Cultura de Ometepec

22
1 CULTURA DE OMETEPEC, GRO FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Llamamos tradición a todo aquello que un pueblo ha aprendido de generación en generación, a través de los padres, los abuelos, los viejos. Las tradiciones en ocasiones son enseñanzas que se repiten, como refranes y dichos; o que se cuentan, como las fábulas historias y leyendas; que se practican como los ritos ceremoniales para pedir la lluvia; alejar a los malos espíritus; recibir y despedir a los difuntos el día dedicado a ellos. Plantar las cruces, realizar los funerales o las bodas, etc. Hay tradiciones que se conservan en secreto, como las formulas para curar, hacer “limpias”, embrujar, comunicarse con el diablo o con los muertos etc. Algunas de estas tradiciones guerrerenses también pertenecen a otros Estados, a la nación o a varias naciones. Por ejemplo vale la pena mencionar por su nombre propio a las siguientes tradiciones: Fábulas del coyote y el conejo, del piojo y la pulga, del zopilote, del gavilán y del tlacoache. Leyendas, como las del cerro de Bermeja, la Tecampana, de la laguna de Tixtla, del Tecóatl, de tantas peñas, pozas, cuevas, barrancos, manantiales y árboles. Historias y cuentos de aparecidos: del chamuco, de duendes, de cihuas, héroes, santos, brujos y nahuales. Recetarios de medicina popular que la gente aplica todos los días, recetarios de comidas y bebidas. Las costumbres son hábitos sociales que determinan los comportamientos de los miembros de la comunidad en el seno de familia, en la calle, el mercado, las visitas, las reuniones y demás casos de convivencia social. Las costumbres establecen como vestir para cada ocasión, como saludar, como dirigirse a las personas. Los nacimientos, los bautizos, los “santos” y cumpleaños, los matrimonios y fallecimientos van acompañados, invariablemente de

