Cuerpo, acto y registro

21
CUERPO Y DISPOSITIVOS: ACTO Y REGISTR MAG. Alejandra Ceriani Los parámetros con que la tecnología produce y reproduce determinadas categorías de sujeto y corporalidad en la producción artística en general, en el uso de interfaces, softwares, etc., interviniendo específicamente en los modos de interpretación, representación y comunicación. La cámara se ha vuelto un dispositivo prácticamente incluido al cuerpo, en una sociedad donde casi todo es visualizado a través de monitores de cámaras de vigilancia, televisores, imágenes fotográficas digitales, etc. por ende, alcanza al contexto que hoy viven las disciplinas artísticas ligadas a las artes escénicas, cuyas puestas, han ido integrando estas estrategias a sus producciones.

Transcript of Cuerpo, acto y registro

CUERPO Y DISPOSITIVOS: ACTO Y REGISTRMAG. Alejandra Ceriani

Los parámetros con que la tecnología produce y reproduce determinadas categorías de sujeto y corporalidad en la producción artística en general, en el uso de interfaces, softwares, etc., interviniendo específicamente en los modos de interpretación, representación y comunicación.

La cámara se ha vuelto un dispositivo prácticamente incluido al cuerpo, en una sociedad donde casi todo es visualizado a través de monitores de cámaras de vigilancia, televisores, imágenes fotográficas digitales, etc. por ende, alcanza al contexto que hoy viven las disciplinas artísticas ligadas a las artes escénicas, cuyas puestas, han ido integrando estas estrategias a sus producciones.

Cuerpo y dispositivos: Acto y registro

Propuesta Práctica:

• Desarrollar un proyecto experimental de video performance a partir de vincular el cuerpo con el lenguaje audio-visual a través de dispositivos Lowtech. Premisas orientadas a problematización del: Cuerpo físico y cuerpo digital; Movimiento físico y movimiento virtual; Imagen y sonido en su condición off o in.

Cine, CUERPO y Cerebro PensamientoDELEUZE Gilles

• El cuerpo ya no es el obstáculo que separa al pensamiento de si mismo, lo que éste debe superar para conseguir pensar.

• Pensar es:

• Aprender lo que puede un cuerpo, sus posturas: “Ni siquiera sabemos lo que puede un cuerpo : dormido, ebrio, esforzándose..

EL TIEMPO EN EL CUERPO

• La actitud cotidiana es lo que pone el antes y EN después del cuerpo, EL TIEMPO EN EL CUERPO, el cuerpo como revelador del termino.

• La actitud del cuerpo pone al pensamiento en relación con el tiempo.

• Hacer una ceremonia, introducirlo en una jaula de vidrio para acabar por ultimo en la desaparición del cuerpo visible.

• El cuerpo es sonoro tanto como visible. • Todos los componentes de la imagen se reagrupan en el

cuerpo.

Dadme pues un cuerpo…• Pensar es aprender lo que puede un cuerpo no pensante, su capacidad, sus

actitudes y posturas• Es por el cuerpo y no ya por intermedio del cuerpo• Dadnos pues un cuerpo es MONTAR UNA CÁMARA SOBRE UN CUERPO

COTIDIANO. VER VIDEO MICROSEXOS

“El intérprete”. Sergio Valenzuela- Nicolás Cottet-

Santiago de Chile 2008 “Anticuerpos. Disolución del Organismo Social”. Jaime del Val- Proyecto Reverso-

“Dar” un cuerpo, montar una cámara sobre el cuerpo…

• JAIME DEL VAL.• “Siguiendo la definición de METAFORMANCE de Claudia

Gianetti, la preponderancia de la interfaz en la cultura digital …opera, principalmente, a través de lo visual.

• Sin embargo, la interfaz apela y reproduce al sujeto cartesiano<. Es el dispositivo de mediación entre la faz del sujeto y la maquina….La metaformance que propongo aquí sería el proceso de intervención crítica y productiva en las tecnologías relacionales o metahumanas.”

• Ver video:• MICROSEXOS_Anticuerpos de Vigilancia y Control

https://www.youtube.com/watch?v=HdtFSSC3YYQ

Metaformance/performance

• La metaformance da un paso mas allá de la performance y de la performatividad al prescindir de la producción significante y aproximarse a los modos de relación: estamos también en movimiento relacional con lo que observamos…el resultado son medios y disciplinas potenciales cuyo devenir es siempre inconcluso: METAMEDIA.” Arte del cuerpo digital, edulp, pag. 72

Presencia de los cuerpos

• Es preciso que la cámara invente los movimientos o posiciones que corresponden a la génesis de los cuerpos y que sean el encadenamiento FORMAL de sus POSTURAS.

…………………………………………….......... AAVV, Terpsícore En Ceros y Unos, Ensayos De Video Danza, Ed. Guadalquivir, Buenos Aires, 2010. Capítulos: 1 y 2.

