Cuestionario Procesal Civil 1

10
CUESTIONARIO PROCESAL CIVIL 1. 3ER CORTE 1. MEDIOS PROBATORIOS: Son aquellos que tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Los medios probatorios se dan según el art. 396 del CPC: “Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés. 2. POSICIONES JURADAS. Las posiciones juradas son cada una de las preguntas que cualquiera de los litigantes ha de absolver o contestar bajo juramento ante el juzgador. En el art. 403 del CPC establece: “Quien sea parte en el juicio estará obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento personal. “ 3. ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A CONTESTAR LAS POSICIONES JURADAS? Según el art. 403: todo el que sea parte del juicio estará obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento personal. Además el art. 404 dice: Si la parte fuere una persona jurídica absolverá las posiciones el representante de la misma según la ley o el Estatuto Social. Sin embargo, el representante o el apoderado de ésta, mediante diligencia podrán designar a otra persona para que tome en su lugar, por tener ésta conocimiento directo y personal de los hechos de la causa, quien se entenderá citada para la prueba y quedará obligada a contestar las posiciones. En algunos casos según el art. 407: el apoderado por los hechos realizados en nombre de su mandante y los representantes de los incapaces sobre los hechos en que hayan intervenido personalmente con ese carácter. 4. ¿COMO SE DA CONTESTACIÓN A LAS CONFESIONES JURADAS? Según el 414: “La contestación debe ser directa y categórica, confesando o negando la parte cada posición. Se tendrá por confesa a aquella que no responda de una manera terminante; pero cuando la posición versare sobre el tenor de instrumentos que existan en autos, la contestación podrá referirse a ellos…” 5. ¿CUÁNDO SE PUEDEN PROMOVER ESTE MEDIO DE PRUEBA? El Art. 396: las partes deben aportar o promover en el proceso, todas las pruebas de las que quieran valerse, salvo los casos excepcionales que la ley señala,

description

Contestación de la demanda.

Transcript of Cuestionario Procesal Civil 1

Page 1: Cuestionario Procesal Civil 1

CUESTIONARIO PROCESAL CIVIL 1. 3ER CORTE

1. MEDIOS PROBATORIOS:

Son aquellos que tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Los medios probatorios se dan según el art. 396 del CPC: “Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés. “

2. POSICIONES JURADAS.

Las posiciones juradas son cada una de las preguntas que cualquiera de los litigantes ha de absolver o contestar bajo juramento ante el juzgador. En el art. 403 del CPC establece: “Quien sea parte en el juicio estará obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento personal. “

3. ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A CONTESTAR LAS POSICIONES JURADAS?

Según el art. 403: todo el que sea parte del juicio estará obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento personal.

Además el art. 404 dice: Si la parte fuere una persona jurídica absolverá las posiciones el representante de la misma según la ley o el Estatuto Social. Sin embargo, el representante o el apoderado de ésta, mediante diligencia podrán designar a otra persona para que tome en su lugar, por tener ésta conocimiento directo y personal de los hechos de la causa, quien se entenderá citada para la prueba y quedará obligada a contestar las posiciones.

En algunos casos según el art. 407: el apoderado por los hechos realizados en nombre de su mandante y los representantes de los incapaces sobre los hechos en que hayan intervenido personalmente con ese carácter.

4. ¿COMO SE DA CONTESTACIÓN A LAS CONFESIONES JURADAS?

Según el 414: “La contestación debe ser directa y categórica, confesando o negando la parte cada posición. Se tendrá por confesa a aquella que no responda de una manera terminante; pero cuando la posición versare sobre el tenor de instrumentos que existan en autos, la contestación podrá referirse a ellos…”

5. ¿CUÁNDO SE PUEDEN PROMOVER ESTE MEDIO DE PRUEBA?

El Art. 396: las partes deben aportar o promover en el proceso, todas las pruebas de las que quieran valerse, salvo los casos excepcionales que la ley señala, pudiendo sin embargo las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de pruebas en la que tengan interés.

Art. 405: Las posiciones sólo podrán efectuarse sobre los hechos pertinentes a la causa, desde el día de la contestación de la demanda, después de ésta, hasta el momento de comenzar los informes de las partes para sentencia.

La prueba de posiciones juradas o confesión provocada, puede ser promovida junto al libelo de la demanda, en el lapso de promoción de pruebas y en segunda instancia, tal como lo expresan los artículos 405 y 520 del CPC.

