Cumbre de Ecoturismo en Bolivia

download Cumbre de Ecoturismo en Bolivia

of 66

Transcript of Cumbre de Ecoturismo en Bolivia

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Ecoturismo en Bolivia

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

1

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Ecoturismo en Boliviaconstruyendo una agenda nacionalComit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Octubre de 2006 La Paz, Bolivia

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

3

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional Primera edicin, octubre de 2006

Editor:

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo con apoyo de TRPICO-PNUD/PPDTelf.: 243 36 61 La Paz, Bolivia

Depsito legal: Compilacin: Edicin:

4-1-1604-06 Ruth Suxo Martnez Rodolfo Soriano Marcelo Arze Margarita Behoteguy R. Alem, R. Tarquino, G. Mariaca, M. Arze/CI; R. Suxo/Trpico; Mapajo; OGD La Paz-Beni EDOBOL Telf. 241 04 48 La Paz, Bolivia

Fotografas:

Impresin:

Impreso en Bolivia Printed in Bolivia

4

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Miembros del Comit Impulsor de Apoyo al EcoturismoAlex Villca Limaco Patricia Ergueta Ruth Suxo Martnez Rodolfo Soriano Cndido Pastor Marcelo Arze Georgina Mariaca Cecilia Ayala Liccette Chavarro Moiss Mercado Aldo Sacre Carla Guzmn Jorge Crdenas Mara Lourdes Zambrana Rubn Salas Juan Ren Alcoba Vernica vila Regula Chvez Carla Jimnez Marcelo Santa Cruz Cole Genge Ricardo Cox Wara Ponce de Len Agrupacin de Emprendimientos Ecotursticos Comunitarios Avanzados Asociacin Boliviana para la Conservacin-TRPICO Asociacin Boliviana para la Conservacin-TRPICO Asociacin Boliviana para el Desarrollo Rural-PRORURAL Conservacin Internacional-CI-Bolivia Conservacin Internacional-CI-Bolivia Conservacin Internacional-CI-Bolivia Conservation Strategy Fund-CSF CUSO-Programa Regional de Apoyo a los Pueblos Indgenas Amaznicos Desarrollo Democrtico Participacin Ciudadana-DDPC3 Fundacin Turismo y Desarrollo-FTD Fundacin Turismo y Desarrollo-FTD Magri Turismo Ltda. OGD Santa Cruz OGD La Paz-Beni Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD/PPD Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo-SNV Servicio Nacional de reas Protegidas-SERNAP Swiscontact Swiscontact Tekoati The Nature Conservancy-TNC Viceministerio de Turismo Voluntaria

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

5

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

ndice

Presentacin .............................................................................................................................................. Antecedentes .............................................................................................................................................. Introduccin ..............................................................................................................................................

9 11 13

Captulo I Resumen de ponencias de la 2da. Cumbre Nacional ..............................Qu es el ecoturismo en Bolivia? ..................................................................................... El Ecoturismo Comunitario como herramienta de Conservacin y Desarrollo del Turismo Sostenible ................................... Desarrollo del Turismo Sostenible .................................................................................... El paradigma de la sostenibilidad ............................................................................ Fundamentos para el Desarrollo del Turismo Sostenible (DTS) ...................................................................................................................... Modalidades de Turismo Sostenible en reas Nacionales Protegidas ......................................................................................................... Recomendaciones sobre turismo en reas Protegidas ..........................

15 17 19 22 22 23 23 24

Captulo II Los Planes de Accin .......................................................................................................................Evaluacin del Plan de Accin 2003-2005 .................................................................. Avances ............................................................................................................................................ Limitaciones ................................................................................................................................. Desafos ........................................................................................................................................... Principales propuestas del Plan de Accin 2006-2007 .................................... Apoyo al desarrollo de polticas pblicas ......................................................... Generacin de conocimiento y desarrollo de capacidades .......................................................................................................................... Imagen del Ecoturismo en Bolivia .......................................................................... Calidad de la oferta ...............................................................................................................

25 27 27 27 28 29 29 29 29 29

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

7

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Captulo III Base de Datos de emprendimientos ecotursticos en Bolivia ................................................................................................................Base de Datos y ubicacin de emprendimientos ecotursticos comunitarios en Bolivia .............................................................................

31 33

Captulo IV El Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo .....................................................Qu es el Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo-Bolivia? ...................... Quines somos? ...................................................................................................................... Nuestra Visin ............................................................................................................................ Nuestra Misin ........................................................................................................................... Criterios bsicos para ser miembro del Comit ........................................... Quines pueden/deben ser miembros del Comit .................................. Concepto que se adopta de ecoturismo ...................................................................... Consideraciones sobre la forma jurdica y rol del Comit ........................... Marco conceptual institucional sobre el rol del Comit ...................... Campos de intervencin ................................................................................................... La Agenda de trabajo 2006-2007 .........................................................................................

39 41 41 41 41 41 42 43 44 44 45 47

Anexo 1 Intercambio nacional de experiencias de ecoturismo comunitario .....................................................................................................Intercambio en Rurrenabaque, mayo 2005 ................................................................ Intercambio en Uyuni, julio 2005 .......................................................................................

49 51 53

Anexo 2 Lista de participantes ......................................................................................................................Participantes en la 2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo Villa Tunari .......................................................................................................

57 59

8

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Presentacin

El Turismo de Naturaleza, del cual una gran parte es Ecoturismo, ha tenido un crecimiento muy importante en Bolivia a partir del ao 1999, ya que hasta el ao 2005, el crecimiento registrado en las reas Protegidas fue de un 120%, lo que implica un aporte importante de este sector a la balanza comercial nacional; y en el caso del Ecoturismo, el efecto multiplicador es considerable ya que beneficia a la poblacin en zonas rurales donde existe un alto nivel de pobreza, y donde no existen muchas alternativas productivas. El documento aqu presentado es parte de un esfuerzo nacional para la organizacin de un sector que siendo parte de una actividad econmica importante en el pas, es sin duda la modalidad ms inclusiva ya que involucra en los beneficios a actores privados y pblicos, a comunidades rurales y urbanas, a grandes operadoras privadas nacionales como a emprendimientos comunitarios. Este sector es el Ecoturismo. El proceso de construccin del Ecoturismo en Bolivia se cristaliza en las dos Cumbres Nacionales realizadas en Copacabana y en Villa Tunari y en trabajos continuos desde hace cuatro aos. Hasta el momento existen avances importantes que incluyen la elaboracin de propuestas a la normativa especfica para el mbito del ecoturismo que permita orientar desde la formacin y parmetros de calidad de guas locales y albergues, hasta el marco legal para la formacin de emprendimientos comunitarios. Algunos de estos aspectos, incluso sern objeto de consideracin de la Asamblea Constituyente. A nivel institucional, se ha conformado el Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo (CONAE) en el cual participa el Estado representado tanto por el Viceministerio de Turismo como por el Servicio Nacional de reas Protegidas, y a nivel regional, Prefecturas y Gobiernos Municipales; tambin la empresa privada (tanto operadoras tradicionales como comunitarias) organizaciones privadas de desarrollo y organismos de cooperacin, que en un esfuerzo voluntario pretende desarrollar un ambiente adecuado para el desarrollo del ecoturismo en Bolivia. Todas estas experiencias, propuestas y consideraciones, son de inters de muchas poblaciones y actores en el pas. Por ello, es que se presenta este documento. Las experiencias, propuestas y consideraciones recogidas en la 2a Cumbre Nacional de Ecoturismo, tienen un valor sustancial para los actores sectoriales del ecoturismo y es un placer para el Viceministerio de Turismo poner a disposicin del pblico este valioso documento.

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

9

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Antecedentes

El 2002 fue declarado Ao Internacional del Ecoturismo por las Naciones Unidas y la Organizacin Mundial del Turismo. En Bolivia, un grupo de instituciones pblicas y privadas, con apoyo financiero de varias Agencias de Cooperacin, constituidos en el Comit Impulsor del Ao Internacional del Ecoturismo, organizaron una serie de eventos para conocer los avances y limitaciones en el tema ecoturstico, compartir experiencias y discutir conceptos. Entre los meses de agosto de 2002 y febrero de 2003, en los municipios de Coroico, Villa Tunari, Uyuni, Buena Vista y Rurrenabaque, se realizaron cinco Jornadas de Ecoturismo. En esa ocasin se cont con la participacin de 550 personas entre representantes de Estado, gobiernos municipales, representantes de reas Protegidas, universidades, empresa privada, prensa y grupos indgenas. Estas jornadas sirvieron de plataforma para generar espacios de dilogo y propuestas que fueron reproducidas en la 1ra. Cumbre de Ecoturismo, donde, adems, se imparti un Taller de Comunidades que se realiz en Copacabana entre el 27 y 29 de julio de 2003. A partir de ah se pudieron establecer los lineamientos estratgicos para el desarrollo y gestin sostenible del ecoturismo en el pas. En noviembre de 2005 y con la participacin de 270 personas procedentes de organizaciones estatales, privadas y comunitarias, se realiz, en Villa Tunari, la 2da. Cumbre de Ecoturismo. Sus principales avances se reflejan en este documento.

Adicionalmente, durante el evento surgi la necesidad de establecer con precisin el rol, alcances, funciones y componentes del denominado Comit Impulsor del Ao Internacional del Ecoturismo como instancia interinstitucional de trabajo en los niveles regional, departamental y local. Durante la realizacin de la 2da. Cumbre se declar el carcter voluntario del trabajo que efectan personas e instituciones comprometidas con el ecoturismo comunitario. Posteriormente, en enero de 2006, el conjunto de instituciones pblicas y privadas que estuvieron apoyando el proceso, se reunieron en la Isla del Sol para debatir sobre la visin, misin, objetivos, alcances, miembros, participantes y temas de agenda de este ente coordinador. En este documento se presenta la informacin detallada de este debate. Este documento presenta, adems, informacin variada, que incluye los planes de accin, los resultados ms destacados de la 2da. Cumbre, un primer listado de emprendimientos comunitarios, informacin detallada sobre el Comit Nacional de Ecoturismo Comunitario, y otros, que en conjunto, muestran el estado de avance y la magnitud del desafo del ecoturismo comunitario en Bolivia. Cabe resaltar que en el Comit existe total predisposicin y apertura a todos los emprendimientos comunitarios, a instituciones pblicas y privadas y empresas que deseen participar en actividades de fortalecimiento al ecoturismo comunitario en el pas, as como a mejorar y profundizar la agenda conjunta.

