Cuestionario_ejecución_LEC

10
7 CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL SERVICIO DE FORMACION CONTINUA TALLER E) EJECUCIÓN PREGUNTA RESPUESTA Recomendaciones pedagógicas 1. ¿Conllevan un nuevo número de registro tanto la demanda ejecutiva como la simple solicitud de despacho? ¿Y la ulterior solicitud, realizada dentro de la propia ejecución, relativa al decreto firme aprobando tasación de costas? El número de registro es único. El Reglamento de homogenización de servicios comunes del CGPJ va a establecer que todo procedimiento tenga un único num. de registro general (NIG) en el que se contengan todos los datos de identificación de las partes y cualquier modificación de estos datos deben recogerse en el servicio común de registro. 2. Firme la sentencia de desahucio que ordena al inquilino a desalojar la finca arrendada: ¿Deberá el Juez dictar un auto de despacho o puede considerarse despachada la ejecución y debe limitarse la Unidad de Apoyo a remitir las actuaciones al Servicio Común de Ejecución para que proceda al lanzamiento en el día y hora previamente fijados? Aunque no se dice explícitamente, lo más razonable es considerar innecesario el despacho y considerarlo ya hecho en el momento de señalarse el lanzamiento, esto es, al admitirse a trámite la demanda. Eso parece lo más razonable en vista de que se exonera a la parte de solicitar la ejecución. Únicamente resultaría necesario dictar el auto de ejecución cuando no se huvera contemplado el lanzamiento en el decreto de admisión a trámite. Dado que no ha intervenido el juez en la admisión a trámite, debiera contemplase en la propia sentencia la orden de ejecución y lanzamiento. 3. El legislador separa en el despacho de la ejecución la orden general de ejecución o despacho propiamente tal, que es actividad atribuida al Juez, y todas las demás actividades que son consecuencia de la primera, esto es: averiguación de bienes, traba, garantía de la traba, etc. (Arts. 545.4 y 551 LEC). 3.1. ¿Cuál sería la consecuencia de que en el auto ordenando el despacho el juez no se limitara a ello y entrara en alguna de las cuestiones que el Art. 551.3 reserva para el decreto del Secretario judicial? 3.2. ¿Tendría algún valor esa decisión o podría considerarse nula de pleno derecho? 3.3. ¿Estaría vinculado por ella el Secretario o podría simplemente ignorarla? Resulta evidente que el Juez habría actuado fuera de su ámbito competencial. No obstante, parece muy dudoso que la decisión judicial pudiera considerarse nula de pleno derecho. Al menos no se ha considerado así en el Art. 225 LEC, precepto que ha sido reformado en la Ley 13/2009. En el apartado 6. º se ha resuelto el problema inverso únicamente, esto es, que hubiera sido el Secretario quien invadiera el ámbito competencial del Juez. En tal caso no cabe lugar a dudas de que la resolución del Secretario seria nula, aunque en puridad tampoco nula de pleno derecho, sino que seria preciso declarar su nulidad, de manera que, mientras tanto, podrían considerarse validas. Con todas las dudas, nos inclinamos por pensar en la validez y de esa decisión judicial, al menos mientras no fuera explícitamente dejada sin efecto por el Secretario judicial, quien la podrá ratificar, modificar o ampliar. La cuestión está en si el Secretario judicial estaría vinculado o podría adoptar decisiones que de hecho la dejaran sin efecto, como, a título de ejemplo, levantar embargos trabados por el Juez y ordenar otros distintos. Nos inclinamos por la respuesta afirmativa. Esta pregunta constituye un buen elemento de reflexión en torno a las líneas rojas o de conflicto entre el oficio judicial y el del Secretario, de manera que seria conveniente relacionarlo con otras cuestiones similares del tramite o de la ejecución

Transcript of Cuestionario_ejecución_LEC

Page 1: Cuestionario_ejecución_LEC

7

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL SERVICIO DE FORMACION CONTINUA

TALLER E) EJECUCIÓN

PREGUNTA RESPUESTA Recomendaciones

pedagógicas

1. ¿Conllevan un nuevo número de registro tanto la demanda ejecutiva como la simple solicitud de despacho? ¿Y la ulterior solicitud, realizada dentro de la propia ejecución, relativa al decreto firme aprobando tasación de costas?

El número de registro es único. El Reglamento de homogenización de servicios comunes del CGPJ va a establecer que todo procedimiento tenga un único num. de registro general (NIG) en el que se contengan todos los datos de identificación de las partes y cualquier modificación de estos datos deben recogerse en el servicio común de registro.