6. REQUISITOS “SINE QUA NON” PARA QUE SEAN ADMITIDAS LAS POSICIONES JURADAS:

En virtud de que es requisito sine qua non que quien promueva el medio de prueba deposiciones juradas, para que esta sea admitida, debe en el escrito de pruebas señalar con carácter expreso que está dispuesto a absolver posiciones juradas a la parte contraria, si no lo expresa el juez no admite este medio de prueba. (Esto en concordancia con el art. 406 el cual establece el principio de reciprocidad).

Page 2: Cuestionario Procesal Civil 1

7. ¿QUIÉNES NO ESTÁN OBLIGADOS A CONTESTAR LAS POSICIONES JURADAS?

Según el art 408: “No están obligados a comparecer al Tribunal a absolver posiciones las personas eximidas por la ley de comparecer a declarar como testigos. En estos casos, la prueba se realizará siguiendo las previsiones de la prueba de testigos, en cuanto sean aplicables.”

Según el art. 495: Ni el Presidente de la República o quien hiciere sus veces; los Ministros, los Senadores y Diputados al Congreso de la República durante el período de inmunidad, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Gobernadores de Estados, de Territorios Federales y del Distrito Federal, los Arzobispos y Obispos titulares de Arquidiócesis y Diócesis, y los integrantes del Alto Mando Militar. Los Jefes de Misiones Diplomáticas y aquellos de sus empleados que gocen de extraterritorialidad, no están obligados a testificar.

8. ¿QUÉ SUCEDE SI LAS PARTES NO SE PRESENTAN EN EL MOMENTO DE CONTESTAR LAS POSICIONES JURADAS?

Artículo 411 No podrán formularse al absolvente más de veinte posiciones; pero si por la complejidad del asunto, el Juez lo considerare procedente, podrá, a solicitud de la parte, conceder a ésta antes de la conclusión del acto, la formulación de un número adicional que no exceda de diez posiciones.

Artículo 412 Se tendrá por confesa en las posiciones que la parte contraria haga legalmente en presencia del Tribunal: a la que se negare a contestarlas, a menos que el absolvente, por su propia determinación, se niegue a contestar la posición por considerarla impertinente, y así resulte declarado por el Tribunal en la sentencia definitiva; a la que citada para absolverlas no comparezca sin motivo legítimo, o a la que se perjure al contestarlas, respecto de los hechos a que se refiere el perjurio. Si la parte llamada a absolver las posiciones no concurre al acto, se dejarán transcurrir sesenta minutos a partir de la hora fijada para la comparecencia, ya se refiera ésta al primer acto de posiciones o a la continuación del mismo después de alguna suspensión de aquel o de haberse acordado proseguirlo ante un Juez comisionado al efecto. Pasado este tiempo sin que hubiese comparecido el absolvente, se le tendrá por confeso en todas las posiciones que le estampe la contraparte, sin excederse de las veinte indicadas en el artículo 411.

9. ¿CUÁL ES EL LÍMITE EN EL NÚMERO DE POSICIONES JURADAS?

La formulación de estas no debe exceder de diez posiciones según el art 411.

10. ¿CÓMO SERÁ EL MODO DE EVACUACIÓN DE LAS POSICIONES JURADAS?

Para la evacuación de las posiciones juradas, una vez contestada la demanda o la reconvención, y resueltas las cuestiones previas, si las hubiere, el juez señalará la oportunidad para el acto oral de la evacuación de la prueba. Fijados los términos para la absolución de las posiciones juradas, la cual se indicará el día y la hora de la misma, la práctica debe hacerse en el tribunal de la causa.

Artículo 409 Los hechos acerca de los cuales se exija la confesión, deberán expresarse en forma asertiva, siempre en términos claros y precisos, y sin que puedan formularse nuevas posiciones sobre hechos que ya han sido objeto de ellas.

Artículo 410 Las posiciones deben ser concernientes a los hechos controvertidos. En caso de reclamación por impertinencia de alguna pregunta, el Juez puede eximir al absolvente de contestarla. En todo caso, el Juez no tomará en cuenta en la sentencia definitiva, aquellas contestaciones que versan sobre hechos impertinentes.

11. ¿QUÉ SON INSTRUMENTOS?

