Culturas ecuatorianas

29
L O S I N D Í G E N A S D E L E C U A D O R CONTENIDO: Documentos elaborados a partir del año 2003. 1. Culturas ecuatorianas, agosto de 2003. 2. Datos sobre la CONAIE. 3. Organización Indígena, julio de 2003. 4. Desafíos del protagonismo indígena, Delfín Tenesaca, noviembre del 2002. 5. Tránsito Amaguaña, su vida. 6. Oración maya, Nicaragua, 1992. 1

description

culturas ecuatorianas

Transcript of Culturas ecuatorianas

L O S I N D Í G E N A S D E L E C U A D O R

CONTENIDO: Documentos elaborados a partir del año 2003.1. Culturas ecuatorianas, agosto de 2003.2. Datos sobre la CONAIE.3. Organización Indígena, julio de 2003.4. Desafíos del protagonismo indígena, Delfín Tenesaca, noviembre del 2002.5. Tránsito Amaguaña, su vida.6. Oración maya, Nicaragua, 1992.7. Salmo a la Madre Tierra, Joaquín Carguachi.8. Mandato para una nueva economía, una nueva política y una nueva ética.

Actualización: Quito, febrero de 2012. PR.

1

1. C U L T U R A S E C U A T O R I A N A S. PR.

A. CRONOLOGÍA CULTURAL EN EL ECUADOR- Período de la cultura ‘pre-cerámica’: 10,000 – 4,000 antes de Cristo (aC).- Período de las culturas ‘formativas’: 4,000 – 500 aC.- Período de la cultura del ‘desarrollo regional’: 500 aC. – 500 después de Cristo (dC).- Período de la cultura de ‘integración’: 500 dC – 1533 dC.

B. LAS CULTURAS FORMATIVAS (diversidad organizada)Valdivia: 3500 – 1800 aC. - Machalilla: 1800 – 1500 aC. - Chorrera: 1500 aC- 500 aC.

1. La Cultura Valdivia (3500 – 1800 aC)- Origen: Al otro lado del Pacífico, en la isla japonesa Kiu-Shiu.- Ubicación: En la península de Santa Elena, en Valdivia, San Pablo, Real Alto (Río Verde).

Matriarcado, regido por una sacerdotisa y un culto, de la fertilidad, que exigía la muerte para asegurar la resurrección. Figurillas femeninas de arcilla, llamadas Venus, muchas embarazadas.

2. La Cultura Macalilla (1800 – 1500 aC.)Origen: Evolución interna de la cultura Valdivia.

3. La Cultura Chorrera (1500 – 500 aC.)Ubicación:

� En la Costa, al norte de Manabí hasta Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados, cerca de Quito;� Al sur, en la Península de Santa Elena, Los Ríos y el Oro; en la Sierra: Alausí y Riobamba; y � En el Oriente: Paute y Macas.4. Las Culturas formativas en la Sierra

Cultura de Cotocollao: 1700 – 500 aC. Provincia de Pichincha, al nororiente.5. Las Culturas formativas Amazónico en 2 fases- Fase Pastaza: 2000 – 1000 aC.- Fase Chiguaza: 1500 – 1000 aC.- La Cueva de los Tayos: Galerías subterráneas naturales, a 800 metros sobre el nivel del mar, en la

orilla de río Huangus, afluente del Santiago que desemboca en el río Marañón. 1200 aC.

C. DESARROLLO REGIONAL1. En la Costa- Sistema fluvial del Guayas: Cultura Jambelí, desde Tumbez hasta Santa Elena, incluyendo la isla

Puná y Guayaquil.- Cultura Guangala: Golfo de Guayaquil, isla Puná, Chongón, Colonche, Paján. 100 aC. – 750 dC.

Aparece el metal trabajado (cobre).- Cultura Bahía: Caráquez, isla de la Plata y Puerto Cayo, y alrededores. 500 aC – 500 dC. Por 1ª vez

se trabaja el oro.- Cultura Jama-Coaque: Entre Cabo San Francisco y Bahía, y provincia de Manabí.- Cultura de la Tolita: Isla y provincia de Esmeraldas hasta la Cordillera. Lugar de los Cayapas. De

allí provendría la efigie del sol, dios celeste hecho a imagen y semejanza del hombre: una hermosa cabeza humana coronada por una rubicunda y zigzagueante cabellera, signo de fertilidad. Máscaras de metal: cobre, oro y platino. Joyas. Afán de trascendencia del ser humano.

2. Desarrollo regional en la Sierra- Desarrollo regional en Loja.- Cerro Narrío, en Cañar: 500 aC. – 500 dC. Cerámica en Jatunmpampa, al oriente de Azogues, igual

hoy que ayer.- Tuncahuán, en Chimborazo, hasta Carchi y Colombia (Nariño).- Panzaleo, en Cotopaxi y Tungurahua.3. Desarrollo regional en la Amazonía- Civilización de los Omaguas, “pueblos navegantes”, sobre unos 1,000 km del río Amazonas: hasta

7,000 antes de Cristo; en Ecuador, sobre el río Napo. Decayeron con la colonización española. Esta civilización era compuesta de varios pueblos que difícilmente hoy sobreviven en la selva, por las invasiones de los colonos mestizos y de las empresas petroleras, madereras y turísticas.

- Papallacta.- Upano: Río Gualaquiza. 200 aC – 800 dC.

2

D. INTEGRACIÓN REGIONAL (500 dC…)1. Cultura Puruhá: En Chimborazo y Bolívar. El origen del hombre ‘puruhá’ proviene de la unión de

mamá Tungurahua y de taita Chimborazo. Sistema político tribal encarnado por un gobierno hereditario. Restos en Guano.

2. Cultura cañari: Sigsig (joyas). La cultura cañarí culmina con la cultura ‘Cashaloma’ luego de la conquista española.

E. LLEGADA DE LOS INCAS en 1463, desde El Cusco, Perú.- 1463-1471: Extensión, con Tupac-Yupanqui, desde Perú al sur: hasta el norte de Chile (río Maule) y

de Argentina (Tucumán). Luego al norte, hasta Loja, Azuay y Cañar: tierra de los Paltas (‘cabeza de aguacate’, por la deformación artificial del cráneo).

- Huayna Cápac, sucesor en 1493, nació en Tumi-Pampa, actual Cuenca. Amplió el territorio al norte hasta Colombia; los de Caranquí (Ibarra) fueron dominados después de 17 años de luchas (masacre en Yaguarcocha, ‘lago de sangre’). Incursiones en territorios costeños de los Huancalvilcas (Guayaquil) y Atacameños (Esmeraldas), pero los incas no se afianzaron en la Costa. Con balsas, hubieran navegado 9 meses para llegar a las islas Galápagos.

- Hijos de Huayna Cápac: Atahualpa y Huáscar. Traslado de poblaciones rebeldes a otras regiones del imperio: los Salasacas provienen, forzadamente, de Bolivia.

