Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

download Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

of 18

Transcript of Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    1/18

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras Colegio de Historia

    Seminario Taller GeneralCultura política en Nueva España

    Prácticas, ideas, institucionesMtro. Gibran Bautista y Lugo

    Semestre 2014-2

    El seminario taller general “Cultura política en Nueva España” tiene el propósito de

    conocer los problemas, enfoques y contenidos del tema a través de prácticas de

    investigación, lectura y reflexión. El curso se inscribe en el plan curricular del

    tercer y cuarto semestres de la Licenciatura en Historia, por tanto tiene una

    vocación eminentemente formativa y prepara a los estudiantes para conocer las

    herramientas teóricas, metodológicas e historiográficas dirigidas a la elección deun tema vinculado con los contenidos del taller.

    El seminario está constituido por dos cursos seriados, correspondientes a

    dos semestres de la carrera. Esta característica implica que, durante el primer

    curso se realizan actividades preparatorias orientadas a la toma de conocimiento

    de los problemas historiográficos, teóricos y metodológicos que comporta el

    estudio de la cultura política producida por la sociedad novohispana y su relación

    intrínseca con los procesos políticos y culturales del mundo moderno ocurridos

    durante el periodo que abarca los siglos XVI al XIX.

    Las actividades del primer curso preparan a los participantes para las que

    se llevarán a cabo durante el segundo curso, las cuales consistirán,

    fundamentalmente, en el trabajo con fuentes directas que permitan el desarrollo de

    investigaciones breves y originales, con el objetivo de producir trabajos terminales

    que serán presentados en un coloquio público.

    Por su carácter temático, el seminario taller tiene el propósito de conducir a

    sus participantes en la elección de un tema y su problematización, así como en la

    construcción de capacidades teóricas, metodológicas y expositivas que les

    1

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    2/18

    permitan continuar su formación académica en los seminarios de especialización e

    investigación.

    Presentación 

    Las prácticas sociales de la gente del mundo hispánico, organizada en diversas

    formas colectivas, determinaron la formación y exposición de ideas, que sirvieron

    como sustento ideológico de las instituciones de aquella sociedad, formadas, a su

    vez, en la práctica cotidiana de sus integrantes.

    El seminario taller comienza por problematizar los conceptos centrales de sutema: ¿Qué es Nueva España? ¿Qué se entiende por “cultura política”? Si bien

    estos aparecen definidos por el estado actual de la divulgación de sus

    contenidos, en realidad constituyen problemas básicos de la historiografía que los

    ha constituido. Se parte de la información inicial o las estrategias que poseen los

    participantes con el objetivo de tomar conciencia de los juicios historiográficos

    que las rigen, para después someter a prueba su corrección, validez y

    veracidad desde las líneas generales del curso.

    La primera unidad del taller tiene por objetivo promover la toma de

    conciencia de los puntos de partida de todo tema de investigación histórica: el

    presente de quienes preguntan. En esta medida se trata de un punto de partida

    metodológico que precede a las líneas temáticas del curso. Por esta razón se

    busca reflexionar sobre los valores e imaginarios actuales de las comunidades

    herederas de la cultura política novohispana sin soslayar que los propios

    participantes del curso formamos parte de ellas. Asimismo, se busca "voltear aver" desde la universidad y el ámbito académico las otras realidades sociales de

    las que formamos parte, para construir esquemas de acción investigativa y

    disciplinaria, en el ámbito de la historia, que sean integradores y frenen la

    tendencia al extrañamiento académico del mundo.

    2

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    3/18

      Las unidades temáticas del curso están organizadas en función de tres

    líneas generales: prácticas, ideas e instituciones. Éstas son aspectos constitutivos

    de toda cultura política. Más aún, articulan los fenómenos políticos de toda

    sociedad y fundamentan las expresiones particulares en periodos específicos y

    espacios determinados. Las fuentes directas muestran de forma aislada acciones

    de individuos o colectividades (prácticas); imaginarios y formulaciones ideológicas,

    teóricas o programáticas (es decir, ideas); así como normatividades o expresiones

    institucionalizadas de relaciones políticas (instituciones), todas éstas en conjunto

    expresan la complejidad de la cultura política de un periodo determinado en un

    espacio específico socialmente organizado. Además, en el seminario se sostendrá

    como hipótesis de trabajo, que los tres aspectos se interrelacionan con base en

    una articulación lógica: las prácticas determinan el contenido y dirección de lasideas; y estas dos (prácticas e ideas) moldean las instituciones, a través de sus

    relaciones sociales constituyentes.

