CUENCA FAUCE CUSCO - PERU

85
Estudio hidrológico e hidrogeológico en las Microcuencas priorizadas del PIP “MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOS CON ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN MANCOMUNIDADES DE LA REGION CUSCO” ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDROGEOLOGICO EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADAS PARA EL ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOS CON ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN MANCOMUNIDADES DE LA REGION CUSCO ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA FAUCE N7 I. CARACTERIZACION DE LA CUENCA FAUCE I.1 Ubicacion Geográficamente el Centroide de la cuenca Fauce, se ubica entre los paralelos 14º 31’ 19” de Latitud Sur y meridiano 71º 48’ 54” de longitud Oeste. Altitud 4,247 msnm Políticamente se encuentra ubicada en la Región Cusco, Provincia de Chumbivilcas, Distrito de Velille, focalizado en la Comunidad Campesina de Athum Ccollana, Anexco Fuce . Viene a ser parte integrante de la Cuenca Nivel 5 del Rio Velille, Intercùenca de Nivel 6 de la Quebrada Caychapampa y Cuenca de Nivel 7 de la Quebrada del Rio Fauce y pertenece a la Mancomunidad de Chumpiwillcaq Paruroq Kallpan. Ubicación Hidrográfica: GOBIERNO REGIONAL CUSCO pág. 1 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

description

CUENCAFAUCECUSCOESTUDIOHIDROLOGICOGEOLOGICOCOBERTURA VEGETALCLIMA

Transcript of CUENCA FAUCE CUSCO - PERU

Estudio hidrolgico e hidrogeolgico en las Microcuencas priorizadas del PIPMEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOS CON ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN MANCOMUNIDADES DE LA REGION CUSCO

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDROGEOLOGICO EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADASPARA EL ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP:MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOS CON ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN MANCOMUNIDADES DE LA REGION CUSCO

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA FAUCE N7

I. CARACTERIZACION DE LA CUENCA FAUCE

1.1 Ubicacion Geogrficamente el Centroide de la cuenca Fauce, se ubica entre los paralelos 14 31 19 de Latitud Sur y meridiano 71 48 54 de longitud Oeste. Altitud 4,247 msnmPolticamente se encuentra ubicada en la Regin Cusco, Provincia de Chumbivilcas, Distrito de Velille, focalizado en la Comunidad Campesina de Athum Ccollana, Anexco Fuce . Viene a ser parte integrante de la Cuenca Nivel 5 del Rio Velille, Intercenca de Nivel 6 de la Quebrada Caychapampa y Cuenca de Nivel 7 de la Quebrada del Rio Fauce y pertenece a la Mancomunidad de Chumpiwillcaq Paruroq Kallpan. Ubicacin Hidrogrfica:

Fuente: Demarcacin y Delimitacin de las Autoridades Administrativas del Agua y Equipo de estudio

En el Mapa 1 podemos observar la ubicacin geogrfica y poltica.

Grafico 01

Ubicacin Geogrfica y Poltica de la Cuenca Hidrogrfica Fauce N7AntaCanas

Espinar

ParuroCusco

CanchisCalcaUrubamba QuispicanchiLa Convencin

Paucartambo ChumbivilcasAcomayoCUSCO

MEJORAMIENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOS CON ESTRATEGIAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN MANCOMUNIDADES DE LA REGIOSN CUSCO

PROYECTO

1.2 Ubicacion AdministrativaLa entidad administrativa que regula el uso de los recursos hdricos en la cuenca de Nivel 7 Fauce, es la Administracin Local de Aguas Sicuani ( ALA Sicuani) , dependiendo funcionalmente de la Administracin Nacional de Aguas ( ANA Cusco) y administrativamente de la Direccin Regional Agraria de Cusco.1.3 Delimitacin y Codificacin Hidrogrfica de la Cuenca Mtodo Pfafstetter Segn la delimitacin y codificacin de las unidades Hidrogrficas del Per hecho con la Metodologa Pfafstetter, el mbito del estudio pertenece a la cuenca del Rio Apurmac con codificacin Nivel 4, Rio Velille con codificacin Nivel 5 , Intercuenca de Nivel 6 Quebrada de Caychapampa y finalmente cuenta de la Quebrada del Rio Fauce con codificacin de Nivel 7 , anlisis de codificacin estndar realizado de la siguiente manera: Delimitacin y Codificacin a Nivel 1 - COD_4 (Regin Hidrogrfica Amazonas):Segn Pfafstetter Sudamrica es considerada como una nica unidad hidrogrfica la cual ha sido codificada a nivel 1 y subdivida de acuerdo a su mtodo resultando el siguiente cuadro

Cuadro 01Codificacin a Nivel 1 (Pfafstetter)

Fuente: Demarcacin y Delimitacin de las Autoridades Administrativas del Agua ANA Donde los cdigos de las regiones hidrogrficas 2, 4, 6, 8 representan las cuencas, los cdigos 1, 3, 5, 7 representan las intercuencas y el cdigo 0 representa las cuencas internas.Por consiguiente el siguiente grfico presenta las unidades hidrogrficas a nivel 1 del subcontinente de Sudamrica.Como se observa en el grafico anterior la regin hidrogrfica Amazonas es la de mayor tamao de las unidades hidrogrficas de Sudamrica (dentro de la cual se encuentran las cuencas en estudio), y con un rea de 5892,236 Km abarca parte de los territorios de siete pases: Brasil, Per, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Guyana. Ver el siguiente grfico.

Grafico 02 Unidades Hidrogrficas Nivel 1: SudamricaCuenca Hidrogrfica del Ro AmazonasCuenca Hidrogrficadel Ro OrinocoCuenca Hidrograficadel Ro ParanCuenca Hidrogrficadel Ro TocantinsRegin Hidrogrfica 0Regin Hidrogrfica 1Regin Hidrogrfica 3Regin Hidrogrfica 5Regin Hidrogrfica 7Regin Hidrogrfica 9

4

4

Fuente: Delimitacin y Codificacin de Unidades Hidrogrficas de Per (ANA)Delimitacin y Codificacin a Nivel 2 - COD_49 (Alto Amazonas):En el nivel 2, la unidad hidrogrfica 49 es la que cuenta con la mayor extensin (2207,171 Km), seguida por la unidad hidrogrfica 46 (Cuenca del Ro Madeira) con 1363,698 Km. Las otras cuencas que corresponden al nivel 2 son: la Cuenca del Ro Xingu (42) con 511,166 Km, la Cuenca del Ro Tapajs (44) con una extensin de 492,526 Km y la Cuenca del Ro Negro (48) que presenta un rea de 711,552 Km. Delimitacin y Codificacin a Nivel 3 - COD_499 (Cuenca del Rio Ucayali):En el nivel 3, la unidad hidrogrfica que presenta mayor extensin es la 497 (Intercuenca del Amazonas) con 512,460 Km.En el Sistema Pfafstetter, la unidad hidrogrfica que constituye la cabecera de cuenca es la que lleva el cdigo 9 al final. Segn ello, el cdigo 499 corresponde a la intercuenca del Ro Ucayali que cuenta con 363,286 Km (verde), a lo cual podramos aadir que dicha intercuenca vendra a ser la cabecera del Rio Amazonas. Delimitacin y Codificacin a Nivel 4 - COD_4999 (Cuenca del Rio Apurimac):En el nivel 4 se encuentran 9 unidades hidrogrficas mayores. Asimismo comprende principalmente territorios de 02 Gobiernos Regionales, siendo la Regin Cusco la que ocupa la mayor proporcin (74%), y en menor proporcin la Regin Ucayali (26%), la unidad hidrogrfica 4999 vendra a pertenecer a la cuenca del Rio Apurmac y cuenta con 844,356.42 km.

Grafico 03Unidades Hidrogrficas Nivel 4: Cuenca Rio Apurmac

CUENCA DEL RIO APURIMAC4999

Fuente: Codificacin de Unidades Hidrogrficas de Per (ANA)

Delimitacin y Codificacin a Nivel 5 - COD_49998 (Cuenca del Rio Velille):En el nivel 5 se encuentran 9 unidades hidrogrficas mayores, la unidad hidrogrfica 49998 vendra a pertenecer a la cuenca del Rio Velille y cuenta con 3,694.10 km.

Grafico 04Unidades Hidrogrficas Nivel 5: Cuenca Rio Velille R. Velille 49998Cuenca Nivel 3RIO UCAYALI

Fuente: Delimitacin y Codificacin de Unidades Hidrogrficas de Per (ANA)

Delimitacin y Codificacin a Nivel 6 - COD_499986 (Inter Cuenca Rio Caychapampa)En el nivel 6 se encuentran 9 unidades hidrogrficas mayores, la unidad hidrogrfica 499986 vendra a pertenecer a la cuenca del Rio Caychapampa y cuenta con 240.10 km.

Delimitacin y Codificacin a Nivel 7 - COD_4999854 (Quebrada del Rio Fauce)En el nivel 7 se encuentran 9 unidades hidrogrficas, la unidad hidrogrfica 4999854 vendra a pertenecer a la Cuenca del Rio Fauce y cuenta con 31.25 km. Ver Cuadro No 02

Cuadro No 02Delimitacin y Codificacin Nivel 6, 7Fuente: Delimitacin y Codificacin de Unidades Hidrogrficas de Per (ANA)

Delimitacin y Codificacin a Nivel 7 - COD_4999854 (Cuenca del Rio Fauce )En el nivel 7 se encuentran 8 unidades hidrogrficas, la unidad hidrogrfica 4999854 vendra a ser el punto de drenaje de la Cuenca del Rio Fauce con codificacin de Nivel 7 y cuenta con 31.25 km.

Cuadro No 03 Delimitacin y Codificacin Nivel 6 y 7

Fuente: Delimitacin y Codificacin de Unidades Hidrogrficas de Per (ANA) y Equipo de Estudio

Grafico 05Delimitacin y Codificacin a Nivel 7 - COD_4999854(Cuenca del Rio Fauce Mtodo Pfafstetter )

Vista Panormica de la Cuenca Hidrogrfica Fauce N71.4 Accesibilidad y Vas de ComunicacinEl mbito del estudio se encuentra en la Mancomunidad de Chumpiwillcaq Paruroq Kallpan , provincia de Chumbivilcas, distrito de Velille, comunidad de Athum Ccollana Anexo Fauce a 268 Km de la Ciudad del Cusco. Una de las vas de comunicacin es la carretera afrimada Cusco Chumbivilcas ( Via puente Tincoc) , 08 horas de viaje aproximadamente. A partir de las pampas de Llave Llave carretera trocal a chumbivilcas, existe el acceso al lado izquierdo con destino al distrito de Velille (Carretera Las Bambas Espinar); de Velille a 07 km aproximadamente, via carretera Velille Espinar, se encuentra la cuenca hidrogrfica de Fauce . Cabe indicar que a nivel del eje de la cuenca sube la carrtera afirmada de Vellille Espinar, permitiendo observar la cuenca a ambos flancos. Ver Cuadro No 04 donde podemos observar las vas de comunicacin que nos dan acceso a la cuenca del ro Fauce. Cuadro 04 Vas de Acceso