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

11

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Introduccin

Bolivia se encuentra entre los 15 pases con mayor biodiversidad del planeta, cuenta con 33 grupos tnicos diferentes, con una variacin altitudinal que va desde los 6.500 metros a menos de 100 sobre el nivel del mar. Esta riqueza empez desde hace muy poco tiempo a ser aprovechada de una manera diferente a las actividades extractivas y depredadoras, mediante una forma de uso sostenible que promueve la conservacin de la naturaleza y de la cultura, este nuevo modelo se denomina ecoturismo. El Ecoturismo es una tendencia relativamente nueva en el mercado turstico mundial del cual Bolivia hace parte, pero en nuestro pas adquiere desde sus albores un toque inclusivo, ya que se manifiesta en emprendimientos gestionados por comunidades campesinas e indgenas modelndose de manera novedosa y rompiendo paradigmas empresariales, tabes culturales y barreras sociales. Este tipo de turismo tampoco deja a un lado a las empresas tradicionales, ya que la inclusin se manifiesta en distintos tipos de alianzas comerciales que fortalecen y aceleran el despegue de esta nueva forma de aporte a la economa nacional. Este despegue empieza como todo con algunos temerarios que procuran hacerse campo y asegurarse un nicho en el mercado, pero en la actualidad ms de 60 empresas de ecoturismo, la mayor parte de ellas con gestin autnomo-comunitarias, han empezado a tener una influencia importante en el mercado. Este crecimiento empez de manera un tanto espontnea y poco planificada, sin embargo a partir del ao 2002 (Ao Internacional del Ecoturismo) en Bolivia se organizan las primeras jornadas nacionales, con el objetivo de socializar el concepto, as como la experiencia

hasta el momento y en el proceso se aclar la necesidad de establecer una agenda para fortalecer al sector. Este proceso de planificacin estratgica da un primer paso en el primer taller y la 1ra. Cumbre Nacional de Ecoturismo en el ao 2003 en Copacabana, concluyndose con un plan de accin para la gestin 2003-2005. Si bien los avances respecto a este plan de accin no fueron del 100%, el surgimiento de nuevos emprendimientos, los cambios en el mercado y diversos problemas que fueron surgiendo en el camino, mostraron la necesidad de llevar adelante la 2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo, misma que se realiz en noviembre del 2005 en Villa Tunari. La presente memoria es un recuento de las actividades de este evento, pero ms importante que ello recoge insumos y requerimientos mismos que estn planteados en la agenda del Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo. La agenda estratgica 2006-2007 es fruto de varios procesos de planificacin participativa, entre los que se encuentran dos talleres de comunidades, el primero en Rurrenaque y el segundo en la reserva Eduardo Avaroa; la 2da. Cumbre en Villa Tunari y el Taller de Priorizacin del CONAE realizado en el mes de enero de 2006 en la Isla del Sol. Esta planificacin estratgica pretende brindar un marco de acciones y actividades estratgicas identificadas en un proceso ampliamente participativo, y encuentra varios niveles de incidencia. El nivel local, donde se procurar desarrollar lineamientos sobre calidad del servicio y mejores prcticas desde la perspectiva ambiental, socio-cultural y empresarial.

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

13

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

El nivel nacional donde se har un nfasis al sector estatal para el planteamiento de la normativa identificada para la estructuracin del marco legal del ecoturismo, que va desde la intencin de una propuesta a la Asamblea Constituyente, hasta el nivel de normativa para la operacin. Las acciones estratgicas iniciadas por el CONAE con base en insumos y requerimientos surgidos de los actores de base del sector, pretende ser inclusivo y participativo, en la medida de sumar esfuerzos ya que el inters fundamental es buscar el desarrollo del

ecoturismo en toda Bolivia, rescatando sus caractersticas fundamentales como elementos diferenciadores para el mercadeo de nuestro pas como destino. Este sueo de proponer un pas diferente a partir de un modelo ecoturstico ampliamente participativo desde la gestin, la operacin y el beneficio; es un sueo del cual te invitamos a participar.

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

14

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Captulo I Resumen de ponencias de la 2da. Cumbre Nacional

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

15

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Qu es el ecoturismo en Bolivia?Expositor: Lic. Marcelo Arze Garca Representante del Comit Nacional de Ecoturismo

Definicin de Ecoturismo Aquellos viajes a lugares naturales conservados, con fines recreativos y de aprendizaje, bajo normas que reduzcan el impacto ambiental y cultural, y que dejen beneficios econmicos a la comunidad y valoricen y recuperen los valores culturales (Definicin elaborada en las Jornadas Nacionales de Ecoturismo, Bolivia, ao 2002). Los principios del ecoturismo son: Recuperar y conservar lugares naturales y culturales. Reducir los impactos en ellos. Promover la recreacin y el aprendizaje. Crear beneficios econmicos para las comunidades.

Uso adecuado de productos. Determinar y prever impactos negativos. Ahorro en agua y energa. Manejo integral de desechos.

Manejo de lo Econmico: Mejorar el nivel de vida de los comunarios a travs de la generacin de empleos de calidad y la participacin de empresas locales. Producir mayor impacto indirecto en otros sectores productivos. Crear clusters locales sostenibles. Poner nfasis en la capacitacin local. Manejo de lo Social: Disminuir y combatir impactos negativos. Impulsar el desarrollo integral de las comunidades (rurales o urbanas). Apoyar con infraestructura, equipamiento y servicios pblicos. Mejorar la calidad de vida y lograr el empoderamiento de los comunarios en el proceso.

El ecoturismo tiene que ver con: Manejo de lo Ambiental: Aporte a la conservacin y respeto al entorno. Planear y construir acorde al medio.

En este contexto tenemos algunas recomendaciones para el xito: Manejo responsable de los recursos naturales y culturales. Manejo empresarial transparente con visin de mercado y calidad en el servicio, sin perder de vista las alianzas estratgicas. Tiempos de proyecto e inversiones suficientes. Responsabilidad con las comunidades.

Existen otros segmentos del ecoturismo como: AgroTurismo. Turismo Rural. AvenTurismo.

Marcelo Arze, representante del CONAE

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

17

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

EtnoTurismo. Turismo Arqueolgico. Turismo Cientfico. Turismo Solidario.

Pero el ecoturismo no es: La solucin econmica, social, ambiental para todas las comunidades. Ni una actividad para ser tomada a la ligera. No siempre puede ser rentable. No es una reivindicacin social.Pobladores de Amarete (Apolobamba)

18

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

El Ecoturismo Comunitario como herramienta de Conservacin y Desarrollo del Turismo SostenibleExpositor: Francesc Giro Experto de la Organizacin Mundial de Turismo-OMT

Definicin de ecoturismo Es el viaje responsable a reas naturales que conservan el medio ambiente y garantizan el bienestar de la poblacin local (The International Ecotourism Society 1992). Turismo sostenible El turismo sostenible es el desarrollo turstico que se lleva a cabo de comn acuerdo entre los agentes locales: Quiere posibilitar que el turismo sea justo y equitativo para las comunidades receptoras. Es econmicamente sostenible a largo plazo y evita la degradacin de los atractivos o del medio fsico. Ofrece a los turistas experiencias ricas y de calidad, tanto de turismo convencional como de mercados especializados.

humanos. No est en contra del crecimiento pero acepta que ste tiene LMITES. Declaracin de la Cumbre de Qubec Tambin incorpora los siguientes principios especficos, que lo diferenciaran del concepto de turismo sostenible ms amplio: Contribuye activamente a la conservacin del patrimonio natural y cultural. Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino a los visitantes. Se adapta mejor a viajeros independientes, as como a tours organizados para grupos de tamao pequeo y mediano.

Requerimientos para el ecoturismo Promover una tica ambiental positiva y que impulse conductas preferidas en sus participantes. No degradar el recurso. Centrarse ms en valores intrnsecos, que extrnsecos. Estar orientado al medio ambiente y no a la actividad humana (aunque sta puede ser un elemento complementario clave). Beneficiar a la vida salvaje y al medio ambiente. Proporcionar un contacto directo con la naturaleza. Involucra activamente a las comunidades locales en el proceso turstico. Su grado de gratificacin se mide en trminos de educacin y/o apreciacin. Requiere una preparacin considerable y un conocimiento profundo, tanto por parte de los lderes como de los participantes. Requiere monitoreo y evaluacin constante.

Es un enfoque que comporta trabajar por la viabilidad y la calidad de largo plazo de los recursos naturales y

Francesc Giro, experto de la OMT

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

19

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Puntos fuertes del ecoturismo comunitario Conocimiento del entorno. Beneficio econmico a la comunidad. Estmulo a la conservacin y recuperacin de elementos culturales. Conservacin activa del patrimonio natural: flora y fauna.

Oportunidad de trabajo para las comunidades. Se garantiza la conservacin de la flora y fauna. Se consigue una fuerte inversin para proyectos de inters comunitario. Se establecen sistemas de micro-crditos. Los aspectos ambientales y sociales adquieren un rol muy importante. El dilogo es a veces ms fcil.

Dificultades del ecoturismo comunitario Capacitacin limitada. Choque cultural. Resistencia a alianzas. Estndares de calidad difciles de conseguir en algunos casos. Puede generar expectativas excesivas. Poca capacidad inversora. Dificultades de comercializacin.

Puntos dbiles Falta de confianza entre ambos actores. Procesos muy lentos debido a diferencias culturales y a la necesidad de capacitacin. Los recursos destinados a la comunidad son totalmente voluntarios. Las concesiones son limitadas en el tiempo y van al Estado sin beneficiar a las comunidades. Inseguridad jurdica para el inversor. Falta de cultura empresarial en la ONG o Agencia de Cooperacin. Difcil comercializacin. La presencia de la ONG en el terreno no est garantizada a medio o largo plazo.

Aspectos clave del ecoturismo Autenticidad. Capacidad de emocionar a la gente. Buena gestin de las expectativas. Oportunidad de participacin. Adecuada comercializacin. Buenos guas. xito.

Una oportunidad para el sector turstico Responsabilidad social corporativa. Reinversin en capital natural y social. Conservacin del recurso. Oportunidad de ganar prestigio.

Algunos modelos y aproximaciones Inversor privado en terreno comunitario. La comunidad es copropietaria. La comunidad recupera el 100% de la propiedad en un plazo determinado acordado.

