgobierno, las mismas que sus parti-darios incendiaron o demolieron alconocer los resultados. También co-pió meticulosamente los colores, losemblemas, las consignas, las gorras,las chaquetas, los gallardetes delchavismo. Algo bueno deben de te-ner para que los adversarios se dis-fracen con ellos.

¿Qué ha cambiado en esos seismeses? Examinemos la coyuntura.Perdimos un dirigente incomparable,pero su obra está ante nosotros exi-giendo que la completemos. Arrecia-ron los sabotajes eléctricos. Se volvie-ron sistemáticos los cortes de agua.Pocas semanas antes de las eleccioneshubo una inoportuna devaluacióndel 47%, y los capitalistas acapara-ron, especularon, provocaron des-abastecimientos y dispararon la infla-ción sin sufrir sanciones ejemplares.

Analicemos las tendencias cons-tantes. Reconozcamos el desgasteque aflige a toda obra humana. Lue-go, la perduración del burocratismomatavotos, la eternización de trámi-tes innecesarios y repetitivos, la pro-liferación de procedimientos quesólo pueden ser iniciados en una pá-gina web que no abre nunca, que só-lo pueden ser concluidos personal-mente y que engendran gestores ycorrupción. Tengamos en cuenta laincapacidad del capitalismo de ocu-par el 7,6% de desempleo y el40,9% del empleo informal. El cen-tenar de periódicos, la centena detelevisoras, el millar y medio largode radios de la oposición continuómintiendo, desinformando, calum-niando sin que ninguna medida lespusiera coto.

La oposición sembró el pánicovaliéndose de una Encuesta Nacio-nal de Victimización y Percepciónde Seguridad Ciudadana 2009 delInstituto Nacional de Estadística,

según la cual ese año habrían falleci-do 19.133 víctimas de la violencia.Las últimas elecciones enseñaronque las encuestas no son confiables.Pero con ésta el especialista en Gue-rra Sucia J. J. Rendón y el candidatoperdedor insuflaron en el electoradouna paranoia que casi se vuelve vic-toria. Las autoridades competentesno mostraron datos reales para des-virtuar esta percepción terrorífica.Tampoco hubo medidas para dete-ner el paramilitarismo y el sicariato,responsables de más de tres centena-res de asesinatos de dirigentes socia-les, y de innumerables crímenes ho-rrendos y sin sentido que pareceríanperpetrados con el exclusivo propó-sito de difundir la alarma y el senti-miento de indefensión. No se hizovaler el hecho de que las goberna-ciones manejadas por la oposiciónmuestran el más alto índice delicti-vo. El miedo es un proceso del cere-bro sauriano, que no obedece a lalógica ni atiende a la razón.

El bolivarianismo rescató de lapobreza grandes sectores a los cualeslos medios opositores engañan pre-dicándoles que pueden volverse oli-garquía. Entre los recursos desespe-rados de la oposición estuvo unaoferta por twitter de un aumento desalario de 45% y hasta de 50% con-tra el 40% ofrecido por el gobierno.Poco vale ese electorado de 5%.Siempre digo que revolución sinideología es piñata ante la cual lagente se arrodilla hasta que se aca-ban los caramelos. El problema escultural. Quizá el proceso deberíaemplear a fondo a sus intelectuales.Más valen ideas que dádivas. La ta-rea es formar revolucionarios y noconsumistas, culminar una revolu-ción y no competir en una subastade votos. El bolivarianismo puederecuperar sus contundentes mayorí-as aceptándolo así y obrando enconsecuencia. Todo tiene remedio,salvo la muerte.

Luis BRITTO GARCÍA

Los medios tendenciosos lle-gan a la conclusión de quesin Hugo Chávez el chavis-

mo –y por ende la Revolución boli-variana– dejará de existir en un fu-turo más o menos próximo. Supedi-tados a sus mentes enfermizas, esoes lo que desean, pero una revolu-ción como la Bolivariana no puedeser obra de una sola persona, sino detodo un pueblo. Es por eso que, auncon la ausencia física del carismáticolíder, la Revolución Bolivarianacontinuará imparable hacia adelan-te. El paso del tiempo se encargaráde confirmarlo contradiciendo a laoligarquía nacional –destinada adesaparecer a medida que avance elproceso revolucionario– y extranje-ra.

Pero la citada reacción no sóloha aullado contra la RevoluciónBolivariana; también lo ha hechocontra la de Cuba. Enfermo Chávezy antes de su lamentable y dolorosamuerte física -después también,nunca se cansan-, decían que lapoblación de la Isla estaba atemori-zada, “con los pelos de punta”, porsu posible deceso, y argumentabansu opinión diciendo que “si laRevolución Cubana existe es por elpetróleo venezolano”, dando porhecho de que sin Chávez todo seviene abajo.

No se puede negar la ingenteayuda de Venezuela al pueblo cuba-no, pero afirmar que este mantienesu Revolución sólo por la mano ten-dida de aquella es completamente

ridículo y falso. En realidad, laayuda –ambas muy importantes– esmutua, como corresponde a dospueblos hermanos empeñados enalcanzar una calidad de vida máshumana para cada uno de sus habi-tantes y los de todo el mundo.

En 1999, el pueblo venezolano,prácticamente abandonado por susanteriores gobernantes, carecía deinfraestructuras y especialistas com-prometidos con la población no eli-tista en materias tan importantes

como la salud, educación, deporte,agricultura, trabajo social, cultura...Llegó Chávez y, para poner en mar-cha y desarrollar sus impresionantesprogramas sociales, contó con laayuda de decenas de miles de cuba-nos y cubanas que nunca tuvieronreparos en laborar en las zonas másintrincadas del país y en los barriosmás humildes de sus pueblos y ciu-dades, donde muchos de sus habi-tantes jamás antes habían visto a unmédico. Esta importante aporta-

ción, el Gobierno venezolano lapaga con un recurso natural muyabundante en Venezuela y escaso enCuba: petróleo. Me estoy refiriendoa la puesta en práctica de la llamadacooperación Sur–Sur, que se basa en

las relaciones comerciales establesno supeditadas a los movimientos yburbujas especulativas, tan nefastascomo habituales en el mundo capi-talista.

Cierto que el petróleo vale losuyo, pero ¿acaso la formación ymantenimiento de personal médi-co, docente etc. no cuesta dinero?Hace tiempo, el propio Chávez,incluso, desmintiendo a los tenden-ciosos tergiversadores llegó a decirque si se hiciese un estudio exhaus-tivo sobre el monto económicogenerado por la ayuda cubana aVenezuela y viceversa, llegaríamos a

la conclusión de que Cuba ha reali-zado un esfuerzo económico –a tra-vés de envíos de médicos, maestros,formación de galenos, etc.– mayorque Venezuela.

No importa lo dicho, sinembargo; la cosa es negar el méritode Cuba revolucionaria. De modoque, seguiremos leyendo y escu-chando hasta la saciedad en losmedios reaccionarios de todo elmundo mentiras tan enormes comoque, para no desaparecer, anterior-mente, la Revolución cubana siem-pre dependió de la “protección”soviética, y que ahora, desaparecidaaquella Unión, subsiste gracias alpetróleo venezolano. Informacióncompletamente falsa, insisto.Prueba de ello es que la URSS sederrumbó definitivamente en 1991;Hugo Chávez fue investido por pri-mera vez como Presidente deVenezuela en 1999, y, a pesar deello, durante toda la década anterior–la de los noventa–, Cuba no sóloresistió, sino que se recuperó y cre-ció caminando en solitario sin laayuda de nadie.

Y quede claro que no estoyobviando la importancia que tuvo laURSS para Cuba, como tampoco laexcelente relación hoy existenteentre la patria de Martí y la deBolívar. Tan sólo estoy demostrandoque la Revolución cubana existe porméritos propios.

Paco AZANZA TELLETXIKIRebelión

“Chávez llegó adecir que si se

hiciese un estudioexhaustivo llegaría-mos a la conclusión

de que Cuba ha realizado un

esfuerzo económicomayor queVenezuela

Page 4: cubainformacion25

pág. 4 - primavera 2013

- ¿Cómo surgió la revista «Muje-res», con qué finalidad y qué avan-ces ha tenido?- El tipo de revistas femeninas quese publicaban en Cuba antes deltriunfo de la Revolución proponíanesencialmente una mujer que aspi-raba, como modelo y como paradig-ma, a llegar a ser una mujer de clasemedia al estilo American Way of Life.Por primera vez, en el primer núme-ro de «Mujeres», sale una mujer ne-gra en la portada de una revista. Apartir de ahí fue rompiendo con losparadigmas y los estereotipos, no só-lo de lo considerado tradicional-mente femenino, sino de lo conside-rado “prensa para mujeres”. En suportada dejaron de aparecer mode-los para aparecer las mujeres de car-ne y hueso, las que van haciendo esarevolución dentro de la Revoluciónque ha significado el empodera-miento de las mujeres en estos másde 54 años.

- ¿Han encontrado muchos obstá-culos en el camino?- Si, al principio hubo mucha resis-tencia. Por ejemplo, en el año 1965comenzaron a publicarse, por pri-mera vez, temas relacionados con laeducación sexual, que eran conside-rados tabú, como la sexualidad nosólo anclada en la reproducción sinotambién como el derecho al placerde las mujeres.

En determinados círculos a ve-ces estos temas son consideradosmenos importantes, se consideraque sólo la “gran política” es impor-tante, pero lo cotidiano también espolítico.

- ¿Qué papel jugó Vilma Espín, lapresidenta de la FMC, en todosesos años?- La revista fue idea suya. Inclusofue su idea cambiarle el nombre. Sellamaba «Vanidades» cuando fue na-cionalizada, haciendo una encuestapara que el nombre de la revista sa-liera de sus propias destinatarias.Ella seguía el curso de la revista todoel tiempo, y fue abanderada delabordaje de los temas de educaciónsexual. A las que tuvimos la oportu-

nidad de trabajar con ella, nos que-da el compromiso de conseguir quela revista siga siendo un espacio parael debate de esos temas que la socie-dad cubana necesita cambiar; que larevista siga poniendo en la agendapública temas polémicos, temas quedevelen que la lucha por la igualdadde la mujer no es algo ya consegui-do, sino que es un proceso en el quetodavía quedan desafíos para la so-ciedad cubana. A veces, como he-mos alcanzado tantos logros, nosdejamos seducir por las cifras, perotodavía queda una tremenda batallaen el campo de la subjetividad.

- ¿Qué retos se plantean para mejo-rar la sociedad cubana en materiade equidad de género?- Yo creo que entre los grandes lo-gros está el verdadero empodera-miento de las mujeres: entendidono sólo en la representación partici-pativa en cargos de toma de decisio-nes, sino sobre todo en que se hanproducido las condiciones para elverdadero empoderamiento, graciasal acceso general y gratuito a la edu-cación. Hoy las mujeres son el 62%de la matrícula universitaria, el 67%de las personas profesionales y téc-nicas del país, más del 70% de la fis-calía, y ocupan ya el 49% de los es-caños parlamentarios.

También en el interior de la fa-milia se han producido cambios, yhoy se habla de masculinidadesemergentes, en tránsito, porquetambién los hombres han ido cam-biando. Sin embargo, este es un es-pacio donde la batalla debe ser toda-vía mayor. Otro desafío es que lasmujeres pasen de los cargos inter-medios a los cargos de primer nivel,no sólo en las instancias gerencialesdel poder económico, sino tambiénen las propias instancias del PartidoComunista y de la Asamblea Nacio-nal del Poder Popular.

- Mariela Castro, hija de Vilma Es-pín, está al frente del Centro Na-cional de Educación Sexual (CE-NESEX). ¿Qué relación mantenéiscon este Centro?- Hemos mantenido colaboracionesde todo tipo, no sólo en las publica-ciones sino también en talleres, enacciones en las propias comunida-des, realmente tenemos vínculos

muy estrechos.

- Después de «Mujeres» surgió larevista «Muchachas».- «Muchachas» nace en la década del

80 como una necesidad del público.«Mujeres» había logrado representa-tividad racial y por sectores: obreras,campesinas, intelectuales... Sin em-bargo era muy difícil el tema de lamujer joven, ya que para estas muje-res algunos de los temas que se de-batían en «Mujeres» eran ya con-quistas alcanzadas. «Muchachas»nace dirigida a un público muy par-ticular, las mujeres entre 14 y 24. Larevista tiene hoy un reto muy gran-de, que es conectar, desde el lengua-je y desde las temáticas, con las pre-ocupaciones de estas edades, en unasociedad que está cambiando.

- La Editorial de la Mujer tambiénse ocupa de libros desde la perspec-tiva de género.- La Editorial de la Mujer está hoyllevando adelante 5 líneas editoria-les fundamentales: por una parte li-bros dirigidos a niñas y niños desdeuna perspectiva de género. Por otra

parte tenemos los libros ya destina-dos particularmente a la teoría degénero, dentro de los cuales el pasa-do año fue un best seller en la Feriadel Libro «Macho, varón, masculi-no», del Dr. Julio César GonzálezPagés, que se inserta en este debateque tiene la sociedad cubana acercade sus masculinidades.

Tiene también una línea dirigi-da al hogar y a la familia, que tieneque ver con una concepción que te-nemos del consumo, huyendo delconsumismo en esta sociedad globa-lizada. Esta colección se llama “Milideas”. Tenemos también una colec-ción dedicada a los temas de la se-xualidad, a la salud sexual y repro-ductiva en general. Recientementehemos publicado dos libros muyimportantes: «Enigma de la sexuali-dad femenina» y «Para que crezcasconmigo», que son parte de un pro-yecto con la AsociaciónEuskadi–Cuba y que están dedica-

isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer de Cuba

“En Cuba también luchamoscontra la violencia de género”En la sede de la Editorial de la Mujer, en La

Habana, CUBAINFORMACIÓN TV entrevistó a IsabelMoya Richard, directora de este centro que nació

de la FMC (Federación de Mujeres Cubanas).Hablamos de sus publicaciones «Mujeres» y

«Muchacha», de sus libros sobre género y tambiénde homofobia en la Isla.

“Entre los grandeslogros está el verdaderoempoderamiento de las

mujeres: entendido no sóloen la representación

participativa en cargos detoma de decisiones, sinosobre todo en que se hanproducido las condiciones

para el verdadero empoderamiento

Entrevista: Amaia RUESGASTranscripción y redacción: Mónica OPORTOCubainformación

FOTOS: JUAN CARLOS VERGUIZAS

Page 5: cubainformacion25

CUBAINFORMACIÓN - pág. 5

dos fundamentalmente a los y lasadolescentes.

