Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la...

9
Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 1. INTRODUCCION Aunque tensionada desde los tiempos fundacionales entre el modelo ideal de incorporación social propuesto por la noción clásica de civitas ro- mana, y la praxis gubernamental tendente a aumentar la eficacia del con- trol político’, la ciudad americana resulta en los hechos tempranamente exeluyente. Su condición inicial de atalaya asomada sobre el territorio descubierto, le permite condensar, a manera de microcosmo, infinitas re- laciones internas y externas de exclusión. Así, sus límites exteriores mar- can el comienzo del ajeno universo rural; en el interior, la ciudad repro- duce el esquema centro-periferia en una estricta jerarquía determinada por criterios primero étnicos y, más tarde, sociales. La etapa abierta en 1930 agudiza estos trazos de lo urbano. Con ella da comienzo un período de modernización económica y social determinada por la urgencia de reemplazar con la industrialización los perdidos resor- tes del intercambio agroexportador. Figuras del imaginario social de la modernidad central irrumpen definitivamente en el espacio ciudadano: paisaje de fábrica, de viviendas obreras en los acrecidos suburbios. dc multitud laboriosa o «paseante» atravesando sus calles. Tal transfigura- ción afecta el antiguo ordenamiento jerárquico; en cuanto configuración espacial, la ciudad no tiene más remedio que abrirse a los nuevos habi- tantes. a los nuevos hábitos traídos de una migración rural creciente y es- peranzada. En cuanto orden social, perdura ante los recién llegados la re- sistencia del autoerigido «centro» social, que se esfuerza por mantener su trayectoria exeluyente. Para José Luis Romero se trata del encuentro entre una sociedad «normalizada» y una sociedad creciente de migrantes. cada 1. Richard M. Morse: «Las ciudades como personas>’, en Jorge E. 1-Iardoy y Richard M. Morse (comps.). Nuevas perspectivas en los estudios sobre historia urbana latinoamericana. Bue- nos Aires. Grupo Editor Latinoamericano. 1989, p. 61. Ana les de literatura hispanoamericana, nám. 21. Editorial Complutense, Madrid, 1992

Transcript of Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la...

Page 1: Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 259 tentado establecerse a través

Cultura de la modernidady texto narrativoen Hispanoamérica

1. INTRODUCCION

Aunquetensionadadesdelos tiemposfundacionalesentre el modeloideal deincorporaciónsocialpropuestopor la nociónclásicadecivitas ro-mana,y la praxisgubernamentaltendentea aumentarla eficaciadel con-trol político’, la ciudad americanaresulta en los hechostempranamenteexeluyente.Su condición inicial de atalayaasomadasobreel territoriodescubierto,le permitecondensar,amanerade microcosmo,infinitas re-lacionesinternasy externasde exclusión.Así, sus límites exterioresmar-can el comienzodel ajenouniversorural; en el interior, la ciudad repro-duce el esquemacentro-periferiaen unaestrictajerarquíadeterminadapor criterios primeroétnicosy, mástarde,sociales.

La etapaabiertaen 1930 agudizaestostrazosdelo urbano.Conella dacomienzoun períodode modernizacióneconómicay socialdeterminadapor la urgenciadereemplazarcon la industrializaciónlos perdidosresor-tes del intercambioagroexportador.Figuras del imaginario social de lamodernidadcentral irrumpen definitivamenteen el espaciociudadano:paisajede fábrica, de viviendas obrerasen los acrecidossuburbios.dcmultitud laboriosao «paseante»atravesandosus calles.Tal transfigura-ción afectael antiguo ordenamientojerárquico;en cuantoconfiguraciónespacial,la ciudad no tiene másremedioqueabrirsea los nuevoshabi-tantes.a los nuevoshábitostraídosde unamigraciónrural crecientey es-peranzada.En cuantoorden social,perduraantelos reciénllegadosla re-sistenciadel autoerigido«centro»social,que se esfuerzapor mantenersutrayectoriaexeluyente.ParaJoséLuis Romerose trata del encuentroentreunasociedad«normalizada»y unasociedadcrecientede migrantes.cada

1. RichardM. Morse: «Lasciudadescomopersonas>’,enJorgeE. 1-Iardoyy Richard M.Morse(comps.).Nuevasperspectivasen los estudiossobrehistoria urbana latinoamericana.Bue-nos Aires. Grupo Editor Latinoamericano.1989, p. 61.