2. Firme la sentencia de desahucio que ordena al inquilino a desalojar la finca arrendada: ¿Deberá el Juez dictar un auto de despacho o puede considerarse despachada la ejecución y debe limitarse la Unidad de Apoyo a remitir las actuaciones al Servicio Común de Ejecución para que proceda al lanzamiento en el día y hora previamente fijados?

Aunque no se dice explícitamente, lo más razonable es considerar innecesario el despacho y considerarlo ya hecho en el momento de señalarse el lanzamiento, esto es, al admitirse a trámite la demanda. Eso parece lo más razonable en vista de que se exonera a la parte de solicitar la ejecución. Únicamente resultaría necesario dictar el auto de ejecución cuando no se huvera contemplado el lanzamiento en el decreto de admisión a trámite. Dado que no ha intervenido el juez en la admisión a trámite, debiera contemplase en la propia sentencia la orden de ejecución y lanzamiento.

3. El legislador separa en el despacho de la ejecución la orden general de ejecución o despacho propiamente tal, que es actividad atribuida al Juez, y todas las demás actividades que son consecuencia de la primera, esto es: averiguación de bienes, traba, garantía de la traba, etc. (Arts. 545.4 y 551 LEC). 3.1. ¿Cuál sería la consecuencia de que en el auto

ordenando el despacho el juez no se limitara a ello y entrara en alguna de las cuestiones que el Art. 551.3 reserva para el decreto del Secretario judicial?

3.2. ¿Tendría algún valor esa decisión o podría considerarse nula de pleno derecho?

3.3. ¿Estaría vinculado por ella el Secretario o podría simplemente ignorarla?

Resulta evidente que el Juez habría actuado fuera de su ámbito competencial. No obstante, parece muy dudoso que la decisión judicial pudiera considerarse nula de pleno derecho. Al menos no se ha considerado así en el Art. 225 LEC, precepto que ha sido reformado en la Ley 13/2009. En el apartado 6. º se ha resuelto el problema inverso únicamente, esto es, que hubiera sido el Secretario quien invadiera el ámbito competencial del Juez. En tal caso no cabe lugar a dudas de que la resolución del Secretario seria nula, aunque en puridad tampoco nula de pleno derecho, sino que seria preciso declarar su nulidad, de manera que, mientras tanto, podrían considerarse validas. Con todas las dudas, nos inclinamos por pensar en la validez y de esa decisión judicial, al menos mientras no fuera explícitamente dejada sin efecto por el Secretario judicial, quien la podrá ratificar, modificar o ampliar. La cuestión está en si el Secretario judicial estaría vinculado o podría adoptar decisiones que de hecho la dejaran sin efecto, como, a título de ejemplo, levantar embargos trabados por el Juez y ordenar otros distintos. Nos inclinamos por la respuesta afirmativa.

Esta pregunta constituye un buen elemento de reflexión en torno a las líneas rojas o de conflicto entre el oficio judicial y el del Secretario, de manera que seria conveniente relacionarlo con otras cuestiones similares del tramite o de la ejecución

Page 2: Cuestionario_ejecución_LEC

2

4. El Juez ha dictado auto ordenando el despacho y el Secretario judicial advierte falta de competencia territorial del juzgado que le ha pasado inadvertida al Juez: 4.1. ¿Podría el Secretario dejar de cumplir las

previsiones del Art. 551.3 por tal circunstancia y devolver las actuaciones al Juez para que aprecie su falta de competencia?

4.2. ¿Y si lo que advierte es falta de competencia funcional u objetiva?

El examen de los presupuestos de la ejecución no le corresponde al Secretario judicial sino al Juez, lo que no quita que el Secretario pueda llevar a cabo una actividad de colaboración con el Juez para permitir la subsanación de los vicios procesales en que se podría haber incurrido. No se explicitan por el legislador los instrumentos para prestar esa colaboración si bien debe sobreentenderse que únicamente podría llevarse a cabo por medio de diligencia de constancia que dé cuenta al juez de la posible falta de competencia territorial. Por consiguiente, el Secretario podría devolver las actuaciones (en lugar de dictar el oportuno decreto) poniendo de manifiesto circunstancias que el Juez podría haber apreciado de oficio. Lo que no puede hacer el Secretario es plantearle conflictos al Juez.

5. El Juez ha dictado auto ordenando el despacho y expresando cuál es la cantidad o cantidades por las que se despacha y a favor de quiénes y frente a quiénes. Cuando las actuaciones pasan al Secretario judicial éste advierte que en el referido auto se ha producido un error en alguna de esas circunstancias (porque se ha incluido a alguien en el despacho frente a quien no se ejercitó la acción ejecutiva o porque las cantidades por las que se despacha no son las reclamadas o siendo las reclamadas no se derivan del título). 5.1. ¿Sería admisible que el Secretario se negara a

cumplir la orden de despacho? 5.2. ¿Podría acomodar las medidas al título o a la

demanda ejecutiva haciendo caso omiso del auto despachando?