Tenemos una colección sobrecultura del vestir. Muchas veces des-de la cultura feminista o tambiéndesde la cultura androcéntrica tradi-cional estos temas se ven como infe-riores, pero es también una formade expresarnos. Si tenemos que cu-brir el cuerpo con ropa porque sonconvenciones sociales, por qué no

hacerlo desde perspectivas que ten-gan que ver más con el medioam-biente, con la autoestima de las per-sonas y que no tengan que relacio-narse necesariamente con la moda oel mercado.

- En el último congreso del PartidoComunista de Cuba se planteó co-mo reto un mayor avance en el em-poderamiento de las mujeres encargos de máximo nivel...- Ha sido muy importante que RaúlCastro haya ratificado esa voluntadpolítica que ha caracterizado la so-ciedad cubana. En el II Congresodel PCC también Fidel hizo men-ción a que hacía falta un partido dehombres y mujeres. Pero sin dudalos cambios que dependen de laconciencia social van de maneramás lenta que los cambios que de-penden de una legislación, o inclusoque cambios tan trascendentales co-mo fue cambiar la relación entrepropiedad, fuerza productiva y me-

dios de producción. Por esto yo creoque no fue suficiente la voluntadpolítica, ni siquiera suficiente unaley, hay que trabajar mucho en lassubjetividades, en lo que podríamosllamar una cultura de la equidad, dela igualdad. Este proceso yo creoque está muy signado y muy marca-do también por los mensajes quehacen circular ya no sólo las viejascostumbres, las tradiciones, sino los

medios de comunicación, que sehan convertido, en la sociedad con-temporánea, en un elemento socia-lizador tan importante como la fa-milia, la escuela u otros espacios so-cializadores tradicionales. Por eso esque también desde «Mujeres» traba-jamos mucho por sensibilizar, capa-

citar a comunicadores, para que losmedios no sean reproductores de losestereotipos, sino todo lo contrario,para que se conviertan en un espaciopara desmitificar, para deconstruir,y también para proponer nuevosmodelos, nuevos paradigmas y nue-vas relaciones entre las personas. Es-tamos hablando fundamentalmentedel tema de las mujeres, pero sabe-mos que las mujeres están atravesa-

das por su clase social, por su raza,por su orientación sexual, esos sontambién temas de debate en «Muje-res».

- ¿Qué podríamos decir sobre ellenguaje periodístico en Cuba?- Si, todavía es un tema debatido, yno sólo por el tema del sexismo en ellenguaje, en el que se han logradodiscretos avances. Hemos hecho porprimera vez, por ejemplo, tambiéncon el apoyo del proyecto realizadocon la Asociación Euskadi–Cuba,un taller para fotógrafos y fotógrafasdesde la perspectiva de género. Por-que muchas veces cuando se habladel discurso periodístico se piensasolamente en el texto o en los perio-distas, sin embargo la imagen hoy esmuy importante y a veces las imáge-nes que se dan de las mujeres estánmuy construidas desde los paradig-mas tradicionales, incluso los cáno-nes de supuesta belleza que se pre-sentan en los medios están también

muy anclados en realidades que notienen que ver con la nuestra, que esuna realidad totalmente distinta,mestiza, de mixtura, de ese color cu-bano que es un color indefinido,donde están todos los colores y a lavez ningún color.

- ¿Como ven desde la Editorial dela Mujer los avances en cuanto a lavisibilidad de mujeres lesbianas?- Ha sido muy interesante constatarque en estos últimos años se ha idoganando en visibilidad y en espacio.En la primera Marcha contra la Ho-mofobia se hizo un panel acerca de

las mujeres lesbianas en el PabellónCuba, que contó con mucha asis-tencia, pero quedaron como un te-ma tangencial. Últimamente tam-bién se ha ganado en visibilidad yhan logrado canalizarse en espaciosalrededor del CENESEX a través degrupos que van discutiendo todaslas problemáticas de las mujeres les-bianas, que son discriminadas porser mujer y por amar a otra mujer.Desde la revista hemos comenzado apublicar cada vez más sobre estos te-mas que eran también tabú en nues-tras páginas.

- Hablemos de violencia de géneroen Cuba...- ¿Por qué quedan 50 años despuésexpresiones de violencia de generoen la sociedad cubana? Porque toda-vía, desde las subjetividades, haymucho machismo en Cuba, que yano se expresa como hace 50 años,pero que tiene hoy formas de expre-sión particulares, de acuerdo tam-bién al desarrollo que el empodera-miento de las mujeres ha logrado enla sociedad cubana. Una forma deexpresión de machismo es la violen-cia de género. Los estudios de vio-

lencia en Cuba demuestran que nose expresan a partir de asesinatosmasivos como sucede en Centroa-mérica, se expresa todavía en violen-cia psicológica, en alguna forma deviolencia económica, o manipula-ción con los hijos.

En la misma medida en que es-tamos trabajando por esas mujeresnuevas y esos hombres nuevos, el te-ma de la violencia de género se con-vierte en central y expresa las rela-ciones desiguales de poder que toda-vía se dan en las relaciones. Desde laeditorial de la mujer estamos ha-ciendo, con la Asociación Euska-di–Cuba, fotonovelas para adoles-centes. En ellas, por ejemplo, abor-damos el tema de los celos, que escantado en los boleros de la culturatradicional cubana, y que se cantahoy en las más modernas expresio-nes del pop y reggaeton. Pero los ce-los, en estas formas de expresión, noson amor, sino una forma de controlsobre las mujeres. Entonces, paramuchachas y muchachos adolescen-tes estamos haciendo estos produc-tos comunicativos que, desde histo-rias de amor, pretenden desmontarla visión tradicional y hacer ver quelos celos son una forma de control yuna forma de violencia.

- La Editorial de la Mujer tiene nu-merosos colaboradores y colabora-doras, entre ellos blogueros y blo-gueras que hablan sobre género.- Contamos con una red grande,podemos decir que importantes fi-guras de la cultura cubana comoRoberto Fernández Retamar, quiendirige la Casa de las Américas, o Ar-mando Hart, que dirige la Oficinadel Programa Martiano, escribieronen nuestras páginas. También, porsupuesto, blogueras y blogueros delpaís, que tienen su expresión ennuestra página webwww.mujeres.co.cu/.

Entre los colaboradores tenemosa la Red Iberoamericana de Mascu-linidades, que tiene en todo el país,y también en Latinoamérica, estu-diosos, corresponsales, personas in-teresadas en el tema. Contamostambién con la colaboración, porejemplo, de Francisco Rodríguez,más conocido por Paquito el de Cu-ba quien, además, nos ha apoyadoen capacitar a comunicadores y co-municadoras en cómo abordar el te-ma de la homosexualidad y la tran-sexualidad en los medios de comu-nicación cubanos.

“En la misma medida enque estamos trabajando

por esas mujeres nuevas yesos hombres nuevos, eltema de la violencia degénero se convierte encentral y expresa las

relaciones desiguales depoder que todavía se dan

en las relaciones

“Desde «Mujeres» trabajamos mucho porsensibilizar, capacitar a

comunicadores, para quelos medios no sean

reproductores de los estereotipos, sino todo lo

contrario, para que se conviertan en un espacio

para desmitificar

Page 6: cubainformacion25

- El centro es un homenaje a Pablode la Torriente Brau, cubano inte-grante de las Brigadas Internacio-nales qué luchó en la Guerra Civilespañola...- Este centro existe por Pablo. Sefundó en el año 1996, para conser-var su papelería y sus fotos, quedonaron sus hermanas y Raúl Roa,compañero de lucha de Pablo y elalbacea de todos esos documentos.

Con esta donación, decidí conun grupo de amistades, entre ellasMaría Santucho, crear este lugar,con la idea de que fuera el sitiodonde se guardaran las cosas dePablo. Este fondo documental dePablo se ha extendido a las áreas dela Nueva Trova cubana, de lamemoria, así como al diseño gráficoy al arte digital.

Pablo es la esencia de este lugar,las ideas por la que él vivió y muriótienen una actualidad extraordina-ria en Cuba y en el mundo.

- El centro cuenta también connumerosos programas, los más exi-tosos quizás son los conocidos, “Aguitarra limpia” y “El salón de artedigital”. Pero ¿qué más convocato-rias se pueden mencionar?- Estamos en el aniversario 15 de “Aguitarra limpia”, uno de nuestrosprogramas más queridos, particular-mente por los jóvenes, no solamen-te de manera directa aquí en nues-tros conciertos, sino también a tra-vés de los seis sitios web del centro.Este programa ha tenido como pro-tagonista a todas las generaciones ya todas las tendencias de la NuevaTrova cubana, porque una de lascosas hermosas e importantes quetiene la Nueva Trova es que es todoun proyecto cultural, todo un len-guaje artístico.

- El centro también apuesta portender puentes con EEUU, ustedes coorganizador del proyecto“Compartiendo sueños”. ¿Cómosurgió esta iniciativa y qué obstácu-los han tenido que superar?- Ese proyecto es parte también delo que nosotros llamamos las “poéti-cas políticas” del centro, es unamanera de relacionarnos con temas

que para nosotros son esenciales,como es la autenticidad cultural, lasolidaridad, la cooperación, la cola-boración y la diversidad. Estamoscontinuando una vocación de lacultura cubana por el intercambio,por la presencia en otros lugares.

Cuba es un país que nació a par-tir de diversas culturas: las españo-las, las africanas, las asiáticas. Es unpaís de mixturas que ha hecho unaidentidad propia, que es la quetodos queremos defender en elCentro y en el país. La relación conEEUU y su cultura es parte de estavocación: “Compartiendo sueños”es un proyecto de cooperación ycolaboración desde sus inicios. Se

trataba de que artistas de Cuba yEstados Unidos trabajaran cada añosobre un tema (la guerra, el amor,etc.), desde el diseño gráfico o lamúsica, para que luego vinieranartistas y diseñadores norteamerica-nos con sus obras para ser expuestasen Cuba.

Es algo muy hermoso que gentede Estados Unidos trabaje por unacomprensión de la Revolucióncubana y de la cultura cubana sinprejuicios, incluso pasando portodo el sistema enredado, alrededordel bloqueo, de pedir licencia parapoder venir a Cuba, que impuso elgobierno de Bush, tratando precisa-mente de cortar la posibilidad decomunicación de la cultura cubanacon el mundo.

- ¿Qué consecuencias tiene en lacultura cubana el bloqueo econó-mico de EEUU?

- Las consecuencias no son solo parala cultura artística, son para toda lacultura en general, si entendemoscultura como esencia básica de unpueblo, de una nación, como lamanera de ser de la gente, la mane-ra de vivir. El bloqueo ha sido unaactividad sistemática, ilegal y crimi-nal contra nuestro país y nuestropueblo. Y la cultura ha sido parte deesos objetivos de manera completa-mente irracional. Cuando esto cam-bie habrá que hacerle un homenajeespecial a la gente de Cuba, porhaber sido tan fiel a sus ideas, inclu-so arrastrando dificultades que handurado más de cinco décadas.

- El centro también edita «Lamemoria», publicación que diriges.¿qué temática tiene y cuándo sur-gió?- Tenemos un boletín electrónicomensual, Boletín Memoria, quetoca temas de la cultura cubana y enparticular de nuestro proyecto.

Tenemos unos «Cuadernos me-moria», que son una publicaciónimpresa que hacemos dos veces alaño, son monográficos dirigidos alarte digital y sobre todo a la NuevaTrova, a través de “A guitarra lim-pia”.

Tenemos también un “Premiomemoria”, que es importante por-que ha estimulado el desarrollo delgénero testimonial. Es un proyectoque premia proyectos de investiga-ción para realizar libros que se basen

en la historia oral. Los ganadores deese proyecto tienen la posibilidad detrabajar durante un año, con elfinanciamiento del centro, paraescribir su libro, que al final sepublica con otro programa del cen-tro que es Ediciones Memoria.

- ¿Cuál crees qué es el papel de losintelectuales cubanos en el actual

proceso transformador que vive laIsla?- Es una continuidad de lo que hasido la labor y la vocación de la inte-lectualidad cubana durante décadas,incluso antes del triunfo de la Revolución. Primero en la construc-ción de la nación cubana en lossiglos XIX y XX, y en la luchaantiimperialista, en el siglo XX en

Víctor Casaus, director del Centro Pablo de la Torriente Brau de La Habana

“Conseguimos que artistas de EEUUcomprendieran la Revolución cubana

por encima de los prejuicios”

Entrevista: Amaia RUESGASTranscripción y redacción: Majela ZAYASCubainformación

Hablamos en La Habana con Víctor Casaus, figurareferencial de la cultura cubana. Realizador de 15

documentales, poeta, narrador, periodista y directordel Centro Pablo de la Torriente Brau.

FOTOS: JUAN CARLOS VERGUIZAS

“Es algo muy hermosoque gente de EEUU trabajepor una comprensión de

la Revolución cubana y dela cultura cubana sin

prejuicios, incluso pasandopor todo el sistema

enredado, alrededor del bloqueo, de pedir licenciapara poder venir a Cuba,

que impuso el gobierno deBush

pág. 6 - primavera 2013

Page 7: cubainformacion25

especial. El mayor organizador deaquella guerra fue José Martí, unpoeta inmenso y un hombre depensamiento y cultura extraordina-ria de su época. El padre de lapatria, Carlos Manuel de Céspedes,era un poeta que se convertió enguerrero. Hay retos nuevos e impor-tantes, estamos en un momento dedefinición y de cambios muyimportantes e intensos dentro de lasociedad cubana. Y una de nuestrasmayores responsabilidades es mirarlo que sucede alrededor y hacer pen-sar a través de nuestras obras.

- ¿Qué es lo que más te molesta dela imagen que dan los medios

internacionales sobre Cuba?- Constatar con frecuencia cómo, apartir de la información manipula-da, se da una versión totalmenteopuesta a la que está ocurriendo enrealidad. Hay una visión extendiday equivocada de que ya el Gobiernonorteamericano, el de BarackObama, dio los pasos que debía dary por tanto está esperando a queCuba dé sus pasos, sus transforma-ciones, para entonces plantearselevantar el bloqueo. Pero los pasosque debería dar el Gobierno deEEUU y que no ha dado son: levan-tar el bloqueo y resolver de unamanera justa y humana el tema delos cinco compañeros que están pre-sos en aquel país. Pero da la impre-sión de que el gobierno de Obamahizo ya todo lo que tenía que hacery está a la espera de que Cuba hagalo que tiene que hacer. Esa es la sin-razón que más disgusto me causa.