Artículo 429 Los instrumentos públicos y los privados reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, podrán producirse en juicio originales o en copia certificada expedida por funcionarios competentes con arreglo a las leyes. Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio mecánico claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como fidedignas si no fueren impugnadas por el adversario, ya en la contestación de la demanda, si han sido producidas con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes, si han sido producidas con la contestación o en el lapso de promoción de pruebas. Las copias de esta especie producidas en cualquier otra oportunidad, no tendrán ningún valor probatorio si no son aceptadas expresamente por la otra parte. La parte que

Page 3: Cuestionario Procesal Civil 1

quiera servirse de la copia impugnada, podrá solicitar su cotejo con el original, o a falta de éste con una copia certificada expedida con anterioridad a aquella. El cotejo se efectuará mediante inspección ocular o mediante uno o más peritos que designe el Juez, a costa de la parte solicitante. Nada de esto obstará para que la parte produzca y haga valer el original del instrumento o copia certificada del mismo si lo prefiere.

12. ¿QUÉ SON INSTRUMENTOS PÚBLICOS?

Es el otorgado con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial público a quien la ley le confiere la facultad de autorizarlo. Son otorgados por un oficial público con las formalidades que la ley establece.

13. ¿QUÉ SON INSTRUMENTOS PRIVADOS RECONOCIDOS?

El reconocimiento de un instrumento privado es el acto mediante el cual el otorgante o sus herederos o causahabientes hacen autentica la firma que lo autoriza, o su escritura autógrafa, sino estuviese firmado. Los instrumentos privados no tienen valor probatorio mientras su firma o escritura no estén justificadas, pues de la verdad de ellas depende toda su eficacia. De dos maneras se verifica esa autenticación: voluntaria y judicialmente. Es posible que los interesados concurran ante la autoridad competente y manifiesten su voluntad de autenticar su declaración en torno a un hecho o negocio jurídico. La Ley de Registros y Notarías contiene la forma de realizarse la autenticación. El documento que se presente para la autenticación deberá ser leído y el funcionario lo declarará autenticado, extendiéndose al píe del mismo instrumento la nota correspondiente la que será firmada por el funcionario, el otorgante o si no sabe hacerlo se hará constar tal circunstancia y lo hará alguien a ruego y firmarán dos testigos mayores de edad. Este documento autentico tiene conforme al artículo 1.357 del Código Civil

14. ¿QUÉ SON INSTRUMENTOS PRIVADOS TENIDOS LEGALMENTE RECONOCIDOS?

Artículo 429: Los instrumentos públicos y los privados reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, podrán producirse en juicios originales o en copia certificada por funcionarios competentes, con arreglo a las leyes.

Es decir, que solo pueden presentarse en juicio en copias simples o en copias certificadas, los documentos públicos o los privados “reconocidos o los tenidos legalmente por reconocidos” y no los documentos privados simples, como sucede en el caso de autos, pues de ellos no se derivan valoración probatoria alguna, siendo inoponible a su vez a la contraparte, quien mal puede desconocer su firma en un documento con tales características.

15. ¿QUÉ SON INSTRUMENTOS PRIVADOS EMANADOS POR TERCEROS?

Artículo 431 “Los documentos privados emanados de terceros que no son parte en el juicio ni causantes de las mismas, deberán ser ratificados por el tercero mediante la prueba testimonial.”

Aunque, no intervinientes en el proceso, ni pueden ser opuestos en éste por una de las partes a la otra, no significa que dichos documentos privados emanados de terceros no puedan, en absoluto, hacerse valer en juicio entablado entre dos sujetos distintos; y la forma idónea para hacerlos valer es que los terceros firmantes de dichos documentos privados, sean llamados a declarar como testigos.

16. PRUEBA DE EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS:

La exhibición de documentos es un medio probatorio a través del cual se trae al proceso alguna prueba documental, que se encuentre en poder de la contraparte o de un tercero. Al respecto, establece el artículo 436 del Código de Procedimiento Civil, lo que a continuación se trascribe:

"Artículo 436: La parte que deba servirse de un documento que según su manifestación, se halle en poder de su adversario, podrá pedir su exhibición.

A la solicitud de exhibición deberá acompañar una copia del documento, o en su defecto, la afirmación de los datos que conozca el solicitante acerca del contenido del mismo y un medio de prueba que constituya por lo menos presunción grave de que el instrumento se halla o se ha hallado en poder de su adversario.”

Page 4: Cuestionario Procesal Civil 1

17. REQUISITOS PARA LA EXHIBICIÓN DE PRUEBAS DE INFORME:

• La prueba de informes no es admisible cuando se pretende traer al expediente documentos que se hallen en poder de la contraparte, en cuyo caso, sólo se admite la prueba de exhibición de documentos, lo siguiente:

El artículo 433 del Código de Procedimiento Civil, que establece lo siguiente:

“Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u otros papeles que se hallen en oficinas públicas, Bancos, Asociaciones gremiales, Sociedades civiles o mercantiles e instituciones similares, aunque éstas no sean parte en el juicio, el Tribunal, a solicitud de parte, requerirá de ellas informes sobre los hechos litigiosos que aparezcan de dichos instrumentos, o copia de los mismos.”