Ejemplos: Posada Amazonas (Per), la Red de Ecoalbergues Tayka (Bolivia). Puntos fuertes del modelo La empresa aporta inversin, conocimientos, experiencia y capacidad de comercializacin. La comunidad aporta el conocimiento local, capacidad de trabajo y autenticidad. Se produce una transferencia de conocimientos y tecnologa.

Rodolfo Soriano, facilitador 2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

20

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Reflexin final El ecoturismo comunitario en Bolivia tiene, sin duda, un enorme potencial. Existen ejemplos exitosos con distintos procedimientos que incluyen o no al sector privado. En todos los casos parece indispensable el establecimiento de alianzas firmes que permitan consolidar, dar continuidad y comercializar los productos. Es imprescindible un doble esfuerzo de confianza para sellar estas alianzas en favor de las comunidades y de su riqusimo patrimonio natural y cultural. Por otra parte, es fundamental reforzar el componente ambiental en muchos de los proyectos, con una minimizacin del impacto del turismo, contribucin a la lucha contra el cambio climtico y conservacin y recuperacin activa del patrimonio natural.

Visita al Parque Carrasco

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

21

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Desarrollo del Turismo SostenibleExpositor: David Parra Bozzano Asociacin de Expertos Cientficos en Turismo-AECIT-Ecuador

El paradigma de la sostenibilidadEl concepto de desarrollo sostenible constituye, en la discusin poltica actual, una amalgama de exigencias ecolgicas y sociales. Tiene que ver con: Desarrollo Humano. Crecimiento Econmico. Conservacin del Medio Ambiente.

Objetivo de la sostenibilidad Garantizar la permanencia de los productos tursticos en el mercado mediante el mantenimiento de la calidad ambiental.

Sostenibilidad turstica ndices Atractividad Valoracin Atributos del sitio/acontecimiento. Cualificacin de la autenticidad e identidad. Medicin de los factores claves de capacidad de tolerancia: niveles de visita y usos permisibles. Evaluacin de impactos puntuales y acumulativos, restitucin de valores deteriorados.

El concepto de Desarrollo Sostenible es la nica de las contribuciones tericas a la economa cuya intencin no es, en primer trmino, explicar el desarrollo ya producido, sino definir para el desarrollo futuro, unos objetivos diametralmente opuestos a todo lo anterior: limitacin en lugar de expansin. Turismo sostenible Principio definido por la OMT, 1988: Actividad orientada a la gestin de los recursos, de manera que satisfaga las necesidades, econmicas, sociales y estticas respetando la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los mecanismos de apoyo a la vida. Visin de sostenibilidad El turismo ha adoptado una visin global de sostenibilidad integrada a la gestin de procesos y cualificacin de la oferta. Dimensin de la sostenibilidad Rentabilidad (recursos benficos). Competitividad (produccin-consumo). Estabilidad (manejo de impactos-residuos, permanencia en el mercado).

Tolerancia

Estabilidad

Indicadores de sostenibilidad Sostenibilidad social y del ecosistema. Dimensin del desarrollo. Control de impactos. Proteccin del sitio.

David Parra Bozzano, AECIT-Ecuador

22

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Intensidad de uso. Gestin de desechos. Satisfaccin del turista. Aceptacin de la comunidad.

Prever los recursos humanos para la gestin del turismo sostenible, autoridades, empresa, academia, ONGs y actores sociales.

Gestin del turismo sostenible mbitos de desarrollo turstico Espacial: Sitios-atractivos. Infraestructura-facilidades. Lmite ambiental-escala. Econmico: Consumo-demanda: gasto. Produccin-oferta: precio. De gestin: Legal-institucional. Capacidad gerencial, de operacin, logstica y de manejo. El turismo sostenible en reas Nacionales Protegidas (ANPs) debe fundamentarse en principios de planificacin y gestin de los componentes espaciales, materiales y operacionales que intervienen en su desarrollo: Principio de ordenamiento espacial-zonificacin. Principio de regulacin de las modalidades de operacin y actividades permisibles. Principio de selectividad y derecho de operacin. Principio de pago compensatorio para el manejo.

Modalidades de Turismo Sostenible en reas Nacionales Protegidas Ecoturismo Experiencia de visita en reas naturales, para conocer la historia cultural y la cultura local. Tcnicas de interpretacin y guianza especializada. Turismo educativo Giras de investigacin y estudio, desde la simple observacin de corta estada, hasta misiones cientficas para fines especficos. Turismo de aventura Accin y riesgo controlado. Motivacin principal: emocin por lo desconocido. Expediciones, senderismo, campismo, etc. Turismo deportivo Competencia y conquista de mritos. Caza, pesca, ciclismo, buceo, escalada, kayaking, parapetismo. Turismo rural Paisaje cultural y actividades rurales en reas naturales modificadas, son la motivacin predominante de la visita.

Fundamentos para el Desarrollo del Turismo Sostenible (DTS) Establecer un sistema de inventario y valorar las opciones/temticas de desarrollo. Identificar las posibilidades de desarrollo sobre la base de estudios de mercado. Elaborar evaluaciones pre-operacionales de impacto en base a factores: ambientales, socioculturales y econmicos.

Ave de Apolobamba

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

23

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Recreacin Visita con fines de esparcimiento y actividades ldicas de pobladores cercanos.

Soportes Educacin e interpretacin ambiental: Educacin como instrumento clave para la concienciacin y reduccin de impactos. Interpretacin como herramienta ptima para elevar la calidad del producto. Esto permite fortalecer la capacidad receptiva del destino de ANPs y el manejo del turismo sostenible.

Recomendaciones sobre turismo en reas ProtegidasCriterios base

Facilidades de interpretacin El uso turstico en las ANPs debe generar: Apoyo para su conservacin y desarrollo. Recursos econmicos para su manejo. Dinamizacin de las economas locales. Infraestructura y servicios para las reas de influencia. Centros de visitantes. Muestras temticas. Senderos interpretativos. Mdulos de informacin. Miradores. Sealtica.

Algunas conclusiones del 5to. Congreso Nacional de Parques de la UICN (Durban, 2003) La gestin en las ANPs debe: Compartir los beneficios con los pueblos indgenas y comunidades locales. Introducir innovaciones que incluyan estrategias adaptativas, de colaboracin y administracin conjunta. Asegurar recursos financieros que compensen por el suministro de bienes y servicios de los ecosistemas.

Facilidades tursticas Alojamientos. Paraderos. Terminales. Centros de facilitacin. Puntos de informacin. Tiendas. Embarcaderos. Bateras sanitarias.

Reto actual Lograr que los rditos del uso turstico de las ANPs generen: Beneficios de largo plazo para gestores, empresarios, comunidades locales y se establezcan instrumentos adecuados para fortalecer su conservacin y administracin.Trabajo de grupos 2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

24

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Captulo II Los Planes de Accin

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

25

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Evaluacin del Plan de Accin 2003-2005

Como se seal en Antecedentes, en la 1ra. Cumbre realizada en Copacabana, se defini un Plan de Accin para el Desarrollo del Ecoturismo en Bolivia, para los aos 2003 a 2005, que fue publicada en la Memoria de la Cumbre. Para plantear un nuevo Plan de Accin 2006-2007, fue necesario evaluar los logros alcanzados, hasta finales del ao 2005, las limitaciones y desafos encontrados, que se precisan a continuacin:

Informacin de mercado. Orientacin empresarial.

Se ha contribuido con polticas pblicas: Polticas e instrumentos para orientar la actividad turstica en reas Protegidas. Reglamentos de turismo en las reas Protegidas Ambor y Madidi. Fortalecimiento de la gestin municipal.

Se han fomentado alianzas estratgicas a travs de: El intercambio nacional de experiencias de ecoturismo comunitario-Uyuni y Rurrenabaque (Ver Anexo 1). La realizacin de dos encuentros de Turismo Comunitario en Ambor-AECA. La conformacin de una Red de Turismo Solidario y Comunitario. Reuniones comunidades-operadores.

AvancesSe han evidenciado importantes avances y logros en estos aos de ejecucin del plan de accin. Los ms relevantes son: Se han mejorado las capacidades de gestin, calidad y certificacin de: Guas naturalistas locales. Ruta de aprendizaje y capacitacin horizontal.

En conclusin, algunas organizaciones han tomado la agenda como referente para su trabajo, y existen avances en algunos temas, pero no han estado enfocados a aspectos estructurales.

LimitacionesPese a los avances, tambin se han encontrado limitaciones que afectan al desarrollo del sector. Las ms importantes son: Los actores del ecoturismo estn desvinculados, desinformados y carecen de lderes que asuman todas las responsabilidades. No existe continuidad en los proyectos. Existe un sobre dimensionamiento de las actividades y resultados.

Juan Ren Alcoba, representante del CONAE

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

27

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

DesafosDe manera general, el principal desafo es el poder construir una agenda conjunta que:

Ayude a generar cambios benficos para el ecoturismo. Aborde temas de inters para los actores. Contribuya a hacer realidad objetivos comunes.

28

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Principales propuestas del Plan de Accin 2006-2007

Los/as asistentes a la 2da. Cumbre plantearon las siguientes propuestas para el Plan de Accin 2006-2007.

Imagen del Ecoturismo en Boliviaa) Anlisis del posicionamiento del ecoturismo en el mercado.

Apoyo al desarrollo de polticas pblicasa) Desarrollo de polticas nacionales de ecoturismo. b) Proponer una legislacin sobre empresas comunitarias de ecoturismo: Revisin de la normativa de turismo para establecer vacos y/o inconsistencias, adems de avances OECAS. Proponer un proyecto de ley de ecoturismo comunitario.

Calidad de la ofertaa) Realizacin de trabajos estndares de auto evaluacin de calidad de servicios, con miras a la certificacin. b) Elaboracin de un manual de buenas prcticas. c) Creacin de un premio a las buenas prcticas de ecoturismo.

c) Propuestas a la Asamblea Constituyente: Revisin del marco legal existente. Desarrollo de una propuesta del CONAE para la Asamblea.

Generacin de conocimiento y desarrollo de capacidadesa) Elaboracin de una base de datos sobre emprendimientos eco tursticos en el pas (gua y mapa). b) Sistematizacin de las experiencias de ecoturismo. c) Realizacin de intercambios de experiencias. d) Anlisis de inversiones en ecoturismo.

