Cumbre Construcción 2006

download Cumbre Construcción 2006

of 16

Transcript of Cumbre Construcción 2006

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    1/16

    Alianzas Pblico-Privadas

    Por

    Elas R. Gutirrez, Ph. D.

    Director

    Escuela Graduada de PlanificacinUniversidad de Puerto Rico

    XII Cumbre de la Industria de la Construccin

    Westin Ro Mar Beach Golf Resort & Spa

    22 de octubre de 2006

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    2/16

    Tabla de Contenido

    Inciso Pgina

    SALUDO E INTRODUCCIN................................................................... 1

    DEFINAMOS ALGUNOS CONCEPTOS................................................. 1

    EL MOMENTO HISTRICO.................................................................... 2

    LO NECESARIO.......................................................................................... 5

    LA ESTRUCTURA DE PRODUCCIN................................................... 6

    LA NATURALEZA URBANA DE LOS PROBLEMAS.......................... 7

    SE NECESITA UN JUEGO DE SUMA POSITIVA................................. 8

    ELNUEVO MODELO.................................................................................. 9

    UNA VISIN ESTRATGICA ................................................................ 12

    EL TALN DE AQUILES ........................................................................ 13

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    3/16

    Saludo e introduccin

    El Ingeniero Jos Domingo Prez ha pedido que abordemos eltema de alianzas entre el sector de la empresa privada y elgobierno. Esta tarde ha sido pautada una sesin que dar unvistazo al proyecto que dio lugar a la construccin, operaciny mantenimiento del puente Teodoro Moscoso. Esa pieza deautopista fue realizada mediante una modalidad decooperacin entre el gobierno y la empresa privada en buscade proveer un servicio pblico en momentos en que el estado

    careca de recursos para completarla.

    Por lo tanto, en los minutos que tenemos me gustara plantearla temtica desde un ngulo ms ancho. Comienzoexplicando lo que para mi es una visin.

    Definamos algunos conceptos

    Siempre es conveniente definir los trminos. Por ejemplo, unavisin es un estado de situacin imaginado en tiempo futuro.

    Es aquel futuro que se desea alcanzar y que, aun luciendodifcil a la luz de las circunstancias actuales, pudiera ser viable.Una visin, por lo tanto, conlleva un esfuerzo optimista deimaginacin sobre el futuro.

    De nio tuve una visin. Me imagin que alcanzara de adultouna transformacin heroica. Imagin llegar a ser un luchadorpor la justicia. Un da decid ensayar aquella visin.

    Mi estrategia era convertirme en superhroe. Como modelo,opt por El Zorro. Puse en marcha un plan de accin querequiri confeccionar un disfraz --con mscara y capa negra.Adems, y luego de mucho trabajo, logr hacer una especiede ltigo, entrelazando viejas correas de mi padre.

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    4/16

    2

    Un buen da decid poner a prueba el concepto. Se tratabade una especie de ensayo. Me disfrac con aquel flamantedisfraz y sal al balcn de mi casa al asecho de algnmalandrn. Estaba seguro que nadie podra reconocer mi

    verdadera identidad.

    Esa tarde los nios del vecindario jugaban a la pelota en lacalle. Como acto providencial, la pelota fue a parar al patiode mi casa. Ivn, el nio que viva en una de las casas del otrolado de la calle, fue designado por el grupo para entrar abuscarla. Llegaba la gran oportunidad. Medio escondidodetrs de la balaustrada del balcn, vigil los movimientos delquien irrumpa en mi territorio. Una vez entr Ivn al jardn, saltdesde el descanso de la escalerita de entrada y, ltigo enmano, la emprend contra el sorprendido Ivn. Trat deescapar a los certeros latigazos del Zorro, pero no pudo puesyo haba estado practicando con el ltigo por varios das.

    Mientras tanto, desde su balcn, doa Carmen, observabacon horror cmo un enano vestido de negro azotaba a sunene con una larga correa negra. Dems est decir que a losgritos de auxilio, todo el vecindario fue a la defensa de Ivn.Lo refuerzos eran numerosos y poderosos.