- Cosmovisión: Un solo creador, Ticsi Viracocha, quien hizo el mundo y sus primeros pobladores, los gigantes. Descontento de ellos los destruyó con un diluvio, menos 2 con los cuales creó una nueva población por la región del lago Titicaca (frontera Perú-Bolivia). Viracocha avanzó hasta Manta y se perdió en el mar para regresar… La voluntad del Inca, hijo del sol, era la ley absoluta. Segundado en el culto por el sumo sacerdote. Culto a la naturaleza en cada comarca. Autonomía de las creencias locales. Tributos para el mantenimiento de la corte, la religión y el ejército.

- Paz ventajosa de los cañarís con los incas: Construcción de Timo Pampa (Cuenca), destruido en la guerra entre Atahualpa y Huáscar. En Puma-Pungo (las puertas del puma): Palacio del Inca. En Inga-Pirca (la pared del inca): Templo al sol.

- Organización: Tambos: lugares en los caminos para descansar. Caminos del Inca, con escalinatas y túneles, para cargas llevadas por los llamas (80 libras). Terrazas e irrigación por canales. Construcción con grandes bloques pétreos. Sistema impositivo. Frente a las muchas lenguas, obligación de hablar quichua.

F. LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, en 1526, con Francisco Pizarro - Los españoles, encabezados por Francisco Pizarro (unos 180 hombres con armas de fuego)

llegaron en 1526 en la costa ecuatoriana (en Ballenita, cerca de Salinas, donde está la estatua de F. Pizarro). De acuerdo con vieja tradiciones que afirmaban el retorno del Dios Viracocha, Huayna Cápac vio en estos hombres blancos unos emisarios divinos, pero que iban a traer un trastorno.

- Huayna Cápac murió en Cuzco en 1527. Le sucedió su hijo Huáscar. En los territorios del norte (hoy Ecuador) quedó como jefe independiente el otro hijo de Huayna Cápac: Atahualpa, nacido en Quito o Cuenca. Atahualpa, con un territorio pequeño, empezó la guerra contra Huáscar, con buenos estrategas: Quisquis y Calicuchima. Atahualpa logró apresar a Huáscar en 1532, darle muerte y apoderarse de todo el imperio inca.

- Francisco Pizarro (analfabeto) utilizó la traición para apresar a Atahualpa, lo que desubicó a sus 2 jefes militares Luego lo asesinó en 1533, en la plaza de Cajamarca (Perú) y se apoderó de su inmenso imperio.. Al norte (Quito), el estratega Rumuñahui no pudo detener el avance de los españoles…

- En 1534, fundación de Liribamba, destruida por un terremoto en 1797 y sustituida por Riobamba; luego fundación de Quito, después de haber sido quemada por Pizarro. (Hoy curiosamente se sigue celebrando la ¡fundación española de Quito! cada 6 de diciembre y no se recuerda la resistencia heroica del cacique Rumiñahui. Cerca de Quito, un cantón lleva el nombre de Rumiñahui).2

3

2. I N D Í G E N A S en la CONAIE. PR.

CONAIE, av. de los Granados 25-53 y 6 de diciembre. Tel. 44.49.91.Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

A. DATOS GENERALES- Ecuador: 254,000 km2. Con 4 regiones: costa, sierra, oriente, Galápagos (y territorio en la

Antártica, polo sur).- Población: 15 millones de habitantes, de los cuales más del 30 a 35 % son de los pueblos ancestrales.- Las nacionalidades y los pueblos indígenas han mantenido su cultura, sus idiomas, tradiciones y

vestimentas. Los Negros (10%) llegaron de África, vía Europa, mediante la esclavitud. Por eso el Ecuador es un país plurinacional.

Los pueblos indígenas están integrados en una organización matriz: la CONAIE, o sea, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Es la máxima representante de los pueblos y las nacionalidades ancestrales del Estado ecuatoriano. Esta se constituyó en 1986, tras largos años de procesos organizativos desde todas las comunidades del país. Es la voz y el pensamiento del grupo humano mayoritario del Ecuador, un grupo que reconoce que la unidad nacional se construye sobre la base de la diversidad cultural y que el Estado plurinacional es una alternativa histórica.

B. NUESTRAS NACIONALIDADES (13):- Amazonía: Achuar, Kichua, Siona, Secoya, Cofanes, Wuaorani, Shuar, Záparo.- Costa: Awá, Chachi, Tsa’chila, Épera.- Sierra: Kichua.- La Constitución reconoce la existencia de 5 pueblos: Indígenas, Negros, Mestizos, Montubios y

Criollos (blancos).

C. PUEBLOS KICHUAS (14), desde el norte al sur del país, por provincias:- Imbabura: Karankis, Kayambis, Natabuelas, Otavalos.- Pichincha: Kayambis, Kitukaras.- Cotopaxi: Panzaleos.- Tungurahua: Chibuleos, Kisapinchas, Salasacas.- Bolivar: Warankas.- Chimborazo: Puruhaes.- Cañar y Azuay: Cañaris.- Loja (y Zamora Chinchipe): Saraguros.

D. CARACTERÍSTICAS1. Nacionalidad: Kichua sierra. 4 millones de personas.- A lo largo de la región central del país, desde el norte hasta el sur.- Los 14 pueblos arriba citados.- Idioma: Kichua.2. Nacionalidad: Kichua amazónica. 100,000 personas.- Noroccidente y occidente de la región amazónica. Provincias de Napo, Pastaza, Sucumbíos y

Orellana.- Idioma: Kichua.- Su espiritualidad: La tierra es la madre de los pueblos: por la tierra están el desarrollo y el

pensamiento de los antepasados.3. Nacionalidad: Achuar (‘gente de la palma aguajé’). 6,000.- En las fronteras de las provincias de Pastza y Morona Santiago, y una parte del Perú.- Idioma: Achuar.- Su espiritualidad: El pensamiento de nuestros antepasados está presente. Ellos nos enseñaron a ser

valientes guerreros, a mantener el equilibrio con la naturaleza. Y si nosotros morimos, nuestros hijos crecerán como las estrellas.

4. Nacionalidad: Shuar (gente numerosa y gente de la colina). 100,000.- En las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y la parte sur de la provincia de Pastaza.- Idioma: Shuar.

4

- Su espiritualidad: No identificamos con la naturaleza a quien conocemos como “Li núnke” (‘nuestra tierra’). Hoy más que ayer merece más respeto y cuidado, ya que es la fuente que cobija nuestra vida (Li Cinkim).

