Cuestionario Jurisdiccion y Competencias

6
CUESTIONARIO JURISDICCION Y COMPETENCIAS 1. Cuál es el cambio de paradigma que vive la sociedad chilena a partir del año 2011, cual es el diagnóstico? La sociedad chilena sufrió un cambio de paradigna a partir del año 2011, razonándose un año crucial, cuando comenzó a considerar anormal o inaceptable cosas que hasta ese momento parecían normales, como por ejemplo el lucro y conceptos como, el modelo. Comienzan las marchas y diversos movimientos sociales. La gente comenzó a cuestionar cosas o temas que se encontraban en desarrollo como las AFP, las isapres, sistema binominal, educación y de política en serio, entre otras. Comienza la caída de la idea del poder, poniéndose este en entredicho; la gente comienza a tener conciencia de sus derechos y comienza a desafiar las lógicas del poder. Se observa un hecho puntual que constituye la primera reacción de que el poder viene por el lado de la justicia en el primer trimestre del año 2012, cuando se produjeron los conflictos de Aysen, donde la gente se tomó las calles y el gobierno invocó la ley de seguridad interior del Estado para ser aplicada a la sociedad; sin embargo el juez que recibió la querella desafió el poder, la justicia desafió el poder, y con esa postura desafió al gobierno y al estado, provocando un conflicto político, reforzando que no se puede pasar a llevar a la justicia. De esta manera puso de manifiesto el concepto de activismo judicial. A partir del año 2011 la sociedad comenzó a tener perspectiva, se ve futuro 2. Cuál es la visión del poder judicial en el año 2015? El poder judicial, la justicia está tomando esas banderas de lucha. Algunos autores publicaron textos que comenzaron a hablar del activismo judicial y del cambio de paradigma en la justicia. Todo aquello que el gobierno y el congreso no quiere resolver lo está resolviendo tribunales, asumiendo la tarea de la judicialización de aquellos casos donde evidentemente existen conflictos de intereses. Se podría considerar que es un año clave, ya que hay señales que podrían sostener que en materias de justicia es un año de inflexión. 3. Cuáles son los problemas que se evidencian en el proceso judicial actual? Uno de los problemas actuales es que los procesos judiciales son lentos, malos y caros. La tasa de litigiosidad (el número de juicios anuales) es ascendente, generando un atochamiento en las causas, porque se resuelven de manera muy lenta.

description

cuestionario

Transcript of Cuestionario Jurisdiccion y Competencias

Page 1: Cuestionario Jurisdiccion y Competencias

CUESTIONARIO JURISDICCION Y COMPETENCIAS

1. Cuál es el cambio de paradigma que vive la sociedad chilena a partir del año 2011, cual es el diagnóstico?La sociedad chilena sufrió un cambio de paradigna a partir del año 2011, razonándose un año crucial, cuando comenzó a considerar anormal o inaceptable cosas que hasta ese momento parecían normales, como por ejemplo el lucro y conceptos como, el modelo. Comienzan las marchas y diversos movimientos sociales.La gente comenzó a cuestionar cosas o temas que se encontraban en desarrollo como las AFP, las isapres, sistema binominal, educación y de política en serio, entre otras. Comienza la caída de la idea del poder, poniéndose este en entredicho; la gente comienza a tener conciencia de sus derechos y comienza a desafiar las lógicas del poder.Se observa un hecho puntual que constituye la primera reacción de que el poder viene por el lado de la justicia en el primer trimestre del año 2012, cuando se produjeron los conflictos de Aysen, donde la gente se tomó las calles y el gobierno invocó la ley de seguridad interior del Estado para ser aplicada a la sociedad; sin embargo el juez que recibió la querella desafió el poder, la justicia desafió el poder, y con esa postura desafió al gobierno y al estado, provocando un conflicto político, reforzando que no se puede pasar a llevar a la justicia. De esta manera puso de manifiesto el concepto de activismo judicial. A partir del año 2011 la sociedad comenzó a tener perspectiva, se ve futuro

2. Cuál es la visión del poder judicial en el año 2015?El poder judicial, la justicia está tomando esas banderas de lucha. Algunos autores publicaron textos que comenzaron a hablar del activismo judicial y del cambio de paradigma en la justicia. Todo aquello que el gobierno y el congreso no quiere resolver lo está resolviendo tribunales, asumiendo la tarea de la judicialización de aquellos casos donde evidentemente existen conflictos de intereses.Se podría considerar que es un año clave, ya que hay señales que podrían sostener que en materias de justicia es un año de inflexión.