    El Zorro no tuvo otra opcin que la retirada; entr a laresidencia de mis padres y se escondi debajo de una camahasta que, luego de una cacera que dur ms de dos horas,fue detectado por el to Manuel

    De ms est decir, que aquella noche descart al Zorro comomodelo de mi visin. Evidentemente, dado el ambienteurbano de Santurce, el modelo no era viable. Mantuve lavisin, pero modifiqu la estrategia sustituyendo al Zorro por laalternativa del nuevo superhroe urbano: Batman Despusde todo, ya tena la capa negra.

    El momento histrico

    A pesar de un progreso notable en el nivel de consumo,prevalecen en Puerto Rico condiciones de pobreza que

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    5/16

    3

    presentan un gran reto al liderato poltico de este pueblo. Losprogramas del estado benefactor federal han desvinculadoen la mentalidad de las masas el trabajo y el desempeo decualquier relacin con el ingreso. El ingreso se concibe como

    derecho de ciudadana. La sociedad se ha estratificado porniveles de ingreso. La distribucin del ingreso y la riqueza se hatornado en la agenda poltica soberana. De ah que seanotable la palpable hostilidad a la ganancia que prevaleceen el discurso poltico. Esa hostilidad se dirige tambin contralos ingresos provenientes de la propiedad.

    No es lgico esperar apoyo poltico mayoritario a lastransformaciones estructurales que requiere un cambio deestrategia nacional. Especialmente cuando se pretendeestablecer una poltica en la cual la prioridad es lacompetitividad. Los nmeros son claros: las mayorasdependen de los programas del Estado Benefactor, no de laproduccin.

    A la larga la realidad financiera fuerza el fracaso de lairresponsabilidad fiscal, pero a un coste enorme. Slo laexpansin hoy de la base de capital productivo garantizarmaana los puestos de trabajo y el flujo de ingresos futuros. En

    otras palabras, el estndar de vida depende en primer lugarde la acumulacin de riqueza y en segundo lugar de sudistribucin. No al contrario.

    Los pasados dos aos son evidencia incontrovertible de quelos puertorriqueos no tenemos otra alternativa que confrontardecisiones que hasta el momento han sido evadidas. Ya no esposible evadirlas por ms tiempo. Para ello habr quecontestar preguntas que requieren ponderacin seria si es que

    el Pas va a salir del atolladero en que se ha metido.

    Sin agotar la lista, se hacen evidentes las siguientes:

    Cmo lograr una proporcin saludable entre el gasto deconsumo inocuo que realiza el gobierno y la inversin decapital en infraestructura y educacin necesarias para

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    6/16

    4

    sostener la capacidad productiva y elevar el estndar devida de los residentes de Puerto Rico?

    Cmo rebasar los impedimentos institucionales y polticosque impiden una gerencia adecuada de las ciudades y

    pueblos de la Isla?

    Cmo lidiar con sindicatos que ahogan las corporacionespblicas aprovechando una gerencia incompetente y unpatronazgo poltico que propicia el chantaje electoral?

    Cmo anticipar y neutralizar el ataque demaggico antepropuestas de cambio que exigen de algn arbitrio o tarifade uso para su financiacin?

    Cmo dejar atrs la visin burocrtica y rutinaria de lagestin promocional de la Administracin de FomentoEconmico y sustituirla por una gestin estratgica quereconozca la reestructuracin habida en los sectoresproductivos y que descarte como modelo la manufacturadefinida en trminos de bajo coste laboral y otros elementosque no son ya pertinentes a la realidad?

    Cmo reconocer el tremendo problema de calidadambiental que amenaza con la destruccin de acuferos,

    bosques tropicales, playas, lagunas, cuerpos de agua desuperficie y a la tierra misma?

    Cmo zanjar la brecha entre medios y necesidad que haprivado a la mayora de las familias en Puerto Rico de unavivienda en un vecindario adecuado?

    Cmo hacer esto sin incurrir en los errores del pasado quedistorsionaron el patrn del espacio urbano, generandemandas imposibles sobre la red de acueductos, de

    transporte, de distribucin de energa, dispersan losrecursos de seguridad, salubridad, y educacin?

    Cmo sacar el sistema judicial de la parlisis e impotenciaen que se encuentra ante la explosin de litigios, lainsuficiencia del sistema de correccin, la indolencia eimpericia de la polica?

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    7/16

    5

    Cmo reeducar a un pueblo desencantado, sabedor de labrega de las calles, pero paralizado econmica ysocialmente por el cinismo?

