Cuencas Traducido

17
2. GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS 2 2.1 CONCEPTO GENERAL Y DEFINICIÓN Dentro de este contexto, nos concentramos en la comprensión de los mecanismos institucionales necesarios para llegar a la gestión integrada de recursos hídricos. Un reconocido experto vez tipificado GIRH como "un impermeable en el que se puede verter cualquier líquido, pero el líquido se deslizará gradualmente y desaparecer". Sin embargo, los conceptos de la GIRH son ampliamente reconocidos como el mejor esfuerzo por fomentar la gestión orientada problema y la solución impulsada de agua y recursos relacionados. Se debe considerar como una situación ideal, que puede ser muy difícil de alcanzar, pero que es muy valiosa para ser apuntando. La Asociación Mundial del Agua describe la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) como un proceso que favorece la gestión coordinada y desarrollo de los recursos hídricos y de la tierra y otros recursos relacionados con el propósito de maximizar de manera equitativa el económico y el bienestar social resultante sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales (GWP, 2000). Se aceptó una, pero para mi opinión Descripción ligeramente incompleta. Probablemente ninguna definición carecerá de la fuerza distintiva necesaria debido a la complejidad de la concepción. Sin embargo, con reconocimiento del riesgo de crear otro impermeable, a mi opinión GIRH puede ser entendida como la gestión del agua superficial y subterránea en sentido cualitativo, cuantitativo y medio ambiente desde una perspectiva multidisciplinar y participativo y centrado en las necesidades y requerimientos de la sociedad en general con respecto al agua, por ahora y en el futuro (Jaspers, 2002). Gestión de los recursos de agua se aborda de una manera holística. Ofertas de GIRH con: Toda el agua (espacial) TODOS LOS INTERESES (sociales)

description

GIRH

Transcript of Cuencas Traducido

2. GESTIN INTEGRADA DE RECURSOS HDRICOS 22.1 CONCEPTO GENERAL Y DEFINICIN

Dentro de este contexto, nos concentramos en la comprensin de los mecanismos institucionales necesarios para llegar a la gestin integrada de recursos hdricos. Un reconocido experto vez tipificado GIRH como "un impermeable en el que se puede verter cualquier lquido, pero el lquido se deslizar gradualmente y desaparecer". Sin embargo, los conceptos de la GIRH son ampliamente reconocidos como el mejor esfuerzo por fomentar la gestin orientada problema y la solucin impulsada de agua y recursos relacionados. Se debe considerar como una situacin ideal, que puede ser muy difcil de alcanzar, pero que es muy valiosa para ser apuntando.La Asociacin Mundial del Agua describe la gestin integrada de los recursos hdricos (GIRH) como un proceso que favorece la gestin coordinada y desarrollo de los recursos hdricos y de la tierra y otros recursos relacionados con el propsito de maximizar de manera equitativa el econmico y el bienestar social resultante sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales (GWP, 2000). Se acept una, pero para mi opinin Descripcin ligeramente incompleta. Probablemente ninguna definicin carecer de la fuerza distintiva necesaria debido a la complejidad de la concepcin.Sin embargo, con reconocimiento del riesgo de crear otro impermeable, a mi opinin GIRH puede ser entendida como la gestin del agua superficial y subterrnea en sentido cualitativo, cuantitativo y medio ambiente desde una perspectiva multidisciplinar y participativo y centrado en las necesidades y requerimientos de la sociedad en general con respecto al agua, por ahora y en el futuro (Jaspers, 2002). Gestin de los recursos de agua se aborda de una manera holstica.Ofertas de GIRH con:

Toda el agua (espacial)TODOS LOS INTERESES (sociales)Todos los interesados (participativas)TODOS LOS NIVELES (administrativa)Todas las disciplinas relevantes (organizativo)SOSTENIBILIDAD (en todos los sentidos: medio ambiente, poltica, social, cultural, econmico, financiero, legal) (Savenije, 2001)

