CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos...

28
Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 13 CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: AVANCES Y RESISTENCIAS PARA SU CLARIFICACIÓN SUMARIO 1. Planteamiento del tema y objetivo del estudio clarificación conceptual sobre la “Evaluación de Riesgos Psicosociales”. 2. Investigación científica, base de la evaluación de riesgos psicosociales 3. Los principales actores de la evaluación y el “para qué” de la misma 4. Los contenidos de la evaluación: ¿qué evaluar? 5. Resumen y conclusiones 6. Referencias bibliográficas PEIRÓ , José M. 1 2 . Catedrático de Psicología Social. Director del Instituto de Psicología de los RRHH, Desarrollo Organizacional y Calidad de Vida Laboral (IDOCAL). Universidad de Valencia. 1 El autor agradece al Prof. Cristobal Molina su impulso y acicate en la elaboración de este artículo y sus comentarios y sugerencias al mismo. Investigación realizada en el proyec- to SEJ2006-14086. 2 Contacto: [email protected]; (www.uv.es/jmpeiro). Nota biográfica: Catedrático de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Investigador del Instituto Valenciano de In- vestigaciones Económicas (IVIE). Dirige el Programa de Doctorado de Psicología de los Recursos Humanos (mención calidad) y el Master Erasmus Mundus de Psicología del Traba- jo las Organizaciones y los Recursos Humanos impartido por las Universidades de Barcelona, Bologna, Coimbra, Paris y Valencia. Dirige la Cátedra de Salud Laboral (UVEG-UMIVALE). Es Presidente-Electo de la International Association of Applied Psychology. Ha publicado más de veinte libros sobre Psicología del Trabajo y las Organizaciones, la Psicología de la Salud laboral, y la inserción laboral de los jóvenes. Además ha publicado más de 150 artículos en revistas científicas sobre las temáticas en las que desarrolla su investigación.

Transcript of CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos...

Page 1: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

13

CUES

TIO

NES

FU

ND

AM

ENTA

LES

EN L

A E

VALU

ACI

ÓN

D

E LO

S R

IESG

OS

PSIC

OSO

CIA

LES:

AVA

NCE

S Y

RES

IST

ENCI

AS

PAR

A S

U C

LAR

IFIC

ACI

ÓN

SUM

AR

IO

1. P

lant

eam

ient

o de

l tem

a y

obje

tivo

del

est

udio

clar

ifica

ción

co

ncep

tual

sobr

e la

“Ev

alua

ción

de

Rie

sgos

Psi

coso

cial

es”.

2. In

vest

igac

ión

cien

tífic

a, b

ase

de la

eva

luac

ión

de r

iesg

os

psic

osoc

iale

s3.

Los

pri

ncip

ales

act

ores

de

la e

valu

ació

n y

el “

para

qué

” de

la m

ism

a4.

Los

cont

enid

os d

e la

eva

luac

ión:

¿qué

eva

luar

?5.

Res

umen

y co

nclu

sion

es6.

Ref

eren

cias

bib

liogr

áfica

s

PEIR

Ó ,

José

M. 1 2 .

Cate

drát

ico

de P

sico

logí

a So

cial

.D

irec

tor d

el In

stit

uto

de P

sico

logí

a de

los R

RHH

, Des

arro

llo

Org

aniz

acio

nal y

Cal

idad

de

Vid

a La

bora

l (ID

OCA

L). U

nive

rsid

ad d

e Va

lenc

ia.

1

El a

uto

r a

gra

de

ce

al P

rof. C

risto

ba

l M

olin

a s

u im

pu

lso

y a

cic

ate

en

la

ela

bo

ració

n d

e

este

art

ícu

lo y

su

s c

om

en

tari

os y

su

ge

ren

cia

s a

l mis

mo

. In

ve

stig

ació

n r

ea

liza

da

en

el p

roye

c-

to S

EJ2

00

6-1

40

86

. 2

C

on

tacto

: Jo

se

.M.P

eir

o@

uv.

es;

(ww

w.u

v.e

s/jm

pe

iro).

No

ta b

iog

ráfica:

Ca

ted

rático

d

e P

sic

olo

gía

de

l Tra

ba

jo y

la

s O

rga

niz

acio

ne

s.

Inve

stig

ad

or

de

l In

stitu

to V

ale

ncia

no

de

In

-ve

stig

acio

ne

s E

co

mic

as (

IVIE

). D

irig

e e

l P

rog

ram

a d

e D

octo

rad

o d

e P

sic

olo

gía

de

lo

s

Re

cu

rso

s H

um

an

os (

me

nció

n c

alid

ad)

y e

l M

aste

r E

rasm

us M

un

du

s d

e P

sic

olo

gía

de

l Tra

ba

-jo

las O

rga

niz

acio

ne

s y

los R

ecu

rso

s H

um

an

os im

pa

rtid

o p

or la

s U

niv

ers

ida

de

s d

e B

arc

elo

na

, B

olo

gn

a,

Co

imb

ra,

Pa

ris y

Va

len

cia

. D

irig

e la

ted

ra d

e S

alu

d L

ab

ora

l (U

VE

G-U

MIV

AL

E).

E

s P

resid

en

te-E

lecto

de

la In

tern

atio

na

l Asso

cia

tio

n o

f A

pp

lie

d P

sych

olo

gy.

Ha

pu

blica

do

s

de

ve

inte

lib

ros s

ob

re P

sic

olo

gía

de

l Tra

ba

jo y

la

s O

rga

niz

acio

ne

s,

la P

sic

olo

gía

de

la

Sa

lud

la

bo

ral, y

la

in

se

rció

n la

bo

ral d

e lo

s jó

ve

ne

s.

Ad

em

ás h

a p

ub

lica

do

s d

e 1

50

art

ícu

los e

n

revis

tas c

ien

tífica

s s

ob

re la

s t

em

ática

s e

n la

s q

ue

de

sa

rro

lla

su

inve

stig

ació

n.

Page 2: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

14

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

15

Res

umen

El p

rese

nte

trab

ajo

plan

tea

una

seri

e de

cue

stio

nes

rele

vant

es p

ara

una

adec

ua-

da r

ealiz

ació

n de

la

eval

uaci

ón d

e lo

s ri

esgo

s ps

icos

ocia

les

en e

l tr

abaj

o. T

odas

el

las

pres

enta

n un

impo

rtan

te n

ivel

de

com

plej

idad

y, a

juic

io d

el a

utor

, no

tien

en

actu

alm

ente

res

pues

tas

sufic

ient

emen

te e

labo

rada

s y

clar

as,

a pe

sar

de q

ue s

u co

ncre

ción

es

esen

cial

par

a in

crem

enta

r la

fiab

ilida

d, v

alid

ez, e

ficac

ia y

ade

cua-

ción

de

la e

valu

ació

n. L

a ex

tens

ión

del e

stud

io a

cons

eja

que

se d

ivid

a en

dos

. En

esta

pri

mer

a pa

rte

se e

labo

ran

cues

tion

es r

elat

ivas

a la

fund

amen

taci

ón c

ient

ífica

de

la

eval

uaci

ón d

e ri

esgo

s ps

icos

ocia

les,

los

pri

ncip

ales

act

ores

y l

a fin

alid

ad o

fin

alid

ades

de

la m

ism

a, y

los

cont

enid

os d

e la

eva

luac

ión.

La

clar

ifica

ción

req

uie-

re l

a ap

orta

ción

de

dive

rsas

dis

cipl

inas

cie

ntífi

cas.

Ade

más

, dad

a su

rel

evan

cia

soci

al im

plic

a ta

mbi

én u

n de

bate

y u

n co

nsen

so e

ntre

los

dife

rent

es a

ctor

es s

ocia

-le

s. E

l pr

esen

te t

raba

jo b

usca

con

trib

uir,

al t

iem

po q

ue e

stim

ular

dic

ho d

ebat

e,

trat

ando

de

ofre

cer

una

may

or e

labo

raci

ón d

e es

as c

uest

ione

s m

ás q

ue r

espu

esta

s de

finit

ivas

a la

s m

ism

as.

Abs

trac

tT

his

pape

r ra

ises

a n

umbe

r of

rel

evan

t is

sues

of p

sych

osoc

ial r

isk

asse

ssm

ent

at w

ork.

The

se is

sues

are

com

plex

and

ther

e ar

e no

cle

ar a

nsw

ers.

Pro

gres

s in

the

clar

ifica

tion

of t

hese

issu

es w

ould

be

extr

emel

y he

lpfu

l to

incr

ease

rel

iabi

lity,

va-

lidit

y an

d ef

ficac

y of

this

ass

essm

ent.

In th

is p

aper

we

focu

s on

sci

enti

fic fo

unda

-ti

on o

f the

psy

chos

ocia

l ris

k as

sess

men

t, its

mai

n ac

tors

and

aim

s, a

nd t

he c

on-

tent

s to

ass

ess

whe

n ps

ycho

soci

al r

isk

asse

ssm

ent

is i

nten

ded.

Pro

gres

s in

the

cl

arifi

cati

on o

f the

se q

uest

ions

req

uire

s co

ntri

buti

on fr

om s

ever

al s

cien

tific

dis

ci-

plin

es. M

oreo

ver,

give

n its

soc

ial r

elev

ance

, it i

mpl

ies

also

a d

ebat

e an

d co

nsen

sus

amon

g th

e di

ffere

nt s

ocia

l ac

tors

. T

his

pape

r ai

ms

to c

ontr

ibut

e to

thi

s de

bate

st

imul

atin

g th

e cl

arifi

cati

on o

f the

issu

es t

o be

add

ress

ed, r

athe

r th

an p

rovi

ding

de

finite

ans

wer

s to

them

.

Pala

bras

clav

eM

etod

olog

ías

de e

valu

ació

n de

rie

sgos

, fa

ctor

es d

e ri

esgo

psi

coso

cial

, ev

al-

uaci

ón d

e ri

esgo

s ps

icos

ocia

les

Key

wor

dsR

isk

asse

ssm

ent m

etho

dolo

gies

, psy

chos

ocia

l ris

k fa

ctor

s, p

sych

osoc

ial r

isk

as-

sess

men

t

1. P

LAN

TEA

MIE

NTO

DEL

TEM

A Y

OB

JET

IVO

DEL

EST

UD

IO

Des

de

la f

orm

ula

ción

de

las

dir

ecti

va E

uro

pea

sob

re P

reve

nció

n d

e R

iesg

os l

abor

ales

en

1989

, y l

a p

ubl

icac

ión

en n

uest

ro p

aís

de l

a L

ey d

e Pr

even

ción

de

Rie

sgos

Lab

oral

es (3

1/19

95, d

e 8

de n

ovie

mbr

e) h

a ha

bido

u

na n

eces

idad

cre

cien

te, i

mp

uls

ada

por

ltip

les

acto

res

en la

ad

min

is-

trac

ión,

las

empr

esas

, las

mut

uas

, los

age

ntes

soc

iale

s y

los

grup

os y

or-

gan

izac

ione

s ci

entí

ficas

y p

rofe

sion

ales

, de

eva

luac

ión

y pr

even

ción

de

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s. E

llo h

a ge

nera

do u

na d

eman

da d

e pr

ofes

iona

les,

m

etod

olog

ías

e in

stru

men

tos.

Ade

más

, se

cons

tata

tam

bién

una

cre

cien

te

conc

ienc

ia d

e su

imp

orta

ncia

(p.e

. acu

erdo

s so

bre

estr

és y

vio

lenc

ia e

n el

tr

abaj

o de

los

agen

tes

soci

ales

Eu

rop

eos;

las

suce

siva

s A

gend

as s

obre

Sa-

lud

labo

ral e

n la

Com

isió

n Eu

rop

ea, l

os o

bser

vato

rios

sob

re e

ste

tip

o de

ri

esgo

s, e

tc.).

En

nues

tro

país

se

han

pu

blic

ado,

des

de la

déc

ada

de lo

s no

vent

a, d

i-ve

rsas

refl

exio

nes

y an

ális

is s

obre

la s

itua

ción

y e

stad

o de

la c

uest

ión

en

eval

uac

ión

y ac

tuac

ione

s pr

even

tiva

s de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es. P

eiró

y

Brav

o (1

999)

ed

itar

on u

n nú

mer

o m

onog

ráfic

o de

la

Rev

ista

de

Psic

olog

ía

del T

raba

jo y

de

las

Org

aniz

acio

nes,

inco

rpor

ando

con

trib

ucio

nes

de u

n am

-pl

io n

úm

ero

de p

aíse

s so

bre

su e

valu

ació

n (v

er t

ambi

én P

eiró

, 200

0). P

or

otra

par

te, e

n 20

06, F

omen

t del

Tre

ball

inic

ió la

pub

licac

ión

de d

os m

ono-

graf

ías

(Pei

ró, 2

006;

200

7) y

rec

ient

emen

te la

UG

T h

a p

ubl

icad

o u

na m

o-no

graf

ía e

n la

que

se

revi

sa la

sit

uaci

ón s

obre

esa

eva

luac

ión

en n

uest

ro

país

(Gu

ard

ia, 2

010)

. El c

reci

ente

int

erés

sob

re e

l “es

tado

de

la c

uest

ión”

pr

obab

lem

ente

sea

un

sign

o de

la

dem

and

a cr

ecie

nte

de c

onoc

imie

ntos

so

bre

el te

ma

y ta

mbi

én d

e la

falt

a de

cla

rid

ad e

n la

man

era

de a

bord

arlo

. L

as d

ifer

ente

s ap

orta

cion

es s

eñal

an la

nec

esid

ad d

e m

ejor

ar la

cal

idad

de

las

resp

uest

as a

nte

esas

dem

and

as y

ello

req

uie

re m

ás i

nves

tiga

ción

so-

bre

los

mod

elos

teór

icos

, nue

vos

desa

rrol

los

de la

s m

etod

olog

ías

y te

cno-

logí

as y

una

may

or p

oten

ciac

ión

de l

a pr

ácti

ca p

rofe

sion

al. A

nte

la d

ifi-

cult

ad d

e en

cont

rar

alte

rnat

ivas

rig

uro

sas,

efic

aces

y c

ient

ífica

men

te

fund

amen

tad

as q

ue d

en r

esp

uest

as a

decu

ada

a la

eva

luac

ión

de lo

s ri

es-

gos

psi

coso

cial

es,

es c

onve

nie

nte

plan

tear

un

a re

flex

ión

que

per

mit

a id

enti

ficar

las

cue

stio

nes

bási

cas

que

han

de

fund

amen

tar

des

arro

llos

m

ás a

decu

ados

.

Al h

abla

r de

“cu

esti

ones

bás

icas

” es

tam

os d

irig

iend

o la

ate

nció

n ha

cia

los

plan

team

ient

os fu

ndam

enta

les,

que

con

frec

uenc

ia s

uby

acen

(per

o no

si

empr

e se

hac

en e

xplíc

itos)

en

las

dif

eren

tes

opci

ones

que

se

real

izan

pa

ra ll

evar

a c

abo

esa

eval

uac

ión.

En

la p

ráct

ica,

se

adop

tan

estr

ateg

ias

y m

etod

olog

ías

que

impl

ican

una

res

pue

sta

a al

guna

s de

esa

s pr

egu

ntas

fu

ndam

enta

les

(p.e

., lo

s ri

esgo

s se

eva

lúan

cas

i exc

lusi

vam

ente

con

cue

s-ti

onar

ios)

au

nque

la

preg

unt

a no

hay

a si

do e

xplíc

itam

ente

for

mu

lad

a y

anal

izad

a. E

n la

may

oría

de

las

ocas

ione

s la

opc

ión

por

el c

uest

iona

rio

es

prác

tica

men

te a

utom

átic

a (p

ráct

icam

ente

todo

s lo

s in

stru

men

tos

de e

va-

luac

ión

pu

blic

ados

y e

n u

so s

on c

uest

iona

rios

).

Las

pre

gunt

as b

ásic

as q

ue q

uere

mos

abo

rdar

ind

agan

sob

re l

os s

u-p

uest

os o

mej

or lo

s “p

re-s

upue

stos

” y

“pre

vias

” a

la r

eali

zaci

ón d

e u

na

eval

uac

ión

de r

iesg

os p

sico

soci

ales

. Por

ello

, las

res

pues

tas

debe

rían

con

-

Page 3: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

16

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

17

trib

uir

a la

cla

rific

ació

n de

l mar

co, c

onte

xto,

con

dic

ione

s, p

roce

dim

ient

os

e in

stru

men

tos,

pro

ceso

s y

resu

ltad

os d

e la

eva

luac

ión

de lo

s ri

esgo

s p

si-

coso

cial

es.

Ant

es d

e ab

ord

ar e

sas

cues

tion

es c

onvi

ene

defi

nir

alg

uno

s té

rmin

os y

con

cep

tos.

2. C

LAR

IFIC

ACI

ÓN

CO

NCE

PTU

AL

SOB

RE

LA “

EVA

LUA

CIÓ

N D

E R

IESG

OS

PSIC

OSO

CIA

LES”

El p

rim

er c

once

pto

a co

nsid

erar

es

el d

e ri

esgo

que

la R

eal A

cade

mia

de

la

Len

gua

espa

ñola

defi

ne c

omo

“con

ting

enci

a o

prox

imid

ad d

e u

n d

año”

. En

el á

mbi

to d

e la

pre

venc

ión,

no

es s

olo

nece

sari

o co

noce

r la

con

-ti

ngen

cia

o “p

roba

bilid

ad”

de q

ue u

n de

term

inad

o fa

ctor

gen

erad

or d

e ri

esgo

(“h

azar

d”)

prod

uzc

a u

n d

año

sino

iden

tific

ar e

sos

fact

ores

gen

e-ra

dore

s de

l rie

sgo.

En

el c

aso

que

nos

ocup

a, e

s im

por

tant

e id

enti

ficar

los

fact

ores

psi

coso

cial

es g

ener

ador

es d

e ri

esgo

3 . C

on e

l fin

de c

lari

ficar

qué

se

ent

iend

e p

or t

ales

, es

int

eres

ante

acu

dir

a L

a L

ey d

e Pr

even

ción

de

Rie

sgos

Lab

oral

es (3

1/19

95).

En

ella

se

dic

e: “

Se e

nten

derá

por

con

dic

ión

de tr

abaj

o cu

alqu

ier

cara

cter

ísti

ca q

ue p

ued

a te

ner

una

influ

enci

a si

gnifi

-ca

tiva

en

la g

ener

ació

n de

rie

sgos

par

a la

seg

uri

dad

y la

sal

ud d

el t

raba

-ja

dor”

. Así

pue

s, la

s co

ndic

ione

s de

trab

ajo,

com

o se

ent

iend

en e

n es

ta le

y,

son

fact

ores

gen

erad

ores

de

ries

go.

El

reto

que

se

plan

tea

ento

nces

, es

id

enti

ficar

esa

s co

ndic

ione

s y

su c

arác

ter.

¿Son

con

dic

ione

s fí

sica

s o

pue-

den

ser

tam

bién

con

dic

ione

s p

sico

soci

ales

?. L

a le

y es

cla

ra a

l res

pec

to a

l in

clu

ir e

n la

defi

nic

ión

de e

sas

cond

icio

nes

de t

raba

jo la

s si

guie

ntes

: “d)

To

das

aqu

ella

s ca

ract

erís

tica

s de

l tra

bajo

, inc

luid

as la

s re

lati

vas

a su

org

a-n

izac

ión

y or

dena

ción

, que

influ

yan

en la

mag

nit

ud d

e lo

s ri

esgo

s a

que

esté

exp

uest

o el

tra

baja

dor”

. Es

pues

nec

esar

io id

enti

ficar

tod

as e

sas

ca-

ract

erís

tica

s de

l tra

bajo

que

pue

den

tene

r la

con

dic

ión

de fa

ctor

gen

erad

or

de r

iesg

o pa

ra la

seg

uri

dad

y la

sal

ud d

el t

raba

jado

r. P

ara

ello

es

de g

ran

util

idad

la in

vest

igac

ión

empí

rica

y e

n el

la s

on e

ficac

es lo

s m

odel

os te

óri-

cos

cien

tífic

amen

te d

esar

roll

ados

y c

ontr

asta

dos.

Una

vez

, cla

rific

ados

los

conc

epto

s de

rie

sgo,

fact

or g

ener

ador

del

rie

s-go

y f

acto

r p

sico

soci

al g

ener

ador

de

ries

gos

es i

mp

orta

nte

abor

dar

el

conc

epto

de

eval

uaci

ón d

e lo

s fa

ctor

es p

sico

soci

ales

. En

la G

uía

sob

re la

Ev

alu

ació

n de

los

ries

gos

en e

l tra

bajo

ed

itad

a po

r la

Com

isió

n Eu

rop

ea

en 1

996,

se

defi

ne la

eva

luac

ión

de r

iesg

os e

n ge

nera

l co

mo

“un

exam

en

sist

emát

ico

del t

raba

jo q

ue s

e re

aliz

a pa

ra c

onsi

dera

r qu

é pu

die

ra c

ausa

r he

rid

as o

dañ

os, s

i los

rie

sgos

pue

den

ser

elim

inad

os, o

si n

o qu

é m

edi-

3

El co

nce

pto

de

fa

cto

res p

sic

oso

cia

les p

ue

de

ap

lica

rse

a d

ife

ren

tes e

lem

en

tos r

ele

-va

nte

s e

n e

l p

roce

so

de

eva

lua

ció

n d

e lo

s r

iesg

os p

sic

oso

cia

les.

Po

r u

na

pa

rte

, p

ue

de

ap

li-

ca

rse

a lo

s e

lem

en

tos g

en

era

do

res d

e r

iesg

o. E

so

s e

lem

en

tos p

ue

de

n s

er

de

ca

rácte

r p

sic

o-

so

cia

l co

mo

la

“in

tera

cció

n o

re

lacio

ne

s s

ocia

les”

qu

e s

e d

an

en

un

a s

itu

ació

n d

e a

co

so

psi-

co

lóg

ico

. Ta

mb

ién

po

drí

an

re

feri

rse

a lo

s d

os. E

ntr

e lo

s d

os q

ue

pu

ed

e c

au

sa

r u

n r

iesg

o

físic

o o

psic

oso

cia

l, h

ay u

no

s q

ue

so

n p

sic

oso

cia

les,

po

r e

jem

plo

un

a d

ep

resió

n.

To

da

vía

el

térm

ino

fa

cto

r p

sic

oso

cia

l p

ue

de

ap

lica

rse

a o

tro

tip

o d

e v

ari

ab

les o

ele

me

nto

s r

ele

va

nte

s e

n

el p

roce

so

de

an

álisis

y p

reve

nció

n d

e lo

s r

iesg

os p

sic

oso

cia

les.

No

s r

efe

rim

os a

l p

ap

el m

o-

du

lad

or

(am

ort

igu

ad

or

o p

ote

ncia

do

r) d

e u

n d

ete

rmin

ad

o f

en

óm

en

o p

sic

oso

cia

l e

ntr

e u

n d

e-

term

ina

do

rie

sg

o y

el

da

ño

qu

e p

rod

uce

. P

or

eje

mp

lo,

el

ap

oyo

so

cia

l d

el

su

pe

rvis

or

(un

fa

cto

r p

sic

oso

cia

l cla

ro) p

ue

de

am

ort

igu

ar lo

s e

fecto

s n

eg

ativo

s d

e d

ive

rsa

s fu

en

tes d

e e

str

és

de

la

ta

rea

a r

ea

liza

r so

bre

la

an

sie

da

d d

el tr

ab

aja

do

r. E

s m

uy im

po

rta

nte

pu

es la

pre

cis

ión

e

n e

l u

so

de

l co

nce

pto

fa

cto

r p

sic

oso

cia

l e

n c

ad

a c

aso

.

das

pre

vent

ivas

o p

rote

ctor

as e

xist

en o

pud

iera

n po

ners

e en

mar

cha

para

co

ntro

lar

los

ries

gos”

. En

nues

tro

país

, el R

egla

men

to d

e lo

s Se

rvic

ios

de

Prev

enci

ón (

RSP

) en

su

art

ícu

lo 3

.1 e

stab

lece

la

defi

nic

ión

lega

l de

eva

-lu

ació

n de

rie

sgos

. Se

defi

ne e

sa e

valu

ació

n co

mo

«el p

roce

so d

irig

ido

a es

tim

ar l

a m

agn

itud

de

aque

llos

ries

gos

que

no h

ayan

pod

ido

evit

arse

, ob

ten

iend

o la

info

rmac

ión

nece

sari

a pa

ra q

ue e

l em

pres

ario

est

é en

con

-d

icio

nes

de to

mar

una

dec

isió

n ap

ropi

ada

sobr

e la

nec

esid

ad d

e ad

opta

r m

edid

as p

reve

ntiv

as y

, en

tal

caso

, sob

re e

l ti

po

de m

edid

as q

ue d

eben

ad

opta

rse»

. (ve

r M

eliá

et a

l. 20

06).

Se s

eñal

an, p

ues,

tre

s as

pec

tos

bási

cos

en la

defi

nic

ión:

1) e

s u

n pr

oces

o; 2

) cuy

o ob

jeti

vo e

s es

tim

ar la

mag

nitu

d de

los

rie

sgos

pre

sent

es y

3) c

on la

fina

lida

d de

ap

oyar

la d

ecis

ión

sobr

e la

s m

edid

as p

reve

ntiv

as y

su

tip

o. E

sta

defi

nic

ión

es ú

til e

n la

pro

gres

iva

deli

mit

ació

n de

la e

valu

ació

n de

los

ries

gos

per

o re

quie

re, p

ara

ser

oper

a-ti

va, d

e m

ayor

es e

spec

ifica

cion

es. M

eliá

et

al (

2006

, p. 2

5) p

rop

orci

onan

al

guna

s de

esa

s es

pec

ifica

cion

es. A

sí, e

l ca

ráct

er d

e pr

oces

o se

con

cret

a d

el m

odo

sigu

ient

e: “

es u

n pr

oced

imie

nto

sist

emát

ico

y pr

otoc

oliz

ado

que

med

iant

e el

uso

de

inst

rum

ento

s es

tand

ariz

ados

, fiab

les

y ad

ecu

ada-

men

te v

alid

ados

y c

on u

n fu

ndam

ento

cie

ntífi

co, e

mpí

rico

y le

gal c

lara

-m

ente

defi

nid

o, c

um

ple

los

requ

isito

s de

cal

idad

psi

com

étri

cos

y pr

ofe-

sion

ales

…”.

Tam

bién

se

hace

ref

eren

cia

a la

est

imac

ión

de l

a m

agni

tud

de l

os r

iesg

os: “

… y

per

mite

ofr

ecer

a la

s em

pres

as y

a lo

s pr

ofes

iona

les

de la

pre

venc

ión

una

eva

luac

ión

de lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

que

afe

ctan

a

la s

alud

y s

egu

rid

ad d

e lo

s em

plea

dos

y la

s or

gan

izac

ione

s,…

”. F

inal

-m

ente

se

con

sid

era

la fi

nali

dad

de

la m

ism

a: “

…co

n la

s co

nsi

guie

ntes

or

ient

acio

nes

sobr

e la

s in

terv

enci

ones

que

pue

dan

res

ult

ar in

dic

adas

”.

De

todo

s m

odos

, al d

iseñ

ar y

rea

liza

r u

na e

valu

ació

n co

ncre

ta d

e ri

es-

gos

psi

coso

cial

es s

e to

man

muc

has

más

dec

isio

nes

que

conv

iene

iden

tifi-

car

expl

ícit

amen

te y

fu

ndam

enta

r cu

idad

osam

ente

par

a ga

rant

izar

la

calid

ad,

efica

cia

y efi

cien

cia

de d

icha

act

ivid

ad,

el c

um

plim

ient

o de

la

norm

ativ

a y

su r

igor

, así

com

o su

ade

cuac

ión

a la

org

aniz

ació

n en

el c

on-

text

o en

que

se

desa

rrol

la.

Por

su p

arte

, ña

defi

nic

ión

de e

valu

ació

n de

rie

sgos

psi

coso

cial

es4 p

lan-

tea

esta

act

ivid

ad c

omo

algo

muc

ho m

ás a

mpl

io q

ue la

mer

a ut

iliz

ació

n d

e u

n in

stru

men

to (

por

lo

gene

ral

un

cues

tion

ario

) pa

ra o

bten

er u

nos

dat

os y

ana

liza

rlos

con

el fi

n de

pro

por

cion

ar r

esu

ltad

os s

obre

det

erm

i-na

dos

fenó

men

os (r

iesg

os).

La

prog

resi

va c

oncr

eció

n de

l pro

ceso

impl

ica

dar

res

pues

ta a

una

ser

ie d

e de

cue

stio

nes

bási

cas.

De

no p

lant

ears

e es

tas

cues

tion

es e

s m

ás p

roba

ble

que

se r

ealic

e u

na e

valu

ació

n in

adec

uad

a y

cont

rapr

oduc

ente

o c

on r

esu

ltad

os c

onfu

sos

o er

róne

os.

4

Co

n e

l fin

de

da

r m

ayo

r a

gilid

ad

al

texto

, u

tiliza

mo

s l

a e

xp

resió

n “

eva

lua

ció

n d

e

rie

sg

os p

sic

oso

cia

les”

pa

ra r

efe

rirn

os a

la

activid

ad

qu

e e

va

lúa

“lo

s f

acto

res p

sic

oso

cia

les

ge

ne

rad

ore

s d

e r

iesg

os p

ara

la s

alu

d y

se

gu

rid

ad

de

los tra

ba

jad

ore

s”.

De

to

do

s m

od

os, d

eb

e

qu

ed

ar

cla

ro q

ue

el ca

rácte

r p

sic

oso

cia

l e

n la

exp

resió

n d

e r

iesg

os p

sic

oso

cia

les p

red

ica

de

l fa

cto

r g

en

era

do

r y n

o d

el p

osib

le tip

o d

e d

o. E

n la

exp

resió

n “

rie

sg

os p

sic

oso

cia

les”

lo q

ue

tie

ne

ca

rácte

r p

sic

oso

cia

l e

s e

l fa

cto

r g

en

era

do

r d

el

rie

sg

o i

nd

ep

en

die

nte

me

nte

de

qu

e e

l d

o p

ara

la

pe

rso

na

se

a t

am

bié

n p

sic

oso

cia

l, s

om

ático

o d

e o

tro

tip

o.

Co

n f

recu

en

cia

ob

-se

rva

mo

s q

ue

en

la

exp

resió

n r

iesg

o p

sic

oso

cia

l n

o s

e c

lari

fica

esto

y s

e e

ntie

nd

e q

ue

es e

l d

o q

ue

se

pu

ed

e p

rod

ucir

lo

qu

e e

s “

psic

oso

cia

l”.

Esta

in

terp

reta

ció

n e

xclu

ye

da

ño

s m

uy

imp

ort

an

tes q

ue

pu

ed

en

pro

du

cir

lo

s f

acto

res p

sic

oso

cia

les d

e r

iesg

o,

co

mo

po

r e

jem

plo

un

d

o f

ísic

o o

in

clu

so

so

cia

l.

Page 4: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

18

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

19

La

resp

uest

a a

esas

cue

stio

nes,

no

es s

iem

pre

esp

ecífi

ca p

ara

una

eva

-lu

ació

n co

ncre

ta.

Ha

de h

aber

res

pues

tas

elab

orad

as p

or l

a co

mu

nid

ad

cien

tífic

a y

prof

esio

nal d

e fo

rma

sist

emát

ica.

De

hech

o, e

n la

sit

uaci

ón a

ctu

al s

e co

nsta

ta u

na c

iert

a in

sati

sfac

ción

. H

ay r

etos

y n

ivel

es d

e co

mpl

ejid

ad q

ue n

o es

tán

resu

elto

s y

por

ello

, con

fr

ecue

ncia

no

está

cla

ra la

form

a de

inte

rpre

tar

los

dat

os q

ue s

e ob

tien

en,

las

conc

lusi

ones

y d

ecis

ione

s a

adop

tar

en b

ase

a el

los

o la

s ac

tuac

ione

s a

real

izar

a p

arti

r de

las

rec

omen

dac

ione

s qu

e se

pro

por

cion

an e

n lo

s in

-fo

rmes

de

las

eval

uaci

ones

. Ent

ende

mos

que

est

a si

tuac

ión

pued

e m

ejor

ar

si s

e an

aliz

an la

s si

guie

ntes

cue

stio

nes:

· ¿E

n qu

e se

fu

ndam

enta

la

com

pet

enci

a pr

ofes

iona

l pa

ra r

eali

zar

un

anál

isis

de

ries

gos

psi

coso

cial

es e

ficaz

?.

· ¿C

uál

es

la fi

nalid

ad o

fina

lidad

es d

e la

eva

luac

ión?

, ¿qu

iéne

s so

n su

s pr

inci

pale

s ac

tore

s y

su p

apel

en

la m

ism

a?· ¿

Qué

se

debe

eva

luar

cua

ndo

se p

rete

nde

real

izar

una

eva

luac

ión

de

ries

gos

psi

coso

cial

es?

· ¿Se

han

de

eval

uar

sól

o lo

s ri

esgo

s o

hay

otro

s el

emen

tos

o fa

ctor

es

rele

vant

es?.

· ¿R

iesg

os p

sico

soci

ales

par

a qu

ién

y de

sde

qué

per

spec

tiva

? E

l co

m-

plej

o pr

oble

ma

de la

“ob

jeti

vid

ad”

de la

eva

luac

ión.

· ¿Q

ué i

nst

rum

ento

s y

mét

odos

uti

liza

r pa

ra r

eali

zar

una

ad

ecu

ada

eval

uaci

ón d

e ri

esgo

s p

sico

soci

ales

?· ¿

Cóm

o to

mar

en

cons

ider

ació

n de

for

ma

adec

uad

a el

con

text

o de

la

eval

uaci

ón?

· ¿E

n qu

é co

nsis

te e

l pro

ceso

de

eval

uac

ión

y cu

áles

son

su

s pr

inci

pale

s et

apas

?.

Se t

rata

en

todo

s lo

s ca

sos

de c

uest

ione

s qu

e no

tie

nen

una

res

pue

sta

sim

ple.

La

inve

stig

ació

n va

rea

liza

ndo

apor

taci

ones

que

per

mite

n av

an-

zar

en la

cal

idad

de

la e

valu

ació

n al

tie

mp

o qu

e pl

ante

a ot

ras

preg

unt

as.

El

obje

tivo

de

este

tra

bajo

no

es t

anto

ofr

ecer

res

pue

stas

a c

ada

una

de

esas

cue

stio

nes

sino

con

trib

uir

a s

u e

labo

raci

ón, c

on e

l fi

n de

pro

mov

er

una

sque

da

prod

ucti

va d

e su

s re

spue

stas

. Así

pue

s, e

l pre

sent

e tr

abaj

o no

ofr

ece

resp

uest

as d

efin

itiv

as n

i co

nsol

idad

as a

las

cue

stio

nes

que

se

plan

tean

. Per

sigu

e m

ás b

ien

la e

labo

raci

ón d

e es

as p

regu

ntas

con

el fi

n de

pr

omov

er u

n de

bate

cie

ntífi

co-p

rofe

sion

al,

rigu

roso

y r

elev

ante

par

a la

so

cied

ad y

el

mu

ndo

labo

ral

y em

pres

aria

l de

nue

stro

ent

orno

. E

s u

na

invi

taci

ón a

los

dis

tint

os a

ctor

es q

ue i

nter

vien

en e

n la

eva

luac

ión

y pr

e-ve

nció

n de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es a

par

tici

par

en e

se d

ebat

e.

3. IN

VES

TIG

ACI

ÓN

CIE

NT

ÍFIC

A, B

ASE

DE

LA E

VALU

ACI

ÓN

DE

RIE

SGO

S PS

ICO

SOCI

ALE

S

3.1.

Prá

ctic

a pr

ofes

iona

l bas

ada

en la

evi

denc

ia c

ient

ífica

Una

cue

stió

n fu

ndam

enta

l par

a cl

arifi

car

el s

enti

do d

e la

eva

luac

ión

de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es e

s su

fu

ndam

enta

ción

. En

efec

to, a

l rea

liza

r es

a ev

alua

ción

se

dete

rmin

a la

exi

sten

cia

de r

iesg

os, s

e of

rece

n re

com

end

a-

cion

es, s

e se

ñala

n el

emen

tos

y co

ntex

tos

a m

ejor

ar, e

tc. E

sto

lo h

ace

un

prof

esio

nal,

que

cuen

ta c

on “

pod

er d

el e

xper

to”

y qu

e po

r su

pre

para

ción

y

cual

ifica

cion

es t

iene

, ent

re s

us

com

pet

enci

as, l

as a

rrib

a m

enci

onad

as.

Es

imp

orta

nte

clar

ifica

r qu

é fu

ndam

enta

ese

pod

er y

esa

s co

mp

eten

cias

. ¿C

uál

es

su b

ase?

La

resp

uest

a es

, en

nues

tra

opin

ión,

cla

ra: l

os m

odel

os

cien

tífic

os e

stab

leci

dos

med

iant

e in

vest

igac

ión

y la

evi

den

cia

empí

rica

d

isp

onib

le.

Hay

bas

tant

e co

nsen

so e

n qu

e la

eva

luac

ión

de lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

a-le

s se

ha

de b

asar

en

cono

cim

ient

os c

ient

ífico

s y

se h

a de

ap

oyar

en

met

o-do

logí

as e

inst

rum

ento

s ri

guro

sam

ente

des

arro

llad

os. E

so t

iene

div

ersa

s im

plic

acio

nes

sobr

e lo

s pr

oced

imie

ntos

de

la e

valu

ació

n. P

or u

na p

arte

, lo

s fa

ctor

es g

ener

ador

es d

e ri

esgo

a e

valu

ar l

o se

rán

en f

unc

ión

de s

u

prob

abil

idad

par

a de

term

inar

dañ

os y

esa

pro

babi

lidad

se

esta

blec

e m

e-d

iant

e in

vest

igac

ión.

Por

otr

a pa

rte,

es

nece

sari

o es

tabl

ecer

la

mag

nit

ud

de

los

ries

gos

y el

lo r

equ

iere

mét

odos

de

eval

uac

ión

fiab

les

y vá

lidos

, de

sarr

olla

dos

tam

bién

med

iant

e in

vest

igac

ión.

Fin

alm

ente

, la

eval

uac

ión

de r

iesg

os h

a de

ins

pira

r in

terv

enci

ones

pre

vent

ivas

y la

det

erm

inac

ión

de la

s m

ism

as h

a de

tene

r en

cue

nta

la v

alor

ació

n de

su

efic

acia

pre

vent

i-va

, lo

que,

de

nuev

o, r

equ

iere

una

eva

luac

ión

cien

tífic

a.

Así

pue

s, lo

que

da

legi

tim

idad

a l

a ac

tuac

ión

prof

esio

nal,

al r

eali

zar

una

eva

luac

ión

de lo

s fa

ctor

es g

ener

ador

es d

e ri

esgo

s p

sico

soci

ales

, de-

term

inar

la

mag

nit

ud d

e d

icho

s ri

esgo

s, y

for

mu

lar

prop

uest

as p

ara

su

prev

enci

ón e

s la

evi

denc

ia c

ient

ífica

dis

pon

ible

. En

las

últ

imas

déc

adas

se

insi

ste

en q

ue l

a pr

ácti

ca p

rofe

sion

al d

ebe

esta

r fu

ndam

enta

da e

n es

a ev

iden

cia

(“ev

iden

ce b

ased

pra

ctic

e”).

La

cien

cia

es u

na f

uent

e re

leva

nte

de c

onoc

imie

nto

para

la

inte

rven

-ci

ón p

rofe

sion

al. A

hora

bie

n, c

onvi

ene

clar

ifica

r qu

é es

un

prác

tica

pro

-fe

sion

al b

asad

a en

la

evid

enci

a ci

entí

fica

. E

sa p

ráct

ica

impl

ica

tom

ar

deci

sion

es r

esp

onsa

bles

sob

re la

s ev

alu

acio

nes

y la

s in

terv

enci

ones

uti

li-za

ndo

de f

orm

a co

nsci

ente

, exp

lícit

a y

juic

iosa

cua

tro

fuen

tes

de c

onoc

i-m

ient

o: 1

) la

evi

denc

ia c

ient

ífica

men

te p

roba

da

dis

pon

ible

que

sea

rel

e-va

nte

para

la d

ecis

ión,

2)

el ju

icio

y e

xper

ienc

ia d

el p

rofe

sion

al, 3

) la

in-

form

ació

n re

leva

nte

del c

onte

xto,

los

acto

res

de la

org

aniz

ació

n y

las

cir-

cuns

tanc

ias

de e

se c

onte

xto

y 4)

las

per

spec

tiva

s de

las

per

sona

s o

grup

os

que

van

a ve

rse

afec

tado

s p

or la

dec

isió

n. C

omo

se v

e, u

na p

ráct

ica

basa

-d

a en

la e

vide

ncia

cie

ntífi

ca n

o es

sin

más

una

apl

icac

ión

mec

ánic

a de

los

cono

cim

ient

os c

ient

ífico

s pa

ra la

det

erm

inac

ión

y re

solu

ción

de

un

pro-

blem

a. O

tros

ele

men

tos

entr

an e

n co

nsid

erac

ión

a la

hor

a de

tom

ar l

as

deci

sion

es p

rofe

sion

ales

junt

o a

la e

vide

ncia

cie

ntífi

ca d

isp

onib

le.

Aho

ra b

ien,

la c

onsi

dera

ción

de

los

resu

ltad

os d

e la

inve

stig

ació

n y

de

los

mod

elos

teó

rico

s re

leva

ntes

es

esen

cial

. Es

en b

ase

a es

tas

inve

stig

a-ci

ones

(ad

emás

de

las

otra

s fu

ente

s de

con

ocim

ient

o se

ñala

das

arr

iba)

co

mo

se h

abrá

de

dete

rmin

ar q

ué e

lem

ento

s de

las

cond

icio

nes

de tr

abaj

o y

asp

ecto

s re

laci

onad

os s

on f

acto

res

gene

rado

res

de r

iesg

o a

cons

ider

ar

en la

eva

luac

ión.

