Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Cumplimiento de Derechos Ambientales en la Microcuenca de la parroquia Sardinas y la incidencia en la calidad de vida en los pobladores en el año 2015 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República AUTOR: Panchi Oña Alejandra Estefanía TUTOR: Msc. Diego Renato Galarraga Carvajal Quito, 2018

Transcript of Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de...

Page 1: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Cumplimiento de Derechos Ambientales en la Microcuenca de la

parroquia Sardinas y la incidencia en la calidad de vida en los

pobladores en el año 2015

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención

del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República

AUTOR: Panchi Oña Alejandra Estefanía

TUTOR: Msc. Diego Renato Galarraga Carvajal

Quito, 2018

Page 2: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Cumplimiento de Derechos

Ambientales en la Microcuenca de la parroquia Sardinas y la incidencia en la

calidad de vida en los pobladores en el año 2015, modalidad Proyecto de Investigación,

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CEATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a

favor de la Universidad Central del Ecuador, una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre esta obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentar por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma…………………………………….

Alejandra Estefanía Panchi Oña

C.C 172353427-5

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ALEJANDRA

ESTEFANÍA PANCHI OÑA, para optar por el Grado de Abogada; cuyo título es:

CUMPLIMIENTO DE DERECHOS AMBIENTALES EN LA MICROCUENCA

DE LA PARROQUIA SARDINAS Y LA INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE

VIDA EN LOS POBLADORES EN EL AÑO 2015, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de diciembre de 2017

Msc. Diego Renato Galarraga Carvajal

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1711051019

Page 4: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

iv

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de investigación a todos mis familiares

que me dieron su apoyo incondicional, especialmente a mi

abuelita que desde el cielo me supo guiar por ser esa

fuerza de esperanza, lucha y constancia.

A mis padres en especial a mi madre Isabel Oña por ser mi

amiga, mi cómplice y mi consejera y para esa personita

que siempre estuvo a mi lado compartiendo juegos de la

infancia por ser el cómplice perfecto de muchas alegrías y

lágrimas este logro también va dedicado para ti mi

hermano William Panchi.

Alejandra Estefanía Panchi Oña

Page 5: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

v

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer especialmente a Dios por la vida y a la

Comunidad Franciscana de Quito por permitirme

conocerles aprender de ellos y enseñarme que existe una

Luz y Esperanza.

También agradezco a mis amigos/as y alguien que se

convirtió en alguien muy importante en mi vida, porque

ellos se convirtieron en la pieza fundamental en los días

difíciles como estudiante, y como ser humano

brindándome su apoyo incondicional.

Un agradecimiento especial a mi tutor Dr. Diego

Galarraga, supo guiarme con su vasto conocimiento para

la culminación de mi carrera.

Alejandra Estefanía Panchi Oña

Page 6: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

INDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xii

LISTA DE CUADROS ................................................................................................. xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

DEFINICION DEL PROBLEMA .................................................................................... 3

1.1. Antecedentes del Problema .................................................................................... 3

1.2. Planteamiento descripción y definición del problema ........................................... 3

1.3. Formulación del problema ..................................................................................... 5

1.4. Preguntas directrices .............................................................................................. 5

1.5. Objetivos ................................................................................................................ 5

1.5.1. Objetivo General ........................................................................................... 5

1.5.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 5

1.6. Justificación ........................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8

2.1. Antecedentes de la Investigación ........................................................................... 8

2.2. Marco Conceptual .................................................................................................. 9

2.3. Marco Legal ......................................................................................................... 12

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador .................................................. 12

2.3.2. Tratados Internacionales ............................................................................. 15

2.3.3. Ley Orgánica de Recursos Hídricos Uso y Aprovechamiento del Agua. ... 17

2.3.4. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización COOTAD. ............................................................................... 18

Page 7: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

vii

2.3.5. Ley Orgánica Ambiental ............................................................................. 19

2.3.6. Plan Nacional del Buen Vivir ..................................................................... 20

2.4. Marco Histórico ................................................................................................... 20

2.5. Estado de la situación actual del problema .......................................................... 20

TITULO I ....................................................................................................................... 21

LA CONTAMINACION DE LA MICROCUENCA DEL RIO SARDINAS ............... 21

1.1. La contaminación ................................................................................................. 21

1.2. La contaminación y el Derecho del Buen Vivir................................................... 22

1.3. La contaminación de la microcuenca Sardinas y el derecho a la Salud............... 23

TITULO II ...................................................................................................................... 24

LA CONSTITUCION ECUATORIANA Y LA CONSERVACION DE LAS

MICROCUENCAS COMO SUJETO DE DERECHO. ................................................. 24

2.1. Antecedentes de la aprobación de la Constitución de la Republica de 2008 ....... 24

2.2. La naturaleza como sujeto de derecho frente a la contaminación del Rio

Sardinas ....................................................................................................................... 25

2.3. Garantías Constitucionales................................................................................... 27

TITULO III ..................................................................................................................... 29

EL BUEN VIVIR DE LOS POBLADORES Y LA REPARACION INTEGRAL

DE LA MICROCUENCA DEL RIO SARDINAS ........................................................ 29

3.1. El Buen Vivir y la microcuenca del Rio Sardinas ............................................... 29

3.2. Plan Nacional del Buen Vivir .............................................................................. 29

3.3. El Buen Vivir y la incidencia en la calidad de vida ............................................. 29

3.4. La restauración Integral de la microcuenca del Rio Sardinas ............................. 32

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 34

METODOLOGIA ........................................................................................................... 34

3.1. Nivel de la Investigación ..................................................................................... 34

3.2. Determinación de los Métodos utilizados ............................................................ 34

3.2.1. Método Histórico Lógico .......................................................................... 34

3.2.2. Método de Observación ............................................................................ 35

3.2.3. Método Analice Sintético ......................................................................... 35

3.2.4. Método Teórico Jurídico ........................................................................... 35

3.2.5. Método de Investigación Participativa ..................................................... 35

3.3. Técnicas e Instrumentos de la Investigación ....................................................... 36

3.3.1. Observación .............................................................................................. 36

Page 8: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

viii

3.3.2. Encuesta .................................................................................................... 37

3.4. Definición de Instrumentos de la Investigación................................................... 37

3.4.1. Cuestionarios de Encuesta ........................................................................ 37

3.4.2. Fichas Nemotécnicas ................................................................................ 37

3.5. Validez de Confiabilidad del Instrumentos ......................................................... 37

3.6. Definición de variables ........................................................................................ 38

3.6.1. Variable Independiente ............................................................................. 38

3.6.2. Variable Dependiente ............................................................................... 38

3.7. Operacionalización de las Variables .................................................................... 39

3.8. Diseño de Investigación ....................................................................................... 40

3.9. Población y Muestra ............................................................................................ 40

3.9.1. Autoridades y Representantes de Organizaciones de la Parroquia

Sardinas ............................................................................................................... 41

3.9.2. Metodología para la acción de intervención ............................................. 43

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 44

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS .............................................. 44

4.1. Interpretación en función del instrumentos aplicado ........................................... 44

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 59

5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 59

5.2. Recomendaciones ................................................................................................ 61

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 62

PROPUESTA ................................................................................................................. 62

6.1. Propuesta de Ordenanza para la restauración de la Microcuenca de la parroquia

Sardinas ....................................................................................................................... 62

6.2. Datos Informativos .............................................................................................. 62

6.2.1. Localización. ............................................................................................. 62

6.2.2. Beneficiarios ............................................................................................. 63

6.3. Antecedentes de la Propuesta .............................................................................. 63

6.4. Justificación ......................................................................................................... 64

6.5. Objetivos .............................................................................................................. 65

6.5.1. Objetivo General ....................................................................................... 65

6.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 65

6.5.3. Resultados Esperados ............................................................................... 66

Page 9: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

ix

6.6. Desarrollo de la Propuesta .................................................................................... 66

6.6.1. Planificación de Actividades ....................................................................... 66

6.6.2. Presupuesto y Financiamiento..................................................................... 67

6.6.3. Elaboración de la Propuesta ........................................................................ 68

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 72

ANEXOS ........................................................................................................................ 76

Page 10: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Pregunta 1 ......................................................................................................... 48

Tabla 2: Pregunta 2 ......................................................................................................... 49

Tabla 3: Pregunta 3 ......................................................................................................... 50

Tabla 4: Pregunta 4 ......................................................................................................... 52

Tabla 5: Pregunta 5 ......................................................................................................... 53

Tabla 6: Pregunta 6 ......................................................................................................... 54

Tabla 7: Pregunta 7 ......................................................................................................... 55

Tabla 8: Pregunta 8 ......................................................................................................... 56

Tabla 9: Pregunta 9 ......................................................................................................... 57

Tabla 10: Pregunta 10 ..................................................................................................... 58

Page 11: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Pregunta 1 ...................................................................................................... 48

Gráfico 2: Pregunta 2 ...................................................................................................... 49

Gráfico 3: Pregunta 3 ...................................................................................................... 50

Gráfico 4: Pregunta 4 ...................................................................................................... 52

Gráfico 5: Pregunta 5 ...................................................................................................... 53

Gráfico 6: Pregunta 6 ...................................................................................................... 54

Gráfico 7: Pregunta 7 ...................................................................................................... 55

Gráfico 8: Pregunta 8 ...................................................................................................... 56

Gráfico 9: Pregunta 9 ...................................................................................................... 57

Gráfico 10: Pregunta 10 .................................................................................................. 58

Gráfico 11: Loalización .................................................................................................. 62

Page 12: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Mapa Político del Cantón el Chaco ................................................................ 76

Anexo 2: Microcuenca Sardinas .................................................................................... 77

Anexo 3: Actividad Ganadera y piscícola. ..................................................................... 77

Anexo 4: Toma de muestras del agua, para obtener los resultados sobre la

contaminación de la Microcuenca.................................................................. 78

Anexo 5: Lugares más destacados para la conservación de la microcuenca y demás

elementos naturales. ....................................................................................... 79

Anexo 6: Microcuenca Sardinas ..................................................................................... 79

Anexo 7: Existencia de Monos, nativos de la localidad. ................................................ 79

Anexo 8: Flora ................................................................................................................ 80

Page 13: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xiii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Operacionalización de las Variables .............................................................. 39

Cuadro 2: Autoridades y Representantes de Organizaciones de la Parroquia Sardinas . 41

Cuadro 3: Metodología para la acción de intervención .................................................. 43

Cuadro 4: Cronograma de actividades............................................................................ 66

Cuadro 5: Presupuesto .................................................................................................... 67

Page 14: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xiv

TÍTULO. Cumplimiento de los Derechos Ambientales en la Microcuenca de la parroquia

Sardinas y la incidencia en la calidad de vida en los pobladores en el año 2015

Autor: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Tutor: Diego Renato Galarraga Carvajal

RESUMEN

Ecuador, considerado entre los diecisiete países mega diversos del mundo tiene grandes

recursos naturales, pero también ha sufrido un gran impacto de las actividades productivas

sobre tales recursos. En el año 2008 se plasma la nueva Constitución de la República del

Ecuador que recoge las iniciativas de los pueblos y movimientos sociales. En este cuerpo

legal la Naturaleza es considerada como un Sujeto Jurídico como se establecen en los Art.

10, 14, 71, 72, 73, 74 de la Constitución; dentro del Plan Nacional del Buen Vivir en su

objetivo 7 se especifica ”garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad territorial y mundial”: Sin embargo, el Derecho Ambiental Internacional

ha sido basto en consagrar principios y normas a favor del medio ambiente y que hasta

la actualidad insiste en una visión que coloca a la naturaleza en posición de objeto de

derecho, en este sentido el Ecuador enfrenta una nueva perspectiva del Derecho

Ambiental, que nos lleva a preguntar ¿puede un no-ser humano, ser sujetos de derecho

fundamentales?, es por esta razón que esta investigación se despliega a partir de esta

pregunta y se adentra en este contexto constitucional para extraer todas aquellas

referencias al respecto. La doctrina sobre los derechos fundamentales y la teoría de los

derechos humanos son el fundamento teórico y la lupa en el cual se miran los Derechos

de la Naturaleza. Lo que en último término se propone este trabajo de investigación es

reconstruir la relación sociedad-naturaleza hacia la convivencia armónica.

PALABRAS CLAVE: MEDIO AMBIENTE / MICROCUENCA / SUJETO DE

DERECHO / RESTAURACIÓN / CONSTITUCIÓN 2008 / BUEN VIVIR.

Page 15: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

xv

TITLE: Compliance with environmental rights in the micro-basin of the parish of

Sardinas, and its influence in the quality of life of its residents in the year 2015

Author: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Tutor: Diego Renato Galárraga Carvajal

ABSTRACT

Ecuador, considered done of the seventeen most megadiverse countries in the world, has

great natural resources, but it has also suffered great environmental impact from

productive activities conducted on such resources. In the year 2008, Ecuador adopts a

new Constitution of the Republic that contains initiatives from peoples and social

movements. In this legal body. Nature is considered a Subject of Rights, as is established

in articles 10, 14, 71, 72, 73 and 74 of the Constitution; within the National Good-Living

Plan, in its seventh objective, it is stated: “to guarantee the rights of nature and promote

territorial and worldwide sustainability”. However, International Environmental Law has

been broad in consecrating principles and regulations in favor of the environment, and to

this day it insists on a perspective that places nature in a position of Object of Rights. In

this sense, Ecuador faces a new perspective of Environmental Law that brings us to

wonder if a non-human entity can be considered a subject with fundamental rights. This

research work develops this question and delves into this constitutional context in order

to extract all appertaining references. Herein, the doctrine on fundamental rights and the

theory of human rights are the theorical basis and looking glass through which the Rights

of Nature are to be inspected. In conclusion, this research work seeks rebuilding the

relationship between nature and society towards a harmonious coexistence.