• De la norma antes transcrita, observa la Sala que la prueba de informes puede ser requerida a cualquier oficina pública o privada, a los fines de que se informe sobre un punto en concreto, y sobre el cual el promovente no tiene acceso o lo tiene limitado.

• La doctrina nacional señala: “los sujetos de la prueba son pues, de un lado, la parte proponente y del otro los terceros informantes: Oficinas Públicas, Bancos, Asociaciones gremiales, Sociedades Civiles o Mercantiles e Instituciones similares, las cuales actúan mediante sus representantes autorizados.” Sin embargo, se ha señalado expresamente, que si bien algunas legislaciones “admiten también como sujeto informante a la contraparte” el Código de Procedimiento Civil venezolano sólo permite que la prueba sea requerida a “entidades o personas jurídicas”, toda vez que cuando se trata de documentos que se hallen en poder de la contraparte o de terceros, sólo se admite la prueba de exhibición de documentos, pero no la prueba de informes.

18. ¿QUE SON PRUEBAS DE INFORME?

La prueba de informes puede caracterizarse como un medio de aportar al proceso datos concretos acerca de actos o hechos resultantes de la documentación, archivos o registros contables de terceros o de las partes, siempre que tales datos no provengan necesariamente del conocimiento personal de aquellos.

Esta clase de prueba presenta características que la distinguen suficientemente de los restantes medios probatorios. En primer lugar no entraña una especie de prueba documental, porque ésta requiere la aportación directa del documento al proceso.

19. ¿QUÉ ES LA TACHA DE INSTRUMENTO?

Cuando se habla de Tacha de Documentos estamos citando un Medio de Impugnación de un Documento Público lo cual tiene como fin y objeto fundamental enervar la capacidad probatoria de dicho instrumento en el procedimiento Judicial en el cual se pretende hacer valer dicha Prueba, en relación a la finalidad de la Tacha la Jurisprudencia del más Alto Tribunal de la Republica ha dicho lo siguiente : "...La Tacha de Documentos Públicos tiene como finalidad esencial anular la eficacia probatoria de tales documentos , ya sea por falta de veracidad en la forma extrínseca de este o porque su falsedad recaiga sobre el fondo de su contenido..." Este medio de Defensa es muy útil tanto en la vía Principal como en la incidental ya que el interés primordial es quitar el valor y la fuerza probatoria a un Documento presuntamente Publico que de ser admitido como Prueba tendrá efectos directos en la decisión del Juez de la Causa.

Artículo 444 “La parte contra quien se produzca en juicio un instrumento privado como emanado de ella o de algún causante suyo, deberá manifestar formalmente si lo reconoce o lo niega, ya en el acto de la contestación de la demanda, si el instrumento se ha producido con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes a aquel en que ha sido producido, cuando lo fuere posteriormente a dicho acto. El silencio de la parte a este respecto, dará por reconocido el instrumento.”

20. ¿QUÉ ES LA PRUEBA DE COTEJO?

Page 5: Cuestionario Procesal Civil 1

Es la verificación de que la copia de un escrito o documento es conforme con el original, o de que los objetos comprendidos en un embargo de muebles o en un inventario no han sido sustraídos antes de su venta o su partición, esta se da por la verificación por inventario.

Artículo 445 “Negada la firma o declarado por los herederos o causahabientes no conocerla, toca a la parte que produjo el instrumento probar su autenticidad. A este efecto, puede promover la prueba de cotejo, y la de testigos, cuando no fuere posible hacer el cotejo. Si resultare probada la autenticidad del instrumento, se le tendrá por reconocido, y se impondrán las costas a la parte que lo haya negado, conforme a lo dispuesto en el artículo 276. “

21. ¿QUÉ SON DOCUMENTOS INDUBITADOS?

Son los documentos en los cuales no dudamos de su autenticidad, no hay duda. Ej: Los Registrados y notariados, o, los aceptados par las partes como tales en el proceso. En Venezuela está estipulado en el artículo 448, que dice:

“Se considerarán como indubitados para el cotejo:

1° Los instrumentos que las partes reconozcan como tales, de común acuerdo.

