CUENTABREVE

download CUENTABREVE

of 10

Transcript of CUENTABREVE

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    1/12

    CUENTABREVE.9

    EL MINICUENTO, ESE (DES)GENERADO

    Por Violeta Rojo

    Universidad Simn BolvarCaracas, Venezuela

    Consideramos al minicuento como una

    narracin sumamente breve (no suele

    tener ms de una pgina impresa), de

    carcter ficcional, en la que personajes ydesarrollo accional estn narrados de una

    manera econmica en sus medios expresivos y muy a menudo sugerida y

    elptica. El minicuento posee carcter proteico, de manera que puede

    adoptar distintas formas genricas y suele establecer relaciones

    intertextuales tanto con la literatura (especialmente con formas arcaicas)

    como con formas de escritura no literarias.

    El carcter proteico o des-generado del minicuento y la brevedad

    constituyen para nosotros sus rasgos diferenciales ms importantes, aunque

    cumplen funciones distintas. La brevedad constituye su caracterstica

    primordial en el sentido de que lo distingue a simple vista y, adems,

    genera otras de sus caractersticas: debido a ella el lenguaje del

    minicuento es preciso, su ancdota comprimida y es necesario el uso de

    cuadros (frames). El carcter proteico por su parte es una caracterstica

    muy importante y comn aunque no general a todos los minicuentos. Es

    importante porque por una parte lo define pero tambin lo in-define. Es

    muy comn que los minicuentos sean genricamente ambiguos, pero esto

    ha ocasionado, por ejemplo, que no se lo considere un cuento.

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    2/12

    En ese trabajo analizaremos al minicuento como una forma narrativa que

    se relaciona con otros gneros y sub-gneros literarios y con formas

    escriturales no consideradas literarias. Examinaremos esto bajo la luz del

    minicuento como gnero en formacin, pero tambin veremos cmo se

    establecen estas relaciones intergenricas por medio de la parodia y

    cmo lo que llamamos marcos de gnero ha devenido en una estrategia

    narrativa.

    1. De taxonoma literaria

    Como es bien sabido, la relacin entre el

    significante y el referente es arbitraria.

    Cuando a la clase de texto de la que vamos

    a hablar la llamamos minicuento estamos

    intentando que el significante no sea

    arbitrario para tratar (no ms que eso) de

    encontrar un nombre definido y, ojal,

    definitivo.

    En la literatura crtica sobre el tema podemos

    encontrar una multitud de expresiones,

    intentos taxonmicos frustrados: arte conciso,

    brevicuento, caso (los de Anderson-Imbert), cuento breve, cuento

    brevsimo, cuento corto, cuento cortsimo, cuento diminuto, cuento en

    miniatura, cuento esculido, cuento instantneo, cuento ms corto,

    cuento rpido, fbula, ficcin de un minuto, ficcin rpida, ficcin sbita,

    microcuento, microficcin, micro-relato, minicuento, minificcin, minitexto,

    relato corto, relato microscpico, rompenormas, texto ultrabrevsimo,

    ultracorto, varia invencin (los de Juan Jos Arreola) y textculos.

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    3/12

    Esta multitud de nombres indica varias cosas. Por una parte que,

    evidentemente, su caracterstica ms resaltante es la brevedad; por otra,

    que los lmites de la narracin muy breves no estn bien definidos y por

    tanto no se sabe qu son esas narraciones tan cortas o a qu gnero

    pertenecen. Esta indecisin puede deberse a que no hay seguridad de

    que los minicuentos sean verdaderamente cuentos, ya que tienen

    caractersticas de otros gneros, sub-gneros como todas las variaciones

    posibles de las llamadas formas simples y tambin de escritos no

    literarios. El minicuento, por esta razn, da la impresin de ser un tipo de

    texto des-generado.