    Lo necesario

    Las medidas necesarias para colocar a Puerto Riconuevamente en un curso de crecimiento econmico sostenidoson evidentes.

    La base contributiva ha de ser ampliada y la incidencia delos impuestos desplazada hacia el consumo.

    Los impuestos sobre ganancias de capital a largo plazo hande ser abolidos.

    El presupuesto de gastos del gobierno ha de reflejar unbalance favorecedor del mantenimiento de lainfraestructura, la educacin continua de los empleadospblicos, la reduccin de la nmina, la modernizacin ydescentralizacin.

    Los subsidios a industrias en decadencia han de sersustituidos por inversiones en sectores estratgicos como laeducacin, la transportacin y las comunicaciones.

    El sector pblico ha de invertir en proyectos conjuntos conempresas privadas para reducir el costo de capital.

    Modos de financiacin conjunta con capital privado han deser acogidos con entusiasmo.

    La legislacin laboral requiere cambios profundos paradespojar de rigidez al mercado laboral y potenciar puestosde trabajo a coste unitario competitivo.

    Medidas de carcter regulador proteccionista han de sersustituidos por incentivos al desempeo productivo y a laeficiencia.

    El clich que reclama que el modelo econmico seagot es repetido sin prestar mucha atencin a que el

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    8/16

    6

    modelo ha sido adoptado y emulado a travs del planeta porlos que hoy prevalecen en la competencia global. Mientrasen Puerto Rico nos hemos ocupado de sujetarlo a todo tipo delastres para luego decir es que no funciona

    De hecho, la definicin de un modelo alterno no ofrecemayores dificultades. Habr diferencias en matices y detallespero no en lo fundamental. El obstculo a su adopcin radicaen la factibilidad poltica de las medidas indispensables paraponerlo en marcha.

    La estructura de produccin

    El sector productivo de la economa de Puerto Rico es la

    manufactura financiada por capital no residente. Desdeprincipios de la industrializacin, la manufactura haevolucionado. Liviana en sus comienzos, luego del fracaso dela petroqumica, hoy da el dinamismo se concentra en lafarmacutica.

    Concurrentemente, hay dos sectores que extraen un grancosto a la economa y a la capacidad para elevar laproductividad a ritmos suficientes para mejorar el estndar de

    vida, v. gr., la agricultura y el gobierno. Ambos puedenmodernizarse, siempre y cuando el modelo poltico que los hapermitido convertirse en canales de expendio del patronazgose altere radicalmente.

    Hoy da el valor de produccin agrcola de Puerto Rico reflejasubsidios en ms de un 80 por ciento. El flujo de subsidios tieneel efecto pernicioso de financiar el tiempo de espera dequienes especulan con la tierra. Si de veras se pretendegenerar valor neto de la produccin agrcola, la poltica

    pblica tendr que aplicar criterios de negocio a lasactividades asociadas a ese sector y dejar de contemplarlocomo un programa de bienestar social. Para que laagricultura contribuya positivamente al bienestar social yeconmico es necesario reinventarla como parte de laindustria de servicios.

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    9/16

    7

    El gobierno captura y destruye un enorme caudal de ahorros.Los ahorros son el flujo que nutre el acervo de riqueza. Paracolmo de males, el gobierno emplea mano de obra bajocondiciones de escasez relativa de otros recursos

    complementarios, v. gr., capital, tecnologa, y procesosgerenciales adecuados. El efecto neto de sobre laproductividad y, por ende, el estndar de vida es muynegativo.

    Del enorme sector informal criminal no hablaremos hoy pero elcoste social y econmico que imprime al Pas es descomunal.

    La naturaleza urbana de los problemas

    Como resultado de la integracin a los Estados Unidos,irrespectivo de los limitados recursos propios, lospuertorriqueos alimentan expectativas de pas rico. Larealidad ha producido frustracin, inseguridad, cierto gradode cinismo que obstaculiza la movilizacin social, coarta elentusiasmo, promueve el egosmo y provoca elcomportamiento antisocial. La actitud paternalista delgobierno contribuye a intensificar sentimientos de impotenciaque corroen la autoestima de los ciudadanos. Es urgente

    sembrar expectativas de progreso razonables, saludables,realizables y, a la larga, efectivas.