5. Nacionalidad: Siona. 400.- Nororiente ecuatoriano, cerca de Colombia, y en la parte alta del río Aguaríco.- Idioma: Paicoca.- Su espiritualidad: Observamos las plantas, los animales y las estrellas, que nos hacen nuestro mundo

y nos conducen a él.6. Nacionalidad: Záparo. 114 personas.- Provincia de Pastaza, en 3 comunidades (Llanchama, Coha y Jandiayacu) y en las riberas del río

Conamba y Jandiayacu.- Su espíiritualidad: “Esta noche me acosté y amanecí soñando con mi novia. Me veo como el

guacamayo, yo soy hermosa, como el guacamayo” (canto záparo).7. Nacionalidad: A’i / Cofanes (gente de Verdad). 1,000 entre Ecuador y Colombia.- Frontero colombo-ecuatoriana, márgenes de los río Aguarico, San Miguel o Sucumbíos y Guamúes. 5

comunidades: Doreno, Dovuno, Sinangüé, Zábalo y Chandia Na’en.- Idioma: A’ingae.- Su espiritualidad: “Nosotros, lo pueblos indígenas, caminamos hacia el futuro en las huellas de

nuestros antepasados” (Declaración de Kari Oca, 1992).8. Nacionalidad: Huaorani (‘gente o persona’). 1,500.- Cuenca superior del río Amazonas, incluye parte de las provincias de Napo y Pastaza.- Idioma: Huatiriro.- Su espiritualidad: Los ojos del fuego, la nariz del aire, la boca del agua, el pelo de la tierra…9. Nacionalidad: Tcha’chilas (‘verdadera gente’). 2,500.- Noroccidente de la provincia de Pichincha, cantón Santo Domingo de los Colorados. 8 comunas:

Chigüilpe, Cóngoma, Naranjos, Búa, El Poste, Peripa, Otongo Mapali, Tahuaza (Filomena Aguavil).- Idioma: Tsa’fiki (‘verdadera palabra’).- Su espiritualidad: No queremos tolerancia, sino respeto, y no reivindicamos la homogeneidad sino la

diferencia.10. Nacionalidad: Émbera o Épera. 250 personas.- En Borbón, al noroccidente de la provincia de Esmeraldas, San Francisco, Tambillo y el cantón Eloy

Alfaro.- Idioma: Siapede (‘voz de la caña brava’).- Su espiritualidad: La vida está aquí, plena entre las mujeres; mi hermana, la mañana; mi mujer, la

tarde; mi madre, la noche; mi abuela, el sueño.11. Nacionalidad: Chachi. 8,100.- Al norte de la provincia de Esmeraldas y cantón Muisne.- Idioma: Cha’palaachi.- Su espiritualidad: Todos los seres y las cosas poseen espíritu: hombres, animales, plantas, montes,

ríos… Todos los espíritus son masculinos o femeninos, y pueden causar el bien o el mal.12. Nacionalidad: Awa (‘hombre, gente, ser humano’). 5,000 entre ecuatorianos y colombianos.- Al sureste de Colombia y al noroccidente de Ecuador, entre los ríos Mira y San Juan, en las

provincias del Carchi y Esmeraldas.- Idioma: Awa-pit o Awa-kwaiker.- Su espiritualidad: La luna puso 2 huevos que fueron incubados por el sol, y de ellos salieron un

hombre y una mujer que bajaron desde la sierra hasta el mar, y para no subir y bajar se quedaron en la costa (mito awa).

13. Nacionalidad: Secoya.- Nororiente ecuatoriano, comuna San Pablo, ubicada en el cantón Putamayo a orillas del río Aguarico.- Idioma: Paicoca o Secoya.- Su espiritualidad: Así dicen los más ancianos: ‘Creemos que existen 3 cielos donde vive la gente:

Matemo, que es el cielo mismo; Yeya, que es la tierra donde habitamos, y Gimocopain, que es el otro cielo que está debajo de la tierra’.

5

3. O R G A N I Z A C I Ó N I N D Í G E N A. PR.

‘Arrancaron nuestros frutos, Cortaron nuestras ramas,

Quemaron nuestros troncos;Pero no pudieron matar nuestras

raíces’.

A. GENERALIDADESLas 3 razas que hacen el Ecuador: La Indígena, la Mestiza y la Negra. Para una convivencia

armoniosa, las 3 deben articularse formando una unión con 3 identidades organizadas. Son 3 riquezas a saber aprovechar, por sus cosmovisiones, sus sabidurías y sus religiones. Lo importante es identificarnos:

- Los Indígenas: Es la raíz del país, su identidad, su fuerza, su sabiduría.- Los Mestizas: Tiene dificultad para asimilar su identidad indígena que fue violentada por la europea

(con “el crucifijo y la espada”).- Los Negros: Tienen su propia identidad africana, aún sin desarrollarla mucho.

B. HISTORIA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA� El aniversario de los 500 años de la invasión europea fue la oportunidad para el Movimiento Indígena

de manifestarse como protagonista, no sólo de propuestas para los Indígenas, sino de emprender un rumbo nuevo para todo el país.

� El Movimiento Indígena es uno, pero se organiza entre la CONAIE (impulsada por monseñor Leonidas Proaño) y la FEINE y FENOCIN (con los evangélicos).

He aquí unas fechas la conformación de la CONAIE:1944 Tránsito Amaguaña, líder indígena en Cayambe, conforma la Federación de Indígenas del Ecuador.1954 Monseñor Leonidas Proaño es nombrado obispo de Riobamba. ‘Ya era tiempo que vinieras, taita Proaño’. Monseñor emprende una evangelización concientizadora, uniendo la formación y el trabajo de las CEBs con las Organizaciones Populares. Ayuda a la formación de la Organización de los Indígenas de la Sierra: ECUARUNARI.1986 Fundación de la CONAIE, fruto de la unión de las Organizaciones Indígenas de la Sierra, El Oriente y la Costa, con 11 Pueblos y Nacionalidades. Sus objetivos son el reconocimiento gubernamental de sus derechos, un estado plurinacional, un gobierno representativo de las distintas identidades del país.1990 Se da el primer levantamiento indígena con ‘la toma simbólica de Quito’, como manifestación pública multitudinaria de la identidad indígena.1991 Segundo levantamiento indígena para protestar contra las ‘Celebraciones de los 500 años’ (España: ‘Encuentro de Culturas. Católicos: ‘500 años de Evangelización’. Para los Indígenas se trata de la ‘Invasión europea’) y lanzamiento de la ‘Campaña 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular’.1994 Tercer levantamiento: La CONAIE toma la decisión de ‘Construir un nuevo País’, a partir de su cosmovisión: Propuesta de una ‘Nueva Economía’, Nueva Política’ y ‘Nueva Ética’.1996 Para las elecciones presidenciales, la CONAIE promueve la formación de un partido político con Pachakutik, que logra conseguir 7 diputados (y la vice presidencia del Congreso), 5 prefecturas y 27 alcaldías.1997 Febrero: Destitución del Presidente Abdalá Bucaram1997 Noviembre: En la Asamblea Popular Constituyente (280 delgados de Organizaciones Populares al nivel nacional), se hace propuestas para la Nueva Constitución del Ecuador. Un ‘Frente Patriótico’, que une a los partidos políticos de ‘izquierda’ logra la aprobación de muchas propuestas de la Asamblea Popular Constituyente. Lanzamiento de los Parlamentos Populares, desde la CONAIE, como contra-poder frente al Congreso.2000 Destitución del Presidente Jamil Mahuad, por implantar la dolarización que favoreció a los banqueros.

6

2001 Las elecciones presidenciales: Alianza de Pachakutik con Sociedad Patriótica con Lucio Gutierrez, que gana las elecciones. Participación de varios ministros de Pachakutik en el gobierno: 3 ministerios Relaciones Exteriores (Nina Pacari, con otras 22 personas), Agricultura (Luis Macas con 5 más), Turismo (Doris Solis y 7 más); 4 embajadores (UNESCO, Rusia, México y Guatemala), AGD (Vilma Salgado), Diálogo Nacional (Augusto Berrera), con un total de 53 cargos. ‘La traición de Lucio Gutierrez’ (Miguel Lluco, director de Pachakutik) provocó la salida de la mayoría de ellos (Doris Solis, Virgilio Hernández, Fernando Buendía), el desgaste y la división de Pahackutik y la CONAIE.