Fte: Elaboracin equipo de estudios -2014

1.5 Aspectos Socio EconomicosDemografaLas caractersticas demogrficas a nivel del distrito de Velille y la Cuenca de la Quebrada Fauce con codificacin de Nivel 7 , ha sido determinado teniendo en cuenta los datos del IDH 2012, recalculo realizado por el PNUD y el equipo de estudio, donde la poblacin distrital es de 8,482 habitantes ( censo nacional de 2007 publicado por el INEI), con 75 % de habitantes en el rea rural, quintel 1, con un IDH 0.2376, esperanza de vida de 64.02, tasa de desnutricin del 45% , poblacin con una educacin secundaria completa del 26.63 % y un ingreso percapita de 230.6 de nuevos soles. La poblacin de la Cuenca hidrogrfica de nivel 7 Fauce es de 780 habitantes (162 familias), con una PEA dentro de la actividad agropecuaria de 74.21% y con una densidad poblacional calculada para la cuenca de 11.53 habitantes por km2.Cuadro 05 Demografa de la zona de estudio

Aspectos SocialesCabe resaltar que el nivel de pobreza en la cuenca es de extrema pobreza, donde las necesidades bsicas para el desarrollo humano no se encuentran cubiertas en un 38.74 % , quienes no cuentan con el acceso al agua potable, al desage y a la electricidad. Por otro lado la tasa de analfabetismo entre mujeres es de 34% y finalmente la tasa de desnutricin entre nios cuya edad oscila entre seis y nueve aos de edad es alta, representando dichos indicadores una mayor vulnerabilidad a la pobreza. Aspectos EconmicosSector AgriculturaLa actividad agrcola se desarrolla en forma restringida por las caractersticas de clima y suelo un tanto adversos. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria es de suma importancia el desarrollo de algunos cultivos como la papa amarga, cebada y algunos tubrculos andinos; ya que permite proveerse bsicamente de chuo, moraya , caihua y otros, con fines de autoconsumo y en mnima proporcin para el mercado.Segn datos obtenidos de la Oficina de estadstica del Ministerio de Agricultura zona Cusco, la cedula de cultivos durante la campaa agrcola 2010 2011 fue de 12,117.78 ha a nivel de la Mancomunidad y 197.96 ha a nivel de la zona de estudio Fauce , que representa el 1.63 % a nivel de la mancomunidad y segn datos obtenidos por el equipo tcnico va encuesta , la cedula de cultivos durante la campaa agrcola del 2012 2013, presenta un conjunto de cultivos, mayormente en reas de secano 147.58 ha, de carcter extensivo y con fines de autoconsumo y 50.38 ha de cultivos bajo riego ,representado mayormente de cultivo de pastos asociados permanentes. Cuadro 06Entre los cultivos de secano que ms sobresalen en la zona, son los cultivos de papa amarga siembra grande con 40.5 ha que representa el 20.46 % del total del rea cultivado, papa dulce siembra temprana 1.62 ha ( 0.82%) y el cultivo de la avena forrajera con 32.4 ha que representa el 16.37 % . Entre los cultivos bajo riego se tiene principalmente los cultivos de pastos asociados con 48.6 ha que representa el 24.55% del total de la cedula. Esta cdula de cultivos responde bsicamente a las condiciones bioclimticas de la zona y al carcter pecuario del rea de influencia del Proyecto. Cuadro 07Cuadro 06CEDULA DE CULTIVO CUENCA HIDROGRAFICA FAUCE N7

Cuadro 07

El calendario agrcola se encuentra supeditado a la temporada de lluvias, mayormente a una sola campaa agrcola, periodo que comienza del mes de Setiembre a fines del mes de mayo.Cuadro No 08Cedula y Calendario Agrcola a nivel del PIP- Campaa Agricola del 2010

La tecnologa empleada en la produccin agrcola en la mayora de sus cultivos es tradicional, con prcticas de monocultivo, desarrollndose estas en tierras de secano y en pequeas reas bajo riego.El manejo y seleccin de semillas no es el ms adecuado, el refrescamiento de semillas es muy limitado; las variedades nativas vienen sufriendo procesos de degeneracin gentica (prdida de variedades nativas), principalmente en el cultivo de papa y otros tubrculos andinos. En los trabajos de roturacin y siembra se utiliza la chaquitaqlla y en forma limitada el uso de maquinaria agrcola.Las labores culturales consisten bsicamente en el aporque de tubrculos y deshierbe de cereales, utilizando herramientas tradicionales (lampa, pico, pala, segaderas y otros).Se ha podido constatar que el uso de agroqumicos (insecticidas, fungicidas, abonos foliares y fertilizantes) es bajo, debido principalmente a los altos costos de los insumos y por otro lado el destino de la produccin es mayoritariamente para el autoconsumo.As mismo se ha obtenido informacin donde los productores no utilizan fertilizantes qumicos en ningn tipo de cultivo. Bsicamente en el cultivo de papa de siembra temprana y siembra grande, utilizan en cantidad insuficiente el estircol, por el que sus cosechas inciden en los bajos niveles de productividad y en la degradacin de los suelos agrcolas.As tambin los productores de la zona, tienen poco o deficiente conocimiento sobre el control de plagas y enfermedades, siendo las principales las que atacan al cultivo de la papa, como el gorgojo de los andes y los gusanos de tierra, con una mayor incidencia de ataque.Entre las enfermedades que ms afecta a sus cultivos de papa y cebada bsicamente en la rancha o seca seca en el cultivo de la papa y la roya en el cultivo de la cebada. La cosecha de los tubrculos se realiza en forma manual, utilizando herramientas simples (rejones y picos); mientras que la trilla de los cereales se realiza con apoyo de equinos y en ausencia de stos lo realizan con el apoyo de caballos.Finalmente, el almacenamiento de los tubrculos se realiza en un espacio reducido, mal acondicionado dentro de sus propias viviendas.Produccin y Productividad agrcola Segn manifestaciones de los productores de la zona, los rendimientos de sus cultivos durante los ltimos aos, van de ms a menos, en comparacin a los promedios registrados de 10 a 15 aos atrs, debido a la presentacin frecuente de factores climticos adversos, como presencia persistente de las granizadas, sequias a manera de veranillos y presencia de las heladas anticipadas, ocasionados por los efectos del cambio climtico y ms an donde el rea de influencia del proyecto, cuenta con un clima frgido y con alto riesgo de heladas. Tal es as que en la campaa agrcola del 2013 2014 sus cosechas son inciertas donde se estima que sus prdidas llegara del 40 al 50 % por efecto de las granizadas y las heladas tempranas suscitadas en la presente campaa, debido a que sus cultivos no llegaron a culminar su ciclo de crecimiento y desarrollo vegetativo. As mismo de acuerdo a la clasificacin de los suelos por su capacidad de uso mayor existe poca rea de suelos con aptitud para cultivos en limpio, el uso del nivel tecnolgico es tradicional y la infraestructura de apoyo a la produccin agrcola es deficiente.La tendencia de produccin de los cultivos de pastos mejorados, asociado con ray grass ingles, ray grass italiano y trbol blanco se viene incrementado en la zona, con la limitante de la falta de recurso hdrico, as como el uso de mejores tecnologas de riego y eficiencia.Sector PecuarioEn el mbito de intervencin de la cuenca Fauce, la actividad pecuaria constituye la principal actividad econmica. Tal es as que la poblacin del mbito manifest que por las condiciones agroclimticas poco favorables para la agricultura, desean incrementar principalmente la crianza de ganado vacuno de doble propsito, ovino y auqunidos como la alpaca. Dicha produccin poblacional nos permiten confirmar que el peso relativo de la poblacin pecuaria del mbito de intervencin constituye la primera actividad econmica de la zona. Cabe indicar que la poca consistencia de la informacin estadstica, durante el periodo de anlisis presenta altibajos a nivel de los datos por lo que aparentemente se estaran subestimando, pero que si en trminos absolutos existe dichos incrementos, sobre todo en cuanto a renovar sus animales criollos con ganado mejorado.Tal es asi que a nivel del distrito se obtuvo la informacin estadstica de los periodos de 1994 al 2012, donde la poblacin vacuna se incrementa durante el periodo del 1994 al 2012 en un 29.7 % y de igual forma la crianza de animales menores especialmente el cuy; en cambio la poblacin ovina durante el periodo 2009 al 2012 ha sufrido un decremento en un 55.46 % por existir un porcentaje mayor de saca, ; tal como se observa en el siguiente cuadro.

En el trabajo de campo realizado se ha llegado a determinar que la poblacin pecuaria del mbito de intervencin presenta una tenencia familiar de 04 vacunos/familia, 45 ovinos/fam., y 20 camlidos/fam., de los cuales el ganado vacuno cuenta con una poblacin total de 648 UV.Cuadro 09TENENCIA DE ANIMALES PROMEDIO FAMILIAR - AMBITO FAUCE

TENENCIA VACUNOOVINOCAMELIDOSOTROS AN MS

PROM. FAMILIAR4452018

POBLACION162162162162

TOTAL648729032402916

Fte: PDC Velille - Equipo de Estudio Abr 2014En cuanto a la tecnologa desarrollada en la crianza del ganado pecuario, de modo general se puede sealar que el sistema de manejo es extensivo, con pastoreo libre en praderas naturales, con medio a bajo nivel tecnolgico. Un sector de productores realizan actividades de manejo y sanidad del ganado en base a calendarios de manejo y sanitarios, especialmente en el ganado ovino y vacuno. La principal fuente de alimentacin, son los pastos naturales complementados con avena forrajera especialmente durante la poca seca, la utilizacin de residuos agrcolas es mnimo (rastrojo de cebada, caihua y quinua). Entre los pastos naturales ms importantes para la alimentacin pecuaria son las que pertenecen a las asociaciones agrostolgicas de las Festucas, Muhlenbergias, Stipas y Calamagrostis, as como los bofedales. La alimentacin del ganado vacuno mejorado, con pastos cultivados perennes aun es escasa, por limitaciones en la disponibilidad de agua para riego, as como el manejo de los mismos exige mayor inversin (cercas, fertilizacin, equipos de riego, etc).La capacidad de soportabilidad de las pasturas de la cuenca, definida como la carga ptima que puede soportar en su condicin actual es de 2.27 UO/ha/ao (Clasificacin ONERN 1986, Estudio agrostologico BHT Tintaya 1998 y constataciones directas en campo por el equipo de trabajo); corresponde una soportabilidad total de 4,889.96 UO/ao. Este valor se asume como la soportabilidad de las pasturas de la cuenca en estudio, tal como se puede ver en el Item - cuadro de cobertura vegetal clasificacin de sus comunidades vegetales de pasturas.

