Cultura (Abravanel)

download Cultura (Abravanel)

of 8

Transcript of Cultura (Abravanel)

  • 7/24/2019 Cultura (Abravanel)

    1/8

    CAPTULO 1: TEORAS SOBRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

    Introduccin:El pensamiento sobre las organizaciones es abundante en analogas y metforas. Mecnica,

    biolgica, antropolgica, psicolgica-social; tienden a comparar y eplicar el funcionamiento de laorganizacin con m!uinas, organismos "i"os, personas y sociedades en pe!ue#o.

    $eg%n una analoga biomrfica, las organizaciones se con"ierten en entidades cuya principalpreocupacin es la super"i"encia, tienen ciclos de "ida, luc&an con problemas de salud y estn su'etas a

    los procesos implacables de seleccin.(a metfora antropomrfica confiere a la organizacin una personalidad, unas necesidades, uncarcter propio y funciones cognosciti"as tpicamente &umanas.

    (a analoga predominante consiste en comparar las organizaciones con sociedades en miniatura.(a metfora dice !ue las organizaciones son pe!ue#as sociedades; sistemas sociales dotados de

    procesos de socializacin as como de normas y estructuras sociales. $i las organizaciones son sociedadesen miniatura, deben poseer caractersticas culturales.

    (a teora organizacional presenta a la cultura como una caracterstica indefinida e inmanente de todasociedad, como uno de los numerosos factores de contingencia !ue e'ercen una influencia desconocida y"ariable sobre el funcionamiento organizacional. (os in"estigadores !uisieron captar la influencia de lacultura en una sociedad, en las estructuras y en los procesos de las organizaciones !ue operan en su seno,

    as como en las actitudes, necesidades y moti"aciones de sus gerentes. Esta preocupacin dio lugar adebates entre uni"ersalistas y particularistas.

    Estos estudios &acen &incapi) en la cultura de la sociedad y en la manera de influir en las

    organizaciones; pero &oy en da es muy com%n atribuir a las organizaciones caractersticas culturales, ya

    !ue generan "alores, creencias, significados, !ue son creadoras de sagas, mitos y leyendas; y !ue ellas se

    adornan de ritos, costumbres y creencias.

    *+or !u) estudiar las escuelas de la cultura(a metfora cultura asume !ue las organizaciones son sociedades en pe!ue#a escala; es decir,

    sistemas sociales dotados de procesos de socializacin, normas y estructuras sociales; y cmo las

    organizaciones son sociedades en miniatura, deben necesariamente poseer caractersticas culturales.(as distintas teoras organizacionales &an tendido a presentar muc&as "eces la cultura como una

    caracterstica indefinida, inmanente a toda sociedad, la cual e'erce influencia desconocida y "ariable sobreel funcionamiento de la organizacin.

    /ay una comple'a interrelacin de "ariables !ue se entrelazan dial)cticamente a tra")s del tiempo y"an conformando la trama cultural, !ue sir"e para crear, dar significado y afianzar los diferentessucesos !ue "an conformando la organizacin. (a superficie de la cultura organizacional no es posibleinterpretar si no se comprende la profundidad &istrica.

    0onceptos de 0ultura:(os antroplogos culturales &an presentado di"ersas teoras comple'as, las cuales se caracterizan por

    sus presunciones, &iptesis, aiomas y acentos particulares.

    Es importante realizar una distincin entre los tericos !ue consideran la cultura como parteintegrante del sistema sociocultural y a!uellos !ue la "en como un sistema independiente de formacin deideas. En la primera 1sistema sociocultural2 la cultura integra 'unto con lo social un %nico sistemasociocultural y entre ambos dominios eiste armona, co&erencia e isomorfismo. (o cultural estcontenido en lo social y "ice"ersa; el comportamiento es la epresin concreta resultante de ese sistemasociocultural. Mientras !ue en el sistema independiente de formacin de ideas se parten de unadiferenciacin conceptual y analtica de los 3 sistemas. (o social tratara las relaciones e interacciones delas personas constituidas en comunidades concretas; en tanto el sistema cultural se ocupara

    principalmente de los es!uemas de importancia tales como "alores, normas, creencias, formas de

    epresin; es decir, cdigos de ideas !ue conectan y permiten eplicar los acontecimientos.

  • 7/24/2019 Cultura (Abravanel)

    2/8

    $istemas $ocioculturales:(os clsicos de la teora organizacional suponen !ue los aspectos sociales y estructurales estn

    integrados, sincronizados y co&esionados con las dimensiones ideacionales y simblicas de laorganizacin.

