Jurisdiccion Constitucional (Derechos Humanos)

download Jurisdiccion Constitucional (Derechos Humanos)

of 23

description

La jurisdicción constitucional desde el punto de vista de los derechos humanos.

Transcript of Jurisdiccion Constitucional (Derechos Humanos)

Jurisdiccn Constitucional (Derechos Humanos)

Temario

Jurisdiccin Constitucional

145

JURISDICCION CONSTITUCIONAL

1. LOS DERECHOS HUMANOS

1.1 FUNDAMENTACION:

La existencia de una Constitucin es requisito sine qua non del rgimen constitucional, solo cuando dicha Constitucin es considerada como la expresin de los principios o postulados fundamentales que conforman el Constitucionalismo.

La Constitucin debe establecer postulados bsicos del constitucionalismo que en esencia son: la divisin y limitacin del poder ostentado por los gobernantes y el reconocimiento y afirmacin de los derechos fundamentales del individuo, precisamente frente a ese poder.

Es importante que para que exista un orden constitucional que promulgue los postulaos bsicos del Constitucionalismo, es imperativo el respeto y subordinacin de los gobernantes a la Constitucin.

Constitucionalismo: es un rgimen poltico y jurdico, que sustenta como premisa mxima la libertad y dignidad del individuo, mediante la proclamacin e la Constitucin como ley fundamental y suprema, en la que se reconocen y afirman los derechos humanos (individuales, sociales y polticos) y se establece la limitacin del poder del Estado mediante su distribucin entre varios rganos.

1.2 DEFINICIN :

Son los atributos inherentes a la persona, desde que nace hasta que muere. Segn Antonio Truyol y Serra Son los derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad, los cuales le son inherentes, consagrados y garantizados. , y por eso se les denomina iusnaturalista racionalista, porque posee un vnculo con la naturaleza propia del ser humano.

Otra definicin es la de Gregorio Peces Barba Facultad que la norma atribuye de proteccin a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participacin poltica o social, o a cualquier otro aspecto que afecte a su desarrollo integral como persona, exigiendo el respeto de los dems hombres, de los grupos sociales y del estado y con la posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infraccin.

1. 3 CLASIFICACION:

La clasificacin de los derechos humanos de entre varios criterios puede resumirse en : derechos individuales, polticos, sociales, econmicos y culturales

LIBERTAD: los derechos fundamentales del individuo como manifestacin concreta de libertad e Igualdad.

La libertad del individuo en un conjunto de derechos que se consideran inherentes a toda persona y que confieren al individuo un radio de accin indispensable para que pueda realizar su destino personal, en el cual no debe ni puede interferir el Estado. La idea de que al individuo por su condicin de ser humano le asisten determinados derechos fundamentales (derechos humanos) provenientes no de la concesin hecha por otros hombres, sino del mismo orden de naturaleza, se viene gestando desde el Cristianismo.

Se ha establecido una clasificacin de los derechos fundamentales del ser humano en: Derechos individuales, sociales y polticos.

DERECHOS INDIVIDUALES:

Son aquellos derechos que aseguran una esfera de actuacin individual frente a posibles intromisiones del estado o de otras entidades.

Loewenstein afirma que estos derechos estn destinados a garantizar la libertad frente al Estado y la proteccin contra el Estado.

Estn constituidos por la serie de facultades reconocidas al individuo, que le permiten realizar con independencia y eficacia su destino personal, en el marco de una sociedad organizada.

Derechos fundamentales del hombre: derecho a la vida, igualdad ante la ley, libertad de religin, de expresin, de asociacin, de comercio e industria, de domicilio, a la propiedad privada, peticin, a elegir y ser electo, etc.

Pueden ser dividido en dos reas:

Derechos de libertad del individuo aisladamente considerado.

Derechos de libertad del individuo en relacin con otros.

1) Derechos del individuo aislado:

a. Derecho a la vida y a la integrada fsica: la vida es el presunto de todos los dems derechos.

b. Derecho a la libertad de conciencia: incluye el derecho expresar el pensamiento, adecuar el comportamiento individual a las propias creencias o pensamientos.

c. Derecho a la libertad y seguridad personal.

d. Derecho al Honor y a la intimidad

e. La inviolabilidad del domicilio

f. La inviolabilidad de la correspondencia

g. La libertad de residencia y libre circulacin

h. Derecho de igualdad ante la ley

i. Libertad de religin

j. Derecho a la propiedad privada

2) Derechos de la persona en relacin con otros:

a. Libertad de expresin

b. Derechos de reunin: tanto privadas como pblicas.

c. Derecho de asociacin

d. Libertad de comercio e industria

Caractersticas de los derechos individuales:

Su reclamo corresponde al individuo mismo y no a la colectividad.

Se les denomina derechos de primera generacin por ser los primeros regulados en normas jurdicas.

Su respeto y cumplimiento no dependen de las posibilidades o recursos econmicos del Estado.

DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES:

La crisis del liberalismo producida por la no intervencin del Estado en las relaciones de tipo patrimonial y econmico oblig al Estado a tener un mayor bienestar para un mayor nmero de individuos haciendo uso de su funcin normativa y reguladora y ser un protector de los dbiles.

De esta manera el Constitucionalismo adquiere un nuevo elemento, los derechos sociales, que vienen a limitar el poder del individuo, ya que se amplia la funcin del Estado y su poder. El individuo acostumbrado a gozar de un mximum de libertad individual, deber conformarse con ver limitada su libertad individual en aras del bienestar social.

Los derechos econmicos, sociales y culturales tienen por objeto actividades o prestaciones positivas por parte del Estado y de la sociedad para suministrar a la persona ciertos bienes y condiciones. Se pueden clasificar en :

a. Derecho al trabajo

b. Derecho a una justa remuneracin

c. Derecho a protecciones frente al desempleo

d. Libertad sindical

e. Derecho de huelga

f. Derecho al descanso y a la seguridad

g. Derecho a la seguridad social

h. Derecho a la vivienda

i. Derecho a la familia

j. Proteccin a la salud

k. Derecho a la educacin

Caractersticas: Estos derechos nacieron con posterioridad a los derechos humanos individuales y polticos.

Los derechos humanos econmicos, sociales y culturales no son reclamables inmediatamente y directamente sino son condicionados a las posibilidades econmicas reales de cada pas.

DERECHOS POLTICOS:

Son aquellos que corresponde a los miembros de una determinada comunidad poltica en orden a participar en las decisiones y tareas del poder poltico.

Son la manifestacin concreta de la libertad poltica que es la que permite a los ciudadanos participar en el gobierno del Estado e incluso a proporcionar a los gobernantes, la democracia estructurada sobre el principio de que la soberana, el poder, reside en el pueblo, se manifiesta a travs de la representacin y que no es ms que el ejercicio del poder del pueblo a travs de representantes dada la imposibilidad material de que todos y cada uno de los individuos puedan gobernar, constituyendo el sufragio el instrumento utilizado por el pueblo para designar a aquellos que ejercern el poder en su nombre.

Aparecen entonces los partidos polticos como instituciones para que se manifiesten voluntades. La igualdad poltica busca un equilibrio entre la libertad individual y la libertad poltica, esta ultima debe tener como limite los derechos fundamentales del individuo, con lo que se asegura el respeto a los derechos de las minoras y se concibe a los derechos polticos como medios para la proteccin de los derechos individuales.

Se reconoce que debe gobernar la mayora (democracia) pero teniendo como lmite el respeto absoluto de los derechos individuales.

Los derechos polticos son los siguientes:

a. Derecho al sufragio: derecho a votar y a ser elegido.

b. Derecho de peticin

c. Derecho a ejercer cargos pblicos

Caractersticas:

Son ms restringidos que los derechos individuales, le corresponden solo a los ciudadanos en ejercicio.

De los derechos polticos tambin se pueden predicar las caractersticas de los derechos individuales.

1.4 CLASIFICACION DENTRO DEL ORDENAMIENTO LEGAL DE GUATEMALA

Derechos Individuales (art. 3 al art. 46 Constitucin Poltica de Guatemala).

Derechos Sociales:

Familia (art. 47 al 56 Constitucin)

Cultura (art. 57 al 65 Constitucin)

Comunidades Indgenas (art. 66 al 70 Constitucin)

Educacin (art. 71 al 81 Constitucin)

Universidades (art. 82 al 90 Constitucin)

Deporte (art. 91 al 92 Constitucin)

Salud, seguridad y asistencia social (art. 93 al 100 Constitucin)

Trabajo (art. 101 al 106 Constitucin)

Trabajadores del Estado (art. 107 al 117 Constitucin

Rgimen econmico y social (art. 118 al 134 Constitucin)

Derechos Cvicos y Polticos (art. 135 al 137 Constitucin).