    La estratificacin por niveles de ingreso produce intensosdilemas de poltica pblica. Los problemas econmicos de laIsla no son independientes de lo que est acaeciendo en losEE UU. Ms bien son reflejo de la realidad urbana de sectoresdecadentes de la pasada estructura industrialnorteamericana. Comprenderlo es importante para acometer

    proyectos de accin que confronten la realidad actual.La ciudad industrial ha perdido su antiguo rol en la medida enque el cambio tecnolgico ha transformado la economamundial. Los centros urbanos han sido abandonados por laclase media. En estados unidos se nutren de poblacininmigrante y marginada. En Puerto Rico, con ciertas

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    10/16

    8

    diferencias, ese patrn se est replicando. Mientras tanto, EEUU ha reinventado la ciudad alrededor de un patrn de usosdel espacio ajustado a su realidad continental. A pesar denuestras limitaciones territoriales, Puerto Rico ha importado ese

    patrn mediante el uso intenso del automvil y extenso de latierra. En esencia, la naturaleza de los problemas de PuertoRico es de carcter urbano.

    Se necesita un juego de suma positiva

    La sociedad puertorriquea necesita comprometerse con unameta y un estilo. La meta para esta sociedad tiene que ser lareduccin de la dependencia que la ahoga y la condena a laimpotencia. El estilo est forzado por las nuevas realidades,

    i.e., convertir a sus instituciones en organizaciones veloces. Laprofundidad de los problemas y la urgencia que imponenexige rapidez en las decisiones y en la ejecucin de lasmismas. La velocidad en la toma de decisiones y en laejecucin de la accin ser el determinante estratgico quedefinir oportunidades y la probabilidad del xito en elmercado mundial.

    Desafortunadamente, no es prctico esperar que la

    transformacin requerida sea gestada por el gobierno. Tendrque hacerse desde los sectores privados de la sociedad con laanuencia del gobierno.

    Para formular una estrategia que sea viable internamente esnecesario acordar previamente una visin aceptable en tornoal futuro que se persigue. En ausencia de tal acuerdo cadafaccin se empear en torpedear las iniciativas queidentifiqu como propuesta por otra. En tales condiciones

    prevalecer la suspicacia y la sospecha referente a laverdadera motivacin que pueda motivar cada propuesta. Serequerir que los grupos no perciban una amenaza a suspreferencias ideolgicas o econmicas si la visin articuladase tornara en realidad. En la medida que esa barrera estpresente los esfuerzos de unos sern cancelados por accionesparalizantes iniciadas y sostenidas por los otros. A lo ms que

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    11/16

    9

    se podr aspirar en presencia de tal barrera ser a poner enmarcha actuaciones sectoriales fragmentadas inconexas ydesarticuladas. No obstante, dadas las bajas tasas deacumulacin de riqueza, la poblacin percibe un juego de

    suma cero. La ganancia de uno es vista como la prdidasufrida por otro. Bajo circunstancias de esta naturaleza serefuerza la incoherencia, la fragmentacin, la ineficiencia, laineficacia y se acorta la vida til de lo edificado. Lasinstituciones se debilitan y el cinismo cunde. Es decir, a la larga,si no a la corta, el camino lleva a la insolvencia yeventualmente a la ruina.

    Por todo lo anterior, es indispensable articular un juego desuma positiva en el que las facciones que han paralizado alPas adquieran inters propio y todas vean ventaja enparticipar. Una metrpolis que sirva para potenciar cualquierposible escenario de desarrollo, en relacin a las alternativasde relacin con los EEUU arrojara ese resultado, ser apoyadapor todos en la medida que ninguna la vea como beneficiosapara alguna vertiente a coste de las otras.

    El nuevo modelo

    La economa globalizada, que hoy domina la dinmica deinversin, produccin y consumo, es una estructura sostenidapor una red de ciudades. Esa red de ciudades se extiende porel planeta y rebasa las limitaciones establecidastradicionalmente por las fronteras nacionales. Son las ciudadeslas que efectivamente compiten en la economa global. Laglobalizacin es un fenmeno urbano sostenido por lainterrelacin e interdependencia entre ciudades. Paracompetir con xito en la nueva economa, los pases requieren

    contar con ciudades capaces de as hacerlo. Resultanecesario reconocer la nueva estructura de produccinmundial para que la misma sea incorporada como el nuevoparadigma que oriente el modelo de produccin del Pas.

