Cultura del petróleo

26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA COLEGIO UNIVERSITARIO “FRANCISCO DE MIRANDA” DIVISÍON ACADÉMICA – PNF-ADMINISTRACIÓN SECCION A07-202 CURSO: FORMACION SOCIOCRITICA I MOD I PROFESOR: GLIVER TILLERO LA CULTURA DEL PETROLEO INTEGRANTE:

description

CULTURA DEL PETROLEO EN VENEZUELA

Transcript of Cultura del petróleo

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIACOLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDADIVISON ACADMICA PNF-ADMINISTRACINSECCION A07-202CURSO: FORMACION SOCIOCRITICA I MOD IPROFESOR: GLIVER TILLERO

LA CULTURA DEL PETROLEO

INTEGRANTE:ZORGELYS FLORES CIV-19.850.148

CARACAS, 09 DE ABRIL DE 2015LA CULTURA DEL PETROLEOEl presente ensayo a desarrollar tiene como finalidad conocer la historia de nuestro Pas, antes y durante la aparicin del petrleo. Desde mi punto de vista y en la actualidad puedo observar el papel tan importante que juega el mismo, ya que Venezuela dio un cambio total en todos los aspectos desde que el petrleo apareci, tanto en el mbito social, poltico, econmico y cultural, etc. Tanto as que an existen conflictos con diferentes Pases que nos quieren poner como una amenaza ante el mundo, para provecharse y quitarnos lo que nos pertenece, est bien dicho, no somos una amenaza, somos esfuerzo, trabajo, esperanza y dedicacin, que para estar donde estamos hoy en da hemos tenido que luchar fuertemente, incluso personas que han dado hasta su propia vida para defender la posicin y el nombre de nuestra PATRIA.

Anteriormente nuestro Pas viva de las actividades agrcola y pecuaria, es decir de la siembra, la ganadera, la pesca, etc. en un caso muy particular hare una acotacin, vengo de un pueblo llamado Anzotegui perteneciente al estado Lara donde an sus habitantes viven de la agricultura, especficamente de la siembra de papas, tomates y caf, es un trabajo fuerte y el sueldo que ofrecen por ejercerlo es muy poco, aparte de eso es un pueblo donde la nica forma de ganarse la vida es haciendo ese trabajo, debido a que an se vive de manera rural y las fuentes de trabajo son bastante escazas, la ciudad ms cercana es Barquisimeto y queda a 3 horas del pueblo, debido a esto cada habitante cuando crece, busca otro rumbo, pensando en un mejor futuro y en un trabajo digno, donde pueda tener todos los beneficios de la ley, es por ello que debemos valorar el esfuerzo de cada una de esas personas ya que gracias a ellos podemos tener el pan nuestro de cada da. Pero si comparamos la vida de mi pueblo con la vida en la capital o en alguna otra ciudad del pas, es muy diferente, ya que aqu tenemos muchas oportunidades tanto a nivel laboral, educativo, social, econmico, etc. Podemos crecer como personas y trabajar en distintas reas, cosa que en el pueblo es casi que imposible.

Hago esta acotacin porque desde el momento en que el petrleo llega a nuestro pas el mismo le da un cambio total a Venezuela y al mundo, llenando de riquezas y oportunidades a todos los habitantes de esta preciosa tierra, dando fuentes de trabajos, construccin de viviendas, entre otras.

Para el ao 1830 a 1935,la economa de Venezuela se basaba en la producciny exportacin de los productos agrcolas especialmente en el caf y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una poblacin escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este perodo de la Venezuela agropecuaria ocurri un acontecimiento que vino a cambiar la historia del pas, para dar paso a otra nacin, como lo fue la aparicin del petrleo.

Hay un tema muy mencionado y es aquel que habla de la Venezuela agraria a la Venezuela Petrolera, la misma realiza las comparaciones de la forma en cmo viva y se desarrollaba nuestra Venezuela antes del descubrimiento del petrleo.

De la Venezuela Agraria a la Venezuela Petrolera

Durante el perodo agrcola, se puede resaltar el carcter dependiente de la economa venezolana, es decir, la subordinacin de nuestro desarrollo mercado para su creciente produccin industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia econmica daba lugar a formas soterradas de dependencia poltica e ideolgica. La falta de desarrollo de la produccin no agrcola, oblig al pas a importar toda clase de materia prima o herramientas el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros pases, a pesar de la facilidad de su elaboracin, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el pas; cosa que no era factible, ya que ramos el pas exportador y nos estaban quitando esos mritos, razn por la cual, Venezuela desde su poca colonial, comenz a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir as, en un pas dependiente de otros pases ms desarrollados.

Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco inters de las clases dominantes por desarrollarlo, la nica posibilidad de crecimiento econmico estaba en las exportaciones que nutran, en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.

Para finales del perodo colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su produccin agrcola. La guerra de independencia cre serios daos al sector agrcola de exportacin, que slo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el caf haba desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio petrolero exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por l.

A partir de 1840 las exportaciones de caf (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la poblacin, hasta alrededor de 1870 en que crecen ms rpidamente hasta superar el milln de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho ms lentamente, de modo que la exportacin por habitante casi se mantiene durante todo el perodo, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.

Como lo mencionaba anteriormente, los campesinos constituan la mayora de la poblacin, se ocupaban de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividan en peones asalariados y aparceros, estos ltimos trabajaban las tierras a cambio de entregarles parte de la cosecha a los terratenientes.Los aparceros se dividan en medianeros, obligados a entregar la mitad de la cosecha; arrendatarios, que pagaban en efectivo, y colonos, que pagaban con trabajos el uso de tierras ajenas. La mayor parte de los soldados eran de origen campesino. Tambin existan campesinos que trabajan en pequeos conucos (minifundistas) en tierras de la nacin para subsistir.

Los Venezolanos a pesar de tanto sudor y esfuerzo al trabajar las tierras no obtenan mayor beneficio al realizar este trabajo, al contrario siempre los explotaban. para las personas que hemos vivido la vida agrcola ms de cerca podemos ver que no es nada fcil, y siempre las personas con ms poder quieren esclavizarte, es por ello que para la poca agrcola y pecuaria de Venezuela el aspecto social y econmico no estaba tan bien que digamos porque siempre estuvimos estancados, sin surgir y con una economa no muy desarrollada, es por ello que la aparicin del petrleo nos marc para siempre, ayudndonos a surgir y a descubrir nuevas fuentes de riquezas.

El petrleo en Venezuela

El petrleo se descubri en Venezuela en la poca de la dictadura de Juan Vicente Gmez. En 1911 comienza la primera y gran cacera petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perfor el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se export el primer cargamento de petrleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el ao de 1922, cuando el mundo conoci realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventn del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanz durante nueve das un chorro incontrolable de ms de 100.000 barriles diarios de petrleo.

Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provoc una competencia desenfrenada entre las compaas petroleras para adquirir concesiones en Venezuela. Esta actividad econmica en un principio sirvi para que el rgimen tirnico de Juan Vicente Gmez se hiciera ms fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtena cada vez ms con la explotacin petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas, equipa con mejores armas el ejrcito y desarrolla un mayor control del pas.

El petrleo caus cambios profundos en la poblacin venezolana, aceler abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construccin de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la poblacin rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenmeno se conoci como el xodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese el mejor, sera ms agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

Es algo lgico que al momento de la aparicin del petrleo, los venezolanos piensen en un mejor futuro, me refiero a una mejor forma de vida que los beneficie a ellos y a sus familiares, es decir esta actividad petrolera gener fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividadagrcola.

El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al pas, producto de las exportaciones petroleras, destin recursos para la construccin de obras pblicas, aument los servicios pblicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la accin del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las ciudades.

Algunos peones de haciendas, campesinos e indgenas del estado Zulia, fueron los primeros pobladores de los campos petroleros de Venezuela y participaron de forma violenta en aquel proceso de cambio de mayor complejidad que fue la adaptacin de una vida rural a las condiciones de una vida urbana. Tambin se dice que los pobladores de los campos petroleros llegan de diferentes regiones del pas, en su mayora jvenes que se sentan liberados del trabajo de la agricultura que practicaban de sol a sol, as como los peligros de la pesca , ya que por ms duro que fuese el trabajo en la industria petrolera ellos saban que al finalizar su jornada tendran como recompensa una buena paga, y ya podan estar tranquilos sin preocuparse en si la cosecha sera buena o mala, o si al lanzar las redes al mar pescaran o no.

Para los que no conocen el origen del petrleo, les comentare sobre el mismo:

El petrleo se origina de unamateria primaformada principalmente por detritos de organismos vivos acuticos, vegetales yanimales, que vivan en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ros, o en las cercanas del mar. Se encuentra nicamente en losmediosde origen sedimentario. Lamateriaorgnica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos,procesoque, segn las recientesteoras, es una degradacin producida porbacteriasaerobias primero y anaerobias despus. Estas reacciones desprendenoxgeno, nitrgeno y azufre, que forman parte de los compuestos voltiles de los hidrocarburos.A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de lapresin, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenmenos de "migracin",el petrleopasa a impregnar arenas orocasms porosas y ms permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomas), llamadas rocasalmacn, y en las cuales el petrleo se concentra y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migracin hasta la superficie donde se oxida y volatiliza, perdiendo todo inters como fuente de energa.

