Cultura de desperdicios zygman bauman

5
Nombres: Julián Arias - Alexandra Castaño - Cristian C. Forero - Daniela Vélez L. Fecha: 8 de Octubre de 2015 Cultura de Residuos Anteriormente las sociedades se sentían tranquilas dentro del contexto de la eternidad. Para que la eternidad exista debe haber una familiarización con los objetos, lugares o personas, entre otros que se forman a largo plazo, un tiempo prolongado para que pueda ocurrir la monotonía, no existía la exclusión porque había infinitud, la exclusión y la infinitud son incompatibles, puesto que en la infinitud del tiempo y el espacio “Todo aquello que es, fue o puede llegar a ser tiene su lugar” (Bauman, 2005). Cuando el ser humano se concientiza que nada perdura o se mantiene para siempre igual, el tiempo se convierte en algo negativo que conlleva al “síndrome de la impaciencia” debido a que no permite la libertad del ser humano y en menor medida a la nueva sociedad liquida que es individualista donde le miedo ni siquiera es la muerte si no al vivir pero un vivir siendo reconocido por la sociedad como alguien en este mundo, las personas llevan una vida calculada por esta razón en búsqueda del progreso y la acumulación de objetos. Para llegar a una cultura de residuos existen diferentes formas de consumo, sin embargo el autor menciona como madre y cuidadora de los residuos al crédito y la deuda. El crédito es una forma de compra que se ha convertido en algo indispensable en la vida del ser humano, iniciamos en un escenario donde las personas deben tener tarjeta de ahorros como mínimo para trabajar, hasta el haberse endeudado antes con tarjetas de crédito para conseguir lo llamado historial crediticio 1 . Otras razonas de tipo social las han convertido en apoyo de los residuos y es el deseo de conseguir lo que se quiere a corto plazo, al tener la oportunidad de conseguirlo instantáneamente y pagarlo a plazos las personas se preguntan si es se debe esperar a ahorrar para conseguirlo y al final el consumismo hace que se realice la compra con excusas de ti po “Si vivieses conforme a tus posibilidades nunca lograrías nada” (Bauman, 2005). La sociedad de consumo impulsada desde Estados Unidos, como es de esperarse también impacta a los paises latino americanos, que si bien no cuentan como los mismos poderes adquisitivos que un ciudadano promedio americano al que tal vez le sea más fácil pagar sus deudas, esto no es impedimento para endeudarse y vivir con lo que no se tiene. Como ejemplo, Colombia. Según estudioRising Latinos, de Kantar Worldpanel, el 65 por ciento de hogares colombianos admitió que uno o más miembros de la familia tienen hoy algun tipo de 1 Historial Crediticio: Información almacenada en centrales de información crediticia en la que se muestra servicios financieros que se hayan utilizado, para posteriormente poder ser consultadas por entidades a las que el cliente solicite un servicio financiero (Universidad Sergio Arboleda y Multibanca Coplatria, 2015).

Transcript of Cultura de desperdicios zygman bauman

Page 1: Cultura de desperdicios zygman bauman

Nombres: Julián Arias - Alexandra Castaño - Cristian C. Forero - Daniela Vélez L.

Fecha: 8 de Octubre de 2015

Cultura de Residuos

Anteriormente las sociedades se sentían tranquilas dentro del contexto de la eternidad. Para

que la eternidad exista debe haber una familiarización con los objetos, lugares o personas,

entre otros que se forman a largo plazo, un tiempo prolongado para que pueda ocurrir la

monotonía, no existía la exclusión porque había infinitud, la exclusión y la infinitud son

incompatibles, puesto que en la infinitud del tiempo y el espacio “Todo aquello que es, fue

o puede llegar a ser tiene su lugar” (Bauman, 2005). Cuando el ser humano se concientiza

que nada perdura o se mantiene para siempre igual, el tiempo se convierte en algo negativo

que conlleva al “síndrome de la impaciencia” debido a que no permite la libertad del ser

humano y en menor medida a la nueva sociedad liquida que es individualista donde le miedo

ni siquiera es la muerte si no al vivir pero un vivir siendo reconocido por la sociedad como

alguien en este mundo, las personas llevan una vida calculada por esta razón en búsqueda del

progreso y la acumulación de objetos.