De la Hipercoreografía a la KinestediciónSimon Fildes

• Hipercoreografía: "Usando hipermedios digitales ,la hipercoreografía es un "espacio" performático no-lineal para la danza. Solo existe en un medio interactivo en red. Pag 89

• Permite a un coreografo/artista crear una obra que puede ser alterada en forma secuencial por un usuario en el punto de la interacción, moviéndose a través de imágenes en movimiento hiper-linkeadas.

• Los elementos son montados por los creadores, pero la forma de la obra es decidida por el usuario en el momento de la interacción.

• La hipercoreografía nació de un deseo de exponer más ese proceso al público

• Una manera de alcanzar la máxima indeterminación donde el coreógrafo ejerce un mínimo control sobre la obra. Pag 96

• Hacer esto demostrara como el usuario no solo será un participante en el proceso de composición, sino será totalmente responsable de la coreografía. Pag 97 AAVV, Terpsícore En Ceros y Unos, Ensayos De Video Danza, Ed. Guadalquivir, Buenos Aires, 2010.

Kino-coreografíasAlexander Veras Costa

AAVV, Terpsícore En Ceros y Unos, Ensayos De Video Danza, Ed. Guadalquivir, Buenos Aires, 2010.

La relación cuerpo-cámara

•¿Que es lo que distingue la videodanza del registro de danza?

•Todo registro implica una transposición de lenguaje; ¿pero cuál es el umbral donde esta transposición comienza a aparecer como otra cosa?

•¿Que es lo que distingue una videodanza de una película de acción?

•¿El video y la danza dialogan a partir de las diferencias?.

•¿Será que todavía tiene sentido, en un mundo de hibridaciones, intentar coser estas dos puntas para establecer una identidad?

•¿Será que pensar en términos de distancia con relación al registro resuelve nuestro problema de creación de un campo propio de investigaciones?

•¿Que rol le asignamos a la cámara?

•¿Damos cuenta de ella o no?

La cámara y el espacio de representación

Cuando la cámara entra en escena realiza 3 operaciones esenciales en el espacio de representación:

1.La introducción a la BIDIMENSINALIDAD. pag. 108

2.Vivencia del movimiento corporal muda radicalmente en el trabajo de la cámara: fotograma-encuadre-corte

3.La transformación de la mirada estereoscópica que es natural para nosotros en una mirada monoscópica. Presión mayor del ojo al efecto-composición

Desnaturalizando el registro

• Todo lo que filmamos es un registro.• Implica una técnica, un soporte y un lenguaje• Presupone un soporte que opera una serie de

transformaciones en la relación cuerpo/espacio/movimiento

• Replantear la presencia audio-visual como un pensamiento de los cuerpos en el espacio y el audiovisual, como un dispositivo de modulación de las variaciones espacio-temporales.

Percibir el movimiento cotidiano

• Dos lógicas operacionales: la ficción y el documental• Producido desde la lógica de la ficción: el cuerpo en movimiento se

piensa siempre en función de la cámara; los movimientos nacen pensados coreográficamente; no hay espacio para el azar.

• El documental pueda enseñarnos a mirar el movimiento de otra forma.

• El registro pasa a ser parte de una investigación de la relación del cuerpo y del espacio.

• Resultado del encuentro NO ACORDADO entre la cámara y el cuerpo.

Una coreografía del GESTO DIGITALAlejandra Ceriani

• Indagar en el DIALOGO CUERPO-CAMARA a través de sus potenciales vinculaciones técnico-expresivas, da como resultado una DESMATERIALIZACIÓN, una DESCARCIÓN del cuerpo en el propio proceso de abstracción del espacio físico y real, al espacio digitalizado y virtual, originando una COREORAFÍA DEL GESTO DIGITAL.

• Experiencia mediada: tomar la cámara como productora de espacios, el medio se vuelve cuerpo.

• “La visón se topa siempre con el ineludible volumen de los cuerpos humanos…los cuerpos, esos objetos primeros de todo conocimiento y de toda visibilidad” pag. 57

• Habría pues “una física de la imagen digital” que comprometería al cuerpo real con el capturado y editado. Esa física macerada de carne y pixeles. Pag 59 AAVV, Terpsícore En Ceros y Unos, Ensayos De Video Danza, Ed. Guadalquivir, Buenos Aires, 2010.

Proyecto webcamdanza

• El proyecto de investigación WCD indaga sobre la relación e/ cuerpo y dispositivo a través de la creación de piezas audiovisuales componiendo lo que podría denominarse una coreografía del gesto digital.

• Esta exploración digital permite documentar el cuerpo real y transformarlo en acto frente a las posibilidades técnicas de la cámara web.

Ver videos www.youtube.com/user/WEBCAMDANZA

Ejercicio 2:

Pauta ejecutora:

• REGISTRO y ACTO

Interacción e/:

Tiempo-espacio-cuerpo (real y registrado)-

Temporalidad-espacialidad-corporalidad

Ejercicio 2• Establecer un diálogo directamente con la cámara,

trabajando el fotograma/ plano del registro en vídeo como algo que los separa del mundo exterior y los pone en una cámara de aislamiento, donde se encontraran íntimamente ligados con el material principal de la experiencia: sus cuerpos.