description

ometepec su cultura

Transcript of Cultura de Ometepec

CULTURA DE OMETEPEC, GRO

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Llamamos tradicin a todo aquello que un pueblo ha aprendido de generacin en generacin, a travs de los padres, los abuelos, los viejos. Las tradiciones en ocasiones son enseanzas que se repiten, como refranes y dichos; o que se cuentan, como las fbulas historias y leyendas; que se practican como los ritos ceremoniales para pedir la lluvia; alejar a los malos espritus; recibir y despedir a los difuntos el da dedicado a ellos. Plantar las cruces, realizar los funerales o las bodas, etc. Hay tradiciones que se conservan en secreto, como las formulas para curar, hacer limpias, embrujar, comunicarse con el diablo o con los muertos etc. Algunas de estas tradiciones guerrerenses tambin pertenecen a otros Estados, a la nacin o a varias naciones. Por ejemplo vale la pena mencionar por su nombre propio a las siguientes tradiciones: Fbulas del coyote y el conejo, del piojo y la pulga, del zopilote, del gaviln y del tlacoache. Leyendas, como las del cerro de Bermeja, la Tecampana, de la laguna de Tixtla, del Tecatl, de tantas peas, pozas, cuevas, barrancos, manantiales y rboles. Historias y cuentos de aparecidos: del chamuco, de duendes, de cihuas, hroes, santos, brujos y nahuales. Recetarios de medicina popular que la gente aplica todos los das, recetarios de comidas y bebidas. Las costumbres son hbitos sociales que determinan los comportamientos de los miembros de la comunidad en el seno de familia, en la calle, el mercado, las visitas, las reuniones y dems casos de convivencia social. Las costumbres establecen como vestir para cada ocasin, como saludar, como dirigirse a las personas. Los nacimientos, los bautizos, los santos y cumpleaos, los matrimonios y fallecimientos van acompaados, invariablemente de sus correspondientes costumbres. Muchas de estas no son exclusivas ni originarias de Guerrero, sino compartidas con otros estados y pases. La costumbre de festejar a alguien o algo con msica, flores, cohetes, obsequios, comida, bebida y a veces, con danzas, repiques de campanas y fuegos pirotcnicos, est muy generalizada. La costumbre de ir a las cumbres, a principios de mayo, a pedir la lluvia para la siembras, tienen origen prehispnico y vara de poblacin en poblacin. Cuando esta imploracin no da resultado, los agricultores, en junio, acuden a los templos para llevar las imgenes de los santos en procesin al campo. Tambin lo hacen para cesar las lluvias cuando son demasiado abundantes. Otras costumbres, consisten en ir en agosto a los maizales a cortar y asar elotes o preparar el delicioso elopozole y salir a espantar el hambre Otra es la del 29 de septiembre, cuando amparados por el arcngel Miguel, salen a quemar al Malo con la flor seca del pericn y luego se ponen, detrs de las puertas, cruces protectoras, con flores frescas. Obsequiar pozole y mezcal en las fiestas, con mole verde o rojo con tamales o atoles, chalupas, barbacoa, son costumbres respectadas. Las procesiones y escenificaciones de la Semana Santa; los cumpleaos con maanitas guerrerenses o los papaquis en Tixtla; las bodas de Costa Grande, donde los invitados tienen que pagar lo que consumen; los velorios por la banda de msica; las peleas de tigres en Zitlala o los porrazos de tigres en Tixtla, y la costumbre de ir al pozole los jueves en Chilpancingo. La gente acepta como verdaderos, hechos, personajes, lugares, promesas y otras cosas que la ciencia, la lgica o el sentido comn rechazan. Esas son las creencias: difuntos aparecidos, duendes y chaneques, el diablo o los diablos, nahuales, santos, cihuas (como chihuatatayotas de Tixtla o la llorona) o la imagen que sale del nicho durante la noche para aliviar a un enfermo o para salvar a alguien de un peligro, y regresa en las madrugadas con las ropas enlodadas o cubiertas de zetas y cardillos. Los nocturnos pactos con Satn; los encantos que se abren en una pea, en una cueva, en una poza del ro. En fin, la gente cree en muchas otras cosas: En las curaciones maravillosas en el poder de los brujos y brujas, en la magia, en los conjuros, etc. Las danzas estn formadas por conjuntos que se identifican con un nombre y en algunos casos tambin por su lugar de origen. Se caracteriza por llevar un vestuario especial, bailar rtmicamente con pasos propios y los conjuntos de ballet ms modernos, de una coreografa. Las danzas tradicionales se presentan por lo general en festividades religiosas y en conmemoraciones cvicas. As, son famosos los conjuntos de los Tlacololeros, de Chilpancingo, Tixtla y Chichihualco; los Tigres, de Zitlala, Almolonga, Tixtla y Apaxtla; los Siete Vicios, de Chilapa; los Aguileros, de Ixcateopan; los Pescados, y los Machos de Costa Chica; los Diablos, Tecuanes, Moros, Manueles, Gachupines, Maizos, Tejoneros, Zopilotes y el Palomo, de San Miguel Teloloapan. En aos recientes se ha incorporado la danza de los Chinelos, procedente del estado de Morelos. Por lo que respeta a los bailes tpicos regionales, podemos mencionar, entre otros, al Zapateado de Tierra Caliente; la chilena y el fandango