Analesde literatura hispanoamericana,nám.21. Editorial Complutense,Madrid, 1992

Page 2: Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 259 tentado establecerse a través

256 Victorio CohenAnac)>

vez másconvertidaen unamasa«anómica»tensadaentreel deseoy el re-chazode la primera2.

Si hasta1950la experienciapopulistaproveede unalegitimidadpolíti-cay por tantode unacentralidadsociala esamasaacrecida,desdeenton-ces y de modo vertiginoso,ella aumentaen la ciudad a la par quese agu-diza y tornaevidentesuexclusión.En el bordedel espaciourbano,en lossolaresvacíoso en los intersticiosde los habitados,los nuevosmoradoresde la ciudad se multiplican sin participarde un «lugar»social,laboral oespacialqueles permitala legitimidad.En la décadadel sesentalas cien-cias socialesempiezana definir a estapoblacióncomomarginal o margi-naday, ya en la décadadel ochenta,como«sectorinformal»3.

De este modo, la ciudad modernavuelve a ser excluyenteaunquedeuna maneratanto másdramática.El estilo barrocoqueen 1964 definía,entreotros aspectos,lo urbanolatinoamericanoparaCarpentier.actuali-zaen estepaisajecultural y socialsus ribetesmásdolorososde contrasteymarginación,de desarraigoy escisión,de interminableproliferación delacerías.Ya no se tratade unapoblaciónquepuedadefinirsecomoobreradado que la industria sufre,desdela décadadel sesentareconversionesque liberanel efectode desocupación:susubsistenciadependede ocupa-cionesinestablesqueparticipande la economíaterciariacaracterísticadeAmérica Latina4. Pero la subsistencia,así como la vivienda y los objetoscotidianos,provienentambiéndel aprovechamientode los desechosde lasociedad«normalizada»;conellos llegana elaborarunacasi cultura deldesperdicio,de los restos,de los fragmentossobrevivientesde objetosyausados5.En estostérminos,la exclusióny la falta de horizontesdevienenlas Ultimas décadasunos de los problemasmayoresde la sociedadlati-noamericana.

2. FIGURAS DE EXCLUSION Y TEXTO NARRATIVO

El discursoliterario del semicontinenteda tempranamentecuentadeesteconflicto que,segúnevidenciantrabajosrecientes,pareceacuciarhoya las sociedadescentralescomo partede la cultura urbanade la postmo-

2. JoséLuis Romero.Latinoamérica:las ciudadesy las ideas,México.Siglo XXI, 1984,cap,7 («Las ciudadesmasificadas»).

3. R. P. Morse. op. cit., pp. 73-74.4. En los enfoques marxistas dela décadadelsetenta,comoessabido,estamasamargi-

nal flotanteerarnterpretadacomo«ejércilo de reserva»: enenfoqoesmás recientes sobreelproblemade los «sectoresinformales,>,encambio,éstosaparecencomounaalternativadevida urbana;cfr. entrelos primeros,PaulSinger,«Migracionesinternasen AméricaLatina:consideracionesteóricassobresu estxidio», en Manuel Castelis(Comp).. Imperialismoy ,ir-banizaci¿nen AméricaLatina, Barcelona.GustavoCiii. 1973, PP. 51-53; entrelos segundos,R. P. Morse.op. cit., PP. 74-76.