2. LA CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. 2. 1 CONCEPTO DE CONSTITUCIN

Segn Carl Schmitt la Constitucin es la concreta situacin de conjunto de la unidad poltica y ordenacin social de un cierto Estado, el Estado particular y concreto en su concreta existencia poltica.

Considera a la Constitucin como una garanta de la libertad.

La existencia de una Constitucin es requisito sine qua non del rgimen constitucional, pero lo es nicamente cuando dicha Constitucin, ley, leyes o costumbres, son reflejo o expresin de los principios o postulados fundamentales que conforman el constitucionalismo. Los postulados bsicos que debe tener en esencia son: la divisin y limitacin del poder ostentado por los gobernantes y el reconocimiento y afirmacin de los derechos fundamentales del individuo frente a ese poder.

Otra concepcin de la Constitucin legtima es: Es aquella avalada legtimamente por el pueblo, por medio del sufragio electoral. Se defiende por medio de la justicia constitucional, que es una rama de la funcin jurisdiccional del Estado y las Garantas constitucionales establecidas en nuestra constitucin son conocidas como instrumentos del llamado Derecho Procesal Constitucional.

CLASIFICACION:

2.2.1 Constituciones extensas y breves: Esta clasificacin se refiere a la exterioridad de las constituciones sin afectar su contenido intrnseco. Las constituciones extensa suelen ser hechas por un poder constituyente que represente una ruptura con la situacin constitucional anterior y que pretenda establecer un orden poltico lo ms nuevo posible. Se ha estimado que la extensin mnima de una Constitucin sera de 2,500 palabras, la extensin media de unas 6,000 y la mxima de 6,000 en adelante.

Las Constituciones breves suelen ser ms frecuentes en las actitudes conservadoras y tradicionales, que son las que menos fe ponen en la capacidad configuradora del esfuerzo nacional.

2.2.2 Constituciones Escritas y consuetudinarias:

La Constitucin escrita es un producto de la filosofa poltica propia del Estado liberal que trajo consigo la Revolucin Francesa: el que las normas de organizacin y distribucin de poderes, junto con los derechos de la persona, fueran fijados en un documento representaba, adems de una transposicin del contrato social, una garanta contra los posibles abusos del poder.

Hoy no es posible una constitucin consuetudinaria por los complejos problemas sociales, econmicos e institucionales. (Ejemplo Inglaterra). Hoy naturalmente el elemento escrito es mucho mayor.

2.2.3 Constituciones otorgadas, pactadas e impuestas:

Las otorgadas son aquellas que naces de un acto formalmente voluntario del Rey que otorga una carta constitucional en la que sus poderes quedan autolimitados a favor de la representacin nacional en Parlamento.

Las pactadas son aquellas en las que por compartir ya el Rey soberana con la nacin representada en el Parlamento se producen como consecuencia de un convenio - pacto -.

Las impuestas son de dudoso acierto, nacen cuando se rompe el equilibrio entre el Rey y el pueblo y vencida la tensin en favor de la soberana nacional o popular, las constituciones van a ser expresin de la voluntad colectiva de la Nacin o Pueblo y el Rey no va a tener otro titulo de legitimidad poltica objetiva que esa voluntad colectiva.

2.2.4 Constituciones ideolgicas y funcionales:

Las constituciones ideolgicas son aquellas de contenido ideolgico.

Las Constituciones funcionales, son aquellas que centran su atencin en el esquema de funcionamiento de los poderes y rganos polticos, suelen llamarse procsales. Buscan cierta neutralidad poltica, evadiendo definiciones y principios que reflejen una postura o tendencia poltica.

El que sean de una u otra forma no depende tanto de una eleccin terica doctrinal o tcnicas cuanto de las circunstancias histrico-polticas del momento en que la Constitucin se produce.

2.2.5 Constituciones Originarias y Derivadas:

Las Originarias sern aquellas que contengan un principio funcional nuevo verdaderamente creados y original. Son muy pocas las constituciones originarias que se han dado

Las derivadas son aquellas que siguen fundamentalmente los modelos constitucionales nacionales o extranjeros, llevando a cabo tan solo una adaptacin a las necesidades propias.

2.2.6 Constituciones rgidas y Flexibles: Las constituciones flexibles son aquellas que pueden ser modificadas por el procedimiento legal ordinario.

Las rgidas son aquellas que para reformarse o revisarse requieren un procedimiento distinto y obstaculizador. Como ejemplo de una constitucin de mxima flexibilidad es la inglesa porque puede ser reformada por el Parlamento sin ms requisitos y formalidades que los previstos para aprobar una ley ordinaria.

3. DEFENSA DE LA CONSTITUCIN:

La Constitucin es la ley suprema, a ella deben sujetarse tanto gobernantes como gobernados, a ella debemos someternos todos pues es el reflejo de la voluntad popular manifestada y representada por el poder constituyente que la elabor. Para garantizar su supremaca debe ser defendida no solo por la conciencia ciudadana sino por el mismo derecho constituido.

Karl Smith, define la Teora de la Defensa de la Constitucin como: el estudio de todos los instrumentos establecidos para limitar los abusos del poder y su sometimiento a los lineamientos fijados en el texto constitucional.

El autor mexicano Hctor Fix Zamudio sostiene que la Defensa de la Constitucin est integrada por los Instrumentos jurdicos y procsales que se han establecido para conservar la normativa constitucional prevenir su violacin y lograr la evolucin de las propias disposiciones constitucionales. El divide a los medios para defender la constitucin en:

A. MEDIOS PROTECTORES:

Son todos aquellos instrumentos polticos, econmicos, sociales y de tcnica jurdica que han sido canalizados a travs de normas de carcter fundamental e incorporados a los documentos constitucionales con el propsito de limitar el poder y lograr que sus titulares se sometan a los lineamientos establecidos en la Constitucin. Protegen a la Constitucin de los malos administradores de Justicia que se pueden aprovechar de ella.

B. MEDIOS REPARADORES:

O llamados tambin Garantas constitucionales, son los medios Jurdicos procsales, que estn dirigidos a la reintegracin del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado por los propios rganos del poder a pesar de los instrumentos protectores.

Jorge Mario Garca Laguardia encuadra la teora de la defensa en el sistema jurdico guatemalteco en:

* Medios Protectores:

1. Polticos (legislativo, ejecutivo y judicial)

2. Econmicos y hacendarios: elaboracin del ejecutivo del presupuesto nacional sujeto a la aprobacin del legislativo.

3. Sociales: Participacin en el poder a travs de los partidos polticos.

4. Tcnico jurdicos: la rigidez constitucional

** Medios Reparadores:

Exhibicin personal o habeas corpus, amparo y la Inconstitucionalidad de las leyes.

En realidad estos no son considerados como defensa del orden constitucional sino por el contrario conforman el orden constitucional.

Que es el Constitucionalismo: Participacin del pueblo en el ejercicio del poder, observancia de la voluntad de la mayora, pero con respecto a la voluntad de las minoras.

En conclusin: existe intima relacin entre los medios protectores y reparadores ya que en la medida que aquellos atentan con el poder, estn sabidos que la existencia de mecanismo o instrumentos que reparen y castiguen las infracciones constitucionales tendrn ms cuidado de no abusar del poder.

DEFENSA DIRECTA E INMEDIATA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO

Los derechos fundamentales son verdaderos derechos pero que carecen de legislacin, de los medios o vas para hacerlos valer. Actualmente estos derechos tienen la categora de autnticos derechos subjetivos pblicos, que implican una facultada de exigencia de quien los posee y una obligacin por parte del estado de darles proteccin procesal. Cappelletti nos indica que estos derechos trascienden al hombre particular y afecto a toda la sociedad.

La proteccin procesal dentro de los juicios constitucionales de los derechos fundamentales del individuo o derechos humanos (domicilio, arresto, prohibicin de reunin pacificas, etc), son objeto de variada regulacin en los distintos ordenamientos jurdicos. Ej. Amrica latina Habeas Corpus, Amparo.

5. SISTEMA POLTICO, JUDICIAL Y MIXTO: 6. JURISDICCIN CONSTITUCIONAL

6.1 CONCEPTO:

Es aquella con que se inviste a ciertos tribunales, sean de jurisdiccin ordinaria o especializada, para que, con arreglo a criterios jurdicos y mtodos judiciales, satisfagan pretensiones que tengan origen en normas de derecho constitucional. Tiene por objeto la realizacin efectiva de los preceptos constitucionales de naturaleza sustantiva y se le denomina derecho procesal constitucional.

Jaime Guasp seala, que es aquella justicia o proceso que tiene por contenido peculiar las pretensiones que se invocan en una norma del derecho constitucional.

6.2 SISTEMA AMERICANO

Se origin en USA, con el judicial review sistema que nosotros conocemos con el nombre de Control constitucional difuso o descentralizado el cual tiene las siguientes caractersticas:

Al Organismo Judicial le corresponde determinar la constitucionalidad de las leyes ordinarias o gral. con mando de ley, sancionadas por el legislativo o el ejecutivo.

