Cuerpo a cuerpo.victor primc villas y el paco.

2
CUERPO A CUERPO CONTRA LA DROGA. El “manual” de los curas de las villas miseria de Buenos Aires con prólogo del papa Francesco. Habla Víctor Primc, uno de los autores Posted on 20 diciembre 2013 by Alver Metalli in Iglesia , In evidenzia , Sociedad | Agosto de 2013. Pepe di Paola le entrega "Cuerpo a cuerpo" a papa Francisco por Alver Metalli El borrador del libro era una de las cosas que contenía la famosa maleta con la que el cura villero José di Paola se presentó a las puertas de la Casa de Santa Marta, en Roma, el pasado mes de agosto. Una foto lo muestra en manos del papa Francisco, que ha tenido mucho que ver con el libro y su contenido. Incluso con el título. “El cardenal Bergoglio fue el primero que usó esta expresión”, explica el argentino Víctor Primc, curador de “Cuerpo a cuerpo”. «En esa oportunidad nos recomendó dos principios en los que debía inspirarse: acoger la vida de las personas tal como llega hasta a nosotros y elaborar la respuesta teniendo en cuenta la individualidad de cada uno, que nunca es igual a otra y por eso es un “cuerpo a cuerpo”». Ya pasaron cuatro meses desde que la copia de “Cuerpo a cuerpo” llegó al Vaticano y la situación del narcotráfico en Argentina no ha hecho más que empeorar, hasta el punto de que toda la Iglesia se ha movilizado para hacer frente a la “mexicanización” del país. Con las armas de la denuncia –“El país se está transformado en un campo de batalla entre narcos y eso es algo inaceptable”—y la construcción. El Hogar de Cristo de la Villa 21 –es el tema del libro—forma parte de esta segunda dimensión. “Se compone de dos partes”, afirma Primc, un ingeniero biomédico de Tucumán que colabora con la obra. “En la primera se habla del Hogar, que puso en marcha el padre Pepe de Paola, y describe como está organizado; en la segunda parte se explican los hechos más significativos, se habla de las personas que fueron al Hogar, cómo se las acompañó y que ha sido de ellas. Al final de cada “caso” se plantean los aspectos metodológicos, que pueden ser “adoptados” en otras situaciones. Lo que en cierta forma es el objetivo del libro… La idea original era contar con un documento de trabajo, un texto que también pudiera ser de ayuda para otras personas que deciden involucrarse con la problemática de la recuperación de toxicodependientes. En este sentido explica cómo se pueden acompañar personas que viven en situación de marginalidad durante el proceso que les lleva fuera del túnel de la droga. Y muestra el enfoque que han madurado en el campo los sacerdotes de las villas de Buenos Aires y quienes colaboran con ellos en un “cuerpo a cuerpo” diario con personas que consumen paco… ¿Pero se puede “exportar” una experiencia como la del Hogar de Cristo? Los sacerdotes de la villa insisten siempre en que ellos responden, de la manera como lo hacen, a situaciones de consumo de paco en las villas de Buenos Aires. Por lo tanto, quien desee reproducir la experiencia debe basarse en este principio, que se puede traducir en una valoración concreta de las situaciones que se presentan. Es verdad que en Argentina muchas personas se

Transcript of Cuerpo a cuerpo.victor primc villas y el paco.

Page 1: Cuerpo a cuerpo.victor primc villas y el paco.

CUERPO A CUERPO CONTRA LA DROGA. El “manual” de los curas de las villas miseria de Buenos Aires con prólogo del papa Francesco. Habla Víctor Primc, uno de los autores

Posted on 20 diciembre 2013 by Alver Metalli in Iglesia, In evidenzia, Sociedad |

Agosto de 2013. Pepe di Paola le entrega "Cuerpo a cuerpo" a papa Francisco

por Alver Metalli

El borrador del libro era una de las cosas que contenía la famosa maleta con la que el cura villero José di Paola se presentó a las puertas de la Casa de Santa Marta, en Roma, el pasado mes de agosto.

Una foto lo muestra en manos del papa Francisco, que ha tenido mucho que ver con el libro y su contenido. Incluso con el título. “El cardenal Bergoglio fue el primero que usó esta expresión”, explica el argentino Víctor Primc, curador de “Cuerpo a cuerpo”.

«En esa oportunidad nos recomendó dos principios en los que debía inspirarse: acoger la vida de las personas tal como llega hasta a nosotros y elaborar la respuesta teniendo en cuenta la individualidad de cada uno, que nunca es igual a otra y por eso es un “cuerpo a cuerpo”».