    2. Del minicuento y otros gneros

    Efectivamente, entre los minicuentos podemos encontrar algunos con

    apariencia de ensayo, o de reflexin sobre la literatura y el lenguaje,

    recuerdos, ancdotas, listas de lugares comunes, de trminos para

    designar un objeto, fragmentos biogrficos, fbulas, palndromos,

    definiciones a la manera del diccionario, reconstrucciones falsas de la

    mitologa griega, instrucciones, descripciones geogrficas desde puntos devista no tradicionales, reseas de falsos inventos y poemas en prosa. Pero

    aunque tengan cualquiera de estas formas siguen teniendo,

    primordialmente, un carcter narrativo y ficcional. Siguen siendo un

    cuento. Su gnero, entonces, es indiscutiblemente el narrativo, pero se

    vincula simultneamente con muchos otros gneros, aunque con ninguno

    de ellos en propiedad.

    El des-gnero, o carcter proteico del minicuento, ha sido analizado

    frecuentemente por la crtica. Al respecto, Koch (1986a, 112) observa que

    Arreola no ha tratado conscientemente de establecer un nuevo sub-

    gnero sino que, justamente, intenta lo contrario: hacer un tipo de

    literatura que no tenga nada que ver con las corrientes y que sea

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    4/12

    inclasificable e incasillable. En el manifiesto de la revista Zona de

    Barranquilla (citado por Valads, 1990, 28) consideran al minicuento como

    un hbrido literario, un cruce entre el relato y el poema. Segn este

    manifiesto el minicuento no tiene frmulas ni reglas, es incasillable y por eso

    permanece silvestre e indomable

    Epple (1990, 17), por su parte, desarrolla una interesante teora sobre las

    confusiones genricas en los minicuentos, proponiendo que el minicuento,

    se asienta en un gnero u otro como simple vehculo coyuntural de una

    escritura que se est rearticulando entre formas discursivas tradicionales

    que todava no abandona y nuevas formas todava no decantadas. Segn

    este autor, los minicuentos se vinculan

    intertextualmente con dos tipos de formas:

    simples (en el sentido de Jolles), orales, y otras

    ms cultas o librescas.

    Los distintos autores relacionan los minicuentos

    con diversos gneros: Koch con el ensayo, el

    poema en prosa, la vieta, la estampa, laancdota, la ocurrencia y el chiste y las

    anotaciones de diario. Fernndez Ferrer con el

    cuento popular brevsimo, el chiste, los tantanes, la ancdota, la fbula, la

    parbola, las tradiciones. Juan Armando Epple con el caso, la ancdota,

    el chiste, la reelaboracin de mitos, la fbula, la parodia, la alegora, el

    relato satrico, la greguera, el anti-relato y el cuento. Sequera con el chiste,

    el breve de prensa, el juego de palabras, el poema en prosa, el avisoclasificado, la oracin (religiosa), el apunte, la definicin de diccionario, el

    rtulo de museo, la ancdota, la receta de cocina, la literatura de las

    medicinas, las instrucciones de manual, la noticia de prensa, la carta al

    correo sentimental y el horscopo. Por supuesto, cualquier lista de esta

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    5/12

    ndole nunca sera exhaustiva. El minicuento tiene como rasgo diferencial

    el carcter proteico, por ende siempre estar relacionado con algn otro

    gnero. El minicuento es transgenrico por naturaleza.

    Wilfrido Corral (1985), al hablar de la literatura de Monterroso propone una

    serie de categoras: desplazamiento de gneros, imbricacin, fronterizo,

    empotrado, transgresin, disolucin, mezcla de gneros, que implican o

    que un gnero se apropia de otro o la coexistencia de dos gneros en un

    mismo texto. Es posible que sea esto lo que sucede con el minicuento. Son

    cuentos entremezclados con cualquiera de los gneros literarios y no

    literarios, escritos u orales que puedan adoptar una forma muy breve. En

    todo caso es evidente que hay una transgresin de gneros, buscada o

    no, consciente o no, pero un afn de salirse de los gneros establecidos.