Paraba (Isiboro-Scure)

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

29

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Captulo III Base de Datos de emprendimientos ecotursticos en Bolivia

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

31

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Base de Datos y ubicacin de emprendimientos ecotursticos comunitarios en Bolivia

Una de las acciones importantes que se han ido trabajando en las Jornadas y Cumbres, es la identificacin de los mltiples emprendimientos existentes en el pas. Como se podr apreciar en el captulo referido al Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo, una de las tareas permanentes es de ir trabajando y difundiendo una Base de Datos actualizada de los emprendimientos a nivel nacional. Todas aquellas iniciativas que no estn registradas, deberan ponerse en contacto con

cualquier entidad del Comit, para ser considerados en futuras publicaciones. A continuacin se presenta una primera Base de Datos y ubicacin de los emprendimientos. Es fundamental destacar que es una primera versin, que no es exhaustiva ni completa. Adems, obviamente tienen una amplia diversidad de niveles de desarrollo, desde ideas preliminares, hasta el pleno funcionamiento y difusin a nivel internacional.

Mapajo (Piln Lajas)

Gruta de las Galaxias (Sur Oeste de Potos)

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

33

34CONTACTO Jos Caimani Josecito EMAIL [email protected] TELFONO 38922317 38922419 0 0 2144753 [email protected] 71789408 0 Sociedad Mundu Mallku Urbano Flores 0 Abraham Mamani [email protected] Marcela Lobo PRAEDAC Ren Calizaya Flix Quenta Ramiro Arguedes [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] 71236213 0 71958771 0 71981779 22442611 22137425 22137424 [email protected] Ruperto Vidal 0 71438004 [email protected] [email protected] [email protected] Henry Vilca Javier Apaza Constantino Nay Javier Huarachi Julio Saavedra Eduardo Chillon Sergio Laguna Madani Crdoba Fabin Llaves SERVICIOS Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Circuito de ms de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Museos, albergues y circuitos Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural

Id 1

NOMBRE Ecoturismo Indgena Mapajo

2

Chalalan-Albergue Ecologico

3

Turismo Ecolgico Social-TES

4

San Miguel del Bala

5

Tomarapi

6

Kawsay Wasi

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

7

Aprolec Turismo Colomi

8

Red de Ecoturismo Comunitario Kamani-SOP

9

Tacaso Ecoturismo Comunitario

10

Paraso Albergue Comunitario

11

Urpuma-Ecoturismo camino precolombino Sillutinkara

12

Chuavi

13

Qala Uta Ecoturismo Comunitario

14

Chacarapi-Apolo Ecoturismo Vivencial

15

Albergue Aguas Blancas

16

Albergue Lagunillas

17 18

Jalka Asur Turismo Altamachi Coraca Protal

Id 19 CONTACTO Ivn Velsquez Dvila EMAIL [email protected] TELFONO 2280335 22137391 6933211 [email protected] [email protected] Csar Calcina [email protected] [email protected] 72425601 25575541 0 33390876 [email protected] 3431332 0 0 0 Benedicto Castro Fidel Sejas Zenn Limaco

NOMBRE El Lago Turismo Cultural y Rural

20

Eslabn Empresa Indgena de Comercializacin

21

Ruta Lliphi-Tunupa

22 23 24

Nuestras Races Wiay Tours El Ceb

25

La Yunga

26

Volcanes Refugio Ecoturstico Comunitario

27

Laguna Verde Cabaa Comunitaria

28 29

Colorado-Ichilo Albergue Comunitario Mataracu Posada Ecolgica

30 31 Agustn Salazar

El Rodeo Albergue Comunitario La Chonta Albergue Ecoturstico

0 71594726

32 33 Miguel Kavlin Rubn Callancho Edmundo Layme Edwin Rodrguez Edwin Ros

San Luis Albergue Comunitario Proyecto Turstico, Teraputico, Cultural

0 22791742 [email protected] [email protected] 22414753 71912668 22786280 22430615 0 0 0

34

Pacha Trek Cultura y Naturaleza a travs del Tiempo

35

Khotia Utama

36

Gruta de San Pedro de Sorata

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

37

SPA-Albergue Comunitario Huancollo

38 39 40

Centros Tursticos Comunitarios de Potolo Centros Tursticos Comunitarios de Maragu Monumento Natural Espejillos

SERVICIOS Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Comercializacin de negocios indgenas y circuitos de turismo indgena Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Producto en proceso Producto en proceso Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Producto en proceso Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Producto en proceso Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Producto en proceso Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Circuito de ms de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Museos, albergues y circuitos Museos, albergues y circuitos Museos, albergues y circuitos

35

36CONTACTO EMAIL Swiss Contact Freemen Tours [email protected] [email protected] 0 0 0 22414753 0 0 0 0 0 APCE-AMARETE Marcelo Santa Cruz [email protected] 0 0 0 22414753 0 OGD Santa Cruz APRESTUR QGr 0 0 [email protected] [email protected] [email protected] Freemen Tours Magri Turismo Fundacin Pueblo Milenarian Tourism & Travel TELFONO 0 0 0 OGD Santa Cruz Millenarian Tourism & Travel [email protected] SERVICIOS Museos, albergues y circuitos Museos, albergues y circuitos Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Comercializacin de negocios indgenas y circuitos de turismo indgena Comercializacin de negocios indgenas y circuitos de turismo indgena Circuito de ms de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Circuito de ms de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Albergue, transporte, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters cultural y natural Producto en proceso Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Circuito de un da, transporte, alimentacin y visitas a sitios de inters Producto en proceso Albergue, gua local, alimentacin, visita a sitios de inters natural

Id 41 42 43

NOMBRE Turismo por la Rivera Sur del Desaguadero y Uru Uru Museo Arqueolgico de Pariti Ecoalbergue de Sal-Red Tayka

44

Ecoalbergue de Piedra-Red Tayka

45

La Estancia-Isla del Sol

46

Takesi-Camino precolombino

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

47

Circuito Ecoturstico Islas y Misterios del Titicaca

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

48

Centro de Turismo Comunitario

49

Expresiones de Turismo Amarete

50

Turismo Cultural y Rural

51

Turismo en Cumbres y Nevados

52

Albergue Comunitario Chilaya Chico

53

Turismo Ecolgico Cruzani

54

Tekoat-Ecoturismo Comunitario

55 56

Proyecto de Artesanas Ecoturismo Interactivo

57

Ruta Alternativa al Salar de Tunupa

58 59

Proyecto Ecoalbergues Cabaa de Alta Montaa (Quetena Grande)

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Mapa doble carta

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

37

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Captulo IV El Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

39

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Qu es el Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo-Bolivia?

Como se ha mencionado, en el ao 2002 se conform un Comit Impulsor del Ao Internacional del Ecoturismo, que estuvo conformado por personas e instituciones, que de manera totalmente voluntaria, apoyaron el proceso. A partir de las propuestas de institucionalizacin que se tuvieron en la 2da. Cumbre de Villa Tunari, las entidades participantes1 se reunieron en la Isla del Sol para definir los principales lineamientos del Comit, que se presentan a continuacin:

Criterios bsicos para ser miembro del ComitPara que el Comit pueda cumplir con el rol y las funciones arriba mencionadas, y considerando que no tiene la legalidad otorgada a los entes pblicos, debe cumplir un requisito fundamental: la legitimidad del conjunto de sus miembros. Esta legitimidad se dar tanto por su experiencia en el ecoturismo, como por poder aportar datos de realidad de diversos contextos nacionales e internacionales. En ese sentido, se han planteado los siguientes requisitos que deben cumplir todas las personas, organizaciones o instituciones que deseen trabajar en el Comit: Compartir los principios: apoyar toda iniciativa que cumpla con la conceptualizacin: conservacin de la naturaleza, proteccin y proyeccin de la cultura, y que genere desarrollo econmico local. Amplia experiencia: que sepan del negocio, con conocimientos y personal calificado. Compromiso de aportar: que adems de su compromiso con el sector, estn dispuestos a aportar al desarrollo del ecoturismo sin compromiso religioso o poltico-partidario. Que tengan relacin con actores locales, sean instituciones o comunidades, pero de diversos mbitos. Con capacidad de interlocucin: experiencia a varios niveles y poder influir en polticas.

Quines somos?Somos un grupo de individuos e instituciones que de manera voluntaria, trabajamos y coordinamos para contribuir a fortalecer el desarrollo del ecoturismo a nivel nacional.

Nuestra VisinBolivia es reconocida como un destino de ecoturismo diferenciado a nivel mundial, y ha conservando la naturaleza y la cultura, mejorando el nivel de vida de la comunidad local.

Nuestra MisinNuestra misin es la de promover y fortalecer el desarrollo del Ecoturismo en Bolivia.

1

Cndido Pastor, Georgina Mariaca y Marcelo Arze por Conservacin Internacional, Jorge Crdenas por Magri Turismo, Liccette Chavarro por Praia, Rodolfo Soriano por Pro-rural, Vernica vila por SERNAP, Juan Ren Alcoba por SNV, Marcelo Santa Cruz por Tekoati, Ruth Suxo por TRPICO y Cole Genge por The Nature Conservancy.

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

41

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Quines pueden/deben ser miembros del ComitObviamente si cumplen las condiciones mencionadas en el punto anterior, es deseable que el Comit est conformado por las siguientes organizaciones, entidades o personas, atendiendo a si su nivel de accin es nacional, departamental o local. En tanto hay entidades que trabajan a varios niveles, es de prever una estructura del Comit que tenga una instancia nacional, pero tambin est complementado por instancias regionales (como las OGDs) o municipales (como los Comits Impulsores de Ecoturismo existente en varios municipios). Lo propio puede decirse a nivel de gobiernos municipales: la FAM a nivel nacional o macro, Mancomunidades a nivel regional, y un Gobierno Municipal especfico en su jurisdiccin. Estatales Viceministerio de Turismo. SERNAP. FAM. Prefecturas. Mancomunidades. Gobiernos Municipales. Otras entidades pblicas que tengan destinos de ecoturismo.

Entidades acadmicas y de formacin Universidades involucradas. Institutos involucrados.

Cooperacin internacional Agencias de cooperacin internacional, multi o bilaterales. Proyectos de financiamiento.

Grupos y redes de trabajo en ecoturismo OGDs. Comits locales.

Profesionales independientes Profesionales con experiencia y conocimiento en ecoturismo.

Instituciones privadas de desarrollo ONGs (Asociaciones y Fundaciones) nacionales que apoyan el ecoturismo. ONGs internacionales que apoyan el ecoturismo.

Empresariales Empresas privadas de ecoturismo. Operadores que comercialicen productos ecotursticos.