    Existen prácticas políticas cotidianas, ordinarias y otras que tienen un

    carácter excepcional, extraordinario. Entre las ordinarias pueden tenerse en

    cuenta las acciones jurídicas, las prácticas corporativas, los mecanismos

    ritualizados de poder o su oposición; entre las extraordinarias pueden contarse las

    acciones colectivas disruptivas del orden político o social, tales como los motines,

    revueltas, rebeliones o revoluciones. Mientras estas han sido objeto de estudio

    privilegiado de la disciplina histórica, las segundas sólo se han comenzado a

    estudiar hace algunas décadas atrás. En tanto que la relación entre ambas es

    prácticamente un tema desconocido por la historiografía. Por mucho tiempo se

    consideró que se trataba de dos fenómenos distintos: las acciones extraordinarias

    estuvieron en la base de las preguntas de los historiadores por el cambio histórico,

    en tanto que las ordinarias se convirtieron en el tema de estudio que permitióconocer el funcionamiento y conservación de las sociedades y sus sistemas

    políticos. Ninguna de estas dos posiciones tradicionales de la historiografía

    contemporánea tomó en cuenta el hecho simple de que, muy frecuentemente

    eran los mismos grupos humanos e incluso, los mismos individuos, quienes

    realizaban tanto acciones ordinarias como extraordinarias.

    3

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    4/18

     

    Por otra parte, la historia de las ideas y las teorías políticas ha discurrido

    tradicionalmente sin tomar en cuenta su vinculación con las prácticas políticas de

    sus autores y, menos aún, los conflictos que pudieron ser el marco de referencia

    de sus proposiciones políticas, muchas veces formuladas en clave teológica,

    filosófica o naturalista. Todavía más lejos quedaría la vinculación entre estas ideas y

    los imaginarios políticos de los que formaron parte, es decir la matriz colectiva en

    que se produjo la reflexión de las prácticas políticas que llevó a la formulación

    individual de ideas o tratados.

    Por su parte, las prácticas políticas y sus justificaciones ideológicas

    permitieron la formación de instituciones. Es verdad que las principales institucionesnovohispanas estuvieron determinadas por la voluntad gubernativa de la

    monarquía. La Audiencia real, el virreinato, los corregimientos y el tribunal de la

    Inquisición fueron instituciones caracterizadoras de la relación entre el monarca y

    los novohispanos. Pero, frente a aquellas deben tenerse en cuenta los cabildos y los

    tribunales locales, así como las diversas corporaciones como la Universidad real,

    las órdenes religiosas, las cofradías, los consulados y los gremios; junto a las

    primeras, éstas constituyeron el universo institucional que, junto a la ingente

    cantidad de normativas, se tejió de manera casuista sobre la base de las

    relaciones sociales con desigualdades sociales, jurídicas y culturales.

    Objetivos 

    El seminario se propone construir un panorama de la historiografía relacionada

    con la cultura política en Nueva España: sus presupuestos, enfoques y problemas.

    Se busca desarticular juicios repetidos por el estatuto historiográfico actual y

    proponer nuevos temas, objetos de estudio e interpretaciones a partir de preguntas

    formuladas desde la toma de conciencia de los intereses de los participantes y con

    base en nuevos enfoques.

    4

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    5/18

    Asimismo, el taller promueve la práctica investigativa respecto a su tema de estudio:

    la cultura política novohispana. Por lo que acercará a los estudiantes al uso de

    herramientas técnicas y metodológicas para desarrollar una investigación original.

    En virtud de lo anterior, la meta concreta del segundo curso, en el semestre 2014-2,

    es que cada participante presente un ponencia/artículo que sea resultado de una

    investigación breve pero sustantiva, en el marco de un coloquio que cerrará las

    actividades del curso.

    Evaluación 

    La evaluación del curso se compone de dos actividades: las prácticas del taller y el

    trabajo final.

    Las prácticas de taller son de dos tipos, las de campo y las de interpretación

    documental. Se realizan durante las sesiones de clase dentro del salón o en

    localizaciones específicas. También pueden realizarse como actividades de tarea.