    (as organizaciones se consideran como sistemas socioculturales ya !ue sus componentesideacionales se funden y no se pueden separar de sus componentes estructurales, formando as un todointegrado, seg%n una concepcin &olstica de la organizacin.

    +ueden ser sincrnicos o diacrnicos. (os primeros se focalizan en el estudio de la cultura en

    momentos &istricos precisos y en lugares bien definidos; mientras !ue los segundos se preocupanespecialmente por la dimensin temporal y los procesos esenciales para el desarrollo de culturasparticulares.

    4. $incrnicos: tenemos 3 escuelas:

    a. Escuela Funcionalista de Malinowski: consideran al &ombre como un &ombre social, es decir !ue buscala satisfaccin de sus necesidades mediante el traba'o y la participacin en la "ida organizacional. Enconsecuencia, la cultura aparece como un mecanismo utilitario !ue le sir"e al &ombre para resol"er los

    problemas especficos !ue se le presentan durante la b%s!ueda de su satisfaccin personal. $i nocontribuye a satisfacer las necesidades de los indi"iduos tiende a desaparecer. 5odo lo !ue representa la

    cultura se interpreta en funcin de su utilidad para la satisfaccin de necesidades fundamentales.En este es!uema, la organizacin se constituye en un sistema sociocultural !ue refle'a las necesidades

    de sus integrantes en su forma, estructura y procedimientos gerenciales. (a organizacin llega a ser laepresin social de las necesidades de sus miembros.

    6sta escuela sostiene !ue si las instituciones sociales y las manifestaciones culturales no atienden losintereses de los indi"iduos y no satisfacen las necesidades de sus miembros tiende a desaparecer.

    El eco de )sta teora lo encontramos orientado &acia las necesidades de satisfacer en el "oluminosocuerpo de escritos !ue tratan sobre necesidades &umanas y su influencia sobre la "ida organizacional. (asorganizaciones como sistemas socioculturales deben refle'ar en sus formas, estructuras, polticas y

    procesos, el &ec&o de !ue el &ombre tiende &acia la satisfaccin de sus necesidades por el traba'o y laparticipacin en la "ida organizacional. (as organizaciones sir"en como teatros para la escenificacin

    de las necesidades &umanas. +or lo tanto, si las organizaciones desean prosperar, deben tener en cuentalos deseos de sus miembros a la &ora de elegir sus estructuras y procedimientos.

    En conclusin, las organizaciones son sistemas socioculturales !ue refle'an o deberan refle'ar lasnecesidades de sus miembros en sus formas, estructuras y procedimientos gerenciales, ya !ue laorganizacin llega a ser la epresin social de las necesidades de sus miembros.

    b. Escuela Funcionalista-Estructuralista de Radcliffe - Brown: toma a la cultura como unmecanismo de adaptacin !ue permite a las personas constituirse en una comunidad bien definida en unlugar preciso. (as organizaciones como sistemas socioculturales deberan estar necesariamente enarmona con el macrosistema al !ue pertenecen, dado !ue las mismas se definen como subsistemas deun sistema social ms amplio y por lo tanto subordinado a )ste.

    En )ste sentido, la cultura es la ad!uisicin de caractersticas mentales y &bitos !ue capacitan paraparticipar en una "ida social, para mantener un orden social estable, y mantener el e!uilibrio entre lacomunidad y su ambiente fsico.

    6sta escuela sostiene !ue las organizaciones son sistemas !ue tienen metas, intenciones ynecesidades, y cuyas relaciones con su medio pueden definirse como interacciones funcionales. 5ambi)nsostiene !ue las organizaciones como sistemas socioculturales funcionales estn en armona con elmicrosistema en el plano cultural.

    +arsons dice !ue el sistema de "alores de una organizacin debe ser un sistema subordinado a otrosistema de orden superior, puesto !ue la organizacin se define como subsistema de un sistema social msamplio.

    $eg%n Meyer y 7o8an, las organizaciones podran llegar a ser manifestaciones dramticas de losmitos racionalizados difundidos en las sociedades modernas.$e concluye !ue las organizaciones estn profundamente infiltradas por los "alores del sistema social

    ambiental y !ue este "inculo es muy estrec&o y necesario para la organizacin a fin de legitimar sus metasy sus acti"idades.