Ade

más

, la

inve

stig

ació

n ha

ven

ido

clar

ifica

ndo

cual

es

son

los

aspe

ctos

de

esos

fac

tore

s qu

e lo

s co

nvie

rten

en

ries

go p

ara

la

salu

d (s

u in

tens

idad

, la

dura

ción

de

la e

xpos

ició

n a

ello

s, s

u fr

ecue

ncia

de

ocu

rren

cia,

etc

.). L

a in

vest

igac

ión,

ha

ido

pon

iend

o de

man

ifies

to ta

mbi

én

Page 5: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

20

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

21

Fact

ore

s g

en

era

do

res

de

ri

esp

go

sp

sico

soci

ale

s

Da

ño

s p

ara

alg

ún

a

spe

cto

re

leva

nte

de

la

sa

lud

.V

ari

ab

le m

ed

iad

ora

Va

ria

ble

mo

du

lad

ora

Va

ria

ble

s d

eco

nte

xto

el p

apel

de

las

vari

able

s co

ntex

tual

es q

ue i

ncid

en s

obre

det

erm

inad

os

elem

ento

s de

rie

sgo

y ha

ava

nza

do d

e fo

rma

sign

ifica

tiva

en

la id

enti

fica-

ción

de

vari

able

s qu

e ju

egan

un

pap

el r

elev

ante

en

l rel

ació

n en

tre

ries

go

y d

año.

A e

sas

vari

able

s se

les

con

oce

com

o va

riab

les

mod

ulad

oras

y

actú

an e

n u

nos

caso

s co

mo

amor

tigu

ador

es d

e lo

s ef

ecto

s de

l rie

sgo

so-

bre

el d

año

y en

otr

os c

asos

com

o am

plifi

cado

res

de e

sos

efec

tos.

Ent

re l

as v

aria

bles

mod

ulad

oras

hay

una

s qu

e ti

enen

que

ver

con

el

suje

to. D

eter

min

adas

per

sona

s so

n m

ás s

ensi

bles

que

otr

as a

det

erm

ina-

dos

ries

gos.

Por

eje

mpl

o, u

na p

erso

na d

isca

paci

tad

a p

uede

nec

esit

ar m

e-d

idas

ad

icio

nale

s pa

ra p

rote

gers

e de

cie

rtos

rie

sgos

por

su

may

or v

ulne

-ra

bili

dad

en f

unc

ión

de s

u c

ond

ició

n p

erso

nal.

Por

otra

par

te, c

ualq

uie

r p

erso

na, b

ajo

dete

rmin

adas

con

dic

ione

s ve

incr

emen

tado

s su

s n

ivel

es d

e vu

lner

abil

idad

. Por

eje

mpl

o, la

fati

ga p

uede

baj

ar la

cap

acid

ad d

e la

aut

o-pr

otec

ción

y l

os r

ecu

rsos

de

afro

ntam

ient

o d

el r

iesg

o au

men

tand

o la

s pr

obab

ilid

ades

de

que

se p

rodu

zca

el d

año.

Se

trat

a pu

es d

e u

na s

itua

ción

de

vu

lner

abil

idad

de

esa

per

sona

en

esa

situ

ació

n.

Tam

bién

div

erso

s as

pect

os d

el a

mbi

ente

, pue

de ju

gar

un p

apel

am

or-

tigu

ador

o a

mpl

ifica

dor

de l

os r

iesg

os.

Así

un

clim

a de

ap

oyo

en u

na

empr

esa

pued

e am

orti

guar

otr

os fa

ctor

es d

e ri

esgo

del

ent

orno

de

trab

ajo

(por

eje

mpl

o ex

cesi

va p

resi

ón d

e lo

s cl

ient

es).

Lóg

icam

ente

, au

nque

est

as

vari

able

s no

sea

n fa

ctor

es g

ener

ador

es d

e ri

esgo

son

muy

im

por

tant

es

para

la e

valu

ació

n de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es, s

obre

tod

o p

orqu

e re

sul-

tan

útile

s pa

ra d

eter

min

ar la

pro

babi

lidad

de

que

los

ries

gos

cau

sen

da-

ños

y p

orqu

e so

n ta

mbi

én ú

tile

s pa

ra in

form

ar lo

s pl

anes

de

prev

enci

ón.

Así

pue

s, e

s re

com

end

able

eva

luar

las

vari

able

s m

odu

lado

ras

rele

vant

es

en c

ada

caso

.

La

inve

stig

ació

n ha

ide

ntifi

cado

tam

bién

var

iabl

es m

edia

dora

s cu

ya

pres

enci

a fa

cilit

a, c

rea

la c

ond

ició

n o

es l

a ví

a, p

ara

que

se p

rodu

zca

el

efec

to d

añin

o qu

e de

senc

aden

a la

var

iabl

e ge

nera

dora

del

rie

sgo.

Tam

-bi

én la

eva

luac

ión

de e

ste

tip

o de

var

iabl

es e

s re

leva

nte

para

la c

ompr

en-

sión

de

los

mec

anis

mos

de

la p

rodu

cció

n de

dañ

os y

par

a pl

anifi

car

ac-

tuac

ione

s de

pre

venc

ión

a tr

avés

de

la a

ctua

ción

sob

re e

llas.

Otr

o ám

bito

don

de la

inve

stig

ació

n ci

entí

fica

ha r

eali

zado

ava

nces

sig

-n

ifica

tivo

s es

en

el a

náli

sis

de lo

s ef

ecto

s de

los

rie

sgos

sob

re l

a sa

lud

y lo

s ac

cide

ntes

. La

salu

d e

s u

n co

ncep

to c

ompl

ejo

que

incl

uye

com

pon

en-

tes

bio-

psi

co-s

ocia

les

y es

nec

esar

io c

lari

ficar

los

asp

ecto

s re

leva

ntes

en

su c

once

ptua

liza

ción

. Sol

o as

í es

pos

ible

rea

liza

r u

n ad

ecua

do a

náli

sis

de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es.

Es

imp

orta

nte

cono

cer

los

efec

tos

esp

ecífi

cos

sobr

e lo

s qu

e u

n fa

ctor

gen

erad

or d

e ri

esgo

de

trab

ajo

tien

e m

ayor

pro

ba-

bilid

ad d

e af

ecta

r a

la s

alud

. La

cade

na c

ausa

l ent

re r

iesg

o y

efec

to s

obre

la

sal

ud (e

n es

pec

ial e

n el

ám

bito

de

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s) e

s co

mpl

e-ja

y d

ifíc

il d

e de

term

inar

. Aho

ra b

ien,

sin

evi

denc

ia a

lgu

na s

obre

esa

ca-

dena

y s

us

resu

ltad

os fi

nale

s o

efec

tos

más

pro

babl

es n

o ha

y ba

se s

ufi-

cien

te p

ara

habl

ar d

e ri

esgo

. L

a in

vest

igac

ión

cien

tífic

a va

ap

orta

ndo

evid

enci

a em

píri

ca –

dir

ecta

o i

ndir

ecta

- de

esa

s ca

dena

s y

de l

as v

aria

-bl

es q

ue in

terv

iene

n en

la s

ecue

ncia

que

llev

a de

l rie

sgo

al d

año

en a

lgú

n as

pec

to o

var

iabl

e de

la s

alud

. Así

pue

s, e

s en

bas

e a

la e

vide

ncia

em

píri

-ca

com

o se

pue

de ll

egar

a d

eter

min

ar d

ifer

ente

s es

labo

nes

de la

cad

ena.

E

num

erem

os lo

s m

ás r

elev

ante

s:

· Los

fact

ores

de

ries

go r

elev

ante

s y

los

elem

ento

s qu

e lo

s co

nvie

rten

en

tale

s, s

on e

l des

enca

dena

nte

de la

cad

ena.

· L

as v

aria

bles

del

con

text

o p

uede

n in

cid

ir s

obre

la

oper

ativ

idad

de

esos

fact

ores

de

ries

go· L

as v

aria

bles

mod

ula

dora

s (a

mor

tigu

ador

as o

am

plifi

cado

ras)

jueg

an

un

pap

el r

elev

ante

en

la r

elac

ión

entr

e u

n fa

ctor

de

ries

go y

un

de-

term

inad

o d

año

en la

sal

ud.

· Las

var

iabl

es m

edia

dora

s o

inte

rmed

iara

s ta

mbi

én ju

egan

un

pap

el

en e

sa c

aden

a tr

ansm

isor

a de

l rie

sgo

hast

a el

dañ

o.· L

a cl

arifi

caci

ón d

el a

spec

to d

e la

sal

ud s

obre

el c

ual u

n de

term

inad

o ri

esgo

pue

de te

ner

más

pro

babi

lidad

es d

e pr

oduc

ir d

año

es ta

mbi

én

nece

sari

o.

Con

el fi

n de

defi

nir

con

más

cla

rid

ad lo

s d

ifer

ente

s ti

pos

de

vari

able

s so

bre

las

que

vien

e tr

abaj

ando

la in

vest

igac

ión

cien

tífic

a en

la p

reve

nció

n de

rie

sgos

psi

coso

cial

es r

epre

sent

amos

los

dif

eren

tes

tip

os d

e va

riab

les

y su

rel

ació

n en

tre

ella

s en

la g

ráfic

a si

guie

nte:

Con

vien

e se

ñala

r ad

emás

que

las

rel

acio

nes

entr

e es

as v

aria

bles

son

pr

obab

ilís

tica

s y

no s

iem

pre

pres

enta

n u

na r

elac

ión

de c

arác

ter

line

al. D

e he

cho,

exi

sten

mod

elos

teór

icos

y e

vide

ncia

em

píri

ca q

ue e

stab

lece

n re

la-

cion

es c

urvi

líne

as e

ntre

det

erm

inad

os f

acto

res

gene

rado

s de

rie

sgo

y de

term

inad

as v

aria

bles

rel

ativ

as a

la s

alud

. Pon

gam

os u

n ej

empl

o. U

na

de la

s ca

ract

erís

tica

s qu

e pu

ede

supo

ner

un

ries

go p

ara

la s

alud

del

trab

a-ja

dor

es l

a va

ried

ad d

e la

s ta

reas

que

tie

ne q

ue r

eali

zar.

Est

e fa

ctor

de

ries

go ti

ene

una

rel

ació

n cu

rvil

ínea

con

los

asp

ecto

s de

la s

alud

a lo

s qu

e af

ecta

. Si l

a va

ried

ad e

s m

uy b

aja

y la

s ta

reas

son

muy

mon

óton

as y

rep

e-ti

tiva

s, e

sto

tend

rá e

fect

os n

egat

ivos

par

a la

sal

ud. A

hora

bie

n, s

i la

vari

e-d

ad e

s m

uy e

leva

da

y re

sult

a ex

cesi

va p

ara

el t

raba

jado

r, d

e nu

evo

eso

prod

ucir

á ef

ecto

s ne

gati

vos

para

la s

alud

. Est

os r

esu

ltad

os d

e la

inv

esti

-ga

ción

, qu

e p

onen

de

man

ifies

to l

a re

laci

ón c

urv

ilín

ea e

ntre

rie

sgo

y d

año,

se

han

de to

mar

en

cons

ider

ació

n a

la h

ora

de e

valu

ar e

sta

cara

cte-

ríst

ica

del

trab

ajo

y tr

atar

de

dete

rmin

ar s

us

efec

tos

sobr

e la

sal

ud.

No

cabe

pla

ntea

r la

eva

luac

ión

desd

e el

sup

uest

o de

una

rel

ació

n li

neal

que

as

um

e qu

e cu

anto

may

or s

ea la

var

ied

ad m

ás n

egat

iva

será

par

a la

sal

ud

ni t

amp

oco

desd

e la

opu

esta

de

que

a m

enor

var

ied

ad u

n ef

ecto

más

ne-

gati

vo p

ara

la s

alud

.

Page 6: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

22

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

23

Hay

otr

o as

pec

to i

mp

orta

nte

en l

a in

vest

igac

ión

cien

tífic

a qu

e ti

ene

rep

ercu

sion

es s

obre

la e

valu

ació

n de

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s: la

det

erm

i-na

ción

de

rela

cion

es c

ausa

les

entr

e oc

urre

ncia

o e

xpos

ició

n al

rie

sgo

y da

ño. E

n m

ucho

s es

tud

ios

se e

stab

lece

n re

laci

ones

em

píri

cas

sign

ifica

ti-

vas

entr

e de

term

inad

os f

acto

res

gene

rado

res

de r

iesg

os y

det

erm

inad

os

asp

ecto

s de

la s

alud

del

tra

baja

dor,

per

o el

lo n

o si

gnifi

ca q

ue e

l fac

tor

de

ries

go p

rodu

zca

el d

año.

Ese

dañ

o po

drí

a es

tar

prod

ucid

o po

r u

na te

rcer

a va

riab

le s

ign

ifica

tiva

men

te r

elac

iona

da

con

ries

go y

dañ

o. A

sí p

ues,

un

caba

llo d

e ba

talla

imp

orta

nte

en la

inve

stig

ació

n so

bre

esta

tem

átic

a es

la

dete

rmin

ació

n de

rel

acio

nes

de c

ausa

-efe

cto

entr

e va

riab

les

ante

cede

ntes

(r

iesg

os)

y co

nsec

uent

es (d

años

). E

l m

étod

o ex

per

imen

tal

de l

abor

ator

io

es e

spec

ialm

ente

efic

az p

ara

este

fin,

y d

ebe

prom

over

se, c

uand

o se

a p

o-si

ble.

Sin

em

barg

o, c

on fr

ecue

ncia

la e

xper

imen

taci

ón d

e la

bora

tori

o no

es

prac

tica

ble

para

obt

ener

con

ocim

ient

os r

elev

ante

s so

bre

los

ries

gos

labo

-ra

les.

Exi

sten

ent

once

s al

tern

ativ

as q

ue p

uede

n pr

oduc

ir e

vide

ncia

rel

e-va

nte

para

la d

eter

min

ació

n de

esa

s re

laci

ones

(dis

eños

exp

erim

enta

les

de c

ampo

, dis

eños

cua

si-e

xper

imen

tale

s o

anál

isis

long

itud

inal

es, m

o-de

los

caus

ales

, etc

.) qu

e in

vest

igan

los

cam

bios

de

las

vari

able

s y

sus

re-

laci

ones

a lo

larg

o de

l tie

mp

o. E

sta

evid

enci

a, c

on f

recu

enci

a an

aliz

ada

y re

sum

ida

en e

stud

ios

de m

eta-

anál

isis

, es

cad

a ve

z m

ás ú

til p

ara

cono

-ce

r el

est

ado

de l

a cu

esti

ón d

e la

rel

ació

n en

tre

fact

ores

gen

erad

ores

de

ries

go y

los

tip

os d

e d

años

sob

re la

sal

ud b

ien

sean

de

cará

cter

psi

coló

gi-

co, s

omát

ico

o p

sico

som

átic

o.

Tod

avía

otr

o as

pec

to d

e la

inve

stig

ació

n es

rel

evan

te p

ara

la e

valu

ació

n de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es. S

e tr

ata

del e

nfo

que

mul

tini

vel

y el

aná

lisi

s de

los

efe

ctos

tra

ns-n

ivel

. En

efec

to, e

n el

mu

ndo

del t

raba

jo y

de

las

or-

gan

izac

ione

s, y

de

form

a m

ás c

oncr

eta,

en

el á

mbi

to d

e la

inv

esti

gaci

ón

sobr

e ri

esgo

s p

sico

soci

ales

y s

us

efec

tos

sobr

e la

sal

ud,

hay

fenó

men

os

que

se p

rodu

cen

en d

ifer

ente

s n

ivel

es d

e la

rea

lidad

. Pon

gam

os u

n ej

em-

plo,

la v

iven

cia

de u

na s

itua

ción

est

resa

nte

crón

ica

por

part

e de

un

trab

a-ja

dor

debi

do a

la

rela

ción

per

sona

l ne

gati

va c

on s

u d

irec

tor

inm

edia

to.

Esa

sit

uaci

ón p

uede

afe

ctar

a a

spec

tos

rele

vant

es d

e su

sal

ud, p

ero

esa

mis

ma

situ

ació

n se

rá c

ual

itat

ivam

ente

dif

eren

te s

i es

com

part

ida

por

to

do e

l gru

po

de t

raba

jo. L

as d

inám

icas

y te

nsio

nes

en la

rel

ació

n qu

e se

de

senc

aden

an s

on c

ual

itat

ivam

ente

dif

eren

tes.

El a

náli

sis

de lo

s fe

nóm

e-no

s m

ult

iniv

el p

erm

ite

iden

tific

ar y

ana

liza

r ad

emás

de

las

exp

erie

ncia

s de

“p

erso

nas

estr

esad

as”,

las

de lo

s “e

quip

os y

un

idad

es d

e tr

abaj

o es

tre-

sado

s” l

o qu

e no

s lle

va a

l co

ncep

to d

e “p

erce

pci

ón d

e ri

esgo

col

ecti

vo”.

E

se fe

nóm

eno

cole

ctiv

o, fo

rma

part

e de

l am

bien

te s

ocia

l en

el q

ue e

stá

un

trab

ajad

or y

por

lo ta

nto

tien

e ef

ecto

s ta

mbi

én r

elev

ante

s so

bre

sus

vive

n-ci

as y

exp

erie

ncia

s in

div

idua

les

nega

tiva

s pa

ra s

u s

alud

.

Com

o ve

mos

, es

muy

am

plia

la in

vest

igac

ión

sobr

e ri

esgo

s p

sico

soci

a-le

s en

el

trab

ajo,

su

s co

nsec

uenc

ias,

y l

as c

ond

icio

nes

y ví

as p

or l

as q

ue

esos

rie

sgos

au

men

tan

o d

ism

inuy

en la

s pr

obab

ilid

ades

de

prod

ucir

da-

ños

en d

iver

sos

asp

ecto

s de

la

salu

d. E

l d

iseñ

o de

mod

elos

y m

etod

olo-

gías

de

eval

uaci

ón d

e es

os r

iesg

os h

a de

tom

ar e

n co

nsid

erac

ión

los

resu

l-ta

dos

de la

inve

stig

ació

n y

plan

ear

actu

acio

nes

prof

esio

nale

s ba

sad

as e

n la

evi

denc

ia c

ient

ífica

dis

pon

ible

.

3.2.

Cie

ncia

s de

lo n

atur

al v

s. C

ienc

ias

de lo

art

ifici

al.

Su

rel

evan

cia

para

la e

valu

ació

n de

rie

sgos

y la

s in

terv

enci

ones

pa

ra la

pre

venc

ión

Hac

e ca

si m

edio

sig

lo, e

l pre

mio

Nob

el, H

erbe

rt S

imon

esc

ribi

ó su

obr

a “C

ienc

ias

de lo

nat

ural

y c

ienc

ias

de lo

art

ifici

al”.

En

ella

intr

oduc

ía la

dis

tin-

ción

ent

re l

as c

ienc

ias

que

tien

en c

omo

obje

tivo

pri

mor

dia

l ex

plic

ar l

a re

alid

ad (p

.e. l

a fí

sica

) y

las

que

tien

en c

omo

obje

to d

iseñ

ar n

ueva

s re

ali-

dad

es (p

.e. l

a ar

quite

ctu

ra).

La

psic

olog

ía, y

den

tro

de e

lla la

psi

colo

gía

de

las

orga

niz

acio

nes

y de

l tra

bajo

, com

part

en c

arac

terí

stic

as d

e am

bas

cien

-ci

as. P

or u

na p

arte

, el

estu

dio

del

ser

hu

man

o y

los

fenó

men

os s

ocia

les

per

mite

des

cubr

ir le

yes

cien

tífic

as q

ue c

ontr

ibuy

en a

exp

licar

los

fenó

me-

nos

rele

vant

es. Y

a he

mos

hec

ho r

efer

enci

a en

el a

part

ado

ante

rior

al p

apel

qu

e es

te ti

po

de c

ienc

ia ju

ega

en la

eva

luac

ión

y pr

even

ción

de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es. P

or o

tra,

el “

dis

eño”

de

ese

ser

hum

ano

(cuy

o se

r co

nsis

te

en b

uena

med

ida

en h

acer

se, e

n re

aliz

arse

) y

el d

e la

s or

gan

izac

ione

s se

pu

eden

ben

efici

ar d

e la

inve

stig

ació

n de

las

“cie

ncia

s de

lo a

rtifi

cial

o d

el

dis

eño”

. Hay

al

men

os d

os á

mbi

tos

en l

os q

ue l

a pr

even

ción

de

ries

gos

labo

rale

s p

sico

soci

ales

se

pued

en b

enefi

ciar

de

ella

s. E

l pri

mer

o ha

ce r

e-fe

renc

ia a

l dis

eño

de m

etod

olog

ías

e in

stru

men

tos

de e

valu

ació

n de

rie

s-go

s ps

icos

ocia

les.

El s

egu

ndo

es e

l dis

eño

de in

terv

enci

ones

, su

impl

anta

-ci

ón y

mon

itor

izac

ión

y, s

obre

tod

o, l

a ev

alu

ació

n o

valo

raci

ón d

e lo

s ef

ecto

s pr

eten

did

os y

no

pret

end

idos

.

Por

lo q

ue s

e re

fiere

al d

iseñ

o de

met

odol

ogía

s e

inst

rum

ento

s de

eva

-lu

ació

n de

rie

sgos

psi

coso

cial

es,

es i

mp

orta

nte

desh

acer

una

ser

ie d

e “m

alos

-ent

end

idos

”. P

or lo

gen

eral

los

man

uale

s so

bre

eval

uaci

ón d

e ri

es-

gos

desc

ribe

n u

na s

erie

de

mét

odos

que

pue

den

ser

útile

s pa

ra s

u ev

alua

-ci

ón: l

os c

uest

iona

rios

, las

ent

revi

stas

, la

obse

rvac

ión,

etc

. Sin

em

barg

o,

es im

por

tant

e se

ñala

r qu

e pa

ra q

ue e

sos

mét

odos

sea

n út

iles

hay

que

di-

seña

r y

desa

rrol

lar

inst

rum

ento

s y

prot

ocol

os c

oncr

etos

y e

spec

ífico

s de

u

no o

var

ios

de e

sos

mét

odos

, sig

uie

ndo

los

prin

cipi

os, c

onoc

imie

ntos

y

proc

edim

ient

os p

ara

el d

iseñ

o de

inst

rum

ento

s: a

náli

sis

de la

s de

man

das

y

requ

isito

s de

los

grup

os d

e in

tere

ses,

dis

eño

conc

eptu

al, d

iseñ

o es

truc

-tu

ral,

desa

rrol

lo d

e u

no o

var

ios

prot

otip

os, t

est d

e pr

otot

ipo

en lo

s d

ife-

rent

es a

spec

tos

rele

vant

es, a

plic

ació

n de

l mis

mo

en u

na a

plic

ació

n pi

loto

, va

lora

r su

s pr

opie

dad

es c

ient

ífica

s (p

.e. e

n el

cas

o de

los

cues

tion

ario

s la

s pr

opie

dad

es p

sico

mét

rica

s), e

labo

rar

el p

roto

colo

y e

valu

ar s

u f

unc

iona

-m

ient

o m

edia

nte

la a

plic

ació

n en

cam

po.

Es

impo

rtan

te d

ejar

cla

ro q

ue a

firm

ar q

ue la

ent

revi

sta,

por

eje

mpl

o, e

s u

n m

étod

o út

il p

ara

la e

valu

ació

n de

rie

sgos

psi

coso

cial

es, n

o si

gnifi

ca

que

cual

quie

r en

trev

ista

(más

o m

enos

impr

ovis

ada)

lo s

ea. P

ara

ver

si lo

es

y h

acer

que

lo

sea

es n

eces

ario

rea

liza

r u

n pr

oces

o de

dis

eño

de u

n in

stru

men

to c

oncr

eto

de e

ntre

vist

a, s

u p

roto

colo

, el

proc

eso

de a

náli

sis

de l

a in

form

ació

n ob

ten

ida,

etc

. Si

no

es a

sí,

no p

odem

os s

upon

er q

ue

dis

pon

emos

de

una

met

odol

ogía

de

entr

evis

ta p

ara

la e

valu

ació

n de

rie

s-go

s p

sico

soci

ales

. El d

iseñ

o de

esa

met

odol

ogía

va

a re

quer

ir la

det

erm

i-na

ción

de

las

tem

átic

as o

asp

ecto

s a

anal

izar

med

iant

e la

ent

revi

sta,

el

grad

o de

est

ruct

ura

ción

de

las

preg

unt

as, e

l pr

otoc

olo

de a

plic

ació

n, l

a fo

rma

de e

xtra

er, c

odifi

car

y an

aliz

ar la

info

rmac

ión

obte

nid

a de

la e

ntre

-

Page 7: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

24

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

25

vist

a, e

l co

ntex

to e

n qu

e se

ha

de p

rodu

cir,

la

form

a de

int

rodu

cirl

a y

“cer

rarl

a”, e

tc. A

dem

ás, u

na v

ez d

iseñ

ada

esta

her

ram

ient

a y

su p

roto

colo

ha

y qu

e co

ntra

star

, m

edia

nte

proc

edim

ient

os c

ient

ífico

s, s

u v

alid

ez y

fia

bilid

ad p

ara

el o

bjet

ivo

que

per

sigu

e. E

n re

sum

en, e

l dis

eño

y de

sarr

o-llo

de

inst

rum

ento

s de

eva

luac

ión

de r

iesg

os p

sico

soci

ales

(bie

n se

an e

n-tr

evis

tas,

cue

stio

nari

o, m

etod

olog

ías

de o

bser

vaci

ón, e

tc.)

requ

iere

pro

ce-

dim

ient

os y

pro

ceso

s ri

guro

sos

basa

dos

en l

as a

por

taci

ones

cie

ntífi

cas

rele

vant

es. E

sto

no d

eber

ía r

esu

ltar

ext

raño

ya

que

tam

bién

se

aplic

a a

los

mét

odos

e in

stru

men

tos

de e

valu

ació

n de

los

ries

gos

físi

cos.

El s

egu

ndo

ámbi

to e

n el

que

las

apor

taci

ones

de

las

cien

cias

del

dis

eño

pued

en s

er d

e ut

ilid

ad e

s en

el

dise

ño d

e in

terv

enci

ones

, su

impl

anta

-ci

ón y

mon

itor

izac

ión

y so

bre

todo

, en

la e

valu

ació

n o

valo

raci

ón d

e su

s re

sult

ados

y e

fect

os. E

n ef

ecto

, la

inte

rven

ción

par

a la

pre

venc

ión

de

ries

gos

psi

coso

cial

es r

equ

iere

im

plan

tar

de u

n ca

mbi

o pl

anifi

cado

en

la

orga

niz

ació

n. E

l d

iseñ

o de

ese

cam

bio,

su

im

plan

taci

ón y

su

eva

luac

ión

se p

ued

en b

enefi

ciar

de

la i

nves

tiga

ción

cie

ntífi

ca y

los

con

ocim

ient

os

obte

nid

os d

e el

la. E

n el

dis

eño

de la

int

erve

nció

n es

im

por

tant

e ut

iliz

ar

los

cono

cim

ient

os e

xist

ente

s so

bre

los

efec

tos

y el

pro

ceso

de

inte

rven

cio-

nes

sim

ilar

es a

la q

ue q

uere

mos

rea

liza

r. A

dem

ás, h

ay a

mpl

ia in

vest

iga-

ción

sob

re lo

s pr

oces

os d

e ca

mbi

o y

las

estr

ateg

ias

para

pro

mov

er y

faci

-lit

ar la

efic

acia

de

esos

cam

bios

(pe.

La

part

icip

ació

n de

los

impl

icad

os e

n lo

s pr

oces

os d

e ca

mbi

o, r

educ

iend

o la

s re

sist

enci

as, e

tc.).

Fina

lmen

te, l

a ev

alua

ción

de

las

inte

rven

cion

es. E

xist

e u

na a

mpl

ia li

-te

ratu

ra a

cerc

a de

mod

elos

teó

rico

s y

met

odol

ogía

s de

eva

luac

ión

de i

n-te

rven

cion

es q

ue p

uede

n re

sult

ar ú

tile

s pa

ra l

a ev

alua

ción

de

las

inte

r-ve

ncio

nes.

Esa

lite

ratu

ra o

frec

e in

form

ació

n ac

erca

de

los

resu

ltad

os y

la

efica

cia

de d

eter

min

adas

inte

rven

cion

es y

a im

plem

enta

das

en

otra

s or

ga-

niz

acio

nes;

ade

más

pro

por

cion

a m

odel

os t

eóri

cos

e in

vest

igac

ión

sobr

e la

s m

etod

olog

ías

para

eva

luar

las

inte

rven

cion

es p

ropi

as.

El

mod

elo

“cie

ntífi

co-p

rofe

sion

al”

en l

a fo

rmac

ión

y de

sarr

ollo

de

los

prof

esio

nale

s

En

este

pu

nto,

es

imp

orta

nte

seña

lar

la n

eces

idad

de

una

pre

para

ción

y

cual

ifica

ción

de

los

prof

esio

nale

s ba

sad

a en

el m

odel

o “c

ient

ífico

-pro

-fe

sion

al”

(sci

enti

st-p

ract

itio

ner

mod

el).

Est

e m

odel

o d

efien

de

que

una

bu

ena

prep

arac

ión

prof

esio

nal

impl

ica

una

su

ficie

nte

prep

arac

ión

com

o in

vest

igad

or c

ient

ífico

. Esa

form

ació

n re

quie

re q

ue e

l pro

fesi

onal

, du

ran-

te s

u p

erio

do d

e fo

rmac

ión,

hay

a re

aliz

ado

al m

enos

una

inv

esti

gaci

ón

empí

rica

rig

uro

sa (t

esis

de

más

ter)

, sea

cap

az d

e le

er c

ríti

cam

ente

art

ícu-

los

cien

tífic

os, e

sté

fam

ilia

riza

do c

on la

s pr

inci

pale

s m

etod

olog

ías

que

se

util

izan

en

las

pu

blic

acio

nes

cien

tífic

as y

pue

da

util

izar

los

cono

cim

ien-

tos

y co

mp

eten

cias

de

inve

stig

ació

n p

erti

nent

es e

n su

s ev

alu

acio

nes

e in

terv

enci

ones

en

func

ión

del c

onte

xto

y la

s ca

ract

erís

tica

s de

la e

valu

a-ci

ón o

inte

rven

ción

a r

eali

zar.

Ade

más

, ha

de s

er c

apaz

de

desa

rrol

lar

un

diá

logo

y c

oop

erac

ión

prod

ucti

va c

on l

os i

nves

tiga

dore

s qu

e es

tud

ian

tem

átic

as r

elev

ante

s pa

ra s

u p

rofe

sión

.

En

resu

men

, hem

os t

rata

do d

e pr

esen

tar

las

prin

cipa

les

apor

taci

ones

de

la

inve

stig

ació

n ci

entí

fica

en l

a ev

alua

ción

de

ries

gos

psi

coso

cial

es y

en la

s es

trat

egia

s y

actu

acio

nes

de p

reve

nció

n de

los

mis

mos

. No

quer

e-m

os c

on e

llo p

lant

ear

que

cad

a ev

alu

ació

n y

cad

a in

terv

enci

ón t

enga

n qu

e re

aliz

arse

con

todo

el d

espl

iegu

e qu

e re

quie

re u

n de

sarr

ollo

cie

ntífi

-co

de

met

odol

ogía

s e

inte

rven

cion

es.

En

la m

edid

a en

que

exi

sta

una

ad

ecu

ada

inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo (

I+D

) en

los

cen

tros

y o

rgan

ism

os

ded

icad

os a

ello

(Un

iver

sid

ades

, IN

SHT,

etc

.) y

que

las

auto

rid

ades

com

-p

eten

tes

en e

stos

ám

bito

s im

puls

en p

rogr

amas

par

a pr

omov

er y

fina

ncia

r es

a in

vest

igac

ión

y el

des

arro

llo d

e m

etod

olog

ías,

los

prof

esio

nale

s te

n-d

rán

a su

dis

pos

ició

n m

odel

os, i

nstr

um

ento

s y

mét

odos

cie

ntífi

cam

ente

fu

ndam

enta

dos

y de

sarr

olla

dos

que

pue

dan

uti

liza

r de

form

a co

mp

eten

-te

en

la p

ráct

ica

prof

esio

nal.

4. L

OS

PRIN

CIPA

LES

ACT

OR

ES D

E LA

EVA

LUA

CIÓ

N Y

EL

“PA

RA

Q

UÉ”

DE

LA M

ISM

A

4.1.

Los

act

ores

y su

din

ámic

a L

a ev

alua

ción

de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es e

s u

n pr

oces

o qu

e ti

ene

com

-p

onen

tes

basa

dos

en e

l con

ocim

ient

o ci

entí

fico,

per

o es

tam

bién

una

ac-

tuac

ión

soci

al y

pro

fesi

onal

en

el m

arco

de

la o

rgan

izac

ión.

Es

pues

nec

e-sa

rio

cons

ider

ar, j

unt

o a

los

asp

ecto

s ci

entí

ficos

req

ueri

dos

en s

u r

eali

za-

ción

, los

com

pon

ente

s so

cial

es d

e la

mis

ma,

en

esp

ecia

l lo

s ac

tore

s qu

e in

terv

iene

n y

la fi

nalid

ad o

fina

lidad

es q

ue p

ersi

guen

con

su

rea

liza

ción

. C

ada

eval

uaci

ón d

e ri

esgo

s p

sico

soci

ales

es

ún

ica,

au

nque

hay

pat

rone

s y

elem

ento

s qu

e se

rep

iten

y p

or e

llo la

exp

erie

ncia

y p

ráct

ica

de u

nas

pue

-de

n se

r re

leva

ntes

en

otra

s.

En

lo q

ue s

e re

fiere

a l

os a

ctor

es d

e u

na d

eter

min

ada

eval

uac

ión

no

cabe

una

des

crip

ción

a p

rior

i. E

s im

port

ante

rea

liza

r u

n an

ális

is d

eten

ido

de e

sos

acto

res

en c

ada

caso

y v

er s

us

pret

ensi

ones

y e

xpec

tati

vas,

su

pap

el, s

us

apor

taci

ones

y ta

mbi

én s

us

posi

bles

res

iste

ncia

s an

te la

eva

lua-

ción

o i

nter

venc

ión.

Ent

ende

mos

por

act

ores

a l

os i

ndiv

iduo

s o

grup

os

que

jueg

an u

n pa

pel

rel

evan

te e

n la

pre

para

ción

, rea

liza

ción

y/o

aná

lisi

s de

los

resu

ltad

os d

e u

na d

eter

min

ada

eval

uaci

ón e

n u

na e

mpr

esa

conc

re-

ta.

Ade

más

, es

im

por

tant

e co

nsid

erar

tam

bién

a l

as “

audi

enci

as”

de l

a ev

alu

ació

n de

rie

sgos

. Nos

ref

erim

os e

n es

te c

aso

a de

term

inad

os g

rup

os

que,

n no

ten

iend

o qu

e ha

cer

nad

a en

la e

valu

ació

n, t

iene

n de

rech

o a

ser

info

rmad

os d

e lo

s re

sult

ados

obt

enid

os. P

or e

jem

plo,

es

habi

tual

que

la

asa

mbl

ea g

ener

al d

e ac

cion

ista

s de

una

em

pres

a no

ten

ga q

ue h

acer

na

da

en l

a ev

alu

ació

n de

rie

sgos

psi

coso

cial

es p

ero

tod

avía

pod

ría

ser

cons

ider

ada

una

“au

die

ncia

” re

leva

nte

si e

n es

a or

gan

izac

ión

tien

e de

re-

cho

y qu

iere

con

ocer

los

resu

ltad

os o

bten

idos

en

ella

.

Vea

mos

bre

vem

ente

los

tip

os d

e ac

tore

s qu

e en

una

em

pres

a su

elen

ju

gar

un

pap

el r

elev

ante

en

el p

roce

so d

e ev

alu

ació

n de

rie

sgos

. Men

cio-

nare

mos

, en

prim

er lu

gar,

a la

Dir

ecci

ón d

e la

em

pres

a. T

iene

la r

esp

on-

sabi

lidad

de

deci

dir

ace

rca

de l

a re

aliz

ació

n y

cond

icio

nes

de l

a ev

alua

-ci

ón d

e lo

s ri

esgo

s ps

icos

ocia

les

dent

ro d

el m

arco

que

det

erm

ina

la le

gis-

laci

ón, c

onoc

er lo

s re

sulta

dos

y de

term

inar

las

actu

acio

nes

de p

reve

nció

n,

con

el a

seso

ram

ient

o de

los

técn

icos

y t

enie

ndo

en c

uent

a la

s ap

orta

cio-

Page 8: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

26

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

27

nes

del C

omité

de

Segu

rid

ad y

Sal

ud. T

ambi

én ju

ega

un

pap

el s

ign

ifica

ti-

vo l

a re

pres

enta

ción

de

los

trab

ajad

ores

y e

n es

pec

ial

los

dele

gado

s de

pr

even

ción

o e

l C

omit

é de

Seg

urid

ad t

Sal

ud. L

a pr

opia

leg

isla

ción

les

at

ribu

ye u

na s

erie

de

resp

onsa

bilid

ades

y d

erec

hos

en e

l pro

ceso

de

eva-

luac

ión.

El p

apel

del

exp

erto

o g

rupo

de

expe

rtos

es

imp

orta

nte,

al t

ener

la

pri

ncip

al r

esp

onsa

bilid

ad e

n el

dis

eño,

org

aniz

ació

n y

desa

rrol

lo d

el

proc

eso

tom

ando

en

con

side

raci

ón l

as e

xige

ncia

s de

rig

or c

ient

ífico

, la

d

inám

ica

soci

al e

n el

pro

ceso

de

real

izac

ión,

y e

l com

prom

iso

de g

aran

tía

de c

alid

ad d

e pr

oces

o y

resu

ltad

os. L

os t

raba

jado

res

son

otro

gru

po

im-

por

tant

e en

est

a ac

tuac

ión.

Con

frec

uenc

ia, s

on lo

s pr

inci

pale

s in

form

an-

tes

en e

l mis

mo

y po

r ot

ra p

arte

son

los

dest

inat

ario

s ú

ltim

os d

el s

ervi

cio

que

se p

rest

a. S

us

resu

ltad

os v

an a

inci

dir

dir

ecta

men

te s

obre

su

inte

gri-

dad

y s

alud

y c

on e

llo s

obre

su

pro

pia

real

idad

per

sona

l.

En

ocas

ione

s, i

nter

vien

en o

tros

act

ores

ext

erno

s a

la o

rgan

izac

ión.

C

abe

men

cion

ar a

quí

los

más

hab

itu

ales

y r

elev

ante

s. P

or u

na p

arte

, el

cons

ulto

r ex

tern

o as

esor

a o

real

iza

la e

valu

ació

n de

rie

sgos

por

enc

ar-

go d

e la

dir

ecci

ón. P

or o

tra,

los

prof

esio

nale

s de

la m

utua

tien

en e

spec

ial

inte

rés

en d

etec

tar

los

fact

ores

de

ries

go y

su

s re

per

cusi

ones

sob

re l

as

baja

s de

los

em

plea

dos

por

mot

ivos

de

salu

d. A

dem

ás,

con

algu

na f

re-

cuen

cia,

la I

nspe

cció

n de

tra

bajo

jueg

a u

n pa

pel

en

la e

valu

ació

n, a

tra

-vé

s de

l ej

erci

cio

de l

a in

spec

ción

, p

or l

o ge

nera

l pl

anta

ndo

un

requ

eri-

mie

nto

para

que

se

real

ice,

sol

icit

ando

la c

omu

nic

ació

n de

los

resu

ltad

os

cuan

do s

e ha

n pr

oduc

ido

o va

lora

ndo

su a

decu

ació

n.

Es

impo

rtan

te a

nali

zar

la p

osic

ión

que

cad

a pa

rte

adop

ta a

nte

el p

roce

-so

de

eval

uac

ión

y du

rant

e su

des

arro

llo.

Hay

una

ser

ie d

e cu

esti

ones

so

bre

las

que

se a

sum

e co

ngru

enci

a y

cohe

renc

ia e

ntre

los

dif

eren

tes

gru-

pos

de

acto

res

y si

n em

barg

o no

est

á cl

aro

que

se p

rodu

zca

nece

sari

a-m

ente

. Se

trat

a en

pri

mer

o lu

gar,

de

ver

cuán

com

part

ida

está

la c

onve

-n

ienc

ia y

fina

lidad

de

la e

valu

ació

n de

los

rie

sgos

psi

coso

cial

es.

No

es

extr

año

enco

ntra

r vi

sion

es d

ifer

ente

s, a

vec

es c

ontr

apue

stas

, de

la fi

nali-

dad

, los

pla

ntea

mie

ntos

y lo

s m

étod

os q

ue d

eben

uti

liza

rse

en la

eva

lua-

ción

de

ries

gos

psi

coso

cial

es. T

ambi

én e

s im

por

tant

e de

term

inar

en

qué

med

ida

hay

un

mod

elo

men

tal c

ompa

rtid

o de

lo q

ue e

s y

para

qué

sir

ve

la e

valu

ació

n. T

ampo

co e

s ex

trañ

o id

enti

ficar

tem

ores

, res

iste

ncia

s, in

cer-

tidu

mbr

es e

inq

uie

tud

es e

n d

ifer

ente

s gr

upos

y p

or m

otiv

os d

isti

ntos

an

te la

rea

liza

ción

de

la e

valu

ació

n. E

l aná

lisi

s de

todo

s es

os a

spec

tos

ha

de to

mar

se e

n co

nsid

erac

ión

a la

hor

a de

per

fila

r el

dis

eño

de la

mis

ma.

4.2.

La

Fina

lidad

o “

final

idad

es”

de la

eva

luac

ión

La

fina

lida

d de

la

eval

uaci

ón d

e lo

s fa

ctor

es p

sico

soci

ales

de

ries

go

segú

n la

nor

mat

iva

es, p

or u

na p

arte

, det

erm

inar

la m

agn

itud

del

rie

sgo

y, p

or o

tra,

pro

por

cion

ar i

nfo

rmac

ión

rele

vant

e pa

ra a

poy

ar l

a to

ma

de

deci

sion

es e

n la

ado

pció

n de

med

idas

pre

vent

ivas

y la

det

erm

inac

ión

del

tip

o de

med

idas

a a

dopt

ar. C

omo

seña

lan

Mel

iá e

t al

. (20

06)

“Est

e p

unt

o es

muy

im

por

tant

e en

tér

min

os p

ráct

icos

: no

bast

a co

n d

isp

oner

de

una

m

etod

olog

ía q

ue

per

mit

a es

tim

ar l

a m

agn

itud

de

los

ries

gos,

ad

emás

de

be p

rove

er la

info

rmac

ión

que

per

mit

a d

isce

rnir

qué

acc

ione

s de

inte

r-

venc

ión

en p

reve

nció

n so

n ne

cesa

rias

. Es

deci

r, la

met

odol

ogía

deb

e lig

ar

eval

uac

ión

de r

iesg

os y

acc

ione

s de

pre

venc

ión,

dia

gnós

tico

e i

nter

ven-

ción

, co

ncre

tas

y es

pec

ífica

s. N

o ba

sta

esta

blec

er l

a m

agn

itud

de

cier

to

ries

go o

cie

rta

con

figu

raci

ón d

e ri

esgo

s, h

ay q

ue e

stab

lece

r qu

é ac

ción

pr

even

tiva

o q

ué c

onfig

ura

ción

de

acci

ones

pre

vent

ivas

se

corr

esp

onde

n co

n es

a si

tuac

ión

de r

iesg

o”. A

sí p

ues,

en

la e

valu

ació

n se

ha

de o

bten

er

info

rmac

ión

rele

vant

e pa

ra e

l dis

eño

de la

s m

edid

as p

reve

ntiv

as. E

sa in

-fo

rmac

ión

pued

e se

r de

ltip

les

tipo

s: g

rupo

s “o

bjet

ivo”

o “

targ

et”

de la

in

terv

enci

ón, f

uent

es d

el r

iesg

o a

tom

ar e

n co

nsid

erac

ión,

var

iabl

es m

o-du

lado

ras

o m

edia

dora

s qu

e de

ben

tom

arse

en

cons

ider

ació

n en

las

ac-

tuac

ione

s, v

iabi

lidad

y fa

ctib

ilid

ad d

e la

inte

rven

ción

, etc

.