Tambin es importante que sepan, que en el ao 1925, el petrleo haba desplazado al caf como principal producto de exportacin, y para 1928 Venezuela haba alcanzado el primer puesto como pas exportador de petrleo en el mundo, y el segundo como pas productor.

El valor de la produccin petrolera super ampliamente los productos agrcolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramticamente mientras que las exportaciones de petrleo ascendan notablemente, el petrleo se convirti en producto fundamental de la economa venezolana en 1929, Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero despus de Estados Unidos.

En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro pas adquiere una importanciageopolticarelevante. Se ha dicho que Venezuela aport cerca del 60% de lademandade las fuerzas aliadas, con lo que se transform en un factor fundamental en la derrota de los ejrcitos deHitler.

En el ao 1942 los dirigentes de las manifestaciones estudiantiles del ao 28 (Ral Leoni, Rmulo Betancourt, entre otros) formaron una organizacin poltica denominada Asociacin Revolucionaria de Izquierda (ARDI).En 1943 Standard Ol New Jersey y Shell aceptan los nuevos trminos venezolanos, mediante los cuales los beneficios de laindustriapetrolera se repartiran por igual (Proporcin 50:50) entreel Estadoy las concesionarias, multiplicando por seis losingresospetroleros de lanacin.

En 1943 se aprob la nuevaLeyde Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 aos, las concesiones petroleras existentes. El pas entra en una etapa de crecimiento febril. En las siguientes tres dcadas, las transformaciones socioeconmicas resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto alcanzamos lo que a otras naciones les haba tomado siglos.En materia desalud, los logros fueron notables. Rpidamente el pas llega a tener una de las mejores infraestructuras viales de esta parte del continente. Se construyen centenares de escuelas y surgen universidades en numerosas ciudades. Se combate eficazmente elanalfabetismo. ElProductoTerritorial Bruto pasa a ser, uno de los de mayor crecimiento en el mundo entero. Y todo esto se vena logrando barril a barril.

Para el ao 1945, surgi un nuevo partido polticola Unin RepublicanaDemocrtica (URD), y en este mismo ao qued legalizado el Partido Comunista. Al ao siguiente, en1946, naci el Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI).Con el derrocamiento de Rmulo Gallegos (periodo de transicin) en el ao 1948 una Junta Militar encabezada porPrez Jimneztom el poder e inmediatamente ilegaliz los partidos polticos entre ellos: Accin Democrtica y el partido Comunista de Venezuela y comenz as una nueva etapa de restriccinpoltica.Despus de este acontecimiento la mayora de los partidos polticos comenzaron a luchar, desde la clandestinidad, para derrocar esta nueva dictadura que ensombreca al pas. Fue el comienzo de un periodo de torturas, crceles y exilio,que culmin en el ao 1958 con la cada del gobierno dictatorial de Marcos Prez Jimnez, esto permiti que volvieran las luchas polticas y surgieran otros partidos como el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).

Durante el gobierno del General Juan Vicente Gmez desaparecieron los partidos polticos que existan para la poca, liberales y conservadores. Hubo una represin poltica e ideolgica, mecanismo que el dictador utiliz para mantenerse enel poder, por lo que redujo cualquier manifestacin que atentase contra su gobierno, llamndose esteperiodo de larehabilitacin. No obstante, algunos partidos polticos surgieron enla Venezuelapetrolera a partir de la muerte del General Juan Vicente Gmez.En el periodo dela Venezuela petrolera, la nacin comenz a experimentar cambios en la vida poltica, cuyas races se encuentran en los movimientos estudiantiles de 1928, conocidos como la Generacin del 28, quienes reclamaban justicia social.Uno de los principales cambios polticos vividos en laVenezuela petrolera despus de la muerte de Juan Vicente Gmez fue la aceptacin de crear nuevos partidos. Los grupos que se iniciaron de1928 a1936 son el origen de los actuales partidos polticos de Venezuela, de los movimientos de los trabajadores y de los empresarios. Entre 1930-1931 surgi clandestinamente el Partido Comunista de Venezuela, que tena prohibidoactuar libremente.