    El trabajo final semestral consiste en la redacción de un artículo o

    ponencia breve que resul te de una invest igación. En e l t rabajo

    deberán reflejarse las herramientas teóricas, metodológicas e historiográficas

    adquiridas durante los dos cursos del taller.

    Temario

    Segundo semestre(Semestre 2014-2)

    IntroducciónSesión 1. Las repúblicas de antiguo régimen: comunidades, corporaciones y poderreal

    5

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    6/18

     Lectura básica:Annick Lempérière, "La república cristiana", Entre Dios y el rey: la república. Laciudad de México de los siglos XVI al XIX  [París, 2004], México, FCE, 2013, p.23-151.

    Sesión 2. Fuentes y métodos de trabajo.Textos historiográficos y fuentes directasDiplomática y paleografíaEl trabajo con fuentes ordinarias y extraordinariasLa medición: cuantificar, cualificar, comparar.

    Lectura básica:John H. Elliott, "El oficio de historiador" en John Elliot: el oficio de historiador ,Antoni Pasola Tejedor, María José Vilalta y Roberto Fernández coords., Milenio,Barcelona, 2001.

    Prácticas de búsqueda y selección de fuentes con el catálogo del AGN y otros

    recursos en línea.

    Unidad 5. Durante la consolidación de la autosuficiencia económica

    5.1. Prácticas (sesión 3) 

    David Tavárez, “Idolatrías letradas: Los textos rituales clandestinos nahuas yzapotecos en el siglo XVII”, Las guerras invisibles. Devociones indígenas,disciplina y disidencia en el México colonial [Stanford, 2011], Oaxaca, Ciesas,UNAM-I, El Colegio de Michoacán, 2012, p.55-118.

    Margarita Menegus Bornemann, "Los títulos primordiales de los pueblos deindios", Dos décadas de investigación en historia económica comparada en

     América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian, Margarita Menegus,coord., México, El Colegio de México, CIESAS, Instituto Mora, UNAM, CESU,1999.

    Natalia Silva Prada, “Estrategias culturales en el tumulto de 1692 en la ciudadde México: aportes para la reconstrucción de la historia de la cultura políticaantigua”, Historia mexicana, v. 53, no. 1 (209) (jul.-sept. 2003), p. 5-63.

    5.2. Ideas (sesión 4) 

    Sor Juana Inés de la Cruz, “Neptuno alegórico…”, Obras completas IV, México,FCE, 1957, p.355-410

    6

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    7/18

    Rodrigo García de la Serna, “Escritura, marginalidad y resistencia: el caso de MatíasÁngel”, La otra Nueva España. La palabra marginada en la Colonia, MarianaMasera coord., México/Barcelona, UNAM/Azul, 2001, p.117-141.

    5.3. Instituc iones (sesión 5) 

    Jaime del Arenal Fenocchio, “La justicia civil ordinaria en la ciudad de Méxicodurante el primer tercio del siglo XVIII”, Memoria del X Congreso del InstitutoInternacional de Historia del Derecho Indiano, México, UNAM- Instituto deInvestigaciones Jurídicas, 1992, Tomo I, p. 39-63.

    Óscar Cruz Barney, El combate a la piratería en Indias: 1555-1700, MéxicoUniversidad Iberoamericana, 1999.

    Guillermina del Valle Pavón "Gestión del derecho de alcabalas y conflictos por larepresentación corporativa: la transformación de la normatividad electoral en elConsulado de Comerciantes de la ciudad de México durante el siglo XVII,Comercio y poder en América colonial: los consulados de comerciantes siglosXVII -XIX, Bernd Hausberger y Antonio Ibarra eds., Madrid/Frankfurt,Iberoamericana/Vervuert/Instituto Mora, p.41.72.

    Lecturas contextuales y metodológicas Víctor Tau Anzoátegui, Casuismo y sistema: indagación histórica sobre el espíritudel derecho indiano, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia delDerecho, 1992.

     Actividades de investigación: Consulta, descripción y estudio de las fuentes.

    Unidad 6. Ante la intervención de las nuevas potencias comerciales 

    6.1. Prácticas (sesión 6) 

    Marcello Carmagnani, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de laidentidad étnica en Oaxaca, México, FCE, 1988.

