Cultura Otomi

2
CULTURA OTOMI ORIGEN E HISTORIA Son la Primera Humanidad, el Pueblo más antiguo de Nuestro Continente, de México y de Mesoamérica; que floreció hace más de 30 mil años. Los otomíes se asentaron desde la época prehispánica en la zona central de México. En la actualidad se ubican de manera mayoritaria en los estados de Hidalgo, México, Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Tlaxcala, Veracruz y Puebla. Las regiones con mayores concentraciones de otomíes son: el Valle Mezquital, el semidesierto queretno, el norte del estado de México y la Sierra Madre Oriental. Estos poseen en la actualidad el 80% de esta etnia que tiene un total de 646.875 personas, según un estudio realizado en el año 2000. También conocidos como los vals, son un pueblo indígena del centro del país. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos del habla otomanguena. Es posible que los pueblos otomangueanos se hayan encontrado en Mesoamérica. La Cultura Otomí es la madre que dio origen a los pueblos otomangue de troncos lingüísticos como el otomangue, del cual surgen los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas y pames. De la Nación Ancestral Otomí surgieron grandes civilizaciones como la Cuicuilca, Tlatilca, Teotihuacana, Cholulteca, Tolteca y Xiquipilca, donde nuestros ancestros edificaron ciudades y centros ceremoniales como huella de su presencia milenaria. Los antepasados descubrieron el Mfuhthä o Teocintle; inventores del Tinta o Temascal y del Medepa, cuenta del tiempo o calendario. Emplearon formas de comunicación y energía que le permitieron desarrollar una gran civilización expresada en la ciencia, el arte, la literatura y filosofía muy avanzadas, pero desconocidos hasta la fecha por historiadores y estudiosos en la materia. Nuestro pueblo logró mantener su educación y cosmovisión propia, así como sus instituciones y formas de gobierno, organización y trabajo basados en el Mföxte (vida colectiva y comunal Son herederos del Señorío de Ndonguu "Lugar de la Casa Antigua" (Hoy Xikipilko El Viejo), donde nació y gobernó el Gran Jefe 'Botzanga (Lagartija Negra), quien al mando de su ejército de Ocho Mil Guerreros, defendió valerosamente el territorio y la libertad de nuestro Pueblo; Joven Héroe que luchó cuerpo a cuerpo con el invencible Axayacatl y lo derrotó en el 'Batha Nts'ojuai (conocido como el Llano de las Navajas), en la parte alta de estas montañas; dejándonos un ejemplo de dignidad. Llevamos en nuestras venas la fuerza otomí de Tlahuicole, quien prefirió morir de pie a vivir... Se los considera el pueblo nativo de las tierras altas de México. Según algunos estudios, se calcula que los Otomíes se asentaron en Mesoamérica desde el 8.000 a. C. justamente en la época en que comienza a extenderse entre las diferentes tribus la vida sedentaria. En cuanto a su lengua, sufrieron una gran fractura que dividió al grupo otomoanguenao en oriental y occidental. Entre estos últimos se encuentran dos ramas principales, la de los pueblos que hablan tlapaneco mangueada y los oto Pame a los cuales pertenecen los otomíes que se asentaron en el Altiplano Central de México. Dentro de esta misma rama se encuentran los mazahuas, tlahuicas, chichimecas jonaces y pames y matlatzincas.

Transcript of Cultura Otomi

Page 1: Cultura Otomi

CULTURA OTOMI

ORIGEN E HISTORIA

Son la Primera Humanidad, el Pueblo más antiguo de Nuestro Continente, de México y de

Mesoamérica; que floreció hace más de 30 mil años.

Los otomíes se asentaron desde la época prehispánica en la zona central de México. En la

actualidad se ubican de manera mayoritaria en los estados de Hidalgo, México, Querétaro,

Michoacán, Guanajuato, Tlaxcala, Veracruz y Puebla.

Las regiones con mayores concentraciones de otomíes son: el Valle Mezquital, el

semidesierto queretno, el norte del estado de México y la Sierra Madre Oriental. Estos

poseen en la actualidad el 80% de esta etnia que tiene un total de 646.875 personas, según

un estudio realizado en el año 2000.

También conocidos como los vals, son un pueblo indígena del centro del país. Está

emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos del habla otomanguena. Es

posible que los pueblos otomangueanos se hayan encontrado en Mesoamérica.

La Cultura Otomí es la madre que dio origen a los pueblos otomangue de troncos

lingüísticos como el otomangue, del cual surgen los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas,

chichimecas y pames. De la Nación Ancestral Otomí surgieron grandes civilizaciones como

la Cuicuilca, Tlatilca, Teotihuacana, Cholulteca, Tolteca y Xiquipilca, donde nuestros

ancestros edificaron ciudades y centros ceremoniales como huella de su presencia

milenaria.