As que esto significa que toda el agua dondequiera que ocurra en el ciclo hidrolgico est sujeto a la gestin: el agua superficial, agua subterrnea, agua de mar, la lluvia, el vapor, aguas residuales, etc. Todos los intereses estn cubiertos a travs de las modalidades de organizacin de las aguas respectiva. Por ejemplo los usos consuntivos para beber y agua para uso domstico, la agricultura, la industria, la acuicultura, la naturaleza y la vida silvestre y los usos no consuntivos de la generacin de energa, refrigeracin, transporte, recreacin, medio ambiente, pesca, etc. Idealmente todos los interesados son consultados o participar en la toma decisiones y otros de gestin funciones: usuarios directos, usuarios potenciales, el gobierno como custodios de gestin del agua, (cuasi) las organizaciones no gubernamentales, expertos, polticos, de la sociedad en general, etc. Adems, todos los niveles de (semi) -pblicos administracin se componen: los niveles funcionales de la cuenca del ro (sub), sino tambin los niveles generales de distrito, provincia, estatal, nacional e internacional. La gestin del agua est interactuando con todos los cientficos (, , ) disciplinas lo que no slo la ingeniera civil, la hidrologa, la ingeniera agrcola y ambiental, ciencias del ciclo de vida, etc., pero los negocios tambin derecho, economa, (rural) la sociologa, pblicos, privados y relevante administracin, etc. No hace falta decir que tal orientacin per se es ambicioso, si no es realista. Afortunadamente, el desarrollo de algunos arreglos institucionales especficos con la cuenca hidrogrfica como unidad lgica puede ayudar en el proceso de establecimiento de prioridades, la integracin, la coordinacin de las actividades necesarias para apoyar y cumplir con las ambiciones en una medida razonable.

Figura 1: El agua en el ciclo del agua

2.2 PRINCIPIOS DE POLTICA PARA EL DESARROLLO HACIA GIRH2.2.1 Principios de DublnSe ha convertido en un enfoque generalmente aceptado que antes de cualquier formalizacin de una amplia consulta legal y marcos institucionales se lleva a cabo en la plataforma relevante acerca de los principios de poltica que guiarn el proceso de reforma legal e institucional (en este caso hacia la GIRH).

En la plataforma internacional de este enfoque fue fuertemente defendido en la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente en Dubln 1992. Durante esta conferencia despus de un exhaustivo proceso de consulta a los Principios de Dubln influyentes fueron producidos y adoptados por los pases miembros. Estos Principios de Dubln se tradujo finalmente en el captulo de agua dulce (18) de la Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y en el Documento de Poltica del Banco Mundial influyente sobre la Gestin de los Recursos Hdricos.

Principios de Dubln AGUA es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, desarrollo y medio ambiente

DESARROLLO DE AGUA Y GESTIN debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a los usuarios, los planificadores y los responsables polticos a TODOS LOS NIVELES

Las mujeres desempean un papel fundamental en el abastecimiento, la gestin, y la proteccin del agua

El agua tiene un valor econmico en todos sus usos competitivos, Y DEBEN SER RECONOCIDA como un bien econmico

CLAVE-CONCEPTOS ASOCIADOS

ASOCIADOS CLAVE CONCEPTOS DE GESTIN INTEGRADA DE RECURSOS HDRICOS:- Un enfoque intersectorial- REPRESENTACIN DE TODOS LOS INTERESADOS- TODOS LOS ASPECTOS FSICOS DE LOS RECURSOS HDRICOS- SOSTENIBILIDAD Y AMBIENTALES CONSIDERACIONES DESARROLLO SOSTENIBLE EN TODOS LOS SENTIDOS La demanda y DEMANDA ORIENTADA ENFOQUES TOMA DE DECISIONES A NIVEL APROPIADO BAJO (Subsidiariedad)

En lo sucesivo, el consenso internacional progres hacia la plena aceptacin de la gestin de los recursos hdricos de manera integrada destacando la planificacin integrada, la participacin de las partes interesadas, la subsidiariedad, la fijacin de precios econmicos, la recuperacin de costos, la descentralizacin, las asociaciones pblico-privadas, etc.