    María Elisa Velázquez, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglosXVII y XVIII, México, INAH/UNAM, 2006, p.109-160.

    Doris M. Ladd, Génesis y desarrollo de una huelga, México, Alianza, 1992.

    6.2. Ideas (sesión 7) 

    Frèdèrique Langue, “Prácticas en espejo: Estructura, estrategias yrepresentaciones de la nobleza en la Nueva España”, Poder y desviaciones:

    7

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    8/18

    Génesis de una sociedad mestiza en Mesoamérica, Georges Baudot coord.,México, Siglo XXI, 1998, p.135-169.

    6.3. Instituc iones (sesión 8) 

    Antonio Ibarra, “La organización regional del mercado interno colonialnovohispano: La economía de Guadalajara, 1770-1804”,  Anuario del Instituto deEstudios Histórico- Sociales “Profesor Juan Carlos Grosso”, número 9, BuenosAires, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad deCiencias Humanas, 1994.

    Bonilla, José Antonio Terán. "Los gremios de albañiles en España y NuevaEspaña." Imafronte 12 (1996): 341-355.

    Lecturas contextuales y metodológicas:

    Mónica Quijada, “El pueblo como actor histórico. Algunas reflexiones sobremunicipalismo y soberanía en los procesos políticos hispánicos”, El lenguaje delos ismos: algunos conceptos de la modernidad en América Latina, Marta ElenaCasaús Arzú, Guatemala, F y G editores, 2010.

     Actividades de investigación: Sistematización de la información y redacción deresultados. 

    Sesión 9. Presentación de resultados parciales de investigación y preparación delcoloquio

    7. Ante la imposición borbónica 

    7.1. Prácticas (sesión 10) 

    Álvaro Alcántara López, “Redes sociales, prácticas de poder y recomposiciónfamiliar en la provincia de Acayucan, 1764-1802”, Redes sociales e institucionescomerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, Antonio Ibarra, Guillerminadel Valle Pavón coords., UNAM/Instituto Mora, 2009, p.215-248.

    Juan Pedro Viqueira Alban, “El desorden o las diversiones callejeras”,¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad deMéxico durante el Siglo de las Luces, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

    7.2. Ideas (sesión 11) 

    Dorothy Tanck de Estrada, Aspectos políticos de la intervención de Carlos III en laUniversidad de México, México: Secretaría de Educación, 1985. 

    8

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    9/18

     

    Clara Ramírez, “Formas de expresión de las ideas políticas en el mundohispánico. Siglos XVI y XVII”, Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, vol. 26,número 2, University of California, verano 2010, p. 163-180.

    7.3. Instituc iones (sesión 12) 

    Annick Lempérière, "La monarquía corporativa en la época de las reformas (1765-1808)", Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX [París, 2004], México, FCE, 2013, p.153-321.

    Lecturas contextuales y metodológicasFelipe Castro Gutiérrez, Movimientos populares en Nueva España. Michoacán,1766-1767, México, UNAM, 1990.Horst Pietschmann, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en NuevaEspaña: un estudio político administrativo, México, FCE, 1996. 

     Actividades de investigación: Redacción y corrección de ponencias. 

    8. En busca de la autonomía 

    8.1. Prácticas (sesión 13) Virginia Guedea, “El pueblo de México y la política capitalina, 1808-1812”, MexicanStudies/Estudios Mexicanos, 1994, vol. 10, número 1, p.30-37.

    , “Las primeras elecciones populares en la ciudad de México: 1812-1813”,Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 1991, vol. 7, número 1, p.2-4.

    Antonio Annino, “Prácticas criollas y liberalismo en la crisis del espacio urbanocolonial. El 29 de noviembre de 1812 en la ciudad de México”, Secuencia, núm.24, 1992, p.121-158.

    8.2. Ideas (sesión 14) 

    Fray Melchor de Talamantes, “Representación nacional de las colonias. Discursofilosófico”, en Ernesto de la Torre Villar, La independencia de México, México,FCE/Mapfre, 1992, p.179-201.

    Fray Servando Teresa de Mier, Cartas de un americano. 1811-1812, México,CONACULTA, 1987.

    8.3. Instituc iones (sesión 15) 

    Timothy Anna, La caída del gobierno español en la ciudad de México, México,FCE, 1981.