Limita el ejercicio del control de la constitucionalidad a la determinacin de casos concretos y reales en el curso ordinario de un litigio. Se realiza mediante un incidente o excepcin de inconstitucionalidad.

La declaratoria de inconstitucionalidad en casos concretos no es un procedimiento de anulacin de ley solo tiene efecto Inter.-partes. Pero en los pases regidos por el derecho comn, tiene efectos erga omnes y cuando se declara una ley inconstitucional resulta imposible que otro juez la aplique o sea que se anulen.

6.3 SISTEMA AUSTRIACO (CONTROL CONSTITUCIONAL DE CARCTER CONCENTRADO O CENTRALIZADO ):

CARACTERSTICAS:

El conocimiento de las cuestiones constitucionales le corresponde a un tribunal especializado en materia constitucional.

El control de la constitucionalidad de las leyes es en forma abstracta el difuso es solo para caso concreto.

La sentencia que declare inconstitucionalidad de las leyes tiene efecto erga omnes anula la ley es cosa juzgada. En el difuso solo se producen efecto Inter.-partes por lo que la ley puede ser invocado en un nuevo proceso.

7. DEFENSA DEL ORDEN CONSITUCIONAL

7.1 ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL EN GUATEMALA.

El oren constitucional es el conjunto de principios y valores que se manifiestan a travs de normas jurdicas que conforman la base del sistema jurdico-poltico que rige la sociedad.

PRINCIPIOS Y VALORES *La primaca de la persona como sujeto y fin del orden social.

*Plena vigencia de los derechos humanos, individuales, sociales y polticos, consagrados en la constitucin.

*Organizacin del Estado para garantizar la vida, justicia, etc.

*La funcin del Estado como promotor del bien comn, velar por la primaca del inters social sobre el individual.

*Reconocimiento que la soberana poder proviene del pueblo.

*Limitacin del poder (legislativo, ejecutivo y judicial)

*El principio de la supremaca de la constitucin.

7.2 DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

El respeto de los derechos humanos y la supremaca de la constitucin se aseguran mediante las garantas constitucionales: amparo, exhibicin personal, inconstitucionalidad en caso concreto, inconstitucionalidad en caso general.

Dos son las fuentes en materia de garantas constitucionales y defensa del orden constitucional: La Constitucin y la Ley de Amparo y exhibicin Personal y de Constitucionalidad.

7.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA: Interpretacin extensiva de la ley con el objeto de proteger los derechos humanos.

Supremaca de la Constitucin prevalece sobre cualquier tratado o ley. En materia de los derechos humanos, tratados y convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala prevalecen sobre el derecho interno.

Derecho de defensa de la persona son inviolables nadie podr ser condenada ni privada en sus derechos, sin haber sido atado, odo y vencido ante juez y tribunal. Ver art. 5 LAEP

Impulso de oficio: solo la iniciacin de tramite es rogada, las diligencias posteriores se impulsan de oficio. Art. 6 LAEP

La Constitucin actual regula los derechos fundamentales de la persona en: individual, sociales y polticos y a los instrumentos procsales destinados a hacerlos efectivos o garantas constitucionales.

Fix Zamudio: sostiene que las Garantas Constitucionales constituyen los remedios jurdicos de ndole procesal, destinados a reintegrar los preceptos constitucionales desconocidos violados o inciertos por lo que son de ndole reparadora y tambin tiene una funcin preventiva mediante la implementacin de las medidas cautelares que se han incorporado a los procesos constitucionales.

8. GARANTIAS CONSTITUCIONALES

1. Amparo como garanta contra la arbitrariedad

2. La exhibicin personal o Habeas Corpus como garanta de la libertad individual.

3. La declaratoria de inconstitucionalidad de las leyes en caso concreto y general.

El amparo y la Exhibicin personal tiene por objeto la proteccin y defensa en forma inmediata y directa de los derechos fundamentales. La inconstitucionalidad en caso concreto y general destinadas a obtener el imperio de la supremaca de la Constitucin. La ley de amparo fue aprobada el 8/01/86.

8.1 IMPUGNACION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN CASO CONCRETO:

8.1.1 CONCEPTO:

Art. 266 C Constitucin y art. 116 al 132 Laep (decreto 1-6)

En caso concreto, en todo proceso de cualquier competencia, instancia y en casacin hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrn plantear como accin, excepcin o incidente, la inconstitucionalidad parcial o total de una ley a efecto de que se declare su inaplicabilidad (art. 116 Laep)

8.1.2 TRAMITACIN: (art. 120 al 126 Laep)

El Tribunal ante el cual se haya planteado la inconstitucionalidad asume el carcter de tribunal constitucional y si lo hubieren planteado a un juzgado menor este debe inhibirse y enviarlo a uno de superior jerrquico. Art. 120 Laep.

La Ley estable dos vas para plantear la inconstitucionalidad de una ley, reglamento o disposicin de carcter gral. en casos concretos: a) como accin y 2) como excepcin o incidente.

1) ACCION de inconstitucionalidad en casos concretos:

Planteada la inconstitucionalidad debe darse audiencia al Ministerio Publico y a las partes en el trmino de 9 das, a cuyo vencimiento podr celebrarse vista pblica si alguna de las partes lo solicita. El Tribunal debe dictar sentencia dentro de los 3 das siguientes. (art. 121 Laep).

La inconstitucionalidad debe resolverse con prioridad a otras pretensiones que pueden solicitarse tambin. Art. 122 Laep

2) EXCEPCION o INCIDENTE de Inconstitucionalidad en casos concretos:

La inconstitucionalidad en casos concretos puede plantearse como excepcin o incidente, cuando la ley que hubiere sido cintada como apoyo de derecho en la demanda, en la contestacin de la demanda o que de cualquier otro modo resulte del tramite de un juicio adolezca de vicio de inconstitucionalidad total o parcial. (art. 123 Laep).

La excepcin o incidente de inconstitucionalidad se tramitan en cuerda separada y n o se interrumpe el tramite del proceso. El trmite es de 9 das de audiencia a las partes y al Ministerio Pblico, debindose dictar el auto razonado que la o lo resuelva dentro de los 3 das siguientes. (art. 124 Laep).

Tanto la accin como la excepcin de inconstitucionalidad deben resolverse como punto de derecho. Sin embargo para su resolucin se pueden invocar y consultar antecedentes, opiniones y jurisprudencia. (Art. 143 Laep).

8.1.3 CARACTERISTICAS

La inconstitucionalidad puede plantarse en todo proceso de cualquier competencia o jurisdiccin, en cualquier instancia.

El Decreto 1-6 utiliza los trminos excepcin o incidente de inconstitucionalidad, y expresa claramente que debe ser resuelta en forma prejudicial y hasta la sentencia.

No existe preclusin para interpones la inconstitucionalidad dentro de un proceso ya iniciado, tampoco importa el termino con el que se le califique.

Puede denominrsele incidente de inconstitucionalidad o bien excepcin de inconstitucionalidad, en el entendido que deben resolverse como cuestiones de naturaleza prejudicial y pueden plantearse, por el actor o por el demandado.

EFECTOS:

En cuanto a los efectos de las resoluciones de inconstitucionalidad en caso concreto, solo causan efecto de cosa juzgada con respecto al caso concreto en que fueron dictadas, pero tambin tienen efectos jurisprudenciales (art. 190 prrafo segundo Laep).

8.1.4 DIFERENCIA CON EL AMPARO

Nuestra Constitucin y La Ley de amparo, establecen dos vas para plantear la inconstitucionalidad en casos concretos: como accin y como excepcin, sin embargo existe otro medio o va para obtener la declaratoria de inconstitucionalidad en un caso concreto: el amparo contra leyes o disposiciones con rango de ley.

La excepcin /incidente de inconstitucionalidad se diferencia en que necesariamente presupone la existencia de un proceso anterior, de cuyo desarrollo deriva la inconstitucionalidad de una ley o disposicin con rango de ley, ya sea que hubiere sido citada como fundamento de derecho en la demanda, en la contestacin de la demanda o que de cualquier otro modo resulte del trmite del juicio. Es una cuestin incidental.

El amparo contra leyes y la accin de inconstitucionalidad en casos concretos por el presupone la existencia de un proceso anterior, sino que a travs de ellas se van a iniciar procesos autnomos e independientes. Ambos se plantean en contra de leyes o disposiciones con rango de ley (este es el nico caso en que el amparo se interpone no en contra de una autoridad o funcionario, sino que en contra del acto objetivo, ya sea legislativo o reglamentario); en ambos casos hay que demostrar una afectacin directa por la aplicacin de la ley tachada de inconstitucional; ambos tienen los mismos efectos:

Producen inaplicabilidad de la ley o disposicin con rango de ley declarada inconstitucional al caso concreto.