Por otra parte se tiene que la carga animal en UO/Ha, que viene a ser la cantidad de ovinos que utiliza la pradera durante un perodo de un ao, determinado para la cuenca es de 2.67 UO/ha/ao, dato establecido a partir de la relacin entre la poblacin pecuaria total de la cuenca que asciende a la cantidad de 13057 UO y la carga optima de soportabilidad de praderas naturales de la cuenca que suma 4,889.96 UO. ndice que nos indica que existe un desbalance entre la oferta forrajera de los pastizales y la demanda forrajera pecuaria actual. El manejo de la sanidad animal por la mayora de los productores es deficiente, ya que las tcnicas de control y tratamiento de enfermedades son poco conocidos por los criadores, de all que existe una fuerte incidencia de enfermedades parasitarias (ectoparsitos y endoparsitos). Esta situacin, aunada a las variaciones climticas de bajas temperaturas y a la falta de una adecuada alimentacin, produce altas tasas de mortandad y bajos rendimientos de carne, leche, lana y fibra. Produccin y productividad La produccin y productividad pecuaria, principalmente con referencia a la crianza de ganado vacuno es de regular a baja, debido a la baja calidad de los suelos y pastos naturales, que es afectado drsticamente por las heladas de la poca seca. Bajo los niveles tecnolgicos descritos y los ndices de productividad , la produccin de leche y la crianza de ovinos representa su mayor ingreso,, donde se estim que la produccin de leche representa el 43.6 % de sus ingresos y la crianza de ovinos el 15.1%. As mismo si comparamos los ingresos generados por la produccin agrcola y pecuaria, encontraremos que la actividad pecuaria aporta con un porcentaje del 66.2 % del VBP agropecuario. Por lo que es necesario promover proyectos de acondicionamiento de tierras a travs de prcticas mecnicas de conservacin de suelos, adopcin de adecuadas prcticas agronmicas, dado que el recurso tierra para su actividad agropecuaria es escaso y de calidad media a baja. Entendiendo que la mejor vocacin de los suelos es para la actividad pecuaria, es importante trabajar en el mejoramiento de la produccin e incremento de la productividad pecuaria; buscando una eficiente combinacin de los factores productivos mediante capacitacin en manejo y seleccin del ganado, sistemas de alimentacin, manejo de praderas naturales, cultivo de pastos, riego, control y tratamiento de enfermedades y parsitos, comercializacin y transformacin de productos pecuarios. Para mantener el potencial pecuaria del mbito y la generacin de valor agregado es imprescindible tomar en consideracin los cambios de la variabilidad climtica adversa existente en la zona, a fin de tomar medidas de adaptacin y/o mitigacin frente a los efectos negativos En cuanto al fortalecimiento de capacidades en la produccin pecuaria, tambin es limitado y de escasa participacin a nivel del mbito de influencia del PIP por parte de las instituciones involucradas, muy a pesar que el productor demuestra cierto inters para asistir a capacitaciones que se dan en la zona, auto capacitndose para mejorar la calidad de su produccin.

1.6 Clima y Zonas de Vida1.6.1ClimaLa cuenca de Fauce bsicamente presenta dos tipos de clima que vara de semiseco semifrigido con invierno seco a clima semiseco semifro con invierno seco y sus temperaturas medias anuales varan desde los 16C, hasta niveles inferiores a los 0C. La precipitacin media anual vara desde los 500 mm hasta los 900 mm aproximadamente sobre los 4000 msnm y los vientos que llegan del altiplano peruano son fros y secos al igual que los provenientes de la Patagonia, o ingresan por la zona sur oriental de la regin. Por otro lado, las condiciones geomorfolgicas de la regin, generan condiciones mesoclimticasy microclimticas con muchas variaciones espaciales y temporales.Segn la clasificacin climtica de Thornthwaite (1931) y del SENAMHI (1988), la zona de intervencin Fauce presenta 2 tipos climticos los cuales se muestran en el cuadro siguiente:SEMISECO SEMIFRO CON INVIERNO SECO C(i)B'3Este clima Semiseco Semifro con Invierno Seco se extiende sobre una superficie baja de la cuenca, desde los 3 780 a 4,100 metros de altitud el cual representa el 40.0 % de la superficie total de la zona. Presenta una precipitacin anual de 500 a 1 000 mm y una temperatura media anual de 12 a 14 C. Los meses con mayor intensidad de precipitaciones pluviales son de Diciembre a Marzo y un periodo seco entre los meses de Mayo a Julio.SEMISECO SEMIFRGIDO CON INVIERNO SECO C(i)D'Altitudinalmente este tipo de clima se presenta desde los 4,100 a 4,700 metros de altitud y se extiende en la parte alta de la microcuenca. La precipitacin total anual se distribuye entre un rango de 500 a 750 mm y una temperatura media anual de 3 C a 8 C. Las precipitaciones de mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo, con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio.1.6.2Zonas de vida naturalEn cuanto a las zonas de vida natural, la cuenca hidrogrfica de nivel 7 fauce, presenta tres zonas de vida, con predominio del pramo muy hmedo Subalpino Subtropical (pmh SaS), que ocupa el 55.32 % del total de la superficie de la cuenca. Esta zona de vida predomina en los sectores de Urampaampa Baja, Fauce y Athumloma .El territorio de la Cuenca presenta las siguientes zonas de vida importantes.Bosque hmedo Montao Sub Trpica lBh-MSLatitudinalmente, se localiza entre los 3780 y 4050 m.s.n.m. con una extensin de 1280.62 ha (40.98%). La temperatura oscila en un rango de 5 y 12C con una precipitacin total anual entre 400 y 1000 mm. La vegetacin que predomina son las plantas herbceas, la que se encuentra en las partes ms altas, donde el Iru Ichu (festuca orthopylla), Chillihua (Festuca Dolichopylla), y crespillo Calamagrogrostis vicunarum) son las especies dominantes asociados con especies espinosas como kanlli (Margiricarpus pinnatus).Actualmente en esta zona se prctica la actividad agrcola en secano, donde se cultiva papa amarga, oca, mashua, caihua y cebada. La actividad pecuaria se sustenta en pastos naturales y en el cultivo de pastos asociados con especies adaptadas al medio como rye grass y trbol blanco, en pequeas parcelas.

Pramo muy Hmedo Sub. Alpino Sub. Tropical Pmh-SaSSe encuentra entre los 4050 y 4600 m.s.n.m. Ocupando una extensin de 1728.75% (55.32%). La temperatura oscila entre los 0 y 6C presencia de heladas, la precipitacin es de 500 a1000 mm. La vegetacin est constituida por asociaciones de gramneas o pajonales, las especies dominantes son Iru Ichu (festuka Orthopylla), Chillihua (Festuka lolychopylla), tambin se puede observar gran cantidad de zonas hmedas conocidas como bofedales , en donde la vegetacin dominante es (distichia muscoides) (luzla peruviana) Totorilla (Scirpus rigitus) y (plantago ssp).Actualmente se desarrolla una actividad pecuaria extensiva, crianza de vacunos, ovinos y camlidos sudamericanos. Se prctica una agricultura de subsistencia por las difciles condiciones climticas.

Fte: ZEE IMA-Cusco, PDC Velille - Equipo de Estudio Abr 20141.7 Geolgico La geologa de la cuenca hidrogrfica Fauce de nivel 7, est representada por una diversidad de unidades estratigrficas, tanto de origen sedimentario e gneo, cuyas edades van desde el paleozoico al cuaternario reciente. Las rocas ms antiguas corresponden a una serie volcnica - sedimentaria del paleozoico superior. Sobre esta serie sobresale discordantemente una potente secuencia de sedimentos continentales y marinos que se depositaron con algunos hiatos (intervalos) entre el paleozoico superior (Gpo. Mitu) y el cretceo superior - terciario inferior. Luego siguieron etapas tectnicas con fuerte vulcanismo que se extendi hasta el cuaternario reciente.Las unidades geolgicas se muestran en el cuadro No 10 y en el mapa temtico de geologa y se describe los grupos ms importantes a continuacin.Cuadro 10 Unidades Geolgicas Estratigrficas

Fte: POT GRC , ZEE IMA-Cusco, PDC Velille - Equipo de Estudio Abr 2014

Grupo Yura , Formacin Cachios (Jm-ca)- Jurasico Medio

Grupo de edad Oxfordiano-Kimeridgiano (Jursico medio-superior), comprende rocas principalmente lutceas. Infrayace a la formacin Labra. Esta unidad aflora en al NE del sector Sol de Oro, quebrada Fauce, quebrada Caychapampa y el cerro Alejandro, al E de Velille. Esta secuencia sedimentaria est formada predominantemente por estratos de arenisca feldespticas a arcosicas de color gris blanquecino a gris verdoso claro, intercalada con lutita gris, presenta paquetes de areniscas cuarzosas de color gris verdosa y areniscas limosas pizarrosas, presenta superficies. Esta unidad est representado por una superficie de 275.27 ha (8.81%)

Formacin Hualhuani (Ki-hu)Formacin conformada por una superficie de 72.91 ha (2.33%) , esta formacin aflora en dos zonas principalmente; al NE y E del distrito de Velille en las quebradas Huayllanchane, Chillorolla, Casanuma, Teracaca y Fauce. La secuencia est constituida por areniscas cuarzosas blanquecinas de grano medio a grueso con clastos subredondeados de cuarcita, estructuralmente estn obliteradas; hacia el techo se aprecia la presencia de limolitas y lutitas; se presentan rodeando al Batolito de Abancay de composicin diortica /granodiortica. Las limolitas y lutitas, generalmente se hallan en capas delgadas, lenticulares e incluidas dentro de la secuencia de areniscas. Estratigrficamente esta unidad infrayace a las calizas de la Formacin Arcurquina, Grupo Barroso, Formacin Orcopampa y Depsitos Cuaternarios y suprayace a la Formacin Cachios; tambin esta unidad entra en contacto con cuerpos gneos

Formacin Orcopampa

Unidad geolgica que pertenece al Grupo Tacaza de edad Oligoceno-Mioceno (Palegeno-Negeno), consta de una secuencia inferior constituida por paquetes de aglomerados o brechas de tobas que tienen una matriz de ceniza fina poco consolidada, con clastos mayormente de tobas de variados tamaos, de formas subredondeados y a veces angulosos, siendo su composicin dactica. Aparecen intercalaciones de lavas andesitico-baslticas que se pierden lenticularmente y que forman por disyuncin estructuras piramidales semejando un apilamiento de troncos de lea. Le siguen hacia arriba una gruesa acumulacin de andesitas en capas medianas, las que han sido intruidas por diques felsticos (especialmente cuarzo) que al parecer son los portadores de la mineralizacin en la mina Arcata. Estos diques forman farallones y estructuras sobresalientes con paredes verticales siguiendo un rumbo de N 45 E, que coinciden con la direccin del fracturamiento y fallamiento en el rea. Grupo Barroso (QP-ba)- Cuaternario pigeno

Unidad conformado por una superficie de 404.21 ha (12.93 ) En base a su posicin estratigrfica, se le considera del Plioceno- Pleistoceno. Las unidades litolgicas de este grupo son numerosas habiendo sido identificados como formaciones o unidades volcnicas, a las cuales se les dieron nombres locales, para cada lugar tpico donde fuera descrita se establece su nomenclatura. Morfolgicamente conforman pequeas colinas con crestas y contornos irregulares; asemejandose a montes islas observados en cercanias del poblado de Chamaca. Sus afloramientos se encuentran reposando sobre superficies erosionadas de rocas plutnicas del Batolito de Andahuaylas en todo el ambito del distrito.

El Grupo Barroso tiene amplia distribucin en el cuadrngulo de Velille y al Suroeste del cuadrngulo de Yauri, lo conforman tobas y lavas que son parte de la prolongacin de los depsitos volcnicos de los cuadrngulos de Condoroma y Cailloma. Sus afloramientos tienen forma irregular, En forma muy generalizada el Grupo Barroso presenta varias fases de emplazamiento que han permitido diferenciar las formaciones. El Grupo barroso en el distrito de Velille est constituido por toba rosada, blanquecina con niveles de tobas friables que contienen clastos andesticos subredondeados, predominantemente de 2 a 5 cm. de dimetro, en la matriz hay escasas micas marrones. Toba rioltica de grano grueso color gris blanquecino con clastos de lapilli alterados, hacia arriba sigue toba de grano fino con algunos cristales de cuarzo. Toba dactica de color algo rosado a marrn, de grano fino con micas pequeitas y dispersas; abundan los fenos de plagioclasa blanquecina y algunos lapillis devitriticados, esta toba tiene clastos redondeados de la misma composicin de 3 a 4 cm. de dimetro. Toba limoltica de grano fino, algo silicificada y de color rojizo blanquecino. Aglomerado brechoide en matriz piroclstica areniscosa, blanquecino a grisceo, los clastos son generalmente andesticos predominantemente de 5 cm. aunque tambin se pueden encontrar hasta de10 cm. de dimetro. En contacto con el batolito de Andahuaylas Yauri las tobas presenta silidificacin moderado a fuerte.