    9

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    10/18

     Jaime E. Rodríguez O., “La naturaleza de la representación en la Nueva Españay México”, Secuencia, núm. 61, enero-abril 2005, p.7-32.

    Lecturas contextuales y metodológicas Jaime E. Rodríguez O., Nosotros somos ahora los verdaderos españoles…,México, El Colegio de Michoacán/Instituto Mora, 2009, 2 vols.

     Actividades de investigación: Redacción final de resultados de investigación

    Sesión 16. Presentación de los resultados finales de investigación y preparación delcoloquio 

     Actividades de investigación: presentación pública de los resultados. Coloquio

    sobre la cultura política en Nueva España.

    Referencias generales 

    adie-Aicardi, Aníbal, “Los estudiantes pobres y el beneficio de pobreza en la Universidadde México bajo los Austrias (1553-1700)” en Novahispania, Instituto de InvestigacionesFilológicas-UNAM, México, 1998 (núm. 4), pp. 79-123.

    uirre Beltrán, Gonzalo, La población negra de México Estudio Etnohistórico, Fondo de CulturaEconómica, México, 1989, 3ª ed., 374 p.

    berro, Solange, Inquisición y sociedad en México 1571-1700, Fondo de Cultura Económica,México, 1988, 622 p.

    derson, Perry, El estado absolutista, trad. Santos Juliá, siglo XXI, México, 2005, 18ª ed. enespañol, 522 p.

    rnstein, Serge, “La cultura política” p. 389-405 en Para una historia cultural, Jean- PierreRoux, Jean Francois Sirinelli dirs., Taurus, México, 1998, 389-405.

    rah, Woodrow, El juzgado general de indios en la Nueva España, trad. Juan José Utrilla,

    Fondo de Cultura Económica, México, 1985, 1ª ed. en español, 488 p.

    yer, Richard Everett, “Absolutism vs Corporatism in New Spain: the administration of themarques of Gelves, 1621-1624” en International History Review, vol IV, Simon FraserUniversity, Burnaby, British Columbia, Canada, 1982.

    10

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    11/18

    escia, Michael Manuel, “The cultural politics of Episcopal power: Juan de Palafox yMendoza and Tridentine Catholicism in seventeenth century Puebla de los Angeles,México”, tesis doctoral, University of Arizona, Arizona, 2002, 361p.

    ett, Annabel S., Libery, right and nature. Individual rights in later scholastic thought,Cambridge, Cambridge University Press, 2003.

    stol, Joan Cameron, “Negotiating authority in New Spain: blacks, mulattos, and religiouspractice in the seventeenth century”, tesis doctoral, University of Pennsyilvania,Pennsylvania, 2001, 345p.

    astro Gutiérrez, Felipe, Movimientos populares en Nueva España Michoacán, 1766- 1767,Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, México, 1990, 158 p.

    , et al., edición e introducción, Organización y liderazgo en los movimientos popularesnovohispanos, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, México, 1992, 253 p.

    , Los tarascos y el imperio español, 1600-1740, México, UNAM/UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2004.

    , y Marcela Terrazas coord. y ed. Disidencia y disidentes en las historia de México, México,UNAM, 2003.

    , coord., Los indios y las ciudades de la Nueva España, México, UNAM, 2010.

    ope, R. Douglas, The limits of Racial Domination. Plebeian Society in Colonial México City1660-1720, Madison, University of Wisconsin Press, 1994, 220 p.

    , “Los ámbitos laborales urbanos”, en Antonio Rubial coord. Historia de la vidacotidiana en México II, La ciudad barroca, Fondo de Cultura Económica, México, 2005, p.407-432.

    arnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la culturafrancesa, trad. Carlos Valdés, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, 1ª ed. enespañol, 267 p.

    e la Peña, José F. Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624, Fondo de CulturaEconómica, México, 1983, 308 p.

    iott, John H., El conde-duque de Olivares, el político en una época de decadencia , trad.Teófilo de Lozoya, Crítica, Barcelona, 1990, 924p.

    , La Europa dividida (1559-15598), trad. Rafael Sánchez Mantero, Siglo XXI, Madrid,1984, 5ª ed., 444 p.

    , El viejo mundo y el nuevo (1492-1650) [1972], Altaya, Barcelona, 1996.