    El des-gnero, o carcter proteico no es solamente uno de los rasgos

    diferenciadores del minicuento, sino tambin de su inmediato antecesor, el

    cuento. Mathews (1993) sostiene que: el cuento no debe carecer de

    forma, pero su forma puede ser cualquiera que el autor guste, mientras

    que Enrique Anderson-Imbert postula que: los cuentos son como los autosy pueden tener distintas carroceras.

    En los orgenes del cuento podemos encontrar una serie de formas

    arcaicas tradiciones, poemas en prosa, fbulas, fabliaux, alegoras,

    parbolas, baladas, aplogos, chistes,

    fantasas, ancdotas, milagros, episodios,

    escenas, dilogos, leyendas, notas,

    artculos, relatos, crnicas, que segn

    Anderson-Imbert (1979) de sustantivos

    pasaron a ser adjetivos: cuento legendario,

    mtico, costumbrista, potico, tradicional,

    alegrico. La diferencia entre el

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    6/12

    proteicismo del minicuento y el del cuento estriba en que en el cuento

    tradicional, las formas utilizadas estn insertas en la narracin, esto es, en el

    desarrollo del cuento se incorporan otras formas no narrativas. Mientras

    que en el minicuento, por ser tan breve, no hay manera de insertarlas, sino

    que son el cuento. En resumen, el cuento suele utilizar elementos de

    distintas formas para narrar su historia, en el minicuento el cuento puede

    tener distintas formas.

    Podramos pensar que el cuento en su origen estuvo vinculado a una serie

    de gneros y subgneros, pero con el transcurso del tiempo las estrategias

    narrativas estilizaron estas influencias hasta hacerlas menos perceptibles,

    menos evidentes. Quizs lo mismo est

    pasando con el minicuento, que sea un

    sub-gnero en formacin de hecho no

    tiene ms de un siglo y que esta sea la

    razn por la que sus relaciones con otros

    gneros sean tan obvias.

    3. Formacin de un sub-gnero

    Para Wellek y Warren (1974) la teora

    moderna de los gneros no limita el nmero de los posibles gneros ni dicta

    reglas a los autores; supone que los gneros pueden mezclarse y producir

    un nuevo gnero, y ve que los gneros pueden construirse sobre la base

    de la inclusividad, de la complejidad o riqueza lo mismo que sobre la

    pureza. Adems, que las obras literarias influyen a otras obras que las

    imitan, parodian y transforman.

    En suma, una obra literaria no es nunca pura, siempre est influida por otras

    obras. A partir de esto podramos decir tambin que un gnero no puede

    ser puro, ya que ha sido influido por otros gneros. Pero adems que los

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    7/12

    gneros nuevos pueden formarse a partir de las influencias de unos

    gneros en otros.

    El concepto de que los gneros literarios son rgidos y de que cada gnero

    puede ser clasificado de una manera muy precisa, aparte de muy poco

    factible no corresponde con el estudio de un rgano vivo y cambiante

    como es la literatura. Como dice Tomachevski (1982, 214), es imposible

    facilitar una clasificacin lgica y duradera de los gneros. Su divisin es

    siempre histrica, es decir, vlida solamente durante un determinado

    perodo histrico Obviamente, al ir cambiando las formas de expresin

    literaria, los gneros no pueden mantenerse inmunes e inclumes. Es por

    eso que este mismo autor plantea que el estudio de los gneros debe ser

    descriptivo. Por supuesto, esto tambin significa que no hay gneros

    definidos, ni tampoco subgneros ya que, demarcations between modes

    of narrative, and between genres themselves are not firm (Gerlach, 1989,

    74).

    Si tomamos la tesis de Victor Sklovsky (citado por Wellek y Warren, 1974) y

    consideramos que las nuevas formas de arte son simplemente lacanonizacin de gneros inferiores y a eso le agregamos el concepto de

    la eliminacin de los gneros de Tomachevski (1982) en el sentido de que

    un gnero alto puede desaparecer a partir de la infiltracin en el gnero

    alto de los procedimientos del gnero bajo, podramos establecer,

    mediante algunas precisiones, ciertos conceptos.