KEYWORDS: ENVIRONMENT / MICRO-BASIN / SUBJECT OF RIGHTS /

RESTORATION / CONSTITUTION / GOOD LIVING.

Page 16: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como “CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

AMBIENTALES EN LA MICROCUENCA DE LA PARROQUIA SARDINAS Y

LA INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS POBLADORES EN EL

AÑO 2015” El propósito del proyecto es garantizar el derecho de la restauración integral

de la microcuenca del Rio Sardinas, consagrado en la Constitución de la Republica del

año 2008, así mismo garantizar la calidad de vida de los pobladores para cumplir el

derecho del Buen Vivir.

Es necesario incentivar a los pobladores de la parroquia proponer iniciativas, temas que

sean de interés común para el bienestar y garantizar el derecho de vivir en un ambiente

sano y equilibrado, buscando una armonía entre la naturaleza y el ser humano, en el

Ecuador existen varias ordenanzas municipales en el Cantón del Chaco, un Reglamento

Territorial de la Parroquia Sardinas, cuyos contextos han buscado armonizar, proteger a

la naturaleza y todo el ecosistema.

CAPÍTULO I: En este primer capítulo se encuentra determinado el planteamiento del

problema, la misma que es la base principal del proyecto de investigación, formulación

del problema, interrogantes de la investigación, objetivo principal. Objetivo, específicos

y la justificación en el cual se establece la importancia del tema del proyecto.

CAPÍTULO II: En este segundo capítulo se desarrollará el marco general de la

investigación, es decir, que se realizara exposición del marco conceptual doctrinario y

legal así relacionándose con la recolección bibliográfica, en la cual se estructura y se

fundamenta el objetivo de la investigación, al final de este capítulo se realizara el

diagnóstico de la situación actual del problema.

CAPÍTULO III: En este capítulo se desarrollará la metodología, en el cual se determina

los métodos a utilizar, así mismo el diseño de la investigación se calculará la población y

muestra sobre la cual se realizará esta investigación, operacionalización de las variables,

técnicas e instrumentos utilizados, la veracidad y confiabilidad de los mismos con su

análisis respectivo.

Page 17: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

2

CAPÍTULO IV: En este capítulo se procederá a realizar el análisis e interpretación de los

resultados, interpretación de datos que son el resultado de la encuesta aplicada en la

Parroquia Sardinas, Cantón el Chaco, Provincia del Napo, información extraída de la

aplicación de las técnicas e instrumentos de la investigación.

CAPÍTULO V: En este capítulo se desarrollará la elaboración de las conclusiones y

recomendaciones del proyecto de investigación.

CAPÍTULO VI: En este último capítulo se da conocer la propuesta que consiste en

elaborar una ordenanza municipal para el uso y manejo para la restauración integral de la

microcuenca de la Parroquia Sardinas, para garantizar el derecho del Buen Vivir de los

pobladores.

Page 18: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

3

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes del Problema

En los últimos años hemos sido testigos de un sin número de hechos que han devastado a

la naturaleza como viene a nuestra mente los derrames de petróleo de la refinería de

Esmeraldas ocurrió en el año de 1998, otro caso sería que lleva su antecedente en el tramo

del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), derramándose miles de barriles de petróleo

afectando a la Parroquia de Quijos, así mismo afectando y contaminando al Río Quijos.

Al tratar el tema de las microcuencas hídricas la falta de información no es una

justificación para que los pobladores cercanos a los ríos tomen iniciativas para el cuidado

de las microcuencas, por este motivo en mi tema del proyecto de investigación toma como

referencia al Rio Sardinas que es uno de los afluentes para el proyecto Coca Codo

Singlear. En nuestra Constitución de la República del Ecuador otorga a la naturaleza

como un sujeto de derecho ya no basada en la discriminación de los recursos.

En esta investigación partiremos de la teoría de los derechos fundamentales y derechos

humanos, una interpretación constitucional de la naturaleza y sus recursos naturales como

persona jurídica, los derechos consagrados a favor de la naturaleza y las garantías y

obligaciones además cuales serían acciones constitucionales para la protección o

recuperación de la microcuenca del Río Sardinas ya que en un ambiente sano, una

microcuenca limpia y protegida es la base para la realización del derecho del Buen Vivir

como lo manifiesta la Constitución. Además, analizar el sistema de responsabilidad

ambiental ya que en la práctica no funciona, por lo tanto, no es suficiente un Derecho

Ambiental para proteger a la naturaleza y componentes o se considere como un sujeto de

derecho ya que el hombre mismo es el elemento clave ya que se ha encargado de

subordina a la naturaleza para su propio interés.

1.2. Planteamiento descripción y definición del problema

El crecimiento de la población en la Parroquia de Sardinas del cantón del Chaco, el avance

de la actividad ganadera y agrícola han afectado a la microcuenca del Rio Sardinas, ya

Page 19: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

4

que el rio es utilizado para diferentes actividades esto podría indicar o representar una

amenaza a la calidad del agua ya que es la fuente principal de las actividades para los

pobladores de la parroquia, para el uso doméstico, recreación, ganadería, sin embargo

carece de servicios sanitarios adecuados, siendo los residuos de los animales y las aguas

servidas descargadas directamente al río.

Estas descargas es la prueba evidente para la contaminación del rio. Tomando en cuenta

que otro factor que se ve afectado es la población y así no se estaría cumpliendo la visión

y el derecho del Buen Vivir que lo menciona la Constitución de la Republica. Por tal

motivo el Municipio del cantón el Chaco debería implementar una gestión política que

esa clara y precisa cuya finalidad enfoque la restauración integral de la microcuenca del

Rio Sardinas y a la vez el mejorar la calidad de vida de los pobladores, siendo

indispensable desarrollar actividades que se enmarquen en el esquema jurídico, en la cual

se fundamente en el Constitución de la República y el Plan Nacional del Buen Vivir.

En la actualidad en el Municipio del Chaco existe una ordenanza que contiene y da a

conocer los límites de la parroquia Sardinas que está vigente hasta la actualidad desde el

año 2011, pero no existe una ordenanza que haga referencia a los recursos hídricos o

recursos naturales existentes en la zona, tomando en cuenta que en la actual Constitución

la naturaleza es considera sujeto de derechos, así que un derecho que nos menciona en la

nuestra legislación es el derecho a la restauración integral del ambiente manifestándose

en el artículo 72.

La falta de información y de interés de las autoridades encargadas del ambiente no se

han preocupado de este rio para implementar medidas específicas en el ámbito jurídico

para la protección y conservación de la microcuenca; además no sean tomado las

precauciones necesarias o los medios para dar conocer a los pobladores la importancia

del rio.

Al referirnos a la contaminación de la microcuenca del Rio Sardinas existe un

desequilibrio ecológico, pero hay que centrarse en el ser humano, siendo el principal

causante de contaminación en los espacios verdes y en la microcuenca, así afectando el

hábitat de los animales de la localidad.

Page 20: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

5

Debemos tomar en cuenta que el ser humano es utilitarista del Medio Ambiente, es decir

el Medio Ambiente ha sido utilizado para fines económicos por un lado la Naturaleza se

transformó en un medio de producción y el hombre su único dueño, pero no se ha

preocupado en la protección de la misma, es por esta razón que los seres humanos

debemos diferenciar si hay que tratar a la Naturaleza como el Ambiente de las personas

o reconocerla como la Madre Tierra.

1.3. Formulación del problema

¿Cómo afecta la contaminación de la microcuenca del Río Sardinas el derecho de vivir

en un ambiente sano y equilibrado a los pobladores de la parroquia en el año 2015?

1.4. Preguntas directrices

¿Cómo se contextualiza la restauración integral como un derecho ambiental?

¿Es posible una calidad de vida a los pobladores de la parroquia Sardinas

reconstruyendo la relación sociedad-naturaleza?

¿De qué manera favorecerá la reforma de la ordenanza N°6 del Municipio del Chaco

para garantizar el derecho vivir en un ambiente sano a los pobladores?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar el cumplimiento de derechos ambientales de la microcuenca de la parroquia

Sardinas y su incidencia en la calidad de vida de la población.

1.5.2. Objetivos Específicos

Interpretar el derecho de vivir en un ambiente sano y equilibrado reconocidos

en la normativa afectados por la microcuenca de la parroquia Sardinas

Page 21: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

6

Identificar los derechos ambientes de la microcuenca sardinas y su incidencia

en la calidad de vida de su población garantizando el derecho de vivir en un

ambiente sano y equilibrado.

Relacionar los obstáculos que existen en la legislación y en la realidad social

ecuatoriana frente a la exigibilidad judicial de los Derechos de la Naturaleza

consagrados en la Constitución.

Determinar si se ha constituido verdaderamente a la Naturaleza como sujeto

de derecho autónomo e independiente o si se trata de una ficción reservada de

ciertas relaciones jurídicas.

Relacionar los derechos de la Naturaleza, en armonía con los derechos de los

seres humanos que implica una trasformación profunda de la actual visión del

mundo.

1.6. Justificación

Durante décadas el ser humano ha mantenido una relación contradictoria de afecto y

dominación con la naturaleza. Ha construido un mundo que reverencia la

independencia de la especie humana y con frecuencia minimiza su relación directa

con el mundo que lo rodea. En el caso del Ecuador en la Región Amazónica para esta

investigación está la Parroquia Sardinas ubicada en la Provincia de Napo, al ser una

de las zonas de gran biodiversidad, siendo las actividades de mayor producción

económica la ganadería, además, de contar con una microcuenca que es un afluente

del proyecto Coca Codo Singlear, lo que me lleva hacer esta investigación es por el

siguiente motivo, la parroquia Sardinas se ve afectada por las siguientes razones: la

tala indiscriminada de los árboles, la apertura de carreteras, la crianza de porcinos,

pesca indiscriminada además la ganadería y el Proyecto Coca Codo Singlear; dentro

del tema de investigación hago referencia a la microcuenca del Rio Sardinas ya que

se ve afectada por las descargas fecales de los porcinos, además como va aumentando

la población.

Page 22: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

7

En este proyecto en primer lugar nos permite observar el deterioro de la defensa y de

los derechos de la naturaleza ya que dentro de la misma Constitución nos manifiesta

en el Art. 14 que reconoce el derecho de la población el vivir en un ambiente y

ecológicamente equilibrado, este principio constitucional encierra otros derechos

como son la recuperación de los espacios naturales además la prevención del daño

ambiente en lo que enfoca donde nos dice ecológicamente equilibrado y al derecho

de la población en el vivir en un ambiente sano encontramos los derechos de la salud,

comunicación e información entre otros que nos permite garantizar el derecho del

Buen Vivir.

El beneficio de este proyecto de investigación esta garantizar y fortalecer a las

presentes y futuras generaciones de la Parroquia Sardinas del Cantón del Chaco, para

que de esta manera se pueda garantizar y fortalecer los derechos que se encuentran

establecidos en el ordenamiento jurídico en materia ambiental para la microcuenca de

la Parroquia Sardinas.

Además, la investigación y su contenido mantiene una conexión con el Plan Nacional

del Buen Vivir en los siguientes principios, pero debo manifestar la el Objetivo No 7

siendo el más importante dentro de mi trabajo de investigación pues señala lo

siguiente “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global”, vinculándose con el Objetivo N 11 en la cual nos

pretende proteger la soberanía y los sectores estratégicos para la transformación de la

industria y tecnología de esta manera garantizando el derecho del Buen Vivir y así

reconstruir la relación de la sociedad-naturaleza para alcanzar una convivencia

armónica; por esta razón en la parroquia se debe Implementar una ordenanza para la

restauración de la microcuenca de la Parroquia Sardinas para la protección y

conservación del rio, ya que muchas de las veces la ausencia de un cuerpo legal o un

plan conlleva a que se cometa por parte de los pobladores todo tipo de atropellos en

contra de la naturaleza y sobre todo de la microcuenca siendo un recurso principal y

vital para el derecho del buen vivir de los pobladores.

Page 23: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Después de haber revisado algunas tesis aprobadas en las bibliotecas tanto de la

Universidad Central y de otras universidades de la carrera de derecho se ha recopilado la

información necesaria por lo tanto se ha determinado la relación con el tema de la

investigación, señalando a continuación las siguientes tesis:

Tesis: Verónica Espinoza Enríquez “El daño ambiental y la responsabilidad del Estado

de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador del año 2008”, Universidad

Central del Ecuador Quito, 2014. En esta tesis la autora analiza el impacto ambiental

generado por una específica acción humana, hace referencia a la contaminación ambiental

que afecta a la salud, además manifiesta que es responsabilidad de Estado del prevención,

remediación y sanción del daño ambiental ya que la Constitución de 2008, plantea el

derecho de las personas a vivir en un ambiente sano, derecho a la sustentabilidad

manteniendo la conservación y regeneración de los ciclos vitales de la naturaleza.