Emprendimientos comunitarios Asociaciones de empresas de turismo comunitario (donde hubiere). Empresas comunitarias con amplia experiencia.Nio (Reserva Eduardo Avaroa)

42

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Concepto que se adopta de ecoturismoAquellos viajes a lugares naturales, conservados, con fines recreativos y de aprendizaje, bajo normas que reduzcan el impacto ambiental y cultural, y que dejen beneficios econmicos a la comunidad y valoricen y recuperen los valores culturales (Definicin elaborada en las Jornadas Nacionales de Ecoturismo, Bolivia, ao 2002).

El ecoturismo ha sido conceptualizado como una forma de turismo basado en la naturaleza, pero tambin como una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible. Se refiere a un concepto (con determinados principios) pero tambin a un segmento de mercado especfico de la industria turstica2. Existen mltiples trminos y definiciones, tales como turismo sostenible3, ecoturismo4, turismo comunitario e indgena5, agrcola o agroturismo6, turismo cultural7, histrico8, cientfico9, alternativo10, turismo social11 y turismo solidario12. Recientemente, se habla tambin de turismo para la reduccin de la pobreza.

Para efectos del grupo de trabajo, y recogiendo los conceptos principales de las definiciones mencionadas, se ha adoptado el siguiente concepto de ecoturismo: Turismo con fines recreativos y/o de aprendizaje que dejan beneficios en: Conservacin de la naturaleza. Conservacin y proyeccin de la cultura. Desarrollo econmico local.

Toda accin o propuesta turstica que deje beneficios a esos tres niveles, es de inters del Comit. Viceversa, si alguna propuesta no cumple con los tres beneficios, no ser parte de nuestro mbito de trabajo.

2 3

Wood, 2002; OMT/PNUMA, 2002. Segn la OMT, es aquel que satisface las demandas de turistas y regiones anfitrionas en el presente, mientras se protegen y se optimizan oportunidades para el futuro. Se concibe como dirigido hacia un manejo de todos los recursos en forma integral, de tal manera que puedan ser cumplidas las necesidades econmicas, sociales y estticas, y al mismo tiempo se mantenga la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica, y los sistemas de soporte de la vida. Segn la Agenda 21, los productos del turismo sostenible son los que funcionan en armona con el ambiente, la comunidad y las culturas locales, de modo que estos se convierten en beneficios permanentes. El concepto trabajado en las Jornadas de Ecoturismo en Bolivia, en Coroico 2002, lo define como aquellos viajes a lugares naturales conservados, con fines recreativos y de aprendizaje, bajo normas que reduzcan el impacto ambiental y cultural, y que dejen beneficios econmicos a la comunidad, y valoricen y recuperen los valores culturales. Segn PRAIA, Turismo comunitario e indgena es una alternativa de manejo de recursos naturales y culturales que permite reforzar los valores propios, permitiendo que el visitante se relaciones con una forma de vida diferente. Tiene como finalidad mostrar y explicar una serie de experiencias relativas a la vida campesina, dando una oportunidad al turista de entrar en contacto con la naturaleza, los procesos productivos y conocer los rasgos de una actividad dependiente de ella. El que realizan las personas motivadas por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social. Aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor histrico. Con el objetivo principal de investigar en diferentes campos, para ampliar y complementar conocimientos. Turismo que da nfasis al contacto con las comunidades y entre stas y el turista, como tambin con el medio ambiente. Llamado turismo para todos, donde la democracia, equidad, inclusin, accesibilidad, solidaridad y efectos positivos para las comunidades locales son principios bsicos de la oferta y beneficios (tarifas accesibles, animacin, encuentros culturales, dimensin solidaria y participativa, actividades educativas y desarrollo de las comunidades). Es una actividad humana que implica desplazamientos por perodos mayores a 24 horas, que se apoya en el protagonismo del cliente, que a travs de un aprendizaje previo, combina el ocio creativo con una accin solidaria basada en el respeto total hacia la comunidad visitada, generando as su desarrollo social.

4

5

6

7

8 9 10 11

12

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

43

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Consideraciones sobre la forma jurdica y rol del Comit

De manera general, existen dos opciones: un ente formal o una figura ms voluntaria. Para conformar un ente formal, el Cdigo Civil prev los siguientes tipos de persona colectiva: Asociacin Civil13. Fundacin14. Comit sin personera15.

objeto de financiamientos de escala significativa), y sobre todo quines estaran interesados en participar a futuro, no parece conveniente definir la forma organizativa, por lo que se plantea seguir con una figura no formal, por lo menos durante este ao.

Figuras no formales pueden ser: Comit, como se ha manejado hasta ahora16. Grupo o Alianza17.

Marco conceptual institucional sobre el rol del ComitPara desarrollar el ecoturismo, a nivel micro, meso y macro, se requieren de diversas intervenciones, con actores definidos. Se puede citar lo siguiente (sin pretender detalle exhaustivo):Actores institucionales involucrados Estado nacional-central y Prefecturas Gobiernos Municipales Prefecturas Gobiernos Municipales ONGs Empresas y tcnicos especializados Empresas privadas Servicios estatales Operadoras tursticas Algunas ONGs Empresas y/o Comunidades Cooperacin internacional ONGs Eventualmente micro financieras ONGs Universidades Institutos

Los/as participantes han visto que hasta no aclararse las funciones especficas (por ejemplo, si podran serIntervenciones Polticas (leyes, normas, reglamentos)

Infraestructura (tanto bsica funcional como los servicios bsicos)

Servicios (transporte, comunicacin, salud, etc.) Venta de los productos Inversiones

Capacitacin (en mltiples temas)

13

Definida en los artculos 58 a 66, implica una serie de obligaciones (tanto de inscripcin ante la Prefectura y Direccin de ONGs, como impositivas) y se caracteriza porque no puede tener lucro: los bienes deben ser reinvertidos, y en caso de disolucin entregarse a la Universidad Nacional del Distrito. Incluye la posibilidad de Asociacin de hecho (que no tiene personalidad segn el artculo 58 frente a la Prefectura) pero que se atiene a todas las dems obligaciones. Definida en los artculos 67 a 71, es muy similar a las Asociaciones, excepto que afecta bienes, por la voluntad de una o ms personas a un fin no lucrativo, e implica una serie de obligaciones (tanto de inscripcin ante la Prefectura y Direccin de ONGs, como impositivas) y se caracteriza porque no puede tener lucro: los bienes deben ser reinvertidos, y en caso de disolucin entregarse a la Universidad. Definida en el artculo 73, no requiere formalizacin (como las Asociaciones de hecho) pero ello no exime de obligaciones (como las laborales o impositivas) y se caracteriza porque no puede tener lucro al igual que Asociaciones o Fundaciones. Segn el Diccionario de la Real Academia, viene de comisin, persona o personas encargadas de un asunto. Segn el diccionario, pluralidad de seres que forma un conjunto, material o mentalmente considerado.

14

15

16 17

44

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

En general, estas intervenciones existen; pero, para muchas iniciativas, el principal problema es que no se ha logrado articular a los actores especializados para que intervengan de manera coordinada. Es as que, por ejemplo, se hacen inversiones y capacitacin, pero no se relaciona con la venta o con servicios, o un producto no se desarrolla por deficiencia de alguna poltica. Esa falta de articulacin puede darse a dos niveles: a) No permite el flujo de informacin (sea temtica, metodolgica, o de experiencia) en un sector de alta dinmica de desarrollo de experiencias a nivel nacional. b) No relacin entre actores e iniciativas, lo que da lugar a ausencias, pero tambin a duplicacin de ofertas lo que genera una competencia innecesaria. En ese marco, el rol fundamental del Comit no es intervenir en suplencia (ni duplicacin de roles) de los actores mencionados, sino contribuir a articular actores para que las intervenciones sean integrales y as se desarrolle el ecoturismo18. Las funciones generales, en base a la problemtica y para contribuir a la articulacin son: 1. Facilitacin: presentar la oferta existente en el sector, como de relacionar entidades que estn trabajando en el Ecoturismo. referida tanto a asesora temtica general (no son consultoras para resolver problemas especficos, sino de debate de la

problemtica del sector), como de apoyar el intercambio de experiencias a nivel nacional (no se ocupa de pasantas o intercambios previstos al interior de un proyecto). 3. Agendar temas: para trabajar a nivel macro de polticas nacionales o regionales. Y siempre siguiendo el principio de subsidiariedad: no intervenir donde otros actores ms especficos pueden resolver sus problemas.

Campos de intervencinEn el taller se plante una lluvia de ideas sobre cules podran ser los campos de intervencin del Comit, atendiendo a su importancia estratgica, pero tambin a las reales capacidades y posibilidades de los miembros del Comit, que de momento trabajan con un enfoque voluntario. A continuacin, se detallan esos posibles campos (no se han trabajado con prioridades): Polticas Polticas nacionales de ecoturismo. Legislacin sobre empresas comunitarias de ecoturismo. Propuestas a la Asamblea Constituyente.

2. Orientacin:

Informacin bsica Base de datos sobre emprendimientos ecotursticos en el pas (gua y mapa).

18

Para una mejor comprensin de la propuesta, a continuacin se copia un comentario de Jos Hidalgo realizado en Villa Tunari con respecto al Comit:

Es deber del Estado apoyar y participar en todo proceso orientado al desarrollo del turismo en Bolivia. Llmese ecoturismo, turismo comunitario, sostenible, etc., siempre y cuando no se contraponga a las directrices generales de desarrollo que bsicamente son el reconocimiento de la participacin de todos los actores sin exclusiones. Esta participacin y apoyo tambin se hace en el marco de sus especficas funciones tratando de no mezclar las cosas. Es decir que el Estado nacional no puede transferir recursos pblicos a manejos privados pero s coadyuvar a la consecucin de programas de apoyo tcnico, financiero, capacitacin, etc. Las entidades privadas tienen la absoluta libertad de conformar asociaciones, comits, etc. que promuevan ese desarrollo y que busquen la mayor representatividad posible pero obviamente tampoco pueden ser excluyentes o ms bien exclusivistas. No es para nadie ningn secreto que estas instancias pblico-privadas apoyadas e insertas en la poltica nacional ms an si se trata de temas comunitarios de ecoturismo, turismo sostenible, etc. permiten obtener recursos que en algn momento pueden ser competencia para algunas organizaciones (ONGs) que trabajan en estos rubros. Pero, visto en un mbito ms abierto ms bien serviran para canalizar, ordenar y especializar (temticamente, regionalmente) las acciones logrando sinergias muy interesantes.

