Cultura y Globalizacion

21
CHOQUE CULTURAL El fenómeno del choque cultural se define de acuerdo a Brislin como: “Las tensiones y sentimientos de malestar que resultan de “tener que satisfacer las necesidades cotidianas, como son alimentarse, cuidar la salud y mantener las relaciones interpersonales en formas a las que no se está acostumbrado”. (Brislin, 1986:13) El choque cultural no es una enfermedad, pero es una reacción al stress que provoca lo nuevo y a lo que no se está familiarizado. El término “choque” por lo tanto no es adecuado ya que las reacciones que genera se presentan de forma gradual y de manera inconsciente, mientras que el término en inglés se refiere a una reacción que se da de inmediato y de forma consciente. El choque cultural puede darse por las siguientes causas: 1. Enfrentamiento de culturas internas. Esto implica que todo lo que un individuo ha aprendido durante su vida no es necesariamente válido en otra cultura. 2. Fracaso en la comunicación. Es la situación en donde un individuo se enfrenta a un nuevo idioma, nuevos gestos y nuevos significados porque su contexto cultural ha cambiado.

description

diversos temas relacionados con la materia

Transcript of Cultura y Globalizacion

Page 1: Cultura y Globalizacion

CHOQUE CULTURALEl fenómeno del choque cultural se define de acuerdo a Brislin como: “Las

tensiones y sentimientos de malestar que resultan de “tener que satisfacer las

necesidades cotidianas, como son alimentarse, cuidar la salud y mantener las

relaciones interpersonales en formas a las que no se está acostumbrado”. (Brislin,

1986:13)

El choque cultural no es una enfermedad, pero es una reacción al stress que

provoca lo nuevo y a lo que no se está familiarizado.

El término “choque” por lo tanto no es adecuado ya que las reacciones que genera

se presentan de forma gradual y de manera inconsciente, mientras que el término

en inglés se refiere a una reacción que se da de inmediato y de forma consciente.

El choque cultural puede darse por las siguientes causas:

1. Enfrentamiento de culturas internas. Esto implica que todo lo que un

individuo ha aprendido durante su vida no es necesariamente válido en otra

cultura.

2. Fracaso en la comunicación. Es la situación en donde un individuo se

enfrenta a un nuevo idioma, nuevos gestos y nuevos significados porque su

contexto cultural ha cambiado.

3. Pérdida de signos y códigos. El individuo pierde sus modelos culturales de

interpretación que siempre lo habían ayudado hasta entonces a entender su medio

ambiente. Los códigos y símbolos que en casa interpretaba de manera automática

y a nivel inconsciente necesitan ser monitoreados con mayor atención y esfuerzo

en la nueva cultura para asegurar cierto grado de entendimiento.

Page 2: Cultura y Globalizacion

Este fenómeno se da por cuatro etapas:

Luna de Miel, contacto intercultural. Sucede al principio del encuentro

intercultural. Se sostienen las relaciones interpersonales afables y superficiales

con los individuos del país anfitrión. Se producen sentimientos de entusiasmo,

euforia y afán de  encontrar novedades.

Crisis, desintegración. En esta etapa todo lo que le parecía atractivo le provoca

pérdida de autoestima al individuo ya que se da cuenta de que la manera en que

se actúa no es la adecuada para su contexto. Adler percibe dos aspectos de esta

etapa: desintegración que sería propiamente la crisis; la otra es la reintegración. 

Recuperación, autonomía. En esta etapa la persona encuentra formas de

manejar las nuevas situaciones y empieza a superar las emociones y los

sentimientos que experimentaron durante la etapa de crisis. El individuo se

muestra relajado y es capaz de mantener relaciones interpersonales cálidas.

Manifiesta seguridad en sí mismo y es capaz de simpatizar con los demás. 

Adaptación, independencia. Para los dos autores, si el individuo llegara a

experimentar la última etapa del choque será capaz de trabajar en su nuevo

entorno y además disfrutar las experiencias en que vive. En esta etapa puede

realizarse plenamente, se expresa sin dificultades y es creativo. Es capaz de

expresar humor, de confiar en las personas y amarlas.