Los antepasados descubrieron el Mfuhthä o Teocintle; inventores del Tinta o Temascal y

del Medepa, cuenta del tiempo o calendario. Emplearon formas de comunicación y energía

que le permitieron desarrollar una gran civilización expresada en la ciencia, el arte, la

literatura y filosofía muy avanzadas, pero desconocidos hasta la fecha por historiadores y

estudiosos en la materia. Nuestro pueblo logró mantener su educación y cosmovisión

propia, así como sus instituciones y formas de gobierno, organización y trabajo basados en

el Mföxte (vida colectiva y comunal

Son herederos del Señorío de Ndonguu "Lugar de la Casa Antigua" (Hoy Xikipilko El

Viejo), donde nació y gobernó el Gran Jefe 'Botzanga (Lagartija Negra), quien al mando de

su ejército de Ocho Mil Guerreros, defendió valerosamente el territorio y la libertad de

nuestro Pueblo; Joven Héroe que luchó cuerpo a cuerpo con el invencible Axayacatl y lo

derrotó en el 'Batha Nts'ojuai (conocido como el Llano de las Navajas), en la parte alta de

estas montañas; dejándonos un ejemplo de dignidad.

Llevamos en nuestras venas la fuerza otomí de Tlahuicole, quien prefirió morir de pie a

vivir...

Se los considera el pueblo nativo de las tierras altas de México. Según algunos estudios,

se calcula que los Otomíes se asentaron en Mesoamérica desde el 8.000 a. C. justamente en

la época en que comienza a extenderse entre las diferentes tribus la vida sedentaria.

En cuanto a su lengua, sufrieron una gran fractura que dividió al grupo

otomoanguenao en oriental y occidental. Entre estos últimos se encuentran dos ramas

principales, la de los pueblos que hablan tlapaneco mangueada y los oto Pame a los cuales

pertenecen los otomíes que se asentaron en el Altiplano Central de México. Dentro de esta

misma rama se encuentran los mazahuas, tlahuicas, chichimecas jonaces y pames y

matlatzincas.

Page 2: Cultura Otomi

Esta característica de división dentro de la lengua otomí impide que ellos puedan

comunicarse entre diferentes pueblos otomíes a pesar de pertenecer a la misma etnia ya que

cada uno se expresa en su propio dialecto.

Por este motivo existen diferentes términos para definir a los otomíes por ejemplo, hñahñu

dentro del valle Mezquital, ñatho en el Valle de Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de

Puebla, ñañho en Santiago Mezquititlán. Todas estas son palabras con las que ellos mismos

se denominan.

Se los considera el pueblo nativo de las tierras altas de México. Según algunos estudios,

se calcula que los Otomíes se asentaron en Mesoamérica desde el 8.000 a. C. justamente en

la época en que comienza a extenderse entre las diferentes tribus la vida sedentaria.

En cuanto a su lengua, sufrieron una gran fractura que dividió al grupo

otomoanguenao en oriental y occidental. Entre estos últimos se encuentran dos ramas

principales, la de los pueblos que hablan tlapaneco mangueada y los oto Pame a los cuales

pertenecen los otomíes que se asentaron en el Altiplano Central de México. Dentro de esta

misma rama se encuentran los mazahuas, tlahuicas, chichimecas jonaces y pames y

matlatzincas.

Esta característica de división dentro de la lengua otomí impide que ellos puedan

comunicarse entre diferentes pueblos otomíes a pesar de pertenecer a la misma etnia ya que

cada uno se expresa en su propio dialecto.

Por este motivo existen diferentes términos para definir a los otomíes por ejemplo, hñahñu

dentro del valle Mezquital, ñatho en el Valle de Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de

Puebla, ñañho en Santiago Mezquititlán. Todas estas son palabras con las que ellos mismos

se denominan. El pueblo Otomí, es una de las antiguas culturas de Mesoamérica que originó a los pueblos otomangue. Cabe señalar que la lengua otomangue está emparentada con las de los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas y pames. De los ancestros Otomí surgieron diversas civilizaciones como las culturas Cuicuilca, Tlatilca, Teotihuacana, Cholulteca, Tolteca y Xiquipilca. El territorio del pueblo Otomí se extendió a través de mesoamérica en el Valle de Nzuhni o Toluca, Madenxi o Xilotepec, Mamehni o Tula, Monte de las Cruces, Texcoco, Tacuba, Tacubaya, Coyoacán, Ajusco, Tlalnepantla, Valle de México, Teotlalpan, Valle del Mezquital, Meztitlan, La Huasteca (o La Huaxteca), Valle y Sierra de Puebla, Acolhuacan, Tlaxcala o Tlaxcallan, Llanos de Apan, Michoacán o Michoakan, Kouixco, Colima (o Kolina) y Culiacán (o Kuliacan). En la actualidad aun subsisten una gran cantidad de integrantes del pueblo Otomí y son una

comunidad rural marginada.http://www.buenastareas.com/ensayos/Otomies-Origen-e-

Historia/2193064.html