    11

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    12/18

    , Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830) , trad.Martha Balcells, Taurus, Madrid, 2006.

    gels, Friedrich, La guerra campesina en Alemania, Progreso, Moscú, 1981, 213 p.

    rriss, Nancy M., La Corona y el clero en el México colonial 1579-1821. La crisis delprivilegio eclesiástico, trad. Margarita Bojalil, Fondo de Cultura Económica, México,1995, 1ª ed. en español, 268 p.

    , La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de la superviviencia,trad. Javier Setó y Bridget Forstall-Comber, Alianza, Madrid, 1992, 653p.

    ijoo, Rosa, “El tumulto de 1692” en Historia Mexicana, núm. 54, vol. XIV, julio- septiembre de1964, El Colegio de México, México, pp. 656-679.

    , “El tumulto de 1624” en Historia Mexicana, núm. 53, vol. XIV, julio-septiembre de 1964, ElColegio de México, México, pp. 42-70.

    ores Galindo, Alberto, Los rostros de la plebe, Crítica, Barcelona, 2001, 206 p.

    ores Olea Aurora, El cabildo de la ciudad de México en la primera mitad del siglo XVII , tesis delicenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1969, 417p.

    ores Olea, Aurora, “El procurador general y el Cabildo de la Ciudad de México en el sigloXVII 1600-1650” en Novahispania, Instituto de Investigaciones Filológicas- UNAM,México, 1996 (núm. 2), pp. 73-91.

    bson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, trad. Julieta Campos, Siglo

    XXI, México, 2003, 15ª ed. en español, 531 p.

    Pujol, Xavier, Tiempo de política: Perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna,Barcelona, Universitat de Barcelona, 2006, p. 11-21.

    nzburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik, 1981.

    antz, Margo, “El discurso religioso y sus políticas” en Sor Juana y su mundo. Una miradaactual, Sara Poot Herrera ed., Universidad del Claustro de Sor Juana, Gobierno dePuebla, Fondo de Cultura Económica, México, 1995, p.505-548.

    onzález Obregón, Luis, Rebeliones indígenas y precursores de la independencia mexicana enlos siglos XVI, XVII y XVIII, México, Fuentes Culturales, 1952.

    uzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalizaciónen el México español. Siglos XVI-XVIII, trad. Jorge Ferreiro, Fondo de CulturaEconómica, México, 1991, 1ª ed. en español, 311 p.

    , Las cuatro partes del mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

    12

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    13/18

    uha, Ranahit, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, trad. Gloria Cano, Crítica,Barcelona, 2002, 113 p.

    , Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Foreword by JamesScott, Duke University Press/Oxford University Press, Durham, 1999.

    uthrie, Chester L., Riots in Seventeenth-Century Mexico City. A Study in Social History withSpecial Emphasis upon the Lower Classes, tesis doctoral, Universidad de California,Berkeley, 1937, p. 238.

    alperin Donghi, Tulio, “Historiografía colonial y multiculturalismo. La historia de la colonizaciónentre la perspectiva del colonizador y la del colonizado”, en Dos décadas deinvestigación en historia económica comparada en América Latina: homenaje a CarlosSempat Assadourian, Margarita Menegus Bornemann coord., El Colegio deMéxico/Centro de Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto deInvestigaciones doctor José María Luis Mora/Universidad Nacional Autónoma de México-

    CESU, México, 1999, p. 17-45.

    eilman, Jaymie, "A Movement Misconstrued? A Response to Gabriela Ramos's Interpretationof Taki Onqoy", Colonial Latin American Review 11:1 (2002), pp. 123- 138.

    obsbawm, Eric J., Rebeldes Primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientossociales en los siglos XIX y XX, trad. Joaquín Romero Maura, Crítica, Barcelona, 2001,328 p.

    oskins, Lewis Maloney, “Class and Clash in seventeenth century México”, University ofMichigan, Tesis de doctorado, 1946, 241p.

    ael, Jonathan I., Razas, clases sociales y vida política en el México colonial 1610- 1670,trad. Roberto Gómez Ciriza, Fondo de Cultura Económica, México, 1980, 1ª ed. enespañol, 309 p.

    ffary, Nora E. False Mystics, Deviant Orthodoxy in Colonial Mexico, University of NebraskaPress, 2004, 257 p.