C. PERSPECTIVAS- Existe un estancamiento en los Movimientos Indígenas. Hay una brecha grande entre los dirigentes

(acomodados) y las bases (míseros).- Los Movimientos Indígenas Evangélicos tienen un protagonismo importante, apoyados por los

gobiernos de turno para dividir y debilitar a los pueblos indígenas.- Los Congresos indígenas no logran unificar criterios y programas. Se critica mucha la burocracia de

la CONAIE y de Pachakutik (corrupción y privilegios). La representatividad de Fernando Aspiazu por Miguel Lluco para la venta de EMELEC (luz) en Guayaquil dejó perplejo, y fracasó…

D. ‘LOS RETOS SON NUMEROSOS’ (Delfín Tenesaca)- Los Indígenas, vamos a recuperar nuestra cosmovisión que mucho se está perdiendo: no se trata de

cambiar sólo el rostro y las apariencias, sino el corazón.- Las Organizaciones tienen que tomar fuerza para contrarrestar las ambiciones personales.- En el gobierno el gran desafío es ¿cómo combinar Ministerios y Organizaciones Populares?- Al nivel internacional, estamos bajo el imperio del FMI: ¿cómo zafarnos de su dominación?- El país está saqueado por la corrupción generalizada. Se necesita recursos económicos: ¿cómo

generar estos recursos sin destruir la naturaleza?- Hay que presionar a los presidentes para que no firmen los contratos internacionales que acabarían

con el país, en particular con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y las grandes multinacionales (mineras en particular).

- Se revive los Parlamentos Populares para elaborar un plan de gobierno desde las bases, en 3 campos de acción: lo económico, lo político y lo social.

- Los Agentes de Pastoral tenemos que actuar con miras a hacer crecer el Reino de Dios.

7

4. DESAFÍOS PARA EL PROTAGONISMO INDÍGENA.

Por Delfín Tenesaca, Riobamba, noviembre del 2002. Resumen: PR.

“¡‘En el Ecuador no existen Indígenas’, dijo Rodrigo Borja en una reunión internacional, cuando era presidente! (1988-92). Es cierto que, antes de 1990, no existíamos para los demás, en particular en las instancias de poder del país. Desde esta fecha nos hemos hecho presentes como actores importantes tanto al nivel nacional como internacional”.

A. LOS 5 LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS en la década de los ‘90

1990: PRIMER LEVANTAMIENTO COMO PROCLAMACIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD.- Es la primera vez que logramos un levantamiento nocional. Antes, y desde el comienzo de la

conquista, habíamos tenido levantamientos locales. Esta vez, el Pueblo indígena aparece exigiendo respeto contra la marginación, el racismo y la discriminación. En los buses, nos relegaban en los últimos asientos, y todavía algo de esto queda.

- Hasta entonces, ser Indígena era sinónimo de ignorante, tonto, analfabeto, sucio. La palabra ‘runa’, que significa ‘ser humano’, era despectiva. Hoy nos enorgullecemos de ser ‘runa’: ‘nosotros los Runas’.

1992: SECUNDO LEVANTAMIENTO COMO MANIFESTACIÓN DE NUESTRA RESISTENCIA.Para los 500 años, organizamos una protesta fuerte para decir:- A los distintos gobiernos que nos han saqueado y que rechazamos estos robos,- A las Iglesias que nos engañaron, utilizando la Biblia para dominarnos.Frente a las celebraciones oficiales, nosotros manifestamos que fueron 500 años de resistencia.

1994: TERCER LEVANTAMIENTO COMO COMUNICACIÓN DE NUESTRA COSMOVISIÓN.- El Runa vive con la Tierra y por la Tierra. La Reforma Agraria del presidente Sixto Durán Ballén

no sólo no nos tomaba en cuenta, sino que atentaba contra nuestros derechos.- Nos levantamos para rechazar este atropello y decir no al desarrollismo: se derogaron 49 artículos.

La Tierra se debe respetar como parte del Universo.

1997 y 2000: NUESTRAS PROPUESTAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PAÍS.Expulsamos a 2 gobiernos: el de Abdalá Bucarán (febrero 5 de 1997) y el de Jamil Mahaud (enero

21 del 2000), porque los únicos beneficiarios eran los poderosos.- En 1997, se dio también la posibilidad de participar para modificar la Constitución. Nos

organizamos para dar nuestro aporte en la reestructuración del país. Exigimos que se reconozca constitucionalmente nuestra identidad y cosmovisión. Y se reconoció, por nuestras propuestas a través de la Asamblea Popular Constituyente, y se lo escribió en la Constitución, que el Estado ecuatoriano era ‘Pluricultural y Multiétnico’. El artículo 121 de la Constitución reconoce que tenemos el derecho de manejarnos política, económica y judicialmente. La ‘inculturalidad’ es el respeto que se merecen las diversas culturas del país. Logramos también que, entre los Indígenas, nos definiéramos como ‘Runas’: ‘runas quichuas, runas shuars,…’.

- En el 2000, El estallido se dio por el descontento popular. Hubo un entendimiento entre los Movimientos Indígenas, no Indígenas y Militares. El coronel Lucio Gutiérrez defendió los intereses de los pobres y se puso del lado de los Indígenas. Durante el Triunvirato, no tuvimos confianza en los militares. Después de la destitución del presidente Jamil Mahuad descubrimos que mucho habíamos logrado, pero no se había cambiado el sistema. Abdalá había creado el ‘Ministerio de los Asuntos Indígenas’, con Rafael Pandán (Amazonía). Y Gustavo Noboa ha nombrado Luis Maldonado como Ministro de Bienestar Social; en algo ayuda. Pero no han sido nombrados por nuestra organización.

B. LA ORGANIZACIÓN DE LA CONAIE1. La CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas) ha sido fundada en 1986 por la unión

de las Organizaciones Indígenas de la Sierra, el Oriente y la Costa. En 1994, se dio a conocer nuestra propuesta alternativa, a partir de nuestra cosmovisión, de gobierno en lo económico, político y

8

sociocultural.2. Tenemos debilidades- Todavía en los cabildos, no hay una política verdaderamente indígena; imitamos demasiado. Hay

preocupación por la infraestructura, pero no se da una construcción política propia ni un desarrollo alternativo.

- De parte de nuestros representantes en el Congreso, no toman suficientemente en cuenta a las bases. Nina Pacari y Miguel Lluco están distantes de las Comunidades. Claro, al nivel nacional, han fortalecido nuestros intereses comunitarios y, al nivel internacional, nos han merecido un reconocimiento, como por ejemplo en la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

- La pastoral indígena tiene dificultades Ha habido un distanciamiento con los Agentes de Pastoral. Se ha perdido mucho de la herencia de Monseñor Leonidas Proaño, los Agentes de Pastoral se han marginado. Ahora estamos estableciendo más vínculos con los Movimientos Indígenas.