5.3. ¿Podría suplir alguna omisión del auto despachando, como, por ejemplo, la expresión de la cantidad de costas prudenciales e intereses?

5.4. ¿Podría devolver las actuaciones al Juez con expresión del defecto que aprecia para que el Juez aclare o rectifique el auto?

Con lo que se ha dicho en la respuesta a las dos preguntas anteriores pueden considerarse también respondidas la mayor parte de cuestiones que ahora se suscitan. Dando respuesta a la 5.3., lo razonable es considerar que no puede el Secretario suplir o rectificar o aclarar la resolución judicial y debería limitarse a devolverla a Juez para que por éste, si se estima procedente, se aclare, a través de una diligencia de constancia. La actividad del Secretario es por consiguiente de mera colaboración con el Juez.

6. En el mismo supuesto del apartado anterior, esto es, de errores en el auto despachando la ejecución: 6.1. ¿Sería admisible algún recurso al ejecutante?

¿Cuál? 6.2. Caso de que el Secretario estimara procedente el

recurso de reposición o apelación: ¿Podría retrasar la emisión de su decreto de cumplimiento del despacho?

6.3. ¿Qué instrumentos tendrían las partes o el Juez para reaccionar frente a la situación de hecho de que el Secretario del Servicio Común de Ejecución no

El Art. 551.4 parece muy claro al disponer que contra el auto despachando no se dará recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado. No obstante, la cuestión no resulta tan clara en la realidad, particularmente en los casos en los que se hubiera despachado la ejecución pero no en los términos solicitados por parte del ejecutante. Las razones de ser de esta inadmisión de recursos, que es, respecto del ejecutante, la falta de gravamen y, respecto del ejecutado, que dispone de otro instrumento mas específico, no concurren este supuesto, por lo que puede considerarse de aplicación el Art. 552.2, que admite tanto la reposición como la apelación. El supuesto de inadmisión parcial del despacho de ejecución, que es a lo que se refieren las preguntas, no está explícitamente previsto y debe considerarse

Page 3: Cuestionario_ejecución_LEC

3

cumpla con la previsión que se establece en el Art. 551.3 de dictar su decreto en el mismo día hábil o en el siguiente al del auto despachando?

de aplicación el régimen de recursos previstos para la denegación de despacho.

7. El Juez ha despachado la ejecución y el Secretario advierte que no se ha cumplido con la previsión del Art. 548 LEC de esperar 20 días: ¿Bastaría que el Secretario espere a que se cumpla el plazo de esos 20 días para que el defecto quede subsanado o debería devolver las actuaciones la Juez o bien limitarse a dictar el decreto que se establece en el Art. 551.3?

El Secretario no puede cuestionar la decisión judicial sino a lo sumo, como se ha anticipado, colaborar con el Juez a sanear defectos. Ahora bien, si el defecto se ha saneado por si mismo, porque cuando se va a hacer efectivo el despacho ya se han cumplido los 20 días, no se ve la necesidad de llevar a cabo otra forma de subsanación. Podría decirse que se estaría ante una simple irregularidad sin trascendencia práctica. Cosa distinta es que con posterioridad al auto de despacho se hubiera cumplido por parte del ejecutado.

8. En el caso de que fuera previsible (por alguna anomalía en el funcionamiento del Servicio Común de Ejecución) que no se va a cumplir con la previsión temporal del Art. 551.3 y no se va a dictar oportunamente el decreto por parte del Secretario del Servicio Común: 8.1. ¿Podría la Unidad de Apoyo proceder a notificar a

la partes separadamente el auto despachando? 8.2. Caso de respuesta afirmativa respecto de los

ejecutados: ¿Cuándo se iniciaría el plazo para formular oposición, al realizarse esta notificación o al notificarse el decreto del Secretario?

No es deseable que se disocien las notificaciones. En el anómalo supuesto de que así hubiera ocurrido parece que lo razonable es que el cómputo se inicie en el momento de la notificación del despacho, ya que la oposición es al despacho, nunca a las medidas concretas adoptadas, salvo en el caso de la ejecución provisional de cantidades dinerarias. No obstante, de admitir esa disociación de notificaciones (la del auto y la del decreto) los problemas que se pueden suscitar son enormes, lo que debiera llevar a considerar como nula de pleno derecho la notificación separada del auto despachando. Podría considerarse como una resolución incompleta.