5. Sobreesteaspectode la sociedadmasificada.cfr. J. L. Romero.op. etc, p. 376.

Page 3: Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 259 tentado establecerse a través

Cultura dela modernidady textonarrativo en Hispanoamérica 257

dernidad«.Entrelos años1960 y 1980 un corpusdetextosnarrativoselabo-ra unareflexiónacercade esta tensiónsocial provenientede la moderni-zaciónque—como sus propios «saberes’>sugieren—no hacesino reavi-var antiguasheridasde un orden fundacional.Toribio Torre,s alias «Garde-lito» de Bernardo Kordon (1961), Sudeste de Haroldo Conti (1962), Elobscenopájaro de la nochede JoséDonoso(1970), y La nieve del almirantedeAlvaro Mutis (1986) se adentranen un itinerario inversoal seguidoporel ritmo modernizador.recorrensimbólicamentelas avenidassoslayadaspor la sociedad«normalizada».

En esaelaboración,lasobrasseleccionandelhorizontesemánticounatramade figurascoincidentes.Representan,antetodo, textosde oficios,es-Lo es.de personajescuya trayectorianarrativa apareceabsorbidapor eldesenvolvimientode un trabajoo de varios; se trata sin embargode ofi-cios ex-céntricos,no sólo porsu condicióndescomunal,desmesurada,si-no por llevarse a cabo en los bordesde la ciudad y de la estructurasocial.

Lospersonajesy susempresas,oscilan,además,en los límites impreci-sos de lo fantasmagórico;no se trata emperode fantasmasincorpóreosqueconvertiríanel discursoen fantástico,sinoen habitantesprovistosdeun cuerpoque,sin embargo,como aquéllos,parecenno poderrozarseconlo históricoy estarcondenadosa andarpor corredoresparalelos,descen-trados7.Comosusoficios a menudoinexistenteso improbables,la evanes-cencia fantasmagóricade estospersonajespareceintentaraprehenderdemodo figurado los contornosde los a vecesexiguostrabajosterciarios—

de servicioso intercambio—de los quela masaexcluidade la ciudadmo-dernizadaestádestinadaa ocuparse;de un modo másgeneral,sobrela«terciarización»globalde la economíade estospaíses.JeanFrancohase-ñaladoel carácterfantasmalde muchosde los personajesy empresasdenovelasde la primeraetapade los sesenta,talescomoEl astillero de Onettio La casa verde de VargasLlosa; mientrasen éstasdicho carácterestaríasugiriendola carenciade unaburguesíanacionaly de un capitalismoin-dependiente.en nuestrocorpusen cambio,parecealudir a la precariedadde las masasexcluidas8.

Comocomplementode la fantasmagoríaaparecela figura del desechoque. segúnvimos, la modernizaciónconvierteen paisajehabitualde las

6. CIr. las reflexionesentorno al conflicto socio-urbanopostmodernoen los paísescen-trales,JeanBraudillardet. aL Citoyenettéeturbanité, Paris.Esprit. 1991.

7. La noción de cuestionamientode la historia porpartede la figura delos fantasmassobrenaturales(y queprovienede la superioridadde su poderanteserescorpóreosy visibies) La tomamos de Blas Matamoro, «Fantasmasargentinos»,en EnriquetaMorillas(comp.),El relatofantásticoen EspañaeHispanoamérica,Madrid,Quinto Centenario-Siruela,1991, p. 128.

8. CIr. JeanFranco,«Memoria,>,narracióny repetición:la narrativahispanoamericanaen la épocadela culturademasas,>,enAngel Rama<comp.),Másallá delboom: literaturaymercado.México. Folio, 1984. Pp. 116-122.

Page 4: Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 259 tentado establecerse a través

258 Victoria Cohen Imach

urbes;partículas,restosheteróclitos,signosmudosdel tiempoy la inutili-dadse acumulanen personajes,espaciosy trabajos.Los seresson fantas-malesporquehanquedadofuera de unaactividad productivay. por esto.son ellos mismosdesechosde unasociedadque no se muestracapazdecontenerlosy los lanza a múltiples formasde lo fronterizo.

Como último vector encontramosla figura del deambular;en direc-ción a la periferia de la ciudado convertidoél mismoen periferia en me-dio del populosocentrourbano,el deambulanteacentúasu desarraigoenla busca,infructuosao de hallazgospasajeros,de un centropersonalo so-cial capazde otorgarlelegitimidad.El vagabundeoes asimismoun oficio;el es tambiéncondiciónde posibilidadparaurdir grandesy pequeñasem-presasque acabanpor convenirseen efimerosespejismos:en lugar deproporcionarun asidero,prontose desvaneceno revelandestructivos.