Durante el ao 1936 el pueblo y los estudiantes se lanzaron a las calles a exigir sus derechos democrticos. Entre proclamas y manifiestos motivaron al pueblo a luchar por un cambio social y as fue cmo surgi para el ao 1937, sin legislacin del gobierno, el partido oficialCvicas Bolivarianas. Posteriormente se cre el Partido Republicano Progresista (PRP), ste se transformara ms tarde en el partido Democrtico Nacional (PDN).En el ao 1941, elpresidente de turno, Isaas Medina Angarita, legaliz los partidos polticos y surgi entonces Accin Democrtica o Partido Democrtico Nacional (PDN) yla Unin Popular Venezolana (UPV) que era la forma como se expresaba el partido Comunista de Venezuela.Si nos detenemos a pensar, podemos decir, caramba cmo ha crecido nuestro barril de petrleo....El barril de petrleo ha sido quizs el protagonista ms importante de lahistoriavenezolana durante las ltimas ocho dcadas. Se equivocan quienes piensan que en el futuro no seguir sindolo. Inevitablemente, la economa venezolana depender de ese mismo barril por muchas dcadas ms.A simple vista podemos ver el gran cambio que da nuestra Venezuela al momento de la aparicin del petrleo, en todos los aspectos y es por ello que les mencionare los ms importantes o resaltantes hasta la fecha, y estos son:

Cambios Polticos e HistricosVenezuela pas de ser un pas de economa agrcola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y con una economa dependiente de la explotacin del petrleo. De esta manera Venezuela se convirti en un pas monoproductor y monoexportador de petrleo. Es as como se estableci la caracterstica de dependencia de este recurso que tiene la economa venezolanaA partir de 1958, despus del derrocamiento del rgimen represivo de Marcos Prez Jimnez, al restablecerse el rumbo democrtico, los gobiernos que surgieron: Rmulo Betancourt (1958), Ral Leoni (1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrs Prez (1973), en cumplimiento apostulados nacionalistas de propiedad, soberana y desarrollo, procuraron buscar una mayor participacin fiscal en el negocio petrolero.Se deseaba encontrar mejores beneficios para el pas y ejercer un control ms efectivo sobre esta industria vital para la economa nacional.sta fue una de las causas que llev a buscar la nacionalizacin del petrleo.En el momento en que asciende al poder Carlos Andrs Prez (1973) exista todo un conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalizacin de la industria petrolera.Pero no es sino hasta el ao 1975, cuando el ejecutivo present al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalizacin para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector pblico.Despus de un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirti en Ley Orgnica, cuando el Presidente Carlos Andrs Prezpuso el "ejectese" a esta ley conocida como Ley de Nacionalizacin del Petrleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploracin, explotacin, manufactura, refinacin, transporte y comercio del petrleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a quienes se les haba otorgado, las compaas trasnacionales.El 1 de enero de 1976 en el pozo Zumaque n 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenz la explotacin petrolera, el Presidente Prez proclam ante el pas la nacionalizacin de los hidrocarburos y entr en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compaas concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.Fue la Repblica de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero estn: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinacin de PDVSA.Con la nacionalizacin petrolera, ces el rgimen de concesiones que haba servido de base legal a la industria en manos de las compaas extranjeras.Se cre la empresa estatal Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la explotacin y comercializacin del petrleo venezolano.La nacin, a travs del Ministerio de Energa y Minas pag e indemniz a todas las compaas transnacionales que operaban en el territorio nacional, recibiendo una abultada cantidad de dinero.Las empresas transnacionales obtuvieron contrato para la comercializacin del petrleo venezolano en el mercado internacionaly se firmaron algunos convenios, especialmente en ayuda tcnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando aspectos importantes de la industria.