9. En el auto ordenando el despacho frente a varios ejecutados no se ha expresado si el despacho lo es en forma solidaria o mancomunada: 9.1. ¿Qué deberá interpretar el Secretario al acordar

medidas, que es solidaria o mancomunada? 9.2. ¿Podría el Secretario acudir a la demanda o al

título ejecutivo para suplir esa deficiencia del auto? 9.3. ¿Podría el Secretario del Servicio Común devolver

las actuaciones para que se supla ese defecto?

Se expresa en el Art. 551.2, 2.º LEC que en el auto despachando debe hacerse expresión de si el despacho es mancomunado o solidario. No obstante, ese carácter no solo resulta del uso de las palabras “mágicas” de solidaridad o mancomunidad en el auto del despacho sino que también resulta de los propios términos del despacho. De manera que si la deuda no se ha fraccionado respecto de cada uno de los deudores ello es signo de solidaridad porque en el supuesto de mancomunidad no hubiera procedido sino el despacho fraccionado respecto de cada deudor. No obstante, para evitar el inconveniente que resulta del Art. 1138 CC, que puede dar lugar a interpretaciones equívocas, debe hacer constar en el auto el carácter solidario de manera explicita.

10. En la demanda ejecutiva se ha dejado constancia de que ejecutante o ejecutado no son quienes aparecen en el título ejecutivo porque se ha producido una sucesión en el lado activo o pasivo del derecho, pero el Juez aprecia que no se han aportado documentos fehacientes o suficientemente acreditativos de esa circunstancia. Ante ello el Juez decide que debe procederse conforme se ordena en el Art. 540.3 LEC antes de acordar el despacho. 10.1. ¿A qué Secretario deberán remitirse las

A las 10.1 y 10.2: Parece que lo más razonable es que sea el de la Unidad de Apoyo quien se ocupe, salvo cuando la sucesión se hubiera producido tras el despacho, supuesto en el que debe ser el del Servicio Común. A la 10.3: Que deba hacerse por medio de vista, como se expresa en la LEC, es un problema, más que una solución razonable. En la mayor parte de supuestos bastaría con un simple requerimiento de aportación de documentos adicionales. A la 10.4: La comparecencia debe entenderse que se realiza ante el Secretario, lo que no excluiría la posibilidad de que esté presente también el Juez. A la 10.5. y 10.6. : Ante el muy probable supuesto de que no comparecieran

Page 4: Cuestionario_ejecución_LEC

4

actuaciones para que se dé traslado al “ejecutado o a quien aparezca como su sucesor”, al Secretario de la Unidad de Apoyo o al del Servicio Común?

10.2. ¿Es aplicable esa misma previsión a los supuestos de sucesión en la persona del ejecutante?

10.3. ¿Es inexorable que la acreditación de esas circunstancias se deba hacer por medio de una comparecencia previamente señalada o también podría hacerse por medio de un simple requerimiento de aportación de documentos o emisión de manifestaciones?

10.4. ¿Quién debe estar en la comparecencia, el Juez o el Secretario?

10.5. ¿Qué consecuencias comportaría que nadie acudiera a esa llamada?

10.6. ¿Podría despacharse la ejecución frente a quien en el título aparezca como deudor y, frente a sus eventuales sucesores (herencia yacente o ignorados herederos)?

los herederos del ejecutado, nada debiera impedir el despacho, aún con una insuficiencia expresión de su identificación, pues en otro caso se podría estar dejando en indefensión al ejecutante. Nada debería impedir el despacho contra los ignorados herederos o la herencia yacente, en el caso de que no se hubiera podido determinar la identidad de los herederos.

11. ¿Cómo deberá proceder el Secretario judicial que advierte tras el auto de despacho que con la demanda ejecutiva no se aportó el preceptivo poder del procurador: podrá ordenar la subsanación por sí mismo o bien devolver las actuaciones a la Unidad de Apoyo? ¿Y si ha sido el Juez quien advierta la ausencia de ese defecto: deberá remitir las actuaciones al Servicio Común para que se requiera al ejecutante de subsanación o deberá ser la propia Unidad de Apoyo quien se ocupe de ese trámite?

La subsanación de ese defecto debe ordenarse por parte del Secretario de la Unidad de Apoyo o del Servicio común que lo hubieran advertido.

12. Despachada la ejecución por parte del Juez en el caso de una ejecución con fundamento en un título judicial (una sentencia, por ejemplo): ¿Qué deberá remitirse al Servicio Común de Ejecución: todas las actuaciones de la fase declarativa o únicamente las correspondientes a la ejecución iniciada?