Page 3: Cultura y Globalizacion

EJEMPLOS:En Dubai es muy habitual ver este clásico choque cultural entre las

extranjeras y las mujeres árabes.

Dos hermanos que han seguido dos caminos opuestos.

Page 4: Cultura y Globalizacion

ETNOCULTURALa etimología de la palabra sería la siguiente: Etno: viene de raza. Cultura: son las

costumbres y tradiciones que definen a un pueblo. Lo que daría un significado de

la etnocultura como el conjunto de costumbres y tradiciones que definen a un

pueblo.

Lo que daría un significado de la etnocultura como el conjunto de costumbres y

tradiciones que definen una etnia o raza especifica.

La etnocultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta

diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que

caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de

intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el

género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos

vivos.

LOS 5 GRUPOS INDIGENAS CON MAYOR POBLACION EN MEXICO1.- NAHUAS:

Se localizan en Puebla - Veracruz - Hidalgo - San Luis Potosí - Guerrero - Estado

de México - Distrito Federal - Tlaxcala - Morelos - Oaxaca - Tabasco - Tamaulipas

- Michoacán - Jalisco - Durango – Nayarit.

Desde el punto de vista lingüístico, las lenguas

nahuas, también conocidas como azteca,

macehuali, mexicanero, mexicano, náhual o

nahuat, pertenecen al tronco yuto-nahua, y

junto con el pipil, lengua indígena

centroamericana, forman la familia náhuatl,

cuya antigüedad es de aproximadamente 45 a

Page 5: Cultura y Globalizacion

47 siglos. Los especialistas consideran que el náhuatl tiene cuatro variantes: a)

náhuatl del oeste (Toluca, Michoacán, Guerrero y Morelos), b) náhuatl central

(valle de México, Puebla y Tlaxcala), c) náhuatl septentrional (la huasteca) y d)

náhuatl del este (Puebla, Veracruz, Oaxaca y el pipil de centroamérica).

En el XII Censo General de Población y Vivienda (2000), se registraron 1 448 936

hablantes de náhuatl a nivel nacional, lo que coloca a esta lengua como la primera

lengua indígena del país, considerando que su número constituyó el 24% de la

población hablante de lengua indígena registrada.

Los nahuas son pueblos agricultores que tienen un profundo respeto por la

naturaleza, expresado en su trabajo, ceremonias rituales y fiestas. Sus productos

artesanales están destinados a cubrir necesidades cotidianas. Así, encontramos

pueblos alfareros, herreros o dedicados a producir objetos rituales como las ceras,

el papel picado, las máscaras o la pirotecnia.

2.-MAYAS:

Se localizan en Campeche - Yucatán - Quintana Roo

El maya peninsular, conocido

también como mayatan,

mayat’an o yucateco, es la

segunda lengua indígena del

país; de acuerdo con el XII

Censo General de Población y

Vivienda (2000), a nivel nacional

había un total de 799 696

hablantes de lengua maya, de

los cuales se registran 547 098 hablantes en Yucatán; en Campeche existen 75

874 hablantes y en Quintana Roo la población total de hablantes es de 163 477.

El idioma maya es utilizado por los nativos peninsulares y por una gran parte de la

población mestiza como un elemento de interacción en sus relaciones sociales.

Page 6: Cultura y Globalizacion

Las zonas agrícolas maiceras presentan los porcentajes más altos de población

monolingüe de maya. Las mujeres emplean más la lengua maya que los hombres,

y las nuevas generaciones hablan más el español que el maya.

La principal actividad de subsistencia de los campesinos mayas es la agricultura

que se practica con la técnica de roza, tumba y quema, en un suelo muy delgado y

pedregoso.

Cultivan hortalizas, árboles frutales y crían aves y cerdos. La apicultura es una

fuente importante de ingresos, al igual que la explotación de maderas preciosas, la

extracción del látex del chicozapote para elaborar el chicle, el corte de la hoja de

guano para el techado de casas y la pesca de langosta en Quintana Roo.

La talabartería se practica en Mérida, Umán, Espita, Valladolid, Ticul, Tekax,

Motul, Sotuta, Maxcanú; en la ciudad de Campeche fabrican alpargatas, bolsas,

carteras, cigarreras, valijas y portafolios que se comercializan en toda la península

y en el sureste mexicano.