Est

a fi

nalid

ad s

e co

ncre

ta a

lgo

más

en

func

ión

del t

ipo

de e

valu

ació

n qu

e se

pre

tend

e re

aliz

ar. A

sí, u

na e

valu

ació

n in

icia

l de

car

ácte

r ge

nera

l de

los

ries

gos

per

sigu

e id

enti

ficar

los

que

está

n pr

esen

tes

en u

n de

term

i-na

do lu

gar

de tr

abaj

o y

empr

esa,

y d

ifer

irá,

en

sus

obje

tivo

s co

ncre

tos,

de

una

eva

luac

ión

en p

rofu

ndid

ad d

e u

n ri

esgo

pre

viam

ente

iden

tific

ado

y qu

e se

qu

iere

aco

tar

para

con

cret

ar y

defi

nir

con

may

or p

reci

sión

las

ac-

tuac

ione

s a

real

izar

, los

rec

urs

os d

isp

onib

les

y la

s m

etod

olog

ías

y pr

oce-

sos

de in

terv

enci

ón q

ue p

erm

itan

con

segu

ir u

na p

reve

nció

n efi

caz.

Est

os s

on b

ásic

amen

te lo

s ob

jeti

vos

expl

ícito

s y

plan

tead

os p

or la

legi

s-la

ción

y l

a no

rmat

iva.

Ju

nto

a el

los

los

dife

rent

es a

ctor

es p

uede

n te

ner

obje

tivo

s di

stin

tos,

más

o m

enos

exp

líci

tos.

La

eval

uaci

ón d

e ri

esgo

s,

sus

proc

edim

ient

os y

res

ult

ados

pue

den

ser

util

izad

os c

omo

una

fue

nte

de p

oder

e i

nst

rum

ento

de

influ

enci

a en

una

din

ámic

a de

con

flic

to d

e in

tere

ses

y de

jueg

o p

olít

ico

en l

a or

gan

izac

ión.

Ello

pue

de l

leva

r a

ins-

tru

men

tali

zar

esa

eval

uac

ión

con

el fi

n de

mej

orar

las

pos

icio

nes

“neg

o-ci

ador

as”

o el

pod

er d

e la

s pa

rtes

que

inte

rvie

nen.

Ese

tip

o de

pre

tens

io-

nes

no e

s ex

trañ

o en

sit

uaci

ones

en

las

que

se a

bord

a la

con

ven

ienc

ia d

e re

aliz

ar u

na e

valu

ació

n. S

ería

impo

rtan

te, q

ue to

das

las

part

es a

sum

iera

n la

nec

esid

ad d

e no

inst

rum

enta

liza

r la

eva

luac

ión

en e

l mar

co d

el c

onfl

ic-

to s

ocia

l en

la e

mpr

esa

o de

la d

inám

ica

de ju

egos

de

pod

er c

on e

l fin

de

gara

ntiz

ar d

e fo

rma

ópti

ma

el l

ogro

de

los

obje

tivo

s ge

nuin

os p

ara

los

que

se p

lant

ea. E

n ca

so d

e qu

e es

o no

ocu

rra,

es

pos

ible

que

, con

el fi

n de

ev

itar

las

pres

ione

s de

la o

tra

part

e, s

e bu

sque

sob

re to

do “

cum

plir

con

el

exp

edie

nte”

de

real

izar

la

eval

uac

ión

trat

ando

de

hace

rlo

en l

os n

ivel

es

mín

imos

pos

ible

s y

dete

ctan

do lo

s m

enos

rie

sgos

pos

ible

s. D

esde

la p

ers-

pec

tiva

de

la o

tra

part

e en

con

flic

to s

e p

uede

pre

tend

er p

or e

l con

trar

io,

mag

nifi

carl

a in

tent

ando

no

solo

iden

tific

ar r

iesg

os c

on e

fect

os p

roba

bles

co

ntra

la s

alud

sin

o de

term

inar

pos

ible

s an

tece

dent

es c

on i

mpl

icac

ione

s ne

gati

vas

sobr

e el

bie

nest

ar la

bora

l, au

nque

no

sup

onga

n u

n d

año

dir

ec-

to s

obre

la s

alud

.

En

sum

a, e

l an

ális

is d

el c

omp

onen

te s

ocia

l de

la

eval

uac

ión,

en

esp

e-ci

al t

oman

do e

n co

nsid

erac

ión

a lo

s d

ifer

ente

s ac

tore

s y

sus

fina

lidad

es

expl

ícit

as, y

en

su c

aso

encu

bier

tas,

es

un

elem

ento

fu

ndam

enta

l en

todo

pr

oces

o de

eva

luac

ión

de r

iesg

os p

sico

soci

ales

y e

n la

s ac

tuac

ione

s pa

ra

su p

reve

nció

n: l

o qu

e se

hag

a y

los

resu

ltad

os q

ue s

e ob

teng

an p

uede

n es

tar

cond

icio

nado

s p

or e

sos

asp

ecto

s.

Page 9: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

28

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

29

5. L

OS

CON

TEN

IDO

S D

E LA

EVA

LUA

CIÓ

N: ¿

QU

É EV

ALU

AR

?

Prob

able

men

te, s

ea e

sta

la c

uest

ión

cent

ral y

bás

ica

en la

eva

luac

ión

de

ries

gos

psic

osoc

iale

s y

su p

rogr

esiv

a d

iluci

dac

ión

es in

elud

ible

par

a pr

o-du

cir

prog

reso

s só

lidos

. A p

rim

era

vist

a la

res

pues

ta e

s se

ncil

la: H

ay q

ue

eval

uar

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s. A

hora

bie

n, e

sta

resp

uest

a co

ntie

ne

una

com

plej

idad

con

side

rabl

e qu

e co

nvie

ne c

lari

ficar

, en

la m

edid

a de

lo

pos

ible

.

5.1.

Cla

rific

ació

n de

l con

cept

o de

rie

sgo

psic

osoc

ial

La

resp

uest

a a

la c

uest

ión

de q

ué e

valu

ar r

equ

iere

cla

rific

ar lo

que

hac

e qu

e u

na d

eter

min

ada

cara

cter

ísti

ca d

el tr

abaj

o se

a u

n ri

esgo

par

a la

sal

ud

y la

seg

uri

dad

. Sin

em

barg

o, e

sto

pres

enta

bas

tant

e co

mpl

ejid

ad. L

a O

fi-ci

na I

nter

naci

onal

del

Tra

bajo

(ILO

) de

fine

los

ries

gos

(haz

ard

s) p

sico

so-

cial

es c

omo

“las

inte

racc

ione

s en

tre

los

cont

enid

os d

el t

raba

jo, l

a or

gan

i-za

ción

y g

esti

ón d

el t

raba

jo y

otr

as c

ond

icio

nes

ambi

enta

les

y or

gan

iza-

cion

ales

por

una

par

te y

las

com

pet

enci

as y

nec

esid

ades

de

los

empl

eado

s p

or o

tra.

Los

rie

sgos

(ha

zard

s) p

sico

soci

ales

son

rel

evan

tes

para

los

des-

equ

ilib

rios

en

el p

lano

psi

coló

gico

y s

e re

fiere

n a

aque

llas

inte

racc

ione

s qu

e m

uest

ran

tene

r u

na i

nflu

enci

a p

elig

rosa

(ha

zard

ous)

sob

re l

a sa

lud

d

e lo

s em

ple

ados

a t

ravé

s d

e su

s p

erce

pci

ones

y e

xper

ienc

ia”

(IL

O,

1986

).

La

defi

nic

ión

que

acab

amos

de

ofre

cer

no s

olo

se r

efier

e a

los

asp

ecto

s de

la s

itu

ació

n si

no t

ambi

én a

las

com

pet

enci

as y

nec

esid

ades

de

la p

er-

sona

. Est

o es

una

cue

stió

n fu

ndam

enta

l por

que

hace

que

una

mis

ma

si-

tuac

ión

o co

ndic

ión

de t

raba

jo p

ued

a se

r ri

esgo

par

a u

na p

erso

na y

no

para

otr

a. L

a gr

an m

ayor

ía d

e as

pec

tos

soci

ales

y o

rgan

izac

iona

les

del

trab

ajo

pue

den

adop

tar

form

as q

ue r

esu

lten

fuen

tes

de r

iesg

o pa

ra la

sa-

lud

, p

or e

llo e

s im

por

tant

e cl

arifi

car

cual

es d

e es

as f

orm

as t

iene

n u

na

cone

xión

con

los

dañ

os y

rea

liza

r u

na c

lari

ficac

ión

de lo

s d

isti

ntos

rie

s-go

s, d

eter

min

ando

tam

bién

los

prin

cipa

les

en b

ase

a lo

s cr

iteri

os re

leva

ntes

.

5.2.

La

elab

orac

ión

del c

once

pto

de d

año

para

la sa

lud,

bas

e pa

ra la

de

term

inac

ión

de lo

s “fa

ctor

es p

sico

soci

ales

gen

erad

ores

de

ries

-go

” en

el tr

abaj

o

Para

ava

nza

r en

la c

lari

ficac

ión

del c

once

pto

de r

iesg

o y

la d

eter

min

a-ci

ón d

e lo

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

en

el tr

abaj

o es

nec

esar

io a

cud

ir a

lo q

ue lo

s co

nsti

tuye

com

o ta

les.

En

la le

gisl

ació

n de

nue

stro

paí

s, la

bas

e de

l rie

sgo

está

en

su c

apac

idad

de

aten

tar

cont

ra la

seg

uri

dad

y la

sal

ud d

el tr

abaj

a-do

r. E

n ef

ecto

, la

Ley

de

Prev

enci

ón d

e R

iesg

os L

abor

ales

(31/

1995

) es

ta-

blec

e qu

e se

rá “

cond

ició

n de

tra

bajo

” aq

uella

s ca

ract

erís

tica

s de

l tr

abaj

o qu

e pu

edan

“te

ner

una

influ

enci

a si

gnifi

cati

va e

n la

gen

erac

ión

de r

iesg

os

para

la s

egu

rid

ad y

la s

alud

del

tra

baja

dor”

. Pos

teri

orm

ente

incl

uye

en la

de

fin

ició

n: “

Tod

as a

quel

las

cara

cter

ísti

cas

del t

raba

jo, i

nclu

idas

las

rela

ti-

vas

a su

org

aniz

ació

n y

orde

naci

ón, q

ue i

nflu

yan

en la

mag

nit

ud d

e lo

s ri

esgo

s a

que

esté

exp

uest

o el

tra

baja

dor”

. A

par

tir

de e

ste

text

o qu

eda

bast

ante

cla

ro lo

que

det

erm

ina

el c

arác

ter

de r

iesg

o de

una

det

erm

inad

a co

ndic

ión

de

trab

ajo,

tam

bién

de

las

psi

coso

cial

es:

su p

roba

bilid

ad d

e pr

oduc

ir d

año

en la

sal

ud o

de

aten

tar

cont

ra la

seg

urid

ad d

el tr

abaj

ador

.

Son

vari

as la

s de

fin

icio

nes

de r

iesg

o qu

e ac

uden

a la

con

side

raci

ón d

e “p

oten

cial

gen

erad

or d

e d

año”

. Así

, Cai

coya

(200

4) d

efine

los

ries

gos

psi

-co

soci

ales

com

o la

s ca

ract

erís

tica

s de

las

cond

icio

nes

de t

raba

jo y

, sob

re

todo

, de

su o

rgan

izac

ión,

que

pue

den

prod

ucir

dañ

os e

spec

ífico

s pa

ra la

sa

lud

de

los

trab

ajad

ores

en

func

ión

de s

u n

ivel

de

exp

osic

ión

y de

la

per

sona

, ti

emp

o y

luga

r”.

Es

inte

resa

nte

con

stat

ar,

que

esta

defi

nic

ión

adem

ás h

ace

refe

renc

ia a

alg

uno

s “e

lem

ento

s” d

el r

iesg

o qu

e lo

con

stit

u-ye

n co

mo

tal (

niv

el d

e ex

posi

ción

, tie

mpo

y lu

gar)

y ta

mbi

én s

e ha

ce r

efe-

renc

ia a

car

acte

ríst

icas

del

suj

eto

“exp

uest

o”. T

odas

est

as c

uest

ione

s la

s ab

ord

arem

os e

n pr

óxim

os a

part

ados

.

Est

a co

ncep

ción

de

ries

go, l

leva

pue

s a

plan

tear

tres

cue

stio

nes

com

ple-

men

tari

as p

ara

iden

tific

ar lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

: la

prim

era

la d

eter

-m

inac

ión

de l

a pr

obab

ilid

ad d

e pr

oduc

ir d

año,

la

segu

nda

si e

xist

e u

n um

bral

a p

arti

r de

l cu

al e

sa p

roba

bili

dad

alca

nza

valo

res

rele

vant

es y

si

gnifi

cati

vos,

y l

a te

rcer

a, l

os a

spec

tos

de l

a sa

lud

sobr

e lo

s qu

e es

e ri

esgo

pue

de p

rodu

cir

el d

año.

Cu

ando

se

trat

a de

los

ries

gos

psic

osoc

ia-

les,

las

tres

cue

stio

nes

son

com

plej

as y

dif

ícile

s de

dilu

cid

ar. E

nten

dem

os

que

la m

ás f

und

amen

tal d

e la

s tr

es e

s la

últ

ima,

por

que

su r

esp

uest

a es

u

na c

ond

ició

n pa

ra a

van

zar

en la

cla

rific

ació

n de

las

otra

s do

s. P

or e

llo, e

l re

sto

del p

rese

nte

apar

tado

se

ded

icar

á a

la c

lari

ficac

ión

de e

sa c

uest

ión.

L

as d

os p

rim

eras

se

abor

dar

an e

n ap

arta

dos

pos

teri

ores

.

Para

ava

nza

r en

la c

lari

ficac

ión

de l

os a

spec

tos

de l

a sa

lud

sobr

e lo

s qu

e un

rie

sgo

pued

e pr

oduc

ir e

l da

ño e

s ne

cesa

rio

clar

ifica

r el

con

cept

o de

sal

ud d

el q

ue s

e pa

rte

y lo

s d

ifer

ente

s as

pec

tos

de la

mis

ma

que

pue

-d

en v

erse

afe

ctad

os n

egat

ivam

ente

por

det

erm

inad

as c

ond

icio

nes

de

trab

ajo.

Est

á am

plia

men

te a

sum

ido

que

el c

once

pto

de s

alud

incl

uye

com

-p

onen

tes

bio-

psi

co-s

ocia

les

y es

un

esta

do p

osit

ivo

de la

per

sona

y n

o la

m

era

ause

ncia

de

enfe

rmed

ad (

proc

eso

de a

ltera

ción

del

est

ado

norm

al

de s

alud

). E

sta

conc

epci

ón e

s m

uy a

mpl

ia y

req

uie

re p

oste

rior

es e

labo

ra-

cion

es y

del

imit

acio

nes

para

det

erm

inar

qué

es

un

ries

go l

abor

al y

por

qu

é. El

efec

to q

ue p

uede

pro

duci

r u

n ri

esgo

es

el d

eter

ioro

, dañ

o o

alte

ra-

ción

pat

ológ

ica

de la

sal

ud, b

ien

sea

éste

dañ

o bi

ológ

ico-

som

átic

o, p

sico

-ló

gico

, psi

coso

mát

ico

o ps

icos

ocia

l. E

n el

cas

o de

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s la

inv

esti

gaci

ón l

leva

da

a ca

bo h

a ut

iliz

ado

una

ser

ie d

e “c

rite

rios

” pa

ra

dete

rmin

ar lo

s ef

ecto

s de

los

“rie

sgos

” so

bre

esa

salu

d. D

e to

dos

mod

os,

conv

iene

tam

bién

señ

alar

que

la

evid

enci

a ci

entí

fica

dis

pon

ible

con

fre

-cu

enci

a no

est

able

ce c

ausa

s cl

aras

y d

irec

tas

entr

e ri

esgo

s y

dañ

os (p

ato-

logí

as, e

tc.)

sino

rel

acio

nes

prob

abil

ísti

cas

esta

dís

tica

men

te s

ign

ifica

tiva

s en

tre

fact

ores

de

ries

gos

y d

años

. Si

esa

s re

laci

ones

est

án e

stab

leci

das

p

uede

n se

r ev

iden

cia

sufic

ient

e pa

ra in

terv

enir

en

la p

reve

nció

n.

El c

rite

rio

últi

mo

y de

fini

tivo

es

la e

nfer

med

ad o

las

pato

logí

as d

e la

sa

lud

con

cons

ecue

ncia

s m

ás o

men

os g

rave

s, p

or e

jem

plo

un

infa

rto

de

mio

card

io, u

na d

epre

sión

, una

en

ferm

edad

gas

tro-

inte

stin

al, e

tc. C

on e

l

Page 10: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

30

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

31

fin

de d

eter

min

ar la

rel

ació

n en

tre

dete

rmin

ados

fact

ores

psi

coso

cial

es d

e ri

esgo

y e

l dañ

o o

dañ

os c

orre

spon

die

ntes

, res

ult

an d

e es

pec

ial u

tilid

ad

los

estu

dio

s ep

idem

ioló

gico

s. L

a re

visi

ón d

e es

tos

estu

dio

s es

una

fue

nte

rele

vant

e a

la h

ora

de id

enti

ficar

fac

tore

s p

sico

soci

ales

de

ries

go e

in

spi-

rar

inve

stig

acio

nes

post

erio

res

sobr

e la

rel

ació

n ca

usa

l ent

re e

l rie

sgo

y el

de

teri

oro

de la

sal

ud. A

sí, e

xist

en e

stud

ios

empí

rico

s qu

e ap

orta

n ev

iden

-ci

a so

bre

la s

ign

ifica

ción

de

las

rela

cion

es y

, en

oca

sion

es,

su c

arác

ter

cau

sal,

entr

e de

term

inad

as c

ond

icio

nes

labo

rale

s y

dis

tint

as e

nfe

rmed

a-d

es y

pat

olog

ías.

Sin

em

barg

o, e

sta

evid

enci

a no

su

ele

ser

tota

lmen

te

conc

luye

nte,

y r

esu

lta

dif

ícil

de

obte

ner,

en

esp

ecia

l p

or e

l ti

emp

o qu

e su

ele

tran

scu

rrir

ent

re la

“ex

pos

ició

n” a

l rie

sgo

y el

dañ

o, ju

nto

al c

arác

-te

r pr

obab

ilis

ta d

e la

rel

ació

n y

a la

mu

ltip

licid

ad d

e p

oten

cial

es c

ausa

s al

tern

ativ

as o

con

curr

ente

s qu

e p

uede

n or

igin

ar y

des

arro

llar

una

det

er-

min

ada

pato

logí

a o

enfe

rmed

ad.

En

efec

to, u

na d

e la

s d

ificu

ltad

es q

ue p

lant

ea la

det

erm

inac

ión

de la

s re

laci

ones

ent

re u

nos

fact

ores

psi

coso

cial

es d

e ri

esgo

y la

s pa

tolo

gías

que

p

uede

n es

tar

prod

ucid

as p

or e

llos

es l

a du

raci

ón t

empo

ral

del

proc

eso

por

el q

ue e

ste

daño

lleg

a a

prod

ucir

se y

el c

arác

ter

prob

abil

ísti

co d

e la

ap

aric

ión

del

dañ

o. C

on f

recu

enci

a lo

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

psi

coso

cial

es,

para

que

lleg

uen

a ca

usa

r d

año,

han

de

man

tene

rse

dura

nte

per

iodo

s re

-la

tiva

men

te l

argo

s de

tie

mp

o o

ser

recu

rren

tes

con

frec

uenc

ia e

n la

s si

-tu

acio

nes

de t

raba

jo. L

a ap

aric

ión

de la

en

ferm

edad

cau

sad

a p

or r

iesg

os

psic

osoc

iale

s pu

ede

requ

erir

un

peri

odo

larg

o de

tiem

po d

e ex

posi

ción

al

ries

go y

su

man

ifes

taci

ón p

ued

e te

ner

tam

bién

un

tiem

po

de

late

ncia

la

rgo.

Tod

o es

o, ju

nto

a la

pos

ibil

idad

de

que

conc

urr

an o

tras

cau

sas

para

la

apa

rici

ón d

e es

a en

ferm

edad

, ha

ce d

ifíc

il l

a de

term

inac

ión

de l

a co

-ne

xión

ent

re c

ond

ició

n la

bora

l y

enfe

rmed

ades

y p

atol

ogía

s so

mát

icas

, ps

icos

omát

icas

o p

síqu

icas

. Est

o no

es

óbic

e pa

ra q

ue d

eter

min

adas

sit

ua-

cion

es tr

aum

átic

as d

e ca

ráct

er in

tens

o y

agud

o co

n u

na d

ura

ción

rel

ativ

a-m

ente

bre

ve (p

.e. u

n at

raco

con

pis

tola

y e

ncañ

onam

ient

o de

un

empl

eado

en

una

suc

urs

al b

anca

ria)

pue

dan

pro

duci

r es

trés

pos

trau

tmát

ico.

5.3.

La

“cad

ena

de m

edia

cion

es” e

ntre

el f

acto

r de

ries

go y

los d

años

pa

ra la

salu

d

Ant

e es

tas

difi

cult

ades

, la

inv

esti

gaci

ón h

a ad

opta

do c

on f

recu

enci

a u

na a

prox

imac

ión

que

trat

a de

det

erm

inar

los

dif

eren

tes

“esl

abon

es”

y co

nexi

ones

en

la v

ía p

roba

ble

de

cau

saci

ón d

esd

e el

fac

tor

psi

coso

cial

ge

nera

dor

de r

iesg

o ha

sta

la e

nfe

rmed

ad c

omo

dañ

o o

alte

raci

ón d

isfu

n-ci

onal

som

átic

a y/

o p

síqu

ica.

Se

trat

a d

e id

enti

ficar

las

exp

erie

ncia

s y

cond

icio

nes

o es

tado

s p

erso

nale

s qu

e p

ued

en c

on m

ayor

pro

babi

lidad

co

nduc

ir a

la

enfe

rmed

ad o

pat

olog

ía y

det

erm

inar

en

qué

med

ida

esos

as

pec

tos

son

prod

ucid

os p

or lo

s fa

ctor

es g

ener

ador

es d

e ri

esgo

. Son

mu-

chos

los

fact

ores

inv

esti

gado

s co

mo

elem

ento

s m

edid

ores

o f

acil

itad

ores

de

la

enfe

rmed

ad, m

ás o

men

os p

róxi

mos

a e

sa e

nfe

rmed

ad: l

a te

nsió

n p

síqu

ica,

la a

nsi

edad

, la

irri

tabi

lidad

, el a

gota

mie

nto

emoc

iona

l, la

ins

a-ti

sfac

ción

lab

oral

, et

c. E

sto

nos

lleva

a o

tra

cues

tión

im

por

tant

e: ¿

cabe

co

nsid

erar

tod

as e

stas

exp

erie

ncia

s ne

gati

vas,

que

pue

den

ser

prec

urs

o-ra

s de

la e

nfe

rmed

ad c

omo

vari

able

s “p

roxi

” de

l dañ

o?. S

i la

resp

uest

a es

p

osit

iva,

pue

den

tom

arse

com

o cr

iter

io d

e “d

año”

est

as v

iven

cias

a l

a

hora

de

defi

nir

com

o fa

ctor

de

ries

go u

na d

eter

min

ada

cond

ició

n de

tra

-ba

jo. D

e to

dos

mod

os, E

sta

apro

xim

ació

n re

quie

re u

na e

labo

raci

ón te

óri-

co c

once

ptua

l y

acop

io d

e ev

iden

cia

empí

rica

med

iant

e la

inv

esti

gaci

ón

sobr

e la

cad

ena

de m

edia

cion

es e

ntre

el

fact

or d

e ri

ego

y lo

s d

años

. Sin

es

a el

abor

ació

n te

óric

a o

sin

resu

ltad

os e

mpí

rico

s, l

a co

nfu

sión

y f

rag-

men

taci

ón d

e lo

s co

noci

mie

ntos

pu

ede

ser

una

difi

cult

ad d

e p

rim

era

mag

nit

ud p

ara

con

stit

uir

un

cuer

po

de c

onoc

imie

nto

cien

tífic

o y

rigu

ro-

so q

ue a

yude

en

la c

lari

ficac

ión

de lo

que

es

un

fact

or d

e ri

esgo

en

base

a

los

dañ

os.

Vea

mos

un

ejem

plo

que

refle

ja la

com

plej

idad

y la

con

fusi

ón a

las

que

nos

refe

rim

os. C

on f

recu

enci

a se

ha

defe

ndid

o qu

e ab

ord

ar e

l aná

lisi

s de

lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

des

de la

con

cep

tual

izac

ión

y m

odel

os c

ient

ífico

s el

abor

ados

a p

arti

r de

la

inve

stig

ació

n so

bre

el e

stré

s, e

n ge

nera

l, y

en

esp

ecia

l el e

stré

s la

bora

l, es

una

ven

taja

por

que

el a

náli

sis

de e

sos

ries

gos

se b

enefi

cia

de m

odel

os t

eóri

cos

sólid

os y

con

tras

tado

s p

or l

a in

vest

iga-

ción

cie

ntífi

ca, d

e u

n am

plio

mu

lo d

e ev

iden

cia

empí

rica

, de

un

imp

or-

tant

e co

nju

nto

de i

nstr

um

ento

s de

eva

luac

ión

y de

un

ampl

ia g

ama

de

estr

ateg

ias

de i

nter

venc

ión

con

frec

uenc

ia e

valu

adas

y c

ontr

asta

das

. En

térm

inos

gen

eral

es c

ompa

rtim

os e

stos

pla

ntea

mie

ntos

, sin

que

ello

sig

ni-

fique

que

no

deb

an e

xplo

rars

e ap

roxi

mac

ione

s co

ncep

tual

es y

teó

rica

s al

tern

ativ

as p

ara

segu

ir e

labo

rand

o y

clar

ifica

ndo

la p

robl

emát

ica

de lo

s fa

ctor

es p

sico

soci

ales

y s

us

rela

cion

es c

on lo

s d

años

.

Sin

emba

rgo,

a p

esar

de

toda

s la

s ve

ntaj

as q

ue s

e de

riva

n de

la c

onsi

de-

raci

ón d

e lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

com

o es

trés

, esa

apr

oxim

ació

n no

est

á lib

re d

e pr

oble

mas

. El p

rim

ero

y m

ás im

por

tant

e pa

ra e

l aná

lisi

s qu

e es

-ta

mos

rea

liza

ndo

aqu

í es

el p

ropi

o co

ncep

to d

e “e

stré

s”. P

or u

na p

arte

, se

ha p

lant

eado

, des

de lo

s co

mie

nzo

s de

la in

vest

igac

ión

sobr

e es

ta t

emát

i-ca

, la

dis

tinc

ión

entr

e es

trés

pos

itiv

o o

“eu

stre

ss”

y es

trés

neg

ativ

o o

“dis

tres

s” (P

eiró

, 200

9). L

ógic

amen

te, s

i nos

inte

resa

la d

eter

min

ació

n de

lo

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

s ha

y qu

e ce

ntra

r la

ate

nció

n en

el “

dis

tres

s”. A

hora

bi

en,

incl

uso

cua

ndo

se h

ace

así,

desc

ubr

imos

que

, d

ifer

ente

s m

odel

os

teór

icos

, pr

esen

tan

conc

eptu

aliz

acio

nes

clar

amen

te d

ifer

ente

s so

bre

el

estr

és. U

nas

lo v

en c

omo

estí

mul

o, o

tras

com

o ex

peri

enci

a tr

ansa

ccio

nal

entr

e el

est

ímu

lo y

la p

erso

na y

, tod

avía

otr

as c

omo

resp

uest

a de

esa

per

-so

na. E

sta

dis

tinc

ión

es c

lási

ca e

n lo

s lib

ros

de te

xto

y m

onog

ráfic

as s

obre

la

tem

átic

a (P

eiró

, 199

2) p

ero

no p

or e

llo d

eja

de i

ntro

duci

r co

mpl

ejid

ad

en la

s in

vest

igac

ione

s y

teor

ías

sobr

e el

est

rés

labo

ral.

Se d

ice

que

el e

stré

s se

ent

iend

e co

mo

estí

mul

o cu

ando

, uti

liza

ndo

el

mod

elo

de la

fís

ica,

una

pre

sión

(est

rés)

pro

duci

da

por

un

fact

or e

xter

no

aplic

ada

a u

n de

term

inad

o cu

erp

o (p

or e

jem

plo

una

bar

ra d

e m

etal

) pro

-du

ce u

na d

efor

mac

ión

sobr

e es

e cu

erp

o. E

n la

med

ida

en q

ue e

sa d

efor

-m

ació

n de

sapa

rece

cua

ndo

se r

etir

a la

fue

rza

o pr

esió

n se

pro

duce

rec

u-p

erac

ión.

Si

por

el

cont

rari

o la

def

orm

ació

n se

man

tien

e cu

ando

la

pre-

sión

des

apar

ece,

se

cons

tata

un

“str

ain”

o e

fect

o p

erm

anen

te d

el e

stré

s pr

oduc

ido.

Una

seg

und

a ap

roxi

mac

ión

ha s

eñal

ado,

en

este

cas

o pa

rtie

ndo

de l

a in

vest

igac

ión

sobr

e la

bio

logí

a y

la fi

siol

ogía

, que

el e

stré

s es

la r

espu

esta

de

l or

gani

smo

que

pret

ende

ser

ada

ptat

iva

ante

una

sit

uac

ión

de p

re-

Page 11: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

32

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

33

sión

o a

men

aza

exte

rna

para

él.

Así

, ya

Sely

e (1

976)

des

crib

ió e

l Sín

dro

me

Gen

eral

de

Ad

apta

ción

de

un

orga

nis

mo

com

o u

n pr

oces

o de

act

ivac

ión

del

eje

hip

otál

amo-

hip

ofiso

-ad

rena

l, p

or e

l cu

al a

lo

larg

o de

tre

s fa

ses

(ala

rma,

man

ten

imie

nto

y ag

otam

ient

o) p

uede

lle

gar

a pr

oduc

ir –

si s

e m

anti

ene

hast

a la

últ

ima

fase

- dañ

os p

ara

la s

alud

. Des

de e

sta

apro

xim

a-ci

ón, l

os f

acto

res

exte

rnos

que

gen

eran

esa

res

pue

sta

son

deno

min

ados

“e

stre

sore

s” o

“de

senc

aden

ante

s de

l es

trés

”, y

se

rese

rva

el t

érm

ino

“es-

trés

” pa

ra la

s re

spue

stas

que

car

acte

riza

n el

Sín

dro

me

Gen

eral

de

Ad

ap-

taci

ón.

El t

erce

r m

odo

de c

once

ptua

liza

r en

est

rés

es c

omo

“tra

nsac

ción

” re

-su

ltan

te d

e la

int

erac

ción

ent

re l

a pe

rson

a y

su e

ntor

no. L

a pr

ogre

siva

cl

arifi

caci

ón d

e la

pro

blem

átic

a de

l est

rés

y la

con

stat

ació

n de

que

las

re-

laci

ones

est

ímu

lo-r

espu

esta

-efe

ctos

del

est

rés

no s

on a

utom

átic

as, h

a su

-p

uest

o u

n pa

so i

mp

orta

nte

en e

l es

fuer

zo p

or a

brir

la

“caj

a ne

gra”

que

m

edia

ba e

ntre

el

estí

mu

lo y

la

resp

uest

a pa

ra l

as t

eorí

as c

ondu

ctis

tas.

D

esde

un

enfo

que

cogn

itiv

o, l

a su

bjet

ivac

ión

del

estr

és, o

dic

ho d

e ot

ro

mod

o la

“ex

per

ienc

ia s

ubj

etiv

a de

l es

trés

por

par

te d

el i

ndiv

iduo

” es

lo

que

cons

titu

ye r

ealm

ente

el “

estr

és”.

Esa

exp

erie

ncia

es

prod

ucid

a p

or la

co

mbi

naci

ón d

e u

na “

apre

ciac

ión

prim

aria

” (p

rim

ary

appr

aisa

l) de

una

p

erso

na s

obre

la

exis

tenc

ia d

e u

na a

men

aza

o de

man

da

pel

igro

sa e

n el

en

torn

o (e

n oc

asio

nes

se la

pla

ntea

la p

ropi

a p

erso

na) c

on la

“ap

reci

ació

n se

cund

aria

” de

que

no

va a

res

ult

ar fá

cil o

incl

uso

pos

ible

la e

lim

inac

ión,

pr

even

ción

o c

ontr

ol d

e es

a am

enaz

a o

ries

go.

La

com

bina

ción

de

esas

do

s ap

reci

acio

nes

gene

ra u

na v

iven

cia

de e

stré

s ac

ompa

ñad

a de

em

ocio

-ne

s y

resp

uest

as a

fect

ivas

y d

e in

tent

os d

e re

spue

stas

com

por

tam

enta

les

o co

gnit

ivo-

afec

tivo

-em

ocio

nale

s, q

ue s

e ha

n de

nom

inad

o re

spue

stas

de

afro

ntam

ient

o y

que

tend

rán

may

or o

men

or é

xito

en

la s

oluc

ión

y el

imi-

naci

ón d

e la

sit

uaci

ón y

/o l

a vi

venc

ia d

e es

trés

. Par

a es

ta a

prox

imac

ión,

lo

s de

senc

aden

ante

s ob

jeti

vos

(por

lo g

ener

al d

el e

ntor

no o

am

bien

te e

x-te

rno,

au

nque

en

ocas

ione

s de

la p

ropi

a p

erso

na) d

e es

te c

ompl

ejo

proc

e-so

su

bjet

ivo

se d

enom

inan

“es

tres

ores

” y

los

efec

tos

que

se p

rodu

cen

en

el o

rgan

ism

o se

sue

len

deno

min

ar “

stra

in”.

Así

pue

s, la

apr

oxim

ació

n tr

ansa

ccio

nal e

labo

ra d

e fo

rma

más

pot

ente

el

con

cep

to d

e es

trés

. L

os m

odel

os t

eóri

cos

plan

tead

os a

par

tir

de e

ste

“par

adig

ma”

se

han

mos

trad

o fr

uctí

fero

s en

la

expl

icac

ión

e in

terp

reta

-ci

ón d

el e

stré

s y

las

rela

cion

es c

on s

us

ante

cede

ntes

y s

us

con

secu

enci

as.

Tam

bién

han

sid

o efi

cace

s en

la c

lari

ficac

ión

de lo

que

hac

e qu

e u

n fa

ctor

ge

nera

dor

de e

stré

s lo

sea

. El c

once

pto

cent

ral q

ue h

a id

o su

rgie

ndo

para

re

spon

der

a es

ta ú

ltim

a cu

esti

ón h

a si

do e

l de

“des

ajus

te”

entr

e de

man

-d

as p

lant

ead

as y

el c

ontr

ol d

el s

ujet

o so

bre

las

mis

mas

o e

l des

equ

ilib

rio

entr

e de

man

das

y r

ecu

rsos

. Aho

ra b

ien,

la m

ayor

cap

acid

ad a

nalít

ica

in-

trod

ucid

a p

or e

ste

para

dig

ma

es l

a qu

e pl

ante

a ta

mbi

én s

us

prin

cipa

les

lim

itac

ione

s. A

l co

nsid

erar

en

la d

efin

ició

n de

l es

trés

no

solo

la

fuen

te

gene

rado

ra d

el m

ism

o si

no, s

obre

todo

, la

vive

ncia

su

bjet

iva

(apr

ecia

ción

pr

imar

ia)

y la

val

orac

ión

por

par

te d

el p

ropi

o su

jeto

de

los

recu

rsos

o

posi

bilid

ades

rea

les

de e

lim

inar

, afr

onta

r, s

uper

ar o

evi

tar

la a

men

aza

o ri

esgo

(apr

ecia

ción

sec

und

aria

) se

com

plic

a en

orm

emen

te l

a de

term

ina-

ción

y e

valu

ació

n de

l est

rés.

El e

stré

s ya

no

es u

na c

uest

ión

ún

icam

ente

de

la c

ond

ició

n ex

tern

a o

ambi

ente

sin

o qu

e de

pen

de d

e qu

ién

lo v

iva

y có

mo

lo v

iva.

Tam

bién

dep

ende

de

lo q

ue e

sa p

erso

na p

uede

hac

er p

ara

que

esa

situ

ació

n no

sea

rea

lmen

te p

elig

rosa

y a

men

azan

te o

dej

e de

ser

-lo

ant

es d

e af

ecta

r ne

gati

vam

ente

a s

u s

alud

. La

inte

racc

ión

entr

e la

per

-so

na y

su

ent

orno

se

cons

titu

ye e

n el

emen

to c

entr

al d

efin

itori

o de

la e

x-p

erie

ncia

de

estr

és y

ello

intr

oduc

e im

por

tant

es c

ompl

icac

ione

s en

la d

e-te

rmin

ació

n de

los

fact

ores

de

ries

gos

y en

la le

gisl

ació

n so

bre

los

asp

ec-

tos

conc

reto

s de

eso

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

.

¿Qué

hem

os a

veri

guad

o a

lo la

rgo

de e

ste

reco

rrid

o ac

erca

de

las

dif

e-re

ntes

con

cepc

ione

s te

óric

as s

obre

el e

stré

s?. L

a re

spue

sta

es i

mp

orta

nte

para

det

erm

inar

con

may

or c

lari

dad

y p

reci

sión

lo q

ue c

onst

ituy

e a

una

de

term

inad

a co

ndic

ión

de t

raba

jo e

n u

n fa

ctor

psi

coso

cial

de

ries

go. L

o qu

e he

mos

lle

gado

a e

stab

lece

r es

que

la

cade

na d

e ca

usa

ción

ent

re u

n h

ipot

étic

o fa

ctor

psi

coso

cial

del

tra

bajo

com

o u

n p

oten

cial

gen

erad

or d

e ri

esgo

par

a el

tra

baja

dor

y el

dañ

o qu

e co

n pr

obab

ilid

ad p

uede

lle

gar

a pr

oduc

ir e

stá

com

pues

ta p

or v

ario

s es

labo

nes

inte

rmed

ios

cuya

s re

laci

o-ne

s y

cone

xion

es h

ay q

ue e

stab

lece

r em

píri

cam

ente

par

a p

oder

det

erm

i-na

r la

exi

sten

cia

del f

acto

r de

rie

sgo.

Vel

azqu

ez (S

F) e

n u

n in

tent

o cl

arifi

-ca

dor

de lo

que

se

debe

eva

luar

, cu

ando

se

trat

a de

eva

luar

rie

sgos

psi

co-

soci

ales

dis

ting

ue,

a pa

rtir

de

esta

mis

ma

lógi

ca,

tres

apa

rtad

os:

1) l

os

fact

ores

de

ries

go p

sico

soci

al,

2) l

as m

anif

esta

cion

es q

ue d

eriv

an d

e la

ex

pos

ició

n a

los

fact

ores

de

ries

go p

sico

soci

al (

que

car

acte

riza

com

o es

-tr

és y

vio

lenc

ia e

n el

trab

ajo,

señ

alan

do q

ue e

sta

segu

nda

pued

e se

r ta

m-

bién

con

side

rad

a co

mo

un

fenó

men

o de

est

rés

soci

al) y

3) l

os a

ccid

ente

s y

enfe

rmed

ades

pro

fesi

onal

es d

eriv

ados

del

est

rés

y la

vio

lenc

ia e

n el

tra

-ba

jo. E

n es

ta m

ism

a d

irec

ción

es

imp

orta

nte

resa

ltar

, en

func

ión

de l

os

cono

cim

ient

os e

xist

ente

s en

la

inve

stig

ació

n ci

entí

fica

sobr

e es

trés

y e

n es

pec

ial s

obre

est

rés

labo

ral,

que

pue

de r

esu

ltar

de

util

idad

ana

liza

r co

n de

talle

el p

roce

so d

e ca

usa

ción

ent

re lo

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

psi

coso

cial

y

los

acci

den

tes

y en

ferm

edad

es p

rofe

sion

ales

der

ivad

os d

e es

os r

iesg

os

psi

coso

cial

es.

En

prim

er lu

gar

cabe

con

side

rar

la f

uent

e de

est

rés

o es

tres

or, e

s de

cir

el f

acto

r p

sico

soci

al p

or l

o ge

nera

l ex

tern

o, o

con

dic

ión

de t

raba

jo q

ue

pued

e de

senc

aden

ar la

viv

enci

a de

l est

rés

(est

e pu

ede

ser

de m

uy d

iver

so

tip

o: p

or e

jem

plo

la i

nsu

ficie

nte

defi

nic

ión

de l

as t

area

s a

real

izar

en

el

trab

ajo,

una

ina

decu

ada

orga

niz

ació

n de

l pro

pio

trab

ajo,

o u

na s

uper

vi-

sión

aco

sado

ra).

A c

onti

nuac

ión,

est

á la

viv

enci

a su

bjet

iva

de r

iesg

o, la

per

cepc

ión

de

amen

aza

o la

con

stat

ació

n de

dem

and

as a

men

azan

tes

de d

ifíc

il s

oluc

ión

o re

spue

sta

al t

iem

po

que

se i

ntuy

en o

ant

icip

an lo

s pr

oble

mas

o c

onse

-cu

enci

as n

egat

ivas

al n

o po

der

hace

rlo.