C. ‘NOSOTROS SOMOS GOBIERNO’: las últimas elecciones.- Pensábamos candidatizar a varios: León Roldos apoyado por Monseñor Luna, Enrique Ayala, Nina

Pacari, Auki Tiuaña, Borja aunque es más de derecha. Presentamos como CONAIE una plataforma de gobierno para saber quién la apoyaba: se ofreció Lucio Gutiérrez. Después de la primera vuelta, la CONAIE presentó unas prioridades para el plan de gobierno: al no estar presente Gutiérrez, las firmó su mujer (ver más adelante).

- La elección de Lucio Gutiérrez demuestra el descontento del Pueblo ecuatoriano con los políticos tradicionales. En la alianza entre Pachakutik como brazo político de la CONAIE, ¿quién atrajo a quién? Veremos dentro de 4 años. Por la alianza entre los 2, de hecho nosotros somos gobierno. La CONAIE sigue siendo un Movimiento indígena no gubernamental.

- Nina Pacari, como representante de la CONAIE, acompañó a Lucio Gutiérrez cuando este fue a Washington para hablar con el FMI. Para la segunda vuelta, no podíamos decir contundamente que rechazamos el neoliberalismo, el FMI, el ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas),…

CONCLUSIÓNLucio Gutiérrez va a lograr lo que las Organizaciones Populares le vanos a exigir. Todos tenemos que

dar nuestro aporte de una manera organizada para que nuestro gobierno logre éxitos. Se trata de un proyecto popular que hay que hacer avanzar y apoyar desde dentro.

ANEXO: Prioridades desde la CONAIE en alianza con Lucio Gutiérrez.

1. Área económica- Estabilidad económica: control del gasto público y distribución equitativa de los recursos del Estado.- Presupuesto equitativo, renegociación de la deuda, transparencia, apoyo a sectores desfavorecidos.- Sistema financiero: sistema comunitario, intereses adecuados, microempresas.- Sistema productivo: acceso a la tierra y al agua, precios base garantizados, soberanía alimentaria.- Petróleo y minería: derechos colectivos, zonas intangibles, renegociación de contratos, evaluación

ambiental, apoyo a la demanda contra la Texaco.- Turismo: Planificación comunitaria, recuperación de sitios sagrados, respeto a identidades culturales.- Cambios climáticos: prioridad al páramo y bosques nativos para la conservación del agua.- Biodiversidad y conocimientos ancestrales: autoridad ambiental, soberanía del Estado, propiedad y

soberanía intelectuales.- Agua: derecho equitativo a su acceso.- Contaminación: reducir el nivel de contaminación del suelo, agua y aire.

2. Área política, desde la Plurinacionalidad e Interculturalidad- Reforma del Estado: régimen parlamentario para elección del presidente, representación directa de

las nacionalidades en el Congreso, ley de carrera judicial, territorios indígenas, unidad en la diversidad.

- Reforma de la Administración Pública: participación de las nacionalidades, eficiencia, transparencia.- Reforma del Sistema Electoral: participación de la nacionalidades en las decisiones.- Política internacional: integración andina, sudamericana y latinoamericana, extradición de banqueros

corruptos.

9

3. Área Social- Educación: diversos sistemas educativos contra el analfabetismo, calidad, educación intercultural

bilingüe.- Salud y nutrición: plan integral de salud, seguridad alimenticia, salud indígena.- Vivienda y territorio: ordenamiento urbano, planes de viviendas populares, reconocimiento de la

posesión ancestral, respeto a la madre tierra.- Culturas y espiritualidades: interculturalidad y género, promoción de culturas y conocimientos

ancestrales.- Comunicación: radios y TV comunitarias e interculturales.- Trabajo y empleo: dinamizar las economías locales y comunitarias.

Con la firma de la Dra. Ximena Bohórquez (de Gutiérrez).

10

5. T R Á N S I T O A M A G U A Ñ A

LA VIDA DE LA LÍDER INDÍGENA: ‘Yo he anhelado siempre un mundo fraterno’.- 1909: Época de la Revolución Liberal. ‘Yo nací en Olmedo, comuna cerca al cantón

Cayambe’.- 1923: Opresión de los terratenientes: ‘Mi mamá me casó a los 14 años para evitar que le

patrón me violara y me dejara encinta’.- 1926: Nace el Partido Socialista: ‘Ya estaba -17 años- en las luchas con Dolores

Cacuango’.- 1945. Primeras escuelas para los Indigenas: ‘Me llevaron presa por primera vez por

buscar educación’.- 1962: En la URSS y Cuba socialistas: ‘Viajé a la Unión Soviética y a Cuba, representando

a los Indios de mi país’.- 1963: Represión policial: ‘Pasé 4 meses en el penal, con las manos y los pies atados’.- 1964: Retroceso capitalista: ‘En Olmedo, logramos quitarles a los terratenientes 10

haciendas y allí vivimos’.- 2009, 10 de mayo: Fallecimiento a los 100 años.Monseñor Leonidas Proaño decía: “Amo lo que tengo de indio”.

Tránsito Amaguaña (1909-2009). Su Historia. Apuntado por Ahmed.Una de las mujeres ecuatorianas más valiosas de todos los tiempos ha muerto ayer a

meses de cumplir su centenario. Sin duda alguna todos hemos escuchado alguna vez al menos el nombre (ojalá así sea) de Tránsito Amaguaña. No obstante, su obra y contribución por la identidad indígena es desconocida o desvalorada en el pensamiento prevaleciente mestizo-criollo que nos rige.

Tránsito Amaguaña, nacida como Rosa Elena Amaguaña Alba, fue originaria de Cayambe, en la provincia de Pichincha. Nació el 10 de septiembre de 1909 en la hacienda de Pesillo. Como consecuencia, vivió en la explotación vergonzosa que se ha mantenido en un país «democrático» por cerca de dos siglos. Desde muy joven, por haber vivido en un huasipungo con sus padres y haber sido sometida a constantes abusos y explotación del patrón, se interesó en la lucha indígena y los derechos humanos de éste siendo reconocida junto a Dolores Cacuango como las grandes defensoras del indígena ecuatoriano. Tras la Ley de Escuelas Prediales, promulgada por el gobierno liberal de Eloy Alfaro Delgado, Tránsito intentó ingresar a la escuela para recibir sus primeras letras. Sin embargo, el indígena ecuatoriano, aun repudiablemente considerado como un ser inferior, no recibía el adecuado trato y respeto que dictaminaba la ley. Tampoco obtuvo educación alguna en su juventud, ni la obtuvo llegada la mayoría de edad. La educación básica y la educación de calidad, como hasta el momento, es un privilegio de pocos. No obstante, aprendió a leer y a escribir en alguno de sus innumerables viajes a la Cuba de los Castro. Tránsito nos recuerda cómo un despreciable Amador Villalba, haciendo gran honor de su nombre, recibió a Tránsito Amaguaña cuando saludó al entrar al salón de clase: «Cuando daba ‘Buenos días’, el escribiente, un tal Amador Villalba estaba ahí: “¡Longa, india, longa, mocosa malcriada. ¿Por qué dais los buenos días? Para ustedes: bendito, alabado”... ¡Eso sabía ser!... “Para indios no pertenece; para indios no es esa ley.”» [1].