Cambios Sociales: La nacionalizacin permiti que los empleados y obreros lograran obtener reivindicaciones sociales (contrato colectivo, mejores sueldos y condiciones de trabajo).Venezuela es un pas que basa su economa en la explotacin petrolera, industria nacionalizada el 1 de enero de1976 y gestionada por la empresa Petrleos de Venezuela S.A. quien se encarga de todas las operaciones petroleras en el pas. Esta empresa ha obtenido ptimos resultados en la movilizacin de hidrocarburos del pas, lo que le ha permitido abrir nuevos caminos para lograr un oportuno desarrollo de los recursos.Despus de algunos aos comenz la llamada Apertura Petrolera. Los siguientes son algunos aspectos de esta organizacin:En 1960 por iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita, se cre la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). En su creacin particip el venezolano Dr. Juan Pablo Prez Alfonso. Sus primeros miembros fueron Venezuela, Arabia Saudita, Irn y Kuwait. Luego se incorporaron otros pases como Argelia, los Emiratos rabes Unidos, Gabn, Indonesia, Qatar, Nigeria, Libia, Ecuador.Esta organizacin tiene su sede en Viena, Austria. Fue creada en una reunin que se celebr en Bagdad, Irak, con la intencin que este organismo fortaleciera la capacidad de negociar el petrleo de los pases en proceso de desarrollo, paradefenderse de la explotacin de las compaas trasnacionales. Con su creacin, operatividad y eficacia, la OPEP se ha logrado regular la oferta mundial de petrleo y el ajuste peridico hacia el alza de los precios.Venezuela, luego de 25 aos de haberse realizado la primera cumbre de la OPEP en Argelia, fue centro de atencin popular en el ao 2000, por haber sido sede de la segundacumbre OPEP. sta se llev a cabo entre el 26 y el 28 de diciembre del 2000con la participacin de los 11 miembros de la OPEP, en ella se destacaron los siguientes puntos:Desarrollar polticas de precios remunerativos, estables y competitivos con los de otras fuentes de energa.Fortalecer la cooperacin entre la OPEP y los dems pases exportadores de petrleo, con el fin de alcanzar la estabilidad del mercado.Buscar nuevos canales de dilogo entre los productores y consumidores de petrleo.

Movimientos migratorios:El petrleo caus cambios profundos en la poblacin venezolana, aceler abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construccin de un estado rico y poderoso.Con la actividad petrolera la poblacin rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenmeno se conoci como el xodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que an cuando no fuese el mejor, sera ms agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.Estos desplazamientos se debieron a:Una actividad petrolera que gener fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividadagrcola.El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al pas, producto de las exportaciones petroleras, destin recursos para la construccin de obras pblicas, aument los servicios pblicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la accin del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las ciudades.Entonces mientras el pas se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura qued desatendida y as un sector de la poblacin avanz rpidamente mientras el otro se qued en el atraso.Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo pas trajeron como consecuencia:a)Una tendencia urbanizadora de las ciudades:La poblacin urbana crece aceleradamente y sin planificacin alguna. Lo que se puede constatar en lo siguiente:en la dcada de 1926-1936, la poblacin urbana aument de un 15% a un 28,9%, a diferencia de la poblacin rural que baj de un 85% a un 71%.b)La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la poblacin urbana tan rpido y desordenado. Adems muchos de la poblacin rural no encontraran ocupacin que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas viviendas, recurrieron a la fabricacin o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un fenmeno social, caractersticos de los pases subdesarrollados: la marginalidad. sta tiene que ver con la falta de servicios mnimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educacin. Todo este caos que comenz con la aparicin del petrleo ha ido complicando por aos el proceso de reordenamiento de la poblacin hasta los momentos.Surgimiento de nuevas clases sociales:Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotacin petrolera una nueva clase social:La clase obrera asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fbricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades.En un principio esta clase obrera dependa totalmente de las compaas, sin ninguna legislacin laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones sindicales venezolanas. Adems se ampli la burguesa debido al desarrollo comercial, industrial y financiero.

Cambios Econmicos:Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rpidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economa de productor y exportador agrcola a productor y exportador petrolero.Para el ao 1925, el petrleo haba desplazado al caf como principal producto de exportacin y para 1928 Venezuela haba alcanzado el primer puesto como pas exportador de petrleo en el mundo, y el segundo como pas productor. El valor de la produccin petrolera super ampliamente los productos agrcolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramticamente mientras que las exportaciones de petrleo ascendan notablemente, el petrleo se convirti en producto fundamental de la economa venezolana.El pas depende fundamentalmente de los ingresos petroleros, siendo un pas mono productor y rentista, por cuanto slo produce productivamente para soportar su economa, petrleo, el cual vende a l mercado interno y a los mercados internacionales, generando ingreso de divisas, con las cuales soporta el presupuesto de la nacin. Esta caracterstica es por la cual se ha llamado a Venezuela un pas rentista, ya que su economa depende de la renta petrolera.Esto ha sido el perfil econmico del pas, an cuando en diferentes gobiernos se ha tratado de adecuar otras condiciones econmicas, como con la reforma agraria y con las iniciativas para sembrar el petrleo. Sin embargo, estas no han dado los resultados esperados, y el pas sigue dependiendo econmicamente de la renta petrolera.En el transcurso de la historia del pas, han sucedido acontecimientos relacionados con el petrleo que han demostrado la dependencia del petrleo y la importancia econmica que esta actividad tiene para la nacin. Muestra de ello, lo representan situaciones como: las concesiones, la nacionalizacin, la apertura petrolera, el sabotaje petrolero, y ltimamente los acuerdos operativos de PDVSA. Todos estos eventos han marcado una pauta en la economa del pas.