La cuestión no es clara, a partir de lo que se dispone en la ley que guarda silencio sobe ella y no regula la formación de las piezas separadas que serían necesarias para evitar que se deban desplazar los expedientes de la fase declarativa. Se estima que los expedientes declarativos no pasen al Servicio Común de Ejecución, con la finalidad de evitar un excesivo tránsito de papel. No obstante, debiera regularse bien cómo proceder en estos casos, siquiera sea por la vía de las instrucciones a los correspondientes servicios comunes y unidades de apoyo.

13. En una demanda ejecutiva dirigida contra un deudor casado en régimen de gananciales y en la que se solicita el despacho exclusivamente frente a él si bien se solicita que se traben bienes gananciales: ¿Quién deberá disponer la notificación al cónyuge no deudor que se ordena en el Art. 541.2 y 3 LEC, el Juez al ordenar el despacho o el Secretario

No es el despacho sino la traba la que determina la necesidad de esa actuación, razón por la que debiera ser el Secretario. No obstante, cuando ya se solicite en la propia demanda porque vaya a resulta evidente la necesidad de trabar bienes gananciales o comunes, nada impediría que la acordara el propio Juez al despachar y, de hecho, puede ser lo más conveniente que se haga.

Page 5: Cuestionario_ejecución_LEC

5

al realizar la traba?

14. ¿Podría adoptar el Secretario judicial alguna medida ejecutiva concreta al amparo del Art. 551.3 1º en el decreto en los casos en que es preciso el requerimiento de pago previo?

No debiera hacerse la traba hasta después de la práctica del requerimiento de pago. En otro caso, y particularmente si simultáneamente se adoptan medidas de garantía, no tendría respuesta la cuestión de quién debe afrontar los gastos derivados de las mismas cuando el ejecutado paga en el propio acto del requerimiento.

15. ¿Debe respetarse el plazo de espera de 20 días del Art. 548 LEC antes del despacho de la ejecución provisional? Caso afirmativo, ¿desde cuándo se computaría, desde que se dictó la sentencia, desde que se solicitó el despacho, desde que se le hizo saber al deudor la solicitud de despacho o desde el propio despacho?

Aunque esa norma se encuentra únicamente dentro de la ejecución definitiva, los motivos por los que debe aplicarse en la provisional son los mismos: el carácter sustitutivo del cumplimiento voluntario que tiene toda la ejecución judicial. Por otra parte, del art. 524,3 de LEC se deriva claramente que los derechos y obligaciones de las partes en la ejecución provisional son los mismos que en la ordinaria. El problema se produce a la hora de determinar a partir de cuándo computar el inicio. No es admisible que sea desde la fecha de la propia resolución, como se deriva de la literalidad del propio Art. 548 LEC, porque esa norma esta pensada para el supuesto de obligación de cumplimiento exigible, lo que únicamente ocurre cuando la sentencia adquiere firmeza. En cambio, en la ejecución provisional la exigibilidad no nace de la certeza (o firmeza) sino de una circunstancia distinta y de carácter estrictamente procesal: que se hubiera solicitado por el ejecutante la ejecución provisional. Por consiguiente, el cómputo del plazo debería, en puridad iniciarse a partir de la notificación del auto de despacho de ejecución provisional.

16. ¿Podría dictarse el auto despachando la ejecución provisional sin haber requerido de cumplimiento previamente al deudor o de haberle dado la oportunidad de cumplimiento voluntario?

El auto debe dictarse antes de dar al deudor la posibilidad de cumplimiento voluntario pero el decreto de medidas no debiera adoptarse hasta que no hubiera transcurrido el plazo de espera de los veinte días.

17. ¿Cómo debe procederse por parte del Juez al que se le inste la ejecución provisional? 17.1. ¿Debe remitir la solicitud al Secretario competente

(el del Servicio Común o el de la Unidad de Apoyo) para que acuerde proceder al requerimiento?

17.2. ¿Debe acordar el propio Juez que se proceda a requerirlo por los medios de su propia Unidad de Apoyo?

17.3. ¿Debe el Juez despachar directamente la ejecución provisional, si bien condicionando su efectividad a que previamente se dé al deudor oportunidad de cumplimiento voluntario?

El Servicio común de ejecución es el competente para el despacho de la ejecución provisional y por consiguiente parece que también deba serlo para el requerimiento.

18. Formulada dentro de plazo oposición al despacho ante el Secretario del Servicio Común de Ejecución (se presupone): 18.1. ¿Podría el Secretario judicial dejar de admitirla a

A la 18.1: La respuesta es negativa. El Secretario no puede inadmitir la oposición a la ejecución por no encontrares los motivos de oposición entre los motivos tasados, aunque debiera extender diligencia de constancia y dar cuenta al juez para que lo valore. A la 18.2: A la admisión del incidente de oposición le deben ser de aplicación

Page 6: Cuestionario_ejecución_LEC

6

trámite apreciando que no se encuentra fundada en ninguno de los motivos legalmente admisibles?