Muy joven, de 14 ó 15 años, en sus innumerables protestas hacia Quito, conoció a militantes del Partido Socialista Ecuatoriano, del cual fue parte hasta su muerte [2]. De la mano de varios socialistas, fundó en 1924 los primeros sindicatos agrícolas de la República del Ecuador: El Inca, Tierra libre, y Pan y tierra en Pesillo, Muyurco y La Chimba respectivamente. Junto a Dolores Cacuango y María Elisa Gómez de la Torre crean cuatro escuelas bilingües, kichwa- español, en su natal Cayambe sin la ayuda del gobierno de turno, como era de esperarse, buscando la reivindicación de la identidad indígena tan explotada y despreciada por propios y propios. Tránsito Amaguaña dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo (1931), en la cual se pedía el

11

aumento de salarios, trabajo sólo hasta el sábado, jornada de 8 horas, supresión de tarea y faena en el mismo día, devolución de huasipungos, supresión de diezmos y primicias, y supresión de huasicamías. El alzamiento duró algunos meses, pero luego fueron reprimidos y castigados los cabecillas. Tránsito Amaguaña terminó presa en Quito [3]. Al poco tiempo, salió de la mano de Gómez de la Torre.

Para 1944, junto a varios otros líderes indígenas y comunistas, fundó la Federación Ecuatoriana de Indígenas. “Comunista, reaccionaria, y traficante de armas soviéticas” fueron varios apelativos que Tránsito recibió de políticos de turno y sacerdotes de la Iglesia Católica buscando restarle importancia a su desempeño. A su regreso de la URSS, Tránsito fue encarcelada ya que se presumió tenía órdenes soviéticas para generar un levantamiento revolucionario durante la dictadura dirigida por Ramón Castro Jijón. 15 días más tarde, de la mano de Galo Plaza Lasso, Tránsito recupera su libertad y continúa en la lucha por la causa indígena. El momento cúspide se da en 1964 cuando se pasa la Reforma Agraria. Sin embargo, esta tibia reforma no benefició finalmente en gran manera a los indígenas sino que lo hizo para con las jóvenes empresas agropecuarias. En todo caso, el derecho del indígena tenía ya un reconocimiento mayor, y para obtener mano de obra era necesario contratar al trabajador. Tránsito Amaguaña no recibió ni un pedazo de tierra sino que vivió en un retazo de tierra que le había entregado Galo Plaza Lasso [4]. La Reforma Agraria trajo a la larga nuevas competencias en los indígenas propietarios pues se había dispuesto se divida la tierra de acuerdo al número de miembros de la familia y a jerarquías heredadas de las haciendas. Así, un trabajo a medias que ha mantenido tristemente la pobreza en algunas de estas comunidades hasta nuestros días.

Sin lugar a duda, la magnitud de sus trabajos sociales no puede ser simplemente entendida con una visión netamente contemporánea de la vida del chagra. Para entender su gran labor debemos comprender que la sociedad ecuatoriana del siglo XX (y la del siglo XXI aún) está llena de prejuicios en contra de los indígenas. Nuestra sociedad aún arrastra decenas de malos hábitos centenarios de la vida colonial respecto al indígena, el mestizo y el criollo lo que aún hace difícil el pluralismo en el Ecuador. La vida del indígena y del huasipunguero en el huasipungo no fue tan dulce como los hacendados la pintaron; la segregación y discriminación junto con la sobreexplotación eran factores esenciales en la producción agraria de los Andes ecuatorianos. Finalmente, el sincretismo existente entre los presidentes demócratas de la época y el pueblo hacía que los cambios sociales fundamentales no alcanzan la funcionalidad que requerían, razón por la cual muchos de estos cambios no trajeron un mejor vivir.

En todo caso, la etapa final de la vida de Tránsito Amaguaña se apagó en la “alegría-triste” del ecuatoriano, sin buscar engreír ambiciosamente sus honrosas labores sociales, y en la humildad y humanidad de espíritu que el indígena andino nos ha esparcido a lo largo de su historia. Tránsito Amaguaña murió el 10 de mayo del 2009.

“Así unidos, mezcladitos Como trigo y quinua, mezcladitos.Blancos, campesinos,Unidos en una sola masa” [5].

Notas:[1][2][3][4][5]: Rodas Morales, Raquel. Tránsito Amaguaña: su testimonio. Comisión nacional permanente de conmemoraciones cívicas. Quito, Ecuador. 2007.

12

6. O R A C I Ó N M A Y A

A partir de varios textos. Nicaragua, 1992. PR.

PREPARACIÓN anticipada.

Esta oración se realiza al amanecer. Puede hacerse de una manera personal. Para un grupo, que se dispone en círculo al momento de la aurora, dirigiéndose por turno hacia los puntos cardenales correspondientes.

Se necesita preparar varios elementos:- Las 5 cartulinas de color (rojo, negro, blanco, amarillo, y verde), cuadradas y grandes, que

representan los 4 puntos cardinales y la interioridad.- Cinco personas levantan las cartulinas, menos la del centro, ubicándose en los 4 puntos

cardenales, y las depositan después de haber terminado la oración correspondiente a cada punto.

- La ubicación es la siguiente: al oriente, el rojo, símbolo del sol y del renacer; al occidente, el negro, símbolo de la luna y de la paz; al norte el blanco, símbolo de la muerte y de las armas; al sur, el amarillo, símbolo del maíz y de la vida, y al centro, el verde, símbolo de la naturaleza y de la plenitud.

- Una o 2 personas ayudan para cada paso: ubicarse, leer, rezar juntos y hacer respetar los breves momentos de silencio. Se hace una pausa entre cada paso

MOTIVACIÓN (adaptarla según se hace con Indígenas o con Mestizos).

Para nuestros antepasados, la naturaleza era presencia cercana y manifestación amorosa de Dios. Es la Madre Tierra: de ella venimos, por ella vivimos y a ella volvemos. Acostumbraban hacer una oración simbólica, dirigiéndose a los 4 puntos cardenales y, luego, al centro de una cruz imaginaria que abrazaba todo el universo y todas sus criaturas. Se sentían personalmente vivificados, colectivamente hermanados y agradecidos de estos dones de Dios para una vida mejor.

Vamos a entrar en esa herencia, hecha de religiosidad y sabiduría, para recibir de la Madre Tierra, del Padre Sol, de la Hermana Luna, las gracias que Dios nos sigue regalando cuando se lo pedimos con fe y en comunidad. Él hará nacer de nuestras manos unidas el mundo que sueña desde el comienzo la creación.

Mantengamos un silencio abierto al encuentro con el Dios de la vida, nuestra oración va a comenzar. Miramos todos al punto que se nos va a señalar.

1º paso: PONGÁMONOS FRENTE AL ORIENTE, mirando la cartulina roja:- El oriente es la cuna del sol, es la vida que nace y renace sin cesar. El sol es el padre de la

vida.- El sol es rojo como el parto para dar a luz, es fuego que ilumina y calienta, es la sangre que

nos rejuvenece continuamente.- El amanecer es fuerza, esperanza, sabiduría, crecimiento, novedad.Después de un momento de silencio, cruzando nuestras manos en el pecho, rezamos repitiendo:- Sol de nuestras vidas/, sangre de nuestras venas/, fuego de nuestro corazón/, energía

original/: nos bañas de tu luz/, nos envuelves de tu fuerza/, nos inundas de eternidad/.- Haz brotar en nosotros y nosotras/ el anhelo incontenible/ de comulgar con la vida/ que

siempre se entrega/ y nunca se acaba/. Amén, así sea/.