“Hay retos nuevos eimportantes, estamos en

un momento de definicióny de cambios muy

importantes e intensosdentro de la sociedad

cubana. Y una de nuestrasmayores responsabilidades

es mirar lo que sucede alrededor y hacer pensar

a través de nuestras obras

DVD Viviendo al límiteBelkis Vega - 10 €El VIH es todavía, para científicosy analfabetos, un gran interrogan-te. Un virus sin cura ni vacuna; conuno y mil rostros. Las personas quese identifican como VIH positivascontinúan siendo objeto de recha-zo y discriminación. El documen-tal explora en la universalidad deeste padecimiento a partir de lasparticularidades de Cuba: paraello, todo el equipo implicado en el proyecto asistió a reunio-nes de “Viviendo con VIH” y se realizaron entrevistas a unas60 personas que viven con VIH, familiares y personal de laSalud.

DVD Escaleras al cieloColectivo ALDEA - 10 € Documental rodado en los barriospopulares de Caracas en el que sereflejan las capacidades de autoorganización del pueblo venezolano.En Venezuela hay un movimientosocial y comunal, expresión viva deautogestión, que es anterior inclusoa la llegada de Hugo Chávez algobierno del país.

Conjura contra CubaPascual Serrano - 10 €El libro «Conjura contra Cuba» esun análisis del tratamiento de lainformación sobre Cuba por partede las grandes empresas mediáti-cas. Está editado conjuntamentepor CUBAINFORMACIÓN y la aso-ciación Euskadi–Cuba, y numero-sos colectivos del Movimiento deSolidaridad con Cuba se encargande su distribución.

Haz tu pedido llamando al tf. 944151107, o escribe a esta dirección de correo electrónico: [email protected]

CUBAINFORMACIÓN - pág. 7

Cubainformación.- Organizada por laCoordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba(CESC), la especialista del Centro de Estudiosde la Economía Cubana de La Habana YailenisMulet realizó una gira de trece conferencias pordiferentes localidades del Estado español, en lasque disertó sobre los actuales cambios económi-cos en la Isla.

En Vigo, Santiago de Compostela, Áviles,Bilbao, Bergara, Iruñea-Pamplona, Burgos,Barcelona, Badalona, Valencia, Sevilla, Madridy Alcobendas, la investigadora y asesora delGobierno cubano en temas económicos respon-dió a numerosas dudas del público acerca delimpulso del trabajo por cuenta propia y el coo-perativismo, la nueva concepción de planifica-

ción económica, la descentralización y la econo-mía local, o la economía ecológica en Cuba.

Medios como CUBAINFORMACIÓN, Cubaso-lidaridad, Euskal Telebista, Radio Nacional deEspaña, Radio Popular de Bilbao, Hala Bedi,Rebelión, Sermos Galiza, «Berria», Eguzki Irra-tia, Badalona TV, Tele K, «El Mundo» y «Diariode Burgos», entre otros, informaron de la gira.

Exitosa gira de Yailenis Mulet, delCentro de Estudios de la Economía

Cubana

Yailenis Mulet en Bilbao. / FOTO: CARLOS FIALLOS

Yailenis Mulet en Sevilla. / FOTO: SODEPAZ ANDALUCÍA Yailenis Mulet en Madrid. / FOTO: ELA R QUE R

Page 8: cubainformacion25

pág. 8 - primavera 2013

MINREX Cuba.- Una delegaciónde expertos de Cuba realizará undiagnóstico de la Educación Básicay Media de Nicaragua, y comparti-rá experiencias del reconocidomodelo educativo de la Isla con sushomólogos nicaragüenses.

José Treminio, Viceministro deEducación de Cuba, informó que“en el marco de la histórica rela-ción de colaboración y solidaridadque ha existido entre estos dos her-manos pueblos, tenemos progra-mada una sesión de trabajo de dossemanas para poder construir conellos un diagnóstico educativo dela situación de nuestro país y ade-más poder identificar las áreas decooperación”.

Por su parte el Embajador deCuba en Nicaragua, EduardoMartínez Borbonet, explicó que estees un proyecto de colaboración que,tras la solicitud del PresidenteDaniel Ortega y la CompañeraRosario Murillo, se concretó en laReunión de Ministros de Educaciónde la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeños(CELAC).

Lizardo García, Director delInstituto Central de CienciasPedagógicas de Cuba, manifestóque lo importante es compartircon los docentes, autoridades deeducación y técnicos de Nicaragua,y de esta forma poder contribuir,según sus experiencias, a construir

su propio modelo educativo.Por su parte, Marlon Siú,

Viceministro de Educación deNicaragua, destacó “los avances enel nivel de calidad educativa deCuba, los cuales son impresionan-tes, porque están a la par de nacio-nes muy desarrolladas. Ellos (loscubanos) llevan adelante una serie

de pruebas e investigaciones cientí-ficas internacionales y se colocanen los primeros lugares, esto hasido un esfuerzo de 50 años delpueblo cubano, y tienen fortalezasque para el modelo de calidad quequeremos construir en Nicaraguanos va a apoyar fuertemente”, ase-guró.

Contribución cubana paraelevar la calidad de la

educación en Nicaragua

Prensa Latina.- El convenio Cu-ba-Venezuela no tiene privilegios.Cualquier venezolano o venezola-na que padezca una patología cró-nica de difícil atención y riesgopuede ser llevado a La Habana pa-ra recibir tratamiento médico gra-tuito, que va desde una delicadaintervención quirúrgica hasta me-ses en sesiones de rehabilitación.

“Cerca de 55.000 personas deVenezuela han sido atendidas e in-tervenidas quirúrgicamente en Cu-ba”, informó el coordinador delconvenio Jhonny Ramos. La cifradata del año 2000, cuando el con-venio fue firmado por Fidel Castroy Hugo Chávez. “No vemos colorpolítico. Se trata de seres humanosque requieren atención especializa-da y la Revolución hace todo su es-

fuerzo por salvarle la vida a los pa-cientes que acuden al convenio porayuda médica”, explicó Ramos. Se-ñaló que el mecanismo para ser unbeneficiario del convenio es acudira las oficinas de atención social decualquiera de las gobernacionesbolivarianas y consignar la siguien-te documentación: informe médi-co y cédula de identidad del pa-ciente. Ramos informó que entrelas enfermedades prioritarias desta-can las oncológicas, cardiopatías,discapacidades motoras y neuroló-gicas y adicciones.

Todos los trámites de pasapor-te y documentación necesaria paraviajar a Cuba la cubre el personaldel convenio, así como los gastosde estadía tanto del paciente comodel acompañante.

MINREX Cuba.- El presidenteEvo Morales destacó la colabora-ción cubana con Bolivia en el áreade la salud, al dejar inaugurado unmoderno centro oftalmológico enla localidad de Parotani, pertene-ciente al central departamento deCochabamba, en el cual laborarándos especialistas cubanos y uno bo-liviano graduado en el Instituto Ra-món Pando Ferrer de La Habana.

Según el mandatario bolivia-no, en el centro no se atenderánsolamente los residentes en lazona, sino otros de diferentes luga-res del país, como parte de un pro-yecto que nació en Cuba en 2005,con la intención de operar de lavista a miles de latinoamericanos.

Evo Morales destacó que “gra-cias a los hermanos cubanos se hanoperado en Bolivia 600.000 perso-

nas de manera gratuita de la vista.Es algo impresionante de los her-manos cubanos, encabezados porFidel y Raúl”.

Durante las palabras centralesdel acto inaugural del centro oftal-mológico, primero de los nueveque prestarán servicio en Bolivia,donados por Cuba, Evo recordóuna reunión con el presidentevenezolano Hugo Chávez y elcomandante Fidel Castro, en lacual el líder de la Revolución cuba-na propuso operar de la vista a 100mil latinoamericanos en un año.“Pensé que Fidel estaba loco. Noveía la forma de hacer posibleaquello. Y ahora, solo en Bolivia,hay más de 600.000 operados de lavista”, enfatizó el presidente boli-viano, quien inauguró también, enel mismo lugar, un hospital.

Cerca de 55.000 venezolanos y venezolanasrecibieron atención médica

en Cuba

Evo Morales inaugura nuevo centrooftalmológico donado por Cuba

FOTO: PRESIDENCIA DE BOLIVIA

Page 9: cubainformacion25

CUBAINFORMACIÓN - pág. 9

En marzo se pasearon por el terri-torio español distintos persona-jes de la guerra contra la Isla

vinculados a dos corrientes políticasanticubanas distintas pero coinci-dentes en sus objetivos de injerenciay desestabilización de Cuba: YoaniSánchez, Berta Soler y la hija de Os-waldo Payá.

Los sectores más vinculados a laadministración socialdemócratanorteamericana llevan a cabo unaestrategia más acorde con la teoríadel soft power que busca la desestabi-lización interna a través del apoyologístico, la financiación encubiertade sectores “moderados” de la oposi-ción en el interior, organización deactividades culturales, y la captaciónde los intelectuales europeos progre-sistas. Se dirigen hacia la “sociedadcivil” cubana y hacia los sectoresideológicamente más vulnerablescomo los jóvenes. Se apoyan más amenudo en los socios europeos afi-nes, buscan alianzas, son menos cor-toplacistas, más sistemáticos y res-ponden a una visión más global deguerra contra los proyectos sobera-nistas que atenten contra los intere-ses estadounidenses en Latinoaméri-ca. Personajes como Yoani Sánchezse construyen acorde con esta lógicade ingerencia.

Por su parte, el Partido Republi-cano y una parte importante de lamafia cubano americana están co-nectados con los grupos caracteriza-dos como “el exilio de Miami”, sec-tores que tradicionalmente han uti-lizado la vía terrorista, la confronta-ción más directa y han sido los de-fensores de la invasión. Son sectoresmás envejecidos y fundamentalistasque ven cómo se agota su tiempo. Através de la Fundación Cubanoame-

ricana su estrategia se ha dirigido ala financiación directa de aliados ul-traconservadores especialmente enEspaña y en la República Checa. LasDamas de blanco han resultado serbuenos interlocutores para estosgrupos recalcitrantes y para la sec-ción más reaccionaria de la derechaespañola vinculada a estos grupos deMiami.

Los recorridos por la penínsulade Yoani, la hija de Oswaldo Payá ylas Damas de blanco reflejan la con-fluencia de intereses de las distintasadministraciones estadounidenses

pero también la utilización de la di-sidencia cubana al servicio de inte-reses más locales de nuestro país.Nos referimos a la confrontaciónentre una parte del Partido Popularliderado por Esperanza Aguirre y las“razones de Estado” del PP, ahora enel poder, para “normalizar” las rela-ciones con Cuba.

Ejes de la campaña contra Cuba en EspañaLos personajes de la llamada “disi-dencia cubana” que han desfiladopor Europa han abordado en las en-trevistas y discursos de los actos que

se les ha programado temas comu-nes. Los puntos de divergencia hanestado en la especificidad del grupodisidente al que representan, en elcaso de Yoani a grupos empresarialescon interés en invertir en la Isla y ajóvenes cubanos emigrantes econó-micos sin vínculo orgánico entre sí;en el caso de las Damas de blanco alexilio de Miami, a la ultraderechaeuropea, y a la española en su parti-cular guerra contra el gobierno de supartido.

¿Por qué se coloca en la agendade la disidencia cubana el tema Vene-zuela? Más allá de la circunstanciaconcreta de la muerte del presidentevenezolano, desde la perspectiva de laadministración estadounidense ac-tual, se trata de una oportunidad quehay que aprovechar en la guerra con-tra Cuba. Coloca a la Isla en una si-tuación de debilidad, no sólo por susrelaciones preferentes y de ayudamutua con Venezuela sino porquedesaparece la figura que lideraba elproceso de confluencia latinoameri-cano que ha sostenido una posiciónunánime de apoyo a Cuba. Las decla-raciones de Yoani sobre la muerte delpresidente venezolano y la situaciónen la que queda la Isla se insertan enesta lógica. Algo similar ocurrió conla guerra y ocupación de Irak en el2003 que reactivó la campaña béli-ca–mediática contra la Isla antes in-cluso de que arrancara la campañacontra Iraq. Parece como si se siguie-ra el siguiente protocolo: se aprove-cha la oportunidad de que la aten-ción pública está centrada en otroconflicto y se reactivan otros frentes.

Tanto en el caso de Yoani comoen el de Berta Soler los periodistashan servido en bandeja preguntaspara contrarrestar la imagen de

cambios significativos en la Isla so-bre economía, leyes migratorias, etc.Ambas han insistido en que su pro-pia salida de la Isla no tiene que vercon estas circunstancias, que se hatratado de operaciones de maquilla-je y que no está habiendo cambiosreales en la isla. Negar la evidenciade su salida, de sus viajes y de hablarmal de su gobierno sin temer conse-cuencias, constituye un acto de ci-nismo, sin dudas, pero también se-ñala uno de los principios básicos dela propaganda: la repetición de lasconsignas que se insertan en matri-

ces de pensamiento ya prefijadas enlas audiencias.

Los discursos sobre la libertad ylos derechos humanos se ubican endos campos distintos según sea Yoa-ni quien hable de ello o Berta Soler.En el primer caso su participaciónen el campo de las nuevas tecnologí-as, las redes sociales, su intento deconectar con esa población dinámi-ca, joven, individualista y con escasaformación política favorece que laconsigna “libertad” sea una herra-mienta útil contra Cuba. El hechode que las actividades de Yoani Sán-

chez estén financiadas por empresascomo Telefónica, responsable deldespido de más de 3.000 trabajado-res en España, o BBVA con miles dedesahucios en su haber, ambas confuerte implantación en América La-tina y partícipes del expolio de estazona, no parece crear contradicción.En el caso de las Damas de blanco,como recoge la BBC, tras los acuer-dos con el gobierno español para laexcarcelación de los presos cubanoscondenados por distintas activida-des contra el Estado cubano al servi-cio de una potencia extranjera(2003), estos grupos de opositoresse han visto aislados internacional-mente. Muestra de ello es que Am-nistía Internacional ya no incluyeningún preso de conciencia cubanoen sus informes. De modo que reac-tivar el discurso de la violación dederechos humanos, la represión delgobierno, etc. es un intento de reto-mar el sentido de sus actividadesopositoras de cara a la comunidadinternacional.