Señalemosfinalmenteque. auncuandocadaunodeestostextos privi-legia una de las figuras mencionadas,ellos trabajanigualmentecon lasrestantesen la producciónde una crítica y unapropuestaresolutoriadelos límites y posibilidadesde la modernidadsemicontinentalrealizadacomomodernización;en esteúltimo aspecto,las estrategiasde salidasva-rían, o no acabande encontrarse.

1. Errantes,fantasmas,desechos

Toribio Torres; alias «Gardelito»

El deambularde Toribio es urbano.Su oficio pareceevocaruna de lasfiguras queWalterBenjaminha reconocidoen la modernidadparisiensede mediadosdel siglo XIX: «Gardelito’>se asemejaal Iláneur, al paseantearrastradoporla multitud ciudadana,desocupadoquecontemplaa su al-rededorel trajinar laboriosoa la vez que reflexionasobresí mismo’>. Peroel ocio de estefláneuren BuenosAires. estápuestoal servicio del medraren un universoquemarginay frente al cual no se resignaaocuparel lu-gar de exclusiónya asignadoa suclase:no hayabandonoa lo inevitable,comoveremosen el protagonistade Sudeste;no hay,tampocohallazgodecierta felicidadentrelos márgenescomoen el deLa nievedel almirante. Sufigura se quiere distantey autosuficientesobreel fondo de los trabajos«reales»de los demás,trabajosque le parecenaniquilar susexistencias:obrerosde la construcción,prostitutas.lavacopas.sirvientas.

Despuésde abandonarelempleoen la ferretería,sucallejeole permiteurdir «futurosproyectos»,ideas,empresasqueen realidadson traiciones.golpesde astucia.En este itinerario se unea otros solitarios quehan in-

9. Walter flenjamin. Poesíay capitalismo.IluminacionesIt Madrid, ‘Ihurus. 1988. pp. 49-84.

Page 5: Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 259 tentado establecerse a través

Cultura de la modernidady textonarrativo en Hispanoamérica 259

tentadoestablecersea travésde oficios en los quela fuerzade trabajo,re-side,curiosamente,en el ingenioparaengañaral distraído:rateros,restau-radoresfalsosde fotografías,regentesde una tiendasimuladade remates.Pararedituar,el trabajoaquí sólo puedeser—segúnla expresiónlunfar-da— «grupo»,es decir. asentarsesobrebasesinexistentes.

Toribio Torressólo encuentraun «centro» parasu marginalidadenimágenesquevuelvenconinsistencia:el sueñoen quesus padresmuertosy provincianosirrumpenen un sulkien la esquinade «Corrientesy Para-ná» parecehacerreferenciaa una legitimidad social perdidacon su mi-gración de Tucumána BuenosAires y. por otra parte.a una legitimidadpersonaldesaparecidacon suorfandad.En esavisión desu inconsciente.la ilegitimidad es «elaborada»como invisibilidad: «El viejo dobló haciaél lacabeza:sus ojos sólo miraronel vacío. Toribio comprendióqueél noexistía y despertóbañadoen sudor frío»’0. El propósitode retornara laprovincia,es decir,salir haciaunaperiferiamaternal,le devuelveantesdemorir, ciertaesperanza.Sercantorde tangoses suotro «centro»imagina-rio perosiempreprospectivo,queacasono intentapor temora desbaratarcon unaprobableexclusión,la sumade seguridadesfantasmalesquesos-tienen su vida de paseante.