Ambas resoluciones pueden tener efectos jurisprudenciales.Como una conclusin, mientras la ley no lo exprese o jurisprudencialmente se desarrolle el criterio de que el ampara contra leyes se refiere nicamente a leyes, reglamentos o disposiciones autoaplicativas, nos veremos en la necesidad de sostener que en nuestra legislacin existe duplicidad de garantas constitucionales, pues tanto el amparo contra leyes como la accin de inconstitucionalidad en casos concretos tienen el mismo fundamento, objeto y efectos.

8.1.5 INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS CONCRETOS ESPECIALES:

Inconstitucionalidad en Casacin: (art. 117 Laep)

La Puede plantearse en casacin hasta antes de dictarse sentencia, en este caso de que la Corte Suprema de Justicia, agotado el tramite de la inconstitucionalidad y previamente a resolver la casacin se pronunciar sobre la inconstitucionalidad en auto razonado. Si la resolucin fuere apelada, remitir los autos a la Corte de Constitucionalidad.

Inconstitucionalidad en lo administrativo (art. 118 Laep)

Cuando en caso concreto se aplicaren leyes o reglamentos inconstitucionales en actuaciones administrativas, el afectado se limitar a sealarlo durante el proceso administrativo.

En este caso la inconstitucionalidad deber plantearse en lo contencioso administrativo dentro de los 30 das siguientes a la fecha en que causo estado la resolucin y se tramitar conforme al procedimiento de inconstitucionalidad de una ley en caso concreto.

Inconstitucionalidad en el ramo laboral (Art. 119 Laep)

Cuando la inconstitucionalidad de una ley fuere planteada en un proceso de conflicto colectivo de trabajo, se resolver por el tribunal de trabajo correspondiente.

8.1.6 APELACION ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Las sentencias que se dicten en los planteamientos de inconstitucionalidad como accin y los autor razonados que se dicten cuando la inconstitucionalidad se hubiere planteado como excepcin o incidente, pueden impugnarse mediante el RECURSO DE APELACIN que debe plantearse ante la Corte de Constitucionalidad.

Desde que se interpone la apelacin la jurisdiccin del tribunal queda limitada a conceder o denegar la alzada. (art. 128 Laep)

No obstante el tribuna podr seguir conociendo:

a. Incidentes que se tramite en pieza separada antes de admitirse la apelacin.

b. Lo relativo a bienes embargados, conservacin y custodia, venta y providencias cautelares.

c. Desistimiento del recurso de apelacin interpuesto sino se han elevado los autos a la Corte de Constitucionalidad.

En el trmite de la apelacin recibidos los autos la Corte de Constitucionalidad sealara de oficio, da y hora para la vista dentro de un trmino que no podr exceder de 9 das. La vista ser publica se solicita por las partes. La sentencia se dictar dentro de los 6 das siguientes a la vista. (art. 130 Laep).

Al quedar firme la sentencia las actuaciones se devolvern al tribunal de origen.

Ocurso de Hecho: si el tribunal que conoce negare el recurso de apelacin, la parte agraviada puede ocurrir de hecho a la Corte de Constitucionalidad dentro de los 3 das de notificada la denegatoria. Art 132 Laep

8.2 INCONSTITUCIONALIDAD EN CONTRA DE LEYES, REGLAMENTOS O DISPOSICIONES DE CARCTER GENERAL.

8.2.1 CONCEPTO : El conocimiento de esta accin de inconstitucionalidad le corresponde en nica y definitiva instancia a la Corte de Constitucionalidad, ante la que debe plantearse directamente. Su objeto es obtener la declaratoria de inconstitucionalidad de, segn sea el caso, una ley, un reglamento o disposicin de carcter gral. que adolezca de vicio parcial o total de inconstitucionalidad. (art. 133 Laep).

En caso de ser declarada con lugar, produce la anulacin parcial o total, de la ley, reglamento o disposicin de carcter gral. con efectos generales (erga omnes) y ex nunc (solo para el futuro no tiene efectos retroactivos.

8.2.2 CARACTERISTICAS:

8.2.3 LEGITIMACION ACTIVA: (art. 134 Laep)

La legitimacin activa en este tipo de acciones de inconstitucionalidad le corresponde:

A la Junta Directiva del colegio de Abogados, actuando a travs del Presidente.

Al MP a travs del Procurador General de la Nacin

Al Procurador de los derechos Humanos en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carcter gral que afecten intereses de su competencia.

A cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.

** La legitimacin activa de la Junta directiva del Colegio de abogados denota la responsabilidad y el privilegio de este colegio como guardin del orden jurdico de la Nacin. No ha hecho uso de este derecho.

** El Ministerio Pblico tiene legitimacin activa y pasiva. El M. P. Tiene legitimacin activa para plantear la inconstitucionalidad de leyes, reglamentos o disposiciones de carcter gral. a travs del Procurador General de la Nacin.

** La legitimacin activa del Procurador de los Derechos Humanos los constituyente quisieron conferirle en materia de proteccin de derechos humanos, al establecer su intervencin no solo ante violaciones directas a los mismos, sino tambin ante violaciones indirectas o mediatas que pudieran estar contenidas en leyes, reglamentos o disposiciones de carcter gral.

** Legitimacin activa a cualquier persona la puede solicitar acreditando un inters jurdico en la solicitud, bastndole cumplir el requisito de ser auxiliado por 3 abogados colegiados activos.

8.2.4 ACCION POPULAR:

La accin popular de inconstitucionalidad existe en el Estado de Babiera (Alemania) denominada Popularklage, en Suiza, Colombia, Venezuela, El Salvador, Costa Rica y Panam aunque en estos paises a excepcin de Babiera no existe Corte Suprema de Justicia.

La preocupacin de ciertas legislaciones en conferir legitimacin activa a cualquier persona, se deriva del temor de que la misma pueda convertirse en un instrumento de abuso que bloquee an las innovaciones legislativas prudentes, lo cual no se da ya que la Corte de Constitucionalidad debe confrontar jurdicamente si procede o no.

La que si es cierto es que la accin popular puede convertirse en un recargo de trabajo agravado para la Corte, ya que an cuando se decrete la improcedencia de la accin, necesariamente tuvo que entrarse a conocer del fondo del asunto. Como ventaja de la accin popular consideramos que aun cuando las resoluciones de la Corte no sean favorables a los interponentes, pueden servir para fijar y establecer criterios de interpretacin de disposiciones constitucionales.

8.2.5 PLANTEAMIENTO, TRAMITE y RESOLUCIN:

Planteamiento:

Debe plantearse directamente ante la Corte de Constitucionalidad, por escrito con los requisitos exigidos en toda solicitud, expresando en forma razonada y clara los motivos jurdicos en que descansa la impugnacin. Si se omite algn requisito en el memoria, la Corte ordenar al interponente suplirlos dentro del 3 da (art. 135 y 136 Laep).

Trmite:

Planteada la accin de inconstitucionalidad y admitida para su tramite la Corte deber dentro de los 8 das siguientes a la interposicin, decretar la suspensin provisional de la ley, reglamento o disposicin de carcter gral. La suspensin provisional deber publicarse en el Diario Oficial al da siguiente de haberse decretado y tendr efectos gral. (art. 138 Laep)

Decretada o no la suspensin provisional, se dar audiencia por 15 das comunes al Ministerio Pblico y a cualesquiera autoridades o entidades que la Corte estime pertinentes, transcurridos los cuales se haya o no evacuado la audiencia, de oficio se sealar da y hora para la vista dentro del trmino de 20 das. La sentencia debe dictarse dentro de los 20 das siguientes al de la vista; en todo caso, la sentencia debe dictarse dentro del trmino mximo de 2 meses contados a partir de la fecha de interposicin de la accin de inconstitucionalidad. (art. 139 Laep).

Resolucin: Debe resolverse siempre como punto de derecho (no se admite prueba), sin embargo puede revocarse y consultarse antecedentes, dictmenes, opiniones, elementos doctrinarios y jurisprudencia (art. 143 Laep).

La declaratoria de inconstitucionalidad de una ley, reglamento o disposicin de carcter gral. Puede ser total o parcial quedando sin vigencia, segn sea el caso la totalidad de su contenido o solo la parte estimada inconstitucional. En estos casos dejan de surtir efectos desde el da siguiente al de la publicacin del fallo en el Diario Oficial, la que en todo caso debe hacerse dentro de los 3 das siguientes a la fecha en que qued firme, por lo que las sentencias inconstitucionales producen efectos ex nunc y no retroactivos. Sin embargo si se hubiere decretado la suspensin provisional, los efectos del fallo se retrotraen a la fecha en que se public la suspensin, produciendo en este caso efectos ex tunc (art. 140 y 141 Laep).