(Espinoza, 2014)

Dentro de la elaboración del trabajo de estudio la autora pretende desarrollar un esquema

de actividades que estén dentro de la norma jurídica, en este trabajo se fundamenta en las

normas constitucionales para determinar el alcance y la responsabilidad de los pobladores

para prevención de la contaminación y la rehabilitación del ambiente. (Espinoza, 2014)

Tesis: Inca Jorge “El marco jurídico de la gestión ambiental ecuatoriana al amparo de la

Constitución de 2008”, Universidad Central del Ecuador, Quito, 2014. En esta tesis el

autor se enfoca en tres aspectos importantes: a) analizar la situación actual acerca de la

aplicación de las normas y disposiciones jurídicas relacionadas con la gestión ambiental

ecuatoriana b) determinar las falencias y contradicciones del marco jurídico de la gestión

ambiental ecuatoriana y, c) establecer las relaciones entre el marco jurídico de la gestión

ambiental nacional e internacional. (Inca, 2014)

Page 24: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

9

Tesis: María José Narváez Álvarez “La responsabilidad civil extraordinaria por daños

ambientales y las instituciones del código civil ecuatoriano”, Universidad Andina Simón

Bolívar Quito- Ecuador, 2008. La autora realiza un análisis de las instituciones clásicas

de la responsabilidad civil los cuales procuran la defensa de los derechos ambientales,

estable que los instrumentos normativos han sido diseñados para proteger por separado

uno de los elementos de la naturaleza, asumiéndolos como bienes específicos de tutela

jurídica y en consecuencia ignorando su función integral, dificultando la reparación

eficiente de los derechos vulnerados por daños ambientales. (Narváez Álvarez, 2008)

2.2. Marco Conceptual

En esta parte de la investigación es necesario conocer las definiciones que son utilizados

siendo los siguientes:

Ambiente/Medio Ambiente

Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales físicos químicos

biológicos socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación con la

naturaleza o la acción humana, que exige la existencia y desarrollo de la vida en sus

diversas manifestaciones. (Ley de Gestión Ambiental, 2004)

“Conjunto de las condiciones físicas, químicas y biológicas que rodean a un organismo.”

(Enciclopedia de Montaña Montipedia)

Microcuenca

Valencia, Efrén, manifiesta:

Pequeña cuenca de primer o segundo orden, en donde viven un cierto número

de familias (comunidad) utilizando y manejando los recursos del área,

principalmente del suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivos y vegetación

nativa y fauna, incluyendo animales domésticos y silvestres. (Valencia, 2010)

Page 25: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

10

Los pobladores de la parroquia Sardinas, ubicada en la provincia del Napo, tienen el

derecho de beneficiarse de las riquezas que puede brindar la microcuenca, además es uso

de actividades de las familias que habitan en la localidad, por esta razón, la parroquia, al

contar con la microcuenca tiene una gran diversidad de flora y fauna.

Sujeto de derecho

Según el Glosario Constitución de Perú:

El sujeto de Derecho es el ser humano que es tal desde su concepción hasta

su muerte, considerado individual (persona natural o física) o colectivamente

(persona jurídica). La persona jurídica no puede referirse a entes que no sean

los seres humanos, porque no tiene otra existencia que el de las personas

naturales que las componen. La expresión "sujeto de derecho "es equivalente

a ser humano. (Constitución de Perú, 1984)

En la Constitución de la República del Ecuador del 2008, la naturaleza es considerada un

sujeto de derecho, ya que el Art. 10 en su inciso 2 manifiesta “la naturaleza será sujeto de

aquellos derechos que le reconoce la Constitución”, (Constitución de la República del

Ecuador, 2008), siendo que en la naturaleza existe vida, no nos referimos que la naturaleza

habla, es decir se manifiesta en los diferentes sonidos de los animales que habita en la

naturaleza, por lo tanto se lo considera un sujeto de derecho.

Restauración

Guaranda manifiesta que restauración es: “El concepto de restauración tiene un uso

bastante preciso en ciencias ambientales, se le entiende como el proceso de asistir en

recuperar sistemas ecológicos que han sido degradados, dañados o destruidos”.

(Guaranda Mendoza, 2010, pág. 296),

Para Molina Rea, la restauración: “Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de

los sistemas de la vida afectados por las actividades humanas directa o indirectamente”.

(Molina Roa, 2015, pág. 137).

Page 26: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

11

La microcuenca Sardinas en la actualidad se ve afecta por la contaminación que según la

estadísticas realizadas en el último censo a nivel nacional refleja que la microcuenca no

tiene un alto nivel de contaminación, pero en los últimos años se ve afectada debido a la

tala indiscriminada de los árboles, la pesca indiscriminada, por los derechos orgánicos

que son arrojados a la microcuenca por ser una zona totalmente agrícola y ganadera, por

estas razones se verían afectadas las futuras generaciones afectar el derecho del Buen

Vivir de los habitantes de la localidad. Por tal motivo la restauración en nuestra

constitución en su Art., es decir, que la restauración se la puede realizar de manera

indirecta con la participación de la ciudadanía ya que, dicho derecho es muy

independiente del estado.

Constitución

Quinteros establece que la Constitución es:

Una constitución es el texto confirmado, del ordenamiento jurídico-político

de un país, como tal es el resultado de procesos que lo convierten en un

referente escrito integrado a la operación del sistema político en la sociedad,

cultural, histórico e internacional. (Quinteros, 2009, pág. 75),

Según Cabanellas establece que la Constitución es: “Conjunto de reglas fundamentales

que rigen la organización y las relaciones de dos poderes públicos, fijan los grandes

principios de Derechos Publico del Estado”. (Cabanellas de Torres, 2000, pág. 227),

La Constitución del Estado es el conjunto de reglas fundamentales que organizan

la sociedad política, estableciendo la autoridad y garantizando la libertad; es la ley

magna de la nación. Todo estado tiene una Constitución, en el sentido amplio de

la palabra: o sea, como conjunto de leyes que regulan la vida y acción. Pero en el

sentido estricto, la Constitución exige la norma especial, votada por la nación,

aplicada en forma regular, principalmente en un conjunto de derechos y deberes

establecidos en forma general y particular ara cada ciudadano. (Cabanellas de

Torres, 2008, pág. 362)

Page 27: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

12

Buen Vivir/ Calidad de Vida

La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y

muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y

todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las

culturas humanas. (Ministerio de Educación, 2012)

La calidad de vida es un concepto referido al bienestar en todas las áreas del

ser humano, respondiendo a la satisfacción de las necesidades físicas (de

salud, seguridad), materiales (de vivienda, ingresos, transporte, pertenencias,

comida), sociales (de trabajo, familia, relaciones personales, comunidad,

responsabilidades), psicológicas o emocionales (de afecto, autoestima,

inteligencia emocional, espiritualidad, religión), de desarrollo (educación,

productividad) y ecológicas (calidad del agua, aire, etc).

(http://quesignificado.com/calidad-de-vida/, s.f.)

Sumak Kawsay es un aporte de los pueblos indígenas, andinos que en la

contextualización en la nueva Constitución es el Buen Vivir, y que nos plantea una vida

plena, pero para alcanzar esta vida plena es la tarea del Estado y consiste en llegar a una

armonía total con la comunidad y la naturaleza.

2.3. Marco Legal

El presente trabajo de investigación se basa en los siguientes cuerpos legales:

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador

En el año 2008 se plasma la nueva Constitución de la República del Ecuador que recoge

las iniciativas de los pueblos y movimientos sociales. En este cuerpo legal la Naturaleza

es considerada como un Sujeto Jurídico como se establecen en los siguientes artículos:

El Artículo 10 determina en el inciso segundo “La naturaleza será sujeto de aquellos

derechos que le reconozca la Constitución”, este articulo nos señala que dentro de la

nueva Constitución a la naturaleza le da la categoría que es sujeto de derecho con esta

categorización le da a la naturaleza la calidad de persona jurídica que tiene derechos

Page 28: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

13

como el ser humano ya que ya que el ser humano depende del ser humano no ser humano

de la naturaleza. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

El artículo de la Constitución de la República del Ecuador, 2008, manifiesta en lo

siguiente: El Articulo. 12 expresa, El derecho humano al agua es fundamental e

irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,

inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

El derecho al agua es primordial para todos los seres humanos no solo el Ecuador, sino

del mundo entero, en nuestra Carta Magna el derecho del agua tiene tres características

principales: inalienable, imprescriptible, inembargable por nadie puede enajenar, que no

es sujeto de prescripción, es decir que nunca caduca, y que no es sujeto de ningún

embargo; ya que el agua es la fuente esencial para la existencia del todos los seres vivos.

El siguiente determina lo siguiente:

El Artículo. 14 expresa, Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad

y el Buen Vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación

del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental

y la recuperación de los espacios naturales degradados. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

Garantiza el cumplimiento de los derechos humanos que le corresponde a los habitantes

de la Parroquia Sardinas, pero dentro del segundo inciso del mismo artículo establece que

es de interés de la comunidad y completa obligación por parte de las autoridades

competentes del cantón elaborara estrategias planes o programas nacionales para la

conservación y la utilización sostenible de la naturaleza.

El Articulo de la Constitución de la Republica, 2008 pronuncia: en su inciso primero:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio

de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura

Page 29: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

14

física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el Buen

Vivir. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

El derecho a la Salud es un derecho garantizado por el Estado dentro de este se encierra

algunos derechos es así que el agua es fundamental en la vida del ser humano garantiza

por Tratados Internacionales, ya que sin salud no se puede acceder a ningún derecho y no

se podría cumplir el derecho al Buen Vivir.

El Artículo 71 expresa: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y se realiza la

vida, tiene derechos a que se respete integralmente y mantenimiento y regeneración de

sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.…”, (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

El ser humano es un ser vivo, como tal, forma parte de la Naturaleza, ya que es nuestro

hábitat fuente principal para nuestra alimentación, oxígeno y medio donde nos

desenvolvemos en todas nuestras actividades cotidianas, si el medio ambiente es

destruido perjudicamos a las presentes y futuras generaciones, por tal motivo, la

ciudadanía y el Estado tenemos la obligación de cuidar y proteger a los ecosistemas y de

reconstruir la relación entre la naturaleza y la sociedad.

El Artículo 72, expresa: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración

será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependen de los sistemas

naturales afectados…” (Constitución de la República del Ecuador, 2008). La naturaleza

tiene derecho la restauración integral en todos los elementos que forma parte de los

ecosistemas, esta restauración es de forma independiente, es decir, que esta restauración

como derecho de la naturaleza depende de los pobladores y comunidades cercanas a los

ecosistemas.

El Artículo 74: expresa. “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán

derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturaleza que les permitan el Buen

Vivir…”, (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Todos los seres humanos

nos beneficiamos de la naturaleza en la relación a la alimentación nuestro deber es cuidar,

Page 30: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

15

restaurar los ecosistemas ya que el ser humano se beneficia de la madre naturaleza o Pacha

Mama.

2.3.2. Tratados Internacionales

El derecho a un ambiente sano fue introducido en los tratados de derechos humanos como

prerrogativa fundamental de todas las personas, colocándolo dentro de una clasificación

de los derechos económicos, sociales y culturales, siendo los siguientes tratados los más

importantes para el trabajo de investigación que se detalla a continuación:

Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992.

Esta declaración llevada a cabo el 3 al 14 de junio de 1992, que tiene como fin fortalecer

la alianza de cooperación entre los estados cabe resaltar en el Principio 1.- establece que

los seres humanos e incluyendo a los habitantes de la Parroquia de Sardinas constituyen

el centro de preocupaciones relacionas con el desarrollo sostenible ya que por la falta de

conciencia se ha descuidado de la importancia de conservar al ambiente, por ello es

necesario incentivar a los pobladores la importancia de vivir en un ambiente sano ya que

por solo mantener la idea de apropiarse de las riquezas naturales, se atenta el derecho a la

salud y afectando a las localidades cercanas del lugar. Así mismo el principio 20 y 22 que

resalta la importación de los pueblos indígenas en el desarrollo del ambiente ya que son

importantes en el desarrollo sustentable. (Declaración del Rio sobre el Medio Ambiente

y Desarrollo , 1992)

Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, en el Art 7 en su

literal a, manifiesta y acercándonos a la Parroquia Sardinas se debe identificar los

componentes naturales importantes de la zona para que sean parte de la propuesta

académica para la conservación y la utilización sustentable Ordenanza Municipal para la

Restauración Integral de la Microcuenca de la Parroquia Sardinas, para eliminar en primer

lugar la contaminación y en segundo lugar con la utilización indiscriminada de los

recursos. (Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica)

Declaración de la Cumbre Mundial de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible de

2002, Principio 3. El medio ambiente a nivel mundial sigue deteriorándose. Continúa la

Page 31: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

16

pérdida de biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación

avanza cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes los efectos

adversos del cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes y más

devastadores, y los países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la

contaminación del aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos

de una vida digna. (Declaración de la Cumbre Mundial de la ONU sobre el Desarrollo

Sostenible de 2002)

Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

Art.1 Numeral 2.- Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer

libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que

derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio

recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo

de sus propios medios de subsistencia. (Pacto Internacional de Derechos Económicos

Sociales y Culturales, 1966)

Así mismo en el numeral 3 nos establece la garantía del derecho económico, la cual

faculta a la máxima autoridad del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón el

Chaco, a crear ordenanzas que regulen las actividades agrícolas como ganaderas, entre

otras actividades que realiza la Parroquia Sardinas, con el fin de reducir la contaminación

de la microcuenca del rio que lleva el nombre de la localidad. (Pacto Internacional de

Derechos Económicos Sociales y Culturales, 1966)

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en

materia de derechos económicos, sociales y culturales, “Protocolo San Salvador”.

Art. 11. Derecho a un Medio Ambiente Sano en sus numerales 1 y 2 expresa que los

habitantes de la Parroquia Sardinas y todas la personas tienen el derecho de vivir en un

ambiente sano y contar con los espacios de servicios publico básicos necesarios y de esta

manera las máximas autoridades competentes del cantón y de la parroquia realizaran

estrategias para promover la protección, preservación y mejoramiento del ambiente.

(Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo San Salvador”, 1988)

Page 32: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

17

2.3.3. Ley Orgánica de Recursos Hídricos Uso y Aprovechamiento del Agua.

Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en

una misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las

subterráneas, afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera

del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son

susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación.

Art. 13.- Para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde

al Consejo Nacional de Recursos Hídricos:

a) Planificar su mejor utilización y desarrollo;

b) Realizar evaluaciones e inventarios;

c) Delimitar las zonas de protección;

d) Declarar estados de emergencia y arbitrar medidas necesarias para proteger

las aguas; y,

e) Propender a la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.

Art. 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho

a la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para

todas las formas de vida. En la conservación del agua, la naturaleza tiene

derecho a: a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación,

recarga, afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados,

glaciares, páramos, humedales y manglares; b) El mantenimiento del caudal

ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas y la

biodiversidad; c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del

agua o ciclo hidrológico; d) La protección de las cuencas hidrográficas y los

ecosistemas de toda contaminación; y, e) La restauración y recuperación de

los ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos por la

contaminación de las aguas y la erosión de los suelos.

Art. 65.- Gestión integrada del agua. Los recursos hídricos serán gestionados

de forma integrada e integral, con enfoque ecosistémico que garantice la

biodiversidad, la sustentabilidad y su preservación conforme con lo que

establezca el Reglamento de esta Ley.

Art 66.- Restauración y recuperación del agua. La restauración del agua será

independiente de la obligación del Estado y las personas naturales o jurídicas

Page 33: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

18

de indemnizar a los individuos y colectivos afectados por la contaminación de

las aguas o que dependan de los ecosistemas alterados. La indemnización

económica deberá ser invertida en la recuperación de la naturaleza y del daño

ecológico causado; sin perjuicio de la sanción y la acción de repetición que

corresponde. Si el daño es causado por alguna institución del Estado, la

indemnización se concretará en obras. (Ley Orgánica de Recursos Hídricos

Uso y Aprovechamiento del Agua, 2014)

Los artículos en referencia nos manifiestan que el agua está fuera del comercio y su

dominio es Inalienable e imprescriptible, el agua no puede ser un medio de apropiación

de ninguna persona tanto natural como jurídica, además este recurso se debe aprovechar

de la mejor manera para los seres humanos y como tal debe ser conservado dar la

protección necesaria a este recurso natural y ayudar a la recuperación o restauración de

los ecosistemas, pero también el Estado Ecuatoriano tiene el derecho y la obligación de

apoyar en la recuperación integral de los ecosistemas.

2.3.4. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

COOTAD.

La Parroquia Sardinas se encuentra ubicada en la región amazónica en la Provincia del

Napo por lo tanto expongo los siguientes artículos que hace referencia a mi trabajo de

investigación siendo los siguientes artículos:

Art. 11.- Ecosistema amazónico. La Parroquia Sardinas pertenece a la región

amazónica forma parte y contiene una gran diversidad ecológica ambiental

vivo en flora y fauna que ayuda a mantener el equilibrio ambiental no solo del

ecuador sino del planeta, la región amazónica constituirá una circunscripción

territorial especial un el derecho a una planificación integral participativa de

las autoridades y pobladores en aspectos sociales, educativos, económicos,

ambientales y culturales, de tal manera que las mencionadas garanticen la

conservación y protección de la microcuenca y de las demás recursos

naturales de la zona.

Art. 12.- Biodiversidad amazónica. – El Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón del Chaco al ser la máxima autoridad tiene la

facultad de precautelar y adoptar medidas políticas para el desarrollo

Page 34: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

19

sustentable para la conservación y remediación o restauración de la riqueza

natural de la parroquia Sardinas.

Art. 302.- Participación ciudadana.- Manifiesta que la comunidad de la

Parroquia Sardinas tienen el derecho a ser partícipes en la toma de decisiones

ya que la participación se basa en los principios de igualdad, autonomía e

interculturalidad ya que están reconocidas dentro de la Constitución de la

República del Ecuador, otro aspecto importante y resaltar y ponerlo en

mayúsculas que todas las autoridades tienen el derecho y obligación de

establecer la rendición de cuentas a los pobladores de la parroquia Sardinas.

(Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Desentralización, 2016)

2.3.5. Ley Orgánica Ambiental

En los artículos que corresponden en este cuerpo legal que se encuentra el Art. 27, la cual

manifiesta que son competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón el

Chaco en materia ambiental y que está dentro de la propuesta los planes programas y

proyectos para la protección, manejo sustentable y restauración de los recursos son fines

de conservación, así mismo el tratamiento que se debe dar a los residuos o desechos

sólidos para que no sean arrojados en la microcuenca del Rio Sardinas y a la generar

normas para prevenir evitar, reparar y controlar y sancionar la contaminación ya que el

Gobierno Autónomo Descentralizado del Chaco si se encuentra acreditado al Sistema

Único de Manejo Ambiental (SUMA)

Art.- 109.- Disposiciones generales para el manejo forestal sostenible., en el

numeral 6.- Proteger y recuperar los recursos hídricos.

Dentro de nuestra país contamos con la Región Amazónica que cuenta con

garantías de conservación y protección de los ecosistemas de esta región pero

no solo basta que se encuentre garantizadas sino que hay que cumplir estas

normativas así para cumplir le principio del Buen Vivir que se encuentra

manifestada en la Constitución y además que los gobiernos autónomos

descentralizados pueden adoptar medidas que sean mesarías para la

conservación del ecosistema en esta región que se encuentra vulnerado ya que

Page 35: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

20

ha sufrido varios atropellos de contaminación por empresas petroleras. (Ley

de Gestión Ambiental, 2004)

2.3.6. Plan Nacional del Buen Vivir

El objetivo 7 garantiza los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial dentro de este objetivo se encuentran el numeral 7.6 en la cual hace

referencia a los recursos hídricos garantizando así la restauración integral y la

participación ciudadana que van de la mano para consolidar el derecho del Buen Vivir de

los habitantes de la parroquia Sardinas, cantón el Chaco. (Plan Nacional del Buen Vivir,

2013- 2017)

2.4. Marco Histórico

La contaminación de los recursos hídricos tiene una larga historia, la principal la

producción de desechos ha sido una de las características distintivas de la humanidad,

desde la aparición de los primero Homo Sapiens, hace aproximadamente 4000.000 con la

fabricación de los primero instrumentos de piedra; la aparición de las primeras sociedades

que se desarrollaron cerca de las orillas de los ríos es aquí donde se desarrollaron las

actividades tales como la ganadería, la caza, la pesca y la agricultura.

Conforme al aumento de la población se fue desarrollando el pensamiento de los

pobladores, llegando así la creación de los primeros inventos en el mundo luego a la

industrialización y así aumentando la contaminación debido a los desechos tóxicos de las

fábricas y falta de preocupación de los habitantes del planeta ya que solo le interesa el

bienestar económico social mientras que la naturaleza viene sufriendo daños irreparables

a nivel mundial.

2.5. Estado de la situación actual del problema

No existe la suficiente normativa jurídica que regule y sanciones o adopte las medidas

necesarias para erradicar la contaminación de la Microcuenca del Rio Sardinas del Cantón

del Chaco, Provincia de Napo.

Page 36: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

21

TÍTULO I

LA CONTAMINACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO SARDINAS

1.1. La contaminación

La contaminación ambiental sin duda es el aumento del poder del hombre sobre la

naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en la sociedad,

y cada vez el ambiente que nos rodea se va deteriorando, siendo uno de los temas de

interés nacional e internacional a nivel mundial, ya que a corto o largo plazo se ve

afectado los derechos consagrados en la Constitución de los seres humanos y de la

naturaleza.

La parroquia Sardinas ubicada en el Cantón del Chaco, Provincia del Napo cuenta con el

alto nivel de flora y fauna, pero en los cinco últimos años, en la naturaleza se ha vulnerado

sus derechos, los mismos que son reconocidos en la Constitución de la Republica de 2008.

La contaminación de la microcuenca se debe por agendes directos e indirectos,

generalmente producidas por las actividades de los pobladores de la localidad, existe

doctrina de varios autores que manifiestan que es importante conocer el significado de

contaminación, según el Diccionario de Legislación Ambiental que dice:

Cualquier alteración de las propiedades, físico, químico, biológicas de las

aguas que pueda ocasionar le deterioro de la salud, la seguridad y el bienestar

de la población, comprometer su uso para fines de consumo humano,

agropecuario, industrial, comerciales o recreativos y causar daños a la flora y

fauna o el ambiente en general. (Mero P. & Otro, 2011, pág. 13)

Este tipo de deterioro no permite que se garantice el derecho del Buen Vivir en un

ambiente Sano.

Al referirnos a la contaminación de la microcuenca del Rio Sardinas, hay que tomar en

cuenta en primer lugar no tiene un alto nivel de contaminación pero que puede afectar a

las futuras generaciones, la contaminación del recurso hídrico se debe a las siguientes

causas: por la tala indiscriminada de los árboles, la pesca indiscriminada que por ello

Page 37: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

22

toma el nombre del Rio Sardinas, por la apertura de las carreteras y las más importante

que debido al crecimiento de la población aumenta la actividad ganadera y se ven

obligados en desechar los desperdicios de los animales al rio.

La contaminación es un factor que es muy difícil de erradicar, ya que los pobladores

parroquia de dedica a la ganadería siendo esta su mayor fuente de ingreso económico y si

adoptan medidas severas podría afectar otros derechos, por lo tanto, se deberán adoptar

medidas que nos ayude a garantizar el derecho a la conservación y restauración de la

microcuenca.

1.2. La contaminación y el Derecho del Buen Vivir

La microcuenca del Rio Sardinas al ser una fuente principal de uso y consumo de los

habitantes de la parroquia, al contener un bajo porcentaje de contaminación afecta sin

duda el derecho a la salud, la alimentación de los moradores.

Al definir al Buen Vivir varios autores han encontrado varios significados por lo tanto

dentro de esta investigación se toma el concepto más cercano en el cual manifiesta: dice:

El Buen Vivir, en la constitución ecuatoriana, tiene que ver con una serie de

derechos y garantías sociales, económicas y ambientales. También está

plasmado en los principios orientadores del régimen económico, que se

caracterizan por promover una relación armoniosa entre los seres humanos

individual y colectivamente, así como con la Naturaleza. En esencia busca

construir una economía solidaria, al tiempo que se recuperan varias soberanías

como concepto central de la vida política del país. El Buen Vivir, en tanto

régimen de desarrollo en construcción y como parte inherente de un Estado

plurinacional, busca una vida armónica. Es decir, equilibrada entre todos los

individuos y las colectividades, con la sociedad y con la Naturaleza. (Acosta,

2009)

Por lo cual no se refleja y se toma la nueva concepción del Buen Vivir así como lo dispone

la Carta Magna que rige nuestro ordenamiento jurídico, lo cual, nos conlleva a reflejar la

calidad de vida que todos los seres humanos deben seguir ya que este es un derecho

consagrado.

Page 38: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

23

1.3. La contaminación de la microcuenca Sardinas y el derecho a la Salud

Al relacionar la contaminación de la microcuenca del Rio Sardinas con el derecho de la

salud, primero partiremos de un concepto básico teniendo en cuenta lo que manifiesta el

libro titulado “Estudios acerca del derecho de la salud”

En primer término, podemos decir, el derecho a la salud es un derecho

“multidimensional”, porque su satisfacción implica la consecución de varios

estándares de calidad de vida (físico, mental, etc.). Es también, un derecho de

“tendencia expansiva”, ya que su contenido no es estático: la evolución del

hombre en el tiempo y los adelantos tecnológicos y científicos. Además,

afirma que le derecho a la salud abarca no solo la salud individual sino

también de salud colectiva, la salud es un bien de toda la comunidad, un bien

social. (Aizengerg, 2014, pág. 26)

Por lo tanto, al abarcar el estudio del derecho a la salud y en este caso al referirnos a la

población de la Parroquia Sardinas, la contaminación del Rio afectaría a toda una

población y a las comunidades cercanas a la parroquia, cabe mencionar que el derecho a

la salud está consagrado en la Constitución, que en el Art. 32 manifiesta:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua. Alimentación, a la

educación, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que

sustenten el Buen Vivir. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Sin embargo, al abordar el tema de la salud para la población hay que realizar un análisis

comparativo como por ejemplo, cuáles son los principales factores de contaminación de

la microcuenca, y el nivel del daño que pueda causar a los habitantes ya que podría

acarrear enfermedades, como: ingestas, infecciones estomacales entre otras enfermedades

incluso llevar a muerte de varias personas, que afectaría el Buen Vivir de la pobladores

de la localidad, por lo tanto, la relación agua-salud tiene una gran importancia, ya que es

el recurso vital para nuestra vida.

Page 39: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

24

TÍTULO II

LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA Y LA CONSERVACIÓN DE LAS

MICROCUENCAS COMO SUJETO DE DERECHO.

2.1. Antecedentes de la aprobación de la Constitución de la República de 2008

En la Constitución del año 1998 se consagraba a al medio ambiente como un derecho

colectivo de tercera generación, ya que estos derechos son los llamados derechos de los

pueblos o de solidaridad, ya que surgen de la necesidad de cooperación entre las naciones,

a partir de año 2006 surge movilizaciones por la defensa y consagración de los derechos

de la naturaleza, es así en el año 2008 con la nueva Constitución de la República del

Ecuador, se consagra a la naturaleza como un sujeto de derechos ya no como una

perspectiva individual sino de interés público, pero no de dominio ni explotación.