  • 7/24/2019 Cultura (Abravanel)

    3/8

    3. 9iacrnicos: tenemos 3 escuelas:

    a. Escuela Ecolgica-Adaptacionista: considera a la cultura como un sistema de es!uemas decomportamiento transmitidos por el medio social, los cuales sir"en para integrar las comunidades&umanas a sus medios ecolgicos. Entre los sistemas socioculturales y sus ambientes &ay una interaccindial)ctica, o sea un proceso de causalidad recproca. o se dan el medio ni la cultura por!ue a cada unode ellos lo define el otro. El medio desempe#a un papel acti"o de seleccin en la orientacin de lae"olucin cultural !ue influye en las caractersticas del ambiente.

    (a cultura es un sistema de es!uemas de comportamientos transmitidos socialmente y !ue sir"en para

    unir las comunidades &umanas con sus medios y las di"ersas teoras de contingencia o de ecologademogrfica !ue tratan el problema de la super"i"encia y la atribucin en las organizaciones.(as organizaciones son sistemas socioculturales !ue toman formas "ariadas a medida !ue se adaptan

    al ambiente, influyen en los ambientes, y nacen y mueren a merced de las circunstancias ecolgicas.0omo productos de la interaccin dial)ctica con su ambiente, las organizaciones refle'an en di"ersos

    grados los "alores y la cultura de la sociedad. $i la influencia de los "alores de contingencia distintos a los"alores y la cultura de la sociedad es poderosa, posiblemente los "alores, creencias y sistemas importantesde la organizacin sean un poco diferentes a los de la sociedad de la cual es producto.

    +ara )sta escuela, la cultura de la sociedad no es ms !ue uno de los numerosos "alores decontingencia !ue pueden influir en los procesos organizacionales.

    0oncluimos !ue las organizaciones como sistemas socioculturales pueden crear y alimentar

    subsistemas culturales !ue difieren considerablemente de los de la sociedad ambiente, &asta el punto deconstituir subculturas dentro de esa sociedad. $e presupone !ue el sistema cultural de la organizacin y suestructura social son sincronizados y concordantes.

    b. Escuela Histrico-Difusionista: considera la cultura como configuraciones o formas temporalesinteracti"as, superorgnicas y autnomas nacidas de circunstancias y de procesos &istricos. $e interesasespecialmente por las migraciones de rasgos culturales de un sistema a otro y de un sitio a otro, as comolos cambios !ue se producen en un sistema !ue sigue procesos de aculturacin y de asimilacin.

    Eplica las transformaciones culturales en funcin de los factores &istricos. $e trata de estudiarconfiguraciones culturales dinmicas y de comprender los procesos de aculturacin y difusin.

    +ara )sta escuela, las formas estructuras y los procesos propios de estos sistemas refle'an el origen

    particular y las circunstancias &istricas del desarrollo de cada organizacin.9esde el punto de "ista terico, !uedan sin responder un gran n%mero de preguntas relacionadas con

    el surgimiento, el cambio y la difusin de las formas organizacionales a tra")s del tiempo y del espacio.7umelt dice !ue la estructura sigue la moda, une la posibilidad de la aplicacin de los procesos de

    difusin con el estudio de la propagacin de las formas organizacionales.$e debe comprender !ue la g)nesis e &istoria de las organizaciones constituyen tambi)n una

    contingencia !ue orienta y restringe el funcionamiento y la e"olucin de las organizaciones toman formasdi"ersas, seg%n el refle'o y reflu'o de las circunstancias &istricas.

    (as organizaciones se pueden concebir como actualizaciones de sus orgenes y de sustransformaciones &istricas.

    0ultura como sistema de ideas:(a cultura se construye con concepciones del mundo y con productos simblicos. (lega a ser un

    conteto dinmico cargado de smbolos, un con'unto de cogniciones funcionales o una estructura mental

    profunda y subconsciente.

    +ara comprender me'or la cultura &ay !ue de'ar de considerarla en el plano de es!uemas decomportamientos concretos y comenzar a percibirla como sistemas de mecanismos de control !ue sir"an

    para regir el comportamiento.El meollo de la in"estigacin referente a las organizaciones como sistemas socioculturales es la

    importancia de la separacin !ue pueda eistir entre la cultura propia de un sistema sociocultural y la dela sociedad !ue la rodea.