La insistencia tanto de Yoani co-mo de Berta Soler en negar su vín-culo con el gobierno de EEUU nodeja de apuntar hacia la financia-ción indirecta vía ONGs y sobre to-do los premios siempre dotados conmiles de dólares (financiación indi-recta que demuestran las filtracionesde Wikileaks). Pero son las leyes es-tadounidenses, tanto la Ley Torrice-lli (1992) como la Helms-Burton(1996), las que permiten este tipode financiación aunque parece quela opinión pública no asimila fácil-mente la contradicción entre unasactividades desinteresadas “a favordel pueblo cubano” y la financia-ción de las mismas por el gobiernoque le tiene declarada la guerra.

Dos estrategias y un mismo objetivo contraCuba: Yoani Sánchez y Damas de Blanco

“¿Por qué se colocaen la agenda de la

disidencia cubana eltema Venezuela? Se trata de una

oportunidad que hayque aprovechar en la

guerra contra Cuba

“Negar la evidencia de su

salida, de sus viajesy de hablar mal de

su gobierno sintemer consecuencias,constituye un acto de

cinismo, sin dudas

Ángeles DÍEZPúblico

Berta Soler, junto a Esperanza Aguirre, hablando a los medios. / FOTO: HEIDI SÁNCHEZ

Page 10: cubainformacion25

El presidente Hugo Chávez marcópara siempre la historia de Venezuelay de América Latina.1. Jamás en la historia de AméricaLatina un líder político alcanzó unalegitimidad democrática tan incon-testable. Desde su llegada al poder en1999, hubo 16 elecciones enVenezuela. Hugo Chávez ganó 15, delas cuales la última el 7 de octubre de2012. Siempre derrotó a sus rivalescon una diferencia de 10 a 20 pun-tos.2. Todas las instancias internaciona-les, desde la Unión Europea hasta laOrganización de EstadosAmericanos, pasado por la Unión deNaciones Suramericanas y el CentroCarter, se mostraron unánimes alreconocer la transparencia de losescrutinios.3. James Carter, antiguo presidentede Estados Unidos, incluso declaróque el sistema electoral de Venezuelaera “el mejor de mundo”.4. La universalización del acceso a laeducación instaurada en 1998 tuvoresultados excepcionales. Cerca de1,5 millones de venezolanos apren-dieron a leer y escribir gracias a lacampaña de alfabetización denomi-nada Misión Robinson I.5. En diciembre de 2005, la UNES-CO decretó que se había erradicadoel analfabetismo en Venezuela.6. El número de niños escolarizadospasó de 6 millones en 1998 a 13millones en 2011 y la tasa de escola-rización es ahora de 93,2%.7. La Misión Robinson II se lanzópara llevar al conjunto de la pobla-ción a alcanzar el nivel secundario.Así, la tasa de escolarización en laenseñanza secundaria pasó de un53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011.8. Las Misiones Ribas y Sucre per-mitieron a decenas de miles de jóve-nes adultos emprender estudios uni-versitarios. Así, el número de estu-diantes pasó de 895.000 en 2000 a2,3 millones en 2011, con la creaciónde nuevas universidades.9. Con respecto a la salud, se creó elSistema Nacional Público paragarantizar el acceso gratuito a la aten-ción médica a todos los venezolanos.Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873centros médicos en Venezuela.10. El número de médicos pasó de20 por 100.000 habitantes en 1999 a80 por 100.000 en 2010, o sea unaumento del 400%.11. La Misión Barrio Adentro I per-mitió realizar 534 millones de con-sultas médicas. Cerca de 17 millonesde personas pudieron ser atendidas,mientras que en 1998, menos de 3millones de vidas tenían acceso regu-lar a la salud. Se salvaron 1,7 millo-nes de vidas entre 2003 y 2011.12. La tasa de mortalidad infantilpasó de un 19,1 por mil en 1999 aun 10 por mil en 2012, o sea una

reducción de un 49%.13. La esperanza de vida pasó de72,2 años en 1999 a 74,3 años en2011.14. Gracias a la Operación Milagrolanzada en 2004, 1,5 millones devenezolanos víctimas de cataratas uotras enfermedades oculares, recobra-

ron la vista.15. De 1999 a 2011, la tasa depobreza pasó de un 42,8% a un26,5% y la tasa de extrema pobrezade un 16,6% en 1999 a un 7% en2011.16. En la clasificación del Índice deDesarrollo Humano (IDH) delPrograma de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD),Venezuela pasó del puesto 83 en elaño 2000 (0,656) al puesto 73 en

2011 (0,735), y entró en la categoríade las naciones con el IDH elevado.17. El coeficiente GINI, que permi-te calcular la desigualdad en un país,pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en2011.18. Según el PNUD, Venezuelaostenta el coeficiente GINI más bajo

de América Latina, es el país de laregión donde hay menos desigual-dad.19. La tasa de desnutrición infantilse redujo en un 40% desde 1999.20. En 1999, el 82% de la pobla-ción tenía acceso al agua potable.Ahora es un 95%.21. Durante la presidencia deChávez, los gastos sociales aumenta-ron en un 60,6%.22. Antes de 1999, sólo 387.00

ancianos recibían una pensión.Ahora son 2,1 millones.23. Desde 1999, se construyeron700.00 viviendas en Venezuela.24. Desde 1999, el Gobierno entre-gó más de un millón de hectáreas detierras a los pueblos aborígenes delpaís.25. La reforma agraria permitió adecenas de miles de agricultores serdueños de sus tierras. En total, se dis-tribuyeron más de 3 millones de hec-táreas.26. En 1999, Venezuela producía el51% de los alimentos que consumía.En 2012, la producción es de un71%, mientras que el consumo dealimentos aumentó en un 81% desde1999. Si el consumo de 2012 fuerasimilar al de 1999, Venezuela produ-cirían el 140% de los alimentos con-sumidos a nivel nacional.27. Desde 1999, la tasa de caloríasque consumen los venezolanosaumentó en un 50% gracias a laMisión Alimentación que creó unacadena de distribución de 22.000almacenes de alimentos (MERCAL,Casas de Alimentación, RedPDVAL), donde se subvencionan losproductos a la altura de un 30%. El

consumo de carne aumentó en un75% desde 1999.28. Cinco millones de niños reci-ben ahora alimentación gratuita através del Programa de AlimentaciónEscolar. Eran 250.000 en 1999.29. La tasa de desnutrición pasó deun 21% en 1998 a menos del 3% en2012.30. Según la FAO, Venezuela es elpaís de América Latina y del Caribemás avanzado en la erradicación delhambre.31. La renacionalización de laempresa petrolera PDVSA en 2003permitió a Venezuela recuperar susoberanía energética.32. La nacionalización de los secto-res eléctricos y de telecomunicación(CANTV y Electricidad de Caracas)permitió poner término a situacionesde monopolio y universalizar el acce-so a estos servicios.33. Desde 1999, se crearon más de50.000 cooperativas en todos los sec-tores de la economía.34. La tasa de desempleo pasó deun 15,2% en 1998 a un 6,4% en2012, con la creación de más de 4millones de empleos.35. El salario mínimo pasó de 100

50 verdades sobre Hugo Chávez pág. 10 - primavera 2013

Salim LamraniOpera Mundi

Tributo del pueblo avileño por el fallecimiento del presidente Hugo Chávez Frías, en la sede del Poder Popular municipal de la ciudad de Ciego de Ávila / FOTO:

Se creó el Sistema Nacional Público para garantizar elacceso gratuito a la atención médica a todos los

venezolanos. Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela

Page 11: cubainformacion25

bolívares (16 dólares) en 1998 a247,52 bolívares (330 dólares) en2012, o sea, un aumento de más del2.000%. Se trata del salario mínimomás elevado de América Latina.36. En 1999, el 65% de la pobla-ción activa cobraba el salario míni-mo. En 2012 sólo el 21,1% de lostrabajadores disponen de este nivelsalarial.37. Los adultos de cierta edad que

nunca trabajaron disponen de uningreso de protección equivalente al60% del salario mínimo.38. Las mujeres desprotegidas asícomo las personas discapacitadasreciben una ayuda equivalente al80% del salario mínimo.39. El horario laboral se redujo aseis horas diarias y a 36 horas sema-nales sin disminución del salario.40. La deuda pública pasó de un45% del PIB en 1998 al 20% en2011. Venezuela se retiró del FondoMonetario Internacional y del BancoMundial rembolsando con anticipa-ción todas sus deudas.41. En 2012, la tasa de crecimientode Venezuela fue del 5,5%, una de lasmás elevadas del mundo.42. El PIB por habitante pasó de4.100 dólares en 1999 a 10.810 dóla-res en 2011.43. Según el informe anual World

Happiness de 2012, Venezuela es elsegundo país más feliz de AméricaLatina, detrás de Costa Rica, y eldecimonoveno a nivel mundial,delante de Alemania o España.44. Venezuela ofrece un apoyodirecto al continente americano más

importante que Estados Unidos. En2007, Chávez dedicó más de 8.800millones de dólares a donaciones,financiaciones y ayuda energéticacontra sólo 3.000 millones de laadministración Bush.45. Por primera vez en su historia,

Venezuela dispone de sus propiossatélites (Bolívar y Miranda) y esahora soberana en el campo de la tec-nología espacial. Hay Internet y tele-comunicaciones en todo el territorio.46. La creación de Petrocaribe en2005 permite a 18 países de América

Latina y del Caribe, o sea 90 millonesde personas, adquirir petróleo sub-vencionado a la altura del 40% al60%, y asegurar su abastecimientoenergético.47. Venezuela brinda tambiénayuda a las comunidades desfavoreci-

das de Estados Unidos proporcio-nándoles combustible con tarifassubvencionadas.48. La creación de la AlianzaBolivariana para los Pueblos de nues-tra América (ALBA) en 2004 entreCuba y Venezuela asentó las bases deuna alianza integradora basada en lacooperación y la reciprocidad, queagrupa a 8 países miembros, y queubica al ser humano en el centro delproyecto de sociedad, con el objetivode luchar contra la pobreza y laexclusión social.49. Hugo Chávez está en el origende la creación en 2011 de la Comuni-dad de Estados Latinoamericanos yCaribeños (CELAC) que agrupa porprimera vez las 33 naciones de la re-gión, que se emancipan así de la tute-la de Estados Unidos y de Canadá.50. Hugo Chávez desempeño unpapel clave en el proceso de paz enColombia. Según el presidente JuanManuel Santos, “si avanzamos en unproyecto sólido de paz, con progresosclaros y concretos, progresos jamásalcanzados antes con las FARC, estambién gracias a la dedicación y alcompromiso de Chávez y del gobier-no de Venezuela”.

y la Revolución bolivariana

Cuán diferente es la AméricaLatina que nos deja HugoChávez a la que recibió la

Revolución Cubana en 1959. Ennada se parecen. Aquella estaballena de dictadores, analfabetismo,hambrientos, enfermedades, olvida-da por el resto del planeta y explota-da por la primera potencia mundialque saqueaba sus recursos naturalesy la sumergía en la profunda pobre-za.

Desde el Río Grande hacia elsur, hasta llegar a la Patagonia, todoese vasto territorio se había conver-tido en el patio trasero de los Esta-dos Unidos, en donde interveníanuna y otra vez en los asuntos inter-nos de los distintos países, sin im-portarles la voluntad de sus habitan-tes. A través de todo ese vasto terri-torio, mantenían a dictadores alia-

dos a sus intereses y derrocaban acualquier gobernante que no les fue-ra afín a sus órdenes. Aquella Amé-rica Latina que amaneció, despuésde la derrota del colonialismo euro-peo, con la espada de Damocles so-bre su cabeza, a partir de la famosadeclaración del presidente JamesMonroe en 1823, que se llegó a co-nocer como la Doctrina Monroe, yque decía “América para los Ameri-canos”, pero que bien se podía inter-

pretar como “Américapara los Norteamerica-nos”, siguió por décadasy décadas sumergida ba-jo la tutela de los EstadosUnidos, hasta que, en1959, la Revolución cu-bana separó a Cuba delmandato de la gran na-ción del norte. La prime-ra vez en su historia queun país latinoamericanose le enfrentó, directa-mente y siguió marchan-do en forma indepen-diente.

Después de Monroe,los norteamericanos for-mularon nuevas políticashacia las naciones delsur, pero ninguna de

ellas encaminada a dejar atrás y parasiempre la convicción de que esospaíses no eran nada más que pelelesde ellos que tenían que jurar obe-diencia a sus designios. La políticadel Buen Vecino, así como laAlianza para el Progreso, son dosbuenos ejemplos de lo que estoyafirmando. El derrocamiento deJacobo Árbenz en Guatemala en

1954, la intervención en RepúblicaDominicana en el 65 y la guerra delos Contras en Nicaragua, ya en losochenta, son pruebas más que sufi-cientes de que, ni la política delBuen Vecino, ni la Alianza para elProgreso, tuvieron la intención decambiar la relación de EEUU conlos países de la región.

A partir del triunfo revoluciona-rio cubano en 1959, fue que enLatinoamérica se empezó a pensarque era posible rebelarse contra losmandatos del Norte. Las dictadurasfueron desapareciendo, dejándole elcampo libre a gobiernos más omenos obedientes, pero con ciertosvisos de independencia política. Nofue hasta 1979 que una nueva revo-lución triunfó en Nicaragua, levan-tando la bandera revolucionaria deCuba, enfrentándose directamente alos EEUU y pagando con creces esadigna actitud. Lo indecible hizo elgobierno de Ronald Reagan porderrocar a los sandinistas, por hacer-les pagar el atrevimiento de enfren-tarse a sus designios.

Con el triunfo democrático deHugo Chávez en Venezuela, empe-zó el verdadero desborde popular enla región. La muerte de este granlíder solo ha servido para ratificar laconvicción de los pueblos deLatinoamérica de que un futuromejor y más justo es posible, que lassoberanías de las naciones no volve-rán a ser mancilladas y ultrajadas,que cada país es libre de escoger elcamino que más quieran sus habi-tantes, que ninguna otra nacióntiene el derecho de inmiscuirse enlos asuntos internos de las otras, y

que los pobres son seres humanos.La América Latina que nos deja

Chávez es más solidaria, más justa,más unida, es mucho más democrá-tica que aquella que él, como here-dero de la Revolución cubana, reci-bió en 1999 y no tiene, ni semejan-za, con la que encontró Fidel en el59.

