Cultura organizacional

20
CULTURA ORGANIZACIONAL

Transcript of Cultura organizacional

Page 1: Cultura organizacional

CULTURA ORGANIZACIONAL

Page 2: Cultura organizacional

Cultura Organizacional

• Es la forma acostumbrada o tradicional de pensar y hacer las cosas, compartida en mayor o menor medida por los miembros de la organización, y que todos los miembros entrantes tienen que aprender y aceptar para ser aceptados como servidores de la empresa.

• Es un conjunto integrado de pautas de comportamiento que comprometen nuestra manera de relacionarnos y nuestra manera de hacer las cosas.

Page 3: Cultura organizacional

• Las normas y valores que aprendemos forman parte de la cultura, que condiciona nuestra forma de ver el mundo y de interactuar con otros.

• Las culturas son invisibles para quienes están acostumbrados a vivir en ellas; sin embargo para personas de otros lugares la fuerza de las normas resulta evidente.

Page 4: Cultura organizacional

• Edward Hall (antropólogo) afirma que “la cultura es comunicación y la comunicación es cultura”

Page 5: Cultura organizacional

Rasgos culturales que influyen en la comunicación en el

trabajoEstados Unidos Japón México

Unidad social Individuo Grupo Familia

Estructura de autoridad Igualitaria Jerárquica Jerárquica

Base de la autoridad Competencia Antigüedad Confianza

Estilo de negociación Directo Indirecto Indirecto

Toma de decisiones Individualista Consensuada Autoritaria

Actitud ante el conflicto / competidos

Buscarlo Evitarlo Evitarlo

Importancia de las relaciones personales

Benéfica Esencial Esencial

Base del estatus Dinero / Competencia Título / Posición Título / Posición

Papel de la formalidad Mediano / escaso Mucho Mucho

Sentido histórico Poco Mucho Mucho

Importancia del tiempo Mucha Mucho (en negocios)Poca (en cuestiones personales)

Poca

Page 6: Cultura organizacional

• Sistema de creencia que tiene el hombre para entender el mundo, ese sistema de creencias se determina a través de 6 puntos:

La mitología:

Es lo que el hombre sostiene ser, sin poder comprobar. Entre ellos figuran mitos sociales, religiosos, raciones, nacionales, regionales. A partir de estos mitos muchas veces se crean imaginarios colectivos.

La forma de hablar:

La forma de hablar dice mucho de las personas, en cuanto a su formación, proyección. En la forma de hablar algunas veces es posible leer el origen de la persona, su personalidad entre otros aspectos.

Page 7: Cultura organizacional

La comida: El hombre es lo que come y cómo lo come, esto determina costumbres.

Vestuario: Aquí se define que tan conservadora o liberal es la persona en términos conductuales y comportamentales.

Vivienda: A partir de allí se determina cual es la construcción que hace una cultura de su mundo.

Sociabilización que tienen las personas:

Es la forma como comunican las cosas cotidianas, en donde las comunican, en la casa, en la familia, en la calle, en las esquinas-cuadras, en el trabajo.

Page 8: Cultura organizacional

• La cultura puede abordarse desde dos aspectos:

CULTURA OBJETIVA: Hace referencia al historial de la empresa, sus fundadores y héroes, monumentos y hazañas, ritos, ceremonias, artefactos, colores, símbolos arquitectura, señales, instituciones.

CULTURA SUBJETIVA: Esta dado por:• Supuestos compartidos – cómo pensamos aquí • Valores compartidos – En qué creemos aquí • Significados compartidos – cómo interpretamos las cosas • Entendidos compartidos – cómo se hacen las cosas aquí • Imagen corporativa compartida - cómo nos ven

Page 9: Cultura organizacional

• Conjunto de valores y creencias comúnmente aceptados, consciente o inconscientemente, por los miembros de un sistema cultural. Y un sistema cultural es aquel que se integra por el conjunto de valores y creencias que comparten las personas que pertenecen a él, y por las múltiples formas que se manifiestan dichos valores y creencias.

• Las creencias son todas aquellas proposiciones o ideas reconocidas como verdaderas por los miembros de un sistema cultural, independientemente de su validez objetiva. Lo que las personas aceptan como cierto.