2º paso: PONGÁMONOS FRENTE AL PONIENTE, mirando la cartulina negra.

13

- El poniente es la alcoba del sol, es reposo después del esfuerzo, es la puerta de la noche, es la paz de la muerte.

- El negro es un cerrar de ojo, es el descanso del cuerpo, es el final del camino, es la intimidad de la muerte.

- El anochecer es el sueño apacible, es la calma de la luna, es el silencio del alma, es la entrada en otro mundo.

Después de un momento de silencio, con nuestras manos abiertas hacia adelante, rezamos repitiendo:- Hermana noche/, cara escondida y silenciosa de la vida/, descanso que vivifica/, te

agradecemos por el don de la paz/, por la protección de tu manto de tinieblas/, por el regalo del tiempo/.

- Haz brotar en nosotros y nosotras/ el anhelo incontenible/ de hundirnos en la gracia de tus dones/ para ser renovados/ por el corazón de la tierra/. Amén, así sea/.

3º paso: PONGÁMONOS FRENTE AL NORTE, mirando la cartulina blanca.- El norte es el viento frío, es la corriente helada, es la nieve destructora, es la muerte sin

piedad.- El blanco es la estepa muerta, es la arena seca, es la destrucción de los hombres del norte, es

la borrasca que arrasó con nuestras culturas.Después de un momento de silencio, con nuestras manos rectas de rechazo, rezamos repitiendo:- Tejedor del universo/, enigma de los siglos/, misterio de la historia/, callas ante el silencio de

la tumba/, de la muerte del inocente/, el genocidio de nuestros Pueblos/.- Haz brotar en nosotros y nosotras/ el anhelo incontenible/ de ser por ti/, el grito de

disconformidad/, la voz de los que no han muerto para siempre/, el alma de toda esperanza/, el llamado del futuro. Amén, así sea/.

4º paso: PONGÁMONOS FRENTE AL SUR, mirando la cartulina amarilla.- El sur es la brisa cariñosa, la fragancia de la naturaleza, el perfume de las mieses, la ternura

de las flores, el regalo de las frutas.- El amarillo es la esperanza de los pequeños, la unión de los humildes, la fuerza de los pobres,

la sonrisa de los rebeldes.Después de un momento de silencio, con nuestras manos alzadas de alegría, rezamos repitiendo:- Madre Tierra/, utopía de los Pueblos/, solidaridad planetaria/, despiertas a los resignados/,

sacudes a los cobardes/, resucitas a los desesperados/.- Haz brotar en nosotros y nosotras/ el anhelo incontenible/ de forjar una Humanidad nueva/,

sin dueños ni señores/, sin siervos ni esclavos/, más sí de hombres servidores/ de mujeres dignas/, en una comunión de hermanas y hermanos iguales/. Amén, así sea/.

5º paso: PONGÁMONOS FRENTE AL CENTRO, mirando la cartulina verde.- El centro es el alma de las cosas, el corazón de la vida, la plenitud del amor, el eje del

mundo.- El verde es vitalidad de la naturaleza, esperanza del mañana, fuerza sin términos, fruto de la

fraternidad.Después de un momento de silencio, con nuestras manos juntas en el pecho, rezamos repitiendo:- Comunidad total/, convergencia absoluta/, conciencia universal/, centro de nuestras vidas/,

somos muchísimos/, y en ti somos una sola mano/.- Haz brotar en nosotros y nosotras/ el anhelo incontenible/ de amar juntos/, de caminar

juntos/, de luchar juntos/, para ser una misma barca/, una única familia/, una Humanidad nueva/, una sola unidad contigo/. Amén, así sea/.

14

7. S ALMO A LA MADRE TIERRA, ALLPA MAMÁJoaquín Carguachi.

Santa Madre Tierra, eres mamá de la vida porque tú guardas la sabiduría.Por eso te queremos, tus hijos los Indios.Por eso te cuidamos y nos das de beber y comer de tu seno.Eres Madre porque tú no nos deja solos: adonde vayamos, siempre estás con nosotros,Siempre llegamos a la misma casa y siempre nos sentimos alegres y confiados.

Tierra Madre, de ti nacemos y a ti volvemos,Aunque tus hijos nos olvidamos de ti, mamá Allpita,Siempre nos da una acogida, por eso nosotros te alabamos.Porque eres fuente de vida, eres fecunda y eres amada: nos proteges como madre,Nos das más ánimo y fuerza: gracias por darnos el alimento de cada día.

Nosotros vivimos por Madre Tierra,Porque de ti nacemos, tanto el varón como la mujer.También tienes agua, montes y pajonales:Las pajas nos traen tus mensajes y las aves noticias;Los gallos cantan alegres y son los oradores de la mañana.

Pero te hemos dejado sola: hemos arrancado los árboles y las plantas nativas.Por eso sufres mucho, Madre Tierra: Lloras con lágrimas de tristeza; hemos dejado en desorden.Tierrita hermosa, nunca nos has dejado solos:Subiendo por la loma, nos encontramos con el aire limpio;Siempre te hallamos florecida, Madre Tierra, madre de nuestros padres,Que nos das sabiduría y nos guardas la herencia.

Nos cuidaste y nos guardaste en tus brazos: por eso nuestra raíz nunca cortaron.Tus vertientes no se han secado: por eso hay pasto verde,Los campos florecen y nos dan alegría.

A ti, Madre Tierra, te pisamos, te pedaceamos, te escupimos, te vendemosY hacemos negocio como si fueras mercancía.Por todo esto, te pedimos perdón, Madre Tierra, ya que hemos herido tu corazón.

¡Gloria a ti, mi Madre!

15

8. MANDATO - Quito, mayo 24 del 2000.PARA UNA NUEVA ECONOMÍA, UNA NUEVA POLÍTICA Y UNA NUEVA

ÉTICA.

Resumen: PR:

Propuesta de los Movimientos Indígenas y Sociales del país,Retomando una 1ª propuesta hecha por la CONAIE en 1994.

‘La insurrección indígena popular (del 21 de enero del 2000) y la participación patriótica de un sector de los militares y policías pusieron de manifiesto ante el Pueblo ecuatoriano la urgencia de construir un proyecto unitario de nación basado en la transformación ética, económica y democrática de la República… Frente al fracaso de los gobernantes, los Pueblos del Ecuador estamos decididos a ejercer la soberanía popular como fuente indiscutible de la democracia, a tomar en nuestras manos la historia del Ecuador y su futuro,… a participar en una minga, propuesta alternativa de Salvación Nacional, con proposiciones viables ante la crisis y con una visión de largo alcance’.