Durante las dos últimas décadas, el desarrollo de las zonas urbanas, de la

ganadería y el incremento de la citricultura, han modificado significativamente la

superficie boscosa que se ha reducido de 19 millones de hectáreas a sólo 9

millones. Esta área era la reserva de especies vegetales comestibles, maderables

y medicinales.

3.- Zapotecos

Se localizan en Oaxaca

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, había

452 887 zapotecos en el país, mientras que en el Estado de Oaxaca habitaban

377 936 hablantes de esta lengua

Existen varias lenguas zapotecas que pertenecen a la familia chatina-zapoteca del

tronco otomangue: zapoteco de la sierra norte o serrano norteño, también

conocido como zapoteco de Ixtlán, de la Sierra de Juárez, de Villalta, Nexitzu,

Page 7: Cultura y Globalizacion

zapoteco Vijano o Vijano; zapoteco del

Rincón, yalalteco o Be’n gulall; zapoteco de

los Valles, zapoteco Vallista o diidzaj;

zapoteco del Istmo, llamado también

zapoteco Istmeño, zapoteco Tehuano,

Tehuano, Juchiteco, didxaza o tichazaa;

zapoteco sureño o diatu, dialu o diatse’e,

Solteco y zapoteco de Cuixtla.

La especialización artesanal de las comunidades se remonta al periodo

prehispánico y constituye el motor fundamental de la compleja red de mercados

regionales.

En mayor o menor medida las actividades están ya determinadas por los

requerimientos de un mercado externo no zapoteca, que controla y establece los

precios de venta, impone cuotas de producción e influye poderosamente en la

paulatina transformación de los sistemas de trabajo tradicionales. Ahora, la

producción de textiles, de objetos de barro y otros se hace, en muchos casos, a

destajo, por encargo de compradores a través de los talleres o de la unidad

familiar, lo que implica también la pérdida de técnicas tradicionales y el manejo

irracional de los recursos naturales.

En la mayoría de los poblados zapotecas cumplir con un nombramiento religioso o

político es parte de las obligaciones de los miembros de la comunidad. Desde

temprana edad los varones inician el desempeño de cargos religiosos o políticos:

en la iglesia como topilillos, en el municipio como topiles. La vinculación entre las

estructuras políticas y religiosas, permite a los individuos ejercer toda una serie de

cargos que los pueden conducir ya sea a la presidencia de la iglesia o a la alcaldía

municipal. Esto involucra a los ciudadanos en la organización de variadas

actividades, de las cuales la más importante es la mayordomía del santo patrón.

Page 8: Cultura y Globalizacion

4.- MIXTECOS

Se localizan en Guerrero - Oaxaca – Puebla

En el XII Censo General de Población y Vivienda (2000), se registraron en el país

444 498 hablantes de mixteco, de los cuales 244 029 residían en 203 municipios

de Oaxaca, ubicados mayoritariamente en los exdistritos de Silacayoapan,

Huajuapan, Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Putla y

Jamiltepec; otros lugares de concentración importantes se registraron en los

estados de Guerrero, con 103 152 hablantes; México, 27 311; Baja California, 14

184; Sinaloa, 13 888; y, en el Distrito Federal 27 311.

La lengua mixteca se deriva del tronco

otomangue; junto con el cuicateco y el

triqui forma la familia mixteca. De acuerdo

con los datos proporcionados por los

lingüistas, existen por lo menos cinco

lenguas mixtecas: mixteco de la costa, o

tu’un sa’an va’a, tu’un ca’an va’a, tye’enli,

o tsa ca’an va’a; mixteco de la mixteca

alta llamado también hñuu dabi, sain sau, hñuu davi, ñayuu sau, sañi sau, nchivi

savi, tunu’u o tu’u ca’a caji; mixteco de la mixteca baja o ñuu sabi, ñuu savi,

tacuate, tu’un davi, ñayiu dau, to’o nda’i o ca’a nda’i; mixteco de la zona mazateca

o ña ma ñuu y mixteco de Puebla.

La agricultura es la actividad económica básica; se cultivan superficies menores a

las dos hectàreas, generalmente de temporal, bastante erosionadas y poco

propias para cultivo.