    En lugar de hablar de gneros inferiores y superiores, altos y bajos,

    consideraremos a los gneros como formas activas o como formas

    desaparecidas. Las desaparecidas seran las que ya no se utilizan tal y

    como eran en su origen, por ejemplo las formas arcaicas, simples y

    menores: fbulas, alegoras, parbolas, y otros, mientras que al cuento, el

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    8/12

    ensayo y el poema que gozan de buena salud los consideraremos formas

    activas.

    A partir de Sklovsky y Tomachevsky es factible pensar que los nuevos

    gneros y sub-gneros se pueden crear por la infiltracin de formas activas

    o de formas desaparecidas en otras formas activas. Esto no hace que

    desaparezca la forma activa matriz sino que se cree una nueva, o quizs

    un nuevo gnero, o sub-gnero. Esta nueva forma ser distinta a las

    originales, pero al mismo tiempo conservar rasgos de las nuevas. Por

    supuesto, esta infiltracin de gneros no se da con todas las formas activas

    y desaparecidas al mismo tiempo, sino,

    por lo general, uno por vez.

    De esta manera tenemos la forma activa

    cuento, a la que se unen, en distintas

    ocasiones, la forma activa poesa, la

    forma activa ensayo, y varios tipos de

    formas desaparecidas: la fbula, el

    aforismo, la alegora, la parbola, losproverbios. Es as como se va creando un

    nuevo tipo de cuento, que es muy breve, porque estas formas suelen ser

    breves (aunque tambin se podra pensar que las adopta precisamente

    porque al ser breves convienen mejor a su ndole particular) y que cumple

    en su constitucin la teora clsica de la formacin de nuevos gneros.

    Podramos pensar que el minicuento no es tan nuevo como para ser un

    gnero en formacin y que textos muy breves han existido desde los

    orgenes de la literatura. Pero debemos estar claros que el minicuento no

    es simplemente un tipo de cuento muy breve sino que es un cuento muy

    breve que se interrelaciona pardica y humorsticamente con otros

    gneros y que utiliza estas interrelaciones genricas como estrategias

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    9/12

    narrativas. Estas caractersticas lo desvinculan de la narrativa simplemente

    muy breve y se dan solamente en los minicuentos de este siglo,

    especialmente de los 20 en adelante.

    El minicuento, entonces, resulta tan extrao, tan poco clasificable, tan

    alejado de lo tradicional porque es un nuevo gnero, o sub-gnero, se est

    formando otra forma narrativa. Como dice Fawcett (1991): Existe un

    movimiento claramente orientado hacia la creacin de nuevos gneros, al

    menos de manera parcial, a travs de la fusin de los elementos ms

    relevantes de los viejos gneros. Y como anota Koch (1981, 123),

    refirindose ya especficamente al minicuento: Las rupturas de las normas

    literarias tradicionales y su subsiguiente incidencia crean los nuevos

    gneros y subgneros en que luego se divide la literatura para poder

    estudiarla.

    Hasta ahora, hemos visto que el carcter proteico del minicuento tiene dos

    vertientes. Por un lado, su vinculacin al cuento, que tanto en sus orgenes

    como en su desarrollo, ha estado relacionado con otras formas narrativas y

    literarias. Esta conexin viene dada por el carcter particular que poseenlos nacimientos de nuevos gneros, que habitualmente se dan por la

    fagocitacin. Ahora bien, existe un tercer factor importante en el carcter

    proteico del minicuento que se debe a su carcter de narracin brevsima.

    Podramos concluir, entonces, que el carcter proteico o des-generado se

    debe a que es un sub-gnero en formacin, que convierte al minicuento

    en un gnero experimental. Que los gneros arcaicos y modernos utilizados

    son parodiados y que, adems, el carcter proteico se debe, o es debido

    al juego intertextual indispensable para conseguir la brevedad y la

    condensacin de la ancdota. Esto es, que el des-gnero del minicuento

    constituye tanto su origen como una estrategia narrativa.