El Boga

La erranciadel Boga transcurreen cambio, fuera de los límites urba-nos. Sin embargo,suconfiguracióndel espaciorevelaconsimilarcrudezalas redesde la exclusión:desdeel río en quese desenvuelvesuvida. sead-vierte la línea lejanade la costay, másallá, las imágenesborrosasde losedificios de BuenosAires. La costa parecevedarel paso a los excluidos;allí recibeel Boga la heridade muerte,sin haberalcanzadoa trasponerla:es el espaciodela nada,elvacíoquevelaa la ciudad.«un imprecisomun-do de sombrascon un fondo de abandono,maldad y deseperanza»”.

Pero tambiénes inaprehensibleel río. El Boga abandonael oficio depescadorcuandocomprendequeel instantedela pescaes fugitivo: prontoempezarála buscadeoficios y de «centros»sucesivamenteabandonadosque. cn el escenariomóvil quehabita,le concedanalivio frentea la preca-riedad: las ruinasde unacasaisleña,el propósitode cazarnutrias,la cie-ga delincuenciajunto a un grupo de vagabundos.La únicaempresaper-durablees acasola másinalcanzable;desencallary devolverla vidaútil albarco abandonadocuyo nombreevocaplenitud,el «Aleluya»,pero cuyaaparienciafantasmalpareceanunciarlaimposibilidadde la tareaacome-

lO. BernardoKordon, «Toribio Torres, alias Gardelito’». en Vagabundo en Tombuctú,Alias Gardelito y otros relatos. BuenosAires, Losada.1961, p. 77.

II. ¡traídoContí, Sudeste,BuenosAires. Fabril, 1969.p. 26.

Page 6: Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 259 tentado establecerse a través

260 Victoria Cohen ¡mach

tida: «Lo vio emergerdelas sombras(...). y palpitarun tiempoenla nieblacomo si fuera a desvanecerse.hastaquepor fin quedófijo en la maña-

La fantasmagoríava envolviendoa objetos,paisajes,historias, seresdel río y de la costaa medidaqueel Bogase desarraigade la casadel viejoy se afinnacomo «vago»,como«naUfrago» 3 La imprecisiónde las figuras,su inquietud ante la posiblecondición fantasmaldel Cabecita,eí temorque lo asaltaante los buscadoresde objetosperdidosen la playay queleparecen«sombraserrabundas»alude,como en la visión pesadillescadeToribio Torres,a supérdidade referentessimbólicos.

La cercaníade la muertele devuelvela única imagen promisoriadecentralidad.así como la fuerzapara llegar a ella; el «centro»que buscaconanheloy ya moribundo,es esebarcoapenasentrevisto,enclavadoenel margenciudadanoy, paradójicamente,figura sumade la transitoriedady la errancia.en cuyo deshechocuerpode maderase deja caerparaseracunado.

Maqroll el Gaviero

El desarraigodel Gavierobuscasiemprelos márgenesdelahegemóni-caciudadamericana,a la cual evita aunensusorillas: sumigracióncons-tantele impide sin embargo.ver en el mar, los ríos, la selva,las minasenquetranscurrensus días,algo másquepuntosde descensoo de ascenso,de breveso prolongadasestancias.En susviajes fabulosos,la ciudadeuro-pea es igualmenteavizoradasólo desdelos puertoso burdeles,quesonotra forma de nombrar la precariedad.

Su errancia—cuya crónica llega desgarradaen relatosorales,en dia-rios escritossobreel reversode antiguasLacturasde aduanaqueun ávidolector descubrepor azaren un texto de historia europea—evocano obs-tante,los afanesmonumentalizadosde los conquistadoresespañoles;perolas empresasdel Gavieroparecenreflejar la imageninvertidade lautopíafundacional,del imaginario embriagadode futurasriquezas;las minasque se encarga de cuidar, otrora productivaso promisorias,aparecenabandonadas;los aserraderosa los que se dirige —crecidosal amparodela devastaciónde la selva— improductivos convertidosen fantasmalescentrosmilitares.Si la concienciaa priori del fracasolo separatambiéndesusantecesores,extranjeroscomo él en estastierras,su reflexión acercadel «estigmade lo indeterminado»quellevan susempresas.de la «maldi-ción de unaarteramudanza»quelas amenaza’4,se asemejaa la errancia

12-13. Ibidem, p. 100.14. Alvaro Mutis, La nieve del almiranut Madrid, Alianza. 1986. p. 24.