Los principales productos que se obtienen son maíz, frijol, trigo, ajo, tomate y

cebolla. Los recursos forestales se explotan a nivel individual y de manera limitada

pues la tala inmoderada ha llevado a deforestar grandes extensiones de tierra en

la región.

Page 9: Cultura y Globalizacion

La ganadería es extensiva de especies menores (cabras y ovejas) e igualmente

pobre. La minería prácticamente está en receso, pues actualmente no se explotan

los recursos minerales que hay en la región. La explotación pesquera enfrenta

problemas legales; sin embargo se consumen especies a nivel local, cuya pesca

se realiza de forma rudimentaria.

La región mixteca se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se

manufacturan pozahuancos, textiles de algodón y lana como servilletas, cobijas,

huipiles, morrales, ceñidores, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana;

cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámicas de diversos barros para

distintos usos, talabartería y herrería.

Con la caída del comercio de la grana, a fines del siglo pasado, la población

mixteca empezó a emigrar estacionalmente. Este fenómeno se ha venido

incrementando debido sobre todo al dramático proceso de erosión del suelo de la

región, de tal manera que hoy la mixteca es la principal región expulsora de mano

de obra existente en el país. La mayoría de los migrantes va a trabajar a la zafra

en Veracruz y Morelos, al corte de algodón en Sonora, a la pizca de jitomate en

Sinaloa, a la construcción y otras actividades en el Distrito Federal o a los campos

hortícolas de Estados Unidos.

5.- OTOMÍ

Se localizan en Puebla - Hidalgo – Michoacán

Las lenguas otomíes, también

conocidas como hia hiu, hña’no, ñah

ñu, ñuhu, ñ’ah ñu, jia jiu o ra yuhu, se

derivan del tronco otomangue, familia

otopame. En el censo general de

población y vivienda (2000) se

registraron 291 722 hablantes de otomí

a nivel nacional, concentrados

Page 10: Cultura y Globalizacion

principalmente en los estados de Hidalgo, México, Quéretaro, Distrito  Federal,

Michoacán, Veracruz y Puebla.

Son un pueblo agrícola cuya base nutricional es el maíz y el pulque, bebida

fermentada que obtienen de la planta de maguey. En algunos lugares además de

la milpa, producen ciertos cultivos comerciales como el trigo, la cebada, el

cacahuate, el café, el jitomate y el garbanzo.

En las zonas frías es común la cría de borregos, especialmente para la obtención

de lana que utilizan para el tejido de algunas prendas. Practican la alfarería, el

tejido de cestería y en algunos lugares se conserva la técnica prehispánica del

tejido de telar. Para complementar su economía, los hombres se ven obligados a

migrar temporalmente para emplearse como jornaleros o peones en las ciudades

o incluso viajan a Estados Unidos.

La indumentaria masculina se asemeja a la de los campesinos de la región. En el

caso de las mujeres, son las ancianas quienes suelen usar la blusa tradicional de

manta con bordados de colores en cuello y mangas. Encima de ésta llevan un

quexquémitl o en su defecto, un rebozo.

SUBCULTURA El término subcultura no forma parte del diccionario de la Real Academia

Española. La noción, sin embargo, es muy habitual en la sociología y

laantropología. El concepto se utiliza para nombrar al grupo de personas que

comparten comportamientos y creencias que son diferentes de los de la cultura

dominante de su comunidad.

Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura.

Sus miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la

identidad sexual, los gustos musicales o la estética, entre otros.

Es usual que una subcultura se defina a sí misma por oposición a la cultura

dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.

Page 11: Cultura y Globalizacion

Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar que los

identifica, como un determinado peinado (la cresta en el caso de los punks, por

ejemplo) o el color de la ropa (negra, para los góticos o emos). Dentro de una

subcultura se suele hablar un dialecto particular o utilizar términos poco frecuentes

en otros grupos.

La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos

compartidos. Esto diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen por

gustos comunes de las subculturas, donde existe un interaccionismo simbólico. En

el mencionado caso de la subcultura gótica, sus integrantes apelan a la ropa negra

y el maquillaje blanco para transmitir su escepticismo y su falta de esperanza

respecto al desarrollo de la humanidad.