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

45

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Generacin de conocimiento y desarrollo de capacidades Sistematizar las experiencias de ecoturismo. Propuestas de capacitacin. Intercambios generales de experiencias. Analizar las inversiones comunitarias en ecoturismo. Orientar, en la temtica, a las instancias involucradas, tanto estatales como privadas.

Imagen del Ecoturismo en Bolivia Facilitar el anlisis del posicionamiento del ecoturismo en el mercado. Posicionar Bolivia como destino ecolgico y cultural en el mercado global (imagen).

Calidad de la oferta Subir la calidad de la oferta ecoturstica en el pas. Diversificar servicios ecotursticos. Trabajar estndares de calidad, con miras a la certificacin.Paisaje (Cotapata)

46

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

La Agenda de trabajo 2006-2007

Como resultado del evento de enero en la Isla del Sol, se determin la siguiente agenda principal para el 2006-2007, la misma que considera los campos de intervencin detallados en el punto anterior y atiende, adems, a las posibilidades reales de trabajo de los actuales miembros del Comit considerando que se debe plantear un trabajo articulado con todos los actores posibles. Acciones generales A. Elaborar y difundir al ms breve plazo un par de pginas de presentacin del Comit, que se incluya en la Memoria de la 2da. Cumbre. Polticas A. Revisar la normativa de turismo, para ver vacos y/ o inconsistencias. B. En base a lo anterior, proponer aspectos clave que deberan ser considerados en un eventual anteproyecto de Ley de Ecoturismo Comunitario19, en eventuales ajustes a la poltica de Turismo (Leyes, Normas y Reglamentos), y para posibles propuestas a la Constituyente.

Informacin bsica A. Base de datos sobre emprendimientos ecotursticos en el pas (gua y mapa). Generacin de conocimiento y desarrollo de capacidades A. Sistematizar y analizar a profundidad las experiencias del ecoturismo comunitario en Bolivia. B. Acompaar al Viceministerio y contribuir a la elaboracin de un mapa curricular de capacitacin en ecoturismo. Imagen del Ecoturismo en Bolivia A. Apoyar con la experiencia, a la imagen de turismo en Bolivia, as como el sub sector de ecoturismo. Calidad de la oferta A. Recoger informacin de base para generar estndares de autorregulacin. B. Crear un premio para las buenas prcticas de ecoturismo.

19

Prestar atencin al anteproyecto de Ley de OECAS (Organizaciones Econmicas Campesinas).

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

47

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Anexo 1 Intercambio nacional de experiencias de ecoturismo comunitario

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

49

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Intercambio en Rurrenabaque, mayo 2005

En la bsqueda de la realizacin de estos objetivos, entre el 9 y 14 de mayo de 2005 actores de ms de veinte comunidades de diferentes regiones del pas que trabajan en emprendimientos ecotursticos se reunieron con representantes de organizaciones del Estado, instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales (ONGs) que promueven estas actividades en el primer encuentro: Ecoturismo Comunitario Compartiendo Experiencias entre Comunidades. Durante el evento se organizaron: Presentaciones de las experiencias en los emprendimientos ecotursticos. Mesas de intercambio y reflexin sobre aspectos positivos y negativos que viven los comunariosempresarios inmersos en la actividad turstica. Cada tema fue analizado a travs de la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Plenarias; presentacin de los resultados obtenidos en las mesas de trabajo grupal Visitas a las instalaciones de los emprendimientos comunitarios de San Miguel del Bala, Ecoturismo

Indgena-Mapajo y Turismo Ecolgico Social-TES (sitios y atractivos tursticos, albergues comunitarios, senderos guiados y otros servicios). Evaluacin de las visitas a los emprendimientos y elaboracin de conclusiones.

Los objetivos especficos de este intercambio de experiencias fueron: a) Generar espacios de reflexin en el que los comunarios responsables de los emprendimientos ecotursticos compartan experiencias y realicen un anlisis abierto de temas como: Mesa 1: Impactos sociales, culturales y ambientales en la actividad turstica (incluyendo temas relacionados con gnero y derechos humanos). Mesa 2: Criterios para medir la calidad de los servicios tursticos. Mesa 3: Organizacin y administracin de un proyecto multicomunal. Mesa 4: Relacin de proyectos comunitarios y la Gestin del rea Protegida (Educacin ambiental). Mesa 5: Experiencias de promocin y mercadeo (beneficios, costos y canales de distribucin).

Taller intercambio de experiencias en San Miguel del Bala

b) Socializar los avances realizados en la elaboracin e implementacin del Plan de Accin para el Desarrollo del Ecoturismo en Bolivia, resultado de la 1ra. Cumbre Nacional. c) Avanzar en la concertacin de una visin propia de las comunidades que manejan estos emprendimientos en Bolivia, definiendo lneas estratgicas y de accin, como un aporte al Plan de Accin Nacional y a los procesos de Normalizacin y Certificacin de Ecoturismo.

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

51

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

d) Impulsar el establecimiento de una Red de Ecoturismo Comunitario entre los diferentes emprendimientos del pas, que permita: Mejorar permanentemente la calidad de prestacin de servicios tursticos. Valorar la biodiversidad y la cultura local. Construir un sistema de control de calidad acorde a la realidad de las comunidades. Conformar alianzas entre las empresas comunitarias.

Conclusiones y propuestas Concluidas las disertaciones, mesas de dilogo y las visitas a las instalaciones de los emprendimientos comunitarios, los participantes de este primer intercambio de experiencias fueron capaces de formular algunas conclusiones y propuestas: 1. Fortalecer los proyectos de oferta turstica. 2. Continuidad y seguimiento de los emprendimientos comunitarios. 3. Promocionar los productos a travs de un anlisis completo. 4. Organizar y capacitar a los ejecutores de los proyectos comunitarios para competir con calidad. 5. Conformar y respetar la cadena turstica. 6. El SERNAP deber mejorar la coordinacin entre las comunidades de cada rea protegida y proporcionar informacin oportuna. 7. Los representantes de cada rea protegida debern, a su vez, comunicarse oportunamente con las comunidades.

8. Los habitantes de las reas protegidas gozan del derecho a beneficiarse de ellas y cumplir, a su vez, la obligacin de cuidarlas. 9. El Estado deber incentivar la actividad de los emprendimientos ecotursticos comunitarios. 10. Crear un Comit para analizar la conformacin de una red. 11. Conformar la red nacional de ecoturismo comunitario en Uyuni, previo anlisis. 12. Iniciar una campaa de informacin sobre ordenamiento turstico, normas y reglamentaciones, dirigida a comunidades y municipios. 13. Buscar respaldo tcnico en entidades amigas para fortalecer capacidades. 14. Buscar la autogestin en los emprendimientos comunitarios. 15. Y aprovechar al mximo los recursos disponibles.

Participantes del evento rumbo a la comunidad de San Miguel

52

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Intercambio en Uyuni, julio 2005

Entre el 19 y 25 de julio de 2005, se realiz el 2do. Encuentro de Intercambio de Experiencias en Ecoturismo Comunitario en Uyuni. Desde el Salar hasta las comunidades de Sud Lpez representantes de emprendimientos comunitarios acudieron al encuentro que cont tambin con la participacin de personeros del Viceministerio de Turismo, Servicio Nacional de reas Protegidas, prefecturas de departamento, gobiernos municipales, instituciones privadas y ONGs. Asimismo se realiz la visita al destino turstico Desiertos Blancos-Lagunas de Colores, a travs de la Red de Ecoturismo Comunitario de Los Lpez establecida recientemente, la que a su vez, ha planteado la implementacin del producto ecoturstico de base comunitaria denominado Mundu Mallku. Los objetivos especficos de esta experiencia fueron: a) Generar espacios de reflexin para que los comunarios responsables de los emprendimientos ecotursticos compartan experiencias.

b) Socializar los avances realizados en la elaboracin e implementacin del Plan de Accin para el Desarrollo del Ecoturismo en Bolivia, resultado de la 1ra. Cumbre Nacional de Ecoturismo. c) Avanzar en la concertacin de una visin propia de las comunidades que manejan estos emprendimientos ecotursticos en Bolivia, definiendo lneas estratgicas de accin, como un aporte al Plan de Accin Nacional y a los procesos de Normalizacin y Certificacin de Ecoturismo. Con esta finalidad se realizaron: Presentaciones a travs de exposiciones participativas y plenarias. Talleres con dinmicas de grupo. Visita al producto turstico Mundu Mallku.

Construccin de la metodologa participativa Anlisis participativo del proceso empresarial ecoturstico exitoso: 1) La metodologa utilizada fue horizontal participativa, en la que se priorizaron las preguntas, de acuerdo a las necesidades de los comunarios. 2) Luego de identificar los procesos de una empresa exitosa se construyeron las variables que determinan a un emprendimiento ecoturstico exitoso. 3) Se priorizaron tambin los aspectos con mayores dificultades en las experiencias reales de los emprendimientos, para su anlisis en los diferentes grupos. 4) Cada grupo analiz, desde su experiencia, los problemas y los requerimientos internos y externos para el crecimiento de su empresa. 5) Expuso tambin, desde su visin y experiencia, la forma de resolver sus conflictos y en plenaria enriquecieron sus justificaciones.

Participantes en el Salar de Uyuni

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

53

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

Proceso metodolgico para conformar emprendimientos comunitarios1. Identificar el Potencial Turstico 2. Identificacin de la Demanda 3. Anlisis de Impacto 4. Inters de la Comunidad 5. Ideal del Negocio

12. Control y Mejoramiento Continuo

- Social - Cultural - Ambiental

Grupos de Inters

Plan de Negocios, Planificacin y Alianzas

6. Organizacin y Constitucin

11. Evaluacin de Impactos

10. Control y Seguimiento de Servicios

9. Promocin y Alianzas Comerciales

8. Infraestructura

7. Capacitacin

- Social - Cultural - Ambiental

- Calidad - Finanzas - Operativo

Actividad Continua

6) Por ltimo, se construy un documento del proceso empresarial ecoturstico responsable y exitoso con intervencin de actores internos y externos de la cadena turstica. Un modelo nacido de la sntesis de las experiencias Si bien no existen recetas, podemos contar con una gua para orientar procesos de emprendimientos ecotursticos, la misma que se ha logrado formular gracias a la experiencia de los comunarios y el apoyo de los tcnicos y especialistas en el tema. Temas trabajados Los participantes priorizaron algunos de los elementos del modelo expuesto para identificar sus falencias y potencialidades en la construccin de una empresa ecoturstica exitosa.