Page 10: Cultura organizacional

• Los valores constituyen los ideales que se comparten y aceptan, explicita o implícitamente, lo integrantes de un sistema cultural y que por consiguiente influyen en su comportamiento. Se refieren a pautas deseables de conducta individual y colectiva, proporcionando parámetros que determinan qué conductas deben ser premiadas, y cuales castigadas.

Page 11: Cultura organizacional

Diversidad cultural en los negocios internacionales

• Formalismo: escaso en EE.UU y de su rapidez de tutear a los demás, llamándolos por su nombre. Consideran que el uso de nombre de pila es un gesto amigable, que indica agrado y afecto.

• Costumbre sociales: las diferencias culturales aparecen tan pronto como los comunicadores. Los saludos van desde la caravana (cuando más inclinada, un gesto agachando la cabeza),, hasta un apretón de manos en Europa y Sudamérica.

Page 12: Cultura organizacional

• Formas de vestir: A medida que los viajes y la comunicación hacen que el mundo nos parezca mas pequeño, las diferencias regionales en el vestir son cada vez menos notorias. En las pláticas comerciales en muchos países, opte por los trajes y/o vestidos convencionales y conservadores.

Page 13: Cultura organizacional

• Tiempo: en los viajes de negocios internacionales, el primer contraste que encuentran los estadounidenses suele ser la forma en que otras culturas entienden y aprovechan el tiempo.

• Los estadounidenses, al igual que la mayor parte de los europeos del norte, tienen lo que los antropólogos llaman una visión monocrónica del tiempo y, prácticamente, lo consideraban como algo tangible.

• La forma de hablar refleja esta actitud cuando dicen ahorrar tiempo, ganar tiempo, desperdiciar tiempo, usar tiempo y tomar tiempo.

• En la cultura de EE.UU, el tiempo es dinero, asi que la gente lo raciona cuidadosamente.

• Anotan sus citas en las agendas y las respetan puntualmente.

• Realizan las tareas en el orden programado y de una en una.

Page 14: Cultura organizacional

• Tolerancia en el conflicto: en algunas culturas, cada persona es responsable de contribuir a mantener la concordia de un grupo y de la sociedad.

• En otras partes la armonía tiene un lugar menos importante que la expresión de emociones.

Page 15: Cultura organizacional

• Situaciones de género: Las mujeres de Estados Unidos y Canadá que viajan por el mundo probablemente se sentirán asombradas y molestas ante la forma en que son consideradas en algunas culturas extranjeras, donde las ideas sobre el comportamiento femenino correcto pueden ser muy diferentes.

En algunos países, una mujer que ocupa un puesto más alto que un hombre tal vez no reciba el trato correspondiente de sus anfitriones; éstos seguirán hablando con el hombre y preferirán negociar con el, debido a la creencia de que tiene un grado superior.

Page 16: Cultura organizacional

Dimensiones coculturales de una sociedad diversa

• No es necesario viajar al extranjero para encontrar diferencias culturales. La diversidad en casa ejerce un efecto poderoso en la comunicación en el trabajo.

• La sociedad nacional está compuesta por una serie de coculturas, es decir, grupos que tienen una identidad específica dentro de la cultura mayoritaria.

Page 17: Cultura organizacional

• Vivimos en una sociedad diversa, y el éxito profesional depende de que nos queda claro: vivimos en una sociedad diversa, y el éxito profesional depende de que nos comuniquemos eficazmente con personas que tienen otras costumbres y valores.

Page 18: Cultura organizacional

• Diferencias regionales: Es un error suponer que todos los miembros de un país se comunican en forma idéntica. Canadá es un estupendo ejemplo de diferencias regionales: un habitante de habla francesa de Quebec y uno de la inglesa de la Columbia Británica podrían tener más dificultad para entenderse que dos personas de distintos países que hablan el mismo idioma. Otras referencias regionales pueden ser más sutiles.

Page 19: Cultura organizacional

• Etnia: uno de los retos básicos que afrontan los comunicadores que lidian con la diversidad étnica es escoger calificativos que describan a los miembros de diversos grupos.

• Algunos esquemas que las personas usan para clasificarse a sí mismas y a otros son religiosos (católico, judío); otros se centran en las raíces nacionales (cubano-estadounidense, vietnamita-estadounidense) o en raíces geográficas (árabe-estadounidense), y otro más son primordialmente culturales (hopi).

Page 20: Cultura organizacional

• Bibliografía • Adler, (2006) Comunicación

organizacional, México 8va. edic.: Mc. Graw-hill interamericana