Hoy no existen las dictaduras delos 60 y 70. Hoy la región es máspróspera, el analfabetismo, la pobre-za y las enfermedades han idocediendo terreno, y existen bloquesde naciones que comparten las mis-mas raíces, lenguas y culturas.

Ahí está la CELAC, que naciógracias al empuje de Chávez y a lavoluntad política de todos losgobiernos de América Latina y elCaribe y que, como reconocimientoa todo lo aportado por laRevolución cubana a la indepen-dencia de nuestros pueblos, hoy ladirige Cuba. El cambio se le debe,en primer lugar, a Fidel Castro,quien fue el que le enseñó la luz, elque le sirvió de faro a Ortega,Chávez, Evo y Rafael Correa, esegran presidente del Ecuador, perotambién a Lula, a Néstor Kirchner,Mujica y todos los otros líderes pro-gresistas del continente.

Son dos Américas muy distintas:la sumisa y explotada que existiócuando triunfó la Revolución enCuba, y la independiente, soberanay solidaria que hoy existe a la muer-te de Hugo Chávez.

Lázaro FariñasCubainformación

Martianos / Hermes

La América Latina que nos deja Chávez es mássolidaria, justa y unida

FOTO: CARLOS GARCIA RAWLINS (REUTERS)

: OSVALDO GUTIÉRREZ GÓMEZ (AIN)

De 1999 a 2011, la tasa de pobreza pasó de un 42,8% aun 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en

1999 a un 7% en 2011.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 11

Page 12: cubainformacion25

23º Concurso de Fotografía CUBAINFORMACIÓN, (fallado el 16 de marzo de 2012)Envía a [email protected] hasta un máximo de tres fotografías digitales de Cuba o sobre Cuba, en la máxima calidad (mínimo 2 Mb) y en formato original (jpg, tiff ) ocomprimidas (zip, rar). Se premiarán tres fotografías, que aparecerán en nuestra revista trimestral. A las personas ganadoras se les enviará un ejemplar del libro «Conjura contra Cuba» dePascual Serrano. Todas las fotografías recibidas podrán ser empleadas en la labor periodística de CUBAINFORMACIÓN, a menos que el autor o autora indique lo contrario.

Primer premio:Bárbara Carlo Costa Cavalcante e Teixeira Alves

Manaus (Brasil)

Segundo premio:Marta García Aguado (Barcelona)

Tercer premio:Rafael Machín Castillo, Bykovo (Rusia)

pág. 12 - primavera 2013

Minrex Cuba.- Gerardo Hernándezes uno de los cinco antiterroristascubanos detenidos desde 1998 enEstados Unidos. Desde entonces elGobierno estadounidense se niega amostrar las imágenes satelitales del24 de febrero de 1996, referentes alderribo de dos avionetas de la orga-nización terrorista Hermanos alRescate, que violaron el espacio aé-reo y las aguas jurisdiccionales deCuba. EEUU lo responsabilizó sinpruebas de este hecho, por el cualfue sentenciado en diciembre de2001 a dos cadenas perpetuas más15 años. Una de las dos sentenciasse la impuso la jueza Joan Lenardpor conspiración para cometer ase-sinato, referida a su presunta impli-cación en el derribo de las avionetas.

Los Cinco (Gerardo Hernández,Ramón Labañino, Antonio Guerre-ro, Fernando González y René Gon-zález) fueron arrestados mientrasmonitoreaban los planes de gruposviolentos que desde Miami organi-zan, financian y ejecutan accionesque han causado al pueblo cubanoalrededor de 3.400 víctimas en losúltimos 50 años.

El 14 de junio de 2010 fue pre-sentada en la Corte Federal de Mia-mi la apelación colateral (HabeasCorpus) a nombre de Hernández.Este ha sido el último recurso legalpara él dentro del sistema de justiciade EEUU. La presentación en suconjunto cuestionó todos los aspec-tos de la sentencia, y en especial seconcentró en dos aspectos: conspi-ración para cometer asesinato, quecarece de cualquier base de hecho, y

por la propaganda hostil durante eljuicio, financiada por el gobierno deWashington a periodistas de Miami.

El 25 de abril de 2011 el gobier-no solicitó a la Corte que fuera re-chazada la solicitud de Habeas Cor-pus de Hernández y que se le negaseuna audiencia para analizar sus ar-gumentos y las supuestas pruebaspresentadas contra él. Entre las másrecientes peticiones a Washington afavor de Gerardo está la del Centropor los Derechos Humanos y Cons-titucionales de Los Ángeles. Segúnel abogado Peter Schey, director del

Centro, detalles técnicos de la ley deEEUU y un jurado prejuiciado per-mitieron que Hernández fuera de-clarado culpable de conspiraciónpara cometer asesinato, pero inde-pendientemente de eso, el caso ponede manifiesto que la cadena perpe-tua es excesivamente exagerada y su-girió que la condena sea reconside-rada “por cualquier autoridad de Es-tados Unidos con posibilidad de re-ducir la sentencia y permitir queGerardo sea liberado”.

El Noveno Circuito de la Cortede Apelaciones de Atlanta hace pocorevocó la decisión de la Corte deDistrito en el caso titulado Centropor los Derechos Humanos y Cons-titucionales vs. Agencia Nacional deInteligencia Geoespacial, una de-manda iniciada por el fallecido abo-gado Leonard Weinglass. En una de-cisión unánime emitida el pasado 23de enero por un panel de tres jueces,la corte decidió que el tribunal fede-ral erró en el otorgamiento de juiciosumario sin requerir que la NGA“presentara una declaración clasifica-da para una revisión en cámara”.Mientras, apelaciones, mociones, re-cursos de Habeas Corpus y declara-ciones juradas presentadas por la de-fensa entre 2011 y 2012 siguen sinrespuesta por parte de la jueza JoanLenard, de la Florida. Una situacióna la que se suma el hecho de la nega-tiva reiterada de Washington a otor-garle una visa humanitaria a AdrianaPérez, la esposa de Gerardo Hernán-dez, para que pueda visitarlo en lacárcel de máxima seguridad dondese encuentra confinado.

Gerardo Hernández y la malaaplicación de la justicia en EEUU

en el caso de Los Cinco

” ”

Concentración del 5 de febrero en Lleida. / FOTO: CASAL AMICS DE CUBA DE LLEIDA - DEFENSEM CUBA

“El Gobierno estadounidense seniega a mostrar las

imágenes satelitalesdel 24 de febrero de1996, referentes al

derribo de dos avionetas

“Entre las más recientes peticiones aWashington a favorde Gerardo está ladel Centro por los

Derechos Humanos yConstitucionales de

Los Ángeles

Page 13: cubainformacion25

Cuba diversifica su matriz energética sin olvidar el petróleo

La reforma económica que se proce-sa en Cuba prioriza cada vez más ladiversificación energética, aunquesigue apostando por los hidrocarbu-ros a través de convenios con socioscomo Venezuela y a la espera de des-cubrir pozos explotables en susaguas jurisdiccionales del Golfo deMéxico.

En la refinería Camilo Cienfue-gos, la más grande del país, se in-vierte para mejorar su planta de tra-tamientos de residuos y automatizarlos cargaderos de camiones con vis-tas a disminuir las pérdidas por ma-nipulación. Ubicada en la bahía dela ciudad de Cienfuegos, 232 kiló-metros al sudeste de La Habana, es-ta planta revivió en 2007 y formaparte de un polo petroquímico en-clavado en una de las zonas especia-les de desarrollo potenciadas por elgobierno de Raúl Castro en buscadel despegue de la deprimida econo-mía cubana.

La reactivación de la refinería,que se logró gracias al convenio sus-cripto entre la compañía estatalCubapetróleo (Cupet) y la tambiénestatal Petróleos de Venezuela SA(Pdvsa), costó unos 180 millones dedólares.

Actualmente es operada por elconsorcio cubano–venezolano Cu-venpetrol y solo procesa el crudo

comprado a Venezuela, con unaproducción diaria de 65.000 barri-les de 159 litros.

Camilo Cienfuegos es la másgrande de las tres refinerías existen-tes en esta isla caribeña.

“Esta industria pretende elevarsu actividad a 85.000 barriles dia-rios sin construir más instalaciones,

aunque podría generar 150.000 ba-rriles si se concreta el proyecto deexpansión”, indicó Padrón. Especia-listas de China e Italia diseñan la in-geniería básica de la ampliación, pa-ra luego lanzar la convocatoria a in-versionistas internacionales.

No obstante, aparece cada vezcon más fuerza la importancia de

diversificar la matriz energéticacomo una prioridad de la actualreforma económica cubana. La pro-vincia de Cienfuegos “está incursio-nando en el aprovechamiento defuentes renovables de energía”, dijoa IPS la presidenta del gobiernolocal, Mairelys Pernía.

Hoy se está montando un par-

que de paneles solares en el territo-rio, que tendrá una capacidad de unmegavatio, entre otros proyectos,amplió Pernía.

El estatal Centro de Estudios deDesarrollo Local (Cedel) preparacapacitaciones para que los munici-pios conozcan todas las alternativasy puedan conformar una matrizenergética más propia y sostenible.

Según el investigador RicardoBerriz, del Cedel, este avance “resul-ta fundamental para la planificacióndel desarrollo del país”. Su institu-ción acompaña en la actualidad a20 de los 168 municipios de la isla,donde ya se discute qué otras fuen-tes pueden emplear de acuerdo a laspotencialidades locales, dijo a IPS.

“Si nos trasladamos a una matrizenergética más diversa, no solo sere-mos un país más independiente enmateria energética, sino que solu-cionaremos muchos problemas am-bientales”, indicó. Ejemplificó quelos biodigestores se nutren de las ex-cretas de animales y se pueden in-corporar en cadenas productivas.

Cuba satisface la mitad de laenergía que consume con crudo ygas acompañante extraído de pozosen tierra firme y aguas poco profun-das, mientras que el resto, casi100.000 barriles diarios, lo importade Venezuela. El aporte de las fuen-tes limpias a la oferta total de ener-gía primaria fue de 21,6% en 2011.

EFE.- Cuba empezará a producir en abril un “cemento eco-lógico” desarrollado por investigadores cubanos y suizos apartir de materiales que permiten reducir en un 32% lasemisiones de dióxido de carbono durante la producción.

Además, la producción de este cemento, que se hará enuna fábrica de la provincia de Sancti Spíritus (centro), tieneun coste de energía un 29% más bajo que el del cementonormal.

El proyecto recibió el Premio Nacional de la Academiade Ciencias de Cuba y ha sido fruto de las investigacionesconjuntas entre la Universidad Politécnica de Lausana(Suiza) y el Centro de Investigaciones y Desarrollo deEstructuras y Materiales (CIDEM) de la UniversidadCentral Marta Abreu de la provincia cubana de Villa Clara.

Cuba será país pionero en producción de cemento con 32%

menos de emisiones de CO2

CUBAINFORMACIÓN - pág. 13

ivet GONZÁLEZIPS

Distribución de las primeras 17.000 tejas de asbesto–cemento en laprovincia de Guantánamo, el 28 de octubre de 2012.FOTO: ARIEL SOLER COSTAFREDA (AIN)

Reparación de una avería en un aerogenerador del parque eólico Gibara II, (Holguín). / FOTO: JUAN PABLO CARRERAS (AIN)

Page 14: cubainformacion25

Que Cuba haya desarrollado yacuatro vacunas contra dife-rentes tipos de cáncer es sin

duda una noticia importante para laHumanidad, si tenemos en cuentaque, según la Organización Mun-dial de la Salud, cada año mueren enel mundo, por esta enfermedad, cer-ca de 8 millones de personas. Sinembargo, los grandes medios inter-nacionales la han ignorado casi porcompleto.

En 2012 Cuba patentaba la pri-mera vacuna terapéutica contra elcáncer de pulmón avanzado a nivelmundial, la CIMAVAX–EGF. Y enenero de 2013 se anunciaba la se-gunda, la llamada Racotumomab.Ensayos clínicos en 86 países de-muestran que estas vacunas, aunqueno curan la enfermedad, consiguenla reducción de los tumores y per-miten una etapa estable de la enfer-medad, aumentando esperanza y ca-lidad de vida.

El Centro de Inmunología Mo-lecular de La Habana, pertenecienteal Estado cubano, es el creador detodas estas vacunas. Ya en 1985 des-arrolló la vacuna de la meningitis B,única en el mundo, y más tardeotras, como las que combaten la he-patitis B o el dengue. Además, in-vestiga desde hace años para des-arrollar una vacuna contra elVIH–SIDA. Otro centro estatal cu-bano, los laboratorios LABIOFAM,desarrolla medicamentos homeopá-ticos también contra el cáncer: es elcaso del VIDATOX, elaborado apartir del veneno del alacrán azul.

Cuba exporta estos fármacos a26 países, y participa en empresasmixtas en China, Canadá y España.Todo esto rompe completamenteun estereotipo muy extendido, re-forzado por el silencio mediáticoacerca de los avances de Cuba yotros países del Sur: que la investiga-ción médico-farmacéutica de van-guardia se produce solo en los paísesllamados “desarrollados”.

Indudablemente, el Estado cu-bano obtiene un rendimiento eco-nómico de la venta internacional deestos productos farmacéuticos. Sinembargo, su filosofía de investiga-ción y comercialización está en lasantípodas de la práctica empresarialde la gran industria farmacéutica.

El Premio Nobel de MedicinaRichard J. Roberts denunciaba re-cientemente que las farmacéuticasorientan sus investigaciones no a lacura de las enfermedades, sino aldesarrollo de fármacos para dolen-cias crónicas, mucho más rentables

económicamente. Y señalaba que lasenfermedades propias de los paísesmás pobres –por su baja rentabili-dad– sencillamente no se investigan.Por ello, el 90% del presupuesto pa-ra investigación está destinado a lasenfermedades del 10% de la pobla-ción mundial.

La industria pública médico-far-macéutica de Cuba, aún siendo unade las principales fuentes de divisaspara el país, se rige por principiosradicalmente opuestos.

En primer lugar, sus investiga-ciones van dirigidas, en buena parte,a desarrollar vacunas que evitan en-fermedades y, en consecuencia, ami-noran el gasto en medicamentos dela población. En un artículo en laprestigiosa revista Science, los inves-

tigadores de Universidad de Stan-ford (California) Paul Drain y Mi-chele Barry aseguraban que Cubaobtiene mejores indicadores de sa-lud que EEUU gastando hasta vein-te veces menos. La razón: la ausen-cia –en el modelo cubano- de pre-siones y estímulos comerciales porparte de las farmacéuticas, y una exi-tosa estrategia de educación de lapoblación en prevención de salud.