Sobre las sentencias no cabe recurso alguno y solo pueden impugnarse a travs de la aclaracin y ampliacin ante la C. C. (art. 142 y 147 Laep)

Si la inconstitucionalidad es declarada con lugar se impondr a cada uno de los abogados una multa de 100 a 1000.00 sin perjuicio de la condena a costas al interponente. (art. 148 Laep).

9. CLASES DE NORMAS CONSTITUCIONALES:

10. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL:

Tambin es funcin de la Corte de Constitucionalidad compilar la doctrina y principios constitucionales que vaya sentando con motivo de las resoluciones de amparo e inconstitucionalidad, manteniendo al da el boletn o gaceta jurisprudencial, el que deber publicarse trimestralmente y contener ntegramente todas las sentencias que dicte la Corte en materia de su competencia y las opiniones que le corresponda evacuar conforme a la ley, pudindose tambin incluir trabajos relacionados con los asuntos jurdicos de su competencia y que se estimen dignos de publicacin. (art. 163 inciso g Laep).

Principios del Proceso Constitucional:

1. Por regla general, el proceso constitucional no puede iniciarse de oficio por el rgano constitucional, sino solo a requerimiento de las partes legitimadas.

2. Al juez constitucional se le atribuyen amplias facultades para dictar providencias urgentes y cautelares.

3. Los principios tradicionales de la cosa juzgada ceden, ante la naturaleza ultra-individual y fundamental de los derechos deducidos en esta clase de procesos.

4. El carcter contencioso que priva en los procesos ordinarios, no se evidencia con claridad en algunos procesos constitucionales.

5. En cuanto a la interpretacin de las normas constitucionales debe privar la interpretacin extensiva y jams la restrictiva.

6. Los jueces que administran la justicia constitucional deben actuar con neutralidad frente a las partes y al objeto del litigio, deben tener un espritu sin temor, a los partidos, poderes y a la popularidad.

11. EXHIBICIN PERSONAL O HABEAS CORPUS

11.1 CONCEPTO:

Es la garanta constitucional ms antigua destinada a garantizar la libertad e integridad fsica de las personas.

11.2 CARACTERISTICAS:

11.3 DESARROLLO NORMATIVO: 11.4 PROCEDENCIA:

Art. 82 LAEP art. 263 Constitucin

Se puede promover la Exhibicin Personal ante los tribunales de justicia quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de su libertad individual an cuando su prisin fuere fundada en ley, con el objeto de que se le restituya o garantice su libertad, termine la coaccin.

La Exhibicin Personal se puede practicar en el lugar donde se encuentre el detenido sin previo aviso o notificacin.

11.5 INTERPOSICIN Y TRAMITE (art. 85 al 100 LAEP)

Es poco formal. Puede pedirse por escrito, por telfono o verbalmente por el agraviado o cualquier persona sin necesidad de acreditar representacin alguna. Art. 85

Puede pedirse de oficio si algn tribunal, si alguna persona esta en esa situacin. Art 82 (laep). Cualquier jefe de establecimiento en donde una estuviere detenido deber denunciarlo sino multa.

11.6 TRAMITE: (art. 88 100 LAEP)

El tribunal que reciba la solicitud de exhibicin personal deber emitir auto de exhibicin personal ordenando a la autoridad empleado o responsable la presentacin del ofendido dentro del trmino de 24 horas, a partir de la peticin o denuncia, debiendo acompaar antecedentes del proceso y rendir un informe detallado sobre los hechos que motivaron la detencin.

Comprobados los hechos el tribunal deber decretar la libertad del detenido o cesacin de los vejmenes debiendo asimismo averiguar quienes son los responsables sancionarlos y separarlos de sus cargos.

Sino se localiza a la persona cuyo favor se interpuso la exhibicin personal el tribunal de oficio ordenara la pesquisa del caso.

Todo tribunal est obligado a iniciarlo y promoverlo de oficio. O es una garanta de accin pblica ya que puede ser interpuesta por cualquier persona en su favor o a favor de otro u otros individuos.

11.7 COMPETENCIA (art. 83 84)

Le corresponde a los tribunales constituidos en tribunal de exhibicin Personal, dependiendo de la jerarqua de la autoridad en contra de quien se hubiere Interpuesto. Se rige por lo dispuesto en los tribunales de amparo. Nota: la competencia que le corresponde a la C.C. se ejerce por la Corte Suprema de Justicia.

11.8 COSA JUZGADA:

Art. 190 Laep. Las resoluciones dictadas por la exhibicin personal son declarativas y no causan excepcin de cosa juzgada.

Aspectos fundamentales de la Exhibicin Personal:

Art. 95 Laep personas plagiadas o desaparecidas cuando se ordene la Exhibicin personal sobre ellas el juez debe buscarlas en el lugar donde se encuentren, ejemplo crceles, etc.

Art. 109 Laep Pesquisa en caso de personas desaparecidas Si se tuvieren indicios que sobre la persona que se pidi ha desaparecido el tribunal ordenar la pesquisa del caso. La polica queda obligada a informar a los tribunales al Procurador de los Derechos Humanos y a los interesados acerca de las investigaciones realizadas.

Se establece la prohibicin de sobreseer o desistir de la Exhibicin Personal mientras no se localice al desaparecido. Art. 110 Laep

12. AMPARO

12.1 CONCEPTO

Es la garanta constitucional contra los actos lesivos de imperio que se traduzcan en amenaza o violacin a los derechos fundamentales del individuo consagrados y establecidos en la constitucin con excepcin de los derechos relativos a la libertad e integridad fsica de las personas.

12.2 CARACTERISTICAS12.3 PROCEDENCIA: (art. 8,9,10 LAEP)

Art. Sujetos pasivos:

Podr solicitarse amparo contra:

-Poder pblico (entidades descentralizadas o autnomas).

-Entidades sostenidas con fondos del estado por contrato o concesin.

- Entidades por mandato legal (partidos polticos, asociaciones, sindicatos, cooperativas etc..)

De conformidad con la Constitucin y la Ley de Amparo y exhibicin personal tiene por objeto:

Proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a los derechos fundamentales.

Restaurar el derecho fundamental cuando la violacin hubiere ocurrido.

En Guatemala sirve como un medio de control de constitucionalidad de las leyes en caso concreto.

Art. 10 (LAEP)

Todo persona tiene derecho a pedir amparo entre otros casos:

a. Para que se mantenga o restituya el goce de los derechos y garantas.

b. Para que se declare en caso concreto que una ley, reglamento, solucin o acto de autoridad no obliga al recurrente a restringir derechos de la constitucin.

c. Para que en caso concreto se declares que una disposicin o resolucin no legislativa no le es aplicable al recurrente por violar su derecho constitucional.

d. Cuando la autoridad de cualquier jurisdiccin dicte reglamento, acuerdo o resolucin de cualquier naturaleza con abuso de poder o excedindose de sus facultades.

e. Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de requisitos no razonables o ilegales.

f. Cuando las peticiones y tramite ante autoridad administrativas no sean resueltos en el trmino que la ley establece.

g. En materia poltica cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley u organizaciones polticas en materia electoral.

h. En los asuntos judiciales y administrativos cuando se hayan ventilado los procesos y recursos si luego de haber recurrido subsiste la amenaza o violacin a los derechos de la sociedad.

En ciertos casos la procedencia del amparo se sujeta a ciertas condiciones:

Orden electoral: el anlisis y examen del tribunal de amparo , debe concretarse al aspecto jurdico.

Orden administrativo: el amparo procede cuando las peticiones y tramites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el trmino que establece la ley.

Orden Judicial: si procede pero solo despus que el interesado haya hecho uso de los recursos establecidos.

12.4 COMPETENCIA:

Le corresponde a los distintos tribunales de Jurisdiccin ordinaria constituidos en tribunales de amparo (art. 11,1,13,14,1 LAEP)

Art. 11 Competencia de la Corte de Constitucionalidad contra los amparos interpuestos contra: el Congreso de la Rep., Corte Suprema de Justicia, Presidente y Vice-Presidente.

Art. 12. Competencia de la Corte Suprema de Justicia, conocer los amparos contra: Tribunal Suprema electoral, Ministros de Estado o Viceministros, Salas de la Corte de apelaciones, Corte Marciales, Tribunales de 2da instancia de cuentas y contencioso administrativo, el Procurador General de la Nacin, Procurador de los Derechos Humanos, Junta Monetaria, Embajadas y Consejo Nacional desarrollo urbano.