Cambios Educativos:Sin duda alguna, el cambio de mayor importancia en materia educativa, como producto de la explotacin petrolera, es la masificacin de la educacin.La historia educativa venezolana demuestra, que el nivel acadmico predominante hasta la era de los 60 era el nivel de bachiller. Para este tiempo y los anteriores, un bachiller corresponda a un rango respetable socialmente y una muestra de ello es que presidentes como Rmulo Betancourt eran bachilleres. Esto ocurra, por cuanto los estudios superiores, no estaban al alcance d la poblacin en general existiendo un altsimo nivel de exclusin social educativa, adems de que no existan muchas universidades ni oportunidades de ingreso al sistema educativo.La exclusin socioeducativa, no se present en el pas solo a nivel de educacin superior, a nivel del sistema educativo en general, existi exclusin.Con los ingresos petroleros y la renta petrolera, el pas fue contando con mayores recursos, lo que permiti la construccin de escuelas y centros educativos. Esto en particular, fue un salto desde las intenciones de la educacin como derecho, a la educacin gratuita y obligatoria como derecho, deber y responsabilidad del ciudadano y de sus gobernantes.Con la masificacin de oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, se concreta el cambio educativo de mayor importancia en la era petrolera nacional.

Ya sabemos que para el siglo XX, comienza lo que es la Venezuela de la cultura del petrleo y del subdesarrollo, de la expansin demogrfica y de la urbanizacin superpuesta, como consecuencia de violentos cambios: Es una Venezuela petrolera, que de pas de estructura rural, precapitalista y monoproductor agropecuario se transforma violentamente en rea minero-extractiva en funcin de las necesidades de los pases metropolitanos, y en funcin de inversin de los excedentes de capital financiero-monopolista, originarios precisamente de esos pases metropolitanos, en especial de Estados Unidos.

Es por ello que se habla de:

La cultura del petrleo

Esta es una cultura de conquista las cuales establece normas, y junto con ellas la creacin de una nueva filosofa de vida, es decir, para darle a toda la sociedad una vida digna, con todos sus derechos como seres humanos, pero sobre todo como venezolanos, y as mantener a nuestro Pas como fuente productora de materias primas, para no tener que depender de otros pases como se haca anteriormente.

Antes de extenderse como tal la cultura del petrleo, se reciban en nuestros puertos cantidades reducidas de materiales de construccin que provenan de distintos pases tales como: Inglaterra, Francia, Holanda, entre otros necesarios para la fabricacin de viviendas sencillas, luego de la aparicin del petrleo descargaban toneladas de hierro y cemento fundamentalmente. Es decir comenzamos a vivir una nueva era de la construccin. Esta cultura petrolera tiene tanta influencia en nosotros los venezolanos, que desde que el mismo apareci, se cambia totalmente la manera de vestir, usando ropa ms elegante y refinada de media confeccin, as como tambin cambia la manera de alimentarnos, es decir se libera y se inicia la poca de los alimentos que pueden ingerirse de prisa, en cualquier parte, sin cumplimientos; de las comidas americanas, fras, livianas de rpida preparacin. Se imponen las bebidas en latas, embotellados, las salchichas, emparedados que se comen y se beben de pie. Cabe resaltar que la transformacin de las viviendas como lo haba mencionado anteriormente tambin juega un papel importante dentro de los cambios que se viven despus de la aparicin del petrleo.

Al hablar de culturas se puede decir que estas son obra del hombre, en los procesos y actividades prcticas, histricas y sociales, las mismas estn integradas por bienes y valores materiales y no materiales que expresan grados de dominio de aquellos sobre las fuerzas espontaneas de la naturaleza y de la sociedad, determinados por el modo de produccin.

Es por ello que se dice que el progreso de una sociedad depende del desarrollo de las fuerzas productivas y, por otra parte de la accin de los hombres en los procesos de cambios social.

La cultura del petrleo presiona las culturas rurales para que modifiquen sus escalas de valores, hbitos y pautas impone una transformacin que provoca ansiedad colectiva y engendra situaciones conflictivas donde juegan sentimientos Nacionalistas, el campo petrolero no es una ciudad, tampoco una aldea, es una plantacin industrial, un sistema socioeconmico incrustado en la sociedad nacional como efecto del colonialismo moderno.

Anteriormente les haba dicho que a los campos petroleros venan personas de distintas regiones del pas, y as fue, pero cabe resaltar que muchos extranjeros tambin vinieron en busca de mejoras para sus vidas, algunos consiguieron trabajo en las compaas y otros fracasaron en el intento, pero aun as se quedan en Venezuela y engrosan las poblaciones de las ciudades vecinas.