18.2. Caso de respuesta afirmativa: ¿quién debería dictar la resolución oportuna de inadmisión del incidente, el propio Secretario o el Juez?

los mismos principios que a la admisión a trámite de las demandas (Art. 404 LEC).

19. ¿Cuál sería la respuesta al apartado segundo de la anterior cuestión en el caso de que la oposición se hubiera formulado extemporáneamente?

El juez

20. ¿Cómo debería procederse en el caso de que con el escrito de oposición no se hubieran aportado los documentos procesales acreditativos de la postulación de la parte ejecutada? ¿Podría el Secretario inadmitir la oposición si el defecto no se ha subsanado después de conceder plazo para ello o debería ser el Juez quien lo hiciera?

La subsanación la debe ordenar el Secretario. La inadmisión, el Juez, tal como se establece en el Art. 404 LEC.

21. Si a la vista de la oposición a la ejecución basada en los defectos procesales del Art. 559.1 LEC el Secretario, después de haber oído al ejecutante, aprecia que los defectos referidos son subsanables: ¿Puede ordenar por sí mismo la concesión de un plazo para que se proceda a la subsanación por la ejecutante o bien debe ser el Juez quien conceda el plazo de subsanación? Art. 559.2 LEC.

De acuerdo con lo que se dispone en el Art. 559.2 LEC, debe ser el Juez. No obstante la cuestión es dudosa pues el art. 231 sí lo permite.

22. ¿Podría el Secretario proceder por sí mismo a ordenar la subsanación del defecto alegado concediendo plazo al ejecutante para ello, por ejemplo, en supuestos no explícitamente aludidos en el Art. 559.1 LEC, como el de falta de acreditación del poder del procurador?

En estos casos si.

23. Si la oposición se ha fundado en motivos de fondo y el Juez estima necesaria la celebración de vista: 23.1. ¿Podría hacerse en la propia resolución el

señalamiento o debe hacerse por el Secretario judicial en resolución separada?

23.2. ¿Qué Secretario judicial debe señalar: el de la Unidad de Apoyo o bien el del Servicio Común de Ejecución?

A la vista de lo que se establece en el Art. 560 parece que debieran dictarse dos resoluciones separadas, la primera del Juez y la segunda del Secretario, lo cual no deja de resultar absurdo. Lo más razonable es interpretar que el Secretario que debe señalar es el SCOP, a traves de la agenda programada de señalamientos.

a

24. ¿La sustanciación de la oposición debe hacerse formando pieza separada o en las propias actuaciones de la ejecución?

Formando pieza separada.

25. ¿Cómo se determinará la competencia del Juez que la deba resolver en el caso de tercerías de dominio relativas a

Obviamente, parece que será indispensable que se reparta, porque la norma de competencia funcional no puede entrar en juego.

Page 7: Cuestionario_ejecución_LEC

7

embargos en el procedimiento administrativo?¿Deberá repartirse previamente en el caso de que únicamente exista un Servicio Común de Ejecución en la población? Art. 599.

26. ¿El juicio sobre la fundabilidad de la pretensión del tercerista al que se refiere el Art. 596.2 en relación con el Art. 595.3 LEC es un verdadero juicio de fondo o un mero juicio formal sobre la existencia o inexistencia de un principio de prueba escrita?

Es un verdadero juicio de fondo, aunque de carácter provisional o indiciario.

27. ¿A quién le corresponde hacer ese juicio preliminar sobre la fundabilidad: al Juez o al Secretario?

Al Juez (Art. 596).

28. Del Art. 596.2 LEC se deriva que el Juez debe examinar a limine que con la demanda de tercería se presente un principio de prueba por escrito acreditativo del fundamento de la pretensión del tercerista. ¿Es compatible esa exigencia con la previsión del Art. 598.2, que determina que sea el Secretario judicial quien admita a trámite la tercería?

No parecen compatibles, y por consiguiente debe hacerla el juez.

29. Al admitir a trámite estas tercerías el Secretario judicial, ¿tendrá que hacer ese juicio liminar sobre una cuestión de fondo, como es el fundamento de la pretensión del tercerista (y su legitimación)?

El legislador no ha tenido en cuenta esa contradicción a la que se hace referencia en la pregunta anterior y, ante ella, lo razonable hubiera sido que la admisión a trámite de las tercerías se hubiera atribuido al Juez. Si se ocupa el Secretario , como parece evidente que terminará ocurriendo, deberá hacerse por éste el juicio sobre la existencia del principio de prueba.