Además, las terapias naturales ytradicionales –como la medicinaherbolaria, la acupuntura, la hipno-sis y muchas otras–, prácticas pocorentables para los fabricantes de me-dicamentos, están integradas desdehace años en el sistema de salud pú-blica gratuita de la Isla.

Por otro lado, en Cuba los fár-macos son distribuidos, en primerlugar, en la red hospitalaria públicanacional, de forma gratuita o alta-mente subsidiada -precisamente-gracias a los ingresos en monedafuerte por sus exportaciones.

La industria farmacéutica cuba-na, además, apenas destina presu-puesto al gasto publicitario que, enel caso de la multinacionales, es su-perior incluso al invertido en la pro-pia investigación.

Por último, Cuba impulsa laproducción de fármacos genéricosque pone a disposición de otros paí-ses pobres y de la OrganizaciónMundial de la Salud, a un precio

muy inferior al de la gran industriamundial.

Pero estos acuerdos, ajenos a lasreglas del mercado, generan fuertespresiones desde la industria farma-céutica. Recientemente, el Gobier-no de Ecuador anunciaba la compraa Cuba de un número importante

de medicamentos, en “reciprocidad”por la becas a estudiantes ecuatoria-nos en la Isla y por el apoyo de espe-cialistas cubanos en el programa“Manuela Espejo” para personasdiscapacitadas. Las protestas de laAsociación de Laboratorios Farma-céuticos Ecuatorianos se convirtie-ron de inmediato en campaña me-diática, difundiendo el mensaje dela supuesta mala calidad de los fár-macos cubanos.

Por otro lado, numerosos analis-tas ven detrás del golpe de estado deHonduras, en 2009, a la gran indus-tria farmacéutica internacional, yaque el gobierno del depuesto Ma-nuel Zelaya, en el marco del acuer-do ALBA, pretendía sustituir la im-portación de medicamentos de lasmultinacionales por los genéricoscubanos.

El bloqueo de EEUU a Cubaimpone importantes obstáculos pa-ra la comercialización internacionalde los productos farmacéuticos cu-banos, pero también perjudica di-rectamente a la ciudadanía deEEUU. Por ejemplo, las 80.000personas diabéticas que sufren eneste país, cada año, la amputaciónde los dedos de sus pies, no puedenacceder a la vacuna cubana Heper-prot P, que precisamente las evita.

El Premio Nobel de Química Pe-ter Agre afirmaba recientemente que“Cuba es un magnífico ejemplo decómo se pueden integrar el conoci-miento y la investigación científica”.Irina Bokova, directora general de laUNESCO, decía sentirse “muy im-presionada” con los logros científicosde Cuba y mostraba la voluntad deesta organización de Naciones Uni-das en promoverlos en el resto delmundo. La pregunta es inevitable:¿contará con la colaboración impres-cindible de los grandes medios inter-nacionales para difundirlos?

Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer:una lección a las farmacéuticas

que no será noticiaJosé MANZANEDACubainformación

Otro centro estatal cubano, los laboratoriosLABIOFAM, desarrollan

medicamentos homeopáticos también

contra el cáncer: es el casodel VIDATOX, elaborado a

partir del veneno del alacrán azul

El Premio Nobel deQuímica Peter Agre

afirmaba recientementeque “Cuba es un magnífico

ejemplo de cómo se puede integrar el conocimiento y la

investigación científica”

pág. 14 - primavera 2013

Tratamiento con el vacunal contra el cáncer de próstata Heberprovac, en el Hospital Oncológico Madame Curie (Camagüey). / FOTO: RODOLFO BLANCO CUE (AIN)

Page 15: cubainformacion25

CUBAINFORMACIÓN - pág. 15

El 3 de febrero se celebraronelecciones generales en Cuba. Yresulta curioso que, en un país

presentado en los medios de todo elmundo como un “estado totalita-rio”, participara en ellas el 90% dela población, sin que el voto –alcontrario que en algunos países dela región– sea obligatorio. Dehecho, ninguna crónica internacio-nal narra suceso alguno de intimi-dación o amenaza contra personasque decidieron no acudir a votar.

La llamada “disidencia” cubana–caracterizada en los medios como“oposición política”– proponíacomo fórmula de protesta contraestos comicios la abstención, el votonulo o el voto en blanco. Pero, apesar de todos sus esfuerzos, la sumatotal de todas las modalidades deboicot (abstención más boletasblancas y nulas) no superó el 16%.

Sin embargo, el mensaje comúnde la gran prensa internacionalsobre estas elecciones coincide conel de esta “disidencia” que apenasmoviliza seguidores. Para ambos, laselecciones cubanas son un mero for-malismo.

Para demostrar la supuesta faltade legitimidad de las eleccionescubanas, algunos medios han difun-dido diversas falsedades sobre susprocedimientos. Por ejemplo, quelas candidaturas son propuestas porel Partido Comunista. La agenciabritánica Reuters afirmaba que la“lista de 612 diputados [fue] selec-cionada por el Partido Comunistapara la Asamblea Nacional”. LaCadena Ser, radio del grupo españolPrisa, decía que “el PartidoComunista Cubano (PCC) (...)copa todos los puestos relevantes enlas diferentes instituciones”. Nadade esto es cierto. El PartidoComunista de Cuba no intervieneen el proceso electoral, que se reali-za en dos fases: la primera, realizadaen octubre del pasado año, fue la delos comicios municipales. Allí, cual-quiera, en su barrio, pudo propo-nerse o proponer como candidata aotra persona de su vecindario, fueramilitante del Partido o no. Tambiénlo pudieron hacer los llamados“disidentes” que, en las rarísimasocasiones en que han participado,

jamás han sido electos en las asam-bleas de base.

Este derecho que tiene la pobla-ción cubana a participar directa-mente en la composición de las can-didaturas es algo desconocido en lamayor parte de las supuestas“democracias” occidentales.

En una segunda fase, la defebrero, la población votaba por susrepresentantes provinciales y para laAsamblea Nacional o parlamento.En la lista de candidaturas para esteparlamento, se incluía un 50 % dedelegados o delegadas de barrio quefueron electos por la población en laprimera fase municipal. Por ello, sialgún “disidente” hubiera sido elegi-do desde la base, habría tenidoopción de llegar al Parlamento.

Pero hay otros datos y detallesque los medios prefieren no contar,porque contrastan con la realidadde las “democracias estándar”. Porejemplo, que el Parlamento cubanoha conseguido la paridad entrehombres y mujeres sin necesidad decuotas por ley; que el promedio deedad es de 48 años, y que los jóve-nes menores de 25 son el 18% de laAsamblea, algo que destruye el mitode la “gerontocracia” cubana; que lapoblación negra o mestiza ocupa el37% de los escaños; o que el parla-mento –lejos del elitismo de otrospaíses– acoge un completo arco irissocial de artistas, líderes religiosos,campesinas, estudiantes u obrerosmetalúrgicos, que no cobran salarioalguno por su trabajo parlamenta-rio.

Para entender el modelo electo-ral de Cuba, y no aplicar compara-ciones mecánicas con el vigente enotras sociedades, es necesario tomaren cuenta dos elementos clave: uno,la composición socio-clasista delpaís, radicalmente distinta a la delas polarizadas sociedades capitalis-tas de su entorno; y dos, la guerra ybloqueo económico impuestos alpaís por la mayor potencia delmundo, elemento condicionantenúmero uno para la posible amplia-ción de espacios políticos y socialesen la Isla.

Pero parece que a los mediosinternacionales les resulta menosincómodo enjuiciar la democraciacubana aplicando los viejos cánonesde la desgastada democracia bur-guesa.

Los medios internacionales si-guen mintiendo sobre la nuevapolítica migratoria de Cuba

que, entre otros muchos cambios,elimina el llamado “permiso de sa-lida” para viajar y autoriza la entra-da al país a personas que emigraronirregularmente.

Los medios expanden un men-saje único, prueba de la falta deverdadera pluralidad informativa:el de que, en estos años, ha sido elGobierno cubano el culpable de lasdificultades –o imposibilidad– pa-ra salir del país. Pero los datos indi-can algo bien distinto: en los últi-mos 12 años, el 99,4% de las per-sonas que solicitaron a las autori-dades cubanas el “permiso de sali-da” lo obtuvieron. Por el contrario,a una enorme cantidad, sin proble-ma de ningún tipo de la parte cu-bana, se le impidió viajar porquelos países de recepción, sencilla-mente, le desestimaron el visado.El caso de España –segundo desti-no mundial de la emigración cuba-na– es particularmente significati-vo. Aunque el Gobierno españolno publica cifras –dentro de unapolítica de transparencia cero enmateria migratoria– la mayoría delas solicitudes de visa por parte decubanos y cubanas que desean via-jar a España como turistas, trabaja-dores, o incluso en visita familiar,son desestimadas.

Pero los medios tienen un inte-rés evidente en ocultarnos esto. La

corresponsal de Televisión Españo-la en La Habana, Sagrario GarcíaMascaraque, mentía con total des-caro en el informativo del 14 deenero: “Gustavo –explicaba la pe-riodista de TVE– nos muestra en-tusiasmado su nuevo pasaporte. Enbreve, y por primera vez, subirá aun avión para viajar a España. Yano necesita el molesto y costoso

permiso de salida, ni la carta de in-vitación”. Esto es completamentefalso: este joven, para viajar a terri-torio español, seguirá necesitandouna carta de invitación, la que leexige el Consulado de España, porlo que –aunque tenga familiares di-rectos en la península– no tiene ga-rantía alguna de obtener el visadoni –por tanto– de su derecho a via-jar. Nada de esto es explicado porla reportera, interesada en seguirculpabilizando al Gobierno cuba-no de las dificultades para viajar dela población de la Isla.

Una nota de la agencia EFE re-

producida, a su vez, en la web deTelevisión española –ambos me-dios controlados por el régimen es-pañol– afirmaba, con el mayor ci-nismo, lo siguiente: ahora “solo[se] requiere de (...) visado al paísde destino (...) Tan fácil que [la po-blación cubana] no sabe si sentiresperanza o incredulidad. (...) Untrámite muy sencillo si tenemos encuenta que hasta ahora imperaba lapolítica restrictiva y costosa de trá-mites burocráticos inacabables co-mo (...) el (...) “permiso de salida”o la (...) “carta de invitación”. Esdecir, los medios nos quieren hacercreer que el verdadero problemapara viajar no era la negativa siste-mática de visado por parte delConsulado de España y otros esta-dos, sino los trámites cubanos que,aunque lentos, culminaban en másde un 99% de aprobaciones.

Pero, al margen de la manipu-lación mediática, lo cierto es quelos cambios en la política migrato-ria cubana, reclamados desde haceaños por la población de la Isla,servirán a largo plazo para desmon-tar uno de los mitos sobre Cubamás extendidos: el de la supuesta“prohibición” de salir del país porparte del Gobierno cubano. Y ser-virán, además, para señalar conprecisión hacia las causas reales –almargen de las económicas– de ladificultad de viajar de la poblacióncubana: las políticas migratoriasrestrictivas de estados como Espa-ña, cuyos medios de comunicacióntendrán cada día más difícil ocul-tarlas.

Televisión Española miente paraocultar que España sigue impidiendo

viajar a la población cubanaJosé MANZANEDACubainformación

José MANZANEDACubainformación

El Parlamento cubano ha conseguido la paridad entrehombres y mujeres sin necesidad de cuotas por ley; el

promedio de edad es de 48 años, y los jóvenes menoresde 25 son el 18% de la Asamblea

Elecciones en Cuba: datos que el mundo no debeconocer para que no pueda

comparar

La mayoría de las solicitudes de visa por

parte de cubanos y cubanas que desean viajara España como turistas,

trabajadores o incluso envisita familiar, son

desestimadas

Page 16: cubainformacion25

pág. 16 - primavera 2013

- Joaquín, has afirmado reciente-mente que la empresa estatal nece-sita un vuelco en su funcionamien-to, ¿en qué sentido?- Desde el principio de laRevolución se empezaron a crearcooperativas agropecuarias. Casi el30% de la tierra estaba en manos depequeños agricultores y cooperati-vas agropecuarias. Al derrumbarseel Campo Socialista en 1989 seamplió la actividad de esas coopera-tivas. Las Unidades Básicas deProducción Agropecuaria (UBPC)coexistían con las cooperativas agro-pecuarias y con los campesinos pri-

vados. En ese momento el 70% dela tierra estaba en manos de esas tresformas de propiedad. Las UBPC ylas cooperativas administran la tie-rra en usufructo, ya que la tierra nose transmite ni se vende, aunque síla de los pequeños agricultores, quefueron dueños de ella desde siem-pre. En esa misma época también seamplió el trabajo por cuenta propiapara la prestación de servicios en lagastronomía –los restaurantes lla-mados paladares– pero sin demasia-das facilidades.

Pero el nuestro es un país conpocos recursos, y en el momentoactual de crisis financiera interna-cional cualquier variación de losprecios en el mercado internacional,tanto de los productos que exporta-

mos como de los que importamos,nos afecta sustancialmente. Porponer un ejemplo, entre 1998 y2008, por esa variación de los tér-minos de intercambio de nuestroníquel, Cuba perdió más de 10.000millones de dólares.

Y nos afecta especialmente, y enprimer lugar, el bloqueo queEEUU nos impone desde hace másde 50 años, que rebasa las relacionesentre países. Si lo evaluamos en tér-minos del precio actual del oro en elmercado mundial (en torno a 1.730dólares/onza troy) estimamos que elbloqueo nos ha costado 975.000millones de dólares. Y si lo valora-mos en términos de los costes deoportunidad a lo largo de los años,son cerca de 110.000 millones de

dólares. A todo ello hay que sumarlos problemas derivados de los hura-canes que todos los años afectan anuestra agricultura y a la vivienda.Entre 1998 y 2008 las pérdidas pro-vocadas por los huracanes ascendie-ron a 90 mil millones de dólares.