Depsitos Aluviales (Qh-al)

Este material se encuentra en una superficie de 457.01 ha (14.62 %), en lugares ms o menos planos (pene planicies o pampas) circunscritas por lomadas o cadenas de montaas y en las partes correspondientes al fondo de los valles o ampliaciones debido a su conjuncin, dando lugar a las llanuras aluviales. Estos depsitos se han formado por los cauces actuales de los ros y quebradas, en pocas muy lluviosas, el agua erosionaba fuertemente los cerros escarpados todo este material que se trata de gravas y arenas gruesas, escombros de talud que descienden de las paredes de los valles.

Estos materiales se hallan en los cauces antiguos y recientes, as como tambin en las laderas de los valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y conos aluviales. Esta acumulacin aluvial relleno al menos, parcialmente, todos los valles al final de la poca glaciar y continuo tiempo despus o simplemente con una accin reactivada, que reinicio la accin socavadora o degradante, profundizndose causes antiguos y depositndose nuevos sedimentos.

1.8 Geomorfologia

1.8.1Unidades Geomorfolgicas La cuenca en estudio presenta caractersticas geomorfolgicas muy variados, debido a la presencia de la cordillera andina, con relieves de gran altitud y compleja constitucin geolgica, que atraviesa de rumbo generalizado SE -NW, condicionado por la existencia de los pisos latitudinales morfoclimticos. Tal as que mayormente se observa un conjunto de altiplanicies allanadas, altiplanicies disectadas y pequea vertiente de valle, as como la presencia de diversos pisos altitudinales, con moderados a fuertes pendientes, desniveles y formaciones geolgicas heterogneas.Donde su fisiografa presenta un tipo de drenaje dendrtico, siendo el cauce principal el ro Fauce, que tiene como afluentes un conjunto de 12 pequeos riachuelos, por el que presenta quebradas no muy profundas y una topografa heterognea, dividindose en las siguientes unidades.

Cuadro No 11 Unidades Geomorfolgicas de la Cuenca Fauce N7

Fte: POT GRC , ZEE IMA-Cusco, PDC Velille - Equipo de Estudio Abr 2014

Altiplanicies de MontaaZonas de territorio consideradas como las culminaciones altitudinales de la cuenca, denominadas tambin reas de mayor levantamiento orognico con vertientes moderadamente empinadas a escarpadas (15 a+50 %) y alturas que superan los 1 000 m de la base del ro al parte ms alta del relieve, generalmente son superficies de erosin y/o sedimentacin. El paisaje montaoso se puede subdividir en diversas geoformas de acuerdo a su grado de inclinacin y diseccin, de acuerdo a esto se tiene:

Ladera de Montaa Baja.- representado por 2596.45 ha , vienen a ser formas de tierras que se han derivado principalmente de la diseccin Plio-cuaternaria de las altiplanicies, proceso que a conducido a la formacin de relieves de colinas altas y estribaciones montaosas, alternadas con sectores depresionados de poca pendiente. La mayor parte de estas geoformas, han pasado por las influencias del modelado glacial de los periodos fros del cuaternario, caracterizados por estar constituidas principalmente por laderas y estribaciones montaosas de 15 a 25 de pendiente.Planicie Moderada disectada.- ; representado por 330.41 ha , unidad geomorfolgica que viene a ser formas de tierras que se han derivado principalmente de la diseccin Plio- cuaternaria de las altiplanicies, proceso que a conducido a la formacin de relieves de colinas moderadas a latas , alternadas con sectores disectadas y estribaciones montaosas, alternadas con sectores de presionados de poca pendiente. Est superficie se caracteriza por estar constituidas principalmente por colinas y estribaciones montaosas de 15 a 25 de pendiente.

Altiplanicies Colinosas Estas unidades son en su mayora de origen denudacional excepcionalmente agradacional por deposiciones pliocuaternarias. Se caracterizan por presentar una topografa ondulada, separadas por bandas de terreno plano formadas por terrazas fluviales y llanos. Con esta denominacin se da a elevaciones de terrenos de 30 a 300m de altura del base del ro a la cima y pendientes 15 50%.Ladera Colinosa Alta . Esta unidad geomorfolgica se presenta en una superficie de 123.82 ha, su relieve es semi ondulada a disectada con pendientes de 15 a 50 %. Tambin estos forman alineamientos en direccin estructural, estn principalmente compuestos por rocas cuarciticas, paleozoicas, lutiticas y en ocasiones depsitos aluviales que han sido diseccionados por la accin del ro.Fondos de Valle ( 74.32 ha) Suelos de reciente formacin (cuaternario) que se representa en el mbito de estudio, caracterizadas por tener una topografa plana a ligeramente inclinada. Su origen est ligado a todos los casos de los cursos fluviales que han modelado diversos terrenos; no obstante, alguna de ellas han sido modeladas durante algunos perodos por el avance de masas de hielo de las fases glaciales cuaternarias.Dentro de esta unidad los fondos de valle glacial y aluvial, fueron formados durante los perodos fros, en zonas altas por lo general sobre los 4,000 m.s.n.m. Las dbiles corrientes fluviales que actualmente discurren lenta y sinuosamente, por el fondo de los valles, determinan su estabilidad desde el punto de vista erosivo, salvo condiciones de inundacin y socavamiento ribereos.

Vista Panoramica de Faucepampa, como fondo de valle1.8.2Geodinmica Externa La geodinmica externa trata de evaluar los agentes y los procesos que posibilitan la erosin de los suelos a nivel del mbito de estudio , desde su forma inicial que es la erosin laminar hasta su movilizacin en forma de remocin en masa, cuando el suelo pierde estabilidad y genera su movimiento. A nivel de mbito de influencia del estudio, se produce una erosin moderada a ligera, caracterizada por las condiciones climticas de abundante precipitacin a zonas morfolgicamente altas, asociado a sus caractersticas litolgicas del suelo, que en su gran parte son de origen gneo, que ofrece alta resistencia a la erosin, generando suelos granulares con poca cobertura vegetal y baja retencin de la humedad de fcil erosin.

Cuadro 12 Tipificacin de la Geodinmica Externa

Entre los procesos de erosin diferenciados podemos tipificar a:Carcavas de ErosinLa erosin de vertientes es generalmente indicadora de una fuerte erosin de los suelos. Este tipo de crcavas son poco a medianamente activas, en la actualidad continan profundizndose muy lentamente y durante los meses de lluvia depositan sedimentos al pie de las vertientes.Las crcavas que se observan en el rea de estudio son de pequea magnitud, se desarrollan frecuentemente sobre formaciones tufceas blandas o taludes y morrenas desprovistas de vegetacin, en los sectores de Antaccalla y Yanacmayo, como consecuencia de las precipitaciones persistentes..EscarpasLas escarpas localizadas en el rea de estudio son muy escasas y actualmente se encuentra cubiertos de vegetacin que han estabilizado el talud y no significa mayor peligro.

Erosin de rio en pequea magnitud Escarpas focalizados

1.8.3Parmetros GeomorfolgicosSe ha determinado los principales parmetros geomorfolgicos en base a la informacin cartogrfica digital obtenida a partir de las cartas nacionales del IGN1/1000. Para determinar los principales parmetros geomorfolgicos se han tenido en cuenta los siguientes conceptos:

rea total de la cuenca (A):Se considera a toda rea cuyas precipitaciones son evacuadas por un sistema comn de cauces de agua estando comprendido desde el punto donde se inicia esta evacuacin hasta la desembocadura u otro punto de inters. El rea total de la cuenca es de 31.25 Km2.Rango de altitudEs la diferencia entre la cota mxima y la cota mnima de la cuenca. Entonces tenemos que la altura mxima de la cuenca es 4,715 y la mnima es de 3,780 y su diferencia es de 935 m.Permetro de la cuencaEl permetro de la cuenca se define como la longitud del contorno del rea de la cuenca. El permetro de la cuenca es de 32.09 Km.Coeficiente de compacidad o ndice de Gravelius (Kc)Es un parmetro de forma, que se define como la relacin entre el permetro y el rea de la cuenca. Valores de KC prximos a la unidad nos indica que en la cuenca habr mayores posibilidades de crecidas debido a que los tiempos de concentracin de los diferentes puntos de la cuenca seran iguales. Se determina con la siguiente relacin:

Donde:Kc: Coeficiente de Compacidad /GraveliusP: Permetro de la cuenca en Km.At : Superficie de la cuenca en Km2La cuenca del ro Fauce presenta un Kc de 1.619 lo cual nos da una idea de que las crecidas no sern muy rpidas. Factor de forma (Ff)Se define como la relacin entre el ancho medio de la cuenca (Am) y la longitud del curso de agua ms largo. Una cuenca con factor de forma bajo est sujeta a menos crecientes.

Donde:Kf: Factor de FormaA : rea de la cuenca (Km2).L: Longitud del cauce principal.De acuerdo (Horton) Kf = Rf= 0.407 (Forma alargada rectangular)Para la cuenca el factor de forma es de 0,607.Parmetros de relieveEl relieve de una cuenca hidrogrfica tiene gran influencia sobre los factores meteorolgicos e hidrolgicos, pues la velocidad de escorrenta superficial es determinada por la pendiente de la cuenca, mientras que la temperatura, la precipitacin, la evaporacin, etc, son funciones de la altitud de la cuenca.Pendiente de la cuenca. Parmetro importante que influye en el tiempo de concentracin de las aguas en un determinado punto del cauce y para su determinacin se ha calculado utilizando el mtodo de Alvord, cuyos resultados se pueden observar en el cuadro de Parmetros Geomorfolgicos en consecuencia el mtodo de Alvord brinda resultados ms sostenibles frente a otros mtodos cuyo valor es 2.501 %.

1.9SUELOS En el mapa de Grandes Grupos de Suelos sugerida por la FAO y la SOIL Taxonomy y representado por unidades cartogrficas adoptando nombres locales, su clasificacin pertenece al Gran Grupo CRYORTHENTS CRYUMBREPTS, y se caracterizan por ser originados a partir de tobas areniscosas y conglomerados lenticulares con clastos volcnicos; horizontes de areniscas, arcillas y limos; tufos intercalados con diatomitas impuras. Estos suelos se caracterizan por que no presentan desarrollo gentico representativo, son suelos moderadamente profundos a muy superficiales, con material residual a partir de areniscas rojas, conglomerados, basalto, arcosa roja, cuarcitas, lutitas yesferas y lutitas oscuras intercaladas con calizas claras silceas. El perfil es el tipo AC y epipedon crico (hstico) sin horizonte sub superficial de diagnstico a cmbico; su textura es de moderadamente gruesa a moderadamente fina, los colores varan de pardo a pardo amarillento y pardo rojizo oscuro, y en otros sitios pardo grisseo muy oscuro a pardo rojizo. Estos suelos presentan un drenaje algo excesivo a bueno.

La fertilidad de la capa superficial es de media a baja, siendo la reaccin del suelo fuertemente cida a ligeramente cida;. Los contenidos de materia orgnica son de bajo a medio; contenidos de fsforo y potasio bajo a medios en ambos casos, son suelos muy ligeramente salino, CIC alto, son bajos en saturacin de bases cambiables y los niveles de aluminio cambiable restringen el desarrollo de cultivos.