costeo, en las dos costas del Estado. Respecto a conjunto de ballet folklrico que se desempean en forma ms organizada y profesional, en la actualidad se cuenta con uno en Tixtla, el Vicente Guerrero, y dos en Chilpancingo, el Citlalli y el Xochicalli. El ballet folklrico Vicente Guerrero, con sede en Tixtla, est dirigido por el Prof. Jos Luis Alcaraz. Inicio sus actividades profesionales dentro de la danza tradicional mexicana, hace veinticinco aos. El Prof. Alcaraz, egresado de la Academia de la Danza Mexicana, dependiente de la Investigacin y Difusin de la Danza Mexicana, A. C., delegacin Guerrero. El ballet Vicente Guerrero, es patrocinado por la Casa de la Cultura Margarito Damin Vargas de Tixtla, dependiente del Instituto Guerrerense de la Cultura. A la fecha, ha obtenido diversos reconocimientos por el Gobierno del Estado e Instituciones de Cultura del Pas. Grandes foros y escenarios han sido testigos del repertorio de danzas guerrerenses y nacionales, por lo cual se ha hecho merecedor de primeros lugares en concursos en el mbito estatal y nacional. Guerrero en diversas ocasiones ha sido invitado especial para participar en programas de televisin y festivales de cobertura nacional e internacional. En Ballet Folklrico Citlalli, cuyo significado es estrella, nace en el ao 1976, depende del Departamento de Difusin Cultural de la Universidad Autnoma de Guerrero, lo dirige el profesor y coregrafo Alfredo Mancilla Flores; a la fecha ha realizado giras por Nicaragua, Chile y Argentina. Los intercambios realizados con Universidades y Centros de Danzas han servido para el montaje coreogrfico el cual ha lucido en todos los foros y escenarios culturales del estado y de Mxico entero. El ballet Citlalli ha cosechado varios premios en la entidad guerrerense y hace poco tiempo en Argentina recibi el primer lugar en el encuentro internacional de folclor. Tambin se present en el conocido y extinto programa Siempre en domingo y en otros programas de televisin. Los 18 aos de actividad han servido para que la Universidad Autnoma de Guerrero le otorgue la responsabilidad del departamento de difusin cultural y la Direccin del Centro Cultural Universitario Ignacio Manuel Altamirano. El Ballet Xochicalli inici sus actividades en octubre de 1977, presentndose por primera vez en pblico el 20 de noviembre del mismo ao, con el apoyo, en aquellos tiempos, de la seora Luca Alcocer de Figueroa esposa del entonces Gobernador del Estado, Ing. Rubn Figueroa Figueroa. En abril de 1978, se crea el gora Fonapas Chilpancingo, el cual se incorpora para representar, hasta la fecha, el Gobierno del Estado. Xochicalli significa casa de las flores. Durante los 17 aos de vida artstica, ha participado en diversos festivales en la repblica mexicana y en el extranjero, tales como el de la Habana, Cuba, en 1992, y el de Santiago de Cuba, en 1993; por lo cual ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Su fundador y Director, el Prof. Juan Carranza Soriano se ha especializado en Danza folklrica en la escuela Especial de Bellas Artes de Tepic, Nayarit. En la actualidad es Jefe del Departamento de Fomento Cultural, del Instituto Guerrerense de Cultura. DanzasEn el Estado de Guerrero, independientemente de que se practican diversas corrientes musicales que conllevan, muchas de ellas, danzas y bailes modernos. Danza de los Tlacoloteros Se considera que esta Danza es propia de la Regin Centro del Estado. Su tema principal es la Agricultura; los tlacololes (terrenos cultivados de maz), tienen un dueo que se llama el Tlacololero, que para ahuyentar al nagual o tigre malo, se vala del chirrin, cuyo sonido simboliza el trueno. En esta danza toman parte 15 personajes, adems del Pitero, o sea: El Maz, el Salvador, el Tlacololero, el Tepachero, el Tellolero, el Tecorrelero, el Jitomatero, el Chile Verde, el Ventarrn, el Rayo Seco, el Colmenero, el Frijolero, la Maravilla, el Xocoyotillo y el Tigre. Esta danza generalmente se baila en Chichihualco, Taxco, Iguala, Atlixtac, Jaleaca, Ocotito y Acapulco, pero puede ser representada en cualquier otro lugar donde sea invitado el grupo. Danza del Tecuani o de los Tecuanes La Palabra Tecuani proviene del nhuatl que significa en espaol algo que come. La danza es una representacin que describe las fechoras del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo. En esta danza, algunos personajes son heridos por el tigre y son curados por el doctor. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes. Los personajes de esta danza utilizan una mscara generalmente de piel de becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin de caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro. Generalmente, esta danza se baila en Tuxpan, ciudad Altamirano, Huitzuco etc. Danza de los Diablos Los orgenes de esta danza se remontan a la poca colonial, como una manifestacin de la evangelizacin de las misiones que queran inculcar a los indios los conceptos bsicos de la religin cristiana, as como una nueva concepcin de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y el lucifer. Adems, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y de diablas y 2 o 3 bufones llamados huesquistles. En el baile, el diablo mayor est golpeando una quijada de burro, rtmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila, aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra que es la que sirve de acompaamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rtmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, chilapa, Chilpancingo, etc. Danza de los manueles Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y su contenido es para criticar las costumbres de la clase social alta. Esto era para que la clase humilde pudiera descargar pblicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza. Danza de los Gachupines. Esta danza se refiere a los espaoles radicados en nuestro pas. Los danzantes llevan en la mano un pauelo grande, con el cual, a la hora de ejecutar sus movimientos, golpean con l, acompasadamente el aire del frente de la cara, con este abaniqueo indican los movimientos que hacan los gachupines para espantar los mosquitos. Su vestuario es de: saco, pantaln y zapatos de color negro, gorra o cachucha, la mascara con rasgos semejantes a los de la raza blanca, y cigarrillo en la boca, simulando el puro que los espaoles suelen fumar. Danza de los siete vicios. Esta danza ensea grficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha. Participan en esta danza: el fraile, el jugador, el estudiante, la quinceaera, el enamorado y la muerte. Los danzantes establecen entre s, dilogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina. Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa, Tlapa, etc. Danza de los Pescados Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado del hombro derecho hacia el lado izquierdo una sarta de pescaditos de madera, pintados de colores. Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca; por su vestimenta, los danzantes tratan de representar a las personas nativas de las costas grande y chica de Guerrero, su atuendo se compone de: Pantaln largo, huaraches, camisa de manta, faldas sueltas, mscara negra (simulando el color moreno de los costeos) con seales de profundas cicatrices producidas por las comunes rias, y sombrero de palma de uso diario y machete de cinta hecho en la regin. Danza de los Machos Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos, dedicados al cuidado y domasin de las bestias mulares, propiedad de los ricos espaoles; por esta actividad, los trabajadores reciban el nombre de machos. La caracterstica principal por la que se identifica esta danza es por que los danzantes llevan consigo una pequea cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular. En esta danza slo una persona se viste de mujer, con ropa de acuerdo a la poca de principios de este siglo, tal como se vesta la mujer de pueblo: enaguas largas, blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura, las puntas echadas hacia atrs sobre los hombros terciado al pecho; sombrero de palma comn. La mscara da el aspecto alegre y jovial de la mujer mestiza. Danza de los moros Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los cruzados llegados de todas partes de Europa en el ao 1212. Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del seor Santiago, montado en su caballo blanco. Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros dando la idea de una batalla. Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa, la mscara representa el tipo de raza blanca simulando espesas patillas y piocha hacia de lante. Danza de los Maizos Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, los cuales, representan a los grandes seores de importantes ciudades, amantes de la cacera. En esta danza, adems de las 2 personas mencionadas, participa un grupo de huesquixtles, todos son varones; llevan en la espalda un petate viejo o cualquier otra cosa, para no recibir en seco, los latigazos que constantemente les arrima el Maizo y el Salvador durante el baile. Los Huesquixtles, representan a los hombres modestos de la regin donde se hace la cacera del tigre. Danza de los zopilotes Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas, y mscaras con las caractersticas de estas aves. El propsito de esta danza es representar un festn de estas aves de rapia en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo. Danza de los Tejoneros. Los tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran repertorio de juegos de danzas, entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etc. La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras que son de acuerdo con la categora de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen. Danza del Palomo de Guerrero. Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno tiene sus sones y zapateados especiales. El personaje principal es el monarca que danza acompaado de las malinches o solo y ejecuta pasos vistosos. Esta danza es originara de San Miguel Totolapan, de esta regin de Tierra Caliente. En la pintura, se cre el Instituto de Artes Plsticas de Taxco, uno de cuyos trabajos, relacionado con el trnsito de la violencia a la paz en el Estado, hecho ex profeso para este texto reconocimos ms adelante.