Las actividades petroleras, sus mquinas, los hombres causan una impresin en las comunidades vecinas, al ver grandes torres de acero clavadas en la tierra y en el agua, buques-tanques entre otras tantas herramientas desconocidas para la poblacin, aquellas personas que trabajaban en los campos petroleros, siempre estaban bien equipados es decir, con comida, medicinas, ropa y lo indispensable para realizar sus labores diarias. La operacin de compra y venta relaciona a los trabajadores con los pobladores de estas tierras, pero no llegan a vincularlos ntimamente, para el personal de las compaas la poblacin de esas comunidades vive en un mundo distinto el cual a ellos no les interesa.

Se puede decir que algunos rasgos del petrleo a nivel del grupo familiar son la ausencia de la infancia como etapa larga del ciclo vital, la iniciacin sexual muy temprana, abundancia de uniones libres, frecuente abandono de mujeres e hijos, falta de intimidad y tendencia al autoritarismo. Otros rasgos son la falta de capacidad para aplazar la realizacin de los deseos o planear para el futuro, el fatalismo la creencia en la superioridad del macho y la posesin de un sentido menguado de la historia. Como toda cultura, la del petrleo ofrece a los grupos de personas un proyecto vital, soluciones preparadas que evitan el tener que partir desde cero en cada generacin. Sin embargo, la cultura del petrleo no llega a ser muy profunda es ms bien superficial, para los que viven en ella hay vacos y sufrimientos, no procura satisfacciones suficientes, estimula la desconfianza y aumenta la impotencia y el aislamiento.

Entre la caracterstica ms importante, o resaltante de la cultura petrolera, tenemos las siguientes:

Es una cultura de conquista, que establece normas y crea una nueva filosofa de la vida, para adecuar una sociedad a la necesidad de mantenerla en las condiciones de fuente productora de materias primas.

Alcanza reas de dimensiones que varan de una regin a otra, de una clase social a otra clase social. Un estilo de vida definido por rasgos particulares, nacido en un contexto bien definido: la explotacin de la riqueza petrolera nacional por empresas monopolistas extranjeras.

Entre los rasgos del estilo de vida propio de la cultura del petrleo predomina el sentido de dependencia y marginalidad. Los ms transculturados llegan a sentirse extranjeros en su pas, tienden a imitar lo extrao y subestimar lo nacional. Piensan a la manera petrolera y para comunicarse con los dems manejan el vocabulario del petrleo.

No se subordina a las necesidades de nuestros grupos humanos, sino que stos son sometidos por aqulla.

Altera el equilibrio ecolgico de las regiones, y esto repercute en la vida social de sus pobladores: reas de cultura pierden su carcter tradicional.

Presiona las culturas rurales para que modifiquen su escala de valores, hbitos y pautas.

Impone una transformacin que provoca ansiedad colectiva y engendra situaciones conflictivas donde juegan sentimientos nacionalistas.

Deja huellas grandes y profundas; forma hombres Creole y hombres Shell, nacidos en el territorio venezolano pero piensan y viven como extranjeros; hombres de las compaas y para las compaas, personas antinacionales. Expresin de un mestizaje repugnante, resultado de una poltica de relaciones humanas aplicada por los colonialistas. Obra de los monopolios internacionales animadores de aquella cultura.

Es superficial: entre los que viven en ella hay vacos y sufrimientos; no procura satisfacciones suficientes, estimula la desconfianza y aumenta la impotencia y el aislamiento.

La cultura del petrleo es primero impuesta y despus aprendida. Todo hombre es un ser histrico y la cultura de que forma parte cambia en el tiempo. El trabajador petrolero es un ser histrico y la cultura del petrleo ha de cambiar en el tiempo. Para finalizar el tema de lo que es esta cultura, puedo decirles que la misma ha dividido en pocas la historia nacional moderna en:

1) la poca petrolera2) la poca de la cultura del petrleo.

Entre los rasgos de la primera puede sealarse un pausado progreso tecnolgico, ausencia de progreso social, falta de cambios econmicos, sociales y culturales de suma importancia para el pas. Y la segunda poca corresponde al progreso tcnico acelerado, pausado progreso social, desintegracin de las culturas criollas y frecuentes tenciones y conflictos.

La cultura del petrleo, creadora y destructora de los campamentos y las ciudades petrleos, surgen y dominan pases subdesarrollados como el nuestro. Es un complejo dinmico contrario al progreso nacional. De ah la conveniencia y la necesidad de su desintegracin, de su eliminacin como sistema y como estilo de vida de los venezolanos.