Capacitacin Es necesario el fortalecimiento interno a travs de la capacitacin. La capacitacin debe facilitarse de acuerdo al nivel de estudios y al contexto de cada comunidad. Es importante identificar los temas y reas de capacitacin de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Existe falta de coordinacin en las comunidades, adems de carencia en recursos humanos.

Promocin y alianzas estratgicas Es necesario realizar un estudio de mercado: encuestas a turistas de las ciudades ms cercanas. Identificar las demandas del ecoturismo. Organizar y planificar el emprendimiento. Desarrollar estrategias de promocin dirigidas al turismo encontrado en el estudio de mercado.

54

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Lograr alianzas estratgicas o comerciales con la empresa privada, gobiernos municipales, Viceministerio de Turismo, adems de alianzas comerciales con otros emprendedores.

Conclusiones 1. Los grupos concluyeron en que cada emprendimiento se encuentra en sus primeras etapas y que, en la prctica, se han saltado algunas de ellas que pueden proporcionar mayor efectividad y xito. 2. La sistematizacin y consolidacin de un ModeloGua ha concedido a todos los participantes del evento una idea ms concreta de sus necesidades y requerimientos. Todos identificaron cules etapas deben realizar. 3. El modelo sistematizado grafic claramente una secuencia lgica de etapas en proceso. Cada una de ellas qued ordenada de tal manera, que explican la necesidad de dar un paso antes del otro. 4. Es decir, se gener una visin global que orient en los aspectos bsicos que incluye el inicio de un emprendimiento. Se satisficieron muchas de las expectativas del grupo y de cada participante, y si bien, quedaron varios temas en el tapete, el orden de los procesos, su prioridad y necesidad quedaron claros.

Plan de Negocios La realidad de la organizacin depende de: 1. En el inicio de la empresa: Falta de confianza, inters, consenso y comunicacin entre los comunarios. Existen dirigentes que imponen criterios a las bases. 2. En la etapa de operacin: Prestadores de servicios tursticos no trabajan coordinadamente con las comunidades. Existe competencia desleal que desorganiza a las instituciones. Falta una definicin de sistemas claros de manejo.

Flamencos (Laguna Hedionda-SOP)

Recorrido por el Salar de Uyuni

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

55

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Anexo 2 Lista de participantes

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

57

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

PARTICIPANTES EN LA 2DA. CUMBRE NACIONAL DE ECOTURISMO VILLA TUNARIN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 NOMBRE ADOLFO GIMNEZ AGUILA SAAVEDRA AGUSTN SALAZAR ALEJANDRA GAMBOA LEX VILLCA AMEHD GUTIRRES MURILLO AMRICA SUREZ ANA MARIA TACAO ANDRS MARAZA ANDRS MAROJA NGEL DURN ANTONIO FLORES ANTONIO ISKANDAR ANTONIO LOAYZA ANTONIO LPEZ ARAWI SORIANO ARCENIO MALDONADO ARMANDO CUELLAR VARGAS BENEDICTO CASTRO BLADIMIR TINTAYA BRAULIO CORANI CARLA GUZMN CARLA JIMNEZ CARLA RADA CARLOS GALLARDO CARMEN RUTH ROJAS CARMINIA BLANCO CECILIA VILLCA CELSO ARRATIA CORANI CELSO ERAZO PATIO CSAR CUELLAR CSAR LARA CSAR MUOZ CINDA POSTIGO CLAUDIA CONDARCO CLAUDIA JIMNEZ CLEMENTE PIVIN COLE GENGE CRISTIAN CARREO CRISTINA FERNNDEZ DALMIRO RODRGUEZ DANIELA VILLARRUBIA DARIO HUANCA GREDA DAVID ALBA INSTITUCIN ECOTURISMO TACASO TAC AECA Y REDI ASOPTUR CHALALN ARMONA VICEMINISTERIO DE TURISMO STURISMO SMV RTS ORURO RED DPTAL. TMO. SOLIDARIO DE ORURO APOLO SAN ANTONIO LOMERO DDPCIII PREFECTURA COCHABAMBA TURISMO ZONA ECO UNIVERSIDAD CATLICA CAPACITADOR VMT OTB PIONEROS RURRENABAQUE CI SANTA ROSA VAGANTE REVALT FTD SWISSCONTACT UPB HOTEL LOS NARANJOS CAFETALES DE BUENA VISTA PRORECA ECOTOMARAPI REVALORIZACIN BALSAS DE TOTORA UPC OTB VILLA TUNARI COMIT ECOTURISMO TAC PROYECTO UMA PROYECTO UMA TUCOSO TNC CONCEJAL VILLA TUNARI LA CHONTA UNIFRANZ VILLA TUNARI CONSTRUCTOR A-C TELFONO 71408470 71005795 71586522 38922419 2334849 9624222 CIUDAD LA PAZ SANTA CRUZ RURRENABAQUE RURRENABAQUE LA PAZ LA PAZ ORURO ORURO APOLO SANTA CRUZ LA PAZ COCHABAMBA LA PAZ LA PAZ RURRENABAQUE SANTA CRUZ SANTA CRUZ LA PAZ LA PAZ VILLA TUNARI SANTA CRUZ LA PAZ ORURO LA PAZ LA PAZ VILLA TUNARI SANTA CRUZ

71592041 22432202 4221793 70680189 71209344 71406249 7016115 71905457 71657927 2434666

72100375 2414753 2111433 3484740 71437109

2145096 71463362

LA PAZ LA PAZ COCHABAMBA LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ VILLA TUNARI

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

59

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

N 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

NOMBRE DAVID JIMNEZ DAVID LLIULLY DAVID PARRA DAVID SALAZAR DEMETRIO TANGARA DORIS HUANCA GREDA DOLORES TAKUSI DULY CONDORI EFRAN LLANOS EGBERTO CHIPANA ELY CHURCERO ESEQUIEL CABA ESTEBAN CALLIZAYA FABIOLA BELTRN FAUSTO IBEZ FERNANDO ZURITA FIDEL TARQUI CHAMBI FIDEL CEJAS FLABIO ALARCN FOLKER TACEO FRIAS FRANCESC GIRO FRANK FRAS SUREZ FREDY MONZN GABRIEL ZACONETA GABRIELA ALCAZAR GABRIELA ARVALO GABRIELA MELGAREJO GABY NINA GEORGINA MARIACA GERARDO DUCHN CALVO GERARDO WILLE GREGORIO FERNNDEZ GUIDO BLANCOURT GUILLERMO ALUCE GUMERCINDO CHVEZ HERMOCINDA MENDOZA HERNN SOTO HILARIO ORELLANA HONORATA DAZ HUGO ANTEZANA ARVALO HUGO ROSAS HUGO VIDAL INOSENCIO MERINO IRINEO RAMOS ISABEL OROZCO ISABEL SUPEPI DE GONZALES

INSTITUCIN G.M. IRUPANA SANTA ROSA VAGANTE FORO DE TURISMO SOSTENIBLE / AECIT DDPCIII 3TL - DEL NGELES ESPERANZA PNC-CIDEDER SNV RED DPTAL. TMO. SOLIDARIO DE ORURO LAGUNA VERDE RACO CHIPIRIRI ERBOL H.AM. VT CABAA MIRADOR EL RODEO PARITI PROYECTO UMA CABAA ECOTURSTICA LAGUNA VERDE DDPCIII USAID H.C.M. VILLA TUNARI LA YUNGA PALIZADA - UNDUMO MANCOMUNIDAD CHIQUITANA SANTIAGO DE CHIQUITOS OMT MANCOMUNIDAD CHIQUITANA SANTIAGO DE CHIQUITOS SAN JACINTO VMT MACHIA SWISSCONTACT PROYECTO UMA CI DDPCIII REGIN TRPICO ARCO CERRO PRESIDENTE ASOCIACIN HOTELEROS ACHACACHI H.A.M COMIT ECOTURISMO GUA CONCEPCIN ALCALDA SAN JAVIER GUA CONCEPCIN CONCEJAL VILLA TUNARI PARQUE NACIONAL CARRASCO VILLA AMBOR H.S.M. SAN BUENAVENTURA SUB ALCALDE CHIPIRIRI SUMAJACAANI CHIS PREFECTURA CHUQUISACA GUA CONCEPCIN

TELFONO 6863780 [email protected] 71769211 71748196 3434811 71695905 71405187 71435725 71044849

CIUDAD LA PAZ SANTA CRUZ ECUADOR COCHABAMBA COCHABAMBA SANTA CRUZ ORURO VILLA TUNARI VILLA TUNARI VILLA TUNARI LA PAZ LA PAZ VILLA TUNARI VILLA TUNARI VILLA TUNARI SANTA CRUZ LA PAZ SANTA CRUZ ESPAA SANTA CRUZ SANTA CRUZ LA PAZ LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ LA PAZ LA PAZ COCHABAMBA VILLA TUNARI LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ VILLA TUNARI COCHABAMBA SANTA CRUZ LA PAZ VILLA TUNARI CHUQUISACA SANTA CRUZ

71037334 71735884 71414843 2307801 33135590 34670567517 33135590 71201001

2434666 72015599 71712512 4242660 72524041 71463844 33137044 77032085 9635004 9643074 71761500 71700969 71252651 77443660 6455983 9643057

60

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

N 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138

NOMBRE IVN CARLOS COLOMBARA IVN NOGALES JACQUELINE ARGOTE JAIME GONZALO LURICI JAIME LAIME MAYHUA JANETH ROS MENDOZA JANETTE SIMBRN JAVIER HUARACHI JESS BARRIENTOS JESS RIVERO TOLEDO JHANETT MENDOZA JHON ROJAS JHONNY PANO JOEL CASTELLN JORGE CUSICANQUI JORGE YALE ALVIS JOS GREDA JOS BAREQUI JOS EDUARDO REVOLLO JOS GONZLES JOS HIDALGO JOS LUIS GARCES JOS LUIS ISNARAEZ JOS ORTIZ FUENTES JOS OSINAGA JOS TARQUI JOSEFINA REBUFFI JUAN CARLOS GALLARDO JUAN CARLOS GUERRERO JUAN CARLOS LPEZ JUAN CARLOS MONTAO JUAN CARLOS PESOA JUAN CARLOS TANUZ JUAN CARLOS TAPIA JUAN FERNANDO REYES JUAN HINOJOSA JUAN HUANCA JUAN JOS CARBALLO JUAN PARAPAINO JUAN REN ALCOBA JUANA PAZ VACA JUDITH ROJAS JULIA CHUVE JULIN PREZ CONDORI JULIN TICONA RAMOS JULIN TONCONI KATTY GMEZ LEIDY VSQUEZ