Algunos tratadistas hacen una relación entre la Constitución frente a la naturaleza como

sujeto de derecho manifestando lo siguiente:

Molina Rea en su libro Derechos de la Naturaleza Historia y tendencias actuales, expresa:

La nueva Constitución establece un nuevo valor fundamental y a la vez un

paradigmático dentro del marco de los derechos ambientales, la naturaleza ya

no se considera como un bien jurídico digno de protección estatal, en vez de

eso se lo proclama en el artículo 71 de la nueva Constitución se convierte en

un sujeto derechos. (Molina Roa, 2015, pág. 98)

El tratadista Bedón, expresa:

La consagración de los derechos constitucionales a favor de la

naturaleza en el ecuador tiene tres tipos de fundamentos: el jurídico,

fundamentado en el principio de la progresividad según el cual se

considera al derecho en constante evolución y mutación; las normas

cambian a medida que las relaciones sociales se transforman y la

concepción del mundo también. El factor económico busca un nuevo

Page 40: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

25

sistema de explotación de los recursos naturales que pongan límites a

las actividades del hombre, más cuando a la naturaleza se le considera

un sujeto de derechos; en suma, se busca un nuevo modelo de desarrollo.

Por último, el fundamento filosófico que exige al hombre abandonar en

enfoque antropocéntrico del mundo y del medio natural para dar paso a

una visión egocéntrica. (Bedón Garzón, 2008, pág. 77)

Para este autor la consagración de los derechos de la naturaleza como sujeto de derecho

tiene tres aspectos en el ámbito jurídico, económico y filosófico englobándoles en un solo

paradigma que con la reforma se buscó dar una contextura más amplia a la naturaleza

para que los pobladores puedan hacer uso de las riquezas naturales que la rodean, pero

con ciertos límites para no destruir a ecosistemas para que cumplan sus ciclos vitales para

que de una manera la Madre Naturaleza no pierda su riqueza natural ya que años atrás el

ser humano se consideraba el centro del universo, pero con la nueva reforma a la

constitución pone en una igualdad de condiciones tanto al hombre como a la naturaleza.

Al reconstruir la convivencia armónica entre la naturaleza y el ser humano se garantiza el

derecho del Buen Vivir en un ambiente sano y ecológicamente consagrado mejorando la

calidad de vida de los habitantes de la localidad.

2.2. La naturaleza como sujeto de derecho frente a la contaminación del Rio

Sardinas

Al referirse a la naturaleza como sujeto de derecho en nuestro ordenamiento jurídico, que

a partir de año 2008 en el Art.10 en el inciso segundo agrega que, “la naturaleza será

sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución” (Constitución de la

República del Ecuador, 2008). Cabe resaltar que cada uno de los derechos significa una

aspiración y un problema a superar, porque se convierte en una herramienta contra el

abuso de poder y utilización indiscriminada de los recursos naturales, como lo señala el

profesor Avila Santamaría en su libro titulado “El derecho de la naturaleza:

Fundamentos”.

El derecho a la naturaleza establecido en la Constitución del Ecuador es al

mismo tiempo un hito en una lucha de movimiento sociales y un comienzo.

Page 41: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

26

Los derechos al fin siempre son armas ficticias etéreas y abstractas que

pretende regular relaciones basadas en el poder. Es más fácil exigir cuando un

sistema jurídico ha reconocido un derecho que hacer lo sin él. Pero el derecho

como las garantías jurídicas no es suficiente. Estas conquistas jurídicas se

nutren de la lucha y los movimientos sociales. También los grandes cambios

se nutren y requieren “esfuerzos audaces y mentes abiertas. Se ha demostrado

históricamente que los poderosos nunca han cedido sus privilegios de forma

voluntaria, sino que lo han hecho gracias a la lucha y a la presión de la gente”.

(Ávila Santamaría, 2010, pág. 2).

Al exponer este pequeño preámbulo sobre los derechos de la naturaleza, enfoco el

problema de la microcuenca del Rio Sardinas ya que los habitantes realizan actividades

para el desarrollo y progreso de la parroquia, las máximas autoridades del cantón, no se

han manifestado. La Ordenanza N 6 del Gobierno Autónomo Descentralizado del Chaco

solo menciona los límites de la parroquia y no cuenta con título en donde manifieste las

medidas, los principales recursos naturales, es así, que los pobladores por la falta

programas o de una normativa legal no son conscientes de la importancia de la

conservación del recurso hídrico:

El autor Padilla afirma que el Derechos de Aguas. “Un agente contaminante, es materia

o energía, generalmente producida por la actividad humana, que son introducidas al

medio ambiente y ponen en peligro, la vida, la salud, el bienestar humano o los recursos

naturales de modo directo e indirecto” (Padilla, 2006, pág. 4)

La contaminación del agua se vive en todas las partes del mundo en el cual hemos llegado

a un deterioro por la calidad de vida de la naturaleza, así como lo manifiesta el autor

Orozco:

Nos encontramos en un punto en que la muerte, las lesiones y las

enfermedades constituyen la medida de la contaminación del aire, la tierra y

el agua. Todavía no hemos pasado el punto a partir del cual no hay retorno.

Los sistemas naturales y los recursos renovables que sostienen la vida aun no

pueden restaurarse. (Hernández Orozco, 1979, pág. 24)

Page 42: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

27

En este libro el autor hace entender que todavía no existe un esquema o sistema en el cual

se puede restaurar los recursos naturales, debido al alto nivel de contaminación los seres

humanos estamos expuestos a muchas enfermedades incluso llevándonos a la muerte, el

deterioro continuo de los recursos naturales ha provocado que las presentes generaciones

tomen conciencia de su propia salud, bienestar.

La población de la parroquia Sardinas deberá tomar consciencia de la situación actual de

la microcuenca, tomar en cuenta que no es recurso de dominio, ni de apropiación del agua,

sino tener una perspectiva que mejore la calidad de vida de los habitantes, así mismo

establecer una reconstrucción armónica entre la naturaleza – ser humano.

Hernández Orozco en su libro Ordenación y Gestión del Medio Ambiente, manifiesta lo

siguiente:

Al ocuparnos del medio ambiente debemos aprender no a como

dominar la naturaleza, sino a como dominar a nosotros mismo, a

nuestras instituciones y a nuestra tecnología. Tenemos que conseguir

cobrar una nueva conciencia de nuestra dependencia de entorno y de los

sistemas naturales que posibiliten toda la vida, conciencia que debe ir

acompañada del conocimiento pleno de la enorme capacidad con que

contamos para alterar ese entorno en que vivimos, nuestro país debe

iniciar el camino y mostrar que nuestros recursos humanos y

tecnológicos puedan consagrase a una vida mejor y a la consecución de

un medio ambiente mejor, para nosotros mismos y para nuestros

descendientes en este planeta. (Hernández Orozco, 1979, pág. 28)

Por lo tanto, en el Ecuador en la reforma considera a naturaleza como sujeto de derecho,

llevando a una perspectiva más allá de la dominación y la extracción de los recursos no

renovables.

2.3. Garantías Constitucionales

La garantía constitucional en la Parroquia Sardinas es erradicar la contaminación de la

microcuenca, como consecuencia de las diversas actividades realizadas por los habitantes,

Page 43: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

28

es así que en el Art. 1 de la Constitución de la Republica manifiesta que “El Ecuador es

un Estado constitucional de derechos y justicia social”

En materia de Derecho Ambiental, el Estado no puede limitarse a no incurrir en conductas

que atenten los derechos de la naturaleza, por lo tanto, el estado a través de las máximas

autoridades de la Parroquia Sardinas tiene la obligación de reconocer a favor de la

naturaleza la conservación, la biodiversidad e integridad del patrimonio genético y la

prevención del daño ambiental y recuperación de los espacios degradados.

Las garantías constituciones según el Art. 84 de la Constitución que hacer referencia que

la Asamblea y todo órgano tiene la potestad y la obligación de adecuar las leyes y demás

normas jurídicas para garantizar la dignidad de los seres humanos, comunidades, pueblos

y nacionalidades.

Page 44: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

29

TÍTULO III

EL BUEN VIVIR DE LOS POBLADORES Y LA REPARACIÓN INTEGRAL

DE LA MICROCUENCA DEL RIO SARDINAS

3.1. El Buen Vivir y la microcuenca del Rio Sardinas

Dentro de nuestra país contamos con la Región Amazónica que cuenta con garantías de

conservación y protección de los ecosistemas de esta región pero no solo basta que se

encuentre garantizadas sino que hay que cumplir estas normativas así para cumplir le

principio del Buen Vivir que se encuentra manifestada en la Constitución y además que

los gobiernos autónomos descentralizados pueden adoptar medidas que sean mesarías

para la conservación del ecosistema en esta región que se encuentra vulnerado ya que ha

sufrido varios atropellos de contaminación por empresas petroleras.

3.2. Plan Nacional del Buen Vivir

El objetivo 7 garantiza los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial dentro de este objetivo se encuentran el numeral 7.6 en la cual hace

referencia a los recursos hídricos garantizando así la restauración integral y la

participación ciudadana que van de la mano para consolidar el derecho del Buen Vivir de

los habitantes de la parroquia Sardinas, cantón el Chaco.

3.3. El Buen Vivir y la incidencia en la calidad de vida

Herrera señala:

Para entender este derecho es necesario saber que es el ambiente sano y

ecológicamente equilibrado. El ambiente sano, sin duda alguna, que, ayer, hoy

y siempre será al igual que otros factores, un elemento indispensable,

fundamental para que se desarrolle la vida, por tanto, debe constituirse en un

derecho imprescindible de la persona, de la naturaleza, y debe ser

estrictamente respetado no solo en nuestro país sino en el mundo entero; sin

embargo, debido a la evolución de la ciencia, tecnología y de la misma

Page 45: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

30

sociedad, el medio ambiente, ecosistema, la biodiversidad está siendo

destruido, por tanto el derecho de las personas como el de la naturaleza a vivir

en un ambiente sano está siendo vulnerado, todo esto a vista y paciencia de

las autoridades y ciudadanía que tememos el derecho moral, ético y humano

de cuidar y proteger nuestro hábitat. (Herrera, 2013, pág. 47).

Al analizar esta cita en la cual hace referencia el tratadista el derecho del Buen Vivir

garantiza y está consagrado en la Constitución que el ser humano debe vivir y habitar en

un ambiente sano, encerrando lo que son derechos, a la salud, una calidad de vida libre

de contaminación, pero en la realidad actual los ecosistemas se ven afectado

primeramente por el calentamiento global y por causa de las actividades realizadas a

diario por el ser humano, las autoridades de las diferentes zonas han coincidido que estos

derechos han sido vulnerados, por lo tanto la ciudadanía, las comunidades aledañas o

cercanas a un recurso no renovables puedan tener la capacidad necesaria para organizarse

para cuidar y proteger los ecosistemas ya que el hombre depende de la naturaleza ya que

es nuestra fuente de alimentación de consumo del ser humano.

Cabe mencionar que no solo el Ecuador cuenta con el derecho de Buen Vivir tenemos

países hermanos que dentro de la norma suprema ya consagran el Sumak Kawsay como

un derecho que se expone a continuación:

En la constitución de la Bolivia en una forma muy sintética debo señalar que dentro de

esta contiene artículos que garantizan a la Madre Tierra con una nueva concepción e

incluso alcanza nuevos términos que forman parte del derecho, así como es principio del

vivir bien.

Lo novedoso de este texto normativo consagra a la Madre Tierra con una serie de derechos

tales como:

1. A la vida

2. A la diversidad de la vida

3. Al agua

4. Al aire limpio

5. Al equilibrio

6. A la restauración a vivir libre de contaminación.

Page 46: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

31

Hay que destacar que dentro del régimen normativo de la Constituciones Bolivia no

contienen principios para la protección de la naturaleza, al no existir dichos principios no

se está asegurando el derecho al vivir bien, por tal motivo, se crea la Ley Marco de la

Madre Naturaleza y Desarrollo Integral del Vivir Bien.

Dicha ley caracteriza a al vivir bien en la siguiente definición:

Art 5.- Definiciones

2.-El Vivir Bien (Sumaj Kamaña, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Päve). Es el

horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad

que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario

campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es

concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma

colectiva, complementaria y solidaria integrando en su realización práctica,

entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las

económicas, las ecológicas, y las afectivas, para permitir el encuentro

armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre

Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la

Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las

desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros,

Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.

3. Desarrollo Integral Para Vivir Bien. Es el proceso continuo de generación

e implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas

y de gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de

condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el

marco de prácticas y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que

promuevan relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de

complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios

y colectivos para alcanzar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. No

es un fin, sino una fase intermedia para alcanzar el Vivir Bien como un nuevo

horizonte civilizatorio y cultural. Está basado en la compatibilidad y

complementariedad de los derechos establecidos en la presente Ley.

4. Componentes de la Madre Tierra Para Vivir Bien. Son los seres, elementos

y procesos que conforman los sistemas de vida localizados en las diferentes

Page 47: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

32

zonas de vida, que bajo condiciones de desarrollo sustentable pueden ser

usados o aprovechados por los seres humanos, en tanto recursos naturales,

como lo establece la Constitución Política del Estado. (Ley Marco de la Madre

Naturaleza y Desarrollo Integral del Vivir Bien)

Por lo tanto, hay que resaltar que el Buen Vivir va de la mano con los derechos de

naturaleza para así garantizar los derechos consagrados en las diferentes Constituciones

de los países hermanos.