    gan, Richard L. y Geoffrey Parker, editores, España, Europa y el Mundo Atlántico. omenaje a John H. Elliott, Lucía Blasco Mayor y María Condor trads., Marcial Pons

    Ediciones de Historia/Junta de Castilla y León, Madrid, 2001, 478 p.

    tz, Friedrich, (comp.) Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del sigloXVI al siglo XX, 2 vols., trad. Paloma Villegas, Era, México, 1990, 1ª ed. en español.

    vrín, Asunción, “La celda y el siglo: epístolas conventuales” en Mujer y cultura en la coloniahispanoamericana, Mabel Moraña ed., Biblioteca de América, Instituto Internacional deLiteratura Iberoamericana, Pittsburg, 1996, p. 139-159;

    13

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    14/18

    ón-Portilla, Miguel, Francisco Tenamaztle, Diana, México, 2005, 193p.

    Goff, Jacques, Herejías y sociedades en la Europa preidustrial, siglos XI-XVIII, FloraGuzmán, José Manuel López, Dolores Sacristán, Héctor Tizón trads., siglo XXI, México,1996, 3ª ed. en español, 365 p.

    ckhart, James, Los nahuas después de la Conquista, historia social y cultural de lapoblación indígena del México central, siglos XVI-XVIII, trad. Roberto Reyes Mazzoni,Fondo de Cultura Económica, México, 1999, 1ª ed. en español, p. 717.

    mbardo de Ruiz, Sonia, “La ciudad de México entre 1570 y 1692” en  Atlas de la ciudad deMéxico, Programa de intercambio científico y capacitación técnica del DDF, México,1981.

    aravall, José Antonio, Las comunidades de Castilla, Madrid, Alianza, 1984.

    , La cultura del barroco, Ariel, Barcelona, 2002, 9ª ed., 542 p.

    randa, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte, 1521- 1820,UNAM-Instituto de Derecho Comparado, México, 1954, p.99-143.

    arsiske, Renate (coord.), Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina I, Centrode Estudios sobre la Universidad-UNAM/Plaza y Valdés, 1999, 254 p.

    ayer, Alicia, Ernesto de la Torre Villar (eds.) Religión, poder y autoridad en la Nueva España,UNAM-IIH, México, 2004, 444 p.

    , Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán, Fondo

    de Cultura Económica/UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, México, 2008, 573p.

    enegus Bornemann, Margarita, “La organización económico-espacial del trabajo indígena enel valle de Toluca, 1530-1630” en Manuel Miño Grijalva, Haciendas, pueblos ycomunidades. Los valles de México y Toluca entre 1530 y 1916, Conaculta, México, 1991,p. 21-51.

    , Del señorío indígena a la república de indios: el caso de Toluca, 1500-1600,Conaculta, México1994, 266 p.

    , “El cacicazgo en Nueva España” en El cacicazgo en Nueva España y Filipinas,Margairta Menegus Bornemann, Rodolfo Aguirre Salvador coords., UniversidadNacional Autónoma de México-CESU/Plaza y Valdéz, México, 2005, p. 13-69.

    , “Los títulos primordiales de los pueblos de indios”, en Dos décadas de investigaciónen historia económica comparada en América Latina: homenaje a Carlos Sempat

     Assadourian, Margarita Menegus Bornemann coord., El Colegio de México/Centro de

    14

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    15/18

    Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto de Investigaciones doctor José MaríaLuis Mora/Universidad Nacional Autónoma de México-CESU, México, 1999, p. 137-161.

    , Los indios en la historia de México. Siglos XVI al XIX. Balance y perspectivas, Fondode Cultura Económica/Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, 2006,104p.

    enegus Bornemann, Margarita y Rodolfo Aguirre Salvador, Los indios, el sacerdocio y laUniversidad en la Nueva España. Siglos XVI-XVIII, Centro de Estudios sobre laUniversidad-UNAM/Plaza y Valdés, México, 2006, 308 p.