2.2.2 PRINCIPIOS DE POLTICA Sintetizado para la GIRH

Un resumen de los presentes principios de poltica derivadas de los ms recientes deliberaciones internacionales y sus implicaciones prcticas se muestra a continuacin. Los principios se subdividen en principios de la primera y segunda orden. Principios de primer orden no son negociables, los principios de la segunda orden y sus respectivas implicaciones podran diferir de vez en cuando y de un lugar a otro.

A. PRIMER ORDEN:

PROTECCIN DE TODA LA VIDA: EL AGUA ES UNA NECESIDAD BSICA PARA TODA FORMA DE VIDA SIN SUSTITUTOSOSTENIBILIDAD DE LA BASE DE RECURSOS: PRESERVACIN DE LA BASE DE RECURSOS: CONTROL DE INUNDACIONES, control de erosin, CONTROL DE LA CONTAMINACINESTABILIDAD INTERNACIONAL: Cuidando todos los intereses pertinentes: DISTRIBUCIN EQUITATIVA DE AGUA PRINCIPIO DE PRECAUCIN: EL USO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL

B. SEGUNDO ORDEN O PRINCIPIOS DERIVADOS:

AGUA es inseparable: (enfoque integrado): GESTIN DEL AGUA EN lmites hidrolgicos Y MANEJO DE LA CANTIDAD DE AGUA, CALIDAD DEL AGUA Y LA INTEGRIDAD AMBIENTAL USO ECONMICO: El agua es un bien econmico:Recuperacin de costos mediante la tarificacin del agua'Quien contamina paga Derechos comerciables de aguas USO EFICIENTE: GESTIN DE LA DEMANDA TOMA DE DECISIONES EN NIVEL MS BAJO APROPIADO:(Subsidiariedad) DESCENTRALIZACIN FUNCIONAL partes interesadas PARTICIPACIN: plataforma de creacin

2.3 CONCEPTOS CLAVE-

La gestin del agua en los lmites hidrolgicosGestin de los recursos de agua en lmites hidrolgicos no es un fenmeno nuevo. Ha estado en existencia desde tiempos antiguos cuando surgi la competencia del agua seria. En otras circunstancias fsicas tambin la necesidad de control de inundaciones comunal siempre entregado un caldo de cultivo de sonido para los arreglos institucionales "aguas arriba y aguas abajo". En los ltimos tiempos la incapacidad para gestionar la calidad del agua o para preservar la integridad del medio ambiente y para mantener los caudales ecolgicos ofrecen una nueva dimensin. Es en la actualidad prcticamente imposible no organizar la gestin de los recursos hdricos de manera integrada y en lmites hidrolgicos. La necesidad de que la gestin del agua en los lmites hidrolgicos se activa principalmente por la creciente competencia por el agua o por la necesidad de cooperar en una relacin-aguas abajo arriba para el control de inundaciones o ambos. Para una institucin que opera en los lmites administrativos, no coincidiendo con los lmites de la cuenca hidrogrfica o de captacin, es muy engorroso para llevar a cabo la distribucin del agua y el establecimiento de prioridades o para llevar a cabo el control de inundaciones. Cualquier accin de gestin ser siempre limitada por lo que ocurre aguas arriba o aguas abajo. Un sistema de gestin del agua en los lmites administrativos inducir a las autoridades respectivas a cualquiera de monopolizar las fuentes de suministro de agua dentro de su rea y transferir el problema de las inundaciones de aguas abajo. El establecimiento de prioridades para la asignacin del agua de una manera equitativa y eficiente que no sea en los lmites hidrolgicos es por definicin fsicamente imposible. Es, por supuesto, muy sabio para armonizar los lmites administrativos e hidrolgicos en aras de la simplificacin administrativa. Sin embargo, el agua tiene que ser necesariamente logrado en lmites hidrolgicos, ya que el agua simplemente tiende a fluir hacia abajo y no se detiene en el lmite del distrito o regin. Esto es tanto vlido para las aguas superficiales y de las aguas subterrneas, que en conjunto forman una entidad inseparable del crculo hidrolgico.