3. Cuáles son los problemas que se evidencian en el proceso judicial actual?Uno de los problemas actuales es que los procesos judiciales son lentos, malos y caros.La tasa de litigiosidad (el número de juicios anuales) es ascendente, generando un atochamiento en las causas, porque se resuelven de manera muy lenta.El 50% de las causas que se procesan en el sistema judicial son cobranzas (demandas iniciadas por bancos, casas comerciales, etc.), según lo reconocido por el presidente de la corte suprema. El Estado destina la mitad de sus esfuerzos judiciales en operar como caja recaudadora de estas instituciones gratis, ya que la justicia es gratis.Producto de lo anterior las personas naturales están quedando fuera del sistema judicial.

4. Que se entiende por conflicto?Se entiende por conflicto una diferencia intersubjetiva de intereses, la autonomía conlleva el conflicto en forma implícita; ya que al ser autónomos todos vamos a querer ganar.El conflicto político (primer dilema de la sociedad) es polémico, ya que el que decide no es imparcial

5. Que se entiende por poder?Capacidad de imponer la propia voluntad en situaciones de disputa, incluso en contra de la voluntad de los otros.

6. En qué consiste el problema de la titularidad?Consiste en que la sociedad resuelva a través de un modo civilizado aquellos puntos de discordia existentes a nivel social. Evidentemente la titularidad es un problema de orden político, ya que por definición nos interesa a todos. Estos a su vez se caracterizan por ser polémicos ante los cuales las personas deben adoptar una postura, deben tomar partido el que decide no es imparcial.

Page 2: Cuestionario Jurisdiccion y Competencias

Algunos autores establecen que para que la sociedad transitara del estado de naturaleza (que es el momento en que gana el más fuerte, espacio donde cada uno hace lo que se le ocurre) a un estado organizado debió haber resuelto el problema de la titularidad.Cuando la sociedad resuelve el problema de la titularidad debe Resolver un segundo problema definiendo de que forma va a proteger el interés preferible, como vamos a proteger aquellos intereses que ya preferimos,(de lo contrario se corre el riesgo de volver al estado de naturaleza), resolviendo asi el problema de la protección.Se reconocen tres categorías de mecanismos de proteccióna) Reglas de propiedadb) Reglas de responsabilidadc) Reglas de inalienabilidadProteger la titularidad con reglas de propiedad implica que el estado entrega a los titulares un titulo transable sobre ese interés protegido.

7. Cuáles son los problemas que se evidencian en el proceso judicial actual?

Se mezclan los problemas jurídicos con los políticos, volviéndose polémicos y comprometiendo la imparcialidad del proceso.

Implica que el

Clase del 16/04/2015

8. Explique porque la gratuidad es parte del debido procesoLa gratuidad es parte del debido proceso debido a que los resultados públicos del mismo se constituyen en un bien de uso público. Por una parte cualquier persona tiene acceso a conocer los fallos del juez y con ello conocer la forma en que este razonó frente a ese caso en particular, sin embargo dicho conocimiento permite a su vez ir conociendo al juez mismo y posibilita anticiparte a futuros fallos de su parte.Por otra parte, al ser de acceso público, esta información permite conocer los derechos de las personas que participan en estos procesos y como dicha información podría ser utilizada en otros posteriores.

9. Defina los elementos fundamentales del Derecho Procesal (jurisdicción, acción, proceso).Cualquier estudio serio o científico sobre el Derecho Procesal permite identificar tres elementos fundamentales, estos son la jurisdicción, la acción y el proceso. Estos se constituyen como elementos centrales del Derecho procesal.La acción supone un impulso inicial o génesis del conflicto que aborda el Derecho Procesal.La jurisdicción alude al acto final, de cierre una sentencia del conflicto.

Proceso alude al camino que debe recorrer el conflicto desde su génesis hasta el cierre del mismo o acta final.

10. Cuál es la función jurisdiccional del juez?Dado que la ley constituye una abstracción diseñada en abstracto para ser aplicada en situaciones abstractas y por lo tanto, la función del juez no es mecánica ni matemática; la función jursidiccional del juez entonces consistirá en crear una norma concreta, específica para un caso concreto, extraída de una ley abstracta diseñada para

Page 3: Cuestionario Jurisdiccion y Competencias

situaciones abstractas, esto es los jueces legislan con efecto retroactivo, porque cuando el afectado llega al juez el problema ya ha sucedido, por lo tanto el juez legisla y crea una regla en el presente para un conflicto ya sucedido.Los jueces crean reglan concretas como actos de voluntad y aplican esas reglas retroactivamente para resolver conflictos del pasado.El acto de resolver conflictos constituye un acto jurisdiccional.