Todos estos factores nos hanempujado a analizar y actualizar elmodelo económico. Detectamosque nuestro país ha sido muy pater-nalista y siempre garantizó a los tra-bajadores sus ingresos, con indepen-dencia de las fluctuaciones en laeconomía. Hasta el derrumbe delCampo Socialista, el 80% de nues-tras exportaciones eran a la UniónSoviética, también el 85% de nues-tras importaciones, el 80% de nues-tras inversiones, teníamos precios

Joaquín Infante, Premio Nacional de Economía de Cuba

“Los cambios económicos en Cubabuscan el sentido de propiedad

social de los trabajadores”

Entrevista: José MANZANEDATranscripción y redacción: Aurora VILLARCubainformación

FOTOS: AMAIA RUESGAS

Joaquín Infante es uno de los economistas de referencia en Cuba. Es asesor de la presidencia de la Asociación Nacional deEconomistas y Contadores de Cuba (ANEC) y fue Premio Nacional de Economía en Cuba en el año 2000. Es miembro del Comité

científico del prestigioso Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, que se celebraanualmente en La Habana.

“Durante el Períodoespecial que siguió al

derrumbe, nuestra concepción paternalista de

garantizar los salarios conllevó a que la liquidezmonetaria se elevase al

66% del PIB. El déficit eradel 33% del PIB. Eso hacía

que donde hacían faltacinco personas teníamos

diez

Page 17: cubainformacion25

CUBAINFORMACIÓN - pág. 17

preferenciales en el azúcar, etc.Durante el Período especial quesiguió al derrumbe, nuestra concep-ción paternalista de garantizar lossalarios conllevó a que la liquidezmonetaria se elevase al 66% delPIB. El déficit era del 33% del PIB.Eso hacía que dónde hacían faltacinco personas teníamos diez.

Por eso, en esta primera etapa deactualización del modelo económi-co, se ha determinado que tenemosque reducir el sector estatal delempleo y trasladarlo al no estatal. Seconcibe el trabajo por cuenta propiacomo una forma de aumento de laproductividad del sector estatal.Pero el desarrollo económico delpaís no descansa sobre el trabajadorpor cuenta propia, sino sobre laempresa estatal y las cooperativasagropecuarias.

Uno de nuestros problemas fun-damentales en la etapa anterior,aparte de la elevada deuda externa,era la falta de eficiencia y producti-vidad de las empresas, fruto de esepaternalismo, ya que tambiénfinanciábamos las empresas conpérdidas. Para incrementar la pro-ductividad, en primer lugar tene-mos que estimular a los trabajadoresy a la empresa desde el punto devista financiero. En ese sentido, elpago debe estar en consonancia conel resultado, porque antes de laactualización del modelo se ganabaigual trabajando en una empresaeficiente que en una ineficiente.

Otro aspecto fundamental esdarle más autoridad a la direcciónde las empresas, que tenían pocasposibilidades de administrar susrecursos financieros o de tomardecisiones. Para lograrlo nuestraplanificación, que era extremada-mente centralizada, ahora debetener un enfoque distinto, más fle-xible. Tiene que abarcar formas deproducción como el sector estatal,el no estatal, las empresas mixtas, ypuede darse el caso de una empresatotalmente extranjera. En estenuevo modelo de planificación de laeconomía que tiene en cuenta lasdistintas manifestaciones del merca-do, mantenemos la concepción deque es irreversible el Socialismo ennuestro país.

- En cuanto a la necesidad de forta-lecer el sentido de pertenencia delos trabajadores a su empresa, quese ha visto debilitado en el tiempo,¿qué se está haciendo?- Yo creo que uno de los aspectosfundamentales para vincular al tra-bajador a su empresa es la concien-cia revolucionaria que nos inculca-ron el Ché y Fidel. Nos vinculan losestímulos morales: la ética, lamodestia, el desinterés, la solidari-dad. El Ché planteaba que elSocialismo, solo como forma de dis-tribución de bienes materiales, no leinteresaba. El Compañero Fideldefinió la Revolución en términosde modestia, desinterés, altruismo,solidaridad, de “no mentir jamás niviolar principios éticos”. Eso es con-sustancial al Régimen Socialista.Pero, aparte de la conciencia y de laética de los trabajadores, tiene quefuncionar un estímulo material

justo. Anteriormente tuvimos laconcepción igualitarista de quetodos los trabajadores debían recibiriguales ingresos con independenciade los resultados, pero el compañe-ro Raúl ha definido que elSocialismo es igualdad de derechosy oportunidades, no de ingresos.Los ingresos tienen que ir acordes alesfuerzo, al aporte a la sociedad. Silos ingresos de trabajadores y direc-tores están en función del resultado,vinculamos desde el punto de vistafinanciero a los trabajadores con suempresa y logramos que tengan unmayor sentido de pertenencia a ella,que sientan que los medios de pro-ducción de su empresa son suyos, yque si esa empresa va a tener pérdi-das esa empresa va a disolverse.

Con independencia de las accio-nes que tomemos para vincular a lostrabajadores con su empresa y deque haya una mejor distribución deacuerdo al resultado, siempre ten-

dremos en mente lograr una mayorequidad en la distribución de losingresos que la que puede haber enpaíses donde las empresas pagangrandes cantidades a sus directivos yhay una enorme desigualdad conrespecto a los salarios de los trabaja-dores y en la distribución de lariqueza.

- ¿Qué papel van a desempeñar las

cooperativas en este modelo econó-mico que se está actualizando?- Como decía, uno de los aspectosfundamentales es la producciónagropecuaria: tenemos que incre-mentar la producción porqueimportamos cerca de 1.500 millo-nes de dólares anuales en alimentos.Y se hará fundamentalmentemediante las cooperativas y peque-ños agricultores. Se han entregadohasta ahora 970.000 hectáreas detierra ociosa a los trabajadores.Dado que la economía está menoscentralizada, las cooperativas van atener más libertad de producir yvender sus productos. Produciránaquello que requiera el Estado perotambién tendrán facilidades paracomercializar con otros productos.Vamos a establecer un sistema deabastecimiento mayorista quevenda a las cooperativas y al campe-sino privado, en el marco de la des-centralización y de una mayor fle-

xibilidad. Se ha mejorado el preciode la caña, de la leche o del café,para estimular a los productores,para que tengan mejores ingresos yno abandonen esa actividad porotra. Se estimula la produccióntambién mediante la reducción dela carga tributaria, que en el sectorde los trabajadores por cuenta pro-pia es del 30%, pero en el sectoragropecuario está en torno al 10%.La incorporación de trabajadores ala agricultura se ha incentivadomediante el crédito a los pequeñosagricultores.

- ¿En qué otros sectores se van apotenciar las cooperativas y quépapel van a desempeñar?- Los servicios que tenía centraliza-do el Estado, como restaurantes,cafeterías o servicios de reparaciónde electrodomésticos, eran en oca-siones incosteables y a veces los pro-pios trabajadores hacían negocio acosta del Estado. En esos servicios sepretende crear cooperativas, comoforma de lograr mayor eficiencia yproductividad de esos trabajadores,y de aligerar al Estado de una carga

que no le corresponde. El Estadoasumió servicios muy difíciles decontrolar por la gran cantidad deestablecimientos que hay por todala Isla. Cuando hablamos de pasartrabajadores del sector estatal al noestatal no se trata de dejarles desem-

pleados, porque convertir un res-taurante estatal en una cooperativa,en principio, sólo implica trasladar-les.

- La relación entre la empresa esta-tal y los gobiernos locales ¿va acambiar en este proceso de descen-tralización?- En este proceso es importante laseparación de las funciones estatalesy las empresariales. En el ámbitolocal también se están separando lafunción estatal de la empresarial.Las funciones del Estado no son laproducción, que es de las empresas,sino el crédito, los impuestos o elaporte de la productividad a lasociedad.

Anteriormente el turismo cons-tituía uno de los principales ingre-sos de divisas en el país, pero a veceslas comunidades turísticas no sebeneficiaban de esa aportación.Ahora se ha establecido un porcen-taje de tributación de esas empresasal Poder Popular del municipio, conel que se podrán fomentar las indus-trias locales o realizar mejoras en lalocalidad. Por tanto, la vinculación

entre ingreso y resultado se plasmatambién en lo territorial, al tiempoque, dada la flexibilidad para pro-ducir y vender, esas industrias loca-les pueden obtener beneficios de laventa de productos al turismo local.

- Los grandes medios de comunica-ción internacionales, que demoni-zan tanto a Cuba, plantean elSocialismo como un sistema inevi-tablemente ineficiente. ¿Quépuede decir sobre eso?- Que hasta ahora hemos sido unpoco ineficientes. Pero no es elSocialismo como tal. El compañeroFidel ha planteado que nadie sabecómo se construye el socialismo. Elcapitalismo lleva siglos en funciona-miento, y el socialismo es una cosanueva. Haciendo camino al andar aveces cometemos errores. Tenemosmuchos aciertos en aspectos socia-les, en educación, cultura, en lasalud, el deporte. Pero hemos teni-do dificultades en la parte producti-va, en mi opinión personal, por esaconcepción paternalista de daringresos a todos los trabajadores,produzcan o no produzcan, o definanciar empresas con pérdidas.Aplicar el principio planteado por elcompañero Raúl de que elSocialismo es igualdad de derechosy oportunidades pero no de ingre-sos, conlleva a modificar los méto-dos de dirección y organización.

Pero hay que ser conscientes delo que supone el bloqueo y la agre-sividad de los EEUU. No se puedejuzgar fríamente a nuestra econo-mía sin tener en cuenta el bloqueoeconómico y la agresividad de losEEUU. En virtud de la LeyTorricelli se interfiere a cualquierempresa que quiera negociar conCuba; existen sanciones para entraren EEUU a quienes comercian conCuba, o a los barcos que fondean enpuertos cubanos. Estas restriccionesconllevan a que nuestros mercadosse alejen a otros países, y nos obli-gan a tener existencias que no nece-sitaríamos tener si tuviéramos rela-ciones con los EEUU. Las restric-ciones afectan sustancialmente aldesarrollo de nuestra economía por-que condicionan nuestras decisio-nes. Dijo el Compañero RafaelCorrea que juzgar la economía deCuba y decir que no funciona, escomo encontrar a un hombre en elfondo de una piscina con los piesdentro de un balde de cemento yllegar a la conclusión que se ahogópor no saber nadar. Es decir, con esahostilidad física, económica y finan-ciera no podemos mover nuestraeconomía.

Tenemos fallos y los estamoscorrigiendo. Hemos cometido erro-res en la búsqueda de la mejor vía deconstruir el Socialismo y de garanti-zar una mayor equidad en la distri-bución de los ingresos. En el capita-lismo esa situación es irracional, lovemos en la cantidad de desempleoque hay en el mundo y en el modoen que se concentra la riqueza.Nuestro modelo tiene que lograrcrecimiento económico, y una dis-tribución equitativa de los recursos,que es un principio del Socialismodemocrático.

“Dado que la economíaestá menos centralizada,las cooperativas van atener más libertad de producir y vender sus productos. Produciránaquello que requiera el

Estado pero también ten-drán facilidades para

comercializar con otrosproductos

“Vinculamos desde elpunto de vista financiero a

los trabajadores con suempresa y logramos quetengan un mayor sentidode pertenencia a ella, quesientan que los medios deproducción de su empresa

son suyos, y que si va atener pérdidas, esa empre-

sa va a disolverse

Page 18: cubainformacion25

pág. 18 - primavera 2013

Un comunicado emitido por elCuba Study Group, un centrode estudios de EEUU –que

trabaja, por supuesto, a favor delcapitalismo para Cuba– publicabaun estudio titulado “Los cubanosdel exilio piden por primera vez laatenuación del embargo“.

Pero, lo que parece ser el reco-nocimiento, desde aquellas tierras,de que el bloqueo es anacrónico,inmoral e injusto, en realidadesconde otro mensaje.

Según este think tank, “Cubaestá atravesando por un proceso decambios y reformas y es necesarioaprovechar esta oportunidad parafavorecer a la sociedad civil cubanay al medio millón de pequeñosempresarios que son la esperanzapara formar un país más libre yabierto”.

Es decir, plantean la mismaestrategia que ya en 1992 trató dellevar adelante el Gobierno deEEUU, lo que se llamó el “carrildos” de la Ley Torricelli: la destruc-ción de la Revolución cubana,mediante el apoyo a espacios nogubernamentales en la Isla. Y,ahora, estos impulsores del capita-lismo para Cuba ven en el sectorcuentapropista una especie deCaballo de Troya que acabe con elsocialismo en la Isla.

Para los supuestos expertos delCuba Study Group el bloqueo debeser aliviado, pero no porque impac-ta en las condiciones materiales de11 millones de personas, negándo-les hasta las medicinas. La razón esque el “embargo” –tal como lodenominan- “ha ayudado al régi-men cubano a obtener una legitimi-

dad que no habría podido obtenerde otra forma”.

Pero si realmente el bloqueo es

una excusa para legitimar el fracasoeconómico interno de Cuba, ¿por

qué no lo levantan completamente,para que el Gobierno cubano quedeen evidencia? ¿Por qué no lo levan-tan un año, solo un año? Estas pre-guntas llevan décadas sin ser res-

pondidas.

Iroel Sánchez(versión CUBAINFORMACIÓN)

Si realmente el bloqueo es una excusa para legitimar el fracaso

económico interno deCuba, ¿por qué no lo

levantan completamente,para que el Gobierno

cubano quede en evidencia?

¿Cuba es el próximo mercado emergen-te?”, se pregunta Alexa Van Sickle en unartículo publicado en la revista para

multimillonarios «Forbes». Es el segundotexto de esta publicación que, en pocos días,critica abiertamente el bloqueo de EEUU aCuba. En él, Héctor Rainey, director ejecu-tivo de Intervision Foods, de Atlanta, diceque “Cuba se está convirtiendo cada vezmás en un mercado importante para lascompañías norteamericanas.”

Recordemos que en 2001, el Gobiernode EEUU comenzó a autorizar a Cuba algu-

nas compras de alimentos y medicamentos aempresas de EEUU. Estas empresas nortea-mericanas presionan –por propio interés–para el levantamiento total del bloqueo. Sinembargo, en 2005 el Gobierno norteameri-cano impuso nuevas restricciones a estetímido comercio: a partir de ese año, Cubadebe pagar las compras en efectivo y poradelantado, algo inédito en el comerciomundial.

El texto menciona también las reflexio-nes de Richard E. Feinberg, de la instituciónBrookings. Éste asegura que en Cuba hay

un enorme potencial de inversión extranje-ra, en sectores como el turismo o la agricul-tura de alta calidad. Y recuerda que existencompañías mixtas con capital extranjero que“navegan” exitosamente en el sistema econó-mico cubano. Los empresarios de EEUU–por prohibición de su Gobierno, claroestá– están apartados de este negocio.