30. El Art. 598.1 establece que la admisión a trámite (por el secretario) de la demanda de tercería produce el efecto (inmediato y legal) de suspender la ejecución respecto del bien objeto de la tercería, debiendo el Secretario adoptar (se supone que de inmediato) las medidas necesarias para dar cumplimiento a esa ejecución: 30.1. ¿Cómo se puede compatibilizar esa norma con la

previsión del Art. 598.2, que autoriza al Juez, una vez admitida la demanda y previa audiencia de las partes, a condicionar la suspensión a que se preste una caución por el tercerista?

30.2. ¿Habrá que interpretar el Art. 598.2 en el sentido de que lo que el Juez puede hacer es condicionar con una caución “el mantenimiento de la suspensión” previamente acordada o producida.

30.3. ¿Podría también interpretarse esa norma en el sentido de que la suspensión de la ejecución no se puede producir hasta que el Juez se pronuncie sobre

Esta es otra de las contradicciones en las que se ha caído al diseñar la admisión a trámite de las tercerías. Todas se resolverían si es el Juez quien hace la admisión a trámite, pero dado que la Ley no parece permitirlo, parece que lo que habrá que interpretar es que una vez admitida a trámite la demanda, y suspendida provisionalmente la ejecución, luego el Juez la puede alzar si no se presta la fianza que señale.

Page 8: Cuestionario_ejecución_LEC

8

ello?

31. En relación con lo que se establece en el propio Art. 598.2 respecto de la posible audiencia a las partes antes de acordar la caución: 31.1. ¿Quién debe decidir si es necesario prestar la

audiencia a las partes: el Juez o el Secretario? 31.2. ¿A qué partes debe prestarse: a demandante y

demandado o demandados?

Parece que debiera ser el juez quien decida si hay que prestar las audiencias, aunque luego sea el Secretario quien se ocupe de prestarlas. En cuanto a las partes a las que se debe oír, lo razonable es que sea exclusivamente a quienes se encuentren comparecidas en las actuaciones.

32. ¿Cómo debería procederse en el caso de que el demandado hubiera formulado reconvención al contestar a la tercería de dominio en solicitud de nulidad del título esgrimido por el tercerista?¿Debe considerarse facultado el Secretario judicial para admitir a trámite o para inadmitir la demanda reconvencional?

La reconvención debe considerar inadmisible en la tercería de dominio, a la vista de lo que se ha establecido en el 601.1, que impide que la tercería pueda tener otro objeto que el alzamiento del embargo. Conforme a lo que resulta del Art. 404 LEC, parece que la inadmisión le debe corresponder al Juez, de manera que el Secretario deberá darle cuenta a tal efecto.

33. Si la demanda reconvencional hubiera sido incorrectamente admitida, en la consideración del Juez, porque considerara, como parece evidente a la vista del Art. 601 LEC: ¿Cómo debería proceder?

Se debería abrir el incidente de nulidad de la resolución que admite indebidamente la reconvención.

34. ¿Cómo debe ordenar proceder el Juez cuando en el momento de la audiencia previa advierte que la demanda fue incorrectamente admitida porque la tercería era inadmisible en el supuesto concreto planteado (por ejemplo, una tercería de mejor derecho planteada en una ejecución hipotecaria)?

En la audiencia previa se podría decretar el sobreseimiento del proceso de tercería o bien la subsanación de aquellos defectos que pudieran subsanarse para permitir la continuación del proceso.

35. Cuando en un inmueble objeto de ejecución y que se va a sacar a subasta se solicite la notificación a los eventuales terceros que lo estén ocupando la existencia de la ejecución y se les requiera de presentación de los títulos legitimadores de su ocupación, como permite el Art. 661 LEC: 35.1. ¿Quién debe acordar que se dirija a los terceros

ocupantes la notificación: el Secretario del SCE o el Juez?

35.2. ¿Ante quién se deberán presentar los títulos: Unidad de Apoyo o SCE?

35.3. ¿Qué debería hacer el Juez con los títulos si se le presentan a él? ¿Podría proveer sobre ellos? ¿En qué actuaciones?

35.4. ¿Podría ordenar la formación del incidente del Art. 675 o bien debe esperarse a que expresamente se

A la 35.1: El Secretario del SC. A la 35.2 y 35.3: Aunque de la literalidad de la norma parezca deducirse que la presentación se deba efectuar ante el Tribunal, esto es, ante la Unidad de Apoyo judicial, no parece razonable entenderlo así, máxime si se considera que todas las actuaciones se encontrarán en el SC y que no hay aún ninguna decisión que adoptar, ya que propiamente no se ha iniciado el incidente. A la 35.4: El inicio del incidente para calificar los títulos se producirá cuando así se inste por parte del ejecutante.

