CUESTIONARIO PRACTICA 1 genetica.docx

3
CUESTIONARIO PRACTICA 1 1. Diferencias entre los objetos secos y los húmedos Los objetivos secos son de 4x, 10x y 40x. Se utilizan cuando se observan los objetos en preparaciones que necesitan un aumento de 40, 100 y 400 veces su tamaño, por ejemplo las células vegetales y animales (No se utiliza ningún tipo de aceite para la inmersión de estas células). Cuando se requiere un poder de resolución mucho mayor se utiliza un objeto de inmersión el cual aumenta de tamaño hasta de 1000 a 2000 veces, se requiere un aceite especial para que el objetivo alcance ese poder de resolución , se utiliza principalmente para ver estructuras celulares pequeñas y microorganismos. 2. ¿Cuál es la función del aceite de inmersión? Este aceite permite enfocar objetos muy pequeños que no se podrían observar usando objetivos seco. Un ejemplo seria la sangre ya que se tiene que observar en 100x para poder observar los eritrocitos. 3. ¿Para qué sirven y resalta las diferencias que hay entre los tornillos: a) Micrómetro, b) Micrómetro y c) superior o inferior de la platina? Los tornillos de enfoque mueven la platina hacia arriba o hacia abajo. El micrómetro lo hace de forma rápida y el micrómetro de forma más lenta. Llevan incorporando un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura. 4. ¿Cuáles son las diferentes maneras por las que se puede regular el nivel de luz en el microscopio? Los microscopios pueden utilizar la luz solar o la de una bombilla externa, que se concentra en la muestra mediante un espejo. El diafragma se encarga de regular la cantidad de luz que llega a la muestra, si llega demasiada luz, aumentara el contraste.

Transcript of CUESTIONARIO PRACTICA 1 genetica.docx

CUESTIONARIO PRACTICA 11. Diferencias entre los objetos secos y los hmedosLos objetivos secos son de 4x, 10x y 40x. Se ti!i"#n c#ndo se obse$v#n !osobjetos en %$e%#$#ciones &e necesit#n n #'ento de 40, 100 y 400 veces st#'#(o, %o$ eje'%!o !#s c)!!#s ve*et#!es y #ni'#!es +No se ti!i"# nin*,n ti%ode #ceite %#$# !# in'e$si-n de est#s c)!!#s..C#ndo se $e&ie$e n %ode$ de $eso!ci-n 'c/o '#yo$ se ti!i"# n objeto dein'e$si-n e! c#! #'ent# de t#'#(o /#st# de 1000 # 0000 veces, se $e&ie$en #ceite es%eci#!%#$# &e e!objetivo #!c#nce ese %ode$ de $eso!ci-n , seti!i"# %$inci%#!'ente %#$# ve$ est$ct$#s ce!!#$es %e&e(#s y'ic$oo$*#nis'os.2. Cul es la funcin del aceite de inmersin? Este #ceite %e$'ite en1oc#$ objetos 'y %e&e(os &e no se %od$2#n obse$v#$s#ndo objetivos seco. Un eje'%!o se$i# !# s#n*$e y# &e se tiene &e obse$v#$en 100x %#$# %ode$ obse$v#$ !os e$it$ocitos. 3. Para u! sir"en y resalta las diferencias ue hay entre los tornillos# a$%icrmetro& b$ %icrmetro y c$ su'erior o inferior de la 'latina?Losto$ni!!osdeen1o&e'even!#%!#tin#/#ci##$$ib#o/#ci##b#jo. E!'ic$-'et$o !o /#ce de 1o$'# $3%id# y e! 'ic$-'et$o de 1o$'# '3s !ent#. L!ev#ninco$%o$#ndo n '#ndo de b!o&eo &e 1ij# !# %!#tin# # n# dete$'in#d# #!t$#.(. Cules son las diferentes maneras 'or las ue se 'uede re)ular el ni"elde lu* en el microsco'io?Los 'ic$osco%ios %eden ti!i"#$ !# !" so!#$ o !# de n# bo'bi!!# exte$n#, &ese concent$# en !# 'est$# 'edi#nte n es%ejo.E! di#1$#*'# se enc#$*# de $e*!#$ !# c#ntid#d de !" &e !!e*# # !# 'est$#, si!!e*# de'#si#d# !", #'ent#$# e! cont$#ste.+. %encionalos cuidadosbsicos de usoylim'ie*a del microsco'ioyobjeti"os Los 'ic$osco%ios son e&i%os &e $e&ie$en de n cid#do es'e$#do %#$# sben 1ncion#'iento y %$o!on*#ci-n de s vid#.Cuidado Durante su em'leo Ubi&ee! 'ic$osco%iosob$en#'es#o'eset#s-!id#des%e$1icienive!#d#, se%#$3ndo!o !i*e$#'ente de !# o$i!!# %#$# evit#$ &e#ccident#!'ente %ed# c#e$ #! %iso y d#(#$se. Antes de inst#!#$!o # !# $ed e!)ct$ic#, ce$ci-$ese de &e e! vo!t#je de !#to'#, se co$$es%ond# con e! $e&e$ido %#$# ese 'ic$osco%io, y# &e ne$$o$ en este sentido oc#sion#$2# !# $%t$# de !# !3'%#$# y en e! 'ejo$de !os c#sos se %$odce n# dis'inci-n de !# intensid#d !'2nic# con !#consi*iente %)$did# de nitide" de !# i'#*en.,l concluir su utili*acin. A%#*e !# !3'%#$#. Si se t$#t# de n 'ode!o con $e*!#do$ de intensid#d,$ed"c# !# !" #ntes de #%#*#$!#. Con est# #cci-n se %$ote*e #!1i!#'ento&e %ede &eb$#$se %o$ c#'bios b$scos de !# te'%e$#t$# si no se to'#es# 'edid#. Antes de $eti$#$ !# !3'in#, se%#$e e! !ente objetivo de !# %$e%#$#ci-n con e!to$ni!!o'#c$o')t$ico, %#$#evit#$ $ocescon!#!ente1$ont#! &e%edend#(#$!#. Se ti!i"- !ente de in'e$si-n, $e'ev# e! #ceite e'%!e#do con %#%e!%#$# !entes o n %#(o de te!# 1in# &e no oc#sione $#!!#d$#s. No ti!ice e!#!co/o! %#$# estos 'eneste$es, %es %eden des%$ende$ !# !ente de!ce'ento&e!#1ij##! dis%ositivotb!#$inti!i"#b!e. Enc#sodee'%!e#$xi!o!, %o$ est#$ 'y i'%$e*n#do e! #ceite, /'ede"c# !i*e$#'ente e! %#(o,no!oe'%#%e, %#$#evit#$ &ese%$od"c#e! 'is'oe1ecto&econe!e'%!eo de! #!co/o!. Co!o&e !# t#%# # c#d# !ente oc!#$ %#$# evit#$ &e se #1ecte %o$ e! %o!vo, ycb$# e! 'ic$osco%io con n t#%#cete de ny!on con e! 'is'o %$o%-sito.