Se conoce como tribu urbana, por último, al grupo de personas que actúa como

una subcultura dentro de una ciudad.

Como toda tendencia que aleje a la gente del camino preestablecido por

la sociedad, las subculturas son un blanco muy frecuente de prejuicios y

discriminación. Dado que existen muchas y muy diversas (tanto como los punk y

los floggers, que no parecen tener mucho en común) el desprecio parte de una

base infalible y muy usada por nuestra especie en su lucha por dividir y excluir: no

son normales.

A ese rechazo común a todas las subculturas siguen cuestiones particulares, a

veces relacionadas con la forma de vestir, con los peinados y los maquillajes, o

con el estilo de vida; todo esto, cabe hacer la aclaración, basado

en suposicionesgeneradas en la mente de quienes jamás se han acercado

realmente a individuos que formen parte de los grupos a los que atacan. ¿Por qué

una persona vestida de negro y con maquillaje blanco es irresponsable o

irrespetuosa? ¿Por qué debería atemorizar a su entorno? No hay respuestas

sensatas a estas preguntas.

Y esto nos lleva al principio: no responden a la norma. Los seres humanos

tememos a lo desconocido y tendemos a creer que formamos parte de un gran

Page 12: Cultura y Globalizacion

grupo que nos hace sentir seguros, ignorando la diversidad presente dentro de

cada clase, esas características que nos vuelven únicos. Quizás esta actitud sea

natural en los seres vivos, como un mecanismo de defensa que nos alerta ante la

presencia de alguien o algo extraño; el problema existe cuando, pasado ese

primer encuentro, desarrollamos un odio, un rechazo persistente y nocivo.

Todos somos responsables de los juicios que emitimos y de la forma en la que nos

relacionamos con los demás seres vivos; sin embargo, existe una organización

muy poderosa por encima de nosotros, que se encarga de poner en la mira a

aquellos que atenten contra la monotonía a la que solemos llamar vida: estudiar,

casarnos, procrear y trabajar hasta envejecer para mantener a nuestra

descendencia.

EJEMPLOS:1.- Skaters: Aspecto:Pantalones enormes y unas camisetas bastante más

grandes de las que le correspondería. Suelen llevar gafas oscuras. El monopatín y

actividades similares como el snowboard. Su lema es 'Hazlo tú mismo'.

2.- Heavis: Aspecto: Largas melenas, camisetas con mensaje, vaqueros elásticos

y ajustados, zapatillas o botas altas. También llevan chupas de cuero y a veces

chaleco vaquero. Los más auténticos completan su look con una muñequera

ancha de pinchos.

Música: heavy. Metallica, Iron Maiden, Manowar, AC/DC, Blind Guardian... Sueñan

con conducir una Harley Davidson.

3.-Góticos (emo): Aspecto: Visten de negro. El pelo se peina cuidadosamente

para que parezca descuidado. La ropa suele ser barroca, llevan como

complementos símbolos religiosos y bordados negros en blusas y camisas. Suelen

maquillarse de blanco para parecer más pálidos.

Música: de la New Wave. En su día, el grupo de referencia fue The Cure, aunque

con el paso del tiempo resulta que uno de los grandes exponentes es Marilyn

Manson.

Page 13: Cultura y Globalizacion

4.- Rockers: Aspecto: El pelo corto con tupé. Patillas muy marcadas y muy

afeitados. Botas de punta afilada, con vaqueros con una vuelta, las camisetas

blancas ceñidas. Ellas siempre llevan zapato de tacón fino, faldas de vuelo pero

muy ajustadas en la cintura y una blusita

.

FUENTES:

http://www.numaniaticos.com/choque-cultural-ejemplos-graficos/

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100224151941AA8XmFr

http://portal2.edomex.gob.mx/cedipiem/pueblosindigenas/estadisticas/index.htm

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200027

http://definicion.de/subcultura/

http://listas.20minutos.es/lista/subculturas-juveniles-algunas-tribus-254964/

Page 14: Cultura y Globalizacion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

CULTURA Y GLOBALIZACION

DERECHO 1ER SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE GRUPO D

ALUMNA: IRENI KRYSTEL PEREZ LUCIO

14 DE OCTUBRE DEL 2014