MSICA

El estado de Guerrero es prdigo en msica folclrica y en los ltimos aos tambin ha destacado con temas romnticos y modernos, que se refieren al amor, al terruo, a la naturaleza, a personas y hechos propios de la idiosincrasia guerrerense. Dentro de los compositores guerrerenses ms conocidos, tenemos a Margarito Damin Vargas (ondas de pacfico); Antonio I. Delgado (vals Ro Azul); Jos A. Ocampo (Teopacalaquis); Aurelio F. Galindo; Vidal Ramrez (No vuelvo amar); Jos Agustn Ramrez (Acapulquea); Jess Bauelos (Marcha felicidades); Jos Castan (Tierra colorada); Juan Bartolo Tavira (Son la Tortolita); Manuel Tern (Pedazo de mi vida ); Francisco Padilla (Viva Guerrero); Isaas Salmern (Son el Huisache); Ezequiel Cisneros (Cerca del Mar); Bolvar Gaona (Zirndaro); Manuel Villela (Michoacn y Guerrero); Hctor Crdenas (Chilapa) y Tadeo Arredondo (Atolito con el Dedo), entre otros. Como canta autores, han sobresalido recientemente Krystal, Joan Sebastin y Oscar Athi, y como cantantes, figur en sitio distinguido Fernando Rosas; en la actualidad tiene un papel relevante en corridos y msica calentana. Arturo Villela; y Gererardo Reyes, con proyeccin nacional e internacional. En cuanto a conjuntos musicales, Guerrero tambin se ha significado notablemente. As por ejemplo, tenemos el tro ms antiguo de Mxico, Los Cancioneros del Sur, de Mingo Snchez; el tro Los Santos, de Lalo Ayala; el dueto Alma Guerrerense, de Pedro Monterrubio; el conjunto de msica calentana del fallecimiento Alfonso Salgado; el violn de Juan Reynoso, tambin de msica calentana, y Beto Bermdez, con su guitarra elctrica. Por lo que se refiere a msica tropical y moderna, tenemos a los chinos de Espinalillo; Acapulco Tropical, al Grupo Caribe, y ms recientemente, a los Yonics. Respecto a bandas de msica folclrica, hay que mencionar la orquesta-banda de Dmaso Gonzlez, que siendo originario de Placeres del Oro, se ha desenvuelto musicalmente en Acapulco; la tradicional banda del Estado, en Chilpancingo; la sorprendente y numerosa banda de Atlamajalcingo del Monte, integrada por grandes y menores de edad, todos ellos nativos de la regin. No podemos dejar de mencionar tambin a las bandas de chile frito, que aunque non menor nmero de miembros, se encuentra repartidas en todo el territorio del Estado, interpretando el folclor nacional y guerrerense. Con respecto a la msica, hay ediciones recientes de discos patrocinados por el Instituto Guerrerense de la Cultura, con las obras del clsico Agustn Ramrez y otros.