3.4. La restauración Integral de la microcuenca del Rio Sardinas

Es evidente que dentro de la contaminación se ven afectados dos tipos de elementos

principales de la parroquia: los recursos naturales y los pobladores, así que en la

Constitución se establece que los medios para reparación de los daños tanto ambientales

como humanos es así que:

Guaranda manifiesta que restauración “Se le entiende como un proceso de asistir en

recuperar sistemas ecológicos que han sido degradados, dañados o destruido. En sentido

estricto es volver al estado inicial silvestre o natural del ecosistema”. (Guaranda

Mendoza, 2010, pág. 296)

Cabe mencionar que la restauración nace del principio antropocéntrico esto quiere decir

que antes el ser humano se lo consideraba como único ser en el mundo, como un ser

utilitarista, materialista con el único objetivo de apropiarse y enriquecer sin importar el

medio ambiente.

La constitución habla sobre la restauración, pero si análisis hay relación con la reparación

integral pero lo que faltaría es introducir las pautas necesarias para que este derecho de la

naturaleza, cobre sentido en la sociedad, y para que las autoridades tomen conciencia que

la restauración es volver a reparar el ecosistema que ha sido dañado y volverlo a su estado

natural para mantener un ambiente sano y restaurado a cualquier amenaza.

La existencia de un daño ambiental exige la restauración de la naturaleza, es decir

devolver a su estado inicial las cosas, objetos o seres humanos dañados, pero al referirnos

a la restauración integral que hace referencia el Art. 72 de la (Constitución de la República

Page 48: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

33

del Ecuador, 2008) “la naturaleza tiene derecho a la restauración”. Esta restauración

será independiente de la obligación que tiene el estado y las personas naturales”, pero al

ser independiente, el poblador de la Parroquia debería tomar la iniciativa para que la

restauración de la microcuenca del Rio Sardinas sea para el beneficio de todos los

pobladores.

Hay que hacer una diferencia entre la reparación integral y la restauración integral por lo

tanto decimos que la reparación integral es un derecho pero que hay que diferenciar que

es para personas afectadas por daños ambientales, mientras que la palabra restauración

se ejerce directamente sobre la naturaleza es así que en el Art 397 de la Constitución nos

habla de “la Reparación Integral, en que el estado actuara de manera inmediata y

subsidiara para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas”.

Mientras que la restauración es el retorno a su condición original de un ecosistema o de

una población deterioradas.

Page 49: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Nivel de la Investigación

Exploratorio. – El presente trabajo de investigación es exploratorio, porque permite

recoger e identificar los antecedentes, temas y tópicos respecto del problema que se está

investigando y nos permite visualizar a la problemática que existe en la microcuenca del

Rio Sardinas ya que debido a la actividad ganadera se encuentra cerca a las orillas del rio.

Descriptivo. - El presente trabajo de investigación es descriptivo porque a través de él se

realizar el análisis de la contaminación de la microcuenca debido a factores que

perjudican tanto a la microcuenca como a la población.

3.2. Determinación de los Métodos utilizados

El proyecto de investigación es de tipo Bibliográfico Documental y de Campo, cuya

elaboración del represente trabajo se realizará en las diferentes bibliotecas de las

Universidades de la ciudad de Quito, los que se reúne toda la documentación, es decir

libros, datos, especializados en derechos de la naturaleza, derecho al Buen Vivir, derecho

ambiental, dichos datos recopilados permitirá obtener daros suficientes para la

investigación en la cual ayuda a fundamentar el tema de trabajo.

La presente investigación, estudio del problema se realizará en la parroquia de Sardinas

Cantón el Chaco provincia del Napo.

3.2.1. Método Histórico Lógico

Al aplicar este método dentro de la investigación se examinará los antecedentes y hechos

más importantes del pasado en lo relacionado al tema, libros que relatan la historia del

Ecuador por los diferentes atropellos a los derechos de la naturaleza y sus ecosistemas,

por lo tanto, el método nos ayudara a obtener una investigación clara, veras y concreta.

Page 50: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

35

3.2.2. Método de Observación

Al aplicar este método se realizará la observación a la microcuenca de la Parroquia de

Sardinas, Cantón el Chaco Provincia del Napo, en la cual se verifica que los pobladores

utilizan el rio para sus diferentes actividades, además que existen factores de inciden a la

contaminación del recurso hídrico, dicha observación ayudara a determinar las causas de

contaminación y además las probables soluciones para la restauración de la microcuenca.

3.2.3. Método Analice Sintético

Este método me permitirá analizar las partes más importantes para el estudio de los

derechos de la naturaleza y el derecho del Buen Vivir/calidad de vida que se encuentran

consagrados en la Constitución de la Republica del 2008.

3.2.4. Método Teórico Jurídico

La aplicar este método al trabajo de investigación, ya que la materia legal está implicada

en la elaboración de este trabajo de investigación, relacionando cada uno de los artículos

de los diferentes cuerpos legales, que tenga concordancia con el tema de investigación,

se lograra la ampliación y el correcto estudio del tema.

3.2.5. Método de Investigación Participativa

Al aplicar este método es enriquecedora, tanto para el investigador como para comunidad;

el primer aspecto, se desarrolla en un proceso donde el investigador forma parte de la

comunidad, ya no es observador natural sino aquí da uso a una observación participante

activa conjuntamente con la comunidad, el segundo aspecto permite que los habitantes de

una determinada población no sean objetos de estudio sino sujeto de estudio.

De esta forma ya con fundamento teórico- respecto a la participación-actores locales, que

se dio a conocer más adelante en este mismo capítulo, se puede determinar dentro de toda

la población a los actores locales de la Parroquia Sardinas y el nivel de confianza e

influencia, el poder que tienen los dirigentes de la junta parroquial como principales

actores locales.

Page 51: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

36

La investigación acción participativa cuenta con un rol importante para el análisis e

interpretación de la recolección de información con sus diversos y respectivos

instrumentos para la investigación.

3.3.Técnicas e Instrumentos de la Investigación

Para la presente investigación se utilizará la siguiente técnica: la observación y a encuesta,

esta técnica permitirá captar los aspectos más relevantes e importantes de la realidad de

la microcuenca Sardinas, además como incide en la calidad de vida de los pobladores y

cuáles serían las causas por la falta de una ordenanza para la restauración de la

microcuenca de esta localidad, por tanto la encuesta me permitirá recoger los datos

necesarios para la debida obtención de resultados, análisis e interpretación.

En cuanto a la obtención y recolección de los datos para el trabajo de investigación, se

aplicará a los dirigentes, autoridades y representantes de las organizaciones públicos y

privadas presentes en la localidad.

Se realizará la lectura comprensiva de las normas y cuerpos legales nacionales e

internacionales y las diferentes doctrinas de autores que defiendan, garanticen y protejan

los derechos de la naturaleza y para un adecuado entendimiento, ,manejo de información

obtenida de las diferentes bibliotecas de la ciudad de Quito, se sintetizaron en las fichas

nemotécnicas con el único fin de recopilar los datos de los diferentes autores que sirvió

para el estudio y realización del proyecto de investigación.

3.3.1. Observación

La observación como instrumento, para realizar una investigación es un procedimiento

en el cual establece una relación directa entre el investigador y el hecho o fenómeno

social, es decir, con los actores sociales del que estén implicados en la realización del

proyecto de investigación.

La premisa básica para este tipo de técnica de investigación es el conocimiento del medio

para el conocimiento de los fenómenos afectadas para su posterior estudio, el mismo, que

ayudara a la investigación a profundizar y obtener objetivos claros y concretos,

Page 52: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

37

proyectarse hacia un plan y un esquema de trabajo para ser viable a una comprobación y

validación.

El recurso auxiliar para el método de observación de la investigación se utilizará las

fotografías, que formaron parte de los anexos de la investigación.

3.3.2. Encuesta

Es la técnica de recopilación de datos, es utilizada en la población, esta técnica dentro de

la presente investigación se encuentra a las autoridades, dirigentes y presidentes de los

barrios que conforma la localidad. El esquema de la encuesta se debe responder a

preguntas entregadas en forma escrita, el investigador debe seleccionar las preguntas más

convenientes de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

3.4. Definición de Instrumentos de la Investigación

3.4.1. Cuestionarios de Encuesta

Se denomina técnica de recogida de datos para la investigación, como tal una encuesta

está constituida por una serie de preguntas para un entendimiento fácil, dicha encuesta

está dirigida a una porción representativa a una población, para obtener resultados de

confiabilidad para un tema de investigación.

3.4.2. Fichas Nemotécnicas

Las fichas nemotecnias dentro de la investigación nos sirve para recopilar y extraer los

datos más importantes de las fuentes bibliográficas, así como: libros, revistas, periódicos,

internet, ya que servirán para nuestro trabajo de investigación.

3.5. Validez de Confiabilidad del Instrumentos

El presente Proyecto de Investigación es confiable ya que se utilizara todos los métodos

y que se obtengan los resultados y se realice la debida aplicación del instrumento, por lo

tanto, la validez la probabilidad de los resultados serán de confiabilidad en la cual nos

Page 53: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

38

reflejara dichos resultados será exactos precisos, por lo tanto, el margen de error en la

investigación será pequeña e insignificante en la investigación.

La confidencialidad de la validez de los datos que se fundamentaran en la investigación,

se basara en la utilización de la técnica de observación y los instrumentos, es decir, la

encuesta que a través de un cuestionario me permitirá recolectar la información de la

fuente primaria del problema detectado.

3.6. Definición de variables

3.6.1. Variable Independiente

La falta de una reforma a la ordenanza municipal N° 6 del Municipio del Chaco para la

reparación integral de la microcuenca para garantizar el derecho del vivir en un ambiente

sano reconocido en la Constitución de la República del Ecuador.

3.6.2. Variable Dependiente

Cuál es el catálogo de derechos consagrados y reconocidos a favor de la microcuenca

Cuáles son las garantías y obligaciones del Estado que se derivan a la protección y

conservación de la microcuenca del Río Sardinas

Page 54: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

39

3.7. Operacionalización de las Variables

Cuadro 1: Operacionalización de las Variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICA

Contaminación de

la microcuenca del

Rio Sardinas

Constitución de la

República del

Ecuador

Plan Nacional del

Buen Vivir 2013-

2017

Plan Territorial de

la Parroquia

Sardinas

COOTAD

Ley Orgánica

Ambiental

- Normas que

regulan la

aplicación correcta

de los derechos de

la microcuenca

para la

conservación

integral derecho

para el Buen Vivir

de la población de

la Parroquia

Funcionarios

de la Parroquia

Sardinas

Pobladores de

la Parroquia

Sardinas

Encuesta

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICA

Cumplimiento del

derecho de vivir en

un ambiente sano

para los pobladores

de la Parroquia

Sardinas.

Constitución de la

República del

Ecuador

Plan Nacional del

Buen Vivir 2013-

2017

Plan Territorial de

la Parroquia

Sardinas

Catálogo de

derechos

consagrados y

reconocidos a favor

de la naturaleza

-Cuáles son las

garantías y

obligaciones del

Estado que se

derivan para su

protección de la

Microcuenca del

Rio Sardinas

Funcionarios

de la Parroquia

Sardinas y

pobladores de

la Parroquia

Encuesta

Elaborado por Alejandra Estefanía Panchi Oña

Page 55: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

40

3.8. Diseño de Investigación

Investigación Histórica. - Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la

manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de maneras sistemática recolecta,

evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener colusiones validas, a menudo

derivadas de hipótesis.

Investigación de Campo. – Es el proceso que, utilizando el método científico, permite

obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar una

situación para diagnosticar las necesidades y problemas a efectos de aplicar los

conocimientos con fines prácticos.

Investigación Bibliográfica. - Es el conjunto de conocimientos y técnicas que el

estudiante, profesional o investigador deben usar habitualmente para el tema de

investigación habitualmente es la biblioteca y sus fuentes.

Investigación Descriptiva. - La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer

las situaciones, los hechos, para llegar a conocer la situación actual o la estructura del

comportamiento.

3.9. Población y Muestra

La población en la presente investigación se obtendrá de las autoridades como: Junta

Parroquial de Sardinas, Jefe Político, los Presidentes de los barrios que forman parte de

la parroquia, Presidentes del Comité de Padres de Familia de las dos unidades educativas

que la localidad, Presidente del Seguro Campesino, Auxiliar de enfermería del Centro de

Salud, Presidentes de las diferentes organizaciones.

Se detalla a continuación la población y muestra en el siguiente gráfico:

Page 56: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

41

3.9.1. Autoridades y Representantes de Organizaciones de la Parroquia Sardinas

La muestra para el trabajo de investigación al ser una Parroquia con 687 habitantes

aproximadamente desde el último censo Nacional, y al estar divido por barrios se tomaron

en cuenta a los presidentes y representantes de cada barrio, además a los dirigentes de las

principales asociaciones, directora del plantel educativo, los principales representantes

que conforman la Junta Parroquial, Teniente Político, Auxiliar de Enfermería del Sub

Centro de Salud de la Parroquia Sardinas.