Art. 13 Competencia de la Corte de apelaciones conocen los amparos contra:

a. Viceministros de Estado Directores Gral.

b. Funcionarios judiciales que conozcan en 1ra. Instancia.

c. Alcaldes y corporaciones municipales

d. Jefe contralora Gral. De ctas.

e. Gerentes, Jefes, Presidentes entidades descentralizadas o autnomas del estado.

f. Director Gral. Registro de ciudadanos

g. Asamblea Gral. y Junta Directiva de colegio de profesionales.

h. Asamblea Gral. y rganos de direccin, partidos polticos

i. Cnsules de Guate. en el extranjero

j. Consejos regionales o departamentales de desarrollo urbano y rural, gobernadores. (ver art. 14 LAEP)

Art. 15 Competencia no establecida. Cuando as sea la Corte de Constitucionalidad determinar que tribunal debe conocer. El tribunal que duda si lleva o no un caso debe consultar a la Corte de Constitucionalidad dentro de las 4 horas siguientes a la interposicin y la C.C. debe resolver en 24 horas. Nota: lo actuado por el tribunal conserva su validez.

No hay termino o plazo para la interposicin de amparos en contra de leyes o reglamentos inconstitucionales o casos concretos.

Art.16 Facultad de la Corte de Constitucionalidad en materia de competencia. La C.C. puede modificar la competencia de los tribunales mediante Auto que comunicara de oficio circular y publicado en el Diario Oficial.

Art. 17 Impedimentos, Excusas y recusaciones: Cuando el Tribunal al que se pida amparo tenga impedimento legal o excusa dictar auto razonado con expresin de causa y pasarn los autos al de igual categora. Si fuera un tribunal colegiado se ordenar la suspensin del acto y se llamar a los suplentes. La competencia en materia de recursos de apelacin interpuestos en contra de resoluciones dictadas en procesos de amparo le corresponde a la C.C.

12.5 INTERPOSICIN:

Solo puede solicitarse ampara si se han agotado los recursos ordinarios judiciales o administrativos. Art. 19

La peticin de amparo debe hacerse dentro del plazo de 30 das siguientes a la ltima notificacin. Nota: en materia electoral el plazo es de 5 das.

Art. 21 Requisitos de la peticin: por escrito y con auxilio de un abogado colegiado. Debe llenar los siguiente requisitos:

a. Designar el Tribunal a que se presenta

b. Generales de los solicitantes o acreditar su representacin.

c. Si el solicitante es persona jurdica indicar sus datos

d. Especificar la autoridad, funcionario o entidad contra quien se interpone.

e. Relacin de los hechos que motiva el amparo

f. Fundamento de derecho

g. Pruebas acompaar (doc. Originales u copias, o bien indicar en donde se encuentran).

h. Lugar y fecha

i. Firma del solicitante y abogado (sello)

j. Copia para cada una de las partes y una para el tribunal.

Se puede subsanar el escrito en un trmino de 3 das y solo en caso de personas pobres, analfabetas, menores o incapacitadas se pondr verbal. En este caso el tribunal levanta acta y enva copia al Procurador de los Derechos Humanos. Art. 6 LAEP.

Gestor Judicial art. 23

Solo por razones de urgencia y para la proteccin de los intereses del agraviado los abogados colegiados podrn actuar gestionando por el afectado sin necesidad de acreditar representacin en forma. (ver art. 24 y 25 LAEP).

12.6 INADMISIBILIDAD EL AMPARO:

12. 7 REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL AGRAVIO:12.8 LEGITIMACION:

12.9 AMPARO PROVISIONAL

No es necesario esperar la consumacin de la trasgresin para poner en marcha la justicia constitucional. Hay dos tipos:

Amparo Provisional Discrecional: a instancia de parte o porque el tribunal lo considere. Art. 27 (oficio o parte). El Tribunal en la 1ra. Resolucin resolver la suspensin provisional si lo considera conveniente.

Amparo Provisional de Oficio: art. 28 El tribunal deber declarar de oficio la suspensin provisional en los casos siguientes:

a. Si hay peligro de privacin de vida del sujeto activo del amparo, riesgo a su integridad personal, dao grave.

b. Cuando se trate de acto o resolucin que deje sin materia o haya intil el amparo al hacer difcil la restitucin de las cosas.

c. Cuando la autoridad contra quien se pidi el amparo proceda con notaria ilegalidad.

d. Cuando se trate de actos que ninguna persona o autoridad pueda ejecutar.

Otro caso es el art. 33 (2do prrafo LAEP) que establece la obligacin del tribunal de decretar la suspensin provisional si dentro del trmino de 48 horas el sujeto pasivo del amparo no remite al tribunal informe circunstanciado.

La suspensin provisional se puede pedir en cualquier estado del procedimiento antes de dictarse sentencia art. 29.

Art. 30 Revocacin del amparo

Puede revocar el tribunal de amparo la suspensin provisional ya sea de parte o oficio en cualquier estado del procedimiento antes de dictar sentencia si consideran que no es una medida justificada.

Si se suspende debe levantarse acta luego de comunicarlo al interesado. En el acta se debe detallar que actos se suspenden art. 31 LAEP. Si la persona a que se notifica de la suspensin no obedece el tribunal de amparo iniciar el proceso penal. Art. 32 LAEP

12.9.1 PROCEDIMIENTO (art. 33 al 41)

a. Remisin de antecedentes:

Luego de recibida la solicitud de amparo el juez debe dictar resolucin dando tramite y ordenar a la autoridad, funcionario o empleado que en un termino de 48 horas. Si vencido el termino el tribunal no recibe los documentos deber decretar la suspensin provisional art. 33 LAEP.

b. Primera Audiencia:

Recibidos los antecedentes el tribunal confirmar o revocar la suspensin provisional, debiendo correr audiencia por 48 horas (1ra. Audiencia) a las partes, Ministerio Pblico y si lo hubiere a terceros (art. 34 y 35).

c. Prueba:

Si hubiere hechos que establecer se abre a prueba por el trmino improrrogable de 8 das.

Si el tribunal de amparo considera no necesario, no lo hace, salvo que el solicitante lo pida.

Si hubieren hechos controvertidos el tribunal los pesquisara de oficio y ninguna persona u autoridad puede negarse. (cdigo penal art. 36)

d. Segunda Audiencia

Vencido el trmino probatorio el tribunal correr segunda audiencia por termino de 48 horas a las partes y al Ministerio Publico (art. 37)

e. Vista Publica y Auto para mejor fallar:

Las parte o el Ministerio Publico pueden solicitar que el caso se vea Vista Publica la cual deber hacerse el ultimo de los 3 das siguientes a la hora que seale el tribunal , podr dictar auto para mejor fallar y recabar los documentos necesarios dentro de un termino que no exceda de 5 das (art. 38 y 40)

f. Sentencia:

Celebrada la segunda audiencia, realizada la vista publica, el tribunal deber dictar sentencia dentro de los 3 das siguientes. Salvo que sea la Corte de Constitucionalidad el trmino se puede exceder por 5 das. (art. 37 y 39 LAEP).

12.9.2 ENMIENDA DEL PROCEDIMIENTO:

En los procesos de amparo los tribunales no tienen facultad de enmendar en primera Instancia, salvo las Corte de Constitucionalidad. (art. 86 LOJ art 41 laep).

12.9.3 SENTENCIA

Art. 42 Anlisis del Caso El tribunal Amparo examinar los hechos, pruebas y actuaciones, fundamentos de derecho (art. 42). En base a ello aportar su propio anlisis doctrinal y jurisprudencial pronunciar sentencia interpretando en forma extensiva la constitucin.

DOCTRINA LEGAL (art. 43) La interpretacin de las normas de la Constitucin y sientan doctrina legal que deben respetar los tribunales al haber 3 fallos contesta de la misma Corte. Sin embargo la Corte de Constitucionalidad podr separarse de su propia jurisprudencia.

NOTA: con esto se le confiere nicamente valor jurisprudencial a las sentencias de amparo dictadas por la Corte de Constitucionalidad ms no a las sentencias del Tribunal de Amparo persiguiendo as CONCENTRAR la elaboracin de jurisprudencia de amparo en la Corte nico tribunal especializado.

12.9.4 COSTAS (art.45 LAEP)

Al dictar sentencia el tribunal deber pronunciarse sobre la condena en costas. Si el amparo es obligatorio se puede exonerar solo si:

Cuando la interposicin del amparo se base en la jurisprudencia previamente sentada.

Cuando el derecho sea de dudosa interpretacin.

Cuando se haya actuado de buena fe.

12.9.5 MULTAS Y SANCIONES:

Los tribunales de amparo tienen la obligacin de imponer multas y sanciones que establezca la ley tanto las partes , Ministerio Pblico y Procuradura General de los Derechos Humanos, pueden exigir la imposicin de las sanciones.

Las multas no pueden convertirse en prisin (art. 47).

Se establece la obligacin de los tribunales de razonar las respuestas en que se declare que el amparo es procedente.

Si se ha razonado la improcedencia, el tribunal adems de condenar a costas debe sancionar con multa de 50 a 1000, segn el abogado que patrocine (art. 46 LAEP).