ARTESANAS

Las artesanas a parte de ser una actividad productiva y sustento de muchas familias guerrerenses es tambin una evidente manifestacin artstica. Consecuente con esta ltima concepcin cultural de las artesanas, el gobierno del Estado decret la Ley de Fomento a la Cultura, publicada en el peridico oficial del 10 de Mayo de 1988, en donde, adems de contemplar el fomento de varias expresiones culturales, en su artculo 27, establece el compromiso de las dependencias y organismos oficiales para conocer sobre la situacin actual por la que atraviesa esta importante actividad, con miras a promover su desenvolvimiento y mejora en todos los rdenes. Orfebrera y otros productos de metal Dentro de la orfebrera ms conocida y difundida mundialmente est la Plata, con su Centro Productor por excelencia que es la ciudad de Taxco, tan es as que el Gobierno del Estado instituy por Decreto la Feria Nacional de la Plata, que se lleva a cabo una vez al ao en dicho lugar. En cuanto a los productos de Oro se elaboran principalmente en Iguala, Ciudad Altamirano, Coyuca de Cataln, Arcelia y Ometepec. De Hierro y Acero son famosos los machetes de Ayutla, Tixtla, Chilapa, Tecpan de Galeana y Ometepec. Los productos de Hojalata se hacen en Tlacotepec, Tlalchipa y Cuetzala del Progreso, entre otros lugares. LacasEl trabajo artesanal basndose en laca se localiza en forma destacada en Olinal, en Temalcalcingo, Ocotepec y Acapetlahuaya. En el primero de esos lugares todava se utiliza la madera de Linaloe, que tiene un aroma original, pero al escasear dicha madera, tambin se est haciendo estos productos laqueados con madera de pino, a la que se le agrega una esencia especial que le parece al olor de linaloe. Los objetos laqueados de mayor tradicin y popularidad son las cajitas, los bales, los arcones, las charolas, las mscaras, las jcaras, los bules, los marcos, los joyeros, los biombos, etc. Para el trabajo del laqueado se utiliza como base o fijador el aceite de linaza, y sobre esta base se aplican los ocres y polvos de talco. Las tcnicas de laqueo que ms se usan son las conocidas como la de rayos y de dorado. Alfarera Es una de las artesanas ms tradicionales y extendidas en muchas poblaciones del Estado, aunque todava elaborada en forma rudimentaria, basndose en barro moldeado, pintado a mano y orneado. Los objetos de cermica ms comunes son ollas, cntaros, tinajas, cajetes, jarros, candeleros y esculturas humanas y de animales, personajes fantsticos y nacimientos de Navidad. La tcnica en este tipo de trabajo de alfarera es de origen indgena y consiste en mezclar en barro con algodn desmenuzado , sobre el cual se pintan con pinceles dibujos de diferentes colores. En donde se producen esos objetos con barro de mejor calidad es en la regin de los valles centrales, tales como, Zacoalpan, Nuitzalapa, Atzacualoya, Tixtla, Zumpango del Ro y Huitzuco. Del Barrio de San Juan en Chilapa se logran objetos con figuras geogrficas a base de cermica vidriana. As mismo, en Acatln cerca de Chilapa, se hacen pequeos juguetes policromados y barnizados, que llevan un silbato adjunto. Cerca de Ometepec se elaboran cntaros y losa sencilla con engretado en blanco y motivos florales o animales en color rojo. En la regin de Tierra Caliente, es en Ajuchitln donde se hacen bonitos cntaros y tinajas decorados con figuras de flores y animales. TextilesUna de las principales prendas de materia textil es el conocido huipil de Xochistlahuaca y otras poblaciones amusgas. Consiste en un rectngulo compuesto por uno a ms lienzos unidos longitudinalmente con listones, cintas o randas que se doblan para tomar la forma de tnica, en cuyos lados se cosen y se dejan aberturas a manera de mangas, que por lo regular llegan hasta abajo del codo. Pero en algunos casos el huipil es de gasa blanca transparente, brocado o tela de algodn color caf con diseos geomtricos o con bordados de flores y animales. Son ampliamente conocidos los rebozos, colchas y manteles que se hacen en Chilapa. Respecto a los rebozos, se producen dos clases, la corriente y la fina, esto se califica segn la cantidad de hilo que se emplea. Dentro de la clase corriente de rebozo, se fabrica uno de tamao ms chico conocido con el nombre de ratoncito, el rebozo corriente es el que usan normalmente las campesinas de la regin. Por su parte, el rebozo fino, llamado de bolita, auque en los mismos colores lo usan las mujeres de ciudades con mayores recursos econmicos. Tambin en Chilapa se teje el famoso mantel estilo Oaxaca, con los mismos diseos, colores y tcnicas que los hechos en aqul estado de la Repblica. En telares rudimentarios de la poblacin Mixteca y Tlapaneca se tejen sarapes y gabanes un tanto toscos, pintados con anilinas o hierbas y con vistosos y contrastados dibujos. Los mejores sarapes artsticamente adornados, son los que se manufacturan en Amoltepec, as como los mejores gabanes de color gris con rayas rojas son los que se hacen en Malinaltepec. Una prenda de gran popularidad es el llamado enredo nhuatl de Acatln confeccionado con algodn teido de azul, con tres bandas anchas horizontales de color blanco sobre los que se bordan con hilos de artisela de vivos colores, motivos florales, religiosos, patriticos, o de animales. Otros productos de textiles que se elaboran en la regin de la Montaa o en las poblaciones del municipio de Chilapa, como es el caso de Acatln, son los mandiles, las blusas, las camisas, las pijamas, las batas y las servilletas. Tejidos de palma De las artesanas ms desarrolladas y que ocupan ms mano de obra en muchas partes del Estado, es la que se refiere al tejido de la palma. Con ese material silvestre se confeccionan toda una amplia variedad de objetos para el uso principalmente de la clase campesina, tales como sombreros, bolsas, morrales, abanicos, tenates, petates y muchas figuritas de animales, entre otros. Los municipios comprendidos en los distritos de Chilapa, Morelos, lvarez y Zaragoza es donde se trabajan estos productos. Los pueblos proveedores de palma y de cinta de palma son los que se localizan en la regin de la montaa, de los cuales destacan Atlixtac, Zapotitln Tablas, Ahuacoutzingo y Copanatoyac. Pero los centros productores por excelencia de artesanas hechas de palma son Chilapa y Zitlala. La cinta de palma se produce en Zitlala para elaborar los sombreros en Chilapa, est tejido por los indgenas pero el control comercial lo tienen los mestizos de la regin. El sombrero que se produce en Chilapa, Zitlala, Zapotitln Tablas, Tlapa y Copanatoyac es del tipo corriente, de los llamados Tlapehuala, recargado y costeo. En la regin de Tierra Caliente es Tlapehuala donde se produce desde hace muchos aos el sombrero llamado de astilla de calidad regular y el fino, tejido a mano, que es ms caro. Muebles y objetos de madera Muebles comn y corrientes se hacen en todas partes, pero tpicos y de estilo colonial, su matriz se encuentra en Taxco e Ixcateopan porque es esa zona en donde se dispone la madera olorosa de cedro, ya conocida. Con esa misma madera o de pino, se fabrican ese mismo tipo de muebles en Chilpancingo, Iguala, Teloloapan y Ciudad Altamirano. En Teloloapan, Chilapa y Ayahualulco se hace toda clase de mscaras y de figuras de madera en acazacatla y amate amarillo, en el Paraso y Tetipac se elaboran lades y otro tipo de instrumentos musicales de juguete. En el paraje de Venta Vieja, sobre la carretera de Iguala a Chilpancingo se tallan y se hacen muebles para sala y comedores, as como diferentes figuras de animales. Talabartera Productos de Cuero se elaboran principalmente en San jernimo en la Costa Grande; en Chilpancingo, Tixtla y Quechultenango, en la regin de los valles centrales; en ciudad Altamirano, Arcelia y Coyuca de Cataln, en Tierra Caliente. Las principales artesanas con esta materia prima consisten en sombreros, cinturones, bolsas de mano, huaraches y partes de las sillas de montar. Pinturas en papel mate Esta es una de las artesanas de mayor aceptacin entre los turistas nacionales y extranjeros. Una gran variedad de temas son pintados con una tcnica original de origen prehispnico, sobre papel hecho de corteza de rbol de amate. Actualmente ya se pintan en un mayor nmero de poblaciones pero las ms conocidas se hacen en Xalitla, Huapan, Maxela, Ameyaltepec y Tolimn. Tallado de piedras Es difcil, pero artstica la actividad del tallado detallado de piedras preciosas y semipreciosas, la mayora con temas prehispnicos, se realiza en Taxco, Chilpancingo, Ixcateopan y Buena Vista de Cuellar, entre otros lugares. Bisutera En Acatln, y el municipio de Chilapa, se produce esta artesana en talleres familiares con materiales de latn niquelado, chaquira, botones de diferentes colores, cuentas de vidrio y alambres dorados. Con todo ello elaboran collares, aretes, pulseras, etc.