2° Los instrumentos firmados ante un Registrador u otro funcionario público.

3° Los instrumentos privados reconocidos por la persona a quien se atribuya el que se trate de comprobar, pero no aquellos que ella misma haya ,negado o, no reconocido, aunque precedentemente se hubieran declarado como suyos.

4° La parte reconocida o no negada del mismo instrumento que se trate de comprobar. A falta de estos medios, puede el presentante del instrumento cuya firma se ha desconocido o si se ha declarado por los herederos o causahabientes no conocerla, pedir, y el Tribunal lo acordará, que la parte contraria escriba y firme en presencia del Juez lo que éste dicte. Si se negara a hacerlo, se tendrá por reconocido el instrumento, a menos que la parte se encuentre en la imposibilidad física de escribir. “

22. ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES PARA TACHAR UN DOCUMENTO PÚBLICO?

Según el art 1.380. del CC estable: El instrumento público o que tenga las apariencias de tal puede tacharse con acción principal o redargüirse incidentalmente como falso, cuando se alegare cualquiera de las siguientes causales:

1º Que no ha habido la intervención del funcionario público que aparezca autorizándolo, sino que la firma de éste fue falsificada.

2º Que aun cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la del que apareciere como otorgante del acto fue falsificada.

3º Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario, certificada por éste, sea que el funcionario haya procedido maliciosamente o que se le haya sorprendido en cuanto a la identidad del otorgante.

4º Que aun siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la comparecencia del otorgante ante aquél, el primero atribuya al segundo declaraciones que éste no ha hecho; pero esta causal no podrá alegarse por el otorgante que haya firmado el acta, ni respecto de él.

5º Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y del otorgante, se hubiesen hecho, con posterioridad al otorgamiento, alteraciones materiales en el cuerpo de la escritura capaces de modificar su sentido o alcance.

Esta causal puede alegarse aún respecto de los instrumentos que sólo aparezcan suscritos por el funcionario público que tenga la facultad de autorizarlos.

6º Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y los otorgantes, el primero hubiese hecho constar falsamente y en fraude de la Ley o perjuicio de terceros, que el acto se efectuó en fecha o lugar diferentes de los de su verdadera realización.

Page 6: Cuestionario Procesal Civil 1

23. ¿QUÉ ES LA EXPERTICIA Y SOBRE QUE SE REALIZA LA MISMA?

La prueba de experticia ha sido definida por la doctrina nacional y extranjera como el medio de prueba que consiste en la aportación de ciertos elementos técnicos, científicos o artísticos que la persona versada en la materia, por tener conocimientos especiales acerca de ella, hace para que sean apreciados por el juez; por lo tanto la experticia sólo se efectúa sobre hechos que no pueden ser apreciados personalmente por el juez.

Por su parte la actividad pericial, o pericia, que desarrollan los peritos, cuando son llamados al proceso civil, la llevan a cabo mediante la reflexión o estudio de los principios y reglas de su saber.

El resultado de la pericia o actividad pericial desarrollada por los peritos, utilizando los conocimientos que el juez no posee, se manifiestan a través del dictamen, que lo podemos definir como la información que proporcionan personas con conocimientos científicos, artísticos o prácticos sobre principios de su ciencia, arte o práctica, en relación con hechos o circunstancias fácticas de influencia en el proceso. Así pues se puede decir que el objeto de la prueba pericial es ilustrar al juzgador acerca de determinadas materias que, por la especificidad de las mismas, se requieren unos conocimientos especializados de los técnicos en determinadas materias, pero no tiene por objeto la prueba acerca de la existencia o no de hechos reales o materiales concretos, pues para expresar la existencia o del hecho real o material sirven todos los demás medios probatorios.

Art. 451: “La experticia no se efectuará sino sobre puntos de hecho cuando lo determine el Tribunal de oficio, en los casos permitidos por la ley, o a petición de parte. En este último caso se promoverá por escrito, o por diligencia, indicándose con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse. “

Art. 467: “El dictamen de los expertos deberá rendirse por escrito ante el Juez de la causa o su comisionado, en la forma indicada por el Código Civil. Se agregará inmediatamente a los autos y deberá contener por lo menos: descripción detallada de lo que fue objeto de la experticia, métodos o sistemas utilizados en el examen y las conclusiones a que han llegado los expertos. “

24. ¿QUÉ SON LOS EXPERTOS?