Para llegar a una cultura de residuos existen diferentes formas de consumo, sin embargo el

autor menciona como madre y cuidadora de los residuos al crédito y la deuda. El crédito es

una forma de compra que se ha convertido en algo indispensable en la vida del ser humano,

iniciamos en un escenario donde las personas deben tener tarjeta de ahorros como mínimo

para trabajar, hasta el haberse endeudado antes con tarjetas de crédito para conseguir lo

llamado historial crediticio1. Otras razonas de tipo social las han convertido en apoyo de los

residuos y es el deseo de conseguir lo que se quiere a corto plazo, al tener la oportunidad de

conseguirlo instantáneamente y pagarlo a plazos las personas se preguntan si es se debe

esperar a ahorrar para conseguirlo y al final el consumismo hace que se realice la compra con

excusas de tipo “Si vivieses conforme a tus posibilidades nunca lograrías nada” (Bauman,

2005).

La sociedad de consumo impulsada desde Estados Unidos, como es de esperarse también

impacta a los paises latino americanos, que si bien no cuentan como los mismos poderes

adquisitivos que un ciudadano promedio americano al que tal vez le sea más fácil pagar sus

deudas, esto no es impedimento para endeudarse y vivir con lo que no se tiene. Como

ejemplo, Colombia. Según estudioRising Latinos, de Kantar Worldpanel, el 65 por ciento de

hogares colombianos admitió que uno o más miembros de la familia tienen hoy algun tipo de

1 Historial Crediticio: Información almacenada en centrales de información crediticia en la que se muestra

servicios financieros que se hayan utilizado, para posteriormente poder ser consultadas por entidades a las que

el cliente solicite un servicio financiero (Universidad Sergio Arboleda y Multibanca Coplatria, 2015).

Page 2: Cultura de desperdicios zygman bauman

deuda (Garcia , 2014). El estudio asegura que Colombia es el país con más obligaciones

crediticias de Latinoamérica. Como dice Bauman en sus escritos, en la necesidad acelerar y

acercar la satisfacción de deseos y carencias, se acepta con gratitud los créditos y deudas, y

no solo deudas con entidades bancarias las cuales solo tiene en cuenta el estudio, en Colombia

es bastante común encontrar los créditos llamados “gota a gota”, una modalidad donde los

créditos son otorgados con muchísima más facilidad que en un banco, donde quien los otorga

puede ser cualquier persona, el problema está en que la tasa legal en Colombia es del 2,4 %

y estas personas cobran tasas de hasta el 20 % además que en ocasiones los métodos para

cobrar las cuotas diarias fijas o semanales pueden incluir amenazas de muerte (Noticias

Caracol, 2015). Es decir, la gente deja prácticamente que la roben en la cara y colocar en

riesgo sus vidas todo por la premura del momento. Esto se puede justificar en cierta medida

en que el salario mínimo del país es un problema para el trabajador promedio y se supone

que estos créditos fuera del sistema financiero se ven sobre todo en estratos socieconomicos

bajos, y es cierto pero esta modalidad también es muy recurrente en personas con ingresos

económicos altos, personas que se esperaría que tiene la capacidad y los recursos para vivir

una vida sin deudas. La gente asocia como un estilo de vida común estar endeudado y vivir

solo el día a día son pensar en que mañana esas decisiones puedan repercutir de alguna

manera negativa, lo más preocupante es que el 17% por ciento de los colombianos

encuestados por Kantar Worldpanel, se endeudan para adquirir electrodomésticos y el 11%

para comprar ropa (Garcia , 2014). Las personas ven como una necesidad llevar el ritmo de

una sociedad de consumo por encima de sus capacidades adquisitivas y esto no lo ven como

un problema.

Los seres humanos al ser trascendentes, buscar estar un paso delante de presente, el mundo

que vivimos se encuentra más delante del mundo que experimentamos, de esa experiencia

vivida se crean los “ideales” que tienen como función guiarlos a lo inexplorado, una de las

guías del ser humano es la belleza y la búsqueda de la perfección. Lo perfecto jamás se

desechará ni será superfluo porque es algo que no se puede alcanzar, siempre todo es

mejorable y eso es lo que hace que la perfección siga buscándose (Bauman, 2005).