Esa

viv

enci

a su

ele

ir a

com

paña

da

de

otra

s vi

venc

ias

y re

pue

stas

afe

ctiv

as y

em

ocio

nale

s (i

nsa

tisf

acci

ón,

irri

tabi

lidad

, rab

ia, d

esán

imo

por

la

inca

paci

dad

de

cont

rol,

etc.

) y

de l

a pr

oduc

ción

de

resp

uest

as q

ue in

tent

an c

ontr

olar

la s

itua

ción

con

may

or o

m

enor

éxi

to.

En

terc

er l

ugar

, es

tán

las

vive

ncia

s ya

más

gra

ves

y pr

oble

mát

icas

qu

e se

der

ivan

de

la n

o re

solu

ción

de

las

amen

azas

y p

resi

ones

pro

du-

cida

s po

r el

est

rés

agud

o o

por

la p

ersi

sten

cia

de l

a ex

peri

enci

a de

es-

trés

que

se

hace

cró

nica

. Esa

s ex

per

ienc

ias

van

acom

paña

das

de

las

co-

Page 12: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

34

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

35

rres

pon

die

ntes

apr

ecia

cion

es p

rim

aria

s y

secu

ndar

ias,

de

las

emoc

ione

s ne

gati

vas

y de

la c

onst

atac

ión

de la

inca

paci

dad

par

a el

imin

ar, c

ontr

olar

o

esca

par

de la

sit

uaci

ón. N

os r

efer

imos

aqu

í bás

icam

ente

al s

índ

rom

e de

es

trés

pos

t-tr

aum

átic

o o

al d

e “e

star

que

mad

o po

r el

trab

ajo”

o “

burn

out”

(c

on s

us

tres

com

pon

ente

s de

ago

tam

ient

o em

ocio

nal,

falt

a de

rea

liza

ción

p

erso

nal

en e

l tr

abaj

o y

des

per

sona

liza

ción

de

las

per

sona

s a

las

que

pres

tam

os s

ervi

cio

o co

n la

s qu

e in

tera

ctu

amos

, o e

l “ci

nis

mo”

en

el d

es-

emp

eño

del p

ropi

o tr

abaj

o). N

os r

efer

imos

tam

bién

a la

s ex

per

ienc

ias

de

“su

rmen

age”

, el

ago

bio,

la

ten

sión

y a

nsi

edad

cró

nic

a, e

tc.

Tod

as e

stas

ex

per

ienc

ias

suel

en ir

aco

mpa

ñad

as d

e m

oles

tias

psi

coso

mát

icas

(in

som

-n

io, d

olor

es e

n la

s ar

ticu

laci

ones

, mol

esti

as g

astr

oint

esti

nale

s, tr

asto

rnos

m

úsc

ulo

-esq

uelé

tico

s, e

tc.)

y de

det

erio

ro, m

ás o

men

os d

ura

dero

, de

los

hábi

tos

salu

dab

les

(au

men

to d

el ta

baqu

ism

o, c

onsu

mo

de a

lcoh

ol, c

onsu

-m

o de

dro

gas,

com

por

tam

ient

os a

lim

enti

cios

, etc

.).

En

cuar

to lu

gar,

cabe

men

cion

ar la

s pa

tolo

gías

psí

quic

as, p

sico

som

á-ti

cas

o so

mát

icas

que

cab

e ya

con

side

rar

com

o en

ferm

edad

es o

det

erio

-ro

fun

cion

al d

e la

sal

ud. M

enci

onar

emos

aqu

í la

depr

esió

n y

otra

s al

te-

raci

ones

psí

quic

as, l

as e

nfe

rmed

ades

car

dio

vasc

ula

res

o ga

stro

inte

stin

a-le

s o

las

scu

lo-e

sque

léti

cas

entr

e ot

ras.

Un

elem

ento

in

form

ativ

o de

es

tas

pato

logí

as e

s el

abs

enti

smo

por

en

ferm

edad

. En

efec

to, e

l dia

gnós

ti-

co d

e la

s ba

jas

por

enfe

rmed

ad e

s u

na f

uent

e im

port

ante

de

info

rmac

ión,

en

esp

ecia

l si s

e an

aliz

a ju

nto

con

la i

nfo

rmac

ión

rele

vant

e so

bre

las

ca-

ract

erís

tica

s de

l tra

bajo

de

esos

tra

baja

dore

s en

sit

uaci

ón d

e ba

ja.

En

la d

escr

ipci

ón d

e la

s va

riab

les

rele

vant

es e

n ca

da

uno

de

los

esla

bo-

nes

no h

emos

pre

tend

ido

ser

exha

ust

ivos

(pr

obab

lem

ente

es

imp

osib

le

serl

o) y

cab

e ta

mbi

én a

mpl

iar

el d

espl

iegu

e de

pro

ceso

s en

un

may

or n

ú-m

ero

“esl

abon

es”

y re

laci

ones

. Por

eje

mpl

o, c

abe

incl

uir

el a

náli

sis

de la

s al

tera

cion

es d

e la

s re

spue

stas

car

dio

vasc

ula

res,

hor

mon

ales

, in

mu

noló

gi-

cas,

etc

. que

son

una

vía

de

influ

enci

a de

las

viv

enci

as s

ubj

etiv

as s

obre

lo

s es

tado

s so

mát

icos

y c

orpo

rale

s de

la s

alud

y q

ue c

abe

cons

ider

ar c

omo

otra

ser

ie d

e “e

slab

ones

” im

por

tant

es e

n la

cad

ena

de c

ausa

ción

des

de la

fu

ente

del

rie

sgo

y la

en

ferm

edad

. Tam

bién

cab

e cu

esti

onar

la a

decu

ació

n de

un

dete

rmin

ado

fenó

men

o en

el “

esla

bón”

en

el q

ue lo

hem

os u

bica

do.

De

hech

o, u

na m

ism

a vi

venc

ia o

fen

ómen

o p

uede

est

ar e

n u

no u

otr

o es

labó

n y

ello

va

a de

pen

der,

al

men

os e

n pa

rte,

no

solo

de

su c

ual

idad

si

no t

ambi

én d

e su

int

ensi

dad

, du

raci

ón y

rec

urs

os c

on q

ue c

uent

a la

p

erso

na p

ara

afro

ntar

la s

itua

ción

que

pro

voca

esa

exp

erie

ncia

. Es

impo

r-ta

nte,

pue

s, a

van

zar

en la

inve

stig

ació

n qu

e p

erm

ita

ir c

lari

fican

do la

ca-

dena

de

esla

bone

s y

las

rela

cion

es e

xist

ente

s en

tre

ello

s.

Aho

ra b

ien,

es

tam

bién

imp

orta

nte

tom

ar e

n co

nsid

erac

ión

la c

ompl

e-jid

ad d

el fe

nóm

eno

para

red

ucir

la c

onfu

sión

que

se

cons

tata

con

frec

uen-

cia

en la

term

inol

ogía

y e

n lo

s pl

ante

amie

ntos

que

rea

liza

n de

los

fact

ores

p

sico

soci

ales

de

ries

go.

Un

mis

mo

fact

or (

p.e.

el

“bu

rnou

t”)

pue

de s

er

cons

ider

ado

en o

casi

ones

rie

sgo

y en

otr

as d

año

en d

isti

ntos

inst

rum

en-

tos.

Est

o so

lo t

iene

sen

tido

si s

e es

pec

ifica

la r

elac

ión

que

se e

stá

cont

em-

plan

do d

entr

o d

e la

cad

ena

secu

enci

al e

hip

otét

icam

ente

cau

sal

entr

e fa

ctor

gen

erad

or d

e ri

esgo

y d

año.

En

efec

to s

i que

rem

os a

nali

zar

la r

ela-

ción

ent

re “

burn

out”

y d

epre

sión

, cab

e co

nsid

erar

el b

urn

out

com

o u

na

vari

able

“pr

oxi”

de

los

ries

gos

(au

nque

res

ult

a u

n ta

nto

forz

ada

la c

onsi

-

dera

ción

), si

n em

barg

o, s

i se

quie

re p

oner

el “

burn

out”

com

o u

n fa

ctor

de

ries

go m

ás, p

or e

jem

plo

junt

o co

n el

con

flic

to o

la a

mbi

güed

ad d

e ro

l o la

m

onot

onía

, ent

ende

mos

que

se

“fue

rza”

o u

tili

za d

e fo

rma

inad

ecua

da

el

conc

epto

de

“bu

rnou

t” p

orqu

e en

la p

ropi

a co

ncep

tual

izac

ión

del “

bur-

nout

” y

en lo

s m

odel

os te

óric

os y

evi

denc

ia e

mpí

rica

dis

pon

ible

, el “

bur-

nout

” se

sit

úa e

n u

n es

tad

io o

esl

abón

pos

teri

or a

l de

las

vive

ncia

s de

es-

trés

labo

ral c

omo

las

que

acab

amos

de

men

cion

ar, y

sue

len

requ

erir

una

cr

onic

idad

de

esas

viv

enci

as p

ara

que

llegu

e a

apar

ecer

el b

urn

out.

Para

fi

nali

zar,

est

a cu

esti

ón, s

eñal

emos

que

es

nece

sari

o u

na m

ayor

cla

rific

a-ci

ón y

sis

tem

atic

idad

en

la c

once

ptua

liza

ción

de

los

dif

eren

tes

fenó

men

os

y “e

slab

ones

” de

la c

aden

a en

tre

el fa

ctor

de

ries

go y

la e

nfe

rmed

ad.

De

todo

s m

odos

, no

acab

a aq

uí l

a co

mpl

ejid

ad n

i se

resu

elve

ést

a co

n la

s re

com

end

acio

nes

que

acab

amos

de

real

izar

. El c

arác

ter

tem

pora

l de

la

s re

laci

ones

est

udia

das

perm

ite

iden

tifi

car

rela

cion

es c

ompl

ejas

en-

tre

fenó

men

os o

var

iabl

es d

entr

o de

un

mis

mo

“esl

abón

” o

entr

e es

la-

bone

s. C

aben

efe

ctos

inm

edia

tos

desd

e la

apa

rici

ón d

el a

ntec

eden

te s

obre

la

man

ifes

taci

ón d

e la

con

secu

enci

a, o

por

el c

ontr

ario

los

efec

tos

pued

en

ser

dif

erid

os y

apa

rece

r tr

as u

n de

term

inad

o p

erio

do d

e la

tenc

ia m

ás o

m

enos

larg

o. T

ambi

én p

uede

ocu

rrir

que

el e

fect

o de

sapa

rezc

a co

n la

re-

tira

da

del e

stre

sor

o, p

or e

l con

trar

io, s

e m

ante

nga

o ag

rave

n de

spué

s de

des

apar

ecer

la e

xpos

ició

n. F

inal

men

te c

aben

cau

saci

ones

a lo

larg

o de

l ti

empo

rec

ipro

cas

o re

vers

as, d

e ta

l mod

o qu

e la

apa

rici

ón d

e u

n de

term

i-na

do e

fect

o (p

or e

jem

plo

el “

burn

out”

tras

un

per

iodo

larg

o y

per

sist

ente

de

con

flic

to d

e ro

l) pu

ede

hace

r m

ás p

roba

ble

la a

pari

ción

de

otro

s ep

iso-

dio

s de

con

flic

to d

e ro

l en

un

segu

ndo

mom

ento

. Tod

as e

stas

com

plej

ida-

des,

apu

ntan

la n

eces

idad

de

cual

ifica

ción

ade

cuad

a de

los

prof

esio

nale

s (y

los

inve

stig

ador

es) p

ara

apro

vech

ar to

dos

los

cono

cim

ient

os y

evi

den-

cia

empí

rica

dis

pon

ible

que

les

ayu

den

a ab

ord

ar c

on r

igor

cie

ntífi

co y

cu

alifi

caci

ón p

rofe

sion

al to

das

est

as c

uest

ione

s.

Tod

a es

ta “

cade

na d

e ca

usa

ción

” pu

ede

ser

más

o m

enos

cla

ra y

defi

ni-

da,

o s

usc

epti

ble

de c

lari

ficac

ión

en g

ener

al o

en

caso

s co

ncre

tos.

De

he-

cho

cuan

do

la i

nves

tiga

ción

ha

apor

tad

o ev

iden

cia

sufic

ient

e d

e u

na

cau

saci

ón c

lara

ent

re d

eter

min

ados

fac

tore

s de

rie

sgo

labo

ral y

det

erm

i-na

das

pat

olog

ías

cabe

det

erm

inar

el c

arác

ter

prof

esio

nal d

e es

a en

ferm

e-d

ad,

dole

ncia

o i

ncap

acid

ad.

Est

e no

ha

sido

el

caso

, ha

sta

el m

omen

to

para

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s. S

in e

mba

rgo,

en

base

al c

once

pto

plan

tead

o en

el a

rtíc

ulo

4 d

e la

LPR

L “

dañ

o de

riva

do d

el t

raba

jo”,

la ju

risp

rude

ncia

ha

rec

onoc

ido

com

o ac

cide

nte

labo

ral l

as e

nfe

rmed

ades

psí

quic

as p

adec

i-d

as p

or t

raba

jado

res

que

se d

eriv

an d

e si

tuac

ione

s d

e es

trés

lab

oral

y

viol

enci

a ps

icol

ógic

a en

el t

raba

jo y

el a

coso

mor

al. L

a ló

gica

que

su

sten

ta

esta

s de

cisi

ones

jud

icia

les

es l

a ex

iste

ncia

de

evid

enci

a o

ind

icio

s su

fi-ci

ente

s en

el c

aso

en c

uest

ión

para

det

erm

inar

una

cad

ena

de c

ausa

ción

en

tre

las

cond

icio

nes

labo

rale

s de

una

det

erm

inad

a p

erso

na y

det

erm

ina-

das

alte

raci

ones

o p

atol

ogía

s de

su

sal

ud.

Lóg

icam

ente

, el

pro

gres

o de

es

tas

cues

tion

es v

a lig

ado

al d

esar

rollo

de

la in

vest

igac

ión

que

vaya

pro

-du

cien

do e

vide

ncia

em

píri

ca e

ntre

las

dif

eren

tes

rela

cion

es d

e ca

usa

ción

o

de f

acil

itac

ión

entr

e d

iver

sos

fenó

men

os m

edia

dore

s de

los

fact

ores

de

ries

go y

el e

stad

o de

sal

ud d

el t

raba

jado

r.

Page 13: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

36

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

37

5.4.

¿Ex

tens

ión

de lo

s cr

iter

ios

de “

daño

” de

sde

“psi

colo

gía

posi

ti-

va”?

: Bie

nest

ar y

calid

ad d

e vi

da la

bora

l

En

los

apar

tado

s an

teri

ores

hem

os e

labo

rado

el c

once

pto

de

ries

go t

o-m

ando

com

o cr

iteri

o lo

s d

años

o p

atol

ogía

s pa

ra la

sal

ud y

su

s va

riab

les

ante

cede

ntes

más

o m

enos

pró

xim

as a

eso

s d

años

. En

efec

to, d

ado

que

la

rela

ción

ent

re e

l rie

sgo

y la

s co

nsec

uenc

ias

para

la s

alud

no

suel

en s

er n

i d

irec

tas

ni s

e m

anifi

esta

n en

per

iodo

s de

tie

mp

o br

eves

, req

uie

re id

enti

-fic

ar e

stad

os y

pro

ceso

s m

edia

dore

s qu

e p

erm

itan

tene

r se

ñale

s de

l car

ác-

ter

de r

iesg

o de

det

erm

inad

as c

ond

icio

nes

labo

rale

s. E

n lo

s es

fuer

zos

por

id

enti

ficar

eso

s es

tado

s y

proc

esos

med

iado

res

(por

eje

mpl

o, la

insa

tisf

ac-

ción

lab

oral

o e

l “b

urn

out”

deb

ido

al t

raba

jo)

se h

a ve

nid

o at

end

iend

o so

bre

todo

a e

xper

ienc

ias

nega

tivo

s pa

ra e

l suj

eto.

Ade

más

, est

os e

sfue

r-zo

s ha

n id

o d

irig

idos

a la

eli

min

ació

n o

redu

cció

n y

mej

ora

de e

sas

exp

e-ri

enci

as n

egat

ivas

. Se

ha i

nsis

tido

en

la i

mp

orta

ncia

de

un

“tra

bajo

de-

cent

e”, e

n la

nec

esid

ad d

e “h

uman

izar

el

trab

ajo”

y e

n la

de

gara

ntiz

ar

la “

dign

idad

en

el t

raba

jo”

fren

te a

vej

acio

nes,

aco

so y

vio

lenc

ia la

bora

-le

s y,

des

de l

uego

, en

la

nece

sid

ad d

e tr

abaj

ar e

n co

ndic

ione

s se

gura

s qu

e no

ate

nten

con

tra

la i

nteg

rid

ad f

ísic

a, p

sico

lógi

ca, s

ocia

l o

mor

al d

e la

s p

erso

nas.

Junt

o a

esto

s es

fuer

zos

y, e

n pa

rte,

deb

ido

a lo

s av

ance

s lo

grad

os e

s es

as c

uest

ione

s, c

ada

vez

con

may

or in

tens

idad

han

ido

emer

gien

do p

lan-

team

ient

os d

e m

ejor

a de

l tra

bajo

y la

s co

ndic

ione

s la

bora

les

que

aspi

ran

a pr

omov

er e

stad

os p

osit

ivos

en

las

per

sona

s de

sde

una

con

cepc

ión

posi

-ti

va d

e la

sal

ud q

ue v

an m

ás a

llá d

e la

seg

uri

dad

y la

au

senc

ia d

e en

fer-

med

ad. S

e pa

rte

para

ello

de

la d

efin

ició

n de

sal

ud f

orm

ula

da

por

la O

r-ga

niz

ació

n M

und

ial d

e la

Sal

ud e

n la

Dec

lara

ción

de

Alm

a-A

ta, 1

978.

All

í se

con

cep

tual

iza

com

o “e

stad

o de

com

plet

o bi

enes

tar

físic

o, m

enta

l y s

ocia

l, y

no l

a m

era

ause

ncia

de

enfe

rmed

ad”

basá

ndos

e en

el

pos

tula

do b

ásic

o de

l m

odel

o bi

o-p

sico

-soc

ial (

Eng

el, 1

977)

.

Est

a de

fin

ició

n en

gran

a p

erfe

ctam

ente

con

los

esfu

erzo

s y

cont

ribu

cio-

nes

real

izad

as p

or la

Psi

colo

gía

del T

raba

jo d

esde

los

com

ien

zos

del s

iglo

X

X e

n la

mej

ora

de la

s co

ndic

ione

s de

tra

bajo

, el r

edis

eño

de p

uest

os y

la

iden

tific

ació

n de

los

fact

ores

mot

ivad

oras

y n

o m

eram

ente

“h

igie

niz

ado-

res”

del

tra

bajo

. D

e he

cho,

los

inv

esti

gado

res

y lo

s pr

ofes

iona

les

de

la

Psic

olog

ía d

el t

raba

jo h

an i

nsis

tido

du

rant

e dé

cad

as e

n la

nec

esid

ad d

e m

ejor

ar la

s co

ndic

ione

s de

tra

bajo

más

allá

de

la p

reve

nció

n de

la e

nfe

r-m

edad

y d

e lo

s ac

cide

ntes

de

trab

ajo.

En

los

años

cin

cuen

ta e

l en

foqu

e so

ciot

écn

ico

del

trab

ajo

aten

dió

de

form

a im

por

tant

e a

los

asp

ecto

s hu

-m

anos

y s

ocia

les

del

trab

ajo

fren

te a

l de

term

inis

mo

tecn

ológ

ico.

En

los

sese

nta

se d

esar

rolló

un

enfo

que

hum

anis

ta d

el t

raba

jo i

mp

uls

ado

tam

-bi

én p

or e

l mov

imie

nto

para

la h

um

aniz

ació

n de

l tra

bajo

. En

los

com

ien-

zos

de lo

s se

tent

a, s

e in

ició

con

fue

rza

el m

ovim

ient

o pa

ra la

mej

ora

de la

ca

lidad

de

vid

a la

bora

l o c

alid

ad d

e vi

da

en e

l am

bien

te d

e tr

abaj

o. E

n lo

s añ

os o

chen

ta s

e p

uso

el é

nfa

sis

en la

pro

moc

ión

del b

iene

star

en

el tr

aba-

jo.

Pete

r W

arr

(198

7) h

izo

un

cont

ribu

ción

im

por

tant

e al

ide

ntifi

car

los

com

pon

ente

s de

ese

bie

nest

ar l

abor

al y

tam

bién

y r

evis

ar l

a ev

iden

cia

empí

rica

de

los

prin

cipa

les

fact

ores

labo

rale

s qu

e co

ntri

buye

n al

mis

mo.

A p

arti

r de

la d

écad

a de

los

nove

nta,

una

rev

itali

zaci

ón d

e la

Psi

colo

gía

Posi

tiva

(Se

ligm

an,

and

Csi

ksze

ntm

ihal

yi,

2000

), ha

in

fluid

o d

e fo

rma

imp

orta

nte

en l

a co

nsid

erac

ión

de l

os a

spec

tos

y co

ndic

ione

s qu

e pr

o-m

ueve

n la

fel

icid

ad e

n el

tra

bajo

(War

r, 2

007)

y la

s ex

per

ienc

ias

de d

esa-

rrol

lo, “

enga

gem

ent”

(fu

erte

im

plic

ació

n en

el

trab

ajo)

y fl

ujo

(flow

) qu

e ab

sorb

e, v

igor

iza

e im

plic

a a

la p

erso

na d

e fo

rma

ínte

gra

en e

l tra

bajo

y

pot

enci

a su

des

arro

llo. S

e co

nsta

ta p

ues

un

cam

bio

de e

nfo

que,

o m

ejor

u

na a

mpl

iaci

ón d

el a

nter

ior

que

se c

entr

aba

ún

icam

ente

en

los

asp

ecto

s pr

oble

mát

icos

del

tra

bajo

par

a su

pre

venc

ión

o m

ejor

a. S

e p

one

ahor

a el

én

fasi

s en

la c

reac

ión

de c

ond

icio

nes

y ex

per

ienc

ias

posi

tiva

s de

l tra

bajo

, la

pro

moc

ión

del b

iene

star

, la

felic

idad

y la

cal

idad

de

vid

a la

bora

l, y

en

el d

esar

rollo

del

cap

ital

psi

coló

gico

, hu

man

o y

soci

al d

e la

s p

erso

nas

y gr

upos

en

el tr

abaj

o. Ju

nto

a es

ta a

mpl

iaci

ón d

el e

nfo

que

de la

psi

colo

gía,

ha

n su

rgid

o pr

ogra

mas

inst

ituc

iona

les

para

pro

mov

er la

cal

idad

de

vid

a en

los

am

bien

tes

de t

raba

jo y

en

las

empr

esas

, po

r ej

empl

o el

pro

gram

a “G

reat

pla

ce to

wor

k”. A

dem

ás, s

e ha

n fo

rmul

ado

un b

uen

núm

ero

de m

ode-

los

que

trat

an d

e de

term

inar

las

cara

cter

ístic

as d

e u

n “b

uen

trab

ajo”

en

la e

l si

glo

XX

I (ve

r po

r ej

empl

o el

libr

o ve

rde

de la

Com

uni

dad

Euro

pea)

.

Ant

e to

dos

esto

s de

sarr

ollo

s y

mej

oras

en

la c

once

pci

ón d

el t

raba

jo,

que

sup

onen

sin

dud

a u

n pr

ogre

so s

ocia

l en

la c

once

pció

n de

act

ivid

ad y

co

ndic

ione

s la

bora

les,

cab

e pr

egu

ntar

se s

i est

os a

spec

tos

han

de to

mar

se

en c

onsi

dera

ción

al d

eter

min

ar lo

s ri

esgo

s la

bora

les.

Una

res

pue

sta

pos

i-ti

va in

sist

e en

que

las

cond

icio

nes

de tr

abaj

o qu

e no

pos

ibil

itan

eso

s n

ive-

les

de b

iene

star

en

la a

ctua

lidad

con

stit

uyen

ya

un

ries

go p

sico

soci

al d

el

trab

ajo.

Hay

arg

um

ento

s qu

e ap

oyan

esa

res

pues

ta p

osit

iva.

El

prim

ero

plan

tea

que

si p

arti

mos

de

una

con

cep

ción

pos

itiv

a de

sal

ud y

no

de l

a m

era

ause

ncia

de

enfe

rmed

ad,

habr

á fa

ctor

es y

con

dic

ione

s de

l tr

abaj

o po

siti

vos

(por

eje

mpl

o la

cal

idad

de

vid

a en

el a

mbi

ente

de

trab

ajo)

que

si

no s

e d

an c

ontr

ibuy

en a

l de

teri

oro

de lo

s as

pec

tos

pos

itiv

os d

e la

sal

ud

com

o el

bie

nest

ar y

la fe

licid

ad e

n el

trab

ajo.

Des

de u

na c

once

pció

n po

si-

tiva

de

la s

alud

, un

dete

rior

o de

la m

ism

a no

sol

o se

da

cuan

do s

e at

ravi

e-sa

el

um

bral

del

mal

esta

r pa

ra e

ntra

r en

el

“ter

reno

” de

la

enfe

rmed

ad

sino

tam

bién

cua

ndo

se p

ierd

en n

ivel

es d

e bi

enes

tar

y ca

lidad

de

vid

a.

De

hech

o, e

n lo

s pa

íses

nór

dic

os la

legi

slac

ión

ha id

o ev

oluc

iona

ndo

en la

nea

de i

ntro

duci

r el

con

cept

o de

“bi

enes

tar

en e

l tr

abaj

o”,

y la

pro

pia

Est

rate

gia

Com

un

itar

ia d

e se

guri

dad

y s

alud

va

en e

sa lí

nea

al to

mar

en

cons

ider

ació

n co

ncep

to d

e “c

alid

ad d

e vi

da

en e

l am

bien

te d

e tr

abaj

o”.

Tam

bién

en

nues

tro

país

la

Gu

ía d

e A

ctu

ació

n In

spec

tora

en

Fact

ores

Ps

icos

ocia

les,

pro

por

cion

a se

ñale

s cl

aras

en

esa

dir

ecci

ón. E

n el

pu

nto

2 pl

ante

a: “

La

eval

uac

ión

psic

osoc

ial,

a pa

rtir

del

con

cept

o am

plio

de

bien

-es

tar

y co

nfo

rt d

eber

á ex

igir

se, e

n pr

inci

pio,

A T

OD

AS

LA

S E

MPR

ESA

S,

cual

quie

ra q

ue s

ea s

u a

ctiv

idad

, ya

que

uno

de

los

prin

cipi

os p

reve

ntiv

os

reco

gido

s en

el A

rt. 1

5 nº

1 d

y g

) de

la L

ey d

e R

iesg

os la

bora

les

los

just

i-fic

a y

fund

amen

ta…

”. O

tro

hilo

arg

um

enta

l en

esta

mis

ma

dir

ecci

ón s

e-ña

la q

ue lo

s lo

gros

de

una

cal

idad

de

vid

a en

el t

raba

jo s

on a

vanc

es s

ocia

-le

s qu

e en

riqu

ecen

el

conc

epto

de

salu

d l

abor

al y

que

hay

que

evi

tar

la

pér

did

a de

eso

s lo

gros

. Una

vez

alc

anza

dos

o co

noci

dos

y es

per

ados

eso

s n

ivel

es d

e ca

lidad

de

vid

a o

de b

iene

star

, su

ause

ncia

o r

educ

ción

pue

den

prod

ucir

fru

stra

ción

y u

n in

cum

plim

ient

o d

e ex

pec

tati

vas

que

pu

ede

efec

tiva

men

te g

ener

ar m

ales

tar

psi

coso

cial

y p

sico

som

átic

o.

Page 14: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

38

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

39

Est

e ti

po

de p

lant

eam

ient

os h

ace

que

en d

iver

sos

inst

rum

ento

s de

eva

-lu

ació

n de

rie

sgos

psi

coso

cial

es s

e in

cluy

an y

eva

lúen

“fa

ctor

es d

e ri

esgo

” qu

e en

rea

lidad

son

pro

mot

ores

del

bie

nest

ar p

ero

cuya

au

senc

ia o

insu

-fic

ienc

ia n

o ca

be c

onsi

dera

r co

mo

ante

cede

nte

de “

dañ

o” p

ara

la s

alud

, o

con

capa

cid

ad s

ufic

ient

e pa

ra p

rodu

cir

mal

esta

r bi

o-p

sico

-soc

ial.

De

to-

dos

mod

os, l

os lí

mit

es e

ntre

un

fact

or d

e ri

esgo

psi

coso

cial

y u

n co

mp

o-ne

nte

del

trab

ajo

cuya

ina

decu

ació

n d

ism

inuy

e lo

s n

ivel

es p

osit

ivos

de

bien

esta

r en

el

trab

ajo

son

dif

uso

s y

está

n in

fluid

os p

or c

omp

onen

tes

cult

ura

les,

soc

ioec

onóm

icos

y s

ocio

-his

tóri

cos.

Por

eso

sup

one

un

reto

im

por

tant

e pa

ra la

inv

esti

gaci

ón e

n es

ta t

emát

ica

la p

rogr

esiv

a cl

arifi

ca-

ción

de

esta

s cu

esti

ones

. D

e to

dos

mod

os,

esa

tare

a no

es

ún

icam

ente

ci

entí

fica

y en

ell

a ha

n de

inte

rven

ir lo

s d

ifer

ente

s ag

ente

s so

cial

es a

tra

-vé

s de

l dia

logo

y e

l pac

to s

ocia

l. E

nten

dem

os q

ue e

s im

port

ante

cla

rific

ar

hast

a do

nde

llega

la e

valu

ació

n y

prev

enci

ón d

e lo

s ri

esgo

s, “

de o

blig

ado

cum

plim

ient

o” s

egú

n nu

estr

a le

gisl

ació

n (e

xpre

sión

nor

mat

iva

del “

con-

trat

o so

cial

”) p

ara

prev

enir

el d

año

de la

sal

ud y

gar

anti

zar

la s

egu

rid

ad

del

trab

ajad

or y

don

de c

omie

nza

otr

a la

bor

muy

im

por

tant

e, y

tam

bién

ne

cesa

ria

en la

s em

pres

as, p

ero

dis

tint

a de

la e

valu

ació

n de

rie

sgos

psi

co-

soci

ales

, dir

igid

a a

la p

rom

oció

n de

la c

alid

ad d

e vi

da

en e

l am

bien

te la

-bo

ral y

el b

iene

star

y la

felic

idad

en

el t

raba

jo.

Hay

otr

os d

os a

spec

tos

más

que

con

vien

e to

mar

en

cons

ider

ació

n en

el

anál

isis

del

alc

ance

de

la p

rom

oció

n de

la

calid

ad d

e vi

da

labo

ral

y de

l bi

enes

tar

en la

em

pres

a m

ás a

llá

de la

pre

venc

ión

de r

iesg

os q

ue g

aran

ti-

ce u

n tr

abaj

o se

guro

y s

alud

able

. El p

rim

ero

se e

stá

abri

endo

pas

o y

tien

e qu

e ve

r co

n la

pro

moc

ión

de u

n bi

enes

tar

labo

ral s

oste

nibl

e. E

l seg

und

o to

ma

en c

onsi

dera

ción

los

valo

res

y la

cul

tura

en

una

dete

rmin

ada

so-

cied

ad q

ue l

ógic

amen

te v

a a

influ

ir s

obre

el

conc

epto

de

bien

esta

r y

de

felic

idad

en

el t

raba

jo y

en

la v

ida

en g

ener

al.

El

conc

epto

de

bien

esta

r so

sten

ible

en

el t

raba

jo h

ace

refe

renc

ia a

l m

ante

nim

ient

o a

larg

o pl

azo

de la

sal

ud p

sico

lógi

ca, l

a sa

tisf

acci

ón la

bo-

ral y

el c

reci

mie

nto

per

sona

l de

los

trab

ajad

ores

en

un

luga

r de

trab

ajo

en

el q

ue e

sos

trab

ajad

ores

exp

erim

ente

n u

n el

evad

o gr

ado

de c

ompr

omis

o en

el t

raba

jo, y

alto

s n

ivel

es d

e de

sem

peñ

o y

prod

ucti

vid

ad (“

hap

py p

ro-

duct

ive

wor

ker”

). Po

r el

lo, e

s im

por

tant

e id

enti

ficar

las

con

dic

ione

s qu

e en

los

cont

exto

s or

gan

izac

iona

les

gene

ran

bien

esta

r so

sten

ible

en

el t

ra-

bajo

med

iant

e la

inte

grac

ión

del e

stud

io d

e es

e bi

enes

tar

con

el d

el r

end

i-m

ient

o y

la p

rodu

ctiv

idad

. Los

ava

nces

en

la m

ejor

a de

la c

alid

ad d

e vi

da,

más

allá

de

la s

egu

rid

ad y

pre

venc

ión

de l

os r

iesg

os p

sico

soci

ales

que

pu

eden

pro

duci

r d

años

par

a la

sal

ud, h

an d

e ir

aco

mpa

ñado

s d

e re

ndi-

mie

nto

y pr

oduc

tivi

dad

que

los

hag

an s

oste

nib

les.

Ade

más

, los

res

ult

a-do

s p

osit

ivos

que

se

logr

an h

an d

e re

vert

ir t

ambi

én e

n co

ntin

uar

mej

o-ra

ndo

las

cond

icio

nes

de tr

abaj

o pa

ra la

cal

idad

de

vid

a la

bora

l. L

a in

ves-

tiga

ción

act

ual p

rese

nta

una

ser

ie d

e de

ficie

ncia

s y

lim

itac

ione

s pa

ra t

ra-

tar

dic

has

cues

tion

es y

son

esc

asas

las

inv

esti

gaci

ones

que

abo

rdan

el

bien

esta

r la

bora

l des

de la

con

side

raci

ón d

e su

sos

ten

ibil

idad

. Sue

le a

ten-

ders

e m

ás a

las

asp

irac

ione

s y

exp

ecta

tiva

s de

los

tra

baja

dore

s, o

a l

os

cost

es d

e es

e bi

enes

tar

para

las

empr

esas

.

Ade

más

, la

s d

isti

ntas

apr

oxim

acio

nes

y te

oría

s so

bre

el e

stud

io d

e lo

s an

tece

dent

es y

el

desa

rrol

lo d

el b

iene

star

en

el t

raba

jo e

stán

fra

g-

men

tad

as,

y m

ucha

s ve

ces

aisl

adas

. U

nas

se c

entr

an e

n el

aju

ste

entr

e de

man

das

del

am

bien

te d

e tr

abaj

o y

los

recu

rsos

per

sona

les;

otr

as a

bor-

dan

el t

ema

del e

quil

ibri

o o

dese

quil

ibri

o en

tre

las

cont

ribu

cion

es y

com

-p

ensa

cion

es, a

tend

iend

o al

ap

oyo

orga

niz

acio

nal p

erci

bido

por

los

trab

a-ja

dore

s; u

n te

rcer

gru

po a

nali

za e

l in

terc

ambi

o de

pro

mes

as e

ntre

em

-pl

eado

r y

empl

eado

y s

u c

um

plim

ient

o; y

tod

avía

otr

as c

onsi

der

an l

a co

mpa

raci

ón s

ocia

l, lo

s ag

ravi

os c

ompa

rati

vos

y la

just

icia

org

aniz

acio

nal

y su

s ef

ecto

s so

bre

el b

iene

star

y l

a pr

oduc

tivi

dad

. E

sta

div

ersi

dad

de

teór

icas

, au

nque

rep

rese

nta

una

riq

ueza

pos

itiv

a, e

stá

lejo

s de

una

int

e-gr

ació

n su

ficie

nte

que

perm

ita a

rtic

ular

bie

nest

ar c

on re

ndim

ient

o y

prod

uc-

tivid

ad, l

o qu

e ha

n de

hac

er q

ue e

l bie

nest

ar la

bora

l sea

sos

teni

ble.

La

segu

nda

cues

tión

que

hem

os s

eñal

ado

tien

e qu

e ve

r co

n lo

s va

lore

s y

cult

ura

de u

na d

eter

min

ada

soci

edad

y s

u p

apel

en

la c

once

pci

ón d

el

bien

esta

r y

la f

elic

idad

en

el t

raba

jo. E

n ef

ecto

eso

s as

pec

tos

dete

rmin

an

la c

once

pci

ón p

redo

min

ante

de

bien

esta

r y

de fe

licid

ad, e

n es

a so

cied

ad.

En

los

anál

isis

sob

re la

fel

icid

ad s

e d

isti

ngue

cla

ram

ente

ent

re d

os t

rad

i-ci

ones

cuy

os o

ríge

nes

se r

emon

tan

a la

s es

cuel

as d

e la

filo

sofí

a gr

iega

. N

os r

efer

imos

a la

con

cepc

ión

de la

felic

idad

com

o he

doni

smo

(bú

sque

da

de p

lace

r y

evit

ació

n de

l dol

or)

o co

mo

euda

imon

ía (s

enti

mie

nto

de r

ea-

liza

ción

y d

esar

rollo

per

sona

l, au

torr

eali

zaci

ón, “

flore

cim

ient

o hu

man

o”

y lo

gro

del

“ver

dad

ero

yo”)

. Lóg

icam

ente

, cua

ndo

aplic

amos

est

os c

on-

cept

os a

l tra

bajo

, las

act

itud

es, a

spir

acio

nes

y ex

pec

tati

vas

que

gene

ra e

l té

rmin

o “f

elic

idad

en

el t

raba

jo”

es m

uy d

ifer

ente

. Des

de l

a p

ersp

ecti

va

hedo

nis

ta p

uede

tene

r qu

e ve

r co

n el

“do

lce

far

nie

nte”

o c

on la

sque

da

de a

ctiv

idad

es p

lace

nter

as y

la

evit

ació

n de

las

des

agra

dab

les

o la

s qu

e ex

igen

esf

uerz

o. P

or o

tra

part

e, d

esde

una

per

spec

tiva

eud

aim

ónic

a, l

a fe

licid

ad c

omo

auto

rrea

liza

ción

per

sona

l im

plic

a co

n fr

ecu

enci

a au

to-

dis

cipl

ina,

esf

uerz

o cr

eado

r, r

enu

ncia

a d

eter

min

adas

“fa

cilid

ades

” y

la

búsq

ued

a de

l des

arro

llo p

erso

nal.

La

prom

oció

n de

una

y o

tra

visi

ón d

e la

felic

idad

va

ligad

a a

la c

ult

ura

y

a lo

s es

tilo

s de

vid

a y

form

as d

e en

tend

er e

l sig

nifi

cado

del

trab

ajo

y, e

n el

cas

o de

Eu

ropa

, est

as d

ifer

ente

s cu

ltu

ras

difi

eren

tam

bién

en

func

ión

de l

a zo

na g

eogr

áfica

y d

e la

tra

dic

ión

calv

inis

ta p

rote

stan

te v

s ca

tólic

a (r

ecué

rdes

e el

con

cep

to d

e ét

ica

prot

esta

nte

del t

raba

jo d

e W

eber

). Si

eso

es

así

, con

vend

ría

cuid

ar la

for

ma

en q

ue d

eter

min

ados

con

cep

tos

com

o el

de

felic

idad

o b

iene

star

en

el t

raba

jo s

e tr

ansp

onen

de

una

zon

a cu

ltu-

ral a

otr

a. C

uand

o es

os c

once

ptos

se

gene

ran

en u

na d

eter

min

ada

cult

ura

en

la q

ue p

redo

min

a u

na c

once

pció

n de

eud

aim

onía

(p.e

. paí

ses

nórd

icos

) ti

enen

det

erm

inad

os s

ign

ifica

dos

y va

lore

s qu

e co

mp

orta

n ta

mbi

én c

ier-

tas

cond

ucta

s y

actu

acio

nes.

Si

esos

con

cep

tos

se i

mp

orta

n e

“int

erpr

e-ta

n” d

esde

otr

a cu

ltu

ra, q

ue p

one

may

or é

nfa

sis

en la

felic

idad

com

o he

-d

onis

mo,

se

alte

ran

de

form

a si

gnifi

cati

va.

Est

as c

onsi

der

acio

nes

son

tam

bién

rel

evan

tes

cuan

do s

e tr

aduc

en y

ad

apta

n m

odel

os e

inst

rum

en-

tos

de e

valu

ació

n de

los

rie

sgos

psi

coso

cial

es.

Es

imp

orta

nte

prom

over

in

vest

igac

ione

s qu

e cl

arifi

quen

en

qué

med

ida

los

valo

res

y la

cu

ltu

ra d

e u

na d

eter

min

ada

soci

edad

pue

de c

ambi

ar d

e fo

rma

impl

ícit

a y

no c

ons-

cien

te, l

os s

ign

ifica

dos

sobr

e va

lore

s y

esti

los

de v

ida

rela

cion

adas

con

el

trab

ajo.

Page 15: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

40

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

41

En

resu

men

, al t

rata

r de

cla

rific

ar lo

que

con

stit

uye

un

ries

go p

sico

so-

cial

des

de u

na c

once

pció

n po

siti

va d

e sa

lud

se

intr

oduc

e en

la c

once

pció

n de

rie

sgo

aque

llas

cond

icio

nes

que

pued

en i

ncid

ir e

n la

red

ucci

ón d

e la

ca

lidad

de

vid

a y

el b

iene

star

labo

ral p

ero

que

no ti

enen

por

qué

sup

oner

u

n d

año

o pa

tolo

gía

para

la

salu

d o

la

géne

sis

de e

nfe

rmed

ad.

En

este

co

ntex

to, r

esu

lta

imp

orta

nte

clar

ifica

r lo

s “c

rite

rios

” de

sal

ud r

elev

ante

s pa

ra d

eter

min

ar l

os r

iesg

os (

¿det

erio

ro y

dañ

o pa

ra l

a sa

lud

gen

eran

do

enfe

rmed

ad o

sim

plem

ente

lim

itac

ión

del b

iene

star

y c

alid

ad d

e vi

da

en

el t

raba

jo?)

. L

as a

por

taci

ones

de

la i

nves

tiga

ción

cie

ntífi

ca y

tam

bién

el

diá

logo

y e

l pac

to s

ocia

l tie

nen

que

cont

ribu

ir a

cla

rific

ar e

stas

cue

stio

nes

en n

uest

ro c

onte

xto

soci

o-ec

onóm

ico,

pol

ític

o, c

ult

ura

l y

soci

o-h

istó

rico

ac

tual

. Por

otr

a pa

rte,

es

impo

rtan

te c

lari

ficar

y a

van

zar

en la

com

pres

ión

y es

tud

io d

el b

iene

star

sos

ten

ible

en

el t

raba

jo y

en

la c

lari

ficac

ión

del

pap

el d

e la

cu

ltu

ra y

los

val

ores

en

las

dis

tint

as f

orm

as d

e en

tend

er l

a fe

licid

ad y

el

bien

esta

r en

el

trab

ajo

en d

isti

ntos

ent

orno

s cu

ltu

rale

s y

soci

ales

y s

us im

plic

acio

nes

para

la p

reve

nció

n de

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s.