    ño Grijalva, Manuel, El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos XVII yXVIII, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de lasAméricas, México, 2001, 448 p.

    oore, Barrington, La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión , trad. SaraSefchovich, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, México, 1989, 481pp.

    uriel, Josefina, “Una nueva versión del motín del 8 de junio de 1692” en Estudios de historianovohispana, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, México 1998 (núm. 18),pp.107-115.

    yers, Kothllen Ann, “Becoming a man in 17th century Mexico: an edition of the spiritualautobiography of María de Sn. Joseph”, tesis doctoral, Brown University, Providence,Rhode Island, 1986, 212 p.

    wasike, Dominic Azikiwe, “Mexico city town government 1590-1650. Study in aldermanicbackgraund and performance”, University of Wisconsin, tesis doctoral, 1972, 282p.

    stor, María Alba, Crisis y recomposición social. Nueva España en el tránsito del siglo XVI alXVII, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, 270 p.

    vón Romero, Armando y Clara Inés Ramírez González, El catedrático novohispano: oficio yburocracia en el siglo XVI, Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM, México, 1993,103 p.

    etas novohispanos (segundo siglo) (1621-1721), 2 vols., UNAM, México, 1994, 3ª ed. Poole,Stanford, “The Church and the Repartimientos in the Light of the Third Mexican

    ouncil, 1585”, en The Americas, XX, 1963(julio), p. 3-36.

    amírez González, Clara Inés, Grupos de poder clerical en las universidades hispánicas. s regulares en Salamanca y México durante el siglo XVI , México, CESU-UNAM, 2000, 2vols.

    , Universidad y clerecía. México, 1583, separata de Doctores y escolares. IICongreso Internacional de Historia de las universidades hispánicas (Valencia, 1995),Universitat de Valencia, 1998, 297-309.

    15

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    16/18

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    17/18

    va Prada, Natalia, La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en laCiudad de México, El Colegio de México, México, 2007, 645p.

    inner, Quentin, Los fundamentos del pensamiento político moderno [Cambridge, 1978], México,Fondo de Cultura Económica, 1985, 2 tomos.

    , La libertad antes del liberalismo, México, Taurus/CIDE, 2004.

    owe, Noel James, “The tumulto of 1624: turmoil at Mexico City”, Faculty of the GraduateSchool, University of Southern California, tesis doctoral, 1970, 406p.

    ylor, William B., Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas,trad. Mercedes Pizarro de Parlange, Fondo de Cultura Económica, México, 1987,primera edición en español, 296 p.

    , Ministros de lo sagrado, trad. Óscar Mazín y Paul Kersey, El Colegio de

    choacán, Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, México, 1999, 2 vol.

    nenti, Alberto, De las revueltas a las revoluciones, trad. María Pons, Crítica, Barcelona, 1999,202 p.

    ompson, Edward P., La formación de la clase obrera en Inglaterra [Londres, 1963],Barcelona, Crítica, 1989, 2vols.

    aslosheros, Jorge E., Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia del Arzobispado de México, 1528-1668, Porrúa-Universidad Iberoamericana, México, 2004.

    rres, Concepción,  Ana de Jesús. Cartas (1591-1621). Religiosidad y vida cotidiana en laclausura femenina del siglo de Oro, Universidad de Salamanca, Estudios filológicos 259,Salamanca, 1996.

    mann, Walter, Historia del pensamiento político en la Edad Media [Midlesex, 1965],Barcelona, Ariel, 2004.

    , Principios de gobierno y política en la Edad Media, Madrid, Revista de Occidente, 1971.

    n Young, Eric, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, trad.Rossana Reyes Vega, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, primera edición en

    español, 1007 p.

    lasco Gómez, Ambrosio, Republicanismo y multiculturalismo, Siglo XXI, México, 2006, 154 p.

    ar, Pierre, Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la historia de España,trad. Ferrán Gallego, Crítica, Barcelona, 1982, 314 p.

    17

  • 8/18/2019 Cultura-política-en-Nueva-España.pdf

    18/18

    eber, Alison; Teresa of Avila and the rhetoric of femininity; Princeton University Press; NewJersey, 1990; 183 p.

    olf, Eric R. Europa y la gente sin historia, trad. Agustín Bárcenas y Horacio Pons, Fondode Cultura Económica, México, 2005, segunda edición, 600 p.

    rate Tosacano, Verónica, “Conflictos de 1624 y 1808 en Nueva España” en  Anuario deEstudios Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela deEstudios Hispano Americanos, Vol. 53, núm. 2, Sevilla, 1996, p.35-50.

    vala, Silvio (selección y notas), Ordenanzas de trabajo, siglos XVI y XVII, CEHSMO, México,1980, 318p. Tomo I.

    18