Clasificacin de suelos por su capacidad de uso mayor a nivel del Ambito de EstudioEl suelo viene a ser uno de los recursos naturales renovables de mucha importancia ambiental en la zona del proyecto, donde los productores utilizan para buscar satisfacer sus necesidades, puesto que constituye la materia prima para desarrollar sus actividades agrcolas y pecuarias principalmente. La clasificacin de suelos segn su capacidad de uso mayor a nivel de la cuenca de nivel 7 Fauce, se realiz mediante el procesamiento de cartografa por imagen satlite a travs del SIG, determinndose las unidades agrologicas de acuerdo a su mxima vocacin de uso de los suelos y tomando en cuenta el Reglamento de Clasificacin de tierras, segn D.S. N 0062/75 AG.La superficie total de la cuenca es de 3,125.0 ha ,con caractersticas ms relevantes de la capacidad de uso mayor para cultivos de pastos de calidad agrologica baja con limitaciones de suelo, erosin y clima, clase P3sec Xse, con una superficie de 1,848.71 ha ( 59.16%), cultivos de pastos de calidad agrologica media con limitaciones de suelo, erosin y clima, asociados a cultivos en limpio de calidad agrologica baja con limitaciones de suelo, erosin y clima clase A3sec P2sec, con una superficie de 270.00 ha ( 8.64%), suelos de proteccin por suelo y erosin asociado a pastos de calidad agrologica baja con limitaciones de suelo, erosin y clima, clase Xse P3sec con una superficie de 666.34 ha (21.32 %) y en menor escala suelos para cultivos en limpio calidad agrologica media con limitaciones de suelo, erosin y clima asociado a pastos de calidad agrologica alta con limitaciones de suelo, erosin y clima , clase A2sec y A3sec P2sec, con 34.06 ha ( 1.09 %) . Ver Cuadro No 13

Cuadro 13Clasificacin de uso mayor de suelos, Cuenca Hidrogrfica Fauce N7

Mapa : Clasificacin de uso mayor de suelos, Cuenca Fauce N7

Uso actual de los Suelos Al realizar el cuadro comparativo de la distribucin espacial del suelo segn su uso actual a nivel de la cuenca, se observa que el mayor uso del suelo se muestra en las reas de pastoreo extensivo, representando el 59.16 % la que define la vocacin pecuaria ocupando la mayor superficie del territorio, seguido de las reas de proteccin con el 31.11 % y cultivos en limpio y permanentes de calidad grologica baja, con el 8.41 % . A continuacin se muestra el siguiente cuadro.

Cuadro No 14

Por tanto el uso actual ms representativo de los suelos de la cuenca en estudio, est dada por los pastos naturales, caracterizados por su topografa y clima ; mientras que la actividad forestal es nula a nivel de todo el mbito.Segn los estudios realizados y las manifestaciones de los productores, el rea de pastizales naturales podemos caracterizarla por su uso en dos: Primero los pastizales de zonas secas (Poccoy pasto) distribuidos generalmente en los pisos mas altos con especies de pastos predominantes como Festuca rigidifolias, Festuca ortophyllas, Stipa ichu, Stipa obtusa, Magiricapus pinnatus, Muhlembergia peruviana, Stipa brachiphylla y otras; con reas mayormente de uso comunal y de pastoreo mixto utilizadas durante la poca de lluvias. Segundo los pastizales de zonas hmedas (chirihuay pasto) ubicadas en la hoyadas y planicies, que generalmente durante la poca de lluvias se mantienen anegadas, denominados bofedales y las especies forrajeras ms predominantes son las: Festucas dolichophylla, Muhlembergia fastigiata, Calamagrostis vicunarum, scirpus rigidus, Alchemilla pinnata, Distichia muscoides, Juncus balticos, Eleochoris albibracteata, Plantagu tubulosa, Wernerias sp y otras. En tanto que las reas de cultivo en limpio, con predominio de las tierras agrcolas en secano estn constituidas mayormente en Laymes que son utilizados como reas de rotacin y descanso; practicado est a nivel de la comunidad campesina, quienes establecen los perodos de descanso de acuerdo a la calidad y tenencia de este recurso y otras particularidades. La cdula de cultivo ms representativa en estas reas es la papa amarga, olluco, avena forrajera y/o cebada . Luego pasa a un periodo de descanso que vara de 4 a 6 aos, este periodo de descanso lo realizan con la finalidad de recuperar la fertilidad natural del suelo y durante el periodo que dura el descanso es utilizado como rea de pastoreo, aprovechando los pastos producto de la sucesin secundaria y malezas de crecimiento anual.Dichas reas de cultivos, por su caracterizacin topografa generalmente se ubican en las laderas y quebradas con pendientes que varan de 0 25 %, con el fin de evitar las heladas y sus efectos, que sin embargo, son consideradas como zonas vulnerables a los procesos erosivos hdricos y elicos.Cabe indicar tambin que los productores manifiestan que desean seguir incrementando sus reas de cultivo de pastos (Asociado Rye Grass Ingles Trbol Blanco, Alfalfa, avena forrajera) orientados a la produccin de forrajes para la alimentacin del ganado vacuno mejorado y crianza de cuyes, fundamentalmente.As mismo si comparamos las reas de Uso Potencial y Uso Actual, producto de la superposicin y anlisis de los mapas correspondientes, se aprecia que las reas de cultivo actuales se viene desarrollndose en suelos que precisamente no son aptos para ella, que ms bien vienen utilizando suelos de aptitud de pastos y de igual manera ocurre en las reas de pastizales, donde esta actividad se viene desarrollando en suelos de proteccin. Dichas causas de conflicto de uso de reas de cultivo y pastizales, se estaran ocasionados principalmente por la presencia de variaciones climticas muy adversas como la presencia de heladas y bajas temperaturas, as como la baja de la fertilidad natural de sus suelos y cambio del pH de los suelos de ligeramente acida a fuerte acida La erosin de los suelos constituye otro de los problemas identificados a nivel de la Cuenca, entendida esta como la perdida por remocin de las partculas de suelo, materia orgnica y nutrientes solubles, que conlleva a la destruccin del recurso suelo; presentndose esta en diversos grados de intensidad de tal manera que viene provocando un desequilibrio en la estabilidad de las cuencas hidrogrficas, del mbito de influencia del PIP. Entre los factores principales que actan en el medio, ocasionando la erosin del suelo son: el Clima, la topografa, la cobertura vegetal y el hombre; que todas actan en forma conjunta dependiendo de la zona en que se encuentran, donde unos son ms importantes que otras. El que ms sobresale en el mbito es el climtico, que comprende a la precipitacin, catalogada como erosin hdrica, que por sus fluctuaciones de volmenes de precipitacin (cantidad de lluvia y la frecuencia con que ocurren) guarda una relacin directa con la erosin del suelo, en segundo lugar est el hombre, que por las actividades inapropiadas que realiza, se constituye en un factor y agente erosivo muy importante.1.10Cobertura VegetalDe igual manera su determinacin de los tipos de cobertura vegetal de la cuenca en estudio, se realiz bsicamente mediante la interpretacin de la imagen satlite SIG, de la Institucin IMA Cusco y el GRC de la Zonificacin Ecolgica Econmica de la Regin Cusco, y su contrastacin con informacin desarrollada en campo. La distribucin y su descripcin de los tipos de cobertura vegetal est representado en el Cuadro y mapa correspondiente, haciendo referencia a su ubicacin, estructura fisionmica, composicin florstica y su estado actual; en vista de la gran importancia que tienen las praderas naturales, se realiza un anlisis ms profundo de este aspecto en la seccin de Agrostologa y se describen las principales asociaciones de gramneas y su potencial para su uso en pastoreo.La cobertura vegetal mayormente se encuentran ubicados en las zonas de vida de paramo o puna con asociaciones de gramneas, conocidos como pajonales y otros, en el fondo de los valles y quebradas ms abrigadas y menos expuestas al fro conformados por matorrales asociados con pequeos rodales de queua y kolle. El siguiente cuadro muestra la proporcin de las diferentes unidades de vegetacin presentes en el rea de estudio, de las que se describen las principales caractersticas ecolgicas y florsticas de cada unidad.Cuadro 15

1.10.1 Distribucin de la Cobertura Vegetal Areas de Cultivo con Intervencin Antrpica Superficie de reas de cultivo con intervencin antrpica conformado por 450.6 Ha, que representa el 14.42% del total de la superficie de la Cuenca, se halla cubierto por reas modificadas con cobertura temporal que representan a los suelos de uso agrcola anual (con riego y de secano), as como las reas de agricultura de secano en descanso (laymes). Su distribucin de este tipo de vegetacin se da a partir del punto de drenaje 3,780 hasta los 4,100 msnm, principalmente con cultivos de pastos mejorados. La cobertura vegetal de estas reas modificadas presenta un estrato bajo a postrado, con formaciones herbceas anuales como leguminosas el Trifolium amabile, Alchemilla pinnata, y gramneas con especies: colcha pasto (Muhelmbergia fastigiata), Poa annua, quello pasto (Calamagrostis vicunarum) y loma pasto (Stipa brachyphulla) principalmente. Durante el periodo de descanso de 3 a 7 aos estas reas agrcolas, son utilizados como zonas de pastoreo, afectando a un ms los procesos de regeneracin y problemas de erosin hdrica de tipo laminar. Areas desnudas o con escasa vegetacin (Ad/Ev)Las reas desnudas o con escasa vegetacin se extienden sobre una superficie de 368.7 ha, que representa el 11.80 % del rea total de la cuenca en estudio. Se caracterizan por ubicarse en lugares donde la nieve se ha retirado y sobre suelos rocosos o suelos muy superficiales; las especies que colonizan estos lugares son los Lquenes con los gneros Cladonia, Hypotrachynea, Stereocaulum; Bryophytos (musgos), Pterydophytos (helechos) con los gneros Polypodium, Elaphoglosum, Adiantum, Polystichum, tambin es posible encontrar especies arbustivas y herbceas como: Astragalus garbancillo, Adesmia spinosa, Margyricarpus pinnatus, Opuntia flocosa, Senecio spinosus, Muehlembeckia volcanica, Stipa ichu, Festuca rigidifolia, Festuca spp, Calamagrostis spp, etc. tambin es posible encontrar reas con escasa vegetacin en lugares donde ha existido una fuerte presin antrpica (sobre pastoreo, incendios, quemas, etc.).Humedales Andinos Vegetacin denominada tambin como bofedales, ocupa 79.7 ha, representando el 2.55 % del total de la superficie de la cuenca de N7 en estudio, se caracterizan por ser asociaciones vegetales que ocupan suelos hidromrficos, ocupando reas casi planas o con pendiente ligeramente inclinada, la vegetacin est dominada por especies de Juncaceas, Cyperaceas, Plantaginaceas y Asteraceas. Las especies dominantes son nacha ocjho (Distichia muscoides), Scirpus rigidus, Luzula racemosa, Plantago tubulosa, donde su composicin y densidad, vara segn las zonas altitudinales donde se ubican y el origen hdrico para el mantenimiento de la humedad del suelo, as en los alrededores de los bofedales se encuentran especies de gramneas adaptadas a la humedad, como la chilliwua ccoya (Festuca dolychophylla), grama pasto (Distichlis humilis), llama ichu (Calamagrostis spp), acachu (Poa candamoana).Estas reas son de uso importante en el pastoreo de ganado vacuno, ovino y camelidos domsticos, sobre todo para el pastoreo en poca de seca. Matorral El rea aproximada de matorrales secos y humedales andinos en la zona de estudio es de 529.6 ha, que representa el 16.95 % del total del rea de estudio. La cobertura vegetal se presenta como formaciones arbustivas dispersas, las cuales por el uso intensivo y degradacin, da lugar a formaciones subarbustivas bajas y discontinuas invadida por vegetacin herbcea, esta vegetacin est formado principalmente por matorrales ralos o dispersos de arbustos de Tayanca (Baccharis odorata), Llaulli (Barnadesia horrida), Checche (Berberis boliviana y Berberis lutea), Chillca (Baccharis latifolia), que son utilizados algunas especies para lea. Pastizal y Cesped de Puna Este tipo de cobertura ocupa gran parte de la superficie de la cuenca, cuenta con una extensin de 1696.3 ha que representan el 54.28 % del total de la superficie. Dichas praderas o pajonales de puna, est compuesto principalmente por gramneas formando asociaciones con especies herbceas anuales y perennes; con estratos de horizonte alto con predominio de especies de Festucas, Stipas y Poas, que alcanzan alturas de ms de un metro, mayormente ubicados sobre las altiplanicies y las lomadas de pendiente suave. Las especies ms comunes identificados en la visita de campo, son Chilliwa (Festuca dolicophylla), iru ichu (Festuca ortophylla) y Ichu (Stipa ichu) y especies de menos altura como Poa ginmanantha, Poa candamoana, Chondrosum simplex, Calamagrostis vicunarum, formados a manera de manchas aisladas dentro del pajonal; asi mismo muchos sectores humedos presentan asociaciones densas y tupidas a manera de csped, con especies de pocos centmetros de altura y postradas, en donde se tiene el Maycha (Senecio spinosus), Pincopinco (Ephedra americana), Canlli (Margiricarpus pinnatus), Kera (Lupinus cuzcoensis) y Juska (Astragalus garbancillo y Astragalus espinarensis), Dissancthelium peruavianun, Muhlenbergia peruviana, alternadas con Nasella corniculata y Aciachne pulvinata.El principal uso de esta formacin de cobertura, viene a ser el pastoreo, ya que sustenta una importante poblacin de vacunos, ovinos, camlidos y equinos.