Al Ministerio Publico y Procurador Derechos humanos n o se le imponen multas. (Art 48 LAEP).

12.9.6 EFECTOS Y EJECUCIN (art. 49 al 59 LAEP).

Efectos:

a. Dejar en suspenso la ley, acto , reglamento, resolucin, restablecimiento de la situacin jurdica.

b. Fijar un trmino razonable para que cese la demora.

c. Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisin de la autoridad en la emisin de la reglamentacin. El Tribunal de Amparo resolver segn principios de derecho, costumbre, precedentes.

Art. 50 (LAEP)

Casos en que la autoridad o entidad en contra de quien se pidi el amparo no resuelva dentro del trmino fijado por el tribunal:

a. El interesado podr recurrir a la autoridad inmediata superior o tribunal contencioso Administrativo.

b. Sino hubiere superior jerrquico o si por la naturaleza del asunto no fuere posible va contencioso administrativa, el funcionario responsable quedara separado ipso-facto del cargo al da siguiente.

c. Si el funcionario responsable no fuere designado por eleccin de algn cuerpo colegiado, quedar ipso-facto destituido.

En los casos en que el acto reclamado se hubiere consumado de manera irreparable o cesado la sentencia del tribunal de amparo mandar deducir responsabilidades civiles y penales. Art. 51 (LAEP) Durante el proceso de amparo no antes de iniciarse el proceso.

Trmino para el cumplimiento de lo resuelto y apercibimiento al obligado (art. 52 LAEP), decretada la procedencia del amparo, en la misma sentencia el tribunal conminar al obligado para que de exacto cumplimiento a lo resuelto en el termino de 24 horas.

Asimismo se apercibir el obligado que en caso de incumplimiento incurra en multa a Q100.00 a 4,000.

Art. 55 (LAEP) Medidas para el cumplimiento de la sentencia. El tribunal de oficio o a solicitud de parte deber tomar todas las medidas que conduzcan al cumplimiento de la sentencia

Liquidacin de Costas por la va incidental a peticin de parte. Art. 56 (Laep).

Liquidacin de Multas: la Secretaria del Tribunal har la liquidacin de multas, toda multa deber pagarse dentro de los 5 das siguientes e la fecha en que quede firme el fallo.

Art. 58 (Laep) Responsabilidad solidaria

Tanto la Constitucin como la LAEP coinciden en la responsabilidad solidaria. (Ver art. 155 Constitution art. 58 LAEP) . Cuando un dignatario, funcionario o trabajador infrinja la ley en contra de los particulares, el Estado o la Institucin estatal a quien sirva ser solidariamente responsable de los daos y perjuicios.

Art. 59 DAOS Y PERJUICIOS

Cuando el tribunal declare que ha lugar el pago de daos y perjuicios fijar su importe en cantidades lquidas o las bases en que deber hacerse la liquidacin.

12.10 RECURSOS DE APELACIN:

La Corte de Constitucionalidad conocer todos los recursos de apelacin en materia de amparo. Art. 60 (LAEP) art. 163 Constitution.

Son apelables:

Las sentencias de amparo

Los autos que denieguen, concedan o revoquen el amparo provisional.

Los autos que resuelvan la liquidacin de costas y daos.

Auto que ponga fin al proceso.

12.10.1 INTERPOSICIN TRAMITE Y RESOLUCIN DEL RECURSO DE APELACIN.

1. Se deber interponer dentro de las 48 horas siguientes a la ltima notificacin por escrito ante el tribunal que hubiera conocido o la Corte de Constitucionalidad.

Si se presenta a la Corte de Constitucionalidad esta debe de pedir los antecedentes: si se pide al tribunal que conoci debe este enviar a la Corte de Constitucionalidad de inmediato los antecedentes.

2. Recibidos los antecedentes la Corte de Constitucionalidad podr practicar las diligencias convenientes para mejor fallar en un termino no mayor de 3 das, si el Recurso de apelacin es en contra de un auto. Y no mayor de 5 das si es en contra de sentencia. Vencidos los trminos la C.C. dicta sentencia dentro de las 36 horas si es en contra de auto y si se trata de apelacin de sentencia debe sealar da y hora para la vista. (Que puede ser publicada si alguna parte lo quisiere), dentro de los 3 das siguientes y dictar sentencia dentro de los 5 das inmediatos de celebrada la vista.

Las resoluciones de las apelaciones debern confirmar revocar o modificar lo resuelto por el tribunal de Primer Grado.

En caso de revocacin o modificacin harn el pronunciamiento que en derecho corresponde.

La Corte de Constitucionalidad puede anular las actuaciones cuando el estudio del proceso establezca que no se observaron las disposiciones legales.

Contra las resoluciones que la Corte de Constitucionalidad dicte solo procede los remedios de aclaracin y ampliacin. (art. 61 al 69 LAEP)

12.11 ACLARACION Y AMPLIACION (art. 70 y 71 LAEP).

Contra los autos y sentencias de los Tribunales de amparo proceden los remedios procsales:

Aclaracin: cuando los conceptos del auto o sentencia sean obscuros, ambiguos o contradictorios.

Ampliacin: cuando en auto o sentencia se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que versare el amparo.

Ambos recursos debern pedirse dentro de las 24 horas siguientes de notificado el auto o sentencia y el tribunal resolver sin ms tramite dentro de 48 horas siguientes.

12.12 OCURSO:

La Corte de Constitucionalidad puede conocer ocursos cuando alguna de las partes estimen que el trmite y ejecucin del amparo, el tribunal no cumpli la ley o sentencia. La C.C. deber corres audiencia por 24 horas al ocursado y resolver lo procendente si hay monto para abrir procedimiento. Se certificar lo conducente y se enviar al tribunal que corresponde. Si la C.C. considera que el ocurso carece de fundamento impondr multa de 50 a 500.

13. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES13.1 CONCEPTO:

El principio de la Supremaca de la Constitucin solo puede aplicarse si la violacin a la Constitucin por una disposicin legal es constatada oficialmente y si el rgano que la constata tiene poder para sacar de ello las debidas consecuencias. A esta operacin de verificacin se le llama Control de la constitucionalidad de las leyesMediante este control no solo se verifica un control sobre la constitucionalidad de las leyes ordinarias sancionadas por el Congreso o Parlamento sino sobre las disposiciones con rango de ley emitidas por el Organismo ejecutivo e incluso resoluciones del poder judicial.

13.2 EFECTOS Y CONSECUENCIAS:

13.3 LIMITACIONES:

13.4 INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIN: 14. CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

14.1 MODELO Y ANTECEDENTES:

La Corte de Constitucionalidad se cre tomando caractersticas del sistema austriaco que concentra el conocimiento de todas las violaciones constitucionales en un tribunal nico, especializado en materia constitucional.

El antecedente inmediato de la actual Corte de Constitucionalidad lo constituye la C.C creada por la Constitucin de 1965, inspirada en el modelo austriaco. No se trataba de un Tribunal de naturaleza permanente ni totalmente independiente de los dems rganos del estado y se integraba por Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Corte de apelaciones y de lo contencioso administrativo.

Como antecedente la Corte de Constitucionalidad se mencionan las jornadas constitucionales del colegio de abogados de Guatemala 1984, en las que se recomienda la creacin de la Corte de Constitucionalidad para la defensa de los derechos fundamentales.

Se sealaba la necesidad de que la Corte de Constitucionalidad fuera de naturaleza permanente e independiente de cualquier rgano.

Que deba integrarse por 12 magistrados, 10 de ellos designados por la Corte Suprema de Justicia y 2 por el Colegio de Abogados, escogidos en base a una terna de 20 candidatos propuestos por el Rector de la San Carlos, decanos de las facultades de derecho y por 1 Representantes de los colegios profesionales.

14.2 DEFINICIN:

La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de Jurisdiccin privativa cuya funcin es la defensa del orden constitucional. Acta como tribunal colegiado con independencia de los dems organismos del estado y ejerce funciones especificas que le asigna la constitucin y la ley en la materia. Su independencia econmica ser garantizada por un porcentaje de los ingresos del Organismo Judicial. Art. 268 Constitucin art. 149 Laep.

14.3 CARACTERISTICAS:

Tribunal permanente: tiene carcter permanente, queda integrado permanentemente art. 157 Laep (antes era parcial 1965).

Tribunal jurisdiccin privativa : jurisdiccin privativa es aquella atribuida por la ley o un juez o tribunal para el conocimiento de determinado asunto con prohibicin o exclusin de todos los dems. La Corte de Constitucionalidad esta facultada para conocer nicamente en los asuntos de materia constitucional con exclusin de cualquier otro.

Tribunal colegiado : la C.C. esta integrada por varios miembros, no es unipersonal, 5 magistrados titulares y sus suplentes.