Cuadro 2: Autoridades y Representantes de Organizaciones de la Parroquia

Sardinas

Cargo Institución Tipo de

Institución

Sector de la

Parroquia

Total

Presidente Junta Parroquial de

Sardinas

Pública Barrio

Central

1

Vocales Junta parroquial de

Sardinas

Pública Barrio

Central

4

Teniente

Político

Tenencia Política Pública Barrio

Central

1

Presidente Barrio Brasil de Franco Barrio Brasil

de Franco

1

Presidente Barrio central Barrio

Central

1

Presidente Barrio San Andrés Barrio San

Andrés

1

Presidente Sector Yaucano Barrio

Yaucano

1

Presidente Sector Santa Marianita Barrio Santa

Marianita

1

Presidente Asociación Mil ideas

(asociación de mujeres

en la confección de

prendas de vestir)

Barrio

Central

1

Presidente Asociación del Adulto

Mayor de la parroquia

Sardinas

Barrio

Central

1

Presidente Asociación agropecuaria

procesamiento y turismo

San Agustín

Barrio

Central

1

Presidente Seguro social campesino Barrio San

Andrés

1

Directora Escuela Fiscomisional

Mixta México

1

Page 57: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

42

Barrio

Central

Directora Escuela Fiscal Pichicha Barrio Brasil

de Franco

1

Presidentes Comité central de padres

de familia

Barrio

Central

2

Auxiliar de

enfermería

Centro de Salud de

Sardinas

Barrio

Central

1

TOTAL 20

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Page 58: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

43

3.9.2. Metodología para la acción de intervención

Cuadro 3: Metodología para la acción de intervención

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi

Desequilibrio

ecológico Vulneración de los

derechos de los pobladores

Disolución del sistema jurídico

Falta de

información y

comunicación

Falta de

intervención de las

autoridades en la

Parroquia

Cumplimiento de los derechos

ambientales en la microcuenca de

la Parroquia Sardinas y la incidencia

en la calidad de vida en los

pobladores en el año 2015

E F E C T O S

Falta de una ordenanza o

plan para la restauración

de la microcuenca con

participación ciudadana

C A U S A S

Page 59: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

44

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Interpretación en función del instrumentos aplicado

En este capítulo se desarrollará la respectiva tabulación, análisis y la interpretación de los

datos que fueron recopilados durante la encuesta realizada a las autoridades

pertenecientes a la parroquia de Sardinas, la encuesta fue el instrumento principal con la

elaboración de las preguntas concretas, por lo tanto; según Hernández, “La encuesta es

un instrumento de la investigación de mercados que consiste en obtener información de

las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para

la obtención de información específica”. (Hernández M. , 2008). La utilización de le

encuesta es muy común y fácil interpretación para obtener la meta u objetivo que se quiere

obtener de la investigación.

Page 60: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

45

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

TEMA: “CUMPLIMIENTO DE DERECHOS AMBIENTALES EN LA

MICROCUENCA DE LA PARROQUIA SARDINAS Y LA INCIDENCIA EN LA

CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES EN EL AÑO 2015”

Objetivo: Conocer la situación actual de los derechos ambientales de la microcuenca de

la parroquia Sardinas a través de la aplicación de las encuestas a los dirigentes,

autoridades y representantes de las organizaciones públicos y privadas presentes en la

localidad.

1.- ¿En los últimos cinco años ha disminuido el caudal de la microcuenca de la

parroquia Sardinas?

SI NO

2.- ¿Considera usted que existe contaminación a la microcuenca de la parroquia?

SI NO

3.- ¿Cuáles cree usted son las formas de contaminación a la microcuenca?

Eliminación de aguas hervidas

Pesca indiscriminada

Deforestación

Actividades ganaderas

Actividades agrícolas

Extracción de material pétreo

Page 61: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

46

4.- ¿Cree usted que el derecho del Buen Vivir tiene relación con los derechos de la

naturaleza, para garantizar la calidad de vida de los pobladores de la parroquia Sardinas?

SI NO

5.- ¿Tiene usted conocimiento sobre los derechos ambientales?

SI NO

6.- ¿Considera usted que la restauración integral a la microcuenca forma parte del grupo

de derechos ambientales?

SI NO

7.- ¿Cuáles cree usted sin los mecanismos más adecuados para que la ordenanza tenga

afectividad?

Contratación de personal

Concientización a la población

Inspecciones ambiento

8.- ¿Cree usted que es necesario la creación de una ordenanza municipal para la

restauración integral de la microcuenca?

SI NO

9.- A su criterio la ordenanza municipal garantizará la calidad de vida integral de los

pobladores y la reconstrucción naturaleza –ser humano.

SI NO

Page 62: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

47

10.- A su criterio, cuáles serían las formas más adecuadas para difundir la ordenanza

municipal

Asamblea Parroquial

Medios de comunicación

Comunicación puerta a puerta

Page 63: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

48

4.3. Aplican y Análisis del Instrumento, recolección de la Información y

procesamiento de la información obtenida.

Pregunta 1: En los últimos cinco años ha disminuido el caudal de la

microcuenca de la parroquia Sardinas.

Tabla 1: Pregunta 1

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 90%

NO 2 10%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los

diferentes barrios de la Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Gráfico 1: Pregunta 1

Interpretación: de la encuesta aplicada a los dirigentes, autoridades y presidentes de los barrios

que forman parte de la Parroquia Sardinas, en los cuales 18 equivalen al 90%, respondieron que

SI, el caudal del agua ha disminuido en los últimos 5 años; mientras que 2 personas que equivale

al 10% respondieron que NO ha disminuido el caudal de la microcuenca.

Análisis: de la recopilación de los resultados podemos observar que la mayoría de las autoridades

de la localidad de la parroquia Sardinas, manifiestan que el caudal del rio ha disminuido. Mientras

que la minoría de la población manifestó que el caudal de la microcuenca no ha disminuido.

90%

10%

Disminución del Caudal

18 2

Page 64: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

49

Pregunta 2

2.- ¿Considera usted que existe contaminación a la microcuenca de la parroquia?

Tabla 2: Pregunta 2

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 100%

NO 0 0%

TOTAL 20 100

Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los diferentes barrios de la

Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Gráfico 2: Pregunta 2

Interpretación: de la encuesta aplicada a los dirigentes, autoridades y presidentes de los

barrios que forman parte de la Parroquia Sardinas, toda la población, es decir, los 20

encuestados dijeron que SI, la microcuenca está contaminada.

Análisis: Por lo tanto, las autoridades están conscientes que en la microcuenca de la

parroquia está siendo contaminada.

20

0

Contaminacion de la Microcuenca

SI NO

Page 65: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

50

Pregunta 3

3.- ¿Cuáles cree usted son las formas de contaminación a la microcuenca?

Tabla 3: Pregunta 3

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Eliminación de aguas

servidas

5 21%

Pesca indiscriminada 4 20%

Deforestación 6 32%

Actividades ganaderas 3 16%

Actividades agrícolas 2 11%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los diferentes barrios de la

Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Gráfico 3: Pregunta 3

21%

20%

32%

16%

11%

Formas de contaminación

Eliminación de aguas servidas Pesca indiscriminada

Deforestación Actividades ganaderas

Actividades agrícolas

Page 66: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

51

Interpretación: Dentro de las formas de contaminación 5 personas que equivales al 21%

respondieron que la causa es por las Aguas servidas; 4 que equivale al 20% manifestaron

que es por la pesca indiscriminada; 6 personas equivalente al 32% expresan que es por la

deforestación; 3 personas que equivale al 10% respondieron que es por las actividades

ganaderas y 2 que equivale al 11% pronunciaron que es por las actividades agrícolas.

Análisis: Por lo tanto, las personas manifiestan que la microcuenca es contaminada por

las siguientes causas: aguas servidas, pesca indiscriminada, deforestación, actividades

ganaderas y las actividades agrícolas afectando así a la microcuenca y a los pobladores

en su calidad de vida.

Page 67: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

52

Pregunta 4

¿Cree usted que el derecho del Buen Vivir tiene relación con los derechos de la naturaleza,

para garantizar la calidad de vida de los pobladores de la parroquia Sardinas?

Tabla 4: Pregunta 4

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 90%

NO 2 2%

TOTAL 20 100

Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los diferentes barrios de la

Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña.

Gráfico 4: Pregunta 4

Interpretación: De la encuesta realizada a los dirigentes y demás autoridades de la

parroquia; 18 personas equivalente al 90% expresaron SI, el derecho del Buen Vivir tiene

relación de los derechos de la naturaleza; mientras que 2 personas equivalentes al 10%

manifestaron que NO tienen relación.

Análisis: Por lo tanto, la máxima autoridad de la parroquia tiene conocimiento que el

derecho del Buen Vivir y los derechos de la naturaleza si tienen una relación ya que

garantiza la calidad de vida de los pobladores derechos reconocidos en la Constitución.

90%

10%

Derechos de la Naturaleza

SI NO

Page 68: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

53

Pregunta 5

5.- ¿Tiene usted conocimiento sobre los derechos ambientales?

Tabla 5: Pregunta 5

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 40%

NO 12 60%

TOTAL 20 100

Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los diferentes barrios de la

Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Gráfico 5: Pregunta 5

Interpretación; en la encuesta aplicada las autoridades respondieron lo siguiente: 8

personas respondieron que, SI tienen conocimiento de los derechos ambientales que

equivale al 40%, mientras que 12 expresaron que NO tienen conocimiento equivalente al

60%.

Análisis. – De esta manera llegamos a la conclusión que pocas autoridades tienen

conocimiento de la existencia de los derechos ambientales que la naturaleza posee, y que

fueron consagrados en la reforma de la Constitución de la Republica en el 2008

40%

60%

Derechos Ambientales

SI NO

Page 69: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

54

Pregunta 6

6.- ¿Considera usted que la restauración integral a la microcuenca forma parte del grupo

de derechos ambientales?

Tabla 6: Pregunta 6

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 65%

NO 7 35%

TOTAL 20 100

Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los diferentes barrios

de la Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Gráfico 6: Pregunta 6

Interpretación: De la encuesta aplicada la población expreso lo siguiente: 13 personas

manifestaron que la restauración SI, forma parte de los derechos ambientales equivalente

al 65%; mientras que 7 personas dijeron que NO forman parte equivalentes al 35%.

Análisis. – Por lo tanto, la mayoría de la población tienen conocimiento que el derecho a

la Restauración Integral forma parte de los derechos de la naturaleza, así como lo

manifiesta la Constitución.

65%

35%

Restuaracion Integral

SI NO

Page 70: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

55

Pregunta 7

7.- ¿Cuáles cree usted son los mecanismos más adecuados para que la ordenanza tenga

afectividad?

Tabla 7: Pregunta 7

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Contratación de personal 7 36%

Concientización a la

población

6 31%

Inspecciones ambientales 7 33%

TOTAL 20 100% Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los diferentes barrios

de la Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Gráfico 7: Pregunta 7

Interpretación: En la encuesta realizada a las autoridades manifestaron lo siguiente 7 personas

equivalente al 36% dijeron que es necesario contratar personal especializado en derecho

ambiente; 6 personas equivalente al 31% manifestaron que la mejor para que la ordenanza tenga

efectividad es concientizar a los pobladores sobre los derechos de la microcuenca; y por ultimo 7

personas que es igual al 33% concluyeron que el mejor mecanismo para que tenga una mejor

efectividad la ordenanza es a través de Inspecciones Ambientales.

Análisis. - En la población se observa que existe una igualdad entre las tres opciones de cuáles

serían los mecanismos para efectivizarían de la ordenanza para que los pobladores tengan

conocimiento sobre dicha ordenanza los beneficios y sanciones sobre la contaminación de la

microcuenca.

36%

31%

33%

Mecanismos Adecuados

Contratación de personal Concientización a la población Inspecciones ambiento

Page 71: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

56

Pregunta 8

8.- ¿Cree usted que es necesario la creación de una ordenanza municipal para la

restauración integral de la microcuenca?

Tabla 8: Pregunta 8

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 85%

NO 3 15%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los diferentes barrios

de la Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Gráfico 8: Pregunta 8

Interpretación: De los resultados obtenidos de la encuesta 17 personas que representan

el 85% manifestaron que SI, es necesario la creación de una ordenanza para la

restauración integral de la microcuenca; mientras que 3 personas expresaron que NO, es

necesario la creación de la ordenanza que representa el 15%.

Análisis. – La encuesta realizada a las autoridades de la Parroquia de Sardinas afirman

que es necesario la creación de la ordenanza para la restauración de la microcuenca de

Sardinas, ya que tendría los beneficios para la incidencia de vida de los pobladores y vivir

en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

85%

15%

Creación de una Ordenanza Municipal

SI NO

Page 72: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

57

Pregunta 9

9.- A su criterio la ordenanza municipal garantizará la calidad de vida integral de los

pobladores y la reconstrucción naturaleza –ser humano.

Tabla 9: Pregunta 9

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 70%

NO 6 30%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los diferentes barrios

de la Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Gráfico 9: Pregunta 9

Interpretación: De la encuesta aplicada los pobladores expresaron lo siguiente es así que

14 personas que corresponde al 70% dicen que SI, la ordenanza garantizara la calidad de

vida y la relación naturaleza- ser humano; mientras que 6 expresaron que NO, la

ordenanza no garantizara la calidad de vida.

Análisis. – De la encuesta realizada a las autoridades determinaron con la elaboración de

una nueva ordenanza si se garantiza la calidad de vida de los pobladores de la parroquia

efectivizando el derecho del Buen Vivir en un ambiente sano libre de contaminación y

además la reconstrucción de la relación naturaleza-ser humano.

70%

30%

Calidad de vida integral

SI NO

Page 73: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

58

Pregunta 10

10.- A su criterio, cuáles serían las formas más adecuadas para difundir la ordenanza

municipal.

Tabla 10: Pregunta 10

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Asamblea Parroquial 7 36%

Medios de Comunicación 6 31%

Comunicación puerta a puerta 7 33%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta realizada a las autoridades, dirigentes y presidentes de los diferentes barrios

de la Parroquia Sardinas.