La planificacin integradaLa complejidad del sistema fluvial fsica, el intercambio de aguas subterrneas y superficiales y viceversa, y la interaccin continua entre los elementos del medio ambiente es un imperativo fsico. Para ser eficaz, la planificacin de los recursos hdricos debe considerar todas estas interacciones. El hecho de que los diferentes elementos de la funcin de gestin de los recursos hdricos son implementadas por los diferentes sectores ya travs de diferentes disciplinas es un factor de complicacin, que slo puede resolverse mediante un enfoque holstico (cf. Savenije, 2001; ICWE, 1992: Principios de Dubln).Adems, la planificacin de los recursos hdricos debe considerar y priorizar todos los usos del agua pertinentes de la sociedad en su distribucin espacial. Un ajuste fino entre los usos consuntivos (, industrial, de abastecimiento de agua agrcola nacional) y los usos no consuntivos (fuente de alimentacin, pesca, recreacin, proteccin de la naturaleza) es indispensable en sistemas ms complejos. Se necesita un sistema de planificacin integrada en los que la calidad del agua, la cantidad de agua y la integridad del medio ambiente son gestionadas de forma integradaParticipacin de los interesadosLa participacin de los interesados trmino se encuentra en una gran cantidad de publicaciones sobre la gestin de los recursos hdricos. Pero, qu podemos conformamos bajo los interesados: slo los usuarios directos de agua, o tambin los usuarios de agua indirecta o usuarios potenciales de agua? Pueden las instituciones gubernamentales calificarse de las partes interesadas? Se califican como usuarios de agua solamente, o tambin como gestores de los recursos hdricos? Cmo funciona la sociedad en general viene en: expertos, organizaciones no gubernamentales, instituciones cientficas, etc. Otra cuestin relevante: en la que los procesos deben participar los interesados? En la toma de decisiones, por supuesto. Pero pueden tambin jugar un papel en otras funciones de gestin: planificacin, seguimiento, ejecucin?En la participacin de las partes interesadas esencia es una condicin a cumplirse para que la gestin eficaz de los recursos hdricos. Medidas adoptadas sin la participacin de los beneficiarios o los afectados han reducido un cambio de plenitud. El mnimo es la participacin en la toma de decisiones. Le sern comunicadas las decisiones despus de todos los intereses se han mirado o por lo menos despus de las partes interesadas se les ofreci la oportunidad de traer a sus intereses hacia adelante. Dependiendo del nivel de toma de decisiones y la funcin de gestin especfica prevista, participacin de los interesados tambin puede ser decisivo en la planificacin, el seguimiento y la ejecucin. En Zimbabwe el seguimiento de los contadores de agua fue atendido por la vecina usuarios del agua en la misma parte de la cuenca del ro (Jaspers, 2001). Debido a la interdependencia de los usuarios que pareca ser un instrumento muy eficaz de vigilancia. A travs del mecanismo de aplicacin de control social era la auto-organizacin.

La creacin de la plataformaEl objetivo de la GIRH es descartar los enfoques sectoriales y para crear la sostenibilidad ambiental, institucional, social, tcnica y financiera a travs de la creacin de una plataforma para el Gobierno y las partes interesadas para la planificacin de los recursos hdricos y la implementacin del desarrollo del agua y para hacer frente a los intereses en conflicto ( van Hofwegen y Jaspers, 1999).

La plataforma cuenta con las siguientes caractersticas: Es una plataforma para el pesaje de todos los intereses y para hacer el uso de los sistemas de agua y de agua en la cuenca del ro decisin. La plataforma debe representar todos los intereses y estar bajo la gobernanza del Gobierno para proteger los intereses de la sociedad en general. La plataforma debe permitir la toma de decisiones y tienen el control y la potestad sancionadora (a travs de s misma o por delegacin). La plataforma debe representar los niveles administrativos pertinentes que se ocupan de la funcin relevante: funcin constitucional, organizativa y operativa (grupos de tareas relacionadas).

