Cultura

3
Cultura A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años. Guajiro o Wayuu: llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos). Gastronomía Plato de patacón con queso cebu El Estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los españoles, indígenas y europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco,icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonson,el pabellón criollo, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona. Música Típica del Zulia El Vals Zuliano: "El vals zuliano tiene la estructura musical del vals tradicional europeo, pero se diferencia en que tiene un ritmo más acelerado y los temas son más vivos." La Danza Zuliana: "La danza es un género musical extendido por varios países, en cada uno de los cuales recibe una serie de aportes. La del Zulia se asemeja a la danza española en la modalidad "lanceros". Es, como el vals, de ritmo más rápido que la española y más lenta que las danzas de la Europa Oriental, entre las que se distinguen las húngaras por lo vertiginosas" La danza es para ser bailada, como lo indica el nombre: baile y danza denominan la misma cosa en el uso ordinario del lenguaje. La danza zuliana por su rapidez se parece un tanto al merengue." La Contradanza: "La contradanza era la música que acompañaba un baile de origen inglés. Tuvo tal éxito que a principio del siglo XVIII penetró en Francia y desplazó el minute (...) El nombre de contradanza, según la opinión más acertada, viene de los términos ingleses 'country-dance' o 'danza campestre'(...) Como el hombre lo dice, se trata esencialmente de un género bailable (...) El baile de la contradanza reviste una elegancia señorial que permite vislumbrar lo quesearían los salones virreinales, y la sociedad mantuana. Esta propiedad la conservó la

description

cultura de venezuela

Transcript of Cultura

Page 1: Cultura

CulturaA principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.

Guajiro o Wayuu: llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos). GastronomíaPlato de patacón con queso cebu El Estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los españoles, indígenas y europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco,icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonson,el pabellón criollo, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.

Música Típica del ZuliaEl Vals Zuliano: "El vals zuliano tiene la estructura musical del vals tradicional europeo, pero se diferencia en que tiene un ritmo más acelerado y los temas son más vivos."

La Danza Zuliana: "La danza es un género musical extendido por varios países, en cada uno de los cuales recibe una serie de aportes. La del Zulia se asemeja a la danza española en la modalidad "lanceros". Es, como el vals, de ritmo más rápido que la española y más lenta que las danzas de la Europa Oriental, entre las que se distinguen las húngaras por lo vertiginosas"

La danza es para ser bailada, como lo indica el nombre: baile y danza denominan la misma cosa en el uso ordinario del lenguaje. La danza zuliana por su rapidez se parece un tanto al merengue."

La Contradanza: "La contradanza era la música que acompañaba un baile de origen inglés. Tuvo tal éxito que a principio del siglo XVIII penetró en Francia y desplazó el minute (...) El nombre de contradanza, según la opinión más acertada, viene de los términos ingleses 'country-dance' o 'danza campestre'(...) Como el hombre lo dice, se trata esencialmente de un género bailable (...) El baile de la contradanza reviste una elegancia señorial que permite vislumbrar lo quesearían los salones virreinales, y la sociedad mantuana. Esta propiedad la conservó la contradanza aún cuando tomó en el Zulia rasgos muy propios, como sucede siempre en las transculturaciones

La Décima: "La décima es una de las formas poéticas musicales más hermosas que nuestro pueblo ha utilizado para expresar su sentir, su historia, sus luchas y su devoción a lo divino. Está caracterizada por su composición estrófica en diez versos obtasílabos con rima consonante. La décima tuvo gran importancia en el llamado 'Siglo de Oro' de la poesía española del siglo XVI.

Los Chimbángeles: "Es sin lugar a dudas el toque y el baile de los Chimbangeles, con su indumentaria y tambores, la más pura y fiel expresión folklórica zuliana, con raíces de indiscutible origen africano. Tomando las palabras del más autorizado conocedor del acontecer afroamericano, Juan de Dios Martínez. En los tiempos de la Colonia, recién llegados los negros traídos como esclavos, ofrecían esa manifestación cultural, para adorar a su Dios "Aje". Con el transcurrir de los años fueron remplazando la figura de su Dios Aje con la del Santo Negro de origen afroitaliano. El baile y festejos de San Benito a San Benito se realizan el 27 de diciembre en el estado Zulia, estando más arraigado en los Distritos Perijá, y Sucre (Bobures, Santa María y el Batey); pero es en la Costa Oriental del Lago y con más intensidad en Cabimas, donde una multitud de personas se suman a los festejos, los que en oportunidades son desenfrenados, como consecuencia del consumo de bebidas alcohólicas"

JUEGOS TRADICIONALES DEL ZULIA

Page 2: Cultura

La petaca

Consta de una estructura de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra uncordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.

Salto de cuerda

Dos jugadores sostienenuna cuerda larga por ambos extremos. Un tercer participante acepta el reto de saltar mientras giran la soga a su alrededor. No puede tropezar con ella porquepierde. Otra modalidad consiste en saltar individualmente.

El avioncito

Con una tiza blanca o de colores se dibujan varios recuadros en el piso, cada unonumerado de forma ascendente. El jugador debe saltar con una sola pierna en cada recuadro sin pisar la raya ni colocar el segundo pie, a menos que sea en losrecuadros dobles.

Metras o pichas

Son bolitas de vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. Existen diferentes modalidadespara este juego como el rayo, la hueca, el burrito y el pegue. Cada uno tiene sus reglas particulares.

Trompo

Tiene forma torneada semi-circular y una puntametálica. Se juega enrollándole un cordel alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Lo elaboran con madera o plástico. Se juega en grupopero hay varias modalidades.

Palo encebado

es un juego consistente en escalar, trepar y marinear, sólo con la ayuda de brazos y piernas, por un poste vertical u horizontal de aproximadamente 5 metros, que suele estar alisado o embadurnado con alguna sustancia resbaladiza, hasta atrapar el premio situado al final del mismo, que es la diversión del juego. En ciertos lugares, los mayos (postes decorados que se colocan verticalmente para fiestas del mes de mayo) se utilizan como cucañas.Este juego se originó como pasatiempo en Nápoles durante el siglo XVI.1 También se practica en muchos países de América Latina donde se conoce por ambos nombres según el país.

Papagayo

El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos.De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial.En Venezuela se practica cuando hay fuertes vientos y en Semana Santa.