• En cuanto al espacio tendrá un tratamiento especial, preferentemente VACIO de información visual y sonora innecesaria (si aparecen objetos o detalles arquitectónicos, etc..deberán estar argumentados)

• Duración 1‘ a 3’

Ejercicio 2

• El tratamiento formal se adecua perfectamente al concepto de espacio entendido desde lo audio-visual en torno a la idea de encuadre que separa el mundo (espacio visual y sonoro + cuerpo material y virtual) sin perder de vista la experimentación del pasaje espacio /TEMPORAL del cuerpo analógico al digital.

Puede presentarse:1. En formato solo video (en caso de realizar una experiencia que dure mas tiempo - horas

X ejemplo- cortar (no editar solo CORTAR Y PEGAR) por bloques de selección del material y presentar con duración máxima de 3')

O

2. Combinado in situ con performance (metaperformance) - cámara en vivo.

El vídeo (imagen y sonido) se emplea como extensión de la visión teniendo en cuenta la materialidad de las conexiones (cables, monitores, proyección, etc.) en relación al cuerpo.

Ejemplo ejercicio 2

• EJERCICIO 2: REGISTRO Y ACTO. MARTÍN S.Descripción de la acción:

• Me ubiqué desnudo sobre una pequeña tarima blanca, teniendo como fondo una pared también blanca. Elegí trabajar con una única fuente de luz (similar a una estrosbótica) que, gracias a la manipulación de un dimer, me permitió realizar cortes, intermitencias, intervalos sobre distintas partes de mi cuerpo. El registro audiovisual lo realicé con una cámara digital, con la cual fui recorriendo distintas partes de mi cuerpo. Entre la cámara y mi cuerpo, mediaron siempre apenas unos centímetros. Para el recorrido, luego de varios ensayos, elaboré una partitura o kino-coreografía de aproximadamente tres minutos de duración. Respecto de lo sonoro, decidí que en mi “cámara de aislamiento” sólo se escucharían principalmente los ruidos que provocara la manipulación tanto de la cámara como de la fuente lumínica, cuyo marcapasos puede asociarse al latido de un corazón con arritmias. (Sic)

EJERCICIO 2: REGISTRO Y ACTO. MARTÍN S.

• La noción de blanco que desarrolla Vito Acconci en su texto fue uno de los estímulos que tuve en cuenta para desarrollar mi trabajo. Ser un blanco para los espectadores y que la cámara dispare contra mí, haga blanco en distintas partes de mi cuerpo.

• Partiendo del concepto de metaformance, del Val busca quebrar la centralidad de la percepción y el dualismo cartesiano sujeto-objeto. En este sentido, me propuse trabajar la idea de un espacio multidimensional, no cartesiano, de intensidades y cualidades de difícil cuantificación. Citando a del Val, el objetivo fue “…desorientar y descentralizar la percepción de forma productiva”. Creo que al poner en evidencia mi manipulación, estoy provocando un extrañamiento o distanciamiento en los espectadores, que los pone a salvo de cualquier intento de mi parte por controlar sus percepciones valiéndome de una tecnología de visualización. (Sic)

CUERPO ACTO REGISTRO

Bibliografía:

• AAVV, Terpsícore En Ceros y Unos, Ensayos De Video Danza, Ed. Guadalquivir, Buenos Aires, 2010. Capítulos: 1 y 2.

• AAVV, Artes y Medios Audiovisuales, Un estado de situación, MEACVAD_07, Ed. Aurelia Rivera, Buenos Aires, 2007. Capitulo 1.

• DELEUZE Gilles, La imagen-tiempo/Estudios sobre Cine 2, Ediciones Paidós, 1985. Capítulo 8

• De consulta:• BOURRIAUD Nicolás, Post Producción (En Papel), Adriana Hidalgo Editora, Bs As, 2004• DELEUZE Gilles, La imagen-Movimiento/Estudios sobre Cine, Capitulo 6: La imagen afección:

rostro y primer plano, Ediciones Paidós, 1991. Capítulos 1, 4.• RODRIGO Alonso (1997), “Performance, fotografía y video: la dialéctica entre el acto y el

registro”, [En línea] http://www.roalonso.net/es/arte_y_tec/dialectica.php• RODRIGO Alonso IN & OUT: El Video como Instrumento de Investigación en la Obra de Dan

Graham, [En línea] www.roalonso.net/es/videoarte/graham.php• ACCONCI Vito, Pasos de entrada (y salida) del performance (1979), [En línea]

http://artecontempo.blogspot.com.ar/2005/10/vito-acconci.html

UNA, CARRERA: Maestría en Teatro y Artes Performáticas ASIGNATURA: Performance y Corporalidad AÑO: 2014 Primer cuatrimestre PROFESOR TITULAR: Alejandra Ceriani