INSTITUCIN OPERADORA TURISMO CAPARU GOB. MUNICIPAL LA PAZ ARMONA COTAPAMPA - CHARAZANI AIPC CONCEPCIN CONSULTORA/OGD LA PAZ-BENI ECOTURISMO TOMARAPI CEDETI GUIZ SIV HOTEL VIEJO RED UNO - PRENSA VT PRESIDENTE COMIT CVICO NUEVA GALILEA TRPICO COMIT CVICO PUERTO VILLARROEL H.A.M. VILLA TUNARI MUNICIPIO DE SAN IGNACIO FUNDACIN INDGENA CHIQUITANIA ETHUDA VICEMINISTERIO DE TURISMO CANOTUR BOLIVIA PARQUE NACIONAL AMBOR MANCOMUNIDAD CHIQUITANA ESPEJILLO H.A.M. VILLA TUNARI UNIVERSIDAD NUR HOTEL NARANJOS DDPC3 KAWSAYWASY RED BTS RED TURISMO SOLIDARIO COMUNITARIO PREFECTURA POTOS UNIDAD TURISMO HAM RURRENABAQUE HERENCIA VILLA AMBORO ECOTURISMO TACASO CAS S.A.L. SNV ASOCIACIN SAN ANTONIO DE LOMERO MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL ARTESANA KAWSAYWASY H.A.M. SAN ANTONIO DE LOMERO G.M. IRUPANA PRORECA PROYECTO UMA

TELFONO 9622167 2204947 3326628 71494586 2414753 2414753 3341663 9622415 71701967

CIUDAD SANTA CRUZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ SANTA CRUZ LA PAZ LA PAZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ COCHABAMBA COCHABAMBA LA PAZ COCHABAMBA VILLA TUNARI SANTA CRUZ SANTA CRUZ LA PAZ LA PAZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ VILLA TUNARI SANTA CRUZ VILLA TUNARI RURRENABAQUE COCHABAMBA SANTA CRUZ POTOS RURRENABAQUE PANDO SANTA CRUZ LA PAZ VILLA TUNARI SANTA CRUZ SANTA CRUZ LA PAZ COCHABAMBA COCHABAMBA LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ

72005135 71720509 70879146 2334849 3393530 77075028 77080209

72166632 70511134 71771087 70975994 6227341 72426198 8422549

71471142 3434811 9635001 2795364 4679559 71749619 2280335

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

61

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

N 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184

NOMBRE LEONARDO MARCA LEONARDO SOMPERO LICEETTE CHAVARRO LETICIA ARENAS LIDER RIBERA CSPEDES LIDIA ROMERO LIDIA VILLARROEL LORGIO CULLAR CLAURE LUCAS RIVERO LUIS ALBERTO PATIO MANUEL OLIVERA MARCEL LEVY MARCELO ARZE MARCOS COSS MARGARITA MARICEL MARA ANTONIETA QUIROGA MARA EUGENIA PEALOZA MARA ISABEL RIVERA MARA LADY MORALES MARA LOURDES VENAVIDES MARA ROSA LICHTENAUER MARIANA MORALES MARIANO PAUCARA MARIO AGUILERA MARIO FLORES MARTHA AJURURO MARTHA ANDIA MARTHA LANZA MARTIN CHVEZ MATEO COLQUE MATEO QUISPE MAURICIO COSO MAXIMILIANO MANSILLA MIRCO MUSEVIK MIREISA ABRAHAM MIRNA MARTNEZ MOISS MERCADO MNICA CONDORI MNICA MENDIETA NATALIA RAMOS MAYORGA NELSON FERNNDEZ NELSON PACHECO NIRZA GMEZ NIVARDO VISCARRA OMAR FERNANDEZ M. OMAR HURTADO

INSTITUCIN CONCEJAL VILLA TUNARI CIPCA PRAIA PREFECTURA - POTOS GUA CONCEPCIN ASOCIACIN OTB JAZMINES COMIT ECOTURISMO PRESIDENTE ECOTURISMO ICHILO PROBIOMA TRPICO PROYECTO ARCO CONSERVACIN INTERNACIONAL OTB DE VILLA ESMERALDA CH. AIMPUSAF ASITUR MANCOMUNIDAD CHIQUITANIA MUNICIPIO SAN JOS TRPICO CASA DE LA CULTURA SAN MIGUEL OTB VILLA ESMERALDA CHAIRO DDPCIII USAID AECA Y REDI PRORECA COBIMI CMARA DE DIPUTADOS DDPCIII ECOTURISMO IRUPANA CONSTRUCTOR A-C CERRO PRESIDENTE CSE VILLA TUNARI CATARATAS DEL JARDN PREFECTURA TURISMO COLEGIO PROFESIONALES TURISMO CHUQUISACA ASOGUIATUR DDPCIII RTS ORURO CONSULTORA MMGT COOLCHA K SERNAP FCBC FUNDACIN PUEBLO CHIMOR ARMONA NUEVA GALILEA

TELFONO 71710768

CIUDAD VILLA TUNARI LA PAZ POTOS SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ

72413350 9643057 71678716 71686440 73606360 3431332 2433661 71555402 71288432

3550611 70824620 39722084 2433661 9624222 71910287 71035843 71975397 2432202 2415973 77577107 71721835 77699750 4221793 71172820

SANTA CRUZ SANTA CRUZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ VILLA TUNARI COCHABAMBA CHUQUISACA LA PAZ LA PAZ ORURO LA PAZ POTOS LA PAZ LA PAZ COCHABAMBA LA PAZ COCHABAMBA

2432002 2490086 26933173 2411612 3362272 2124413

62

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

N 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232

NOMBRE OMAR MRIDA OVIDIO PLATERO PABLO MAMANI PAMELA MITA PASCUAL QUISPE PATRICIA ERGUETA PEDRO GALARZA RAL BUSTILLOS RAL NAVIA REGINA GUALUO REINA ALICIA VILLARROEL REMBERTO MONTAO REMBERTO LOZA REN CALISAYA REN ZEBALLOS REYNALDO LEMUS ROBERTO LOAYZA ROBERTO PORTUGUEZ RODOLFO VARGAS RODRIGO CABALLERO ROSARIO ESPINOZA ROSMARY CHAMBILLA ROXANA ARGANDOA RODOLFO SORIANO ROXANA JIMNEZ RUBN KALANCHO CHURA RUBN SUREZ CHORE RUTH SUXO MARTNEZ RUPERTO VIDAL CALISAYA SAIRA DUQUE SALVADOR LOBO SANDRO SARAVIA SERGIO ELIO SILVANA ROJAS MALDONADO SONIA CALLISAYA SONIA CULLAR STEFANY COCA TANIA BALTAZAR TANIA VEGA TOMS GONZALES URBANO FLORES VANESSA SUREZ OLIVEIRA VERNICA ANZOLEAGA VERNICA VILA VICTOR AQUINO VIRGINIA REINAGA VIVIANA ROJAS VLADIMIR LAZO

INSTITUCIN IBTA CHAPARE SUMAJACAANI CHISSI PNC - CIDEBER PROYECTO UMA COMUNIDAD INTI WARA YASSI TRPICO PROBIOMA SENTIR VERDE PDAR OCIT-B PROYECTO UMA KAWSAYWASY REVALORIZACIN DE BALSA OTB VILLA ESMERALDA CHAIRO SAN JACINTO ALCALDA ACHACACHI CABAA MIRADOR EL RODEO PARQUE NACIONAL CARRASCO PRORECA CHAPARE ADVENTURE SERVICES CHF SANTIAGO DE HUATA VILLA TUNARI PRO - RURAL VILLA TUNARI ECOTURISMO COMUNITARIO GOB. MUNICIPAL CONCEPCIN COORDINADORA 2DA CUMBRE ECOTURISMO RED TUSOCO CONSULTORA PREFECTURA DE COCHABAMBA RED BTSC CODESPA UNIFRANZ ECOLODGE ISLA DEL SOL OGD SANTA CRUZ UNIVERSIDAD NUR PARQUE MACHIA DDPC3 ESPEJILLOS PARONGO SOCIEDAD MUNDU MALLKU PROYECTO TAIKA VMT SERNAP COMUNIDAD CANTN SAMPAYA RURAL ECOTOURS COCAWI CAFETALES DE BUENA VISTA IDEPRO

TELFONO

71973454 73530935 77350407 77670740 4136509 73900180

72574398 71958771 71229830 70630569 71044849 71709819 71738726 71736728 71758752 2433336

CIUDAD COCHABAMBA LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ COCHABAMBA LA PAZ LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ LA PAZ SANTA CRUZ LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ COCHABAMBA COCHABAMBA LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ VILLA TUNARI LA PAZ SANTA CRUZ LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ COCHABAMBA LA PAZ LA PAZ LA PAZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ COCHABAMBA LA PAZ SANTA CRUZ POTOSI POTOS LA PAZ LA PAZ LA PAZ SANTA CRUZ LA PAZ

9643057 71281030 71438004 73607324 4221793

71523673 72170220 44136572 2245866 77612990 72420308 72618886 71292410 2317742 71907483 2280335 77365333

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

63

Comit Nacional de Apoyo al Ecoturismo

N 233 234 235 236 237 238 239 240

NOMBRE WALTER AGUILERA PREZ WALTER MEJA WILBER MAYGUA WILMAN NATTY XIMENA ALVIS XIMENA JIMENO XIOMARA SAINZ, SALINAS YARA S. HIGUERAS

INSTITUCIN UFM MUNICIPAL RADIO AMAZONIA TRPICO RR. CI UNIFRANZ CONSULTORA FUNDACIN RENACE PN-ANMI SERRANA DEL IAO

TELFONO 77455863 71466510 2433661

CIUDAD VILLA TUNARI VILLA TUNARI LA PAZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ LA PAZ

71216639 2202448

64

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

Ecoturismo en Bolivia: construyendo una agenda nacional

Paisaje (Madidi)

Caimn (Pampas, Ro Yacuma)

Albergue Urpuma (Cotapata)

Asuncin del Quiquibey (Piln Lajas)

2da. Cumbre Nacional de Ecoturismo

65