Ya pasaron cuatro meses desde que la copia de “Cuerpo a cuerpo” llegó al Vaticano y la situación del narcotráfico en Argentina no ha hecho más que empeorar, hasta el punto de que toda la Iglesia se ha movilizado para hacer frente a la “mexicanización” del país. Con las armas de la denuncia –“El país se está transformado en un campo de batalla entre narcos y eso es algo inaceptable”—y  la construcción. El Hogar de Cristo de la Villa 21 –es el tema del libro—forma parte de esta segunda dimensión.

“Se compone de dos partes”, afirma Primc, un ingeniero biomédico de Tucumán que colabora con la obra. “En la primera se habla del Hogar, que puso en marcha el padre Pepe de Paola, y describe como está organizado; en la segunda parte se explican los hechos más significativos, se habla de las personas que fueron al Hogar, cómo se las acompañó y que ha sido de ellas. Al final de cada “caso” se plantean los aspectos metodológicos, que pueden ser “adoptados” en otras situaciones.

 Lo que en cierta forma es el objetivo del libro…

La idea original era contar con un documento de trabajo, un texto que también pudiera ser de ayuda para otras personas que deciden involucrarse con la problemática de la recuperación de toxicodependientes. En este sentido explica cómo se pueden acompañar personas que viven en situación de marginalidad durante el proceso que les lleva fuera del túnel de la droga. Y muestra el enfoque que han madurado en el campo los sacerdotes de las villas de Buenos Aires y quienes colaboran con ellos en un “cuerpo a cuerpo” diario con personas que consumen paco…

¿Pero se puede “exportar” una experiencia como la del Hogar de Cristo?

Los sacerdotes de la villa insisten siempre en que ellos responden, de la manera como lo hacen, a situaciones de consumo de paco en las villas de Buenos Aires. Por lo tanto, quien desee reproducir la experiencia debe basarse en este principio, que se puede traducir en una valoración concreta de las situaciones que se presentan. Es verdad que en Argentina muchas personas se han acercado al Hogar para pedir ayuda porque no sabían de qué manera actuar, y al ver cómo empezaron concretamente los sacerdotes de las villas, buscan a su vez “reproducir el modelo”. Con el tiempo se entenderán mejor los frutos.

Las instituciones públicas…. ¿también pueden beneficiarse con la experiencia del Hogar?

Desde mi punto de vista deberían tomar nota de lo que está ocurriendo y moverse en la misma dirección. Uno de los “dispositivos” creados en el Hogar es lo que se denomina “Centro Barrial”. Son puertas de entrada cercanas a  las personas y amistosas, que proporcionan orientación a quien se encuentra en una situación de sufrimiento social por el consumo de drogas. Estos espacios apoyan a las personas del barrio a las que resultaría difícil, si no imposible, acceder a instituciones del Estado, debido a la pobreza extrema en la que viven. Las instituciones públicas deberían tener en cuenta esta modalidad y apoyarla.

Volvamos al Papa. ¿Qué tiene que ver con el libro, más allá del título?

Bergoglio apoyó desde siempre a los sacerdotes y su trabajo en las villas. No sólo la creación del Hogar y su inauguración, a la que él mismo asistió el Jueves Santo del 20 de marzo de 2008, en la parroquia Virgen de Luján. Allí lavó los pies a seis jóvenes que se drogaban, mostrando de esa manera que la Iglesia está dispuesta a servir a las víctimas de este flagelo. En esa misma oportunidad bendijo las instalaciones del Hogar y las del centro barrial San Alberto Hurtado, en la villa 21. Después volvió innumerables veces; se reunía con las personas que trabajaban en la obra, celebraba los sacramentos,

Page 2: Cuerpo a cuerpo.victor primc villas y el paco.

inauguraba nuevas sedes o simplemente estaba con los jóvenes. El libro comienza con una carta que envió Francisco, una semana después de ser elegido Papa, para festejar el quinto aniversario del Hogar.

¿Se puede considerar el libro como una respuesta de la Iglesia al drama del narcotráfico?

Sin duda es una respuesta al problema de la marginalidad y del consumo de drogas. La iglesia siempre responde al drama del hombre, y en este caso lo hace desde un lugar desde el que pocos se atreven: poniéndose cuerpo a cuerpo al lado del que sufre. Quienes encontraron el Hogar de Cristo saben que descubrieron un lugar donde no se los abandona pase lo que pase y en esto se basa su eficacia.

El narcotráfico busca dónde esconderse y la histórica ausencia del estado en las villas le dio una oportunidad para hacerlo. La droga, que estaba focalizada en las pandillas, se expandió por el territorio, sobre todo a través del ingreso del paco con su alto poder destructivo, que encontró allí su nicho de venta debido al bajo costo.

El Hogar de Cristo responde a esta situación concreta.