11. Explique el concepto de cosa juzgada y qué relación tiene con la sentencia o acción judicial.Es el acto voluntario del juez en la cual este toma una decisión sobre una caso concreto. Cuando esta decisión está firmada y ejecutoriada se considera proceso fenecido en cuyo caso la sentencia es irrevocable (no es revisable), por lo tanto no se puede corregir y si la decisión es equivocada o injusta y queda firme, la solución del caso concreto será injusta de manera irrevocable. Por lo tanto podría también decirse que la cosa juzgada dota de poder al juez, dado el impacto y trascendencia de sus decisiones.

12. Defina jurisdicción según los autores nacionalesEn el ámbito nacional los conceptos más utilizados corresponden a la de los profesores Mosquera, Colombo y Maturana.El concepto nacional más extendido de jurisdicción es el siguiente:La jurisdicción constituye el poder-deber del Estado radicado exclusivamente en los tribunales establecidos por la Ley, para que estos como órganos imparciales y conforme a los estándares de un debido proceso y un racional y justo procedimiento, resuelvan con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución forzosa, que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la República. Finalmente el objetivo central de la jurisdicción es resolver los conflictos de intereses; por lo tanto el acto de resolver dichos conflictos constituye un acto jurisdiccional.

Serra: Define jurisdicción como: “Determinación irrevocable del Derecho en el caso concreto, seguida en su caso por su actuación práctica”.

Según el autor, cuando los particulares somos incapaces de resolver los conflictos de manera directa y civilizada o cuando las funciones preventivas de los contratos o de la propia ley falla, o cuando la propia ley es insuficiente, se interrumpen en definitiva, las relaciones sociales y a la sociedad entonces se le hace necesario remover el obstáculo para que el ordenamiento pueda seguir su curso y la sociedad avance.Existen ocasiones en las que los propios agentes del conflicto pueden solucionarlo de manera autocompositiva que incluso por la fuerza y manera legalmente reconocida, como en los ej. siguientes

o Ejemplo de jurisdicción según CC: caso del dueño del panal de abejas cuyos bichos se escapan y la ley

lo faculta para buscarlas o perseguirlas en propiedad ajena, sin considerar el D° de propiedad.o Otro ejemplo de jurisdicción del CC: El CC autoriza al dueño de un predio para cortar las raíces o ramas

de un árbol plantado en un terreno aledaño y que se entrometen en el terreno propio.

Sin embargo es claro que en términos generales el sistema jurídico prohíbe el ejercicio directo de la fuerza y por lo tanto para resolver sus desavenencias, estando evidentemente prohibido el uso de la acción directa, tendrán que acudir ante un tercero para que lo haga.

Maturana habla de resolver

13. Interprete lo que establece el CC cuando dice que las sentencias tienen todo o sólo tienen efecto en el caso del cual se dictan (evolución de las jurisprudencias).Quiere decir que la solución específica creada por el juez para ese caso concreto sólo puede ser exigible para ese caso concreto, el juez no es un creador de reglas abstractas y generales, pero si es un creador de reglas específicas para el caso concreto.

Page 4: Cuestionario Jurisdiccion y Competencias

En la manera como los jueces entienden los problemas y van sentando criterios y reglas y al hacerlo de esa manera, nos entregan información de cómo y cuáles son los contornos verdaderos de los derechos abstractos.

14. La función decisoria es privativa de los jueces?No, la función decisoria no es excluyente de los tribunales de justicia, el ejecutivo, el legislador, el contralor también lo hacen, pero lo que distingue al acto jurisdiccional es lo que Serra denota con la expresión “irrevocable”. Otros que deciden si pueden revisar sus decisiones y enmendarlas, el juez no puede hacerlo, la cosa juzgada prohíbe, hace imposible que un juez revise sus decisiones, por lo tanto no puede corregir y si la decisión es equivocada o injusta y queda firme, la solución del caso concreto será injusta de manera irrevocable, los procesos fenecidos no pueden revocarse.El acto de voluntad de los jueces supone una decisión irrevocable, lo cual nos conduce directamente a la idea de cosa juzgada.Los jueces no pueden revisar sus decisiones ejecutoriadas.De lo anterior se establece que no es esencial que los jueces acierten o hagan justicia, sino que la función judicial consiste en tomar decisiones que resuelvan problemas