Page 9: Cuestionario_ejecución_LEC

9

solicite por el ejecutante?

36. Solicitado por el ejecutante que el Juez se pronuncie sobre el derecho del ocupante a permanecer en el inmueble: 36.1. ¿A quién se debe dirigir: SCE o UA? 36.2. ¿Quién debe señalar la vista que se establece en el

Art. 675.3, el Secretario del SCE o el de la UA?

Esta solicitud, que abre propiamente el incidente de calificación de los títulos del ocupante, debe entenderse que se debe formular ante el Secretario del SC, que es quien tiene las actuaciones ejecutivas. Corresponde al SCOP a través de la agenda programada de señalamientos.

37. Cuando, estando el inmueble ocupado, no se hubiera procedido previamente con arreglo a lo dispuesto en el Art. 661.2 y el adquirente del inmueble solicite el lanzamiento de aquellos ocupantes a los que pueda considerar como “de mero hecho o sin título suficiente”: 37.1. ¿A quién deberá dirigir su petición el adquirente: al

Juez o al Secretario del SCE? Art. 675.2, pfo. 2. º. 37.2. ¿Quién debe proceder a notificarla a los eventuales

ocupantes y a señalar vista para sustanciar el incidente: el Secretario de la Unidad de Apoyo o el del SCE?

A la 37.1: También aquí se produce un error y se dice en el Art. 675.2, 2.º que la petición se haga al tribunal, si bien lo razonable es interpretar que lo sea ll SC de Ejecución, que es quien tiene las actuaciones ejecutivas. A la 37.2: el Secretario SC, tal y como se ha dicho en preguntas anteriores.

38. ¿Quién puede ser el destinatario de la petición de que se habla en el Art. 562.1, 3º LEC: únicamente el Juez de la ejecución o también el Secretario del Servicio Común?

Únicamente el Secretario es el destinatario natural de las peticiones, dado que los actos a los que se refieran son casi en exclusiva de su competencia. Las atribuciones del juezx se ejercen en todo caso, por medio de resoluciones y frente a ellas no caben peticiones sino recursos.

39. ¿A quién debería dirigirse una petición de levantamiento de un embargo trabado incorrectamente o de sustitución de la traba sobre un bien por la de otro?

Parece evidente que al Secretario, que es a quien se atribuyen esas actuaciones.

40. ¿Serían admisibles las peticiones que se pudieran hacer al Juez que guarden directa relación con decisiones tomadas por el Secretario por medio de una diligencia de ordenación o un decreto?

No, dado que la petición no es un recurso genérico. Entenderlo en sentido contrario, podría poner en cuestión todo el sistema legal de atribuciones diferenciadas.

41. ¿Está el Juez de la ejecución facultado para resolver peticiones sobre cuestiones tales como la traba o su garantía, explícitamente atribuidas al Secretario?

No.

42. Instada por cualesquiera de las partes o por un tercero nulidad de actuaciones por vicios surgidos durante la ejecución: ¿quién podrá declararla: sólo el Juez o también el Secretario?

Sólo el Juez, aunque quizá hubiera sido más razonable atribuirle al Secretario capacidad para resolver sobre esta cuestión.

43. ¿Podría instar de oficio la nulidad el Secretario judicial encargado de la ejecución?

Sí, puede promoverla, aunque no declararla.

44. Caso de que se admita que el Secretario judicial puede ser Lo razonable es interpretar que la audiencia a las partes la debe conceder el

Page 10: Cuestionario_ejecución_LEC

10

el promotor de la nulidad: ¿Cuándo deber ordenarse la audiencia a las partes? ¿Podría acordarla el propio Secretario del Servicio Común antes de remitir el asunto al Juez para que se resuelva sobre ello?

propio Secretario antes de que el Juez se pronuncie.

45. ¿Podría el Secretario del Servicio Común de Ejecución rechazar de plano la solicitud de nulidad por considerarla claramente improcedente (por ejemplo, porque la parte no haya acudido al sistema de recursos o bien porque la parte esté acudiendo a reiteradas solicitudes de nulidad con el único propósito de interferir en el buen orden de la ejecución) o debe ser en todo caso el Juez quien se pronuncie sobre ello?

Aunque, en principio, puede parecer que no, del Art. 11.2 LOPJ podría extraerse una regla distinta para los casos de solicitudes realizadas en abuso de derecho.