    La factora del modelo industrial da paso a la ciudad comounidad de produccin y competencia. En el nuevo mundo

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    12/16

    10

    global, no es suficiente contar con plantas de produccinpara exportacin. En la nueva economa de servicios, deinformacin y conocimiento, la manufactura y los servicios sehacen cada vez menos distinguibles. Los flujos de capital se

    realizan por medios electrnicos. El papel dar finalmentepaso al medio digital para almacenar y transmitir datos einformacin. Esa profeca es ya realidad aunque muchos aunno se hayan enterado. La ciudad es pieza clave deproduccin en la economa globalizada. La ciudad es factorclave de produccin que impulsa la insercin en la economamundial. Para que un pas pueda alcanzar capacidadcompetitiva, es indispensable que cuente con ciudades aptasy capacitadas.

    En realidad, Puerto Rico no cuenta hoy da con una ciudad. ElPas tiene grandes extensiones de terreno urbanizado pero unaciudad aun no la ha construido. El Metroplex de San Juan aunno cuenta con los elementos que le cualificaran en cuidad lacategora de autntica ciudad.

    Para competir efectivamente en la economa mundial PuertoRico deber desarrollar una ciudad capaz de aadir valor a laeconoma mundial. Para ello, la alianza entre los mbitos

    privados y pblicos ser esencial.

    He aqu algunas especificaciones de construccin para laciudad capaz de viabilizar un nuevo modelo.

    La ciudad es para disfrutarse, para sostener un nivel decalidad de vida que enaltezca a sus ciudadanos.Adems, hoy da es sistema de produccin y sostn decalidad de vida. Para contribuir al bienestar general, laciudad tiene que dotarse y proveer lo necesario para

    que sus ciudadanos compitan en el mercado mundial.Cada ciudad, por lo tanto, tiene que formularse laspreguntas bsicas de un ejercicio de planificacinestratgica. Sus entes pblicos y privados necesitanidentificar fuerzas y debilidades. Se requiere colocar ala ciudad en posicin de hacer el mejor uso de sus

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    13/16

    11

    fuerzas, anticipar como evadir o subsanar susdebilidades. Es necesario establecer una visin de loposible en el futuro. Para ello, ser necesario adoptarestrategias dirigidas a competir en la economa

    mundial.

    Tanto la funcin como la forma de las ciudades sondeterminantes para que puedan cumplir con sumisin. La forma que hoy es patrn ubicuo en las reasurbanizadas de Puerto Rico no contribuye a la misinde la buena ciudad. Por el contrario, la forma y lasfunciones de las reas urbanizadas han derivado enuna dinmica perversa que limita y derrota los

    propsitos aparentes que propulsan el patrnprevaleciente. Es decir, la vivienda superior, elcomercio que provee bienes y servicios a distanciascercanas y los supuestos beneficios del suburbio. Esepatrn no parece sostenible en el largo plazo. Sureciedumbre ha sido posible solo por una estructura desubsidios e impuestos que han tenido un doble efecto:estimular el patrn de desparrame y hacer inviable lasalternativas.

    La realidad impone una revolucin de principiosbsicos en el pensamiento que sostiene la polticapblica y las iniciativas privadas en el Pas. Losorganismos municipales, sus centros urbanos y lasreas suburbanas, desbordadas ya sobre fronterasjurisdiccionales, generalmente no han sido entesviables. Por el contrario, su comportamiento ha sido elde organismos dependientes. Su contribucin neta ala economa del Pas, con raras excepciones, esnegativa. Sus organismos de gobierno, no se ven conresponsabilidad de produccin y menos de constituirparte de la capacidad del Pas para competir en laeconoma global. Los centros urbanos de Puerto Ricoconstituyen, en ese sentido, un lastre en la ineludible

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    14/16

    12

    actividad de produccin mundial que imponen lascircunstancias de la economa globalizada.

    Una Visin Estratgica

    La dinmica urbana vigente empobrece al Pas, coartaposibilidades y mengua la viabilidad de cursos de accinalternativos. En ausencia de una estrategia que sea viableinternamente prevalecer la suspicacia y la sospechareferente a la verdadera motivacin de los proponentes decada propuesta. A lo ms que se podr aspirar en presenciade tal barrera es a poner en marcha actuaciones sectorialesfragmentadas, inconexas y desarticuladas que refuerzan la

    incoherencia, la ineficacia y la vida til del acervo edificado.Esta es la ruta a la insolvencia y a la ruina.