5.5.

La

com

plej

a y

nece

sari

a ta

rea

de fo

rmul

ar u

n si

stem

a cl

asifi

ca-

tori

o o

taxo

nom

ía d

e lo

s rie

sgos

psi

coso

cial

es

La

exp

erie

ncia

labo

ral,

los

esfu

erzo

s de

sarr

olla

dos

por

ltip

les

agen

-te

s en

la id

enti

ficac

ión,

eva

luac

ión

y pr

even

ción

los

ries

gos

psi

coso

cial

es

y la

inve

stig

ació

n de

sde

la p

sico

logí

a de

l tra

bajo

y o

tras

cie

ncia

s so

cial

es

sobr

e el

est

rés

labo

ral,

las

cond

icio

nes

inad

ecu

adas

de

trab

ajo

y la

s ps

ico-

pato

logí

as la

bora

les

han

apor

tado

nu

mer

osas

con

trib

ucio

nes

a la

iden

tifi-

caci

ón d

e lo

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

psi

coso

cial

y a

la a

cum

ula

ción

de

evid

en-

cia

que

pon

en d

e m

anifi

esto

su

car

ácte

r de

rie

sgo

al d

eter

min

ar s

us

rela

-ci

ones

con

los

dañ

os s

obre

la s

alud

o s

obre

alg

una

s va

riab

les

ante

cede

n-te

s re

laci

onad

as (“

prox

i”) c

on e

sos

dañ

os.

Exi

sten

div

erso

s es

fuer

zos

de e

labo

raci

ón d

e re

laci

ones

y c

lasi

fica

-ci

ones

de

los

ries

gos

que

pret

ende

n fa

cili

tar

la e

valu

ació

n y

prev

enci

ón

de l

os r

iesg

os p

sico

soci

ales

. Alg

una

s de

esa

s en

um

erac

ione

s, p

or lo

ge-

nera

l de

alca

nce

lim

itad

o, s

e in

cluy

en e

n te

xtos

lega

les.

Su

con

side

raci

ón

tien

e es

pec

ial i

nter

és d

ado

su c

arác

ter

lega

l y/o

nor

mat

ivo.

Así

en

la L

ey

de P

reve

nció

n de

Rie

sgos

Lab

oral

es s

e se

ñala

que

ent

re l

as c

ond

icio

nes

de t

raba

jo s

e ha

n de

inc

luir

: “t

odas

aqu

ella

s ca

ract

erís

tica

s de

l tr

abaj

o,

incl

uid

as la

s re

lati

vas

a su

org

aniz

ació

n y

orde

naci

ón, q

ue in

fluya

n en

la

mag

nit

ud d

e lo

s ri

esgo

s a

que

esté

exp

uest

o el

tra

baja

dor”

. A p

esar

del

ca

ráct

er e

scue

to d

e la

enu

mer

ació

n se

est

able

ce u

n al

canc

e co

mpr

ehen

si-

vo a

l hac

er r

efer

enci

a a

toda

s la

s ca

ract

erís

tica

s de

l tra

bajo

que

influ

yan

en l

a m

agn

itud

de

los

ries

gos.

Por

otr

a pa

rte,

tie

ne i

nter

és l

a m

enci

ón

conc

reta

a la

“or

gan

izac

ión

y or

dena

ción

del

trab

ajo”

, ya

que

insi

ste

en u

n as

pec

to d

el s

iste

ma

de tr

abaj

o en

luga

r de

pla

ntea

r re

fere

ncia

s a

asp

ecto

s es

pec

ífico

s de

l pue

sto

com

o la

s ca

ract

erís

tica

s de

la t

area

o la

s co

ndic

io-

nes

del e

ntor

no d

e es

e p

uest

o. P

oste

rior

men

te, e

l reg

lam

ento

de

Prev

en-

ción

de

1997

, tam

bién

ofr

ece

una

rel

ació

n de

rie

sgos

psi

coso

cial

es a

l est

a-bl

ecer

los

cont

enid

os m

ínim

os d

el p

rogr

ama

de f

orm

ació

n pa

ra la

esp

e-ci

alid

ad d

e E

rgon

omía

y P

sico

soci

olog

ía d

el n

ivel

sup

erio

r. A

llí s

e de

ta-

llan

una

ser

ie d

e co

nten

idos

for

mat

ivos

, que

en

su g

ran

may

oría

, hac

en

refe

renc

ia o

evo

can

ries

gos

psi

coso

cial

es.

En

conc

reto

se

men

cion

an l

os s

igu

ient

es: c

ond

icio

nes

ambi

enta

les

en

ergo

nom

ía, c

ond

ició

n (y

dis

eño)

del

pue

sto

de

trab

ajo,

car

ga f

ísic

a d

e tr

a-ba

jo, c

arga

men

tal d

e tr

abaj

o, fa

ctor

es d

e na

tura

leza

psi

coso

cial

, est

ruct

u-ra

de

la o

rgan

izac

ión,

car

acte

ríst

icas

de

la e

mpr

esa

y de

l pue

sto

e in

div

i-du

o, e

stré

s y

otro

s pr

oble

mas

psi

coso

cial

es.

Por

otra

par

te, e

l A

cuer

do E

uro

peo

sob

re e

stré

s L

abor

al fi

rmad

o p

or

los

agen

tes

soci

ales

eu

rop

eos

(200

4), a

unq

ue ti

ene

otro

est

atu

s no

rmat

ivo,

ta

mbi

én s

eñal

a u

na r

elac

ión

de

elem

ento

s pr

oduc

tore

s d

e es

trés

en

el

ámbi

to d

el t

raba

jo. E

n co

ncre

to s

e re

fiere

a la

org

aniz

ació

n de

l tra

bajo

y

los

proc

esos

, las

con

dic

ione

s y

el e

ntor

no d

e tr

abaj

o, l

a co

mu

nic

ació

n, y

lo

s fa

ctor

es s

ubj

etiv

o ta

les

com

o pr

esio

nes

emoc

iona

les

y so

cial

es, s

enti

-m

ient

os d

e no

ser

cap

az d

e ha

cer

fren

te, i

mpr

esió

n de

no

ser

apoy

ado,

etc

. E

n es

te c

aso,

res

ult

a de

esp

ecia

l int

erés

la d

isti

nció

n en

tre

fact

ores

obj

eti-

vos

y su

bjet

ivos

. Est

os ú

ltim

os, p

or s

us

cara

cter

ísti

cas

pec

uli

ares

van

a

requ

erir

un

nuev

o en

foqu

e en

la e

valu

ació

n y

en la

int

erve

nció

n o

trat

a-m

ient

o, q

ue a

ñade

nue

va c

ompl

ejid

ad e

n la

eva

luac

ión

y pr

even

ción

de

esos

rie

sgos

a l

a ya

exi

sten

te a

l ab

ord

ar l

os r

iesg

os “

obje

tivo

s”.

Est

as y

ot

ras

refe

renc

ias

lega

les

y es

tánd

ares

5 est

able

cido

s po

r la

CE

y o

tros

org

a-n

ism

os i

nter

naci

onal

es (e

.g. I

LO)

debe

rían

ser

obj

eto

de u

n an

ális

is ju

rí-

dic

o de

tall

ado

que

cont

ribu

ya a

la c

lari

ficac

ión

de s

u a

lcan

ce y

su

s im

pli-

caci

ones

par

a la

prá

ctic

a d

e la

eva

luac

ión

y pr

even

ción

de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es. T

ambi

én s

ería

con

ven

ient

e qu

e se

det

erm

inar

an l

as c

ues-

tion

es q

ue q

ued

an a

bier

tas

y se

pla

ntea

rán

dem

and

as a

la i

nves

tiga

ción

ci

entí

fica

en p

sico

soci

olog

ía d

el tr

abaj

o y

y a

los

prof

esio

nale

s qu

e ac

túan

en

est

e ám

bito

.

Ade

más

de

las

refe

renc

ias

lega

les,

div

erso

s au

tore

s ha

n of

reci

do li

stas

o

clas

ifica

cion

es d

e ri

esgo

s p

sico

soci

ales

, m

ás o

men

os e

stru

ctu

rad

as y

or

gan

izad

as c

on la

func

ión

prim

ord

ial d

e de

term

inar

los

ries

gos

que

han

de s

er o

bjet

o de

eva

luac

ión.

Así

, Ber

ral (

2010

) of

rece

la s

igu

ient

e re

laci

ón

de r

iesg

os: “

tiem

pos

y ca

rgas

de

trab

ajo

(tu

rnos

, hor

ario

s, e

tc.),

aut

onom

ía

en e

l tra

bajo

, ais

lam

ient

o la

bora

l, ca

rga

men

tal,

exig

enci

as e

moc

iona

les

y co

gnit

ivas

, rut

ina

en e

l tra

bajo

, con

flic

to y

am

bigü

edad

de

rol,

cont

acto

s y

rela

cion

es s

ocia

les,

com

un

icac

ión

y pa

rtic

ipac

ión,

ince

ntiv

os y

ref

uerz

o la

bora

l, fo

rmac

ión

y pr

omoc

ión

prof

esio

nal”

.

Por

su p

arte

, el I

nsti

tuto

Nav

arro

de

Salu

d L

abor

al (L

aher

a y

Gón

gora

, 20

06)

tam

bién

pla

ntea

una

rel

ació

n qu

e, e

n es

ta o

casi

ón, v

iene

agr

upad

a en

cat

egor

ías

y of

rece

eje

mpl

os d

e ri

esgo

s en

cad

a u

na d

e el

las:

1)

cara

cte-

ríst

icas

de

la t

area

(p.e

., ca

ntid

ad d

e tr

abaj

o, s

enci

llez/

com

plej

idad

, mon

o-to

nía

/rep

etit

ivid

ad, a

utom

atiz

ació

n, r

itm

o de

tra

bajo

, pre

cisi

ón, r

esp

on-

sabi

lidad

, d

esar

rollo

de

apti

tud

es,

inic

iati

va/a

uton

omía

, fo

rmac

ión

re-

quer

ida,

apr

end

izaj

e de

la t

area

, pre

stig

io s

ocia

l de

la t

area

en

la e

mpr

e-sa

), 2)

est

ruct

ura

de la

org

aniz

ació

n (d

efin

ició

n de

com

pet

enci

as, e

stru

ctu

ra

jerá

rqu

ica,

can

ales

de

com

un

icac

ión

e in

form

ació

n, r

elac

ione

s p

erso

nale

s,

desa

rrol

lo p

rofe

sion

al, a

yud

as s

ocia

les,

est

ilo d

e m

ando

), 3)

car

acte

ríst

icas

de

l em

pleo

(dis

eño

del

luga

r de

tra

bajo

, sal

ario

, est

abil

idad

en

el e

mpl

eo,

5

Re

su

lta

de

esp

ecia

l in

teré

s la

re

vis

ión

so

bre

la

s r

efe

ren

cia

s a

lo

s r

iesg

os p

sic

oso

-cia

les e

n lo

s d

ife

ren

tes “

Está

nd

are

s”

de

ag

en

cia

s y

org

an

ism

os in

tern

acio

na

les s

ob

re r

iesg

os

psic

oso

cia

les r

ea

liza

da

en

la

ob

ra s

ob

re P

RIM

A-E

F e

dita

da

po

r L

eka

y C

ox (

20

08)

Page 16: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

42

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

43

cond

icio

nes

físi

cas

del t

raba

jo),

4) c

arac

terí

stic

as d

e la

em

pres

a (t

amañ

o, a

c-ti

vid

ad d

e la

em

pres

a, u

bica

ción

, im

agen

soc

ial),

y 5

) org

aniz

ació

n de

l tie

m-

po d

e tr

abaj

o (d

ura

ción

y t

ipo

de

jorn

ada,

pau

sas

de

trab

ajo,

tra

bajo

en

fest

ivos

, tra

bajo

a t

urn

os y

noc

turn

o).

En

esta

mis

ma

dir

ecci

ón V

elaz

quez

(SF

) fo

rmu

la o

tra

clas

ifica

ción

de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es e

n si

ete

fact

ores

. Est

e au

tor

seña

la, e

n u

na c

onsi

-de

raci

ón p

revi

a, q

ue la

s ú

ltim

as t

ende

ncia

s ap

unt

an h

acia

la c

onve

nie

n-ci

a de

rea

liza

r la

may

or s

impl

ifica

ción

pos

ible

de

esto

s fa

ctor

es. E

n co

n-cr

eto

su p

ropu

esta

dis

ting

ue lo

s fa

ctor

es s

igu

ient

es (l

os r

iesg

os q

ue in

clu-

ye e

n ca

da u

no p

uede

n co

nsu

ltars

e en

el t

exto

cita

do):

1) L

a co

ncep

ción

de

las

tare

as d

el p

uest

o de

tra

bajo

, 2)

La

carg

a y

ritm

o de

tra

bajo

, 3)

La

pro-

gram

ació

n de

l tra

bajo

, 4)

La

exp

osic

ión

a ag

ente

s fí

sico

s, 5

) L

os c

ambi

os

en l

a or

gan

izac

ión

del

tra

bajo

, in

cluy

endo

la

flex

ibil

idad

lab

oral

y l

os

aju

stes

de

plan

till

a, 6

) L

as r

elac

ione

s in

terp

erso

nale

s, y

7)

La

cult

ura

de

orga

niz

ació

n y

gest

ión

incl

uyen

do lo

s es

tilo

s de

lide

razg

o.

Men

cion

arem

os,

por

últ

imo

la p

rop

ues

ta r

eali

zad

a p

or M

eliá

et

al.

(200

6) e

n la

que

se

plan

tea

de f

orm

a m

ás e

xplíc

ita

la ló

gica

cla

sific

ator

ia.

Así

, pl

ante

an:

“Los

rie

sgos

psi

coso

cial

es s

e p

uede

n cl

asifi

car

med

iant

e d

iver

sos

crite

rios

en

dif

eren

tes

gran

des

grup

os. P

or e

jem

plo,

y s

in á

nim

o d

e se

r ex

hau

stiv

os,

en f

unci

ón d

e su

ori

gen,

pue

den

cla

sific

arse

en

tres

gr

ande

s gr

upos

, el

grup

o de

rie

sgos

rel

acio

nado

s co

n la

org

aniz

ació

n ge

nera

l de

l tr

abaj

o, l

os r

elat

ivos

a l

as t

area

s es

pecí

ficas

de

cada

tra

baja

dor

y aq

uello

s re

lati

vos

a la

s in

tera

ccio

nes

soci

ales

de

los

empl

eado

s”. T

ambi

én e

n es

te c

aso,

lo

s au

tore

s in

cluy

en u

na r

elac

ión

de r

iesg

os q

ue n

o pr

eten

de s

er e

xhau

s-ti

va e

n ca

da

una

de

las

cate

gorí

as m

enci

onad

as.

En

conc

reto

ind

ican

: “E

ntre

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s re

laci

onad

os c

on la

org

aniz

ació

n de

l tra

bajo

, pu

eden

con

side

rars

e la

com

un

icac

ión,

par

tici

paci

ón, t

urn

icid

ad, e

stilo

de

lider

azgo

o c

ambi

os te

cnol

ógic

os. E

n cu

anto

a r

iesg

os r

elac

iona

dos

con

la

tare

a es

pecí

fica

del t

raba

jado

r, ex

iste

acu

erdo

en

la e

valu

ació

n de

fact

ores

de

ries

go p

sico

soci

al c

omo

auto

nom

ía, a

tenc

ión,

defi

nic

ión

de r

ol, c

onte

nid

o de

la ta

rea,

form

ació

n pa

ra e

l pue

sto

o pr

esió

n de

tiem

po.

En

cuan

to a

los

asp

ecto

s re

lati

vos

a la

s in

tera

ccio

nes

soci

ales

pue

den

cons

ider

arse

las

rela

-ci

ones

per

sona

les

y de

tra

bajo

ent

re lo

s em

plea

dos

y la

s re

laci

ones

ent

re

los

empl

ead

os y

per

son

as r

elev

ante

s ex

tern

as a

la

emp

resa

com

o lo

s cl

ient

es o

los

prov

eedo

res”

. Est

os a

utor

es s

eñal

an a

dem

ás la

difi

cult

ad d

e u

na c

lasi

ficac

ión

excl

uyen

te d

e ca

da

ries

go e

n u

n ú

nic

o fa

ctor

: “si

empr

e pu

ede

habe

r fa

ctor

es d

e ri

esgo

com

o p

osib

les

prob

lem

as o

dis

func

ione

s en

la c

omu

nic

ació

n, q

ue a

fect

en a

l mis

mo

tiem

po a

la o

rgan

izac

ión

gene

-ra

l de

trab

ajo,

a la

s ta

reas

del

ind

ivid

uo y

a la

inte

racc

ión

soci

al”.

Se p

odrí

a co

ntin

uar

con

la p

rese

ntac

ión

de o

tras

list

as o

cla

sific

acio

nes

de c

arác

ter

sim

ilar,

per

o en

tend

emos

que

ést

as s

on s

ufic

ient

es p

ara

real

i-za

r u

na s

erie

de

cons

ider

acio

nes

sobr

e es

ta a

prox

imac

ión

a la

“or

gan

iza-

ción

” de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es.

La

prim

era

cons

ider

ació

n se

refi

ere

al a

lcan

ce li

mit

ado

de la

lógi

ca d

e la

cl

asifi

caci

ón (a

unq

ue s

e ob

serv

an d

ifer

ente

s n

ivel

es, s

egú

n lo

s ca

sos)

que

no

tien

e pr

eten

sion

es d

e se

r co

mpr

ensi

va y

tam

poc

o of

rece

, con

cla

rid

ad,

su ló

gica

inte

rna.

En

todo

s lo

s ca

sos,

se

plat

ea e

l con

ten

ido

de c

ada

cate

-go

ría

por

la v

ía d

e la

men

ción

de

ejem

plos

de

ries

gos

que

se in

cluy

en e

n

ella

, sin

que

se

ofre

zca

una

rel

ació

n ex

hau

stiv

a y

orde

nad

a. T

amp

oco

se

hace

exp

lícit

a (s

alvo

en

el ú

ltim

o ca

so e

n qu

e se

hac

e de

for

ma

lim

itad

a)

la ló

gica

de

la c

lasi

ficac

ión

ni s

u b

ase

cien

tífic

a.

La

segu

nda

con

side

raci

ón h

ace

refe

renc

ia a

la c

onst

atac

ión

de u

na c

o-in

cide

ncia

bas

tant

e am

plia

ent

re la

s d

ifer

ente

s cl

asifi

caci

ones

en

la c

onsi

-de

raci

ón d

e ci

erta

s ca

tego

rías

de

ries

gos.

Aho

ra b

ien,

al m

ism

o ti

emp

o se

co

nst

ata

tam

bién

una

falt

a de

coi

ncid

enci

a en

otr

as c

ateg

oría

s, e

n lo

s cr

i-te

rios

cla

sific

ator

ios

o en

las

asi

gnac

ione

s co

ncre

tas

de u

n de

term

inad

o ri

esgo

a u

na d

eter

min

ada

cate

gorí

a. T

amp

oco

se o

bser

va u

na d

enom

ina-

ción

y c

once

ptu

aliz

ació

n co

nsis

tent

e de

los

ries

gos

que

se r

epite

n en

dif

e-re

ntes

cla

sific

acio

nes.

Evi

dent

emen

te e

ste

hech

o, e

s de

bido

en

part

e a

la

com

plej

idad

de

los

prop

ios

ries

gos

psi

coso

cial

es y

la

mu

ltip

licid

ad d

e m

odel

os te

óric

os y

de

oper

acio

nali

zaci

ones

en

las

dif

eren

tes

inve

stig

acio

-ne

s ci

entí

ficas

. Aho

ra b

ien,

más

all

á de

esa

pro

blem

átic

a (p

or l

o de

más

co

n a

cual

quie

r ta

xono

mía

) cab

e co

nsta

tar

que

esta

sit

uaci

ón e

s de

bida

en

nue

stro

paí

s a

la e

scas

a o

nula

ded

icac

ión

de e

sfue

rzos

y r

ecu

rsos

par

a el

abor

ar u

na ta

xono

mía

sis

tem

átic

a de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es, c

on d

efi-

nic

ione

s ri

guro

sas

y ha

cien

do e

xplíc

itos

los

crite

rios

de

clas

ifica

ción

.

La

terc

era

cons

ider

ació

n ha

ce r

efer

enci

a a

la s

upue

sta

conv

enie

ncia

de

sim

plifi

caci

ón e

n la

det

erm

inac

ión

de

los

fact

ores

psi

coso

cial

es.

Cab

e en

tend

er y

com

part

ir e

sta

conv

enie

ncia

si e

stam

os a

sum

iend

o qu

e la

cla

-si

ficac

ión

se r

eali

za p

ara

dete

rmin

ar lo

s fa

ctor

es q

ue d

eben

inc

luir

se e

n u

na e

valu

ació

n in

icia

l de

cará

cter

gen

eral

de

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s. D

e to

dos

mod

os, s

i es

ést

a la

fina

lidad

de

la s

impl

ifica

ción

, el

reto

no

serí

a,

sin

más

, la

sim

plifi

caci

ón d

e lo

s fa

ctor

es, s

ino

la d

eter

min

ació

n y

cons

ide-

raci

ón d

e aq

uello

s qu

e so

n es

enci

ales

o c

entr

ales

en

un

anál

isis

de

cará

c-te

r ge

nera

l. Po

r ot

ra p

arte

, no

pod

emos

coi

ncid

ir c

on e

sa “

conv

enie

ncia

”,

si r

ealm

ente

se

pret

ende

pro

pon

er u

na t

axon

omía

rig

uro

sa, c

ompr

ehen

-si

va,

sist

emát

ica

y fu

ndam

enta

da

en l

os m

odel

os t

eóri

cos

y ev

iden

cia

cien

tífic

a. E

ste

ult

imo

tip

o de

taxo

nom

ía s

ería

muy

con

ven

ient

e pa

ra p

o-ne

r or

den

y co

ntri

buir

a la

cla

rific

ació

n de

los

dif

eren

tes

ries

gos

psi

coso

-ci

ales

en

nues

tro

cont

exto

act

ual y

a in

crem

enta

r la

vis

ión

com

part

ida

de

los

dif

eren

tes

ries

gos

psi

coso

cial

es,

faci

litan

do e

l de

bate

de

cual

es s

on

bási

cos

y de

car

ácte

r ge

nera

l, y

cual

es p

uede

n co

nsid

erar

se m

ás e

spec

ífi-

cos

para

det

erm

inad

os s

ecto

res

o gr

upos

ocu

paci

onal

es o

que

dar

su

eva

-lu

acio

nes

para

apr

oxim

acio

nes

más

esp

ecífi

cas

en fu

nció

n de

las

circ

uns

-ta

ncia

s y

situ

acio

nes

conc

reta

s de

cad

a or

gan

izac

ión.

Así

pue

s, a

boga

mos

por

el d

esar

rollo

de

una

tax

onom

ía s

iste

mát

ica

y lo

más

com

pren

siva

pos

ible

de

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s, p

ero

som

os c

ons-

cien

tes

de q

ue é

sta

no e

s u

na t

area

sin

difi

cult

ades

ni

lim

itac

ione

s. C

on

todo

, se

han

rea

liza

do e

sfu

erzo

s ba

stan

te c

onsi

sten

tes

en l

a lit

erat

ura

ci

entí

fica

que

conv

iene

rev

isar

.

5.6.

Alg

unas

apr

oxim

acio

nes

com

preh

ensi

vas

y si

stem

átic

as a

las

cara

cter

ísti

cas

del t

raba

jo y

su

utili

dad

para

la s

iste

mat

izac

ión

de lo

s fac

tore

s de

ries

gos p

sico

soci

ales

En

la i

nves

tiga

ción

sob

re P

sico

logí

a de

l Tr

abaj

o y

de l

as O

rgan

izac

io-

nes

se h

an r

eali

zado

per

iód

icam

ente

pro

pues

tas

inte

grad

oras

y m

odel

os

Page 17: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

44

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

45

com

preh

ensi

vos

para

org

aniz

ar lo

s fa

ctor

es r

elev

ante

s de

l tra

bajo

y d

e la

or

gan

izac

ión

para

la s

alud

y b

iene

star

en

el t

raba

jo. N

o si

empr

e es

tos

es-

fuer

zos

hace

n re

fere

ncia

dir

ecta

a l

as f

uent

es d

e ri

esgo

s, p

ero

de h

echo

co

nsid

eran

ele

men

tos

y fa

ctor

es q

ue s

on r

elev

ante

s pa

ra e

se p

rop

ósito

. Pl

ante

arem

os a

quí,

algu

nos

mod

elos

que

en

años

rec

ient

es h

an p

lant

eado

u

na o

rgan

izac

ión

sist

emát

ica

de u

na a

mpl

ia g

ama

de c

arac

terí

stic

as y

co

ndic

ione

s de

trab

ajo

y or

gan

izat

ivas

ofr

ecie

ndo

una

est

ruct

ura

rel

evan

-te

par

a si

stem

atiz

ar lo

s co

rres

pon

die

ntes

rie

sgos

psi

coso

cial

es.

Un

prim

er m

odel

o qu

e cu

enta

con

imp

orta

nte

trad

ició

n in

vest

igad

ora

y u

na im

plan

taci

ón a

mpl

ia e

n el

aná

lisi

s de

rie

sgos

labo

rale

s de

nue

stro

pa

ís e

s el

form

ula

do p

or e

l equ

ipo

del I

nsti

tuto

Nac

iona

l de

Salu

d O

cupa

-ci

onal

de

Din

amar

ca,

ahor

a C

entr

o N

acio

nal

de

Inve

stig

ació

n pa

ra e

l A

mbi

ente

de

Trab

ajo.

Ese

mod

elo

se p

lant

eó p

ara

fund

amen

tar

el d

esa-

rrol

lo d

el C

uest

iona

rio

Psi

coso

cial

de

Cop

enha

gen

, C

OP

SOQ

-I y

su

vers

ión

revi

sad

a, e

l CO

PSO

Q-I

I6 .

La

lógi

ca d

e d

esar

rollo

del

mod

elo

se f

und

amen

ta e

n la

s si

guie

ntes

co

nsi

der

acio

nes:

1)

las

cara

cter

ísti

ca p

sico

soci

ales

del

tra

bajo

deb

ería

n co

ncep

tual

izar

se s

obre

bas

es te

óric

as p

ero

no d

eber

ían

rest

ring

irse

a u

na

ún

ica

teor

ía. 2

) En

base

a la

evi

denc

ia c

ient

ífica

dis

pon

ible

, se

plan

tea

que

la d

eman

das

psi

coló

gica

s en

el

trab

ajo

son

de t

ipos

div

erso

s (c

arga

de

trab

ajo,

rit

mo

de tr

abaj

o, d

eman

das

em

ocio

nale

s,…

) y p

or ta

nto

son

nece

-sa

rias

dif

eren

tes

conc

eptu

aliz

acio

nes.

3)

Las

car

acte

ríst

icas

psi

coso

cial

es

del t

raba

jo d

eben

incl

uir

asp

ecto

s or

gan

izat

ivos

del

trab

ajo,

del

con

ten

ido

del m

ism

o y

de r

elac

ione

s in

terp

erso

nale

s. 4

) Los

asp

ecto

s fí

sico

s de

l con

-te

xto

de t

raba

jo (

ruid

o, c

alor

) no

con

stit

uyen

una

car

acte

ríst

ica

psi

coso

-ci

al d

el t

raba

jo, 5

) Ta

nto

los

asp

ecto

s ad

vers

os o

neg

ativ

os (

p.e.

con

flic

to

de r

ol)

com

o lo

s pr

otec

tore

s (t

raba

jo c

on s

ign

ifica

do)

debe

n to

mar

se e

n co

nsi

dera

ción

, 6) l

os e

stud

ios

sobr

e tr

abaj

o en

ser

vici

os a

per

sona

s de

ben

cons

ider

ar a

spec

tos

pos

itiv

os y

neg

ativ

os d

el t

raba

jo c

on c

lient

es. A

par

-ti

r de

est

os p

lant

eam

ient

os, l

as e

scal

as d

e la

ver

sión

II

de e

ste

cues

tion

a-ri

o, e

n su

ver

sión

más

ext

ensa

, son

las

sig

uie

ntes

: Dem

and

as c

uan

tita

ti-

vas,

rit

mo

de t

raba

jo, d

eman

das

cog

nit

ivas

, dem

and

as e

moc

iona

les,

de-

man

das

para

ocu

ltar

emoc

ione

s; In

fluen

cia,

Pos

ibil

idad

es p

ara

el d

esar

ro-

llo, v

aria

ción

, sig

nifi

cado

del

trab

ajo,

com

prom

iso

con

el p

uest

o de

trab

a-jo

, pre

dic

tibi

lidad

, rec

omp

ensa

s (r

econ

ocim

ient

o), c

lari

dad

de

rol,

confl

ic-

tos

de r

ol, c

alid

ad d

el li

dera

zgo,

ap

oyo

soci

al d

el s

uper

viso

r, a

poy

o so

cial

de

los

com

pañe

ros,

com

un

idad

soc

ial e

n el

tra

bajo

, ins

egu

rid

ad la

bora

l, sa

tisf

acci

ón l

abor

al,

con

flic

to t

raba

jo-f

amil

ia,

con

flic

to f

amil

ia-t

raba

jo,

con

fian

za c

on la

dir

ecci

ón, c

onfia

nza

mut

ua e

ntre

los

empl

eado

s, ju

stic

ia

y re

spet

o, i

nclu

sivi

dad

soc

ial,

acos

o se

xual

, am

enaz

as d

e vi

olen

cia,

vio

-le

ncia

fís

ica,

aco

so p

sico

lógi

co, t

ensi

ón d

esag

rad

able

, con

flic

tos

y p

elea

s,

chis

mor

reos

y c

alu

mn

ias.

A

dem

ás h

ay d

iver

sas

med

idas

de

salu

d y

bie

nest

ar.

Nót

ese,

que

en

esta

s es

cala

s no

sol

o se

eva

lúan

rie

sgos

sin

o qu

e ta

mbi

én s

e ev

alúa

n ot

ros

asp

ecto

s re

leva

ntes

par

a la

pre

venc

ión

(p.e

rec

urs

os d

isp

onib

les

para

el

trab

ajad

or) y

div

erso

s “i

ndic

ador

es”

de d

año

más

o m

enos

pró

xim

os a

la

enfe

rmed

ad e

n la

cad

ena

de c

ausa

lidad

ent

re r

iesg

os y

dañ

o.

6

En

ww

w.a

rbe

jdsm

iljo

fors

kn

ing

.dk

/en

/pu

blika

tio

ne

r/sp

oe

rge

ske

ma

er/

psykis

k-a

rbe

-jd

sm

iljo

e

Un

segu

ndo

mod

elo

es e

l fo

rmu

lado

por

P.

War

r (2

007)

qu

ien

desd

e ha

ce v

aria

s dé

cad

as h

a he

cho

un

esfu

erzo

con

side

rabl

e p

or p

lant

ear

de

form

a si

stem

átic

a la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s d

el t

raba

jo r

elev

ante

s pa

ra la

sal

ud, b

iene

star

y f

elic

idad

o i

nfe

licid

ad. L

a ló

gica

org

aniz

ador

a se

ha

cara

cter

izad

o co

mo

mod

elo

vita

mín

ico

de l

as c

arac

terí

stic

as d

el

trab

ajo,

que

dis

ting

ue d

os t

ipos

: la

s qu

e ti

enen

un

“com

por

tam

ient

o”

sim

ilar

a la

s vi

tam

inas

B y

C (l

os d

éfici

ts t

iene

n ef

ecto

s ne

gati

vos

para

la

salu

d p

ero

no a

sí lo

s n

ivel

es e

leva

dos)

junt

o a

las

que

tien

en u

n “c

omp

or-

tam

ient

o” s

imila

r al

de

las

vita

min

as A

D (t

anto

los

défic

its

com

o lo

s ex

ce-

sos

de

esas

car

acte

ríst

icas

in

fluye

n ne

gati

vam

ente

sob

re l

a sa

lud

y e

l bi

enes

tar)

. L

as c

arac

terí

stic

as q

ue W

arr

incl

uye

en l

a pr

imer

a ca

tego

ría

son:

dis

pon

ibil

idad

de

recu

rsos

eco

nóm

icos

, se

guri

dad

fís

ica,

pos

ició

n so

cial

val

orad

a, s

uper

visi

ón c

on a

poy

o, p

ersp

ecti

vas

de c

arre

ras

y eq

ui-

dad

. Las

que

inc

luye

en

la s

egu

nda

cate

gorí

a so

n: O

por

tun

idad

par

a el

co

ntro

l per

sona

l, op

ortu

nid

ad p

ara

el u

so d

e ha

bilid

ades

, obj

etiv

os e

xter

-na

men

te g

ener

ados

, var

ied

ad d

e la

s ta

reas

en

el p

uest

o, c

lari

dad

del

en-

torn

o y

cont

acto

con

los

otro

s. E

sta

clas

ifica

ción

se

ofre

ce e

n u

na o

bra

en

la q

ue e

l au

tor

real

iza

una

rev

isió

n m

uy a

mpl

ia y

act

ual

izad

a de

la

evi-

denc

ia e

mpí

rica

dis

pon

ible

sob

re c

ada

una

de

las

cara

cter

ísti

cas

men

cio-

nad

as, s

us

oper

acio

nali

zaci

ones

y s

us

rela

cion

es c

on e

l bie

nest

ar y

la s

a-lu

d. T

ambi

én a

nali

za la

evi

denc

ia e

mpí

rica

dis

poni

ble

sobr

e la

inte

racc

ión

de e

fect

os y

las

vari

able

s p

erso

nale

s qu

e m

odu

lan

esos

efe

ctos

.

Un

terc

er m

odel

o, e

s el

for

mu

lado

por

Mor

geso

n y

Hu

mph

rey

(200

6)

sobr

e la

s ca

ract

erís

tica

s de

dis

eño

del t

raba

jo. E

stos

aut

ores

iden

tific

an

las

prin

cipa

les

dim

ensi

ones

del

pue

sto

de t

raba

jo y

su

con

text

o y

form

u-la

n u

na c

lasi

ficac

ión

sist

emát

ica

de la

s m

ism

as. S

u ca

tego

riza

ción

incl

uye,

en

pri

mer

luga

r, l

as c

arac

terí

stic

as d

e la

tar

ea c

on l

as d

imen

sion

es d

e au

tono

mía

en

el tr

abaj

o (p

lan

ifica

ción

tem

pora

l del

trab

ajo,

aut

onom

ía e

n la

tom

a de

dec

isio

nes

y au

tono

mía

en

la d

eter

min

ació

n de

los

mét

odos

de

trab

ajo)

, var

ied

ad d

e la

tare

a, s

ign

ifica

do d

e la

tare

a, id

enti

dad

de

la ta

rea

y fe

edba

ck d

el p

ropi

o tr

abaj

o. E

n la

bas

e de

est

a cl

asifi

caci

ón s

e en

cuen

tra

el m

odel

o so

bre

elem

ento

s m

otiv

ador

es in

trín

seco

s de

los

pue

stos

de

tra-

bajo

de

Hac

kman

y O

ldha

m (1

980)

que

tie

ne u

n cl

aro

resp

aldo

teó

rico

e

imp

orta

nte

evid

enci

a em

píri

ca. E

n se

gund

o lu

gar

se c

onsi

dera

n la

s ca

-ra

cter

ísti

cas

rela

cion

adas

con

el

cono

cim

ient

o. E

n es

te a

part

ado

se i

n-cl

uyen

: la

com

plej

idad

del

tra

bajo

, el

pro

cesa

mie

nto

de i

nfo

rmac

ión,

la

solu

ción

de

prob

lem

as, l

a va

ried

ad d

e ha

bilid

ades

que

se

pone

n en

jueg

o y

la e

spec

iali

zaci

ón.

En

terc

er l

ugar

, se

con

side

ran

las

cara

cter

ísti

cas

soci

ales

del

tra

bajo

. En

esta

cat

egor

ía s

e in

cluy

en e

l ap

oyo

soci

al, l

a in

-te

rdep

ende

ncia

en

el t

raba

jo (

con

dos

dim

ensi

ones

, la

inte

rdep

ende

ncia

in

icia

da

por

el t

raba

jado

r, y

la in

terd

epen

denc

ia r

ecib

ida

de o

tros

), la

in-

tera

cció

n co

n p

erso

nas

de f

uera

de

la o

rgan

izac

ión

y el

feed

back

rec

ibid

o de

otr

as p

erso

nas.

En

cuar

to lu

gar

se c

onsi

dera

el c

onte

xto

de t

raba

jo y

en

él s

e in

cluy

en lo

s as

pec

tos

ergo

nóm

icos

, las

dem

and

as f

ísic

as, l

as c

on-

dic

ione

s de

trab

ajo

y el

uso

de

los

equ

ipos

de

trab

ajo.

Tod

as e

stas

car

acte

-rí

stic

as d

el t

raba

jo c

uent

an c

on u

na b

uena

fu

ndam

enta

ción

teór

ica

y co

n ev

iden

cia

empí

rica

sob

re s

u r

elev

anci

a pa

ra l

a sa

lud

y b

iene

star

de

las

per

sona

s en

el t

raba

jo.

El

cuar

to m

odel

o a

tom

ar e

n co

nsid

erac

ión

es e

l M

odel

o P

reve

nlab

-P

sico

soci

al (

Peir

ó, 2

006;

ver

tam

bién

Nie

lsen

et

al. 2

010)

que

se

fund

a-

Page 18: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

46

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

47

men

ta e

n u

na v

isió

n si

stém

ica

de l

as o

rgan

izac

ione

s y

tien

e en

cue

nta

elem

ento

s te

óric

os d

eriv

ados

de

la c

onsi

dera

ción

de

los

ltip

les

“sta

ke-

hold

ers”

de

la o

rgan

izac

ión.

Par

te d

e la

dif

eren

ciac

ión

de f

acet

as e

n el

si

stem

a or

gan

izac

iona

l, cl

aram

ente

int

erre

laci

onad

as e

int

erde

pen

die

n-te

s, y

ent

iend

e qu

e lo

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

psi

coso

cial

es p

uede

n pr

oced

er

de e

sas

dif

eren

tes

face

tas

de l

a or

gan

izac

ión,

am

plia

ndo

el e

spec

tro

de

fuen

tes

de r

iesg

o qu

e ha

bitu

alm

ente

se

tom

a en

con

side

raci

ón. A

dopt

a,

en lo

s as

pec

tos

opor

tuno

s, u

na a

prox

imac

ión

mu

ltin

ivel

y a

nali

za la

di-

nám

ica

del c

ambi

o, id

enti

fican

do la

s fa

ceta

s en

que

se

inic

ia e

l cam

bio

y de

term

inan

do c

ómo

los

desa

just

es e

ntre

las

face

tas

que

han

cam

biad

o y

las

que

aún

no lo

han

hec

ho s

on u

n im

puls

or d

el c

ambi

o al

bu

scar

nue

vos

aju

stes

ent

re la

s d

ifer

ente

s fa

ceta

s. E

n el

mod

elo

se d

isti

ngue

n ci

nco

blo-

ques

de

face

tas:

las

para

dig

mát

icas

y e

stra

tégi

cas

(mis

ión,

vis

ión,

cu

ltu

ra,

ento

rno

de la

org

aniz

ació

n y

estr

ateg

ia),

las

face

tas

“har

d” (r

ecu

rsos

eco

-nó

mic

os e

in

frae

stru

ctu

ra,

estr

uctu

ra d

e la

org

aniz

ació

n, t

ecno

logí

a y

sist

ema

de t

raba

jo),

las

face

tas

“sof

t” (c

lim

a or

gan

izac

iona

l y

com

un

ica-

ción

, pol

ític

as y

prá

ctic

as d

e ge

stió

n y

desa

rrol

lo d

e lo

s R

RH

H, f

unc

ione

s de

dir

ecci

ón y

per

sona

s y

equ

ipos

de

la o

rgan

izac

ión)

, las

fac

etas

rel

ati-

vas

a lo

s (d

es)a

just

es e

ntre

per

sona

y d

eman

das

del

sis

tem

a de

tra

bajo

y

entr

e lo

s va

lore

s de

la

per

sona

y d

e la

org

aniz

ació

n y

en l

as p

rom

esas

re

aliz

adas

com

o pa

rte

del c

ontr

ato

psi

coló

gico

por

am

bas

part

es y

el g

ra-

do d

e su

cu

mpl

imie

nto

y ad

ecua

ción

. El q

uin

to b

loqu

e es

tá d

irig

ido

a la

co

nsi

der

ació

n d

e lo

s re

sult

ados

(d

esem

peñ

o, r

esu

ltad

os p

ara

el s

upra

-si

stem

a de

la o

rgan

izac

ión,

par

a la

pro

pia

orga

niz

ació

n y

para

los

subs

is-

tem

as).