La cultura de los residuos es una paradoja donde se ven involucrados los productos de

consumo ya que parecen otorgar el mando a quien los compran, reemplazando al ser humano

por objetos los cuales no deben convivir con opiniones distintas, tal es el caso de las

comunicaciones a distancia.

Los empleos son un ejemplo de la sociedad ansiosa por desear cambios a corto y no a largo

plazo como lo era anteriormente, el miedo a sentirse seguro en un sitio y perder oportunidades

por miedo a salir. Lo anterior trae como consecuencia el no generar lazos fuertes con personas

de un lugar de trabajo puesto que tarde o temprano se irán, el concepto del compromiso

Page 3: Cultura de desperdicios zygman bauman

cambia convirtiéndose en algo abstracto con fecha de caducidad y sin mucho sentido, además

de que las personas que se quedan en el mismo empleo por mucho tiempo están fuera de lo

considerado normal y bueno.

Existen autores como Anthony Bryant que en su ponencia titulada “Modernidad líquida,

complejidad y turbulencia” hace recordar que Bauman después de su definición de sociedad

liquida no se ha planteado un estado de permanencia sino, que por el contrario, solo se puede

relacionar con la transitoriedad, con la fluidez (Castillo, 2009). Las llamadas turbulenc ias

políticas sociales son las que más preocupan porque no permiten la estabilidad, ni individua l

ni colectiva. Preocupante en cierta parte porque ya no se puede pensar como quizás en algún

momento si, una jubilación, una casa de descanso, nietos, entre otros. Hoy solo se vive el día

a día, con metas y sueños más en corto y mediano plazo que largo, cada persona puede tener

su proyección de vida en periodos superiores a 5 años, pero la verdad es que pensar hasta en

5 años pueden ser totalmente impredecibles. Primero porque todos los días los gustos y las

preferencias de vida cambian y al facilidad con la que se pueden hacer estos cambios en

cualquier ámbito lo permite hace, segundo la estabilidad económica puede que no lo permita,

hoy se puede contar con un trabajo y sueldo estable pero mañana quizás es todo lo contrario

y esto puede ser un obstáculo en los planes. Por la estabilidad laboral cada día hay más

jóvenes que salen al mundo laborar no para enlistarse en alguna empresa y hacer dinero para

otros, salen a emprender proyectos de empresas propios en busca de esa “estabilidad”. El

emprendimiento es una modalidad de empleo muy apoyada por las instituciones educativas

y hasta por el mismo gobierno en busca de desarrollo. Sin embargo, y a pesar de ello, muchas

personas ven como algo favorable este estado de turbulencia, pues permite romper con el

pasado estable y hasta cierto punto controlador. Ahora bien, en la modernidad líquida, como

lo advierte el propio Bauman, podría resultar que la turbulencia ya no resulte un hecho

pasajero, sino algo que llegó para quedarse (Castillo, 2009). Al no estar sujeto a

compromisos, trabajo y relaciones a largo plazo permite a cada persona reinventarse cada

vez que esta lo quiera, conocer nuevas cosas, aprender y estar conforme consigo mismo y su

alrededor. El constante cambio no es del todo malo, para las empresas es un reto diario estar

acorde a las necesidades de la sociedad, reto que permite abrir nuevos cambios de

investigación, nuevos conocimientos, nuevas oportunidades. Lo totalmente bueno es que no

existe conformidad ni miedo a lo desconocido, todo está sujeto a mejoras para ser cada vez

más competitivo en el mercado (productos, servicios y hasta la persona misma), como decía

Bauman nada es indispensable; hay mentes totalmente abiertas y receptivas al cambio.

En el capítulo de cultura de residuos, se menciona a razón de ejemplo la historia de George

Orwell sobre el primitivo gran hermano y el gran hermano actual, en aquella historia se

demuestra que ningún ser humano es indispensable, solo es utilizado cuando este está

dispuesto a ser explotado por la sociedad para servirle, uno donde la convivencia es un

Page 4: Cultura de desperdicios zygman bauman

“juego” de supervivencia y la exclusión es el basurero de los que son considerados residuos.