    Una metrpolis que permita potenciar cualquier alternativa derelacin con los EEUU arrojara un resultado de suma positiva.Es decir, que es un requisito para cualquier proyecto deenvergadura en este Pas que ninguna faccin ideolgica veasu consecucin como beneficiosa solo para alguna vertiente,o que ese beneficio pudiera ser a coste de las otras. Dehecho, slo as ser apoyado por todos el desarrollo de casicualquier iniciativa en Puerto Rico.

    Considrese, como ejemplo de la expresin de una visin, elsiguiente planteamiento en tiempo pasado.

    Haber desarrollado en Puerto Rico, al cabo de un perodode quince aos, una metrpolis con influencia importante enla Regin del Gran Caribe. Una ciudad que logr estructurarla gerencia pblica de tal forma que el gobierno dej de ser

    obstculo al desarrollo de su potencial. Una ciudad quesostiene la calidad de vida de sus residentes compitiendofavorablemente para atraer y retener poblacin eninterdependencia con el resto de la plataforma de

    produccin mundial. Es decir, una ciudad que logrinsertarse finalmente a la plataforma de produccin global

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    15/16

    13

    configurada por la red de ciudades del mundo. Una ciudadque ofrece viabilidad econmica y cultural al Pas bajocualquier estatus de relacin con los EEUU.

    Los obstculos para hacer realidad la visin arriba enunciadason mltiples. Ahora bien, algunos son ms formidables queotros.

    Tres son evidentes:

    La divisin y suspicacia que cunde entre mltiplesfacciones de la sociedad puertorriquea;

    El crecimiento del gobierno ha tornado al sector

    privado en uno relativamente pequeo y, peor an,dependiente del gasto y la inversin pblica.

    Tanto la estructura fsica construida, como laestructura social desarrollada, actan resistiendo elcambio. Frecuentemente coartan la meraconsideracin de opciones a travs del sistemadominado por partidos polticos que reflejan yrefuerzan la divisin ideolgica (visiones

    contrapuestas) del electorado.

    El resultado de la dinmica generada entre los tres obstculosarriba enumerados ha sido la indecisin, el estancamiento y laincapacidad para competir en la economa global.

    El Taln de Aquiles

    Deseo ser optimista con todas las fuerzas de mi espritu. Noobstante, sabemos que, para que funcione, el sistema

    democrtico requiere cierto nivel educativo y un intensocompromiso con el bien comn, con el derecho individual ycon la proteccin de las minoras --pero habr que tenercuidando que la minora (o las mayoras) no se tornenparalizantes o dictatoriales. El sistema de partidos polticosconfronta graves dificultades para servir de vehculo para el

  • 7/30/2019 Cumbre Construccin 2006

    16/16

    14

    progreso social. De hecho, se puede argir que en laactualidad de Puerto Rico es vehculo para lo contrario.

    Desgraciadamente, la tendencia dominante ha el cultivo dedependencia al gobierno paternalista y autoritario. El deteriorodel sistema de valores propicia estilos que gravitan hacia lacircunvalacin de las reglas, hacia la utilizacin de losprocesos, diseados originalmente para proteger derechosindividuales o colectivos, como instrumentos para bloquearcambios percibidos como negativos para algn grupobeneficiado por la condicin operante. El bien comn ha sidoen buena medida desplazado por el inters especial.

    La ingobernabilidad es sntoma y causa del creciente y

    palpable deterioro urbano. Por lo tanto, atajar la dinmicaque impulsa la vida urbana en direccin contraria a lo que laciudad debe proveer, deber constituir alta prioridad depoltica pblica. Las reas urbanas han cado vctimas de laingobernabilidad. En un crculo vicioso la resultante formaurbana promueve conductas antisociales que afincancomportamientos ciudadanos al margen de la ley, de losreglamentos y de la vida civilizada en comunidad.

    La Junta Asesora de Urbanismo ha considerado losplanteamientos aqu sealados en sus deliberaciones.Prximamente la Junta har pblicas propuestas querequerirn romper con paradigmas que hoy generan parlisis,degradacin de la calidad de la vida e impotencia en el Pas.