Cuba está cambiando en política econó-mica, sin perder un ápice de soberanía, y sinrenunciar al socialismo. Y hoy está másacompañada que nunca en la arena interna-cional, especialmente en América Latina,

cuyo órgano representativo preside, laCELAC.

Por eso en Washington hace falta unaverdadera transformación, una “perestroika”en materia de relaciones internacionales conCuba y América Latina. Una política decambio que barra, definitivamente, con lainfluencia de grupos minoritarios ultrareac-cionarios, cada día más perjudiciales, inclu-so, para el Gran Capital de EEUU.

Lillian Lechuga(versión CUBAINFORMACIÓN)

En EEUU siguen soñando: ahora ven en sector cuentapropista el

Caballo de Troya que destruirá laRevolución cubana

Gran Capital de EEUU demanda una “perestroika” de sugobierno en sus relaciones con Cuba

* TODOS LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIMEDIA” DE CUBAINFORMACIÓN TV, Y ESTÁN BASADOS EN TEXTOS DE BLOGS CUBANOS COMO “LA PUPILA INSOMNE” O “CAMBIOS EN CUBA”.

FOTO: YACIEL PEÑA DE LA PEÑA (AIN)

Page 19: cubainformacion25

CUBAINFORMACIÓN - pág. 19

- El colectivo La GuerrillaComunicacional realizó un videosobre la vida y obra de tu hermanoPaco, háblanos un poco sobre estedocumental.- El documental relata la historia dePaco y el por qué se incorpora a laRevolución cubana y se vincula a lacausa de Los Cinco. En el video yointento explicar que mi hermano nointelectualiza las cosas, que a élsiempre le hemos intentado moveren el mundo de los sentimientos,porque es a través de ellos dondemejor se desarrolla, ya que tiene unatrisomía cromosómica (Síndromede Down) y, como dice la compañe-ra Kenia Serrano, presidenta delICAP (Instituto Cubano deAmistad con los Pueblos), el hechode tener tres cromosomas, le hacetener más fuerza y luchar de unamanera distinta a nosotros.

Paco, cuando conoció Cuba, sedio cuenta de que la sociedad cuba-na lleva otro ritmo, que en Cuba lapalabra integración no existe, por-que no es necesaria, ya que cual-quier niño o anciano con una difi-cultad, está totalmente integradodentro de su barrio. En Cuba, si tie-nes un familiar dependiente a tucargo, el Estado te da dos posibili-dades: si quieres seguir trabajando,te proporciona un asistente socialdurante el tiempo que no estás encasa, y si decides dejar de trabajar, teabona todo tu sueldo y te propor-ciona material para que puedasseguir atendiendo a esas personas.

Es todo esto lo que hace que Pacodefienda la Revolución.

Con el tema de Los Cinco, queestán presos en EEUU, está muyvinculado: se escribe con ellos, sabequiénes son y cuánto le quieren. Élvuelca todo su trabajo para que lagente conozca el caso de Los Cincodesde otro prisma. Cuando defien-des la Revolución cubana y el casode Los Cinco al lado de Paco, nonecesitas hablar de política, aunquetodo sea política en la vida: simple-mente hablas de derechos humanos.

En el documental me paso todoel rato diciendo que Paco no inte-lectualiza nada, pero al final Pacodice: “mira, es que yo paso de polí-tica, lo que yo quiero es la conviven-cia con los seres humanos y a mí,que el PP lo hace mal, allá ellos, lomío es la pintura y Los Cinco”. Enrealidad resulta el más intelectual detodos, porque él intenta simplificar-lo todo.

También hago una comparativaentre la Revolución cubana y larevolución de Paco, ya que en reali-dad las dos defienden lo mismo. LaRevolución cubana lleva más 50años luchando por su dignidad yporque le dejen hacer de su país loque quiera su pueblo; y mi hermanolleva 50 años luchando por su dig-nidad y porque le dejen hacer lavida que él quiere llevar, algo com-plicado, ya que en el mundo en quenació mi hermano, el tener síndro-me de Down, decían, era un castigoque te enviaba Dios por los pecadosde los padres.

- Dentro de las exposiciones y pro-yectos de Paco hay una última ini-ciativa: unos cuentos realizados encolaboración con guiones e ideasde Los Cinco. Cuéntanos un pocoesta experiencia.- El proyecto es “Cinco palmas y unpincel” y es una colección de cinco

cuentos. Surgen a partir de que, en2010, pensamos que el que peor lollevaba de los cinco presos eraGerardo, así que decidimos haceruna colección de cuentos que se lla-maran “Gerardo y Adriana”–Adriana es su compañera– y a tra-vés de ellos resaltar los valores másimportantes de la Revolución. Estostrabajos los mandé a la prisión yAntonio Guerrero, otro de ellos,contestó sugiriendo hacer otrocuento, “Pantumaca”, que quizá esel más personal, porque es la histo-ria de Antonio Guerrero con nos-

otros dos.También sugirió la idea de hacer

uno para cada uno de Los Cinco.Hicimos el cuento de “Volar essoñar”, donde René enseña a suamigo Paco a pilotar la avioneta dela que salen mariposas que cambianel mundo, y de pronto le dice“vamos a tirar una escalera mágica yvamos a rescataros a todos de lasprisiones”. El de “Sueños blancos”está dedicado a Ramón, él noscontó que cuando tiene días depre-sivos sueña con su madre, que siem-pre le dice lo orgulloso que está supueblo de él: en el cuento una de lascinco palomas que sueltan en lasfiestas se mete en la prisión y le res-cata.

“El sol de la libertad” es el sueñode Fernando. En él se ve a la familiaObama que se percata de la valentíade Los Cinco y del apoyo que tie-nen internacionalmente y decidenliberarlos.

- Por último, cuéntanos sobre otroproyecto, en este caso de animacio-nes, que habéis realizado a partirde unos textos de AntonioGuerrero.- Nosotros nos escribimos con LosCinco desde el 2004. A partir de loscorreos electrónicos he descubiertoa un Antonio Guerrero increíble,con un mundo de fantasía alucinan-te. Normalmente terminamos loscorreos con cosas como “Guerre elvaliente” o “El Quijote de Castilla”y en una de las firmas me puso “Elcorsario azul”. Éste es un personajeque realmente existe y con esto senos ocurrió hacer unas historias decinco corsarios que tuvieron quenavegar por los mares del mundopara evitar que agredieran a unapequeña isla que producía muchaenvidia porque sus gentes eran muyfelices. Nunca nombramos a Cuba,pero todo el mundo sabe a qué nosreferimos.

A través de todas estas cosas esque uno se empieza a implicar ypara nosotros Los Cinco son algomás que Cuba, algo más que cincopersonas presas injustamente, sonrealmente como cinco miembros denuestra familia. En nuestra zonatodo el mundo conoce el tema deLos Cinco, porque tenemos unperiódico comarcal fantástico que,gracias de nuevo a Paco, nos apoyapara publicar todos los artículos queescribimos. Es muy habitual paseary que la gente nos pare para pregun-tar qué tal va lo de Los Cinco.

Aprovecho para mandar desdeaquí un mensaje a Jorgito el cama-güeyano. Un día escuché una fraseque le ha hecho famoso: “que todaslas personas de bien, cuando se vana dormir, tienen que pensar ¿hoy hehablado de Los Cinco en algúnmomento?” Este compañero tieneuna parálisis cerebral y yo le pedíque escribiera un artículo sobre quées lo que él más valoraba de laRevolución. El artículo es fantásti-co, en un momento te das cuenta deque la Revolución la tienen quevender como una dictadura san-grienta, porque si dijeran la verdadde la Revolución cubana creo que elmundo entero pediría a gritos vivirdentro de una revolución como lacubana.

Entrevista: José MANZANEDATranscripción/redacción: Maite SÁNCHEZCUBAINFORMACIÓN

Rosa Bernal, artista plástica y miembro de la Asociación Camilo Cienfuegos (Marina Alta, Alicante)

“La obra de Paco Bernal es comola Revolución cubana, una lucha

por su propia dignidad”Hablamos con Rosa Bernal, hermana de PacoBernal, artista plástico emblemático dentro delMovimiento de Solidaridad con Cuba y en la luchamundial por la libertad de los cinco cubanos que seencuentran presos en EEUU desde 1998.

“En Cuba, si tienes unfamiliar dependiente a tucargo, el Estado te da dos

posibilidades: si quieresseguir trabajando te

proporciona un asistentesocial durante el tiempo

que no estás en casa, y sidecides dejar de trabajar,te abona todo tu sueldo

y te proporciona material

Junio de 2012, XII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba en Toledo. / FOTO: ANA GIL

2010, XI Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba en Alicante. / FOTO: ANGI SALAZAR

Page 20: cubainformacion25

Se ha ido un indispensable yningún homenaje compensa-rá la pérdida. Cada conme-

moración elige un perfil: el líder, elcomunicador, el tribuno, el volcánde energías, el osado. Pero algunoshomenajes disuelven su revulsivolegado del socialismo y el ALBA.

Chávez cuestionó a viva voz alcapitalismo y recuperó un proyectode emancipación que parecía sepul-tado. Retomó conceptos censura-dos, recordó a los marxistas olvida-dos, denunció a la burguesía ydeclaró su admiración por Cuba.Transmitió ideas de igualdad socialy democracia real que provocaronun terremoto en la conciencia deoprimidos. No defendió vagamentela dignidad y los derechos de loshumildes. Convocó a imaginar unasociedad sin explotación, compe-tencia, ni lucro.

Esta dimensión no sólo incomo-da a los partidarios del “capitalismoserio”. También molesta a los secta-rios, irritados con cualquier planteodesviado de su receta. Objetan ladistancia entre el proyecto y su con-creción, como si ellos hubieran pro-bado alguna capacidad para acortaresa brecha. Chávez rescató al socia-lismo de los libros de historia, parasituarlo nuevamente entre las posi-bilidades del futuro.

Volvió a demostrar que ese hori-zonte es compatible en AméricaLatina con el patriotismo revolucio-nario. Repitió la trayectoria de losmilitares antiimperialistas que seradicalizaron convergiendo con lasluchas sociales. Y logró una sintoníacon su pueblo y un impacto conti-nental, que nunca consiguieronTorrijos o Velazco Alvarado.

Con más cuidado hay quetomar las analogías con el peronis-mo. Es cierto que lideró la mismairrupción de mayorías silenciadas yla misma obtención de conquistassociales. Pero Chávez seguía uncamino de Cuba totalmente contra-puesto al orden conservador. En

lugar de confrontar con la juventudmovilizada propiciaba la PatriaSocialista.

Chávez impulsó la integraciónregional, pero no idealizaba los ne-gocios y las ganancias empresarias.Los aceptaba como un dato del esce-nario actual y los concebía comoinstrumentos de recuperación de so-beranía. Su proyecto era el ALBA: launidad por medio de la coopera-ción. Comenzó propiciando el in-tercambio de petróleo por educado-res con Cuba y terminó auspiciandoincontables campañas de solidari-dad con los desamparados de Haití,los desposeídos de Centroamérica ylos necesitados de Bolivia. Estas ini-ciativas fueron interpretadas como“maniobras de petro-diplomacia”por quiénes sólo conciben accionesguiadas por la codicia.

El ALBA ensaya otra construc-ción latinoamericana, con menosfuncionarios y más movimientossociales. Chávez lo concibió reto-

mando la experiencia de Bolívar. Sila guerra de la Independencia se ex-pandió liberando esclavos y elimi-nando servidumbres, la batalla ac-tual contra el imperio exige mayorintervención de los sujetos popula-res. En la preparación de esa con-frontación, no ahorró denuncias dela prepotencia estadounidense.

Chávez supo combinar conse-cuencia con inteligencia en la eva-luación de las relaciones de fuerza.Esa capacidad fue muy visible en elúltimo período, cuando delegó elgobierno, forjó un equipo, posicio-nó a Maduro y debilitó a Capriles.Así conjuró el vacío de poder quetanto añora la derecha. Pero acelerósu propio final, con las energías des-plegadas en la campaña electoral.

El resultado de esos comicios hasido indigerible para los custodiosdel orden republicano que digitanlos poderosos. Cuestionan al terri-ble autoritario, que arrasó en 13elecciones cristalinas y al espantosocensor, que siempre pudieron insul-tar desde los medios de comunica-ción. La sobriedad profesional en elmanejo posterior de la enfermedadpresidencial debería servir de mode-lo, a todos los negociantes del perio-dismo, que lucran con la tragedia deun paciente terminal.

La disputa entre profundizar o

congelar el proceso venezolano se hatornado más incierta. Hay una ten-sión cotidiana con los burócratasque utilizan el disfraz bolivarianopara enriquecerse, recreando el ren-tismo exportador y el consumoimproductivo. Bloquean la cons-trucción de una economía indus-trial, eficiente y auto-abastecida enalimentos. Acumulan fortunas conla intermediación de las divisas delfondo petrolero, agigantan el déficitfiscal y preservan el ciclo de lasdevaluaciones.

Por su parte muchos de los opo-sitores reconocen, ahora, el grancambio perpetrado en la distribu-ción de la renta petrolera. Aceptanque esos recursos fueron provecho-samente canalizados hacia la ali-mentación, la educación, la salud yla vivienda popular. Nunca expli-can por qué razón, ningún presi-dente anterior concretó esa trans-formación.

Las conquistas logradas están ala vista y son muy significativas.Pero no alcanzan y podrían perder-se si se pospone la radicalización delproceso económico. Ya no hay unconductor y llegó el momento paraconformar direcciones más colecti-vas y electas por la base. Esta evolu-ción es posible por el carácter ines-perado de los procesos históricos.Nadie imaginaba, por ejemplo, hacediez años el giro que introduciría elmovimiento bolivariano.

Chávez ingresa en la historia porla puerta grande para ocupar un lu-gar junto al Che. Guevara fue elsímbolo de una revolución ascen-dente que despertó grandes expecta-tivas en la expansión inmediata delsocialismo. Chávez apareció en otrocontexto. Expresó las rebeliones queconmovieron a Sudamérica al co-mienzo del siglo XXI y encarnó lostriunfos contra el neoliberalismo.Dos figuras excepcionales para dosmomentos de un mismo recorridohacia la igualdad, la justicia y laemancipación.

Nuestro Chávez rescató el Socialismopág. 20 - primavera 2013

Claudio KATZRebelión

“El ALBA ensayaotra construcción

latinoamericana, conmenos funcionariosy más movimientossociales. Chávez loconcibió retomando

la experiencia deBolívar

FOTO: ARIANA CUBILLOS (AP)