GASTRONOMA

Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indgena, la espaola y la francesa. Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maz, el chile, el frjol y la carne. De ascendencia indgena son los moles: rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles; blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Adems, el chocolate y los platillos basndose en jitomate y tomate de cscara. De origen espaol es nuestro pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las chilpancingueas, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeo, etc. En Chilapa se preparan deliciosos platillos, franceses que llevaron las monjas del Verbo Encarnado en el siglo XIX y ensearon a las alumnas de su Colegio. Todas las regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de frijol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala; adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan; chalupas fritas, cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, as como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en la montaa. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones. Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el caf, hay que considerar las variadas infusiones con tes el toronjil, hojas de toronjo, asares de naranja y limn, hierbabuena, manzanilla; y entre las bebidas frescas, adems de las aguas de limn, naranja, pia, guayaba, guanbana, Jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, maraona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caa y aguamiel de mamey. De las debidas alcohlicas, el mezcal de Guerrero es superior, segn los conocedores, a cualquier otro mezcal, su produccin es muy limitada y su consumo nicamente de carcter local. Tambin es famoso el vino de Huitzuco..

LUGARES TURISTICOS

Adems del patrimonio cultural arqueolgico, histrico y artstico de Ometepec, descrito en el apartado clasificacin del patrimonio, se agregan los atractivos naturales con que cuenta el municipio y los cuales son un fuerte potencial para promover el desarrollo de proyectos de turismo ecolgico, de aventura y de campo, as como la creacin de balnearios; los cuales es imprescindible su promocin como una extensin del turismo cultural, que por ahora, constituye la base del turismo para Ometepec.

Si bien se cuenta con infraestructura hotelera, de servicios y atencin para lasalud, Ometepec recibe la visita de turistas en tres periodos durante el ao: la Expo-Feria de Semana Santa, artesanal, agrcola, ganadera y cultural; en el periodo vacacional de verano que se celebra la fiesta patronal ms importante, el Santiago Apstol; la fiesta de San Nicols Tolentino entre el 8 y 11 de septiembre, famosa por la danza del Toro de Petate; y en las vacaciones y celebracin de fin de ao.

ANEXOS

LA PRINCIPAL ATRACION DE OMETEPEC ES LA IGLECIA DE SANTIAGO APOSTOL.