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    10/12

    NOTAS

    1. Cuadros: estructura de datos que sirve para representar una situacin

    estereotipada (Minsky, citado por Eco, 1981, 114).

    2. Las definiciones provienen del Diccionario de la Lengua Espaola de

    la Real Academia. Edicin de 1984. Los subrayados son nuestros.

    BIBLIOGRAFA

    Anderson Imbert, Enrique. Teora y tcnica del cuento. Buenos Aires:

    Marymar, 1979

    Corral, Wilfrido. Lector, sociedad y gnero en Monterroso. Mxico:

    Universidad Veracruzana, 1985.

    Eco, Umberto. Lector in fabula. Barcelona: Lumen, 1981.

    Epple, Juan Armando. Ensayo sobre el mini-cuento en

    Hispanoamrica. Obsidiana 3 (1984): 33-35.

    __________. Brevsima relacin sobre el mini-cuento en Hispanoamrica.

    Puro cuento 10 (1988): 31-33.

    __________. Brevsima relacin. Antologa del micro-cuento

    hispanoamericano. Santiago: Mosquito communicaciones, 1990.

    Fernndez Ferrer, Antonio. La mano de la hormiga. Los cuentos ms

    breves del mundo y de las literaturas hispnicas. Madrid: Fugaz, 1990.

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    11/12

    Genette, Gerard. Palimsestos. La literatura en segundo grado. Madrid:

    Taurus, 1989.

    Gerlach, John. The margins of narrative: the very short story, the prose

    poem and the lyric. Short story Theories at a Crossroads, 1989.

    Jolles, Andr. La formas simples. Santiago: Editorial Universitaria, 1972.

    Kayser, Wolfgang. Interpretacin y anlisis de la obra literaria. Madrid:

    Gredos, 1976.

    Koch, Dolores M. El micro-relato en Mxico: Torri, Arreola, Monterroso y

    Avils Fabila. Hispamrica X30 (1981): 123-130.

    __________. El micro-relato en Mxico: Julio Torri, Juan Jos Arreola y

    Augusto Monterroso. City University of New York. Ph.D. Dissertation, 1986a.

    __________. El micro-relato en Mxico: Torri: Arreola, Monterroso. De la

    crnica ala nueva narrativa. Mxico: Oasis, 1986b. 161-177.

    Omil, Alba y Ral Alberto Pierola. Enrique Anderson Imbert y el

    minicuento. Claves para el cuento. Buenos Aires: Plus Ultra, 1981. 125-130.

    Pacheco, Carlos y Luis Barrera Linares, comp. Del cuento y sus

    alrededores. Caracas: Monte Avila, 1993.

    Ruffinelli, Jorge, comp. Monterroso. Anejo 1 Revista Texto Crtico (1976).

    Sequera, Armando Jos. Apuntes sobre el minicuento en Venezuela.

    Papel Literario de El Nacional. Caracas, 1990.

    Tomachevski, Boris. Teora de la literatura. Madrid: Akal, 1982.

    Valads, Edmundo. Ronda por el cuento brevsimo. Puro cuento 21

    (1990).

  • 8/8/2019 CUENTABREVE

    12/12

    Van Dijk, Teun. Estructuras y funciones del discurso narrativo. Mxico: Siglo

    XXI, 1980.

    VVAA. La literatura de Augusto Monterroso. Mxico: Universidad

    Autnoma Metropolitana, 1988.

    Wellek, Ren y Austin Warren. Teora literaria. Madrid: Gredos, 1974.

    Zaitzeff, Serge I, comp. Julio Torri y la crtica en los aos ochenta. Mxico:

    Universidad de Guadalajara Patronato del teatro Iauro Martnez-Consejo

    Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Bellas Artes, 1989.