Dentro de la cultura del petrleo, se habla mucho de la ciudad petrleo, s que ms de uno nos preguntbamos que es la ciudad petrleo, y he aqu la breve definicin de la misma, y las actividades que se realizaban en esta nombrada ciudad

La ciudad petrleo

Es un subproducto social de compaas extrajeras en territorio venezolano, es decir una conglomeracin parasitaria que la explotacin petrolera engendra sin proponrselo, muy diferentes a lo que es el campo petrolero como tal.

Otro punto importante que se menciona al habla de la ciudad petrleo, es que carece de instituciones capacitadas para unir a sus miembros en una vida urbana activa. Sus poblaciones no producen arte, ciencia o cualquier forma de cultura intelectual, en estas ciudades predominan el color de nuestro petrleo, calles negras, pozos de aguas negras, hombres mujeres y nios con manchas negras sobre su ropa, paredes negras, alimento teidos de negro, en las cuales se juzgaba a estos individuos por su apariencia, aun con estas caractersticas poco agradables, estas ciudades eran las ms visitadas del pas, unidas entre s por sus tiras de asfalto que forman complejo urbanos a los cuales se les denomina geografa nacional.

La misma surge y se desarrolla en las proximidades y en dependencia del campo petrolero. A este debe su existencia, pero son unidades de poblacin diferenciadas de estructuras totalmente distintas. En la ciudad petrleo lo extranjero representa el progreso, y su funcionamiento se obstaculiza por: la falta de unidad, una marcada diferencia urbanstica del centro con la periferia, la falta de coordinacin entre poblacin empleo y construccin, y por ltimo la carencia o falta de entidades de servicios pblicos.

Dice Rodolfo Quintero en su libro la Cultura del petrleo: las ciudades petrleo, son surtidores de ansiedades y conflictos. Por qu alteran la escala de valores, los hbitos y las pautas de sus habitantes. Los que carecen de ajuste y adaptabilidad son excluidos por los mejor preparados. La vinculacin social se hace forzada y artificiosa, acumula ansiedad agresiva que plasma en un buen nmero de mantenidos, atracadores, guapos de botiqun y otros arquetipos locales.

En este libro hubo un prrafo que me llamo mucho la atencin, ya que habla de que el ambiente de estas ciudades facilita a las personas el dominio del arte de la conformidad exterior, que oculta motivaciones interiores y estados de nimo. Aprenden a vivir vidas distintas en diferentes contextos, aprovechan el anonimato y las amistades ocasionales en pro de objetivos particulares, con frecuencia se encuentran y simulan no conocerse.

Ya para finalizar, quiero hacer la acotacin de que se le llama, o se le conoce como cultura del petrleo, al cambio de conducta que toma el venezolano desde que este apareci, es decir antes de que el petrleo llegara a Venezuela tenamos una forma muy distinta de vida, se viva de las actividades agrcolas y pecuarias, ciertamente la misma no lograba desarrollar nuestro Pas debidamente, ya que tenamos debilidades en todos los aspectos, viviendas, escuelas, fuentes de trabajo, alimentacin, entre otros, cuando el petrleo aparece nos induce a cambiar nuestra forma de pensar, de actuar, de vestir incluso hasta de comer, de hecho aparecen muchos extranjeros querindose aprovechar de la situacin con sus creaciones de industrias para extraer petrleo de nuestras tierras, es all que muchas personas comienzan a actuar de manera individualista, aparece el clasismo, consumismo, entre otros es por esta y muchas razones que se habla de la cultura petrolera ya que nuestro pas paso de vivir de una manera rural a una manera urbana y as como trajo sus beneficios la aparicin del mismo tambin trajo conflictos que incluso hoy en da estamos viviendo los mismos.

BIBLIOGRAFIA

Quintero Rodolfo. La Cultura Del Petrleo (2011). Editorial, departamento de publicaciones BCV.

Mara Sol. Petrleo cultura y poder en Venezuela (1993). Editorial Monte vila. Caracas.

Rodrguez I. El Petrleo En la Historia Venezolana (2009). Editor, Universidad Central de Venezuela.

S/A. Venezuela agraria y Venezuela petrolera. Disponible en: http://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Venezuela-Agraria-Y-Venezuela-Petrolera/123616.html. Consultado (10-4-2015 8:30 pm)

S/A. Historia del petrleo en Venezuela. Disponible en: http://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Venezuela-Agraria-Y-Venezuela-Petrolera/123616.html. Consultado (8-4-2015 6:21 pm)