Descentralizacin funcionalEn el marco de la gestin integrada de los recursos hdricos que se trata de las funciones del gobierno de que las tareas y competencias (al menos inicialmente) estn cubiertos por lo que podramos hablar de la administracin pblica. As que bajo el trmino descentralizacin que componen el proceso de transferencia de funciones y competencias de forma duradera o por un perodo de tiempo indicado (pero no por casualidad) desde el centro de la autoridad a otros departamentos, agencias o niveles administrativos con el fin de organizar o ejecutar una funcin de gobierno. El propsito del esfuerzo de descentralizacin puede ser mltiples. Un motor de la descentralizacin es el de garantizar la eficacia de sus medidas y tambin aspectos de la eficiencia son de inters. Sin embargo, otro motor de la descentralizacin es la creacin de la transparencia y estimular la responsabilidad pblica a travs de los procedimientos de participacin y de apelacin. Una idea moderna detrs de la descentralizacin de las funciones del gobierno es poner la toma de decisiones en manos de las personas que estn bien informados, accesible para las personas interesadas, capaces de tomar decisiones fundamentales en el momento oportuno. Adems, por razones de la toma de decisiones la accesibilidad se supone que tendr lugar en un nivel lo ms cercano posible a los usuarios finales.Hay varias maneras de organizar la descentralizacin de la administracin pblica y de la administracin pblica a las organizaciones semipblicas o privadas. En el caso de la gestin integrada de las cuencas hidrogrficas a menudo se aplica la figura de la descentralizacin funcional. La descentralizacin no es general, sino que es el objetivo de las funciones especficas de la administracin, en este caso las tareas y competencias que se componen por la funcin de la gestin de los recursos hdricos.

La recuperacin de costosUna creciente necesidad de ningn gobierno, pero especialmente para los gobiernos de los pases en desarrollo, es la recuperacin de los costes del servicio de gestin de recursos hdricos. Las diversas interdependencias sociales y fsicas, la necesidad de transparencia en el enlace de recuperacin de costos y el nivel de servicio han proporcionado nuevos disparadores fuertes para el establecimiento de una gestin integrada de cuencas hidrogrficas. La recuperacin de costos no es una medida muy popular, pero es muy propicio para alcanzar los niveles de servicio aceptables y muy necesario para impulsar la sostenibilidad econmica. Manejo de cuencas hidrogrficas eficaz basado en las asignaciones del gobierno (financieros), slo es hoy en da apenas imaginables, tanto por razones econmicas y por razones de eficacia. La dependencia del presupuesto nacional no estimula cualquier desarrollo de la responsabilidad funcional a nivel de la cuenca del ro. Por otra parte, la interferencia poltica contraproducente sigue siendo un escenario probable en este caso. El pago por el servicio de la gestin y el suministro de agua cruda y la posterior arar de nuevo en el mismo servicio es una herramienta necesaria. Este vnculo tiene que ser hecho muy transparente con el fin de establecer el mecanismo de combinar el inters, el pago y tener voz y voto, de hecho, el mecanismo caracterstico bajo gestin integrada de cuencas hidrogrficas (cf. Mostert, 1998). El precio del agua es, adems, una herramienta eficaz para reducir el consumo excesivo y la contaminacin del agua.

Asociaciones pblico-privadasAsociaciones pblico-privadas (o la participacin del sector privado) son ampliamente percibidos para ofrecer soluciones eficaces para complementar o incluso sustituir a las funciones pblicas de gestin del agua y el suministro de agua. Hay muchas modalidades diferentes en las que puede ser en forma de asociaciones pblico-privadas. La justificacin de las alianzas pblico privadas tambin pueden ser mltiples.En la gestin de las cuencas hidrogrficas el proceso de obtener la independencia operativa de los interesados los organismos de cuenca en base a menudo se basa en consideraciones de participacin como una mejor forma de gobierno, as como en aras de la eficacia, la mejora de la vigilancia a travs del control social y la aceptacin.La participacin del sector privado en (suministro de agua potable) gestin utilidad es ampliamente percibida como la solucin al fracaso de muchas empresas de agua de propiedad y de gestin pblica para operar eficientemente y hacer los inversiones necesarios para satisfacer las necesidades comunitarias. Sin embargo, no hay garantas de que la privatizacin per se producir en realidad las mejoras de rendimiento deseadas (Rees, 1998).Simplemente convertir un monopolio del sector pblico en uno privado proporciona ninguna garanta para el funcionamiento eficaz o para las inversiones adecuadas para responder a las demandas de los consumidores y sin arreglos necesarios para la regulacin. Se necesita un entorno institucional propicio, que a menudo falta en los pases en desarrollo. Hay muchas modalidades diferentes para dar forma a las asociaciones pblico-privadas que van desde los contratos de gestin a corto plazo simples a lejos van las relaciones concesionarias complejos en los que la funcin completa de agua potable se delega al sector privado de una manera muy amplia y por un largo perodo (hasta 30 aos). Para cada situacin una evaluacin separada tiene que ser hecho en el que la modalidad es adecuada para las circunstancias especficas. Para cada modalidad que cuenta que un marco regulatorio adecuado especfica tiene que estar en encaje.