A. UNA NUEVA ECONOMÍA.1. Objetivos: El primer paso en esta dirección es salir de la dolarización, para rescatar nuestra soberanía

monetaria.- Construir un modelo económico orientado hacia el desarrollo humano, la producción, la satisfacción

de las necesidades, una economía popular y comunitaria, eficiente y creadora de empleos.- Poner fin a la dictadura de los grupos financieros, recuperar la soberanía financiera y una justa

distribución de la riqueza y de la propiedad.2. He aquí 12 propuestas alternativas frente a la dolarización.

3. Propuesta alternativa de política económica.

Frente al fracaso de las políticas económicas neoliberales, vamos a construir una economía para el Pueblo mediante el trabajo y la productividad. El objetivo central es construir una sociedad más humana, con un crecimiento sostenible.- Reducción de las tasas de intereses y orientar los créditos hacia la producción:- Manejo de los precios y las tarifas de los bienes y servicios públicos.- Política de salarios y remuneraciones.- La política cambiaria y el control de flujo externo de dinero.- Reforma fiscal y manejo de la deuda externa.- Una reactivación con calidad.

El desarrollo nuestro país depende primero de nuestras capacidades nacionales y no del mercado internacional; por eso, hay que reforzar el mercado interno, desarrollar nuestras fuerzas productivas doméstica, incentivar la innovación tecnológica y estimular los intercambios regionales. Así seremos más preparados para enfrentar y asumir los desafíos mundiales.

B. UNA NUEVA ÉTICA.1. Objetivos: Establecer un Plan Nacional de Ética basado en 3 ejes:� Fundamentarse en los 3 criterios: ‘Ama llulla, ama shua, ama quilla’ (no mentir, no robar, no ser

ocioso).� Erradicar la corrupción pública y privada y los antivalores que la sustentan, mediante la práctica de la

honradez, el trabajo, la solidaridad y la justicia.� Recuperar los dineros de la corrupción y orientarlos a la reactivación de la producción, generando

empleos y bienestar de la población.2. Una estrategia integral contra la corrupción y la impunidad.

3. Un plan nacional de ética.

16

Necesitamos crear un nuevo poder moral al nivel de todo el país. Los caminos han de ser, por una parte, la vigilancia y la participación de la sociedad civil, y, por otra, la acción decidida de los organismos de control reformados. He aquí los pasos que se deben dar:

- Para el descongelamiento: Suspensión del salvataje bancario y recuperación del patrimonio de los bancos y banqueros.

- Reforma jurídica: Auditorías sistemáticas de los contratos públicos y de las instituciones gubernamentales.

- Transparencia en la rendición de cuentas: Publicación de los pagos de impuestos de todos los ciudadanos,…

- Despolitización y fortalecimiento de los Organismos de Control y de la Justicia.- Fiscalización del Estado en general.- Extradición de los prófugos corruptos.- Plan nacional de educación ética en los programas de todos los centros educativos del país.

C. UNA NUEVA DEMOCRACIA.1. Objetivos:- Refundar la República, relegitimar el poder y construir una nueva democracia, desde la soberanía

popular y el respeto a los derechos ciudadanos.- Construir un Estado Plurinacional que garantice la unidad en la diversidad con el aporte de todos

desde las provincias, regiones, Nacionalidades y Pueblos del país.- Crear un gobierno independiente y autónomo de los intereses de los grupos de poder nacionales e

internacionales.- Fortalecer los poderes locales para fundamentar una democracia participativa y descentralizada,

superando los peligros del regionalismo.- Garantizar el ejercicio democrático de los organismos intermediarios (entre la sociedad y el Estado),

mediante su elección por todos, directa y secretamente, y garantizando la participación proporcional de las minorías.

2. Principios. Este nuevo Estado Plurinacional debe:- Cumplir con los grandes objetivos nacionales y las aspiraciones mayoritarias de los Pueblos del

Ecuador,- Mantener en plena vigencia el respeto a los derechos individuales y colectivos,- Incorporar las formas tradicionales de participación de sus Pueblos y la rendición de cuentas de sus

gobernantes,- Construir una democracia basada en el poder local y construida de abajo hacia arriba.3. Bases de la nueva democracia.- Refundar la democracia: Pasar a un sistema de Parlamentos locales y nacionales representativos de

todos los pueblos del Ecuador.- Fortaleces los Poderes y las Instituciones locales mediante la participación organizada de todos y

todas.- Reformar el sistema de representación, mediante la participación civil en los órganos de decisión.- Impulsar una división administrativa el país, mediante una regionalización horizontal que integre las

3 regiones.- Reconocer los derechos culturales y colectivos de los Pueblos Indígenas y de las Comarcas Negras.- Establecer la equidad de género.

La participación de todos y todas es la garantía de esta nueva democracia, es el cuerpo y el alma de este nuevo proyecto liberador.4. Bases para un nuevo Estado.- Reconstruir la soberanía del Estado ecuatoriano.- Reorganizar el Estado mediante la democracia representativa, la participación ciudadana y la

descentralización.- Construir un Estado Plurinacional.- Propiciar un Estado equitativo, orientado a satisfacer las necesidades básicas de la gente.- Impulsar una forma de gobierno ‘semi-parlamentario y participativo’.- Hacer ratificar por el Congreso todo acuerdo internacional: dejar sin efecto la cesión de la base

militar norte americana en Manta.

5. Reestructuración administrativa del estado mediante el semi-parlamentarismo.17

Una nueva democracia se fundamenta en el reconocimiento efectivo de que ‘la soberanía radica en el Pueblo’ (Constitución, art. 1). Esta se manifiesta mediante la participación de los ciudadanos, los pueblos y las organizaciones sociales.- Poder Parlamentario de los Pueblos: Los parlamentos parroquiales, cantonales y provinciales serán la

fuente del mandato y de la representatividad democrática, los cuales se expresarán en el Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador.

- Poder de Control y Fiscalización.- Poder Ejecutivo.

D. UN DESARROLLO HUMANO.1. Objetivo

Construir una sociedad orientada al desarrollo humano y a la satisfacción de las necesidades básicas de empleo, salud, educación y seguridad, con una población fortalecida en su identidad, reconociendo sus raíces y valorando su diversidad cultural y su realidad plurinacional.2. Campos de acción.- Pan con dignidad y empleo para todos y todas. Seguridad humana.- Educación: Fortalecer la educación pública, la modernización, la calidad, el diálogo entre las

culturas, el Sistema Nacional de Educación Intercultural Bilingüe…- Salud. Identidad cultural. Ambiente sano y equilibrio ambiental.

E. UNA POLÍTICA INTERNACIONAL SOBERANA.1. Objetivo

Queremos un país libre, no alineado, respetuoso de la paz y de la autodeterminación de los Pueblos.2. Normas de conducta: Soberanía y unidad nacional y Unidad latino americana. Proclamamos:- Nuestra decisión de promover procesos de integración andina y latino americana,- Nuestro apoyo a los esfuerzos de democratización y reformas de los organismos internacionales

como el FMI, Banco Mundial, ONU, OEA, para lograr un orden mundial más justo,- Nuestro respaldo a todas las alianzas en contra del modelo neoliberal y a favor de la

autodeterminación de los Pueblos.

Nota: Este resumen, donde constan sólo los títulos, es una invitación a estudiar el original de 34 páginas.

18