Est

e m

odel

o co

nsid

era

que

tod

as e

sas

face

tas

pue

den

ser

fuen

tes

de

ries

go y

tam

bién

tod

as e

llas

pue

den

gene

rar

recu

rsos

rel

evan

tes

para

la

prev

enci

ón d

e lo

s ri

esgo

s. A

dem

ás, c

onsi

dera

la

inte

rrel

ació

n e

inte

rde-

pen

den

cia

entr

e la

s fa

ceta

s y

plan

tea

com

o u

na d

e la

s fu

ente

s pa

ra e

l ca

mbi

o la

dis

onan

cia

y te

nsió

n pr

oduc

ida

por

las

inc

ongr

uenc

ias

entr

e la

s d

ifer

ente

s fa

ceta

s de

la o

rgan

izac

ión

gene

rad

a p

or lo

s ca

mbi

os e

n al

-gu

nas

de e

llas

. En

base

a e

ste

mod

elo,

se

eval

úan

los

fac

tore

s de

rie

sgo

psi

coso

cial

der

ivad

os d

e la

s si

guie

ntes

fac

etas

(en

la

vers

ión

larg

a d

el

inst

rum

ento

): 1)

Sis

tem

a de

tra

bajo

y a

ctiv

idad

y c

ond

icio

nes

de t

raba

jo e

n su

pue

sto

(F1:

Exi

genc

ias

men

tale

s de

la

tare

a, c

oord

inac

ión

y re

laci

ones

con

los

cl

ient

es; F

2: C

ond

icio

nes

ambi

enta

les

físi

cas

y de

man

das

fís

icas

; F3:

Tu

r-no

s y

hora

rios

), 2)

La

tecn

olog

ía q

ue u

tili

za e

n su

tra

bajo

, 3)

La

estr

uctu

ra d

e la

em

pres

a,

4) la

infr

aest

ruct

ura

y r

ecu

rsos

eco

nóm

icos

en

la e

mpr

esa

(F1:

Rec

urs

os

e in

stal

acio

nes

del t

raba

jo; F

2: R

ecu

rsos

e in

stal

acio

nes

anex

as),

5) C

lim

a so

cial

y c

omu

nic

ació

n en

la

empr

esa

(F1:

Cli

ma

soci

al,

F2:

Com

un

icac

ión)

6)

Pol

ític

as y

prá

ctic

as d

e R

RH

H e

n la

em

pres

a (F

1: P

ráct

icas

RR

HH

; F2

: Sin

dic

atos

y c

omité

s; F

3: C

ontr

atos

y d

espi

dos)

7)

Est

ilos

de d

irec

ción

y s

uper

visi

ón,

8) P

erso

nas

y gr

upos

de

trab

ajo

en la

em

pres

a (F

1: C

ompa

ñero

s y

equ

i-p

o; F

2: C

arac

terí

stic

as p

erso

nale

s),

9) M

isió

n y

cult

ura

de

la e

mpr

esa

(F1:

Val

ores

de

la e

mpr

esa

inte

rnos

, F2

: Val

ores

de

la e

mpr

esa

haci

a el

ext

erio

r),

10) L

a es

trat

egia

de

la e

mpr

esa

(F1:

Per

spec

tiva

s es

trat

egia

s ev

olut

ivas

/no

rmal

es F

2: C

ambi

os d

rást

icos

en

estr

ateg

ia e

mpr

esa)

11

) E

l am

bien

te e

n el

que

act

úa la

em

pres

a (F

1: I

mag

en y

com

pet

itiv

i-d

ad h

acia

fue

ra, F

2: C

ambi

os c

on m

ás im

pact

o so

bre

el e

mpl

eo).

El q

uint

o m

odel

o qu

e va

mos

a p

rese

ntar

es

el d

esar

roll

ado

en e

l pro

-ye

cto

del

Mar

co E

uro

peo

par

a la

Ges

tión

de

los

Rie

sgos

Psi

coso

cial

es:

PRIM

A- E

F (L

eka

y C

ox, 2

008)

. Est

e pr

oyec

to a

rran

ca d

el m

odel

o de

rie

s-go

s p

sico

soci

ales

pla

ntea

do p

or C

ox (1

993)

qu

ien

cons

ider

a la

s si

guie

ntes

ca

tego

rías

(se

ñala

mos

tam

bién

alg

uno

s ri

esgo

s es

pec

ífico

s en

cad

a u

na

de

ella

s):

Con

ten

idos

del

tra

bajo

(fa

lta

de

vari

edad

, o

cicl

os d

e tr

abaj

o co

rtos

, uso

ins

ufic

ient

e de

las

hab

ilid

ades

, etc

.), s

obre

carg

a de

tra

bajo

y

ritm

o de

tra

bajo

, hor

ario

de

trab

ajo,

Con

trol

, Am

bien

te y

equ

ipam

ient

o,

Cu

ltu

ral

y fu

nció

n or

gan

izac

iona

les,

Rel

acio

nes

inte

rper

sona

les

en e

l tr

abaj

o, e

l rol

o p

apel

en

la o

rgan

izac

ión,

des

arro

llo d

e ca

rrer

a, e

inte

rfaz

en

tre

trab

ajo

y fa

mil

ia.

De

todo

s m

odos

, PR

IMA

-EF

tien

e co

mo

obje

tivo

pro

por

cion

ar u

n m

ar-

co p

ara

la G

esti

ón d

e lo

s R

iesg

os P

sico

soci

ales

y p

or e

llo o

frec

e u

n m

ode-

lo m

ucho

más

am

plio

que

la

mer

a id

enti

ficac

ión

de lo

s ri

esgo

s. P

or e

llo,

una

de

las

apro

xim

acio

nes

para

eva

luac

ión

y la

mon

itor

izac

ión

de

las

actu

acio

nes

es e

l des

arro

llo d

e u

n co

nju

nto

de in

dic

ador

es. M

enci

onar

e-m

os a

quí

los

ind

icad

ores

de

exp

osic

ión

(que

inc

luye

n lo

s re

lati

vos

a lo

s ri

esgo

s ps

icos

ocia

les)

por

que

ofre

cen

una

vis

ión

de in

teré

s ac

erca

del

tipo

de

rie

sgos

que

se

cont

empl

an e

n el

mod

elo.

Un

prim

er b

loqu

e de

ind

ica-

dore

s ha

ce r

efer

enci

a a

los

fact

ores

org

aniz

acio

nal

es, E

n el

se

incl

uyen

la

s si

guie

ntes

cat

egor

ías

e in

dic

ador

es: P

olit

icas

/fac

ilid

ades

(fa

cili

ties

) (F

acil

idad

es p

ara

opti

miz

ar e

l equ

ilib

rio

entr

e tr

abaj

o y

hoga

r; G

esti

ón d

e lo

s R

ecu

rsos

hu

man

os; P

olít

icas

de

segu

rid

ad y

sal

ud o

cupa

cion

al; R

es-

pon

sabi

lidad

soc

ial c

orp

orat

iva

en r

elac

ión

con

la g

esti

ón d

e ri

esgo

s p

si-

coso

cial

es;

estr

ateg

ia d

e ne

goci

o).

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal

(Rel

acio

nes

abie

rtas

y b

asad

as e

n la

con

fian

za e

ntre

la

dir

ecci

ón y

los

tra

baja

dore

s;

Info

rmac

ión

de

la D

irec

ción

/fee

dba

ck;

Com

un

icac

ión,

asc

end

ente

/des

-ce

nden

te; J

ust

icia

Org

aniz

acio

nal);

Rel

acio

nes

labo

rale

s (E

xist

enci

a de

l C

omité

de

Em

pres

a y

de r

epre

sent

ante

s de

los

trab

ajad

ores

; Sin

dic

aliz

a-ci

ón; A

cuer

dos

cole

ctiv

os).

El s

egu

ndo

bloq

ue d

e in

dic

ador

es e

stá

ded

ica-

do a

los

fac

tore

s re

laci

onad

os c

on e

l tr

abaj

o. A

quí

se i

nclu

yen

las

si-

guie

ntes

cat

egor

ías:

Con

dici

ones

de

empl

eo (C

ontr

ato,

sal

ario

, his

tori

a de

tr

abaj

o), D

iseñ

o or

gani

zaci

onal

(rot

ació

n de

pue

stos

, for

mac

ión

para

di-

fere

ntes

pue

stos

); C

alid

ad d

el t

raba

jo (

ltip

les

habi

lidad

es (

mu

lti-

ski-

llin

g), d

eman

das

del

pue

sto,

aut

onom

ía y

mar

gen

de d

ecis

ión,

seg

uri

dad

en

el t

raba

jo, a

poy

o so

cial

y c

onfl

icto

s, v

iole

ncia

, aco

so, y

aco

so p

sico

lógi

-co

; dis

crim

inac

ión;

tie

mp

o de

tra

bajo

; tra

bajo

des

de c

asa,

tele

trab

ajo)

.

En

sum

a, e

s im

por

tant

e an

aliz

ar lo

s m

odel

os d

e am

plia

cob

ertu

ra q

ue

prop

orci

onan

una

vis

ión

más

sis

tem

átic

a y

estr

uctu

rad

a de

un

conj

unt

o in

tegr

ado

de fa

ctor

es d

e ri

esgo

. E

stos

mod

elos

per

mite

n, a

dem

ás, e

l aná

lisi

s de

las

rela

cion

es e

ntre

los

dis

tint

os f

acto

res

de r

iesg

o y

anal

izar

los

efec

tos

prod

ucid

os p

or la

inte

-ra

cció

n en

tre

dos

o m

ás d

e el

los

sobr

e la

sal

ud y

el b

iene

star

de

los

trab

a-ja

dore

s. A

dem

ás c

abe

cons

tata

r qu

e en

las

apro

xim

acio

nes

más

rec

ient

es

Page 19: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

48

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

49

se v

an to

man

do e

n co

nsid

erac

ión

elem

ento

s re

leva

ntes

de

la o

rgan

izac

ión

que

no t

iene

n qu

e ve

r d

irec

tam

ente

con

el p

uest

o de

tra

bajo

o s

u or

gan

i-za

ción

(p.e

. Las

pol

ític

as y

prá

ctic

as d

e R

RH

H, l

a es

trat

egia

de

la O

rgan

i-za

ción

, etc

.). E

n cu

alqu

ier

caso

, el a

náli

sis

de e

stos

mod

elos

per

mite

com

-pr

ende

r m

ejor

la

lógi

ca q

ue o

rgan

iza

los

dif

eren

tes

ries

gos

y, e

n ci

erta

m

edid

a, a

yuda

a c

lari

ficar

lo q

ue lo

s co

nsti

tuye

com

o ri

esgo

.

5.7.

Im

port

anci

a de

los

mod

elos

teó

rico

s so

bre

el e

stré

s y

ries

gos

psic

osoc

iale

s en

la e

labo

raci

ón d

e la

taxo

nom

ía d

e lo

s rie

sgos

A p

esar

de

la d

isp

onib

ilid

ad d

e m

odel

os a

mpl

ios,

la

elab

orac

ión

de

una

taxo

nom

ía c

ompr

ensi

va y

sis

tem

átic

a va

a t

ener

que

sup

erar

difi

-cu

ltad

es d

e ca

lado

. La

cons

ider

ació

n de

esa

s d

ificu

ltade

s no

s ay

uda

com

o in

vest

igad

ores

y p

rofe

sion

ales

a c

lari

ficar

la c

ompl

eja

“nat

ura

leza

” de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es y

, con

ello

, a m

ejor

ar lo

s m

odel

os y

est

rate

gias

par

a su

eva

luac

ión

y pr

even

ción

.

La

prim

era

difi

cult

ad s

e pl

ante

a p

or e

l fre

cuen

te u

so, e

n ci

enci

as s

o-ci

ales

, de

conc

epto

s y

term

inol

ogía

leg

a en

la

inve

stig

ació

n ci

entí

fica

. Po

r lo

gen

eral

, la

inve

stig

ació

n so

cial

uti

liza

poc

os c

once

pto

s fo

rmal

iza-

dos

y re

curr

e a

term

inol

ogía

de

uso

com

ún

y co

tid

iano

(p. s

obre

carg

a de

tr

abaj

o, c

onfl

icto

ent

re e

l tra

bajo

y la

vid

a fa

mil

iar,

etc

.). E

sto

tien

e ve

nta-

jas

e in

conv

enie

ntes

. Por

una

par

te, r

esu

ltan

más

fáci

les

de c

omu

nic

ar lo

s re

sulta

dos

de la

s in

vest

igac

ione

s a

los

grup

os in

tere

sado

s no

esp

ecia

list

as

y a

la s

ocie

dad

en

gene

ral,

por

otr

a so

n m

ás f

recu

ente

s lo

s m

alos

-ent

en-

did

os p

or la

difi

cult

ad q

ue s

upon

e re

-con

cep

tual

izar

un

conc

epto

de

uso

co

n, p

ara

que

se e

ntie

nda

de fo

rma

adec

uad

a en

fu

nció

n de

la d

efin

i-ci

ón c

ient

ífica

que

se

ha d

ado

al m

ism

o y

la o

per

acio

nali

zaci

ón c

on la

que

se

ha

med

ido.

Con

fusi

ones

o in

terp

reta

cion

es e

rrón

eas

en e

stos

asp

ecto

s de

teri

oran

la a

decu

ada

com

pren

sión

de

las

rela

cion

es id

enti

ficad

as e

n la

in

vest

igac

ión

de e

sa v

aria

ble

con

otra

s y

gene

ran

con

fusi

ones

que

pue

den

tene

r co

nsec

uenc

ias

nega

tiva

s im

port

ante

s. E

l pro

fesi

onal

tien

e qu

e es

tar

adec

uad

amen

te p

repa

rado

par

a m

anej

ar e

stas

sit

uac

ione

s qu

e p

ued

en

aten

tar

de f

orm

a im

por

tant

e a

la c

alid

ad d

e su

tra

bajo

. En

esp

ecia

l tie

ne

que

tene

r co

mp

eten

cias

par

a la

com

un

icac

ión

y la

int

erac

ción

con

los

cl

ient

es y

otr

o ti

po

de “

stak

ehol

ders

” (u

suar

ios,

par

tner

s, a

udie

ncia

s,…

) du

rant

e lo

s d

ifer

ente

s m

omen

tos

en q

ue h

a de

ges

tion

ar la

inte

racc

ión

y co

mu

nic

ació

n co

n el

los,

y e

n es

pec

ial,

dura

nte

la d

evol

ució

n y

pres

enta

-ci

ón d

e lo

s re

sult

ados

y la

s re

com

end

acio

nes

sobr

e la

s in

terv

enci

ones

. Ha

de t

ener

en

cuen

ta,

que

dif

eren

tes

grup

os d

e in

teré

s p

uede

n pr

eten

der

util

izar

eso

s re

sult

ados

par

a su

s pr

opia

s “a

gend

as”

y el

lo v

a a

hace

r to

da-

vía

más

pro

babl

e la

ina

decu

ada

com

pren

sión

de

sus

men

saje

s, l

a te

rgi-

vers

ació

n su

til

de l

os m

ism

os o

su

uti

liza

ción

“in

tere

sad

a”. V

olve

rem

os

sobr

e es

te p

unt

o al

ana

liza

r la

s cu

esti

ones

rel

acio

nad

as c

on la

s fa

ses

de la

ev

alua

ción

de

ries

gos

psi

coso

cial

es.

La

segu

nda

difi

cult

ad,

aún

más

im

por

tant

e qu

e la

que

aca

bam

os d

e pl

ante

ar,

se d

eriv

a d

e la

div

ersi

dad

de m

odel

os t

eóri

cos

form

ulad

os

para

det

erm

inar

las

car

acte

ríst

icas

del

tra

bajo

, la

org

aniz

ació

n y

otro

s el

emen

tos

del c

onte

xto

rele

vant

es p

ara

la s

alud

y e

l bie

nest

ar d

el t

raba

ja-

dor.

En

efec

to, h

ay u

n bu

en n

úm

ero

de m

odel

os q

ue id

enti

fican

y c

once

p-

tual

izan

las

car

acte

ríst

icas

del

tra

bajo

y d

e la

org

aniz

ació

n re

leva

ntes

pa

ra l

a sa

lud.

Ade

más

, no

es

extr

año

que

un

cons

truc

to q

ue a

pare

nte-

men

te e

s el

mis

mo

en d

os o

más

mod

elos

(p.e

., el

con

ten

ido

de la

s ta

reas

a

real

izar

) se

conc

eptu

alic

e de

form

a d

ifer

ente

y s

e id

enti

fique

com

o ri

es-

go p

or r

azon

es d

ifer

ente

s en

cad

a u

no. P

or e

jem

plo,

la r

eali

zaci

ón d

e u

na

tare

a pa

ra lo

s m

odel

os d

e aj

ust

e de

man

das

-con

trol

o d

eman

das

–re

cur-

sos,

res

ult

ará

estr

esan

te y

pue

de c

onst

itu

ir u

n ri

esgo

psi

coso

cial

par

a la

sa

lud,

cua

ndo

la p

erso

na n

o d

isp

one

de lo

s re

curs

os o

del

con

trol

de

la

situ

ació

n ad

ecu

ados

par

a lle

varl

a a

cabo

. Sin

em

barg

o de

sde

una

teo

ría

que

atie

nde

al i

nter

cam

bio

de c

ontr

ibuc

ione

s y

com

pen

saci

ones

ent

re e

l tr

abaj

ador

y la

em

pres

a (p

or e

jem

plo

la t

eorí

a de

l des

equ

ilib

rio

entr

e lo

s es

fuer

zos

y la

s re

com

pen

sas

de S

iegr

ist),

la

real

izac

ión

de e

sa t

area

po-

drí

a se

r es

tres

ante

por

que

la p

erso

na v

e qu

e ti

ene

que

hace

rla

y qu

e no

se

le v

a a

reco

noce

r n

i re

com

pen

sar

adec

uad

amen

te y

que

se

“abu

sa”

de

ella

. Fin

alm

ente

des

de u

na te

oría

de

la c

ompa

raci

ón s

ocia

l y d

e la

just

icia

or

gan

izac

iona

l, es

a m

ism

a ta

rea

pued

e se

r es

tres

ante

si l

a p

erso

na p

iens

a qu

e es

inj

ust

o qu

e de

nue

vo s

e la

enc

argu

en a

ell

a, h

abía

cue

nta

de l

o on

eros

a qu

e re

sult

a, y

per

cibe

com

o u

n ag

ravi

o co

mpa

rati

vo q

ue n

o se

le

enca

rgue

a o

tra

per

sona

. Aqu

í la

fuen

te d

e ri

esgo

es

la p

erce

pció

n de

esa

ac

tuac

ión

com

o tr

ato

dis

crim

inat

orio

en

rela

ción

con

el o

torg

ado

a ot

ros

de la

un

idad

de

trab

ajo.

Los

mod

elos

teó

rico

s de

sarr

olla

dos

med

iant

e in

vest

igac

ión

cien

tífic

a pr

opor

cion

an m

ayor

pot

enci

a pr

edic

tora

y e

xplic

ativ

a a

los

ries

gos

psic

o-so

cial

es q

ue l

os d

esar

roll

ados

en

base

al

sent

ido

com

ún,

y e

s ne

cesa

rio

cons

ider

arlo

s pa

ra c

onst

ruir

las

estr

ateg

ias

y m

etod

olog

ías

de e

valu

ació

n y

prev

enci

ón. S

in e

mba

rgo,

hab

ida

cuen

ta d

e la

mu

ltip

licid

ad d

e m

odel

os

cien

tífic

os q

ue c

oexi

sten

es

nece

sari

o qu

e lo

s in

vest

igad

ores

y lo

s pr

ofe-

sion

ales

teng

an u

na p

repa

raci

ón a

decu

ada

en s

u c

onoc

imie

nto

y se

man

-te

ngan

act

uali

zado

s en

su

form

ació

n a

este

res

pec

to.

Con

el fi

n de

org

aniz

ar lo

s pr

inci

pale

s de

sarr

ollo

s en

la i

nves

tiga

ción

or

gan

izar

emos

la

inve

stig

ació

n so

bre

el e

stré

s la

bora

l en

tre

s gr

and

e ap

roxi

mac

ione

s: la

apr

oxim

ació

n ce

ntra

da

en e

l (de

s)aj

ust

e, la

bas

ada

en

el in

terc

ambi

o y

la c

entr

ada

en la

com

para

ción

soc

ial.

Vea

mos

a c

onti

nua-

ción

bre

vem

ente

las

pri

ncip

ales

ap

orta

cion

es e

n ca

da

una

de

ella

s (v

er

Peir

ó, 2

009)

.

Des

de l

os a

ños

sete

nta,

la

may

oría

de

los

mod

elos

for

mu

lado

s en

la

inve

stig

ació

n so

bre

estr

és s

e ha

cen

trad

o en

el a

náli

sis

del d

esaj

uste

en-

tre

la p

erso

na y

el t

raba

jo. E

se d

esaj

ust

e se

da

cuan

do la

s de

man

das

del

tr

abaj

o so

n am

enaz

ante

s o

noci

vas

y la

per

sona

no

cuen

ta c

on la

pos

ibil

i-d

ad d

e co

ntro

larl

as o

con

los

recu

rsos

par

a af

ront

arla

s. D

iver

sos

mod

elos

ha

n re

aliz

ado

apor

taci

ones

rel

evan

tes

desd

e es

ta l

ógic

a. E

l m

odel

o D

e-m

and

as-C

ontr

ol fo

rmu

lado

por

Kar

asek

(197

9; Jo

hns

on, H

all,

y Th

eore

ll,

1989

) ha

dem

ostr

ado

que

bajo

con

dic

ione

s de

alt

as d

eman

das

, baj

o co

n-tr

ol y

baj

o ap

oyo

soci

al e

l tr

abaj

o p

uede

ten

er e

fect

os n

egat

ivos

par

a la

sa

lud

y b

iene

star

del

tra

baja

dor.

Des

de u

na ló

gica

sim

ilar

, el m

odel

o D

e-m

and

as-R

ecu

rsos

(Bak

ker,

Dem

erou

ti, T

aris

, Sch

aufe

li, y

Sch

reu

rs, 2

003)

re

salt

a la

int

erac

ción

ent

re l

a p

erso

na y

el

ambi

ente

bas

ándo

se e

n u

na

conc

epci

ón tr

ansa

ccio

nal d

el e

stré

s. E

l mod

elo

vita

mín

ico

form

ula

do p

or

Page 20: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

50

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

51

War

r (1

987;

200

7) t

ambi

én s

e ba

sa e

n lo

s su

pue

stos

tra

nsac

cion

ales

del

aj

ust

e. E

n es

te c

aso,

el t

ema

fund

amen

tal e

s la

inte

nsi

dad

de

las

cara

cte-

ríst

icas

pre

sent

es. E

l aut

or d

isti

ngue

dos

tip

os d

e ca

ract

erís

tica

s qu

e op

e-ra

n de

form

a d

isti

nta

en f

unc

ión

de la

s de

man

das

que

pla

ntea

n a

los

tra-

baja

dore

s. A

lgu

nas,

al e

xced

er d

e ci

erto

s u

mbr

ales

, lle

gan

a se

r p

erju

di-

cial

es p

ara

los

ind

ivid

uos,

mie

ntra

s qu

e ot

ras

no t

iene

n ef

ecto

s p

erju

di-

cial

es d

eriv

ados

de

los

exce

sos.

Otr

os m

odel

os h

an r

esal

tado

el d

esaj

ust

e en

tre

los

valo

res

de la

s p

erso

nas

y la

cu

ltu

ra d

e la

org

aniz

ació

n. A

pes

ar

de s

us

valio

sas

apor

taci

ones

, la

apro

xim

ació

n de

sde

el c

once

pto

de a

just

e re

sult

a in

sufic

ient

e pa

ra e

xplic

ar a

decu

adam

ente

el e

stré

s en

el t

raba

jo e

n la

act

ualid

ad. E

l aná

lisi

s de

est

e fe

nóm

eno

ya n

o pu

ede

ocup

arse

ún

ica-

men

te d

e la

act

ivid

ad la

bora

l y s

us

cond

icio

nes.

Es

nece

sari

o co

nsi

dera

r ta

mbi

én o

tros

fen

ómen

os o

rgan

izac

iona

les

y am

bien

tale

s. E

l co

ntex

to

más

am

plio

del

tra

bajo

incl

uye

asp

ecto

s co

mo

las

pol

ític

as y

prá

ctic

as d

e ge

stió

n de

rec

urs

os h

um

anos

, las

rel

acio

nes

labo

rale

s y

el c

ontr

ato

psi

co-

lógi

co e

stab

leci

das

ent

re e

mpl

eado

y e

mpr

esa.

Tam

bién

se

ha d

e co

nsid

e-ra

r lo

s ca

mbi

os e

n la

est

ruct

ura

y p

ropi

edad

de

la e

mpr

esa,

las

desl

ocal

i-za

cion

es, l

a si

tuac

ión

del

mer

cado

lab

oral

, la

flexi

bilid

ad d

el t

raba

jo, l

as

polít

icas

de

desa

rrol

lo d

e la

car

rera

, y lo

s ju

egos

de

polít

ica

y po

der

en la

s or

gan

izac

ione

s. T

odos

est

os f

enóm

enos

pue

den

ser

fuen

tes

imp

orta

ntes

de

est

rés

y su

aná

lisi

s re

quie

re o

tros

mod

elos

teó

rico

s qu

e ha

n de

tom

ar

en c

onsi

dera

ción

las

rela

cion

es s

ocia

les

en s

us

dis

tint

os n

ivel

es.

Est

o ha

llev

ado

a al

guno

s au

tore

s a

cons

ider

ar e

l est

rés

desd

e la

per

s-p

ecti

va d

el i

nter

cam

bio

de c

ontr

ibuc

ione

s y

com

pens

acio

nes

entr

e em

-pl

eado

y t

raba

jado

r y

sus

dese

quil

ibri

os. E

sos

mod

elos

con

side

ran

no

solo

los

int

erca

mbi

os,

ind

ivid

uale

s y

cole

ctiv

os,

entr

e em

plea

dor

y em

-pl

eado

sin

o ta

mbi

én s

u r

ecip

roci

dad

y la

s p

erce

pci

ones

de

equ

idad

(fa

ir-

ness

) o d

e in

just

icia

. La

valo

raci

ón d

e la

s co

ntri

buci

ones

que

se

apor

tan

y la

s co

mp

ensa

cion

es q

ue s

e re

cibe

n a

cam

bio

cuan

do s

e p

erci

ben

com

o po

co a

decu

adas

o ju

stas

, pue

de d

esen

cade

nar

tod

a u

na s

erie

de

exp

erie

n-ci

as y

rea

ccio

nes

con

efec

tos

nega

tivo

s pa

ra la

sal

ud. A

dem

ás, e

sos

mod

e-lo

s te

óric

os h

an d

e in

corp

orar

el a

náli

sis

de la

din

ámic

a de

l int

erca

mbi

o en

tre

las

part

es i

mpl

icad

as e

n el

tra

bajo

. E

s im

por

tant

e co

mpr

ende

r el

eq

uil

ibri

o o

dese

quil

ibri

o en

el

inte

rcam

bio

entr

e em

plea

do y

em

pres

a (p

or e

jem

plo,

ver

el m

odel

o so

bre

el D

eseq

uil

ibri

o en

tre

Esf

uerz

os y

Re-

com

pen

sas

de S

iegr

ist,

1998

) o

entr

e d

ifer

ente

s ac

tore

s de

l tr

abaj

o. A

pue

s, a

dem

ás d

e te

ner

en c

uent

a la

s ca

paci

dad

es d

el t

raba

jado

r y

su c

on-

trol

sob

re la

s de

man

das

en

la a

ctiv

idad

labo

ral,

la in

vest

igac

ión

anal

iza

la

com

plej

a d

inám

ica

de in

terc

ambi

o en

tre

los

agen

tes

rele

vant

es. L

a te

oría

de

l co

ntra

to p

sico

lógi

co, c

entr

ada

en l

as p

rom

esas

rea

liza

das

y s

u c

um

-pl

imie

nto,

así

com

o en

la

equ

idad

de

las

mis

mas

, y

la c

onfia

nza

en

las

rela

cion

es e

ntre

las

part

es, p

uede

con

trib

uir

a c

onte

xtu

aliz

ar m

ejor

el e

s-tu

dio

del

est

rés

(Gue

st,

Issa

kson

, D

e W

itte

, 20

10).

Ad

emás

los

nue

vos

mod

elos

han

de

inco

rpor

ar a

spec

tos

rele

vant

es d

e la

s re

laci

ones

de

pod

er

en la

s or

gan

izac

ione

s (P

eiró

y M

eliá

, 200

3) y

los

con

flic

tos

(Gam

ero

et a

l.,

2008

). C

on la

inve

stig

ació

n ba

sad

a en

est

os m

odel

os e

s p

osib

le u

na c

om-

pren

sión

más

ade

cuad

a de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es y

su

pre

venc

ión.

Una

ter

cera

apr

oxim

ació

n al

est

udio

del

est

rés,

en

part

e de

sarr

ollo

ló-

gico

de

la a

nter

ior,

tom

a en

con

side

raci

ón e

l ent

orno

soc

ial d

el t

raba

jo y

,

atie

nde

sobr

e to

do a

la e

quid

ad d

e lo

s in

terc

ambi

os e

n ba

se a

la

com

pa-

raci

ón s

ocia

l. C

uan

do n

o re

sult

a ev

iden

te s

i el i

nter

cam

bio

es e

quit

ativ

o o

no lo

es,

los

empl

eado

s (y

los

empl

eado

res)

pon

en e

n m

arch

a pr

oces

os

de c

ompa

raci

ón s

ocia

l con

otr

as p

erso

nas

de s

u e

ntor

no. (

Buu

nk,

Zu

rria

-ga

, Pei

ró, N

auta

y G

osal

vez,

200

5; C

arm

ona,

Buu

nk,

Pei

ró, R

odrí

quez

y

Brav

o, 2

006)

. Eso

s pr

oces

os, e

n es

pec

ial c

uand

o de

riva

n en

per

cepc

ione

s de

agr

avio

s co

mpa

rati

vos

son

un

elem

ento

gen

erad

or d

e m

ales

tar,

y s

u p

ersi

sten

cia

e in

adec

uad

a re

solu

ción

pue

de t

ener

efe

ctos

neg

ativ

os p

ara

la s

alud

.

En

este

ám

bito

, la

s ap

orta

cion

es d

e la

inv

esti

gaci

ón s

obre

(in

)just

icia

or

gan

izac

iona

l es

tá r

esu

ltan

do e

spec

ialm

ente

fec

und

a pa

ra i

den

tific

ar

ante

cede

ntes

org

aniz

acio

nale

s de

l bi

enes

tar

o m

ales

tar

de l

as p

erso

nas

en la

org

aniz

ació

n. L

a in

just

icia

en

la o

rgan

izac

ión

pued

e m

ostr

arse

, se-

gún

la l

iter

atu

ra s

obre

el

tem

a en

cu

atro

asp

ecto

s. E

n pr

imer

lug

ar,

la

falt

a de

just

icia

dis

trib

utiv

a se

gún

la c

ual

no s

e d

a a

cad

a u

no lo

que

le

corr

espo

nde;

tam

bién

es

impo

rtan

te, l

a in

just

icia

pro

ced

imen

tal,

segú

n la

cu

al s

on lo

s pr

oced

imie

ntos

los

que

gene

ran

la p

erce

pci

ón d

e in

just

icia

. L

a in

just

icia

de

la i

nter

acci

ón f

und

amen

ta la

eva

luac

ión

inju

sta

de la

si-

tuac

ión

en b

ase

al t

rato

que

se

reci

be, p

or lo

gen

eral

de

los

jefe

s o

sup

er-

viso

res,

y p

or ú

ltim

o la

fal

ta d

e ju

stic

ia i

nfo

rmat

iva,

se

da

al n

o pr

opor

-ci

onar

se a

la

per

sona

la

info

rmac

ión

rele

vant

e en

el

mom

ento

op

ortu

no

sobr

e cu

esti

ones

que

le a

fect

an d

e fo

rma

imp

orta

nte

en s

u t

raba

jo. E

l es-

tud

io d

e es

tos

tipo

s de

just

icia

y s

us

inte

racc

ione

s es

tá r

eali

zand

o ap

orta

-ci

ones

imp

orta

ntes

y n

oved

osas

al e

l est

udio

del

est

rés

y su

s co

nsec

uen-

cias

(Cro

pan

zano

, Gol

dm

an y

Ben

son,

200

5; M

olin

er, M

artí

nez-

Tur,

Pei

y R

amos

, 200

5; Z

ohar

, 199

5).

Una

mir

ada

a lo

s ri

esgo

s ps

icos

ocia

les

y ex

peri

enci

as d

e es

trés

co

-le

ctiv

as. E

l tra

bajo

y la

s or

gan

izac

ione

s so

n re

alid

ades

soc

iale

s in

tegr

a-d

as c

uyos

fenó

men

os s

e pr

oduc

en e

n d

ifer

ente

s n

ivel

es. A

lgu

nos

fenó

me-

nos

se s

itú

an e

n el

niv

el i

ndiv

idu

al,

impl

ican

do c

ondu

ctas

y p

roce

sos

psic

ológ

icos

, tal

es c

omo

la p

erce

pció

n, m

otiv

ació

n, a

pren

diz

aje

y to

ma

de

deci

sion

es. O

tros

suc

eden

en

un

niv

el c

olec

tivo

(gru

pal u

org

aniz

acio

nal)

com

o lo

s co

nfl

icto

s in

terp

erso

nale

s o

inte

rgru

pale

s. A

dem

ás, l

os fe

nóm

e-no

s de

un

niv

el p

uede

n in

fluir

sob

re lo

s de

otr

o, y

a m

enud

o lo

hac

en. E

n es

te m

arco

, Kle

in y

Koz

low

ski

(200

0) h

an p

lant

eado

la

nece

sid

ad d

e u

n en

foqu

e qu

e to

me

en c

onsi

dera

ción

en

el e

stud

io d

e la

s or

gan

izac

ione

s m

últ

iple

s n

ivel

es y

com

bine

per

spec

tiva

s m

icro

y m

acro

. Los

des

arro

llos

reci

ente

s en

los

mét

odos

de

inve

stig

ació

n ha

n au

men

tado

las

pos

ibil

ida-

des

del a

náli

sis

rigu

roso

de

este

tipo

de

fenó

men

os (B

liese

y Je

x, 2

002)

. En

los

últ

imos

año

s, la

inve

stig

ació

n ha

em

pez

ado

a in

tere

sars

e p

or e

l est

rés

cole

ctiv

o de

un

idad

es d

e tr

abaj

o y

orga

niz

acio

nes

(Pei

ró, 2

008)

tra

tand

o de

sup

erar

el s

esgo

ind

ivid

uali

sta

del a

náli

sis

del e

stré

s. C

uand

o se

ana

-li

za e

l es

trés

del

tra

bajo

des

de u

na p

ersp

ecti

va i

ndiv

idua

l, co

bran

rel

e-va

ncia

fen

ómen

os c

omo

el d

esaj

ust

e en

tre

dem

and

as y

rec

urs

os, l

a ev

a-lu

ació

n de

la s

itua

ción

por

par

te d

el tr

abaj

ador

, las

em

ocio

nes

exp

erim

en-

tad

as y

las

est

rate

gias

de

afro

ntam

ient

o ut

iliz

adas

. Si

n em

barg

o, o

tros

fe

nóm

enos

com

o el

con

tagi

o de

l est

rés

o la

s es

trat

egia

s de

afr

onta

mie

nto

cole

ctiv

as e

scap

an a

esa

apr

oxim

ació

n.

Page 21: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

52

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

53

Con

fre

cuen

cia,

el

estr

és e

s ex

per

imen

tado

con

junt

amen

te p

or m

iem

-br

os d

e u

na m

ism

a u

nid

ad y

ello

llev

a a

resp

uest

as a

fect

ivas

com

part

idas

y

a ac

tuac

ione

s co

lect

ivas

par

a af

ront

arlo

. En

el In

stit

uto

de P

sico

logí

a de

lo

s R

ecu

rsos

Hu

man

os,

Des

arro

llo

Org

aniz

acio

nal

y C

alid

ad d

e V

ida

Lab

oral

(ID

OC

AL)

de

la U

niv

ersi

dad

de

Val

enci

a, v

enim

os d

esar

rolla

ndo

un

prog

ram

a de

inv

esti

gaci

ón p

ara

estu

dia

r lo

s d

ifer

ente

s co

mp

onen

tes

del

estr

és l

abor

al d

esde

un

enfo

que

mu

ltin

ivel

y t

rans

-niv

el. E

l m

odel

o bá

sico

con

side

ra fe

nóm

enos

ind

ivid

uale

s y

cole

ctiv

os c

omo

la a

prec

iaci

ón

del

estr

és,

las

emoc

ione

s qu

e ge

nera

y l

as c

ondu

ctas

de

afro

ntam

ient

o qu

e se

pon

en e

n ju

ego.

Ade

más

, es

tud

ia l

os p

roce

sos

emer

gent

es y

las

pr

opie

dad

es c

onte

xtu

ales

en

las

situ

acio

nes

de e

stré

s.

5.8.

Las

pro

pied

ades

de

una

dete

rmin

ada

cara

cter

ísti

ca d

el tr

abaj

o qu

e lo

conv

iert

en e

n fa

ctor

gen

erad

or d

e ri

esgo

En

los

apar

tado

s an

teri

ores

hem

os id

o pl

ante

ando

la a

mpl

ia d

iver

sid

ad

de r

iesg

os p

oten

cial

es y

su

s ti

pos

o c

ateg

oría

s y

hem

os s

eñal

ado

la n

ece-

sid

ad d

e el

abor

ar u

na t

axon

omía

sis

tem

átic

a de

eso

s ri

esgo

s te

nie

ndo

en

cuen

ta s

u c

ompl

ejid

ad.

Hem

os s

eñal

ado

tam

bién

que

el

sign

ifica

do d

e es

os r

iesg

os p

uede

ven

ir, e

n bu

ena

med

ida,

det

erm

inad

o po

r lo

s m

odel

os

teór

icos

y la

inve

stig

ació

n em

píri

ca. L

as d

ifer

ente

s al

tern

ativ

as te

óric

as, a

tr

avés

de

su c

ontr

asta

ción

em

píri

ca i

rán

dilu

cid

ando

que

hac

e qu

e u

na

fuen

te d

e ri

esgo

lo s

ea y

su

cará

cter

su

stan

tivo

que

lo c

onst

ituy

e co

mo

tal.

Aho

ra e

s ne

cesa

rio

dar

un

paso

más

en

esa

clar

ifica

ción

pla

ntea

ndo

lo

que

hace

que

un

ries

go lo

sea

y la

form

a de

eva

luar

lo. E

n es

te c

aso

hem

os

de p

rest

ar a

tenc

ión

a la

pro

pied

ad d

e es

a fu

ente

de

ries

go q

ue l

leva

a

cons

titu

irlo

com

o ta

l. E

sas

prop

ied

ades

son

ltip

les

y va

rían

de

uno

s ri

esgo

s a

otro

s.

En

ocas

ione

s la

pro

pied

ad q

ue c

onvi

erte

el r

iesg

o en

tal

y lo

sit

úa p

or

enci

ma

de u

n u

mbr

al a

par

tir

del c

ual l

a pr

obab

ilid

ad d

e pr

oduc

ir d

años

al

can

za n

ivel

es p

robl

emát

icos

es

la d

urac

ión

de la

exp

osic

ión

a la

fue

nte

del r

iesg

o (u

na s

itu

ació

n co

nfl

icti

va e

ntre

dos

o m

ás e

mis

ores

de

rol q

ue

se e

xtie

nde

a lo

larg

o de

l tie

mpo

pue

de ll

evar

a u

na s

itua

ción

en

que

las

prob

abil

idad

es d

e qu

e se

pro

duzc

a u

n d

año

sobr

e la

sal

ud a

um

enta

n de

fo

rma

cons

ider

able

).

En

otra

s oc

asio

nes

el a

spec

to m

ás r

elev

ante

, es

la f

recu

enci

a de

ocu

-rr

enci

a de

la

expo

sici

ón a

l ri

esgo

. Por

eje

mpl

o u

na o

curr

enci

a m

uy f

re-

cuen

te d

e p

eque

ños

estr

esor

es d

e la

vid

a co

tid

iana

(ha

ssle

) p

uede

llev

ar

a u

na s

itua

ción

que

inci

da

sign

ifica

tiva

men

te e

n el

det

erio

ro d

e la

sal

ud.

En

otro

s ca

sos

es l

a in

tens

idad

o m

agni

tud

del

fact

or g

ener

ador

de

ries

go p

sico

soci

al q

ue s

e d

a es

tand

o el

suj

eto

expu

esto

al m

ism

o. A

sí p

or

ejem

plo

una

sob

reca

rga

de tr

abaj

o m

uy fu

erte

junt

o a

inte

nsas

exi

genc

ias

de e

ntre

gas

en p

lazo

(“d

eliv

ery”

) o

la e

xper

ienc

ia d

e in

tim

idac

ión

que

alca

nza

niv

eles

ele

vado

s de

vio

lenc

ia v

erba

l, o

incl

uso

fís

ica,

pue

den

lle-

var

a ex

per

ienc

ias

trau

mát

icas

e i

nclu

so a

la

apar

ició

n d

e es

trés

pos

t-tr

aum

átic

o.L

os t

res

pará

met

ros

o pr

opie

dad

es e

stim

ula

res

del

ries

go q

ue h

emos

men

cion

ado

hast

a ah

ora

resu

ltan

rel

ativ

amen

te f

ácile

s de

cua

ntifi

carl

os

aunq

ue r

equ

iere

inv

esti

gaci

ón e

mpí

rica

la d

eter

min

ació

n de

las

solu

cio-

nes

tecn

ológ

icas

par

a ca

da

tip

o de

rie

sgo

psi

coso

cial

y e

l aná

lisi

s em

píri

-co

de

su fi

abil

idad

y v

alid

ez. A

dem

ás, e

s p

osib

le q

ue e

stos

par

ámet

ros

o pr

opie

dad

es d

eter

min

ante

s de

l rie

sgo

teng

an q

ue c

ombi

nars

e pa

ra o

bte-

ner

una

bue

na e

valu

ació

n de

l m

ism

o. A

sí,

en o

casi

ones

ser

á ne

cesa

rio

tom

ar e

n co

nsid

erac

ión

la d

ura

ción

y la

int

ensi

dad

de

la e

xpos

ició

n o

la

frec

uenc

ia y

la

dura

ción

, et

c. P

or e

jem

plo,

en

el c

aso

del

“mob

bing

” la

de

fin

ició

n op

erac

iona

l pla

ntea

da

y am

plia

men

te a

cept

ada

para

det

erm

i-na

r su

ocu

rren

cia

com

bina

dos

um

bral

es b

ase

o su

elo

uno

de

ello

s es

la

frec

uenc

ia d

e oc

urr

enci

a (a

l men

os u

na v

ez p

or s

eman

a) y

el o

tro,

el p

e-ri

odo

de t

iem

po

de o

curr

enci

a de

eso

s ep

isod

ios

(al

men

os s

eis

mes

es)

(IN

SHT,

NT

P, 4

76).

Aho

ra b

ien,

hay

una

cue

stió

n ad

icio

nal

que

no s

e p

uede

olv

idar

. Se

tr

ata

del t

ipo

de r

elac

ión

entr

e es

os p

arám

etro

s de

term

inan

tes

del r

iesg

o y

el d

año.

Au

nque

en

muc

has

ocas

ione

s p

uede

n pr

esen

tar

una

rel

ació

n li

neal

(a

más

fre

cuen

cia

o m

ás i

nten

sid

ad,

may

ores

pro

babi

lidad

es d

e ca

usa

r d

año)

en

otra

s oc

asio

nes

la r

elac

ión

pued

e se

r cu

rvil

ínea

(o d

e ot

ro

tipo

). Po

r ej

empl

o, m

uch

ísim

a va

ried

ad e

n u

n tr

abaj

o pu

ede

con

más

pro

-ba

bili

dad

pro

duci

r d

año,

per

o m

uy

poc

a (f

uer

te m

onot

onía

) ta

mbi

én

pue

de p

rodu

cirl

o. E

n es

te c

aso,

es

imp

orta

nte

cono

cer

que

ese

fact

or d

e ri

esgo

hab

ida

cuen

ta d

e su

rel

ació

n co

n el

dañ

o p

osib

le, r

equ

iere

un

tip

o de

eva

luac

ión

y tr

atam

ient

o es

pec

ífico

deb

ido

a es

ta p

ecu

liar

rel

ació

n.