    (a desincronizacin entre los componentes culturales y estructurales de un sistema social, seconsidera como un presagio de decadencia o tambi)n como un potencial re"olucionario. +uede ser:

  • 7/24/2019 Cultura (Abravanel)

    4/8

    4. Espritu portador de la cultura: tenemos escuelas:

    a. Escuela Cognoscitiva: !uiere !ue la cultura sea un sistema de conocimiento, de estndares aprendidospara 'uzgar, percibir, creer, e"aluar y actuar. (a cultura de una sociedad consiste en todo lo !ue elindi"iduo debe creer o saber a fin de comportarse de manera aceptable en el seno de esa sociedad.+roducto del aprendiza'e &umano, la cultura es la manera !ue tiene la gente de organizar sus eperiencias.(a cultura no es un fenmeno concreto, sino !ue es un es!uema cognosciti"o !ue sir"en para organizarlos fenmenos concretos.

  • 7/24/2019 Cultura (Abravanel)

    5/8

    c. Escuela de E&uivalencia Mutua: define a la cultura como un con'unto de procesos cognosciti"osestandarizados !ue crean un marco general para la prediccin del comportamiento entre los indi"iduosinteractuantes en un medio social dado. 0onsiste en polticas elaboradas de manera tcita y gradual porgrupos de indi"iduos con miras a promo"er sus intereses, as como en contratos establecidos por el usoentre indi"iduos !ue buscan transformar sus esfuerzos de cooperacin en estructuras de e!ui"alenciamutua.

    Aallace dice !ue la cultura es un sistema de cogniciones !ue permite a los empleados predecirmutuamente sus comportamientos y as funcionar en sociedad, a pesar de las moti"aciones y de las metastan di"ergentes. 7ec&aza el concepto de mito de las metas comunes, de las percepciones, de las creencias

    y de los significados colecti"os compartidos.Aeic? dice !ue las estructuras colecti"as pro"ienen de un ciclo repetido de comportamientos"inculados. (os indi"iduos se comprometen en la elaboracin de estructuras colecti"as, no por!ue tenganfines comunes sino por!ue eso corresponde a sus intereses personales.

    (as organizaciones constituyen el punto de interseccin y de sincronizacin de las funciones deutilidad indi"iduales, y constituyen &erramientas con las cuales los participantes tratan de alcanzar susmetas personales.

    $elznic? di"ide las organizaciones en dos grupos: las !ue son &erramientas racionales !ue eigen pocain"ersin personal y !ue son siempre fciles de de'ar; y a!uellas con las cuales los miembros llegan ainstitucionalizarse por!ue la organizacin eige de ellos una gran consagracin y una gran identificacin.

    3. +roducto de la mente 1significados y smbolos compartidos2: tenemos 4 escuela:

    a. Escuela %im'lica: sostiene !ue la cultura es un sistema de significados y smbolos colecti"os. Bdems,eige !ue las culturas sean productos del espritu, sistemas colecti"os importantes.

  • 7/24/2019 Cultura (Abravanel)

    6/8

    Entre el sistema socio-estructural y el sistema cultural eiste una relacin de apoyo y sustentacinmutua, generalmente comple'a, !ue entra en crisis y genera tensiones y presiones cuando la organizacindebe a'ustarse rpidamente a situaciones nue"as.

    9urante los procesos de cambio, tratamos de adaptarnos al nue"o entorno modificando el sistemasocio-cultural formal; no obstante, )stos cambios suelen no encontrar sentido en el sistema cultural. (asconsecuencias de la desincronizacin entre los 3 sistemas pueden ser ms o menos gra"es, y "an desdeuna p)rdida de eficacia &asta la decadencia o el cambio cultural.

  • 7/24/2019 Cultura (Abravanel)

    7/8

    Captulo 2: Cultura Ora!"#ac"o!al $ Autor"%a% S"&b'l"ca(os smbolos son portadores de sentido, ya !ue ellos definen las cosas, establecen el conteto y la forma,y sir"en para crear la identidad indi"idual y de grupo.(a cultura es la !ue determina la actitud y la reaccin de los gerentes en el traba'o. (a tarea fundamentaldel gerente es doble: primero estimular y mantener la co&esin en el medio de traba'o a fin de asegurar laeficacia de los indi"iduos y de los grupos; y segundo difundir la actitud !ue adoptar la organizacin para

    'ustificar las funciones y reglas !ue determinan las relaciones internas y eternas con indi"iduos y gruposinfluyentes.

    0omunicacin oral: +or la "ida %til de la palabra es como los gerentes pueden eplicar y analizar lascausas y los efectos de los acontecimientos y as influir, con"encer y mane'ar. Ellos pueden legitimar y'ustificar sus acti"idades, &aciendo )nfasis en el pragmatismo, la necesidad o los ob'eti"os a largo plazo,seg%n el caso. Bs es como se establece el sentido colecti"o muy eficazmente mediante el empleo de lacomunicacin oral.