En la historia el Primitivo Gran Hermano tenía la única función de no dejar descarriar las

ovejas del rebaño tales como cuarteles militares o fabricas Fordistas, le interesaba la inclus ión

de forma disciplinaria. El Nuevo Gran Hermano era todo lo contrario, se encargaba de sacar,

excluir y a no dejar volver a entrar a los hombres y mujeres que no cumplían con los

requerimientos como inteligencia o entusiasmo, los rezagados que se contentaban con lo que

estaba ahí en vez de recibir lo nuevo y fresco. Al final, los dos hermanos coartan la libertad

y controlan el estar dentro obligatoriamente y el estar fuera de forma forzosa teniendo en

cuenta que el Nuevo Gran Hermano es el de mayor poder actualmente, “la crueldad inhumana

del primero sostiene la duplicidad diabólica del segundo” (Bauman, 2005)

El ser humano tiene como característica trascender, se encuentra inmerso dentro de lo

superfluo, lo cambiante y por esta razón se acomoda perfectamente a los cambios que el

mundo le presenta. Debido al acelerado avance de la tecnología y del romper las barreras

entre países, las personas se ven envueltas en un sinfín de posibilidades que quieren cumplir

antes de morir, así comienza una carrera contra el tiempo que tiene como promotores

empresas que desean impulsarse en la sociedad consumista y que muchas veces en la

actualidad no necesitan convencer al cliente de que cambiar el producto es lo que debe hacer,

el estar actualizado da status por lo que implica tener los requisitos para endeudarse

convirtiéndose en una cadena.

Con la historia de los Grandes Hermanos se entiende el por qué la infinitud es incompatib le

con la exclusión.

La modernidad liquida se puede percibir en su mayoría como un mal en el que se encuentra

actualmente. Un cúmulo de estímulos acompañan nuestra existencia día y noche, las 24 horas

del día, los 365 días del año. Parece que hoy no hay tiempo para darle la bienvenida al

aburrimiento, sin embargo lo recibimos con frecuencia y facilidad (Rodriguez, 2012). El

cambio constante consta con dos partes, una buena y una mala al parecer de los autores, la

buena es la flexibilidad de pensamiento y adaptabilidad a las situaciones y circunstancias a

la que se enfrenta la persona; la mala es el poco compromiso que existe con las personas, con

los trabajos, con la vida misma. Con la existencia del continuo cambio y la percepción de

que no existe nada indispensable, las decisiones se toman con tanta rapidez que quizás pueden

que no sean las mejores. A nivel colectivo la modernidad liquida, hace referencia a una

sociedad de consumo y constantes deudas, el consumo masivo conlleva a una sociedad de

residuos, donde cada día más los productos tienen menos tiempo de vida útil (obsolescencia

programada) y por lo tanto cada vez son remplazados con mayor rapidez. Este tema de los

residuos afecta al medio ambiente y como sociedad hace que las personas tengan con el paso

del tiempo una calidad de vida inferior, esto porque las personas todos los días se encuentran

Page 5: Cultura de desperdicios zygman bauman

en la necesidad de seguirle el ritmo al mercado y es ahí donde tienen lugar las deudas, se

acostumbra y se ve totalmente natural estar endeudado y gastar más de lo que se gana.

Referencias

Bauman, Z. (2005). Vidas Desperdiciadas, la modernidad y sus parias. Buenos Aires: PAIDÓS.

Castillo, J. L. (2009). Una nota sobre Arte, ¿líquido?, de Zygmunt Bauman y otros. Sociológica (México).

Garcia , C. A. (10 de Noviembre de 2014). Colombianos, los más endeudados de Latinoamérica. EL

TIEMPO.

Noticias Caracol. (25 de Julio de 2015). Estafa y violencia: el lado oscuro de un préstamo gota a gota. EL ESPECTADOR.

Rodriguez, E. (2012). El mal de la 'modernidad líquida'. Reporte Indigo.

Universidad Sergio Arboleda y Multibanca Coplatria. (2015). Maneja tus finanzas. Obtenido de

http://www.manejatusfinanzas.com/Elcr%C3%A9dito/ABCdelhistorialcrediticio/QUEESUN

HITORIALCREDITICIO/tabid/145/language/es-CO/Default.aspx