Page 7: Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 259 tentado establecerse a través

Cultura de la modernidady textonarrativo en Hispanoamérica 261

hacia lo desconocidode la Conquista,asícomode un modo másgeneral.a la incertezade los trabajosno industriales.

Una escuelaimplantadaen la selvaqueacabacon sus servicios«lle-nosde verdín y desperdiciosindeterminados»’5,apareceen el paisajehil-vanadopor el Diario del Gavierocomo unade las metáforasclavesdenuestrainterpretación:raptadala maestrapor los indígenasy unidaluegoal jefe de la tribu, el edificio ahorainútil, habladel fracasode la utopiadeproyectaraestastierrasun modelouniversalde razóny de saber.

La posición ex-céntricadel Gaviero busca su compensaciónen lossueñosy en los libros que, por igual, podemoscalificar de históricos.Cuandosueñaaconsejara NapoleónsobrelaconvenienciadeexiliarseenGranBretaña,laparticipaciónen el «centro»sehaceposible:«Sueñoqueparticipoen un momentohistórico,en unaencrucijadadel destinode lasnacionesy quecontribuyo,en el instantecritico, con unaopinión,un con-sejo que cambianpor completoel cursode los hechos»16.Confrontadapor un personajedesgarradoentre ambosmundos,la posición periféricade América ante la historia europearelatadaen sordina, quedatambiéninscritaen estaestrategianarrativa.En ocasiones,la imagende Flor Esté-vez o de la cordillera se enciendendepronto en su memoriaconla fuerzade un conjuro contrael desarraigo.

El Mudito

El protagonistade El obscenopájaro de la nocheestásumidoen un ver-tiginosoremolino de laboressimultáneasqueproponenmúltiplesnivelesde lecturade la exclusión.Se tratadeocupacionesquegiranen torno a unoficio urbanosurgido con la modernidaden las sociedadescentrales,alhacerseevidentequelos desechosindustrialespodríanserrecicladosenelprocesoproductivo: el Mudito representaasí, esa figura del traperoqueatrajo a autorescomo Baudelaire.Balzac,y ya en este siglo, AnaisNin, yqueBenjamininterpretacomoanálogaa los tipos dela bohemiaparisien-se’7. Si la misióndel traperoes recogerpor la nocheaquelloquela socie-dadha despreciadoy ha negadode si misma paraentregarloa quienesloretornarána su valor de cambio, la recoleccióncumplidapor esteperso-najetensaal limite esossignificadosy les da un nuevosentido.Los dese-chos adquierenen el texto de Donosoproporcionesmáslacerantesy seconviertenen testimonio elocuentedel mecanismoexcluyentede la mo-dernizaciónde América Latina en la medidaen queentreelloscabennosólo objetosconsumidossino mujeres,hombres,saberesculturales,rela-tos históricos.

15. Ibidem, p. 61.16. Ibidem, Pp. 37-38.17. W. Benjamin,op. cit.. pp. 31-32 y 98-99,

Page 8: Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 259 tentado establecerse a través

262 Victoria Cohen¡mach

El asilo queel Mudito custodiaen su ronda fantasmal(«Estoy acos-tumbradoa ser una presenciasobrela que los ojos resbalansin que laatenciónencuentrenadaen quéfijarse»)’8 devieneasíun inmensomuseode restosen aparienciainútiles: allí se depositaa las viejascriadasde lasfamilias encumbradasde Santiago.cuandoacabanpor resultarinservi-bles,traperasellasmismasdurantedécadasen las casasdonde«barrieronde sus comedoreslas migascaídasy lavaronlos platosy las fuentesy loscubiertos,comiéndoselo queles sobró.Limpiaron el polvo dc sussalones,las hilachasde suscosturas,los papelesarrugadosde susescritoriosy ofi-cinas»,donderecibieroncon crecienteavidez los «calcetinesviejos rega-ladoscomodádivas»’9.El asiloes tambiénel desvándondeaquellasfami-lias arrumbanbaúlescargadosde coleccionesincompletas,periódicos,ro-pas,imágenesreligiosastruncasqueel tiempoy el uso hanvuelto fútiles.El mismoedificio es el derruido desechode la Casade la Encarnacióndela Cachimba,de antiguo concebiday utilizada como convento:erguidoaúnen mediode la ciudad,quedaencerradoen un círculo de exclusiónyamenazadode demoliciónpor el embatemodernizadorurbano.

