Cuestionario Santiago

download Cuestionario Santiago

of 5

Transcript of Cuestionario Santiago

  • 8/19/2019 Cuestionario Santiago

    1/5

    1.

    2.

    3. El trabajo en forma individual y colectiva es indispensable para tener éxito en los CentrosLiterarios. Inicialmente, cada estudiante deber leer la obra. Lueo, las mesas redondas, losdebates y foros permitir!n el intercambio de ideas entre el rupo.

    ". Editorial. Es la presentaci#n del peri#dico y debe incluir informaci#n de $uienes lo %anelaborado, a $uienes est! diriido, resaltar la fec%a c&vica del mes y presentar en formabreve lo $ue los lectores podr!n encontrar en el peri#dico.

    'oticias( locales )de la I.E, ciudad*+ reionales, nacionales e internacionales. na noticia esuna informaci#n %ablada o escrita sobre un %ec%o o acontecimiento importante o de interéseneral.

    Cultura( La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, expl&citoso impl&citos, a través de los cuales una sociedad se mani-esta.

    . /eleccionar bien el tema y el objetivo $ue se $uiere lorar.

    0acer en una %oja un bos$uejo de la cartelera. ener en cuenta el trao de las m!renes, laubicaci#n del t&tulo, la selecci#n de la imaen principal $ue llame la atenci#n e invite a leery la escoencia de colores adecuados.

    0acer la cartelera teniendo siempre presente el orden, la letra clara y el tamao adecuado.

    Las carteleras se caracterian por tener poco contendio textual, im!enes claras, llamativasy bien de-nidas.

    4. n trabajo escrito es una forma de comunicaci#n+ y una comunicaci#n adecuada s#lopuede lorarse cuando efectivamente tenemos alo $ue comunicar. 5yudan a mejorar turedacci#n y tu ortoraf&a, %acen $ue estudies y6o leas y eso %ace $ue aprendas.

    7. 8ortada, introducci#n, tabla de contenido, objetivos, desarrollo del tema, conclusiones,

    biblioraf&a, referencias, anexos.

    9. 8rimera parte( /e expone la situaci#n en detalle )se desarrolla lo $ue ya se anunciaba deforma sintética en la introducci#n*.

    /eunda parte( /e analian los datos de los distintos subapartados.

     ercera parte( /e eval:an, a la vista del an!lisis, los resultados, es decir, se interpretan.

    ;. Introducci#n o planteamiento( La parte inicial de la %istoria, donde se presentan todos lospersonajes y sus prop#sitos. La introducci#n sienta las bases para $ue el nudo tenasentido.

  • 8/19/2019 Cuestionario Santiago

    2/5

  • 8/19/2019 Cuestionario Santiago

    3/5

    se dividen en posesivos: NUESTRA CASA

    demostrativos: ESE TRONCO

    indefinidos: ALGUN LIBRO 17

    18. El modo indicativo del verbo: El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar accionesconcretas y reales.

    Modo subjuntivo del verbo: El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acción

    hipotética.

    Modo Imperativo del verbo: Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para expresar

    alguna orden, para advertir, amenazar o rogar.

    19. El modo indicativo del verbo: Pedro estudia todas las noches

    Modo subjuntivo del verbo: Todos esperaban que estudie correctamente

    Modo Imperativo del verbo: ¡Estudia si no quieres reprobar!

    20. El modo indicativo posee los siguientes tiempos verbales: presente, pretérito perfecto, pretérito

    imperfecto, futuro y condicional simple. El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos

    verbales básicos: presente, pretérito y futuro.

    21. Presente: Salto

    Pretérito perfecto: saltaba

    Pretérito imperfecto: saltara

    Futuro: saltaré

    Condicional simple: saltase

    22. Género narrativo, género lirico, género dramático.

    23. El cuento, la novela.

    24. Canción, oda, himno, opera.

    25. Lenguaje: Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples

    procedimientos o sistemas de signos.

    La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a

    su gusto.

    Habla: es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera

    hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con

    frecuencia por el uso. El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.

  • 8/19/2019 Cuestionario Santiago

    4/5

    26. FUNCIÓN REFERENCIAL: Mediante esta función el autor del texto comunica un suceso, una

    noticia, una idea o cualquier información de manera objetiva. Como ejemplo tenemos los textos de

    divulgación científica, las notas informativas, los instructivos o los textos de consulta, entre otros

    más.

    FUNCIÓN APELATIVA: En este caso, el autor del texto pretende influir en el lector, invitando,ordenando o sugiriéndole la realización de una acción: que haga, o bien, que deje de hacer algo. El

    discurso puede ser imperativo (en textos publicitarios), especulativo o argumentativo.

    FUNCIÓN POÉTICA: Con la función poética en el texto se le da más importancia a la forma de

    comunicación del mensaje. Se buscan palabras más expresivas; lo que más interesa es cómo se

    dice algo. Las lecturas descriptivas, narraciones, diálogos y monólogos, son ejemplo de las formas

    discursivas de este tipo de textos.

    27. Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

    Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

    Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

    Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

    Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los

    sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico

    empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de

    los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

    Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

    Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o actocomunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

    28. El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras.

    Existen diferentes tipos de adverbios y son clasificados en:

    Adverbios de tiempo: ahora

    Adverbios de lugar: aquí

    Adverbios de cantidad: nada

    Adverbios de modo: bien

    Adverbios de afirmación: claro

    Adverbios de negación: nunca

    Adverbios de duda: quizás

  • 8/19/2019 Cuestionario Santiago

    5/5

    29. Los nombres o sustantivos son palabras con las que nombramos a las personas, animales,

    plantas, objetos, sentimientos, ideas. Hay diferentes clases de nombres: común/propio;

    individual/colectivo; concreto/abstracto.