Tribunal independiente: No se encuentra subordinado a ninguno de los poderes del Estado. Su funcin debe ser nicamente defensa constitucional sin ninguna presin estatal. Es un rgano de carcter supremo, titular de soberana y continuador de la obra y de la voluntad del constituyente.

Su independencia se logra por su independencia econmica y por el carcter definitivo del que se revisten sus resoluciones.

Normas que aseguran la independencia de la Corte de Constitucionalidad:

Corte de Constitucionalidad independiente de otros rganos e indep. Econmica.

Los magistrados de la CC ejercen sus funciones independientes del rgano que los designa. Art. 167 laep.

Los Magistrados son inamovibles, no podrn ser suspendidos sino en virtud de las causas que indica la ley. Art. 168 laep.

Ser miembro titular de la Corte de Constitucionalidad no les permite llevar cargos de direccin, poltica, administrativa del estado, sindicatos o ejercicio profesional, salvo el magistrado suplente. Art. 169 Laep

Contra la sentencia de la Corte de Constitucionalidad o auto que decrete suspensin provisional n cabe recurso. Art. 142 Laep.

Las decisiones de la C.C. vinculan al poder publico y rganos del estado efectos frente a todos. Art. 185 laep

14.4 INTEGRACIN:

La C.C. se integra por 5 magistrados con sus suplentes art. 269 Constitucin y 15 0 Laep.

En los siguiente casos deber estar formada por 7 magistrados:

Cuando la inconstitucionalidad planteada sea contra de una ley general. Art. 137 Laep

Si se interpuso recurso de apelacin contra una resolucin de amparo de Corte Suprema de Justicia (art. 163 inciso C).

Cuando la C.C. conozca inconstitucionalidad contra Corte Suprema de Justicia, Congreso, Presidente o vicepresidente. Art. 150 Laep y art. 269 Constitucin.

PLAZO FUNCION MAGISTRADOS:

5 aos art. 150 Pueden ser reelectos por el rgano que los design art. 162 Laep.

Los Magistrados pueden cesar su funcin por:

Por renuncia ante la Corte de Constitucionalidad y aceptada.

Por expirar el plazo de su designacin

Por incompatibilidad sobrevenida

Por motivacin de auto de prisin o incapacidad propia de los funcionarios.

Art. 160 Laep Cuando la persona designada tuviere causa de incompatibilidad deber cesar en el cargo antes de toma posesin si no lo hace en 15 das se entender por no aceptado.

PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIN:

PLAZO:

Los organismos e instituciones designados debern remitir al congreso dentro de los 60 das siguientes los nombres de quienes hubieren sido designados para ocupar el cargo. Art. 153 Laep.

Designacin de Magistrados Corte Suprema Justicia y Congreso: convocatoria expresa por mayora de votos. Art. 154 Laep

Consejo Superior Universitario y Asamblea Colegio de Abogados: Mediante acto electoral que se convoca 15 das y se publique en 2 diarios y el oficial. (Mayora de votos absoluta). Art. 155 Laep.

Magistrados por el Presidente de la Repblica: el presidente debe designar en su consejo de ministros. Art. 150 inciso C Laep.

IMPUGNACION DE LAS DESIGNACIONES:

Solo son impugnables los Magistrados del Consejo Superior Universitario y los del colegio de Abogados. Art. 156 Laep.

REQUISITOS PARA SER MAGISTRADOS:

Ser guatemalteco de origen, abogado colegiado activo de reconocida honorabilidad.

15 aos de graduado art. 151 Laep

Requisitos especiales, debern ser escogidos entre personas con experiencia en administracin pblica, docencia, etc. Art. 152 Laep.

INSTALACIN DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:

El Congreso emitir el decreto de integracin de la Corte de Constitucionalidad, la que se instalar en 90 das despus de la instalacin del Congreso de la Repblica. Los Magistrados y suplentes prestaran juramento de fidelidad. Art. 157 Laep.

Presidencia de la Corte de Constitucionalidad:

Sern los magistrados titulares por periodos de 1 ao empezando por el de mayor edad. Art. 158 Laep.

Designacin del presidente: En la Primera sesin el Presidente establecer el orden de Magistrados. Art. 159 Laep. Representacin Legal de la Corte de Constitucionalidad: Le corresponde a su Presidente a el le corresponde seleccin del personal, su nombramiento y remocin. Art. 166 art. 188 Laep. Otros funcionarios (art. 187 Laep):

-Secretario Gral. Abogados de la seccin - Oficiales -Auxiliares. 14.5 INDEPENDENCIA ECONOMICA:

Su independencia se garantiza por un porcentaje de ingresos del Organismo Judicial el cual no puede ser menor del 5% ni mnimo del 2%. El dinero se entrega a la tesorera de la Corte de Constitucionalidad cada mes y ella hace su presupuesto. Art. 268 Constitucin Art. 186 Laep.

14.6 RESOLUCIONES:

Las decisiones de la Corte de Constitucionalidad vinculan el Poder Pblico y rganos de Estado. (art. 185 Laep).

Contra las sentencias de la Corte de Constitucionalidad y autos de suspensin . No cabe recurso alguno art. 142 Laep, solo caben los remedios procesales de ampliacin y aclaracin. Art. 147 Laep.

Las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad deben tener la opinin favorable (mayora absoluta) de los Magistrados. Art. 178 Laep.

Los acuerdos y opiniones de la Corte de Constitucionalidad sern firmadas por todos los magistrados que integren en ese momento de adoptarse el Tribunal. Si alguno disintiere deber razonar su voto en el propio acto y hacerlo constar. Art. 181 Laep.

Acumulacin la Corte de Constitucionalidad podr acumularse cuando por similitud se justifique su unidad. Art. 182 Laep.

Conocimiento obligatorio: La Corte de Constitucionalidad no podr sin incurrir en responsabilidad, suspender, retardar, ni denegar la administracin de justicia. Art. 183 Laep.

Sesiones la Corte de Constitucionalidad las tendr las veces que sea necesarias. Podrn ser ordinarias y extraordinarias, las extraordinarias solo cuan las convoque el Presidente o 2 o mas Magistrados. Son privadas art. 180 Laep.

14.7 FUNCIONES (Art. 163 Laep)

La defensa del orden constitucional la realiza la Corte de Constitucionalidad mediante el ejercicio de las funciones especificas. (art. 272 de la Constitucin y art, 163 Laep). Las cuales se pueden clasificar en Funciones especificas que tienen por objeto la tutela directa de los derechos fundamentales del ser humano y Funciones especficas destinadas a hacer prevalecer el principio de Supremaca de la Constitucin.

a) Funciones especficas que tienen por objeto la tutela de los derechos fundamentales:

1. Conocer en nica instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de amparo , las acciones de amparo interpuestas contra el Congreso de la Repblica, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y Vicepresidente de la Republica. El tramite a seguir es el mismo del amparo. (art. 11 y 163 inciso b Laep)

2. Conocer en apelacin de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de justicia. En las acciones de amparos son apelables: las sentencias de amparo, los autos que denieguen, concedan o revoquen el amparo provisional, los autos que resuelvan la liquidacin de costas y de daos y perjuicios y los autos que le pongan fin al proceso (art. 61 Laep)

Si el recurso de apelacin se interpone en contra de Auto que deniegue, conceda o revoque el amparo provisional, no se suspende el tramite de amparo y el tribunal original continua conociendo debiendo enviar dentro de las 24 horas siguientes de interpuesto el recurso las copias que estime procedente a la Corte de Constitucionalidad. (art. 62 Laep). La apelacin puede interponerse por las partes, el Ministerio Pblico y Procurador de los Derechos Humanos. Art. 63 Laep.

b) Funciones especificas que tiene por objeto la defensa de la Constitucin:

2. Conocer en una instancia de las impugnaciones interpuestas en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carcter gral. que adolezcan de vicio parcial o total de inconstitucionalidad (art. 163 Laep. )

De conformidad con la Constitucin y la Laep, las acciones de inconstitucionalidad le corresponden en nica y definitiva instancia a la Corte de Constitucionalidad. Su objeto es obtener la declaratoria de inconstitucionalidad de una ley, un vicio parcial o total de inconstitucionalidad. (art. 133 Laep).

En caso de ser declarada produce la anulacin parcial o total de la ley, reglamento o disposicin de carcter general, con efectos generales (erga omnes) y ex nunc (solo para el futuro no tiene efectos retroactivos.

Nuestras leyes no regulan el vicio constitucional , la doctrina menciona que hay que distinguir entre inconstitucionalidad de fondo, sustancial o intrnseca (cuando la violacin constitucional se encuentra en el contenido de una disposicin legal o reglamentaria) e inconstitucional forma o extrnseca (cuando la violacin o irregularidad constitucional se cometi en el procedimiento de emisin de la ley o reglamento).