Si c

ombi

nam

os v

ario

s pa

rám

etro

s y

adem

ás to

mam

os e

n co

nsid

erac

ión

el p

erio

do d

e “l

aten

cia”

en

la a

pari

ción

o m

anif

esta

ción

del

dañ

o, c

abe

dis

ting

uir

dos

tip

os d

e ri

esgo

s: lo

s ag

udos

y lo

s cr

ónic

os. L

os p

rim

eros

su

elen

ocu

rrir

du

rant

e p

erio

dos

no m

uy l

argo

s de

tie

mp

o p

ero

con

una

in

tens

idad

fuer

te e

n la

exp

osic

ión

y co

n ef

ecto

s re

lati

vam

ente

inm

edia

tos

(p.e

. cri

sis

nerv

iosa

s, a

taqu

es d

e pá

nic

o, e

tc.)

que

pued

en te

ner

man

ifes

ta-

cion

es d

ura

der

as a

men

udo

med

iant

e el

sín

dro

me

de

estr

és p

ost-

trau

má-

tico

. Los

seg

und

os, s

uele

n pr

esen

tar

men

or in

tens

idad

, per

o so

n de

apa

-ri

ción

fre

cuen

te y

con

una

exp

osic

ión

a el

los

de d

ura

ción

med

ia o

lar

ga

que

va in

cid

iend

o so

bre

resp

uest

as a

fect

ivas

y e

moc

iona

les,

det

erio

rand

o há

bito

s sa

luda

bles

, con

trib

uyen

do a

un

prog

resi

vo a

gota

mie

nto,

etc

. Est

os

últ

imos

rie

sgos

lle

gan

a te

ner

inci

denc

ia s

ign

ifica

tiva

, a

med

io o

lar

go

plaz

o, s

obre

la s

alud

psí

quic

a o

som

átic

a ca

usa

ndo

enfe

rmed

ades

y d

ete-

rior

os im

por

tant

es d

e la

mis

ma.

Si t

omam

os e

n co

nsid

erac

ión

esta

tip

olo-

gía

de

ries

gos

psi

coso

cial

es,

cabe

a l

a ho

ra d

e d

eter

min

ar c

ada

ries

go

clar

ifica

r ta

mbi

én c

ual e

s el

tip

o qu

e ca

ract

eriz

a a

cad

a ri

esgo

y c

omo

se

ha d

e ev

alu

ar s

u p

roba

bilid

ad d

e d

año.

Esa

con

side

raci

ón p

uede

ser

tam

-bi

én r

elev

ante

par

a la

pla

nifi

caci

ón d

e la

pre

venc

ión.

Es

imp

orta

nte

tom

ar e

n co

nsid

erac

ión

que,

en

ocas

ione

s, l

os p

arám

e-tr

os o

pro

pied

ades

que

det

erm

inan

que

un

dete

rmin

ado

fact

or o

con

di-

ción

de

trab

ajo

se c

onvi

erta

en

ries

go n

o es

una

pro

pied

ad t

emp

oral

, de

mag

nit

ud o

int

ensi

dad

sin

o qu

e se

der

iva

de u

na c

ompa

raci

ón d

e do

s pa

rám

etro

s, p

or e

jem

plo

la in

tens

idad

de

una

dem

and

a ju

nto

con

los

re-

curs

os d

isp

onib

les

para

ate

nder

la. E

n ot

ras

ocas

ione

s, e

l car

ácte

r de

rie

s-go

psi

coso

cial

de

una

con

dic

ión

de tr

abaj

o y

su p

roba

bilid

ad d

e pr

oduc

ir

Page 22: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

54

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

55

dañ

o no

dep

ende

tan

to d

e u

n pa

rám

etro

fís

ico

o te

mp

oral

de

la e

xpos

i-ci

ón a

l m

ism

o (i

nten

sid

ad,

frec

uen

cia,

du

raci

ón.,.

.) si

no d

e la

for

ma

o gr

ado

en q

ue e

sa s

itu

ació

n d

e d

eman

da

pue

de

o no

ser

res

pon

did

a o

aten

did

a p

or l

a p

erso

na e

n fu

nció

n de

los

rec

urs

os d

isp

onib

les

o de

su

capa

cid

ad d

e co

ntro

l de

la s

itua

ción

(rec

odem

os la

s te

oría

s de

l est

rés

ba-

sad

as e

n el

aju

ste)

. Ev

iden

tem

ente

, es

ta p

rop

ied

ad d

el e

stre

sor

que

le

cons

titu

ye e

n es

te c

aso

com

o ri

esgo

psi

coso

cial

ya

resu

lta

más

dif

ícil

de

dete

rmin

ar y

eva

luar

y r

equ

iere

una

met

odol

ogía

, en

part

e d

ifer

ente

par

a su

eva

luac

ión.

Con

side

raci

ones

sim

ilar

es c

abe

real

izar

cua

ndo

la p

ropi

e-d

ad e

spec

ífica

que

det

erm

ina

la p

ropi

edad

del

fac

tor

de r

iesg

o re

leva

nte

para

pro

duci

r d

año

es la

per

cepc

ión

de i

nequ

idad

ent

re la

s co

ntri

buci

o-ne

s y

com

pen

saci

ones

o r

econ

ocim

ient

o re

cibi

do, o

cua

ndo

se d

eriv

a de

vi

venc

ias

de a

grav

io c

ompa

rati

vo y

de

inju

stic

ias

bien

en

asp

ecto

s d

istr

i-bu

tivo

s, p

roce

dim

enta

les,

de

inte

racc

ión

o in

form

ativ

os. L

a in

vest

igac

ión

ha d

esar

roll

ado,

met

odol

ogía

s pa

ra e

valu

ar t

odas

est

as c

uest

ione

s, p

ero

es im

port

ante

con

ocer

las

y to

mar

las

en c

onsi

dera

ción

cua

ndo

se p

lant

ean

eval

uac

ione

s de

los

rie

sgos

psi

coso

cial

es y

est

o in

dep

end

ient

emen

te d

e qu

e la

s ev

alua

ción

se

real

icen

por

cue

stio

nari

o, e

ntre

vist

a u

algu

nos

otro

s in

stru

men

tos

que

per

sigu

en d

eter

min

ar e

sas

prop

ied

ades

y “

niv

eles

” a

part

ir d

e lo

s cu

ales

los

ries

gos

son

rele

vant

es o

sig

nifi

cati

vas

y p

or e

llos

es n

eces

ario

pre

ven

irlo

s o

cont

rola

rlos

.

Ant

e la

difi

cult

ad d

e de

term

inar

en

cad

a fa

ctor

de

ries

go la

pro

pied

ad

o pr

opie

dad

es q

ue lo

con

stit

uyen

com

o ta

l y c

on e

l fin

de p

oder

det

erm

i-na

r el

niv

el d

e es

a o

esas

pro

pied

ades

a p

arti

r de

l cua

l la

prob

abil

idad

del

d

años

req

uie

re a

lgú

n ti

po

de a

ctua

ción

(pr

even

tiva

, etc

.), s

e ha

des

arro

-lla

do u

na e

stra

tegi

a “ó

mni

bus”

, am

plia

men

te u

tili

zada

en

la e

valu

a-ci

ón m

edia

nte

cues

tion

ario

. N

os r

efer

imos

a l

as e

scal

as d

e m

edid

a de

“a

cuer

do/d

esac

uerd

o”.

En

efec

to,

esta

est

rate

gia

per

mit

a es

tabl

ecer

un

dete

rmin

ado

ries

go e

n u

na f

rase

en

la q

ue h

ace

refe

renc

ia a

un

fact

or d

e ri

esgo

, det

erm

ina

la p

ropi

edad

rel

evan

te p

ara

prod

ucir

el

dañ

o (p

.e.,

la

frec

uenc

ia d

e oc

urr

enci

a…)

y es

pec

ífica

un

crit

erio

de

dañ

o (te

nsió

n p

si-

coló

gica

). Po

ngam

os u

n ej

empl

o de

ítem

de

este

tip

o: “

la f

recu

enci

a de

los

confl

icto

s co

n ot

ras

pers

onas

en

mi

trab

ajo

me

prod

uce

tens

ión

psic

ológ

ica

y/o

mal

esta

r”. L

a al

tern

ativ

a de

res

pues

ta s

e of

rece

en

una

esc

ala

que

va d

e “m

uy e

n de

sacu

erdo

” a

“muy

de

acue

rdo”

.

El f

acto

r de

rie

sgo

son

los

con

flic

tos

con

otra

s p

erso

nas

en e

l tra

bajo

, la

prop

ied

ad q

ue l

o co

nsti

tuye

en

fuen

te p

roba

ble

de d

año

aqu

í es

la

fre-

cuen

cia

(pod

ría

ser

la in

tens

idad

u o

tro

asp

ecto

) y e

l cri

teri

o de

dañ

o es

la

tens

ión

psic

ológ

ica

y/o

el m

ales

tar.

La

form

a de

gra

duar

la p

roba

bilid

ad

de la

rel

ació

n en

tre

ries

go y

dañ

o es

el g

rado

de

acue

rdo

con

la fr

ase.

Otr

o ej

empl

o de

ítem

en

la m

ism

a es

cala

pod

ría

ser:

La

cant

idad

de

ince

rtid

um-

bre

sobr

e la

s ta

reas

a r

ealiz

ar q

ue te

ngo

que

sopo

rtar

en

mi t

raba

jo m

e cr

ea m

ucha

in

sati

sfac

ción

labo

ral”

. De

nuev

o la

esc

ala

de r

espu

esta

pue

de s

er d

e ac

uer-

do/d

esac

uerd

o. A

quí,

el r

iesg

o ha

ce r

efer

enci

a a

la in

cert

idu

mbr

e, la

pro

-pi

edad

que

lo c

onst

ituy

e co

mo

tal e

s la

can

tid

ad, y

el c

rite

rio

de d

año

que

se t

oma

com

o re

fere

nte

para

la p

roba

bilid

ad d

e oc

urr

enci

a es

la i

nsat

is-

facc

ión

labo

ral.

Nót

ese

que

la f

orm

a d

e es

tim

ar l

a p

roba

bili

dad

es

el

acue

rdo

con

que

el f

acto

r de

rie

sgo

prod

uce

un

dete

rmin

ado

dañ

o o

un

efec

to “

prox

i” d

el d

año.

¿

Tien

e se

ntid

o pr

egu

ntar

si

se p

rodu

ce e

fect

ivam

ente

el

dañ

o, s

i en

real

idad

se

trat

a de

det

erm

inar

una

pro

babi

lidad

de

la o

curr

enci

a y

no la

oc

urr

enci

a en

sí m

ism

a?. E

nten

dem

os q

ue lo

tie

ne e

n lo

s ca

sos

de r

iesg

os

de c

arác

ter

crón

ico

(los

más

hab

itu

ales

ent

re lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

) y

no ta

nto

en lo

s de

car

ácte

r ag

udo.

En

efec

to, a

dif

eren

cia

de m

ucho

s ri

es-

gos

de s

egu

rid

ad y

de

una

bue

na p

arte

de

los

de h

igie

ne, m

ucho

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

son

de

cará

cter

cró

nic

o, e

s de

cir,

req

uie

ren

un

tiem

po

con-

side

rabl

e de

exp

osic

ión

a es

a co

ndic

ión

de t

raba

jo y

un

per

iodo

de

late

n-ci

a la

rgo

desd

e qu

e se

pre

sent

an h

asta

que

se

man

ifies

ta e

l dañ

o en

form

a de

en

ferm

edad

. Du

rant

e es

e la

rgo

proc

eso

van

prod

ucié

ndos

e m

anif

esta

-ci

ones

pro

gres

ivas

de

mal

esta

r y

mol

esti

as p

sico

som

átic

as. E

n es

os, c

a-so

s, e

s im

por

tant

e to

mar

esa

s m

anif

esta

cion

es c

omo

crite

rio

que

per

mite

de

term

inar

la fu

erza

de

la r

elac

ión

en té

rmin

os d

e pr

obab

ilid

ad q

ue y

a se

va

pon

iend

o de

man

ifies

to e

n es

tado

s pr

evio

s a

la e

nfer

med

ad p

ero

que

son

un

ind

icad

or d

e qu

e es

tá v

a te

nien

do m

ás p

roba

bilid

ades

de

apar

ecer

.

Est

a es

la r

azón

por

la q

ue e

n la

met

odol

ogía

“P

reve

nlab

- ps

icos

ocia

l”

se h

a op

tado

por

tom

ar “

ind

icad

ores

pro

xi”

de d

año

com

o fo

rma

de e

sti-

mar

la p

roba

bilid

ad d

e la

rel

ació

n en

tre

un

fact

or d

e ri

esgo

y e

l dañ

o pa

ra

la s

alud

. En

esa

met

odol

ogía

la

lógi

ca p

ara

obte

ner

una

eva

luac

ión

que

dete

rmin

e la

pro

babi

lidad

de

la r

elac

ión

entr

e fa

ctor

de

ries

go y

dañ

o es

la

sig

uie

nte:

Por

una

par

te s

e es

tabl

ece

un

enu

ncia

do e

n do

nde

se d

escr

i-be

un

fact

or d

e ri

esgo

y s

e in

dic

a la

pro

pied

ad r

elev

ante

que

lo c

onst

ituy

e en

fact

or d

e ri

esgo

: P.e

.: “L

a ca

ntid

ad d

e tr

abaj

o qu

e ti

ene

que

real

izar

”, a

con

-ti

nuac

ión

se le

pid

e qu

e in

diq

ue e

n u

na e

scal

a qu

e de

scri

be la

inte

nsid

ad

de “

mal

esta

r” c

omo

crite

rio

“pro

xi”

de d

año,

que

ind

ique

cua

l es

el g

rado

de

mal

esta

r qu

e le

pro

duce

.

La

esca

la q

ue s

e le

ofr

ece

para

ello

es

la s

igu

ient

e: (0

): N

ingú

n m

ales

-ta

r: E

sa e

xper

ienc

ia e

s p

osit

iva

y sa

tisf

acto

ria,

o a

l men

os, n

o le

pro

duce

n

ingu

na e

xper

ienc

ia d

esag

rad

able

o m

oles

ta. (

1) M

ales

tar

leve

: Esa

exp

e-ri

enci

a le

pro

duce

insa

tisf

acci

ón, u

n ci

erto

des

pago

o d

esco

nten

to o

cie

rta

inqu

ietu

d. (2

) Mal

esta

r im

port

ante

: Le

prod

uce

ansi

edad

y n

ervi

osis

mo.

Ti

ene,

en

ocas

ione

s, m

anif

esta

cion

es p

sico

som

átic

as c

omo

inso

mn

io, m

o-le

stia

s en

el e

stóm

ago,

dol

ores

de

cabe

za, e

tc. E

sas

exp

erie

ncia

s in

fluye

n ne

gati

vam

ente

en

algu

nos

de s

us

hábi

tos

(fu

mar

, co

nsu

mo

de a

lcoh

ol,

alim

enta

ción

,… (3

) M

ales

tar

grav

e: S

e en

cuen

tra

depr

imid

o o

«que

ma-

do»

por

esa

s si

tuac

ione

s o

exp

erie

ncia

s. H

a te

nid

o qu

e bu

scar

ap

oyo

méd

ico

o de

otr

o(s)

esp

ecia

list

a(s)

. Tom

a al

gún

tip

o de

tra

nqu

iliz

ante

u

otro

tip

o de

med

icac

ión

para

con

trol

ar e

sas

mol

esti

as. P

rodu

ce c

ambi

os

nega

tivo

s im

por

tant

es e

n al

guno

s de

su

s há

bito

s (f

um

ar, c

onsu

mo

de a

l-co

hol,

etc.

). A

dem

ás d

e la

inte

nsid

ad d

el m

ales

tar,

tam

bién

se

le p

ide

so-

bre

cad

a fa

ctor

de

ries

go q

ue i

ndiq

ue l

a fr

ecue

ncia

de

apar

ició

n (d

e 0

nunc

a a

3 co

n m

ucha

fre

cuen

cia)

. Con

est

as d

os v

alor

acio

nes

se o

btie

ne

un

prod

ucto

que

ind

ica

la f

uerz

a de

la p

roba

bilid

ad c

on q

ue e

se fa

ctor

de

ries

go p

uede

pro

duci

r u

n d

año

de m

ante

ners

e la

sit

uaci

ón c

omo

en e

l m

omen

to d

e la

eva

luac

ión.

En

resu

men

, la

iden

tific

ació

n y

eval

uac

ión

de la

s pr

opie

dad

es q

ue c

on-

vier

ten

en r

iesg

o a

un

dete

rmin

ado

fact

or o

con

dic

ión

de t

raba

jo e

s u

n el

emen

to e

senc

ial

para

la

eval

uaci

ón d

e ri

esgo

s p

sico

soci

ales

y e

llo r

e-qu

iere

el d

esar

rollo

de

inve

stig

ació

n ci

entí

fica.

Por

otr

a pa

rte,

la e

valu

a-

Page 23: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

56

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

57

ción

de

esas

pro

pied

ades

, en

esp

ecia

l las

de

cará

cter

más

com

plej

o pl

an-

tean

tam

bién

un

desa

fío

para

inve

stig

ador

es y

pro

fesi

onal

es.

La

cont

rast

ació

n de

los

resu

ltad

os o

bten

idos

con

dif

eren

tes

solu

cion

es

para

su

med

ida

y su

ade

cuac

ión

a la

s ex

igen

cias

de

rigo

r y

valid

ez s

on

una

de

las

tare

as n

eces

aria

s pa

ra lo

grar

ava

nces

en

la c

alid

ad d

e la

eva

-lu

ació

n de

los

ries

gos

psi

coso

cial

es.

5.9.

Los

um

bral

es d

e ri

esgo

reto

dif

ícil

pero

que

no

conv

iene

olv

idar

en

la e

valu

ació

n de

los r

iesg

os p

sico

soci

ales

Hay

dis

tint

os m

étod

os d

e ev

alu

ació

n de

los

rie

sgos

psi

coso

cial

es (

no

solo

cue

stio

nari

os) y

muc

has

de la

s cu

esti

ones

que

hem

os p

lant

eado

en

el

apar

tado

ant

erio

r se

apl

ican

a la

may

or p

arte

de

ello

s (l

as e

ntre

vist

as, l

a ob

serv

ació

n de

exp

erto

s, la

s d

iscu

sion

es d

e gr

upos

foc

aliz

ados

, etc

.). E

n to

dos

los

mét

odos

es

nece

sari

o id

enti

ficar

los

rie

sgos

(p.

e. c

onfl

icto

de

rol),

lo q

ue c

onst

ituy

e qu

e lo

sea

n (p

.e. e

l des

aju

ste

dem

and

as-c

ontr

ol)

y la

s pr

opie

dad

es r

elev

ante

s a

tom

ar e

n co

nsi

der

ació

n en

su

eva

luac

ión

(p.e

., la

du

raci

ón d

e la

exp

osic

ión

a es

e ri

esgo

). E

sa e

valu

ació

n se

ha

de

trad

ucir

, en

la

med

ida

de l

o p

osib

le,

en d

atos

cua

ntit

ativ

os y

/o c

ualit

a-ti

vos

que

per

mit

an e

stim

ar c

on p

reci

sión

raz

onab

le l

a pr

obab

ilid

ad d

e qu

e u

n ri

esgo

pro

duzc

a u

n d

año

y ta

mbi

én a

par

tir

de q

ue u

mbr

al e

sa

prob

abil

idad

es

sign

ifica

tiva

.

No

todo

s lo

s n

ivel

es d

e u

n “r

iesg

o” t

iene

n u

na p

roba

bilid

ad s

ign

ifica

-ti

va d

e pr

oduc

ir d

año

y p

or e

so c

onvi

ene

una

vig

ilan

cia

per

iód

ica

per

o,

no n

eces

aria

men

te la

act

uaci

ón p

reve

ntiv

a o

de o

tro

tipo

. En

muc

has

oca-

sion

es e

l n

ivel

de

ries

go c

ero

no e

xist

e p

ero

es i

mpo

rtan

te d

eter

min

ar a

pa

rtir

de

que

valo

res

un

dete

rmin

ado

niv

el d

e ri

esgo

incr

emen

ta d

e fo

r-m

a si

gnifi

cati

va la

pro

babi

lidad

de

gene

rar

dañ

o, a

cor

to o

a la

rgo

plaz

o,

y p

or e

llo r

equ

iere

la a

dopc

ión

de a

ccio

nes

prev

enti

vas

efica

ces.

Est

o no

es

pec

uli

ar d

e lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

, ocu

rre

en l

a m

ayor

par

te d

e lo

s ri

esgo

s. E

l air

e qu

e re

spir

amos

no

es to

talm

ente

pu

ro y

tien

e u

n de

term

i-na

do n

ivel

de

pol

ució

n, p

or e

llo e

s im

por

tant

e la

vig

ilan

cia

del

niv

el d

e co

ntam

inac

ión

y la

ado

pció

n de

med

idas

cua

ndo

esta

sup

era

los

um

bra-

les

de r

iesg

o pa

ra la

sal

ud. A

lgo

sim

ilar

ocu

rre

en m

últ

iple

s tr

abaj

os d

on-

de la

act

ivid

ad y

las

cond

icio

nes

en q

ue s

e re

aliz

a, r

equ

iere

n la

exp

osic

ión

a su

stan

cias

o s

itua

cion

es q

ue, p

or e

ncim

a de

cie

rtos

um

bral

es, s

upon

en

un

ries

go (

p.e.

con

tam

inac

ión

rad

ioló

gica

). E

sto

impl

ica

una

vig

ilan

cia

per

iód

ica

más

o m

enos

fre

cuen

te d

e lo

s n

ivel

es d

e es

e fa

ctor

con

pot

en-

cial

cap

acid

ad d

e ri

esgo

. En

los

fact

ores

psi

coso

cial

es c

abe

real

izar

pla

n-te

amie

ntos

sim

ilar

es s

obre

los

um

bral

es y

sob

re la

vig

ilan

cia

de lo

s n

ive-

les

para

det

erm

inar

a p

arti

r de

que

um

bral

es s

e ha

n de

ado

ptar

med

idas

pr

even

tiva

s. A

hora

bie

n, c

on f

recu

enci

a es

te p

lant

eam

ient

o no

pu

ede

lleva

rse

a ca

bo, s

in m

ás, d

e la

mis

ma

form

a qu

e se

rea

liza

en

los

ries

gos

físi

cos,

qu

ímic

os o

mat

eria

les

de o

tro

tip

o.

Div

ersa

s ca

ract

erís

tica

s d

e lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

van

a r

equ

erir

ap

roxi

mac

ione

s es

pec

ífica

s pa

ra e

llos

. E

sto

es e

spec

ialm

ente

apl

icab

le

cuan

do la

s pr

opie

dad

es q

ue c

onst

ituy

en e

l car

ácte

r de

rie

sgo

no s

on s

im-

ples

(du

raci

ón, f

recu

enci

a, in

tens

idad

, etc

.) y,

en

part

e, e

stán

rel

acio

nad

as

con

el s

ujet

o al

que

pue

de a

fect

ar e

l rie

sgo.

Se

plat

ea p

ues

la n

eces

idad

de

may

or i

nves

tiga

ción

em

píri

ca p

ara

det

erm

inar

los

um

bral

es p

ara

cad

a ri

esgo

y b

ajo

dif

eren

tes

cond

icio

nes.

¿Dón

de s

e si

túa

el u

mbr

al d

e ri

esgo

de

una

sit

uaci

ón e

n la

que

los

agra

-vi

os c

ompa

rati

vos

vivi

dos

por

un

trab

ajad

or e

n su

gru

po

de t

raba

jo p

ue-

den

llega

r a

sup

oner

un

ries

go p

ara

su s

alud

?, ¿

Cuá

ndo

el d

esaj

ust

e en

tre

las

dem

and

as d

e tr

abaj

o y

la p

repa

raci

ón d

el tr

abaj

ador

par

a re

aliz

arlo

es

sufic

ient

emen

te im

port

ante

, fre

cuen

te o

du

rade

ro p

ara

cons

titu

ir u

n ri

es-

go p

ara

la s

alud

?. L

a re

spue

sta

a es

tas

y si

mil

ares

cue

stio

nes

impl

ica

que

dete

rmin

ados

niv

eles

por

deb

ajo

del u

mbr

al n

o su

pon

en u

n ri

esgo

sig

ni-

ficat

ivo

y p

or e

llo e

s ne

cesa

rio

iden

tific

ar lo

s u

mbr

ales

de

ries

go. P

or o

tra

part

e, s

erá

imp

orta

nte

cons

ider

ar l

a ad

apta

ción

de

ese

um

bral

par

a la

s p

erso

nas

que

mue

stre

n vu

lner

abil

idad

a e

se r

iesg

o.

Para

tod

a u

na s

erie

de

ries

gos

la d

eter

min

ació

n d

el u

mbr

al r

esu

lta

com

plej

a y

dif

ícil.

Nos

ref

erim

os a

los

“rie

sgos

” su

bjet

ivos

incl

uid

os e

n el

A

cuer

do s

obre

est

rés

labo

ral

esta

blec

ido

por

los

Age

ntes

soc

iale

s eu

ro-

peo

s. E

n es

e ac

uerd

o se

incl

uyen

com

o ri

esgo

s de

est

rés

los

fact

ores

su

b-je

tivo

s ta

les

com

o “p

resi

ones

em

ocio

nale

s y

soci

ales

”, “

sent

imie

ntos

de

no s

er c

apaz

de

hace

r fr

ente

”, “

impr

esió

n de

no

ser

apoy

ado”

, etc

. Aqu

í, el

re

fere

nte

del

ries

go e

s cl

aram

ente

su

bjet

ivo

y p

uede

ten

er p

oca

rela

ción

co

n u

n es

tím

ulo

ext

erno

(p

or e

jem

plo

cond

ició

n de

tra

bajo

ina

decu

ada)

qu

e p

udie

ra s

er o

bjet

ivab

le. P

or m

ucho

ap

oyo

que

obje

tiva

men

te s

e dé

a

una

per

sona

sie

mpr

e ca

be q

ue é

sta

teng

a la

“im

pres

ión

de n

o se

r ap

oya-

da”

. Eva

luar

est

os fa

ctor

es s

ubj

etiv

os y

cal

ibra

r su

rel

evan

cia

y p

oten

cial

ca

paci

dad

de

prod

ucir

dañ

os s

obre

la

salu

d v

a a

resu

ltar

esp

ecia

lmen

te

com

plej

o y

la d

eter

min

ació

n de

l u

mbr

al a

par

tir

del

cual

esa

cap

acid

ad

de p

rodu

cir

dañ

o es

rel

evan

te, p

odrí

a re

quer

ir u

na e

valu

ació

n y

estu

dio

p

erso

nal

o la

det

erm

inac

ión

de g

rup

os d

e p

erso

nas

en f

unc

ión

de s

us

cara

cter

ísti

cas

per

sona

les,

su

per

sona

lidad

, etc

.

Ant

e la

com

plej

idad

de

esta

s cu

esti

ones

¿có

mo

es p

osib

le a

van

zar

en la

d

eter

min

ació

n d

e u

mbr

ales

de

dif

eren

tes

ind

icad

ores

par

a d

eter

min

ar

niv

eles

de

ries

go?.

De

hech

o, l

os e

stud

ios

real

izad

os c

on d

eter

min

ados

in

stru

men

tos,

al o

frec

er lo

s re

sult

ados

al u

suar

io, e

stab

lece

n es

os u

mbr

a-le

s, c

on m

ayor

o m

enor

pre

cisi

ón, r

epre

sent

ando

el n

ivel

del

rie

sgo

de lo

s re

sult

ados

obt

enid

os p

ara

un

dete

rmin

ado

fact

or p

sico

soci

al m

edia

nte

la

anal

ogía

del

sem

áfor

o, p

rese

ntan

do lo

s n

ivel

es a

decu

ados

en

verd

e y

los

que

pued

en s

upon

er d

iver

sos

niv

eles

de

ries

go s

ign

ifica

tivo

s en

ám

bar

o en

roj

o. D

e to

dos

mod

os, ¿

cuál

es

el f

und

amen

to c

ient

ífico

y la

evi

denc

ia

empí

rica

par

a re

aliz

ar e

sta

cali

ficac

ión?

. Par

a re

spon

der

a es

ta c

uest

ión

es

impo

rtan

te, e

n pr

imer

luga

r, d

eter

min

ar s

i se

trat

a de

un

fact

or d

e ri

esgo

de

rel

ació

n li

neal

o c

urv

ilín

ea c

on la

var

iabl

e o

vari

able

s de

sal

ud (o

su

s pr

oxi)

a la

s qu

e p

uede

afe

ctar

. Si

se

trat

a de

una

rel

ació

n cu

rvil

ínea

se

requ

erir

á es

tabl

ecer

un

dobl

e u

mbr

al y

cla

rific

ar e

l se

ntid

o de

la

zona

“s

egu

ra”

y el

de

la z

ona

“pro

blem

átic

a” e

n es

a va

riab

le. P

or o

tra

part

e, a

l de

term

inar

eso

s u

mbr

ales

tam

bién

hay

que

tene

r en

cue

nta

vari

os a

spec

-to

s. P

rim

ero,

la

dete

rmin

ació

n de

un

um

bral

refl

eja,

por

lo

gene

ral,

una

zo

na d

e pr

obab

ilid

ad m

ayor

o m

enor

de

que

dete

rmin

ados

fact

ores

sea

n p

elig

roso

s y

pued

an d

eter

iora

r u

na v

aria

ble

de s

alud

o s

us

“pro

xi”.

Al

Page 24: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

58

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

59

trat

arse

de

una

pro

babi

lidad

, si e

l um

bral

es

muy

exi

gent

e se

red

uce

la p

ro-

babi

lidad

de

ocur

renc

ia d

entr

o de

la z

ona

de “

segu

rida

d” (a

ntes

de

tras

pasa

r el

um

bral

) pe

ro e

l es

fuer

zo, r

ecu

rsos

y e

xige

ncia

s qu

e ha

y qu

e ap

orta

r y

cum

plir

par

a m

ante

ners

e en

la z

ona

de s

egur

idad

son

may

ores

.

Por

el c

ontr

ario

, si

el

um

bral

res

ult

a m

ás l

axo,

las

pro

babi

lidad

es d

e si

tuac

ione

s in

adec

uad

as d

entr

o de

la f

ranj

a de

“se

guri

dad

” so

n m

ayor

es

y el

rie

sgo

de n

o de

tect

arla

s n

i act

uar

tam

bién

lo e

s. E

n es

tas

cond

icio

nes,

es

imp

orta

nte,

al d

eter

min

ar e

l um

bral

, bu

scar

bas

es o

anc

laje

s pa

ra h

a-ce

rlo.

Un

prim

er a

ncla

je f

und

amen

tal

se c

onoc

e co

mo

umbr

al b

asad

o en

el

“cri

teri

o”, e

s de

cir,

en

el a

náli

sis

sust

anti

vo y

el

estu

dio

cie

ntífi

co d

e lo

qu

e re

pres

enta

el u

mbr

al y

la e

vide

ncia

em

píri

ca d

isp

onib

le a

cerc

a de

los

valo

res

que

refle

jan

una

sit

uac

ión

de “

segu

rid

ad”

y lo

s qu

e re

fleja

n u

na

situ

ació

n pr

oble

mát

ica.

Est

o im

plic

a, l

a re

aliz

ació

n d

e in

vest

igac

ione

s ep

idem

ioló

gica

s y

tam

bién

el

anál

isis

de

inve

stig

acio

nes

cien

tífic

as a

com

o el

est

udio

de

los

met

a-an

ális

is q

ue s

inte

tiza

n la

evi

denc

ia e

mpí

rica

d

isp

onib

le s

obre

det

erm

inad

os r

iesg

os y

su

s pr

inci

pale

s co

nsec

uenc

ias

(Tet

rick

y P

eiró

, en

pren

sa).

Aho

ra b

ien,

sob

re m

ucho

s ri

esgo

s no

exi

ste

info

rmac

ión

sufic

ient

e pa

ra

pod

er e

stab

lece

r lo

s u

mbr

ales

seg

ún

el “

crit

erio

”. E

n es

e ca

so, u

na e

stra

-te

gia

com

plem

enta

ria

o al

tern

ativ

a se

der

iva

de l

a “n

orm

a”, e

s de

cir,

los

niv

eles

est

able

cido

s en

una

mue

stra

rep

rese

ntat

iva

de la

pob

laci

ón a

la

que

se

ha a

plic

ado

de fo

rma

esta

ndar

izad

a u

n de

term

inad

o in

stru

men

-to

de

eval

uac

ión.

La

dete

rmin

ació

n de

nor

mas

, a p

arti

r de

mue

stra

s re

-pr

esen

tati

vas

de la

pob

laci

ón, s

e ha

de

hace

r co

n m

uest

ras

que

sean

ade

-cu

adas

par

a va

lora

r y

tom

ar d

ecis

ione

s en

los

conc

reto

s. L

a de

fin

ició

n de

la

mue

stra

de

refe

renc

ia im

plic

a u

na te

cnol

ogía

y m

etod

olog

ía c

uid

ados

a si

se

quie

ren

evit

ar e

rror

es im

por

tant

es. E

s ne

cesa

rio

que

la m

uest

ra a

la

que

se a

plic

a la

nor

ma

proc

eda

de l

a m

ism

a p

obla

ción

de

la q

ue s

e ha

n ex

traí

do la

s m

uest

ras

repr

esen

tati

vas

util

izad

as p

ara

esta

blec

er lo

s ba

re-

mos

o n

orm

a. E

sto

en e

l mu

ndo

labo

ral e

s co

mpl

ejo

habi

da

cuen

ta d

e la

gr

an v

aria

ción

de

la in

cide

ncia

de

los

dif

eren

tes

ries

gos

en d

isti

ntos

sec

-to

res,

org

aniz

acio

nes

o p

uest

os d

e tr

abaj

o… E

s ne

cesa

ria

una

bue

na c

ate-

gori

zaci

ón y

agr

upac

ión

de c

olec

tivo

s en

fu

nció

n de

l se

ctor

, pue

sto,

ta-

mañ

o de

la

orga

niz

ació

n, e

tc. p

ara

elab

orar

nor

mas

ade

cuad

as q

ue p

er-

mit

an e

stab

lece

r u

mbr

ales

ade

cuad

os.

Cua

ndo

esta

s no

rmas

no

está

n d

isp

onib

les,

tod

avía

es

pos

ible

tom

ar

com

o re

fere

nte

norm

ativ

o lo

s re

sult

ados

de

eval

uaci

ones

pre

vias

de

la

mis

ma

orga

niz

ació

n o

grup

os d

e tr

abaj

ador

es d

entr

o de

ell

a, e

n ca

so d

e qu

e en

esa

org

aniz

ació

n se

ven

gan

real

izan

do e

valu

acio

nes

per

iód

icas

y

sea

posi

ble

esta

blec

er la

rel

ació

n de

los

valo

res

obte

nid

os e

n la

s oc

asio

nes

prev

ias

con

pos

ible

s m

anif

esta

cion

es d

e d

año

o de

su

s va

riab

les

“pro

xi”.

Men

cion

arem

os u

na

últ

ima

estr

ateg

ia p

ara

det

erm

inar

um

bral

es a

pa

rtir

de

la i

nfo

rmac

ión

obte

nid

a en

la p

ropi

a ev

alua

ción

de

ries

gos,

en

esp

ecia

l cu

ando

los

ries

gos

psi

coso

cial

es q

ue s

e an

aliz

an p

uede

n co

nsi

-de

rars

e ta

les

en f

unc

ión

de s

u c

ron

icid

ad.

En

esto

s ca

sos,

ent

ende

mos

que

una

esc

ala

de r

esp

uest

a “ó

mn

ibu

s” c

omo

la q

ue h

emos

des

crito

más

ar

riba

con

anc

laje

s de

fin

idos

en

func

ión

del

niv

el d

e d

año

o de

alg

una

va

riab

le p

roxi

de

éste

. En

el m

étod

o Pr

even

lab

util

izam

os la

“pr

oxi”

del

m

ales

tar

prod

ucid

o p

or e

l fa

ctor

de

ries

go c

onsi

dera

do y

la

frec

uenc

ia

con

que

éste

ocu

rre.

El

prod

ucto

del

niv

el d

e m

ales

tar

por

la

frec

uenc

ia

de o

curr

enci

a de

l mis

mo

per

mite

det

erm

inar

una

pu

ntua

ción

“ba

sad

a en

el

cri

teri

o” e

spec

ifico

par

a ca

da

per

sona

a la

que

se

aplic

a la

eva

luac

ión

a pa

rtir

del

cua

l se

dete

rmin

a si

el r

iesg

o de

l fac

tor

o co

ndic

ión

de t

raba

jo

cons

ider

ado

es o

no

rele

vant

e. E

sto

per

mite

est

able

cer

el u

mbr

al d

e ri

es-

go. E

n la

met

odol

ogía

Pre

ven

lab

se u

tili

za la

sig

uie

nte

esca

la d

e in

ten

si-

dad

del

mal

esta

r pa

ra d

eter

min

ar e

l que

pro

duce

un

dete

rmin

ado

fact

or

de r

iesg

o: (0

): N

ingú

n m

ales

tar:

Esa

exp

erie

ncia

es

pos

itiv

a y

sati

sfac

to-

ria,

o a

l men

os, n

o le

pro

duce

nin

guna

exp

erie

ncia

des

agra

dab

le o

mol

es-

ta. (

1) M

ales

tar

leve

: Esa

exp

erie

ncia

le p

rodu

ce in

sati

sfac

ción

, un

cier

to

desp

ago

o de

scon

tent

o o

cier

ta i

nqu

ietu

d. (

2) M

ales

tar

impo

rtan

te:

Le

prod

uce

ansi

edad

y n

ervi

osis

mo.

Tie

ne,

en o

casi

ones

, m

anif

esta

cion

es

psi

coso

mát

icas

com

o in

som

nio

, mol

esti

as e

n el

est

ómag

o, d

olor

es d

e ca

-be

za,

etc.

Esa

s ex

per

ienc

ias

influ

yen

nega

tiva

men

te e

n al

guno

s de

su

s há

bito

s (f

um

ar, c

onsu

mo

de a

lcoh

ol, a

lim

enta

ción

,… (3

) M

ales

tar

grav

e:

Se e

ncue

ntra

dep

rim

ido

o «q

uem

ado»

por

esa

s si

tuac

ione

s o

exp

erie

ncia

s.

Ha

ten

ido

que

busc

ar a

poy

o m

édic

o o

de o

tro(

s) e

spec

iali

sta(

s). T

oma

al-

gún

tip

o de

tra

nqu

iliz

ante

u o

tro

tip

o de

med

icac

ión

para

con

trol

ar e

sas

mol

esti

as. P

rodu

ce c

ambi

os n

egat

ivos

imp

orta

ntes

en

algu

nos

de s

us

há-

bito

s (f

um

ar, c

onsu

mo

de a

lcoh

ol, e

tc.).

Ade

más

de

la in

tens

idad

del

ma-

lest

ar,

tam

bién

se

pid

e a

cad

a in

form

ante

que

eva

lúa

la f

recu

enci

a d

e oc

urr

enci

a de

cad

a ri

esgo

(de

0 nu

nca

a 3

con

muc

ha f

recu

enci

a).

Con

est

as d

os v

alor

acio

nes

se o

btie

ne u

n pr

oduc

to q

ue o

frec

e lo

s si

-gu

ient

es v

alor

es 9

(se

veri

dad

máx

ima

del

daño

que

pro

duce

un

fact

or d

e ri

esgo

: mal

esta

r gra

ve c

on m

ucha

frec

uenc

ia),

6 (m

ales

tar g

rave

con

bas

tant

e fr

ecue

ncia

, o m

ales

tar i

mpo

rtan

te c

on m

ucha

frec

uenc

ia),

4 (m

ales

tar i

mpo

r-ta

nte

con

bast

ante

fre

cuen

cia)

, 3, 2

, 1, 0

). En

est

e ca

so, e

l um

bral

de

ries

go

sign

ifica

tivo

pued

e es

tabl

ecer

se e

n el

val

or d

e se

veri

dad

4 (E

ste

valo

r sig

nifi-

ca q

ue s

e da

un

mal

esta

r im

port

ante

(2) e

n ba

stan

tes

ocas

ione

s (2

) o e

n el

3,

que

sign

ifica

que

un

mal

esta

r gr

ave

(3) s

e pr

oduc

e en

poc

as o

casi

ones

(1);

o qu

e u

n m

ales

tar

leve

(1) o

curr

e co

n m

ucha

frec

uenc

ia (3

). La

det

erm

inac

ión

del u

mbr

al m

ás a

decu

ado

en c

ada

caso

se

debe

est

able

cer

a pa

rtir

del

aná

li-si

s de

los

res

ulta

dos

obte

nido

s en

la

eval

uaci

ón,

esta

blec

iend

o re

laci

ones

pa

ra d

ifer

ente

s pu

esto

s y

uni

dade

s de

trab

ajo

con

otro

s in

dic

ador

es d

e sa

lud

(p

.e.,

abse

ntis

mo

por

mot

ivos

de

salu

d, e

tc.).

En

sum

a, l

a cu

esti

ón d

e la

det

erm

inac

ión

de

um

bral

es,

en e

spec

ial

para

los

rie

sgos

psi

coso

cial

es,

resu

lta

com

plej

a y

dis

ta m

ucho

de

esta

r re

suel

ta. A

l m

ism

o ti

emp

o u

n ad

ecu

ado

trat

amie

nto

de e

sa c

uest

ión

es

cent

ral e

n la

eva

luac

ión

de lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

, si e

sa e

valu

ació

n ha

de

pro

por

cion

ar in

form

ació

n re

leva

nte

para

dec

idir

sob

re la

nec

esid

ad o

no

de

adop

tar

med

idas

par

a pr

even

ir e

sos

ries

gos.

En

esta

sit

uaci

ón e

s im

por

tant

e ah

ond

ar e

n la

inv

esti

gaci

ón d

e la

s d

ifer

ente

s es

trat

egia

s y

apro

xim

acio

nes

valo

rand

o la

efic

acia

y u

tilid

ad d

e su

s re

sult

ados

.