1.10.2 Distribucin de la Cobertura Vegetal por Comunidades Vegetales, Agrostologia Formaciones vegetales constituidos fundamentalmente por especies perennes y anuales, en los que predominan las Poceas, Ciperaceas Festucas, Stipas y Rosceas, presentando una serie de variaciones en su composicin florstica, determinados por la humedad del suelo, pendientes, las caractersticas edficas como es la textura y el contenido de la materia orgnica. Las mismas se encuentran distribuidas entre las zonas de vida pramo muy hmedo Sub- Alpino Sub Tropical (pmh-SAS) y tundra pluvial alpino Sub-Tropical (tp-AS); correspondiendo a las regiones naturales de Puna baja y Puna alta, ubicadas en la zona entre los 3,925 a 4600 m de altitud.De acuerdo a la composicin florstica de la vegetacin que guarda estrecha relacin con la fisiografa, as como por sus caractersticas edficas similares, se ha determinado mediante trabajos del SIG , as como mediante la validacin de trabajos de campo, la clasificacin de las asociaciones vegetales predominantes en el mbito de estudio , como aparece en el siguiente cuadro. Cuadro No 16 Distribucin de la Cobertura Vegetal por comunidades vegetales

La capacidad de soportabilidad de las pasturas de la cuenca en estudio, definida como la carga ptima que puede soportar, est determinado por su clasificacin local de pastizales, cuyos resultados estimados en su condicin actual nos indican, que la carga ptima que puede soportar los pastizales en la cuenca es de 2.27 UO/ha/ao (Clasificacin realizado por ONERN 1986, Estudio agrostologico BHT Tintaya 1998, Estudio Praderas Naturales Prov. Altas Alto andinas, Inst. IMA y constataciones directas en campo por el equipo de trabajo). Por tanto la soportabilidad total de la cuenca, es de 4889.96 UO/ao. Este valor se asume como la soportabilidad de las pasturas de la cuenca en estudio, tal como se puede ver en el Cuadro No 16 . Por otra parte se tiene que la carga animal en UO/Ha, que viene a ser la cantidad de ovinos que utiliza la pradera durante un perodo, calculada para la cuenca es de 2.67 UO/ha/ao, dato establecido a partir de la relacin entre la poblacin pecuaria total de la cuenca que asciende a la cantidad de 13,057.2 UO y la soportabilidad total determinado de las praderas naturales de la cuenca que suma 4,889.96 U.O . ndice que nos indica que existe un desbalance entre la oferta forrajera de los pastizales y la demanda forrajera pecuaria actual. A continuacin se describen las comunidades vegetales importantes de la zona.

Comunidad Vegetal Chilliwar (Festuca dolichophylla Muhlenbergia fastigiata), comunidad vegetal con alta densidad y de buena cobertura vegetal .Caracterizado su composicin por la predominancia de especies como: Festuca dolichophylla, Muhlenbergia fastigiata, Alchemilla pinnata, Carex ecuadorina y otros. Son pastizales de menor proporcin en la zona (0.46%) y estn ubicadas en laderas cortas de pendiente ligeramente inclinadas a planas y hmedas, de preferencia en suelos medianamente profundos y de fertilidad natural buena. En cuanto a su condicin actual se considera los siguientes ndices: el ndice de especies decrecientes es buena y la densidad forrajera, el Vigor y la condicin actual de suelos es buena; por lo que se le califica a la asociacin como BUENA o ALTO. Estas reas son utilizadas como reas de pastoreo generalmente durante la poca seca donde la disponibilidad de forrajes es crtica, las mismas que requieren ser conservados mediante cercos, a nivel familiar o grupos asociados.Comunidad Vegetal Ichal; representado por el 49.54 % del rea de intervencin aproximadamente y est conformado por 2 Asociaciones vegetales: Festuca rigidifolia Calamagrostis vicunarum ( Feri-Cavi) y Festuca rigidifolia - Stipa obtusa (Feri-stob), se desarrollan generalmente en zonas secas en suelos de ladera, con pendientes que varan entre 20 50 %, conocidos tambin como pastizales de loma, laderas. La caractersticas de esta comunidad vegetal es muy diversificado y las especies ms representativas son la Festuca rigidifolia, Muhlenbergia fastigiata, Festuca rigidifolia, Calamagrostis vicunarum, Trifolium amabile, Alchemilla pinnata, Muhlembergia peruviana, Paspalum pigmaeum, etc. A la Asociacin vegetal Feri- Cavi, corresponde el 31.39% y est ocupando las zonas de vida pramo muy hmedo Sub alpino Sub-topcal, bosque hmedo Montando sub tropical, en menor escala bosque muy hmedo Montando sub-tropical, entre 3,900 4400 msnm. Esta asociacin podra ser considerada como un pajonal, ya que la especie que la caracteriza es de presentacin vigorosa; llega a una cobertura vegetal de 80%. Esta asociacin presenta la siguiente calificacin : ndice de especies decrecientes buena, ndice de densidad y vigor buena y condicin de suelos , buenos; esta caracterstica permiten calificar como pastizal de condicin: BUENA o ALTOMientras que la asociacin Feri-Stob representa el 18.15 % de la comunidad vegetal; las caractersticas de la asociacin anterior son similares, solo se tiene en cuanto se refiere a su composicin florstica y ubicadas en suelos que tienen menor humedad y su condicin actual es REGULAR o MEDIO.

Comunidad Vegetal grupo IchalComunidad Vegetal Qquisi Asociacin vegetal Stop- cavi ; ocupa el 10.39% (324.60 ha) de la comunidad vegetal Qquisi, esta asociacin se caracteriza por tener una formacin csped de Puna, cuya cobertura es generalmente baja que vara de 30 - 50% , presenta un gran deterioro el recurso suelo, cuyas indices son: ndice de especies decrecientes, pobre; densidad forrajera regular; Vigor pobre y la condicin de suelo regular a baja ; valores que conducen a una calificacin de condicin REGULAR o MEDIO.Comunidad Vegetal Ichal /Crespillo; de igual manera est conformado por 02 asociaciones vegetales: Calamagrostis vicunarum Festuca rigidifolia (Cavi-Feri) y Calamagrostis vicunarum Muhlenbergia fastigiata (Cavi-Mufa). Estn distribuidas en las pampas cordilleranas, en suelos de superficiales a profundos, tiene un buen comportamiento tanto en zonas secas y hmedas, la vegetacin se encuentra asociada de Calamagrostis vicunarum, Scirpus rigidus, Calamagrostis vicunarum, Festuca rigidifolia,Muhlenbergia fastifiata, Muhlenbergia paruviana, Stipa ichu, Acciane pulvinata; Mientras que la asociacin vegetal Cavi-Feri; ocupa el 4.76% de la comunidad vegetal ichal crespillo, esta asociacin se caracteriza por tener una formacin csped de Puna, cuya cobertura es generalmente regular que vara de 50 60%, presentando un gran deterioro por el excesivo uso, cuyas indices son: ndice de especies decrecientes, pobre; densidad forrajera, regular; Vigor, pobre y la condicin de suelo, regular; valores que conducen a una calificacin de condicin POBRE O BAJO.

1.11 Recursos Hdricos 1.11.1 Recursos Hdricos Superficiales El potencial hdrico existente en la zona de estudio, se sustenta en base a su posicin geogrfica y a sus caractersticas geomorfolgicas, geolgicas y climticas que condicionan el almacenamiento y escurrimiento sobre su territorio de volmenes de agua, en forma de manantiales, riachuelos, qochas, y bofedales principalmente. Actualmente su uso de este recurso hdrico es utilizado en los requerimientos de agua para riego, como bebedero de animales y consumo humano. En el grafico 09 podemos observar el esquema hdrico de la cuenca (principales ros y sus caudales)Para la identificacin de las fuentes hdricas e infraestructura de riego, se emple el manejo de GPS (Sistema Global de Posicionamiento), utilizndolo para su posicionamiento de puntos, en manantes, ros, infraestructuras de riego, posicionamiento de polgonos en el terreno como de bofedales, reas de recarga y vasos inundables los mismos que fueron identificados en el mapa hidrolgico de la Microcuenca . As mismo mediante el uso de una ficha tcnica se identific el uso actual de los recursos hdricos, nmero de usuarios, demandas de cultivos, aspectos ambientales y zonas de vulnerabilidad, donde se presenta en cuadros la relacin completa de cada uno de los manantiales, codificados adecuadamente y sus principales caractersticas de uso, potencialidades y limitaciones.El aforo de la fuente hdrica de cada uno de los manantes se realiz mediante el mtodo volumtrico y de las fuentes hdricas mediante el mtodo del flotador.En el mtodo volumtrico dependiendo del tipo de manantes y su caudal, se utiliz un balde graduado con capacidad de 12 litros y/o un recipiente de 1 litro, emplendose para determinar el caudal el tiempo de llenado de toda la capacidad del recipiente , cada medicin se realiz con 3 repeticiones.Para hallar el caudal se emple la siguiente forma:Q: v / t

Dnde:Q: caudalv: volument: tiempoEl mtodo del flotador mayormente se emple para medir el caudal en cauces naturales, como riachuelos, en secciones casi uniformes, el mismo que consisti en medir la velocidad superficial del agua en el centro del riachuelo usando un flotador (flotador lastrado), para medir la velocidad previamente se tuvo que medir la seccin transversal del riachuelo y considerar un tramo de 10 metros aproximadamente.Para el clculo del caudal se utiliz la siguiente frmula:

Q = 0.1*Vm*A v = e / tDnde:v : Velocidad superficial (m/s); Vm = Vs*factor de correccin segn tipo de canal e : Espacio recorrido por el flotador de un punto a otro AB (m)t : Tiempo de recorrido e por el flotador (s)A: rea.