En cuantotrapero,el Mudito se afanaen la utópicaempresade la re-composiciónde los trozos irregulares.dc los relatos quebrados,de lasimágenestrizadase inevitablementemezcladas;en la vastaamalgamaderesiduosrevisa, seleccionay recogea la esperade un momentoen queesosfragmentossilenciosospuedanserunidosen figurasinéditas,signifi-cantes.Tal posibilidadse materializacuandoabre su colecciónde alas.dedos,rostrosy cuerposde santos,a los ojos ávidosde las ancianas,y lasguíaen la reconstrucciónde extrañasfiguras hechasde partesdesgarra-das.La escenaproponedesiderativamenteel rescatememoriosode lo ex-cluido en la sociedady enla culturasemicontinental:las mujeresprotago-nizan un trabajodesalienante.la capilla hastaentoncesvedadase abreasus creaciones,el traperodirigecl procesoproductivo,pareceviableforjarun nuevo«centro»~.

Hacia el final sin embargo,la empresasedesvanece;las ancianasde-vienen nuevamenteobjetosdesechables.y el Mudito. en una rigurosain-versiónde su oficio, acabapor serconvertidoél mismo en un hato infor-me hechode infinidad de traposque lo reconducena la pasividad.

18. JoséDonoso:El obscenopájaro de la noclíe. Barcelona.Argos vergara.1979. p. 66.19. Ibidem, p. 56.20. En un trabajo reciente, estudiamos este improvisado taller como la posibilidad de

reconstruirimágenesde AméricaLatinaquedencuentacíe los múltiples fragmentoscultu-rales a quehansido reducidos los saberesindígenase inmigrantes,los frustradosrelatosemancipadoresdela modernidad:figuras menosbellasque los ángelesbarrocos delos quehabla Carpentier y con máscicatricesy deformidades,pero enlas queesos trozosquebra-dos van siendo recuperadose incluidos en el sistemadela cultura: ci,. «Figuras de la mo-dernidaden AméricaLatina».Revista del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 2. Tucu-mán. 1991.pp. 80-89

Page 9: Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica · 2017. 4. 29. · Cultura de la modernidad y texto narrativo en Hispanoamérica 259 tentado establecerse a través

Cultura de la modernidady textonarrativo en Hispanoamérica 263

II. Al lector «paseante»

Estostextos proponenno sólo la figuración del conflicto social de lamarginación,la anomia,la terciarización;al internarseen escenasde losbordes,ellosprocurantambiénunasumade legitimidadesparasus habi-tantes.Incorporadaal tiempoy al ordendela narración,su fantasmagoríapierde los trazosevanescentesy se ineorporaa la historia. La cadenadcimágenes—recuerdos,fantasías,proyectossecretos—que hemosllamado«centros»confierenal excluido una genealogíaen la que recuperansucondiciónde sujetos.El lector «paseante»debedetenersu miradasobreelerrantey con ello, su invisibilidad se desvanece.En contrastecon estafunciónrestauradora,la incursiónde lasobraspor los pasillosmarginalesdc la ciudad coincideen revelarque los bordesno son reparadores;ellosse imponenentodocasoa los protagonistasconla atraccióndelo inevita-ble. En el crucede ambaspropuestas,sus escriturasparecencumplir así,esecometidode la bohemiaparisienseconsistente,en palabrasde Benja-mín,en dar «tironesa las casacasfundamentalesde la sociedad»21.

VICTORIA COHEN IMACHUniversidadComplutensede Madrid

(España)

21. W. Benjamin. op. ciÉ. p. 32.