Son expertos llamados por el tribunal para informar sobre los puntos litigiosos que son de su materia. Estos realizaran la recolección de las pruebas necesarias. Estos realizaran la recolección de pruebas necesarias para esclarecer la verdad utilizando todas las técnicas y recursos de forma científica.

Art.453: “El nombramiento de expertos, bien sea hecho por las partes o bien por el Juez, no podrá recaer sino en personas que por su profesión o arte, tengan conocimientos prácticos en la materia a que se refiere la experticia. Si se alegare que el nombrado no tiene tales condiciones, la parte a quien interese podrá pedir que se le sustituya con otro que las posea y el Juez lo acordará así, en caso de encontrar fundada la petición por la información que se suministre, debiendo la parte proceder dentro de las veinticuatro horas siguientes a nombrar otro experto en lugar del anterior, y si no lo hiciere, lo nombrará el Juez en su lugar. El perito designado por el Juez puede ser sustituido cuando ambas partes así lo soliciten. “

25. ¿CUÁNTOS EXPERTOS REALIZAN LA EXPERTICIA?

Cuando se haya acordado de oficio el Juez nombrara de 1 o 9, 3 expertos tomando en cuenta para ello la importancia de la causa y la complejidad de los puntos sobre los cuales deben dictaminarse los expertos. (Art. 455)

26. ¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD PARA LA PROMOCIÓN Y EVACUACIÓN DE LA PRUEBA EXPERTICIA?

Artículo 392: “…el término para ellas será de quince días para promoverlas y treinta para evacuarlas, computados como se indica en el artículo 197, pero se concederá el término de la distancia de ida y vuelta para las que hayan de evacuarse fuera del lugar del juicio“. También, dentro del lapso de promoción de pruebas es la oportunidad, para la evacuación, si se pretende hacer evacuar una serie de pruebas, deberán ser promovidas y evacuadas a partir del primer día de despacho del lapso de Ley, y no al final del mismo.

Page 7: Cuestionario Procesal Civil 1

27. ¿QUÉ ES LA INSPECCIÓN JUDICIAL?

Es el medio probatorio por el que el Juez constata personalmente, a través de todos los sentidos, los hechos materiales que fundamentan la controversia". Se la puede pedir antes y durante el proceso, se puede pedir como medida preparatoria de demanda y también se puede pedir como medida precautoria.

28. ¿QUIÉNES DEBEN ESTAR PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL?

Según el CPC:

Artículo 473 Para llevar a cabo la inspección judicial, el Juez concurrirá con el Secretario o quien haga sus veces y uno o más prácticos de su elección cuando sea necesario. Las partes, sus representantes o apoderados podrán concurrir al acto.

Artículo 474 Las partes, sus representantes y apoderados podrán hacer al Juez, de palabra, las observaciones que estimaren conducentes, las cuales se insertarán en el acta, si así lo pidieren.

29. ¿QUÉ ES LA PRUEBA TESTIMONIAL?

La prueba testimonial es aquel medio crediticio en el que, a través de testigos, se pretende obtener información, verbal o escrita, respecto a acontecimientos que se han controvertidos en un proceso.

30. ¿QUIÉNES NO PUEDEN PRESTAR TESTIMONIO?

Según el Art. 1,262, del CC, hace mención:

I.- El menor de 14 años, sino en casos de imprescindible necesidad, a juicio del juez;II.- Los dementes y los idiotas;III.- Los ebrios consuetifunarios;IV.- El que haya sido declarado testigos falso o falsificador de letra, sello o moneda;V.- El testigo de profesión;VI.- Los parientes por consanguinidad dentro del cuarto grado y por afinidad dentro del segundo;VII.- Un cónyuge a favor del otro;VIII.- Los que tengan interés directo o indirecto en el pleito;X.- El enemigo capital;XI.- El juez en el pleito que juzgo;XII.- El abogado y el procurador en el negocio de que lo sea o lo haya sido;XIII.- El tutor y el curador por los menores y éstos por aquéllos mientras no fuere aprobados las cuentas de la tutela.

31. ¿QUIÉNES PUEDEN EXCUSARSE DE PRESTAR TESTIMONIO?

Art. 478 del CPC: No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en que esté conociendo; el abogado o apoderado por la parte a quien represente; el vendedor, en causas de evicción, sobre la cosa vendida; los socios en asuntos que pertenezcan a la compañía. El heredero presunto, el donatario, el que tenga interés, aunque sea indirecto, en las resultas de un pleito, y el amigo íntimo, no pueden testificar en favor de aquellos con quienes les comprenda estas relaciones. El enemigo no puede testificar contra su enemigo.