Aforamiento mediante el Mtodo Volumtrico r a. ManantesViene a ser la fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas, donde la filtracin de agua de lluvia penetra en un rea y emerge en otra de menor altitud. Estas surgencias en la zona en su mayora se presentan de manera permanente y poco abundante. En cada uno de la fuente de manantes se realiz el aforo respectivo, bajo la prueba volumtrica, identificndose un total de 81 manantes mayormente de rgimen permanente y su uso actual es para riego, con un caudal totalizado de 58.18 l/sa.1Inventario de Manantes y usos.Para tener un orden en la clasificacin de los manantes, se ha codificado cada una de ellas, as como sus caractersticas de describen en la tabla atributica del mapa.M F - 001

Dnde: M: corresponde al cdigo asignado para el manante. F: Hace referencia a la cuenca de Fauce * 001: corresponde al orden correlativo de los Manantes dentro de la Cuenca. Cuadro 17 Relacin de fuente hdrica de Manantes, Cuenca FauceAbril 2014

Fte: Inventariado de recursos hdricos, equipo de estudio Abril 2014En el cuadro precedente en lo que se refiere al uso actual de manantes, se puede ver que mayormente su uso, viene siendo aprovechado como riego por gravedad en parcelas instaladas con pasto mejorado, as como tambin para consumo humano, bebederos de animales y otros. Aprovechada gracias a la ejecucin de algn Proyecto de infraestructura, ejecutados por parte de alguna Institucin, y que en la actualidad se encuentra en uso.Tal es as, que en la zona existen mdulos de Infraestructura a nivel familiar apoyados por la Municipalidad Distrital de Velille, con la finalidad de darle un mejor aprovechamiento del recurso hdrico, consistente en reservorios de concreto con dimensiones de 4.0 x 4.0 x 1.5 m, con vlvulas de control de salida. Infraestructura que viene siendo utilizado en el riego de sus cultivares de pasto asociado con ciertas limitaciones en cuanto a la eficiencia del uso del recurso hdrico, debido a la falta de capacitacin y asistencia tcnica en cuanto al manejo, operacin y mantenimiento, as como gestin organizativa.Tambin existen fuentes de manantes que en la actualidad no estn siendo aprovechadas, muchas veces por estar en lugares inaccesibles alejados tanto para los animales y hasta para el propio hombre, los mismos que no son utilizados por ningn sistema de aprovechamiento. As mismo las fuentes que poseen caudales mnimos no son consideradas por los pobladores de la zona, donde estos caudales muchas veces se pierden por infiltracin afloran a la superficie en forma de pequeos bofedales humedales y en la mayora de los casos fluyen a la quebrada ms cercana. A estos recursos se le denomina fuente sin uso actual.

Vista de un reservorio Rustico recubierto con cemento a.2 Evaluacin Tcnica de ManantesComo potencialidades, la Cuenca en estudio presenta zonas; Suni de 3780 a 4100 msnm, para desarrollar programas aptos para cultivos de pastos mejorados, Puna de 4100 a 4500 msnm, para desarrollar la ganadera de especies de ovinos y camlidos sudamericanos, as mismo presenta zonas de pastos nativos con caractersticas agrostolicas de calidad media a baja que constituyen fuente de alimentos para sus animales, cuenta tambin con reas para conservacin de suelos mecanico estructurales, existencia de plantas medicinales, existencia de animales silvestres, todos estos aspectos fsicos como potencial.Por otra parte en la zona de estudio, como limitaciones se observa que la disponibilidad de agua est limitada principalmente a la estacionalidad de las lluvias y la topografa que imposibilita el uso de los cuerpos de agua, los manantiales poseen en su mayora caudales menores de 0.01 l/seg; la vegetacin nativa estn fuertemente ligados a la presencia de lluvias para su renovacin y por ende para el mantenimiento de los niveles de biomasa que garanticen el suficiente forraje para la poblacin pecuaria de la zona.La escasa oferta del recurso hdrico existente a nivel de la cuenca, poca y baja implementacin de la infraestrutura de riego aplicable a su oferta hdrica, viene a ser una limitante para poder generar actividades de desarrollo pecuario sostenible. As como la inequidad de distribucin de sus recursos agua y tierra, ha generado conflictos de sectorizacin y parcelacin de sus terrenos, siendo esta una limitante para implementar proyectos con un enfoque empresarial.El uso inadecuado de tcnicas de manejo y conservacin del agua, es otra limitante, dado que el usuario utiliza el riego por inundacin y/o gravedad (Eficiencia de riego 21 a 30%), el cual no garantiza el riego adecuado y eficiente, quedando el humedecimiento desigual, en algunos casos provocan encharcamiento, los cuales traen como consecuencia aplicaciones no uniformes del agua y serios problemas de erosin. La dbil organizacin de los comits de riego y de la comunidad, debido a la ausencia de instrumentos tcnicos de gestin (planes hdricos, riego, cultivos) que permitan la planificacin, conservacin y buen uso del recurso hdrico en funcin de las caractersticas de los cultivos y su superficie; as como la baja capacidad de liderazgo para asumir cargos directivos, es otra de las limitantes.Conflictos en el uso del agua, por la inequidad en su distribucin y el uso desordenado e ineficiente, permite el desperdicio del recurso hdrico.Escasos recursos econmicos con que cuenta los usuarios, no permiten realizar mantenimientos y adquisicin de bienes, permitiendo el deterioro y una deficiente operatividad de las infraestructuras de riego.Los niveles de eficiencia de riego en sus parcelas de pastos cultivados es del 21 %., dado que el tipo de riego que practican en la zona es por inundacin en su mayora.

a.3Alternativas para un mejor manejo y uso de la fuente hdrica de manantes

1.0 Tratamiento de manantes en zonas de recargaPromover la conservacin del agua y su uso a nivel de los manantes, es de vital importancia pues con el agua acumulada de los reflujos de estas pequeas fuentes hdricas, se puede irrigar pequeas parcelas de pastos mejorados, tal como lo vienen realizando algunos de los productores, consiguientemente disponer de mayor produccin de forrajes para las crianzas domsticas de pastoreo y obtener mejores beneficios adicionales, mayor disponibilidad de bebederos y mantenimiento o ampliacin de los manantiales y/o bofedales. Para la proteccin de los manantiales y conservacin del agua, se recomienda realizar las siguientes prcticas conservacionistas agronmicas, con el propsito de interceptar el agua de escorrenta y permitir una mayor infiltracin hdrica. Entre estas prcticas se tiene:

Alternativa 01: Zanjas de Infiltracin con instalacin de plantas forestalesEn las zonas de recarga de los manantes, se recomienda realizar la prctica conservacionista de las zanjas de infiltracin; que vienen a ser pequeos canales de seccin rectangular o trapezoidal, generalmente asimtricos; construidos transversalmente a la pendiente del terreno a curvas a nivel, con el propsito de interceptar el agua de escorrenta que proviene de la parte alta de la ladera, anulando su velocidad y permitiendo una mayor infiltracin. La infiltracin del agua que se produce en las zanjas contribuye al incremento del nivel de humedad del suelo y tambin a que se recarga los manantiales aguas abajo, por lo que se reconoce como una medida de conservacin del agua y su uso se aplica en la proteccin de los manantiales e instalacin de reas de pastos y forestacin.Para su determinacin e implementacin de dicha prctica a nivel de cada manante, se realiz la focalizacin de las reas de recarga, teniendo los criterios de pendiente, tipo de suelo, intensidad de lluvia y su area de resurgencia, de acuerdo a las recomendaciones dadas para la sierra peruana, por parte de la unidad de manejo y conservacin de recursos Agro Rural, tal como se describe en el tem de especificaciones tcnicas para la construccin de las zanjas de infiltracin, as como en el cuadro No 18El diseo de las zanjas de infiltracin, para el caso de las reas de tratamiento de los manantiales, se recomienda el ancho promedio del borde superior de 40 50 cm.; el ancho de la base de aproximadamente 20 30 cm. y la profundidad entre 20 50 cm. La inclinacin del talud en terrenos de textura suelta generalmente debe estar entre 1:1 a 2:1 (horizontal: vertical) y en terrenos firmes entre de 0.5:1 a 1:1 (horizontal: vertical), dependiendo del ngulo de reposo de los diferentes tipos de suelo. Ver diseo y grfico de Zanjas de Infiltracin, en anexos.Los metros lineales de zanjas de infiltracin por ha, se realiz tomando en consideracin que cada pao de zanja deber de tener una longitud de 10.0 m, con un tabique de separacin de 50 cm y un espaciamiento entre zanjas de infiltracin de 15.0 m , llegando a totalidad una longitud de 540.0 ml de zanja por ha. Ver Cuadro No 18 Parmetros de clculo: Determinacin en metros lineales de zanja por ha. (100 x 100m)

Dimensionamiento del Pao de zanja de infiltracin: 10 m largo Tabiques de separacin entre paos de zanja : 0.50 m Espaciamiento entre zanjas de infiltracin : 15 m. longitud Ancho de zanja, mas ceja de tierra : 1.5 m Total de metros lineales de Zanjas de Infiltracin: 540 m.l. Trazando la lnea sin cada para la zanja de infiltracin Depositando la tierra en la parte baja de la zanja, a unos 20 centmetros de distancia Instalacin de las plntulas en el terrapln de la Zanja . Zanjas de infiltracin, instalados en terrenos secos , paos de 10.0 m, Distanciamiento entre planta y planta de 1.0 a 1 tabiques de separacin de 50 cm.La reforestacin se recomienda realizar en el terrapln formado, en el borde inferior de la zanja, donde se debe de instalar las plantas forestales y/o arbustivas, de acuerdo al tipo y densidad establecidos. Para las reas de tratamiento de manantes se recomienda instalar plantas arbustivas existentes de la zona, a una distancia entre planta y planta de 1.0 a 1.5 m, llegando a totalizar el nmero de plantas por ha de 360 plantas, tal como se pude observar en los grficos propuestos.

El el cuadro No 18, tratamiento de reas de recarga en zonas de manantes, se tiene un total de 69 manantes, que en conjunto suma una rea de recarga total de 202.52 ha, con un permetro total de 42,971.86 ml, donde se proyecta realizar la construccin de las zanjas de infiltracin en un metrado de 109,358.66 ml, con una reforestacin a base de plantas nativas y/o arbustivas en una cantidad total de 72,905 plntulas.

En las reas de tratamiento de manantes, no se recomienda instalar plantaciones forestales en maciso, dado a que por sus caractersticas de poca superficie de reas de resurgencia y de recarga, puede crear cierta competencia en cuanto a una mayor disponibilidad de agua de infiltracin, as como competir con su recurso de pastos naturales.Cuadro No 18Tratamiento Areas de Recarga en Zona de Manantes, con prcticas de Zanjas de Infiltracin

Fte: Equipo de Trabajo Abril 2014

Fte: Equipo de Trabajo Abril 2014

Alternativa 02 : Resiembra de Pastos Naturales / Mejorados

Otra alternativa conservacionista que se recomienda realizar para la conservacin y proteccin de los manantes; consiste en instalar semillas, plntulas y/o esquejes de pastos naturales y/o mejorados, con el objetivo de mejorar su cobertura vegetal, consigo mejorar su composicin agrostologica del rea tratado, as como generar una buena cobertura vegetal con el propsito de captar e infiltrar un mayor recurso hdrico, procedente de la escorrenta y/o de las lluvias.