Anexo 1 se describen en detalle las diferentes modalidades de participacin del sector privado en funcin de suministro de agua potable y sus fortalezas y limitaciones.

2.4 FUNCIONES DE GIRH

Una funcin puede ser considerado como un conjunto completo de las tareas y las competencias accesorias necesarias para cubrir un campo de la gestin. La gestin del agua se puede dividir en tres grandes mbitos de gestin: la funcin constitucional, organizativa y operativa (Banco Mundial, 1993). Los lmites entre esas funciones no estn claramente definidos.

Se proponen las siguientes descripciones:

FUNCIN CONSTITUCIONAL:El total de las tareas y competencias necesarias para establecer normas, para establecer instituciones y para la formulacin de polticas.

FUNCIN DE LA ORGANIZACIN:El total de las tareas y competencias necesarias para desarrollar estrategias como combinacin lgica de las distintas medidas y organizar la ejecucin de stas.

FUNCIN DE FUNCIONAMIENTO:El total de las tareas y competencias para llevar a cabo las estrategias

Esto puede dar lugar a la siguiente subdivisin de tareas y competencias:

tareas funcionalesfuncin ConstitucionalOrganisational functionfuncin operacional

establecimiento Visinestrategiasimplementacin

desarrollo de polticasCriterios, directrices, normas

La gestin del uso del agua

legislacin formal

La legislacin secundaria, la regulacin

Gestin de servicios pblicos de agua

Creacin de institucionesOrganizacin de Aplicacin

Monitoreo

La coordinacin de las estrategiasplanificacin organizacionalvigilancia

planeacion estrategica

administracin General

sancionador

Como un subprograma de gestin, planificacin est representado en todas las funciones (y en todos los niveles administrativos). Planificacin puede tener lugar intrnsecamente dentro de todas las acciones que se llevan a cabo, el proceso de planificacin tambin puede resultar en planes como salidas formales, siendo juegos oficiales y de acceso pblico, comprensivos de las directrices para la toma de decisin en el futuro.

De un pas a otro, los arreglos institucionales para cubrir las funciones antes mencionadas pueden diferir sustancialmente. Esto depende de muchos factores. Solo por mencionar algunos: el tamao de los pases, las caractersticas y la escala de las cuencas hidrogrficas, las propiedades climticas e hidrolgicas, la tradicin jurdica, capacidad econmica, la cultura, la religin, etc. La siguiente imagen puede actuar como gua:

Actores organizacionales

funcin Constitucionalfuncin Organizacionalfuncin operacional

(General)(General)(General)

Gobierno Federalministrodistrito

Nacional de Gobierno (estatal)provinciamunicipio

(Especfico)(Especfico)(Especfico)

Comisin de la Cuenca del RoConfederacin HidrogrficaOrganizacin Subcuenca

Autoridad Nacional del AguaAsociacin de Usuarios de Agua

proveedor de servicio

No hace falta decir que las organizaciones autorizadas, con funciones especficas de la gestin de los recursos hdricos se aplicarn sus competencias y obligaciones para establecer instrumentos jurdicos pertinentes. Para dar una idea de cmo esto podra verse como:

Instrumentos jurdicosfuncin Constitucionalfuncin Organizacionalfuncin operacional

convencin internacionalRegulacin, decretosEstatutos

Tratadosplan de desarrolloLos contratos de servicios

ley formalGestin del plan (de control)Sanciones

ley del EstadoinstruccionesLa participacin, la apelacin

la regulacin formalDirectricesImpuestos, gravmenes

Plan de polticaLas evaluaciones de impacto

impuestossistemas de permisos

PREGUNTAS

1. Puede dar una definicin de la GIRH?2. Explique en sus propias palabras el trmino "integracin". Por favor, describa los elementos de integracin en la GIRH.3. Cul es la descentralizacin funcional?4. Es la descentralizacin funcional diferente de la gestin integrada de cuencas hidrogrficas? Discuta las diferencias y similitudes?5. Explique la siguiente afirmacin: "Las Juntas de Agua holandeses se fundan en el principio de inters, el pago y tener voz y voto en la toma de decisiones".

REFERENCIAS

International Conference on Water and the Environment (ICWE 1992), The Dublin Statement and Report of the Conference, 26-31 January 1992, Dublin. Global Water Partnership (2000), Integrated Water Resources Management, TechnicalAdvisory Committee Background Paper No 4, Stockholm.Hofwegen van Paul J.M., Jaspers Frank G.W. (1999), Analytical Framework for Integrated Water Resources Management, IHE Monograph 2, Inter-American Development Bank, Balkema, Rotterdam.Mostert Erik (1998), The Allocation of Tasks and Competencies in Dutch Water Management: Discussions, Developments and Present State, RBA Series on River Basin Administration, Research Report No 7, RBA Centre, DelftJaspers Frank G.W. (January 2003), Institutional Arrangements for Integrated River Basin Management, Water Policy, World Water Council, IWA Publishing Journals, London, UK, (accepted). Jaspers Frank G.W. (2001), The New Water Legislation of Zimbabwe and South Africa, Comparison of Legal and Institutional Reform, International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics 1, p. 305-325, Kluwer, Dordrecht, The Netherlands.

Rees Judith A. (1998(, Regulation and Private Participation in the Water and Sanitation Sector, Global Water Partnership, TAC Background Paper No. 1, StockholmSavenije H.H.G. (2001), Water Resources Management, Concepts and Tools, Lecture Notes, IHE Delft.World Bank (1993), Water Resources Management, World Bank Policy Paper, Washington DC.

Referencias

Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (ICWE 1992), La Declaracin de Dubln y el Informe de la Conferencia, 26 hasta 31 enero 1992, Dubln.Asociacin Mundial del Agua (2000), Gestin Integrada de Recursos Hdricos, TcnicoAntecedentes Comit Asesor de papel No 4, Estocolmo.Hofwegen van Paul J. M., Jaspers Frank G.W. (1999), Marco Analtico para la Gestin Integrada de los Recursos de Agua, IHE Monografa 2, del Banco Interamericano de Desarrollo, Balkema, de Rotterdam.Mostert Erik (1998), la asignacin de tareas y competencias en la Gestin del Agua Holands: Discusiones, Evolucin y estado actual, Serie RBA en la Administracin de la Cuenca del Ro, Informe de Investigacin N 7, RBA Centre, DelftJaspers Frank G.W. (Enero de 2003), Arreglos institucionales para la Cuenca del Ro IntegradoGestin, Poltica del Agua, el Consejo Mundial del Agua, IWA Publishing Revistas, Londres, Reino Unido, (aceptado).Jaspers Frank G.W. (2001), La Nueva Legislacin del Agua de Zimbabwe y Sudfrica, Comparacin de Legal y la reforma institucional, los acuerdos internacionales ambientales: Poltica, Derecho y Economa 1, p. 305-325, Kluwer, Dordrecht, Pases Bajos.Rees Judith A. (1998 (, el Reglamento y la participacin privada en el sector de agua y saneamiento, Global Water Partnership, Documento de TAC No. 1, EstocolmoSavenije H.H.G. (2001), Gestin de Recursos Hdricos, Conceptos y Herramientas, Lecture Notes, IHE Delft.Banco Mundial (1993), Gestin de Recursos Hdricos, Documento de Poltica del Banco Mundial, WashingtonDC.