Page 25: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

60

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

61

5.10

. La

dete

rmin

ació

n de

los

ries

gos

psic

osoc

iale

s ce

ntra

les

(o

core

). F

acto

res m

odul

ador

es d

e su

am

plit

ud

Hay

una

cue

stió

n su

stan

tiva

y o

tra

form

al r

eque

rid

a pa

ra e

l cu

mpl

i-m

ient

o d

e la

leg

isla

ción

sob

re e

valu

ació

n d

e ri

esgo

s p

sico

soci

ales

que

pl

ante

a la

con

side

raci

ón d

e la

con

ven

ienc

ia o

no

de u

n ca

tálo

go d

e lo

s m

ism

os.

En

efec

to,

com

o re

cuer

da

la G

uía

de

Act

uac

ión

Insp

ecto

ra e

n Fa

ctor

es P

sico

soci

ales

“la

pri

mer

a ob

ligac

ión

de la

s em

pres

as c

onfo

rme

al

art 1

5 1

a) d

e la

cit

ada

Ley

es

la d

e ev

itar

los

ries

gos,

y s

ólo

se e

valú

an lo

s ri

esgo

s no

evi

tado

s, la

obl

igac

ión

prim

era

de la

s em

pres

as e

n es

ta m

ater

ia

será

la d

e id

enti

ficar

y a

nali

zar

los

pel

igro

s de

que

pue

dan

exi

stir

rie

sgos

p

sico

soci

ales

, y s

ólo

en e

l cas

o de

que

exi

stan

se

proc

eder

ía a

su

eva

lua-

ción

”. L

ógic

amen

te p

ara

iden

tific

ar e

sos

ries

gos

es n

eces

ario

alg

ún

tip

o de

cat

álog

o o

mod

elo

conc

eptu

al d

e lo

s ri

esgo

s p

sico

soci

ales

pot

enci

ales

qu

e p

erm

ita

com

prob

ar s

i se

dan

o n

o en

una

det

erm

inad

a em

pres

a.

Por

otra

par

te,

la c

uest

ión

form

al s

e pl

ante

a an

te l

a co

nst

atac

ión

de

que,

de

fact

o, e

n la

legi

slac

ión,

en

las

nota

s té

cnic

as d

el IN

SHT

rel

evan

tes

a es

te r

esp

ecto

, y e

n la

pro

pia

Gu

ía d

e A

ctua

ción

Ins

pec

tora

se

men

cio-

nan

e in

dic

an u

na s

erie

de

ries

gos

psi

coso

cial

es y

en

la G

uía

se

hace

ref

e-re

ncia

dir

ecta

a u

nos

mét

odos

de

eval

uaci

ón d

e es

os r

iesg

os s

obre

los

que

se a

trae

la a

tenc

ión

de e

mpr

esas

, age

ntes

soc

iale

s, té

cnic

os e

insp

ecto

res.

A

dem

ás e

sos

ries

gos

se o

rgan

izan

en

base

a d

os n

ivel

es d

e ex

igen

cia

ex-

plíc

itam

ente

est

able

cido

s en

la c

itad

a G

uía

: “U

n ni

vel b

ásic

o o

de id

enti

-fic

ació

n y

anál

isis

y u

n ni

vel

avan

zado

o d

e ev

alu

ació

n pr

opia

men

te d

i-ch

a”. A

dem

ás s

e se

ñala

un

fact

or m

odu

lado

r qu

e de

term

ina

el g

rado

de

exig

enci

a a

aplic

ar: e

l “t

ipo

de e

mpr

esa”

. Así

, se

ind

ica

“dic

ha e

xige

ncia

de

berá

ate

mp

erar

se e

n fu

nció

n de

l ti

po

de e

mpr

esa

fren

te a

la

que

nos

halle

mos

” pa

ra lo

que

se

pret

ende

est

able

cer

una

ser

ie d

e cr

iter

ios

e in

di-

cado

res

que

guíe

n en

la s

elec

ción

de

esos

niv

eles

de

exig

enci

a. L

os i

ndi-

cado

res

se a

grup

an e

n do

s ca

tego

rías

: lab

oral

es y

méd

icos

. Ade

más

, sin

pr

eten

sión

de

exha

ust

ivid

ad, s

e re

laci

onan

una

ser

ie d

e oc

upac

ione

s en

la

s qu

e re

sult

a m

ás p

roba

ble

la p

rese

ncia

de

ries

gos

psi

coso

cial

es.

Rea

liza

das

est

as d

isti

ncio

nes

se a

bren

dos

gra

ndes

apa

rtad

os e

n la

G

uía

el

rela

tivo

a l

a id

enti

ficac

ión

o an

ális

is i

nic

ial

de r

iesg

os, p

ara

una

ev

alua

ción

psi

coso

cial

bás

ica

(con

un

cont

enid

o m

ínim

o re

feri

do a

las

cond

icio

nes

gene

rale

s re

lati

vas

a la

org

aniz

ació

n, e

l con

ten

ido

del t

raba

jo

y la

rea

liza

ción

de

la t

area

y la

eva

luac

ión

psic

osoc

ial

prop

iam

ente

di-

cha

(o d

e n

ivel

ava

nza

do) e

n la

que

se

han

de e

valu

ar lo

s ri

esgo

s p

sico

so-

cial

es “

stri

cto

sens

u” p

ara

los

que

se r

equ

iere

la a

plic

ació

n de

un

mét

odo

de e

valu

ació

n es

pec

ífico

. En

la G

uía

se

hace

ref

eren

cia

expl

ícit

a al

mét

odo

AIP

(Cen

tro

Nac

iona

l de

Con

dic

ione

s de

Tra

bajo

de

Barc

elon

a-IN

SHT)

, el

Man

ual p

ara

la e

valu

ació

n de

Rie

sgos

Psi

coso

cial

es e

n PY

ME

S (I

NSH

T e

IB

V),

el C

uest

iona

rio

de E

valu

ació

n de

Rie

sgos

Psi

coso

cial

es d

el In

stit

uto

Nav

arro

de

Salu

d L

abor

al (

INSL

) y

el M

étod

o IS

TAS-

21 e

labo

rado

por

el

Inst

itut

o Si

ndic

al d

e Tr

abaj

o, A

mbi

ente

y S

alud

de

CC

OO

. Hab

ida

cuen

ta

de l

a de

scri

pci

ón d

e es

tos

mét

odos

y l

a re

fere

ncia

esp

ecífi

ca a

ello

s, e

s in

tere

sant

e, c

onsi

dera

r lo

s fa

ctor

es q

ue e

stos

mét

odos

per

mite

n ev

alu

ar

orga

niz

ándo

los

en d

ifer

ente

s bl

oque

s:

I.- F

acto

res r

elac

iona

dos c

on la

s con

dici

ones

de

trab

ajo

y er

gono

mía

Vari

os fa

ctor

es e

rgon

ómic

os (I

NSH

T- IB

V)

Cond

icio

nes a

mbi

enta

les d

el p

uest

o de

trab

ajo

(IN

SHT-

IBV

)Tr

abaj

o a

turn

os y

trab

ajo

noct

urno

(IN

SHT-

IBV

)

II.-

Fact

ores

rel

acio

nado

s co

n la

tar

ea y

la a

ctiv

idad

labo

ral y

sus

exi

-ge

ncia

s/de

man

das p

ara

el tr

abaj

ador

.Co

nten

ido

del t

raba

jo (A

IP; I

NSH

T- IB

V)

Aut

onom

ía te

mpo

ral (

AIP

; IN

SHT-

IBV

)G

esti

ón d

el ti

empo

(IN

SL)

Cont

rol s

obre

los t

iem

pos d

e tr

abaj

o (I

STA

S-21

)Ca

rga

men

tal (

AIP

)Ex

igen

cias

psi

coló

gica

s cua

ntit

ativ

as (I

STA

S-21

)7

Exig

enci

as p

sico

lógi

cas d

e es

cond

er e

moc

ione

s. (I

STA

S-21

)Ex

igen

cias

psi

coló

gica

s em

ocio

nale

s (IS

TAS-

21)

Exig

enci

as p

sico

lógi

cas c

ogni

tiva

s. (I

STA

S-21

)In

fluen

cia

(IST

AS-

21)

Sent

ido

del t

raba

jo (I

STA

S-21

)Pr

evis

ibili

dad

(IST

AS-

21)

Dob

le p

rese

ncia

(IST

AS-

21)

III.-

Fac

tore

s rel

acio

nado

s con

las r

elac

ione

s soc

iale

s con

supe

rvis

ores

/D

irec

ción

y co

n co

mpa

ñero

s.D

efini

ción

de

rol (

AIP

; IN

SHT-

IBV

)Cl

arid

ad d

e ro

l (IS

TAS-

21)

Confl

icto

de

rol (

ISTA

S-21

)Su

perv

isió

n-pa

rtic

ipac

ión

(AIP

; IN

SHT-

IBV

)Ca

lidad

de

Lide

razg

o (I

STA

S-21

)A

poyo

soci

al d

e lo

s sup

erio

res (

ISTA

S-21

)A

poyo

soci

al d

e lo

s com

pañe

ros (

ISTA

S-21

)R

elac

ione

s per

sona

les (

AIP

; IN

SHT-

IBV

)Co

hesi

ón d

e gr

upo

(IN

SL)

Sent

imie

nto

de g

rupo

(IST

AS-

21)

Posi

bilid

ades

de

rela

ción

soci

al (I

STA

S-21

)Pa

rtic

ipac

ión,

impl

icac

ión

y re

spon

sabi

lidad

(IN

SL)

Inte

grac

ión

en la

em

pres

a (I

STA

S-21

)

IV. F

acto

res r

elac

iona

dos c

on la

s con

trib

ucio

nes/

com

pens

acio

nes y

se-

guri

dad

en e

l em

pleo

Inte

rés p

or e

l tra

baja

dor (

AIP

; IN

SHT-

IBV

)Es

tim

a (I

STA

S-21

)Fo

rmac

ión

e in

form

ació

n y

com

unic

ació

n (I

NSL

)Po

sibi

lidad

es d

e de

sarr

ollo

en

el tr

abaj

o (I

STA

S-21

)In

segu

rida

d de

l fut

uro

(IST

AS-

21)

7

La

Guía

de

Actu

ació

n I

nsp

ecto

ra a

l d

escri

bir

el

tod

o I

ST

AS

21

en

su

ve

rsió

n

me

dia

ún

ica

me

nte

me

ncio

na

las e

sca

las d

e c

on

texto

so

cia

l, c

on

dic

ion

es d

e tra

ba

jo y

em

ple

o,

las c

on

dic

ion

es d

e s

alu

d,

el e

str

és y

la

sa

tisfa

cció

n.

He

mo

s r

eco

gid

o l

os 2

1 f

acto

res d

e e

x-

po

sic

ión

po

rqu

e e

n r

ea

lid

ad

eso

s s

on

lo

s r

iesg

os p

sic

oso

cia

les e

va

lua

do

s c

on

este

tod

o.

Page 26: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

62

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

63

Ade

más

, de

esto

s co

nten

idos

se

plan

tean

eva

luac

ione

s m

ás d

etal

lad

as,

cuan

do la

sit

uaci

ón lo

req

uie

ra, d

e lo

s ri

esgo

s p

or c

arga

men

tal,

los

ries

-go

s de

est

rés,

los

deri

vado

s de

l tra

bajo

a t

urn

os y

tra

bajo

noc

turn

o y

los

ries

gos

deri

vado

s de

l aco

so p

sico

lógi

co o

“m

obbi

ng”.

Salv

ando

las

dupl

icid

ades

der

ivad

as d

el h

echo

de

que

la G

uía

no

entr

a a

plan

tear

un

catá

logo

o r

elac

ión

de r

iesg

os p

sico

soci

ales

que

se

debi

eran

ev

alu

ar s

ino

que

opta

por

señ

alar

una

s m

etod

olog

ías

que

reco

noce

com

o vá

lidas

par

a la

eva

luac

ión

psi

coso

cial

pro

piam

ente

dic

ha, c

abe

plan

tear

u

na s

erie

de

cues

tion

es a

cerc

a de

l sig

nifi

cado

de

esta

rel

ació

n de

rie

sgos

.

La

prim

era,

si s

e as

um

e la

cat

egor

izac

ión

en b

loqu

es, ¿

cubr

en lo

s cu

a-tr

o bl

oqu

es d

e ri

esgo

s pl

ante

ados

ad

ecu

adam

ente

los

ám

bito

s o

tip

os

prin

cipa

les

de

ries

gos

psi

coso

cial

es e

n la

s or

gan

izac

ione

s m

edia

nas

y gr

and

es e

n nu

estr

o pa

ís?.

¿Se

pod

rían

con

sid

erar

est

os c

uat

ro b

loqu

es

com

o el

nuc

leo

o “c

ore”

bás

ico

para

rea

liza

r u

na e

valu

ació

n de

rie

sgos

p

sico

soci

ales

o c

onve

ndrí

a re

form

ula

rlos

?, ¿

en q

ué s

enti

do?

La

segu

nda

cues

tión

pla

ntea

si l

as v

aria

bles

eva

luad

as e

n ca

da

bloq

ue

(con

una

u o

tra

esca

la y

en

uno

u o

tro

cues

tion

ario

) so

n ad

ecu

adas

y r

e-co

gen

los

prin

cipa

les

ries

gos

psic

osoc

iale

s en

ese

blo

que?

, ¿fa

ltarí

a al

guna

va

riab

le r

elev

ante

? ¿C

uále

s se

rían

bás

icas

y c

uále

s po

drí

an s

er c

onsi

dera

-d

as c

ompl

emen

tari

as?.

Inde

pen

die

ntem

ente

de

esta

cla

sific

ació

n y

la fo

rma

en q

ue s

e ha

der

i-va

do, ¿

tend

ría

util

idad

un

plan

team

ient

o qu

e tr

atar

a de

cla

rific

ar u

n si

s-te

ma

de d

imen

sion

es y

var

iabl

es “

core

”, a

mpl

iam

ente

con

sens

uad

o qu

e p

erm

itie

ra g

uia

r la

s ev

alu

acio

nes

de lo

s ri

esgo

s ps

icos

ocia

les,

en

luga

r de

te

ner

que

ind

icar

uno

s m

étod

os c

oncr

etos

?. E

n ca

so d

e qu

e se

opt

ara

por

av

anza

r en

esa

dir

ecci

ón ¿

tend

ría

que

plan

tear

se c

omo

una

rel

ació

n pa

ra

tod

as l

as e

mpr

esas

o c

abrí

a la

mod

ula

ción

en

func

ión

del

sect

or o

el

ta-

mañ

o d

e la

s em

pres

as?.

¿Q

ué c

rite

rios

hab

ría

que

tom

ar e

n co

nsi

dera

-ci

ón?.

La

elab

orac

ión

de la

s cu

esti

ones

y la

s re

spue

stas

pro

gres

ivas

a la

s m

ism

as p

uede

sup

oner

pro

gres

o en

la e

valu

ació

n de

los

ries

gos

labo

rale

s p

sico

soci

ales

.

5.11

. Ám

bito

en

que

se p

rodu

cen

los

fact

ores

psi

coso

cial

es g

ener

a-do

res d

e ri

esgo

s

Una

últ

ima

cues

tión

nos

par

ece

rele

vant

e a

la h

ora

de d

eter

min

ar lo

s ri

esgo

s a

eval

uar.

Se t

rata

, en

prin

cipi

o de

fac

tore

s p

sico

soci

ales

de

ries

-go

s en

el t

raba

jo. A

hora

bie

n, c

on e

l fin

de c

lari

ficar

que

rie

sgos

cu

mpl

en

la c

ond

ició

n de

“la

bora

les”

es

imp

orta

nte

dete

rmin

ar e

l ám

bito

del

trab

a-jo

. C

on l

as t

ran

sfor

mac

ione

s en

el

trab

ajo

y la

s em

pres

as,

debi

das

a l

a fle

xibi

lidad

labo

ral,

a la

sup

erac

ión

de lo

s lí

mite

s te

mp

oral

es y

geo

gráfi

-co

s d

el t

raba

jo,

al d

esar

rollo

de

las

TIC

, a

la c

oop

erac

ión

de

ltip

les

form

as e

ntre

em

pres

as,

a la

mov

ilid

ad l

abor

al,

etc.

, no

sie

mpr

e re

sult

a fá

cil

dete

rmin

ar q

ue r

iesg

os p

sico

soci

ales

son

lab

oral

es y

cuá

les

no. D

e he

cho

los

lím

ites

ent

re e

l tra

bajo

y o

tras

act

ivid

ades

de

la v

ida

son

cad

a ve

z m

ás b

orro

sos

y d

ifu

min

ados

. Ni e

l lug

ar, n

i el t

iem

po,

la r

elac

ión

con

la e

mpr

esa,

el

tip

o de

act

ivid

ades

que

se

está

n re

aliz

ando

, et

c.,

son

sin

más

ind

icad

ores

cla

ros

de s

i el

ám

bito

en

que

apar

ece

un

dete

rmin

ado

ries

go e

s el

lab

oral

o n

o. L

ógic

amen

te e

sta

situ

ació

n bo

rros

a es

muc

ho

más

fue

rte

en u

nos

tip

os d

e tr

abaj

o qu

e en

otr

os.

Por

otra

par

te, e

n lo

s ri

esgo

s ps

icos

ocia

les

los

efec

tos

de la

s si

tuac

ione

s es

tres

ante

s en

el

trab

ajo

pue

den

acr

ecen

tars

e p

or l

as v

ivid

as e

n ot

ros

ámbi

tos

o es

fera

s de

la v

ida.

Un

ejem

plo

clar

o de

lo q

ue q

uere

mos

dec

ir

es l

a d

imen

sión

que

se

eval

úa e

n el

IST

AS-

21 b

ajo

la d

enom

inac

ión

de

dobl

e pr

esen

cia.

Est

a d

imen

sión

hac

e re

fere

ncia

a la

exp

erie

ncia

de

sobr

e-ca

rga

y es

trés

deb

ido

a la

rea

liza

ción

de

fact

o de

una

dob

le jo

rnad

a p

or

part

e es

pec

ialm

ente

de

las

muj

eres

con

niñ

os p

eque

ños:

la d

e la

em

pres

a y

la f

amil

iar

en e

l d

esem

peñ

o d

e su

rol

de

mad

re,

esp

osa

y “a

ma

de

casa

”.

El e

stré

s p

or la

car

ga f

amil

iar,

deb

ida

al r

ol c

ult

ura

l de

las

muj

eres

en

la f

amil

ia, a

cum

ula

sob

reca

rga,

can

sanc

io y

fat

iga

a la

car

ga d

el t

raba

jo.

Deb

ido

a es

a ac

um

ula

ción

el t

raba

jo e

n la

em

pres

a su

pon

e u

na s

obre

car-

ga, p

ero

no lo

ser

ía s

i no

hubi

era

una

sob

reca

rga

fuer

a. ¿

Es

resp

onsa

bili-

dad

de

la e

mpr

esa

aten

der

ese

ries

go?.

¿L

o es

cua

ndo

la v

iven

cia

de s

obre

-ca

rga

deri

va d

e u

n se

gund

o tr

abaj

o re

aliz

ado

en o

tra

empr

esa

o en

act

ivi-

dad

es la

bora

les

fam

ilia

res?

, ¿ y

cua

ndo

deri

va d

e u

na in

tens

a vi

da

soci

al

y d

e ti

emp

o li

bre?

. Ev

iden

tem

ente

, la

s em

pres

as h

abrá

n d

e fa

cilit

ar l

a co

ncil

iaci

ón d

e vi

da

de t

raba

jo y

vid

a de

fam

ilia

per

o es

tam

bién

con

ve-

nie

nte

expl

orar

las

carg

as e

xter

nas

a la

em

pres

a y

en q

ué m

edid

a im

pide

n el

des

emp

eño

en u

na s

itua

ción

de

carg

a de

trab

ajo

razo

nabl

e en

la e

mpr

e-sa

. La

clar

ifica

ción

de

los

efec

tos

sum

ativ

os y

mu

ltip

licat

ivos

de

la c

on-

fluen

cia

de e

stré

s de

den

tro

y de

fue

ra d

el t

raba

jo e

s u

n el

emen

to im

por

-ta

nte

en la

met

odol

ogía

de

eval

uaci

ón y

en

la c

lari

ficac

ión

de lo

s or

ígen

es

de la

vu

lner

abil

idad

ant

e de

term

inad

os r

iesg

os.

En

resu

men

, es

imp

orta

nte

avan

zar

en l

a cl

arifi

caci

ón y

del

imit

ació

n de

los

lím

ites

de lo

s ri

esgo

s la

bora

les

y la

dif

eren

ciac

ión

de lo

s qu

e no

lo

son.

Por

otr

a pa

rte,

es

imp

orta

nte

tam

bién

ana

liza

r lo

s ef

ecto

s ad

itiv

os y

m

ult

iplic

ativ

os e

ntre

las

fuen

tes

de r

iesg

o ex

tern

os a

l tra

bajo

y lo

s qu

e se

de

riva

n de

l co

ntex

to y

la

acti

vid

ad l

abor

al. F

inal

men

te, e

l an

ális

is d

e la

vu

lner

abil

idad

de

dete

rmin

adas

per

sona

s a

los

ries

gos

labo

rale

s de

berí

a co

mp

orta

r la

fue

nte

de e

sa v

uln

erab

ilid

ad, i

dent

ifica

ndo

en q

ué m

edid

a pa

rte

de la

mis

ma

resu

lta

por

est

reso

res

no la

bora

les.

RES

UM

EN Y

CO

NCL

USI

ON

ES

A l

o la

rgo

del

pres

ente

tra

bajo

hem

os t

rata

do d

e pl

ante

ar y

ela

bora

r cu

esti

ones

bás

icas

de

la e

valu

ació

n de

rie

sgos

psi

coso

cial

es. E

l ob

jeti

vo

del m

ism

o no

es

tant

o re

solv

er e

sas

cues

tion

es o

pro

por

cion

ar r

espu

esta

s d

efin

itiv

as a

las

mis

mas

cu

anto

ela

bora

rlas

y t

rata

r d

e fo

rmu

larl

as d

e m

aner

a m

ás c

abal

par

a es

tim

ula

r la

refl

exió

n y

el d

ebat

e ci

entí

fico

y so

-ci

al. E

n es

ta p

rim

era

part

e de

l tr

abaj

o he

mos

abo

rdad

o bá

sica

men

te l

as

sigu

ient

es p

regu

ntas

: 1) ¿

En

que

se f

und

amen

ta la

com

pet

enci

a pr

ofes

io-

nal p

ara

real

izar

un

anál

isis

de

ries

gos

psi

coso

cial

es e

ficaz

?. 2

) ¿C

uál e

s la

fi

nalid

ad o

fina

lidad

es d

e la

eva

luac

ión?

y ¿

quié

nes

son

sus

prin

cipa

les

Page 27: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

64

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

65

acto

res

y su

pap

el e

n la

mis

ma?

Y 3

) ¿Q

ué s

e de

be e

valu

ar c

uand

o se

pre

-te

nde

real

izar

una

eva

luac

ión

de r

iesg

os p

sico

soci

ales

?

Que

dan

par

a la

seg

und

a pa

rte

de e

ste

trab

ajo

el a

náli

sis

de la

s te

mát

i-ca

s pl

ante

adas

en

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

: ¿S

e ha

n de

eva

luar

sól

o lo

s ri

esgo

s o

hay

otro

s el

emen

tos

o fa

ctor

es r

elev

ante

s?. ¿

Rie

sgos

psi

coso

cia-

les

para

qu

ién

y de

sde

qué

per

spec

tiva

? E

l com

plej

o pr

oble

ma

de la

“ob

-je

tivi

dad

” de

la e

valu

ació

n?. ¿

Qué

ins

tru

men

tos

y m

étod

os u

tili

zar

para

re

aliz

ar u

na a

decu

ada

eval

uaci

ón d

e ri

esgo

s ps

icos

ocia

les?

. ¿C

ómo

tom

ar

en c

onsi

dera

ción

de

form

a ad

ecua

da

el c

onte

xto

de l

a ev

alua

ción

?. ¿

En

qué

cons

iste

el

proc

eso

de e

valu

ació

n y

cuál

es s

on s

us

prin

cipa

les

eta-

pas?

.

REF

EREN

CIA

S B

IBLI

OG

FIC

AS

Bakk

er, A

.B.,

Dem

erou

ti, E

., Ta

ris,

T.,

Scha

ufe

li, W

. B. y

P. S

chre

urs

(200

3):

A m

ult

i-gr

oup

ana

lysi

s of

the

Job

Dem

and

s-R

esou

rces

mod

el i

n fo

ur

hom

e ca

re o

rgan

izat

ions

, Int

erna

tion

al J

ourn

al o

f Str

ess

Man

agem

ent,

10,

pp. 1

6-38

.B

erra

l, E

. (20

10)

Cri

teri

os d

e Se

lecc

ión

de lo

s m

étod

os d

e ev

alu

ació

n. E

n G

uard

ia,

J. (c

oord

.) (2

010)

La

eval

uaci

ón d

e ri

esgo

s ps

icos

ocia

les.

Guí

a de

bu

enas

prá

ctic

as, M

étod

os d

e ev

alua

ción

y s

iste

mas

de

gest

ión

de r

iesg

os p

si-

coso

cial

es: u

n ba

lanc

e de

uti

lidad

es y

lim

itac

ione

s. S

ecre

tarí

a de

Sal

ud L

a-bo

ral d

e la

UG

T-C

EC. M

adri

d.Bl

iese

, P. D

. y Je

x, S

. M. (

2002

): In

corp

orat

ing

a m

ult

ileve

l per

spec

tive

into

oc

cupa

tion

al s

tres

s re

sear

ch: T

heor

etic

al, m

etho

dolo

gica

l, an

d p

ract

i-ca

l im

plic

atio

ns,

Jou

rnal

of

Occ

upat

iona

l H

ealth

Psy

chol

ogy,

7,

pp.

265

-27

6.Bu

un

k, B

. P.,

R. Z

urr

iaga

, J. M

. Pei

ró, A

. Nau

ta y

I. G

osál

vez

(200

5): S

ocia

l co

mpa

riso

ns

at w

ork

as r

elat

ed t

o a

coop

erat

ive

soci

al c

lim

ate

and

to

ind

ivid

ual

dif

fere

nces

in

soci

al c

ompa

riso

n or

ient

atio

n, A

pplie

d Ps

y-ch

olog

y: A

n In

tern

atio

nal R

evie

w, 5

4, p

p. 6

1-80

.C

aico

ya, M

. (20

04).

Dile

mas

en

la e

valu

ació

n de

rie

sgos

psi

coso

cial

es. A

r-ch

ivos

de

Pre

venc

ión

de R

iesg

os L

abor

ales

, 7 (3

) 109

-118

.C

arm

ona,

C.,

Buu

nk,

B. P

. Pei

ró, J

. M. ,

Rod

rigu

ez, I

y B

ravo

, M. J

. (20

06):

Do

soci

al c

ompa

riso

n an

d c

opin

g st

yles

pla

y a

role

in th

e de

velo

pmen

t of

bu

rnou

t? C

ross

-sec

tion

al a

nd l

ongi

tud

inal

find

ings

. Jo

urna

l of

Oc-

cupa

tion

al a

nd O

rgan

izat

iona

l Psy

chol

ogy,

79,

pp.

85-

99.

Cop

ran

zano

, R.,

B. G

old

man

y L

. Ben

son

III

(200

5): «

Org

aniz

atio

nal j

us-

tice

», e

n J.

Bar

ling

, K

. K

ello

way

y M

. Fr

one

(ed

s.):

Han

dboo

k of

wor

k st

ress

, Bev

erly

Hil

ls, C

A, S

age,

pp.

63-

87.

Cox

, T. (

1993

). St

ress

res

earc

h an

d s

tres

s m

anag

emen

t. P

utti

ng t

heor

y to

w

ork.

Sud

bury

. HS

Boo

ks.

Eng

el, G

. (19

77).

The

need

for

a n

ew m

edic

al m

odel

: a c

halle

nge

for

bio-

med

icin

e. S

cien

ce, 1

96, 1

29-1

36.

Eu

rop

ean

Com

mis

ion

(199

6).

Gui

danc

e on

Ris

k A

sses

smen

t at

Wor

k. E

C

Bru

ssel

s.G

amer

o, N

., G

onzá

lez-

Rom

á, V

. y P

eiró

, J. M

. (20

08):

The

infl u

ence

of

in-

(200

8): T

he i

nflu

ence

of

in-

tra-

team

con

flic

t on

wor

k te

ams’

aff

ecti

ve c

lim

ate:

A l

ongi

tud

inal

st

udy»

, Jou

rnal

of O

ccup

atio

nal a

nd O

rgan

izat

iona

l Psy

chol

ogy,

81,

pp.

47-

69.

Gua

rdia

, J. (

coor

d.)

(201

0) L

a ev

alua

ción

de

ries

gos

psic

osoc

iale

s. G

uía

de b

ue-

nas

prác

tica

s, M

étod

os d

e ev

alua

ción

y s

iste

mas

de

gest

ión

de r

iesg

os p

sico

so-

cial

es: u

n ba

lanc

e de

uti

lidad

es y

lim

itac

ione

s. S

ecre

tarí

a de

Sal

ud L

abor

al

de la

UG

T-C

EC. M

adri

d.G

uest

, D. E

., Is

akss

on, K

. and

De

Wit

te, H

. (E

ds.

) (2

010)

: Em

ploy

men

t C

on-

trac

ts,

Psyc

holo

gica

l C

ontr

acts

and

Em

ploy

ee W

ell-

Bei

ng:

An

Inte

rnat

iona

l St

udy.

Oxf

ord

Un

iver

sity

Pre

ss. O

xfor

d.H

ackm

an, J

.R. &

Old

ham

, G.R

. (19

80)

Wor

k R

edes

ign.

Rea

din

g M

assa

chu-

sett

s, A

ddis

on W

esle

y.

ILO

(19

86)

Psyc

hoso

cial

fac

tors

at

wor

k. G

enev

e. I

nter

nati

onal

Lab

our

Of-

fice.

Inst

itut

o N

acio

nal

de S

egu

rid

ad e

Hig

iene

en

el T

raba

jo, N

ota

Técn

ica

de

Pre

venc

ión,

476

WH

O.

(197

8) I

nter

nati

onal

Con

fere

nce

on P

rim

ary

Hea

lth C

are

(Alm

a-A

ta,

1978

), H

FA L

eade

rsh

ip/M

. 2.

Joh

nson

, J. V

., H

all,

E. M

. y T

heor

ell,

E. M

. (19

89):

Com

bine

d e

ffec

ts o

f job

st

rain

and

soc

ial

isol

atio

n on

car

dio

vasc

ula

r d

isea

se m

orbi

dit

y an

d

mor

talit

y in

a r

ando

m s

ampl

e of

the

Sw

edis

h m

ale

wor

king

pop

ula

-ti

on, S

cand

inav

ian

Jour

nal

of W

ork,

Env

iron

men

t an

d H

ealth

, 15,

pp.

271

-27

9.K

aras

ek, R

. A. (

1979

): «J

ob d

eman

ds, j

ob c

ontr

ol a

nd m

enta

l str

ain:

Impl

ica-

tions

for

job

rede

sign

», A

dmin

istr

ativ

e Sc

ienc

e Q

uart

erly

, 24,

pp.

285

-308

.K

lein

, K. J

. y K

ozlo

wsk

i, S.

W. J

. (20

00):

Mul

tile

vel t

heor

y, r

esea

rch

and

met

h-od

s in

org

aniz

atio

ns. F

ound

atio

ns, e

xten

sion

s an

d ne

w d

irec

tion

s, S

an F

ran-

cisc

o, Jo

ssey

-Bas

s.L

aher

a M

artí

n, M

., y

Gón

gora

Yer

ro, J

.J. (2

006)

. Fac

tore

s Ps

icos

ocia

les:

Iden

-ti

ficac

ión

de S

itua

cion

es d

e R

iesg

o. P

ampl

ona:

Ins

titu

to N

avar

ro d

e Sa

lud

L

abor

al (I

NSL

).L

eka,

S. y

Cox

, T (2

008)

The

Eur

opea

n Fr

amew

ork

for

Psyc

hoso

cial

Ris

k m

an-

agem

ent.

PRIM

A-E

F. I-

WH

O P

ubl

icat

ions

. Not

ting

ham

.M

eliá

, J.L

. et a

l. (2

006)

Pri

ncip

ios

Com

une

s pa

ra la

Eva

luac

ión

de lo

s R

ies-

gos

Psic

osoc

iale

s en

la E

mpr

esa.

En

J.L. M

eliá

, C. N

ogar

eda,

M. L

aher

a,

M.

Du

ro,

J.M.

Peir

ó, M

. Sa

lano

va e

t al

. Pe

rspe

ctiv

as d

e In

terv

enci

ón e

n R

iesg

os P

sico

soci

ales

. Eva

luac

ión

de R

iesg

os (p

p. 1

4-36

). Ba

rcel

ona:

Fom

ent

del T

reba

ll N

acio

nal.

Mol

iner

, C.,

V. M

artí

nez-

Tur,

J. M

. Pei

ró y

J. R

amos

(200

5): L

inki

ng o

rga-

niz

atio

nal

just

ice

to b

urn

out:

Are

men

and

wom

en d

iffe

rent

?. P

sych

o-lo

gica

l Rep

orts

, 96,

pp.

805

-816

.M

orge

son,

F.P

. an

d H

um

phre

y, S

.E.

(200

6).

The

Wor

k D

esig

n Q

uest

ion-

nair

e (W

DQ

): de

velo

ping

and

val

idat

ing

a co

mpr

ehen

sive

mea

sure

for

asse

ssin

g jo

b de

sign

and

the

nat

ure

of w

ork.

Jour

nal o

f App

lied

Psyc

hol-

ogy,

91,

132

1–13

39.

Nie

lsen

, K.,

Ran

dal

l, R

., H

olte

n, A

.L. a

nd G

onzá

lez,

E (2

010)

Con

duct

ing

orga

niz

atio

nal-

leve

l oc

cupa

tion

al h

ealt

h in

terv

enti

ons:

Wha

t w

orks

?’,

Wor

k &

Str

ess,

24:

3, 2

34 —

259

Peir

ó, J.

M. (

1992

) Des

enca

dena

ntes

del

est

rés

labo

ral.

Mad

rid.

Eud

ema,

(2ª e

d.

1999

).Pe

iró,

J.M

. (20

00).

Ass

essm

ent o

f psy

chos

ocia

l ris

ks a

nd p

reve

ntio

n st

rate

-A

sses

smen

t of p

sych

osoc

ial r

isks

and

pre

vent

ion

stra

te-

gies

: The

am

igo

mod

el a

s th

e ba

sis

of th

e Pr

even

Lab

/Psi

coso

cial

met

h-od

olog

y. P

sych

olog

y in

Spa

in, 4

, 139

-166

.Pe

iró,

J.M

. (2

006)

. M

etod

olog

ía P

reve

nla

b-Ps

icos

ocia

l. E

n J.L

. M

eliá

, C

. N

ogar

eda,

M. L

aher

a, M

. Du

ro, J

.M. P

eiró

, M. S

alan

ova

et a

l. Pe

rspe

c-ti

vas

de I

nter

venc

ión

en R

iesg

os P

sico

soci

ales

. E

valu

ació

n de

Rie

sgos

(pp

. 10

5-13

0) F

omen

t del

Tre

ball

Nac

iona

l. Ba

rcel

ona.

Page 28: CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA EVALUACIÓN DE … · LARPSICO 16 Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo 02/2010 17 tribuir a la clarificación

LARPSICO

66

Revista de Prevención de Riesgos Psicosociales y bienestar en el trabajo

02/2010

67

FER

RER

Ram

on1 .

Prof

. Tit

ular

Dep

t. M

etod

olog

ía d

e la

s Cie

ncia

s del

Com

port

amie

nto.

U

nive

rsid

ad d

e Ba

rcel

ona

1

Ag

rad

ezco

la

le

ctu

ra y

su

ge

ren

cia

s r

ea

liza

da

s p

or

la D

ra.

Iné

s D

alm

au

Po

ns.

Peir

ó, J

.M. (

2007

). L

a in

terv

enci

ón e

n ri

esgo

s p

sico

soci

ales

com

o ca

mbi

o or

gan

izac

iona

l. E

n C

. Nog

ared

a, D

.A. G

arci

a, J.

F. M

artí

nez-

Los

a et

al.

(Ed.

), Pe

rspe

ctiv

as d

e In

terv

enci

ón e

n R

iesg

os P

sico

soci

ales

. Med

idas

pre

ven-

tiva

s. (p

p. 6

7-89

). Fo

men

t del

Tre

ball

Nat

iona

l. Ba

rcel

ona:

Peir

ó, J

.M.

(200

8):

Stre

ss a

nd c

opin

g at

wor

k: n

ew r

esea

rch

tren

ds

and

th

eir

impl

icat

ion

s fo

r pr

acti

ce.

In K

. N

äsw

all,

J. H

ellg

ren

M.

Sver

ke

(ed

s.)

The

indi

vidu

al in

the

cha

ngin

g w

orki

ng li

fe. p

p. 2

84-3

10. C

ambr

idge

U

K: C

ambr

idge

Un

iv. P

ress

.Pe

iró,

J.M

. (20

09) E

stré

s la

bora

l y r

iesg

os p

sico

soci

ales

. Inv

estig

acio

nes

reci

ente

s pa

ra s

u an

ális

is y

pre

venc

ión.

Ser

vei d

e P

ublic

acio

ns d

e la

Un

iver

sita

t de

Val

ènci

a. V

alen

cia.

Peir

ó, J.

M. y

Bra

vo, M

.J. (1

999)

. Fac

tore

s p

sico

soci

ales

en

la p

reve

nció

n de

ri

esgo

s la

bora

les:

op

ortu

nid

ades

y r

etos

par

a la

Psi

colo

gía

del T

raba

jo

y de

las

Org

aniz

acio

nes.

Rev

ista

de

Psic

olog

ía d

el T

raba

jo y

de

las

Org

an-

izac

ione

s, 1

5, 2

, 137

-146

.Pe

iró,

J. M

. y J.

L. M

eliá

(200

3): «

Form

al a

nd in

form

al in

terp

erso

nal p

ower

in

org

anis

atio

ns: T

esti

ng a

bif

acto

rial

mod

el o

f pow

er in

rol

e-se

ts»,

Ap-

plie

d Ps

ycho

logy

: An

Inte

rnat

iona

l Rev

iew

, 52(

1), p

p. 1

4-35

.R

ugu

lies,

R.,

Ch

rist

ense

na, K

. B.,

Bor

ritz

, M.,

Vil

lad

sena

, E.,

Bült

man

nad,

U

., &

Kri

sten

sen,

T. S

. (20

07).

The

cont

ribu

tion

of t

he p

sych

osoc

ial w

ork

envi

ron

men

t to

sick

ness

abs

ence

in h

um

an s

ervi

ce w

orke

rs: R

esu

lts

of

a 3-

year

follo

w-u

p s

tudy

. Wor

k an

d St

ress

, 21(

4), 2

93-3

11.)

Sieg

rist

, J.

(199

8):

«Adv

erse

hea

lth

effe

cts

of e

ffor

t-re

war

d i

mba

lanc

e at

w

ork:

The

ory,

em

piri

cal s

upp

ort,

and

impl

icat

ions

for

pre

vent

ion»

, en

C. L

. Coo

per

(ed.

), T

heor

ies

of o

rgan

izat

iona

l str

ess,

Oxf

ord

, Oxf

ord

Un

i-ve

rsit

y Pr

ess,

pp.

190

-204

.Se

ligm

an, M

. and

Csi

ksze

ntm

ihal

yi, M

. (20

00).

Posi

tive

Psy

chol

ogy:

An

intr

oduc

tion

. Am

eric

an P

sych

olog

ist,

55, 5

-14.

Sely

e, H

. (19

76) S

tres

s in

hea

lth a

nd d

isea

se. B

osto

n, B

utte

rwor

ths.

Tetr

ick,

L.E

. & P

eiró

, J.M

. (en

pre

nsa)

. Hea

lth

and

Saf

ety:

Pre

vent

ion

and

Pr

omot

ion.

En:

M. J

. Gra

witc

h &

D. W

. Bal

lard

(ed

s.): T

he P

sych

olog

ical

ly

Hea

lthy

Wor

kpla

ce: B

uild

ing

a W

in-W

in E

nvir

onm

ent f

or O

rgan

izat

ions

and

E

mpl

oyee

s. A

mer

ican

Psy

chol

ogic

al A

ssoc

iati

on. W

ash

ingt

on D

C.

Vel

azqu

ez, M

. (SF

). E

l tra

tam

ient

o Le

gal d

e lo

s ri

esgo

s ps

icos

ocia

les.

Mim

eo.

War

r, P

. 198

7. W

ork,

Une

mpl

oym

ent

and

men

tal H

ealt

h. O

xfor

d U

niv

er-

sity

Pre

ss, C

lare

ndon

Oxf

ord.

War

r, P

. (20

07) W

ork,

Hap

pine

ss a

nd U

nhap

pine

ss. N

ew Y

ork,

Law

renc

e E

r-lb

aum

Ass

ocia

tes,

Zoh

ar, D

. (19

95):

«The

just

ice

per

spec

tive

on

job

stre

ss»,

Jour

nal o

f Org

ani-

zati

onal

Beh

avio

r, 15

, pp.

487

-495

.

LA E

VALU

ACI

ÓN

DE

RIE

SGO

S PS

ICO

SOCI

ALE

S EN

TIE

MPO

S D

E CR

ISIS

PSYC

HO

SOCI

AL

RIS

KS

ASS

ESSM

ENT

ON

ECO

NO

MIC

CR

ISIS

PER

IOD

S

SUM

AR

IO

1. I

ntro

ducc

ión

2. “

Eval

uar o

no,

ese

es e

l dile

ma”

3. E

l pro

blem

a de

la e

lecc

ión

met

odol

ógic

a: lo

s m

étod

os d

e ev

alua

ción

de

rie

sgos

psi

coso

cial

es4.

Qué

hay

que

eva

luar

5. T

écni

cas d

e ev

alua

ción

6.

Err

ores

más

com

unes

en

la e

valu

ació

n ps

icos

ocia

l hec

has

hast

a el

m

omen

to7.

¿Q

uién

pue

de-d

ebe

real

izar

la e

valu

ació

n de

rie

sgos

de

tipo

psi

coso

-ci

al?

8. A

mod

o de

refle

xión

-con

clus

ión

9. R

efer

enci

as b

iblio

gráfi

cas