Su instalacin consiste en realizar la resiembra de semillas y/o esquejes de pastos naturales y/ mejorados, en zonas descubiertas de cobertura vegetal o que tengan poca densidad de composicin agrostologica, en una cantidad de 05kg de semilla leguminosa/ ha y/o 08 kg de semilla de gramneas/ha. Entre ellas se recomienda el trbol blanco como leguminosa y el layo como otro tipo de pasto palatable.

A nivel de las reas de recarga focalizados en zonas de manantes, se propone realizar la prctica de resiembra de pastos naturales y/o mejorados, en una rea de recarga total de 202.52 ha, con un permetro total de 42,971.86 ml, con una densidad de resiembra de 05 kg / ha de semilla de trbol blanco, como leguminosa y 08 kg/ha de semilla de layo como una gramnea. Tal como se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro No 19Tratamiento Areas de Recarga en Zona de Manantes, con Resiembra de Pastos Naturales/Mejorados

Fte: Equipo de Trabajo Abril 2014

Fte: Equipo de Trabajo Abril 2014

Cercos de Proteccin, en zona de ManantesPractica adicional que se incorpora al proyecto, con el fin de garantizar el prendimiento y el desarrollo de las plntulas forestales instaladas en el terrapln de las zanjas de infiltracin, plntulas instaladas como cerco vivo, y/o proteccin de las reas de resiembra instaladas; partida que consiste en cercar a base de malla de alambre y postes de madera rolliza de 4.y 2.0 mts de altura.

Las causas de la mayor prdida de plantas en el campo definitivo son los daos fsicos ocasionados por los animales del pastoreo y los incendios forestales. Para evitar dichos daos se recomienda realizar la proteccin del rea de tratamiento de la zona de manantes, tratados con zanjas de infiltracin y agroforesteria y/o resiembra de pastos como una segunda alternativa. Se proceder a realizar la marcacin de hoyos, a un distanciamiento de 3.0 m para colocar los postes de madera rolliza de 4. Los hoyos debern tener una profundidad de 40 cm, donde cada poste se deber de cuar con piedra a los costados del hoyo y finalmente rellenar con tierra. La malla de alambre se deber de tesar y clavar con grapas en los postes a cada cuadrante espaciado. Ver grfico y especificaciones en anexosEl rea de tratamiento propuesto tanto para la construccin de las zanjas de infiltracin y/o resiembra de semillas de pastos cuenta con una extensin total de 202.52 ha y un permetro total de 42,971.86 ml . Area considerada para su proteccin mediante la instalacin del cerco de proteccin con malla de alambre cuadrada y para ello se requerir postes de madera rolliza de eucalipto de 4 por 2.0 m de altura, que ser instalado a cada 3.0 m de distanciamiento. Totalizando el requerimiento para el caso de las reas de tratamiento de las zonas de manante a nivel de la cuenca de 429.72 rollos de malla de alambre y 14,323 postes de madera rolliza de 4 y para el cerco vivo una cantidad total de 42,971 de plantas forestales nativas y/o arbustivas instaladas a un distanciamiento de un metro. Ver Cuadro No 20Cuadro No 20 Cerco de Proteccin con malla de alambre, en zonas de manantes

Fte: Equipo de Trabajo Abril 20142.0Construccin de Reservorios RsticosPromover construccin de reservorios rusticos con la finalidad de almacenar los pequeos flujos existentes en cada uno de los manantes , es de vital importancia pues con el agua almacenada se puede irrigar pequeas parcelas de pastos mejorados, tal como lo vienen realizando algunos de los productores, consiguientemente disponer de mayor produccin de forrajes para las crianzas domsticas de pastoreo y obtener beneficios adicionales, mayor disponibilidad de bebederos y mantenimiento o ampliacin de bofedales.Como resultado de la evaluacin realizado en campo conjuntamente que los usuarios, la mayora de la fuente de manantes existentes en la zona, disponen de pequeos caudales de aforo, por lo se propone almacenar dicho recurso mediante la construccin de pequeos mdulos de reservorios rsticos protegidos con geomenbrana (Dimensiones de 4.0 x 5.0 x 1.5 m), con sistemas de control y desfogue, as como implementacin de mdulos de riego por aspersin, para que de esta manera pueda irrigar con una mejor eficiencia. Dado que dicha alternativa apoyada a algunos usuarios de la zona, viene dando buenos resultados, por el que en el cuadro No 18 se propone implementar un nmero de 36 mdulos de reservorios rsticos debidamente georeferenciados.Cuadro 21 Propuesta de Construccin de Reservorios Rsticos con geomenbrana

Fte: Equipo de Trabajo Abril 2014 Vista de fuente de manantes que requiere un mejoramiento, con Reservorios Rsticos con geomenbrana.

b. Red Hdrica de la CuencaLa cuenca hidrogrfica de N7 Fauce, cuenta con una superficie de 31.25 km2, fisiogrficamente presenta un numero de 8 pequeas quebradas, por donde drena la red del recurso hdrico. En el trabajo de campo se realiz puntos de aforo a los principales ros, mediante el mtodo del flotador, en tres partes de la Cuenca. Tal como se puede observar en el Cuadro de la Red Hdrica y el Grafico No 09 en el punto de drenaje de la cuenca del rio Fauce N7, se tiene un volumen de aforo de 218.0 l/s.

Aforo del riachuelo Fauce Aforo punto de drenaje rio Fause

Grafico 06RED HIDRICA CUENCA DE FAUCE

Cuadro 22

Para determinar la calidad del agua para riego y otros usos de la cuenca, se tom muestras para su respectivo anlisis con la finalidad de dictaminar sobre su posible utilizacin para riego. En el Cuadro de anlisis fsico qumico realizado de las muestras de aguas de los sectores de Lacca Lacca y Quishuatrani de la cuenca hidrogrfica Fauce N7, se observa que los parmetros de las variables como pH, la conductividad elctrica, composicin inica del agua en el suelo, entre otros; se encuentra dentro de la concentracin mxima aceptable.Cuadro 23 Anlisis Fsico Qumico de Muestras de agua Cuenca Fauce N7

En conclusin la calidad del agua no se ve afectada por los niveles de fertilizacin y uso de agroqumicos muy bajos en la zona en estudio , por lo que en trminos de contaminacin del suelo y acuferos y efectos como la esterilizacin del suelo , inhibicin de la capacidad fijadora de bacterias pueden considerarse tambin como bajo.

c. QochasLas Qochas viene a ser formaciones a manera de lagunillas pequeas, formada por aguas que afloran del subsuelo. Las cochas son de formas y orgenes diversos como porciones de meandros de origen tectnico, o sea, llenado de depresiones del terreno. Q F - 001

Dnde: Q: corresponde al cdigo asignado para la Qocha. F: Hace referencia a la Cuenca Hidrografica N7 Fauce* 001: corresponde al orden correlativo de las Qochas dentro de la Cuenca.

En la zona de estudio se ha logrado identicar 04 qchas Cuadro 24 Qochas identificadas Cuenca Fauce

Fte: Equipo de estudios, abril 2014

En la zona de estudio, las Qochas son consideradas como aquellas zonas con una pequea depresin y que en la temporada de lluvia son llenadas o inundadas con las aguas de escorrenta superficial. Algunas Qochas tienen relacin con aguas de escorrenta sub-superficial (presentes a pocos metros o centmetros de profundidad). Gran parte de las Qochas, del rea de estudio, tienen origen glaciar o algunas estn relacionadas con pequeas dolinas (cavidades generadas por disolucin o erosin interna) que llegaron a tener impermeabilidad y ahora pueden almacenar agua en forma superficial. Cualquier sistema de recoleccin de agua consta de dos partes absolutamente imprescindibles: un rea de impluvio, donde se genera escorrenta, y un rea de recepcin, en la que se recibe la escorrenta y se almacena. En tal sentido podemos tambin considerar un tercer elemento la presa que vendra a ser la estructura que permitir el incremento de la capacidad de almacenamiento del vaso elevando el nivel del espejo de agua.Las Qochas identificadas en la zona de estudio, mayormente se encuentran ubicados en zonas de alimentacin hdrica constante, constituidas por acuferos de descarga permanente de aguas subterrneas hacia el vaso de la Qocha, donde el comportamiento de cada Qocha es particular, en tal sentido se han clasificado en tres principales:1. Qochas de Cosecha de agua (Almacenamiento).2. Qochas de Siembra de Agua. (Recarga de acuferos)3. Qochas Siembra y Cosecha de Agua (Mixtasc.1Caracterizacin de las QochasQochas de Cosecha de Agua (Almacenamiento).- Definido como Cosecha de agua a la recoleccin de agua, por lo general de escorrenta superficial, para su almacenamiento y posterior uso. Para dicho propsito es necesario contar con una estructura capaz de almacenar agua en su superficie, vasos de agua, superficie que debe ser impermeable o tener bajsimos coeficientes de permeabilidad.Qochas de siembra de agua (Recarga de acuferos).- Las Qochas de siembra de agua de lluvia estn destinadas a la recarga de los acuferos los mismos que alimentan a ojos de agua, bofedales, terrenos con humedad suficiente para mantener pastos durante la temporada de sequa. Tipo de Qocha que se caracteriza por tener un vaso con material permeable, constituido por limos, arenas y gravas.Qchas de Siembra y Cosecha de Agua .- Estas Qochas estn caracterizadas por presentar una base impermeable, que por lo general est conformada por la estructura precedente (bofedal) cuyos bordes o reas fuera del bofedal lo conforma terrenos semi-permeables o permeables. La caracterstica principal de este tipo de Qochas es que el agua que llega a llenar la Qocha es infiltrada hasta llegar al lmite o rea de influencia del antiguo bofedal. En la primera etapa (de infiltracin) es considerada como Qocha de Siembra de agua y en la segunda etapa (de almacenamiento) sera considerada como Qocha de cosecha de agua.En el cuadro de caracterizacin de Qochas identificadas, podemos observar los volmenes y reas, actuales y proyectados de las Qochas , donde las qochas actuales nos dan un nivel casi mnimo, y los proyectados nos expresa valores permisibles de almacenaje que se puede realizar, como un mdulo demostrativo de recarga acufera, tipificados como cosecha de agua, siembra de agua y/o mixta. Cabe indicar que de las 04 posibles Qochas a mejorar su capacidad de almacenamiento, por los objetivos y fines a desarrollar con el presente estudio, se recomienda implementar las qochas de Urampampa 1, 2 y 3 de acuerdo a las proyecciones propuestas y especificaciones dadas en cada uno de los informes de Qochas y el atajado de Chuichuloma, propuesto como una Qocha nueva a implementar, por su magnitud de almacenamiento, diseo y costo se recomienda implementar de manera independiente al Proyecto actual en su etapa de factibilidad. Ver Informe Geohidrologico de cada Qocha en anexos.

Cuadro No 25 Caracterizacin de Qochas identificadas

Para mejorar las condiciones de las Qochas se recomienda hacer los represamientos de acuerdo a un diseo de clculo, los cuales para su implementacin se pueden utilizar los materiales de la zona, estos represamientos pueden ser efectuados por los mismos beneficiarios siempre y cuando tenga el asesoramiento de personal calificado, esto ayudara a contar con mayores volmenes de agua para las pocas de sequias.

c.2 Areas de Recarga Hdrica de las Qochas identificadas Con la finalidad de determinar el volumen de contribucin de una Qocha hacia las aguas subterrneas, se ha