    $aber =rganizacional: (a palabra contiene y transmite la cultura de una empresa, le presta una formatangible. (a cultura corporati"a es el resultado de un proceso de eperimentacin y de descubrimiento, y

    permite la transmisin de una generacin de gerentes a otra con la ayuda de prcticas diferentes.

    Ideologa organizacional: (as organizaciones no se pueden epandir sin una identidad organizacional bien

    definida, ni confiar en un sistema e!u"oco de creencias. Ellas deben tomar medidas precisas y &acerdeclaraciones !ue puedan 'ustificarse frente a los di"ersos grupos y en diferentes contetos. 0uando estintegrada a un sistema de creencias, el conocimiento se transforma en ideologa, y es )sta la !ue sir"e

    para crear, 'ustificar y eplotar las empresas.(a ideologa es un sistema de "alores !ue implica ciertas ideas y sus aplicaciones deri"adas. (lega a serorganizacional cuando un con'unto de ideas representacionales est ligada a un con'unto de consecuenciasoperacionales 1prcticas2 y el todo forma un sistema dominante de creencias !ue sir"e para definir ymantener la organizacin.+ero la ideologa trata de mantener una lealtad doble: una a la pureza de los principios morales y otra a laseigencias de las situaciones concretas !ue se presenten.

    Bctos y contetos simblicos: (a atribucin de sentido a los actos no es puramente ob'eti"a y no tienelugar en un conteto social fi'o y bien definido, sino en contetos de representaciones simblicas. (asacciones se comprenden, se interpretan y dotan en el interior de mundos sub'eti"os 1C es imposibleseparar una interpretacin del conteto simblico en el cual &a sido formulado2. 5odo acto o proceso

    puede asumir "arios sentidos. @na misma accin en una organizacin puede interpretarse %tilmente dediferentes maneras en momentos o en sitios distintos.

  • 7/24/2019 Cultura (Abravanel)

    8/8

    Dunciones simblicas no "erbales:El apoyo de los "alores, de las ideologas y de los )itos indi"iduales y organizacionales es muyimportante. (os m)todos formales de afirmaciones no "erbales se re%ne ba'o el nombre de operacionessimblicas. 6stas operaciones comprenden la participacin colecti"a y la comunicacin no "erbal.0onsiste en todo lo !ue pasa, ms !ue en todo lo !ue se dice, cuando se re%ne la colecti"idad.

    7itos organizacionales: es toda acti"idad emprendida con el fin ms o menos consciente de comprenderme'or el carcter mismo de la organizacin y el conteto en el cual ella se sit%a. (os ritos estn ligados a

    la "italidad y al desarrollo de la organizacin. (as acti"idades rituales casi siempre tienen lugar con laparticipacin de algunos indi"iduos solamente, pero se dirigen a la colecti"idad.

    /bitos organizacionales: los comportamientos rituales 1&bitos o costumbres2 se basan en la forma. El&bito conduce a un resultado preciso, mientras !ue el efecto del rito es "ariable. (os &bitos se basan enlos smbolos del estatuto y del poder !ue confirman los m)todos y relaciones en el lugar. @n modelo rituales una frmula !ue une y conduce actos di"ersos a un resultado preciso. (a frmula frecuentemente "a dela mano con un elemento simblico sagrado.(os &bitos refuerzan el sentimiento de estabilidad poniendo al da los cuentos y los mitosorganizacionales. (os &bitos influyen por!ue son el producto de las lecciones del pasado; refle'an losconocimientos sacados de las eperiencias y de los errores, conocimientos !ue llegan a ser parte

    integrante de la organizacin.

    0eremonias organizacionales: las ceremonias son acontecimientos colecti"os !ue, con ayuda de lascostumbres, tradiciones y con"enciones, facilitan la epresin emoti"a. $on actitudes primiti"as !ueconcentran la emocin en el instante presente.(as ceremonias establecen y mantienen la lealtad para con el grupo o la organizacin, fortificando elsentimiento colecti"o de pertenencia.(as ceremonias con frecuencia tienen un carcter ritual. $on medios de "i"ir la eperiencia emoti"a de lacolecti"idad, de participar en la mstica del grupo.

    5otemismos corporati"os: es el smbolo racional uni"ersal alrededor del cual se desarrolla un sistema de

    "alores y de significados !ue establece una relacin entre naturaleza y cultura. El ttem puede simbolizarla negacin 1rec&azo ritual2 o el reconocimiento respetuoso, la adoracin de la cultura o de algunos de susaspectos.