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña

Gráfico 10: Pregunta 10

Interpretación: De la encuesta realizada los porcentajes quedaron de la siguiente manera

es así, que la población correspondiente al 35% expresan que la forma de difundir la

ordenanza es realizando una Asamblea Parroquial, el 37% de los pobladores dicen que es

mejor con la comunicación puerta a puerta y por la opción medios de comunicación queda

solo el 28% de los encuestados.

Análisis. - Por la tanto, los pobladores por mayoría de porcentaje se mantienen que la

mejor forma de difundir la ordenanza es a través de la comunicación puerta a puerta para

que puedan tener conocimiento de las sanciones que podrían tener en un caso de

contaminación al medio ambiente.

35%

28%

37%

Ordenanza Municipal

Asamblea Parroquial Medios de comunicación Comunicación puerta a puerta

Page 74: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

59

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Mediante el estudio realizado podemos destacar que la mayoría de la población

de la Parroquia Sardinas, Cantón el Chaco, Provincia del Napo, manifiesta que

durante los últimos años el caudal de la microcuenca de la localidad ha

disminuido, a pesar que en Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Chaco cuenta con una ordenanza desde año 2004, pero hasta la actualidad no se

le ha reformado con las leyes vigentes.

Las autoridades de la localidad tienen un alto conocimiento que la microcuenca

se ve afectada o contaminada por la falta de medidas o control de la utilización de

los recursos naturales por esta razón pone en peligro de extinción a los animales

nativos de la región generando la pérdida de la flora y fauna de la localidad.

Al no cumplir con las leyes que protegen los derechos de la naturaleza, ya sea por

falta de conocimiento, en la parroquia la población no tomará medidas para la

protección y cuidado de la microcuenca Sardinas, ocasionando a la vez que sigan

contaminando el río y aumentando el porcentaje de las enfermedades a las futuras

generaciones.

Las autoridades, los dirigentes de las diferentes organizaciones, los presidentes de

cada barrio que forman parte de la parroquia han tratado de impulsar campañas

sobre temas relacionados a los derechos de la naturaleza y derechos del Buen

Vivir, para que tengan conocimiento sobre la importancia de cuidar y proteger a

los elementos de la naturaleza para garantizar la calidad de vida de los habitantes.

Es necesaria la elaboración de una ordenanza para la restauración integral de la

microcuenca ya que una vez rehabilitado el río, los habitantes podrán tener más

beneficios de los que hoy tienen, pero a la vez se estará cumpliendo con los

derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución

Page 75: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

60

Los habitantes necesitan tener el conocimiento sobre el tema de la restauración

integral de la microcuenca ya que es importante que la ciudadanía pueda a la vez

tomar decisiones en temas que sean de interés social para resolver todas las

inquietudes que puedan afectar el derecho del Buen Vivir.

El sistema de responsabilidad ya sea por la contaminación u otro factor que altera

la estabilidad de los ecosistemas no es suficiente en el Ecuador ya que ingresan

varias transnacionales o empresas petroleras que al momento de instalar las

maquinarias obstruyen el desarrollo, es decir, la regeneración de los ciclos vitales,

especialmente en las zonas que se ha visto más afectada que es la Región

amazónica.

Es necesario reconstruir la relación armónica entre la naturaleza con el ser humano

para conseguir una convivencia armónica entre estos dos elementos ya que forman

parte del entorno donde vive cada persona.

Page 76: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

61

5.2. Recomendaciones

Se recomienda la elaboración o creación de la ordenanza para la restauración

integral de la microcuenca de la parroquia Sardinas, Cantón el Chaco, para que

garantice los derechos consagrados a la naturaleza.

Se deberá contratar profesionales en el área de Derecho Ambiental para que

formen parte de las organizaciones existentes en la parroquia, para que brinde el

apoyo necesario al tratarse de temas ambientales o para que asesore en cualquier

actividad en la que se vea involucrada la microcuenca.

Implementar estrategias educativas, culturales y sociales, que promuevan los

valores como el respeto al medio ambiente en las unidades educativas de la

parroquia, para que tengan conocimiento de la importancia de la restauración

integral de la microcuenca.

Se debe convocar a la junta parroquial para que todos los habitantes tengan

conocimiento de la implementación de medidas necesarias para las actividades

ganaderas y agrícolas ya que tienen más accesibilidad al recurso hídrico.

Con la debida recuperación de la microcuenca incentivar al turismo a fin de dar a

conocer a la parroquia, así como sus atractivos turísticos para generar un ingreso

económico adicional para obras en beneficio de la localidad.

Dar charlas a los pobladores sobre el manejo de los desechos orgánicos, así como

los desechos de los animales, para que no se vea afectada la microcuenca.

Prohibir totalmente la desforestación de los arboles cercanos a la microcuenca,

realizar programas en las cuales se intensifiquen la plantación de flora silvestre

propia de la parroquia.

Page 77: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

62

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. Propuesta de Ordenanza para la restauración de la Microcuenca de la

parroquia Sardinas

6.2. Datos Informativos

6.2.1. Localización.

La parroquia Sardinas está ubicada en el extremo sur-occidental del cantón el Chaco

Gráfico 11: Localización

Page 78: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

63

6.2.2. Beneficiarios

Beneficiarios Directos

La microcuenca, los elementos constitutivos de la naturaleza y los pobladores que vivan

cerca de la microcuenca

Beneficiarios Indirectos

Los pobladores, turistas, y las futuras generaciones

6.3. Antecedentes de la Propuesta

Desde los tiempos más remotos el agua ha constituido uno de los factores más principales

para el desarrollo de los seres humano tanto en lo social, político, y lo económico.

América Latina es la región que cuenta con la más alta disponibilidad del agua dulce,

pero a consecuencia de la contaminación, la escasez, de los recursos hídricos es

instrumento de dominio, explotación por grandes industrias o transnacionales de otros

países que solo han buscado privatizar el recurso.

México cuenta con reservas subterráneas de agua que ha comenzado a mostrar indicios

de agotamiento de los recursos hídricos una de las consecuencias es el aumento de la

población mexicana y así se da intensificación de la extracción de los productos agrícolas.

En la actualidad muchos ríos de América Latina debido al alto nivel de contaminación,

ya no son fuentes de consumo para el ser humano.

En las distintas naciones de América los pueblos y comunidades se han movilizado para

defender los derechos de la naturaleza entre estos la protección del agua, es así que el

Ecuador en el 2008 con la reforma de la Constitución de la Republica la Pacha Mama es

reconocido como sujeto de derechos.

Page 79: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

64

Por lo tanto, en los últimos diez años el país ha sido testigo de varios hechos entre los más

destacados se detalla a continuación:

1.- El derrame de petróleo de la refinería de ESMERALDAS que ocurrió en el año

de 1998.

2.- Derrame de petróleo en el tramo del oleoducto transecuatoriano (SOTE),

derramándose miles de barriles de petróleo afectando a la parroquia de Quijos, así

mismo, afectando y contaminando el Río Quijos.

La región amazónica no se escapa a esta realidad en la provincia del Napo, cantón el

Chaco parroquia Sardinas, a pesar de ser un lugar con una amplia biodiversidad entre

flora y fauna de acuerdo Plan Territorial de la parroquia, la contaminación ambiental a la

microcuenca presente en el lugar, misma que se ve afectada por el crecimiento de la

población, la apertura de las carreteras, la tala indiscriminada de los árboles, inadecuado

manejo de los desechos orgánicos, manejo inadecuado de las aguas servidas y como

consecuencia de ello, se da la muerte de los animales nativos de la región, principalmente

los peces de la microcuenca, considero que esta es la principal característica por la cual

lleva el nombre la parroquia, con lo anteriormente señalado es inevitable que la calidad

de vida de los pobladores se vea afectada ya que existe la presencia de enfermedades

gastrointestinales y dermatológicas por usar el agua del río para bañarse afectando de esta

manera el derecho del Buen Vivir.

De acuerdo a las investigaciones preliminares se conoce que no existe en el cantón del

Chaco una ordenanza para la restauración integral de la microcuenca Sardinas para que

permita una reconstrucción armónica entre naturaleza y la sociedad.

6.4. Justificación

El estudio de la contaminación de los recursos hídricos es importante para conocer los

derechos de la naturaleza y de las personas para vivir en un ambiente sano y equilibrado,

los mismos que se encuentran consagrados en los Arts. 10, 12 y 14 de la Constitución de

la República del Ecuador al considerar a la naturaleza como sujeto de derechos, sin

embargo las autoridades del Cantón del Chaco, no han tomado las medidas necesarias

Page 80: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

65

para la recuperación o restauración de la microcuenca de la Parroquia Sardinas, dando

paso a que los pobladores arrojen los desechos de los animales y basura al río.

Con respecto a la factibilidad de la propuesta existen varias leyes que facultan a las

autoridades ambientales, municipales y penales para sancionar a quienes de una manera

u otra han contaminado el ambiente, cabe mencionar que el Estado cuenta con la

Constitución de la República del Ecuador, Tratados Internacionales, COOTAD, y

Ordenanzas Municipales y Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, en su objetivo

número 7 menciona: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global, es así, que dentro de este objetivo es su numeral 7.6, hace

referencia a las cuencas hídricas donde expresa que es necesario armonizar, el marco

normativo así mismo establece mecanismos integrales y participativos de conservación,

preservación, restauración, reparación integral para mantener una equidad social, cultural

y económica para consolidar y fortalecer la gestión integral del patrimonio hídrico.

Cabe indicar que en la actualidad la parroquia cuenta con una ordenanza del año 2004

misma que no ha sido actualizada con las leyes vigentes.

6.5. Objetivos

6.5.1. Objetivo General

Elaborar una ordenanza Municipal para la restauración integral de la microcuenca de la

Parroquia Sardinas.

6.5.2. Objetivos Específicos

Mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Parroquia Sardinas garantizando

al derecho del Buen Vivir.

Reconstruir la relación entre la naturaleza- ser humano para una convivencia

armónica.

Page 81: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

66

6.5.3. Resultados Esperados

Con la elaboración de la ordenanza municipal para restauración de la microcuenca de la

parroquia Sardinas, permitirá en primer lugar mejorar la calidad de vida de los pobladores,

además cumplir el derecho de la naturaleza como sujeto de derechos reconocida en la

vigente Constitución de la Republica del 2008.

Dicha ordenanza ayudará a las máximas autoridades de la parroquia concientizarse de la

importancia de vivir en un ambiente sano; tomar decisiones o medidas para la

conservación del medio ambiente de la zona.

6.6. Desarrollo de la Propuesta

6.6.1. Planificación de Actividades

Cuadro 4: Cronograma de actividades

TIEMPO

AÑO 2016

RECURSOS

ACTIVIDADES Noviembre Diciembre Humanos Materiales

Envió de la

propuesta al

Cantón del Chaco

provincia del

Napo

AUTOR DEL

PROYECTO

COMPUTADORA

INTERNET

Socialización de

la propuesta

AUTOR DEL

PROYECTO-

CATEDRATICO

PROYECTOR

Proyección de la

propuesta

AUTOR DEL

PROYECTO

COMPUTADORA

INTERNET

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña.

Page 82: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

67

6.6.2. Presupuesto y Financiamiento

Cuadro 5: Presupuesto

DETALLE VALOR

Esferográficos $ 3,00

Carpetas $ 10.00

Copias $ 50.00

Movilización y Transporte $ 150.00

Impresiones $ 250.00

Tramites Universitarios $ 300.00

Empastado de proyecto $ 100.00

Gastos Varios $ 200.00

TOTAL $ 1063.00

Elaborado por: Alejandra Estefanía Panchi Oña.

Page 83: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

68

6.6.3. laboración de la Propuesta

CONCEJO MUNICIPAL DEL CHACO

CONSIDERANDO

Que, el Estado ecuatoriano garantiza a la población el derecho a vivir en un ambiente

sano y equilibrado.

Que, el Estado ecuatoriano en el Art. 14 de la Constitución de la Republica de 2008.-Se

reconoce el derecho de vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que

garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak Kawsay.

Que, el Estado ecuatoriano en el Art 10 de la Constitución de la Republica en su inciso

segundo. - Reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y todos los derechos que

reconozca la Constitución.

Que, el Estado ecuatoriano reconoce el derecho al agua en el Art. 12.- expresa lo

siguiente. - El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye

patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,

inembargable y esencial para la vida.

Que, la Constitución de la Republica en sus artículos del 71 al 74 reconoce los derechos

de la naturaleza. - en la cual se debe respetar integralmente en el mantenimiento de los

ciclos vitales, además tiene derecho a la restauración, pero esta será independiente del

Estado y las personas naturales y jurídicas y se aplicará mecanismos eficaces para

alcanzar la restauración.

Que, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Art

11, 12.- Dentro de nuestra país contamos con la Región Amazónica que cuenta con

garantías de conservación y protección de los ecosistemas de esta región pero no solo

basta que se encuentre garantizadas sino que hay que cumplir estas normativas así para

cumplir le principio del Buen Vivir que se encuentra manifestada en la Constitución y

además que los gobiernos autónomos descentralizados pueden adoptar medidas que sean

Page 84: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

69

necesarias para la conservación del ecosistema en esta región, que se encuentra vulnerado

ya que ha sufrido varios atropellos de contaminación por empresas petroleras.

Que, el artículo 54 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización, en su literal a manifiesta, son funciones del Gobierno autónomo

descentralizada Municipal el promover el desarrollo sustentable de su circunscripción

territorial cantonal, para garantizar la realización del Buen Vivir a través de la

implementación de políticas públicas cantonales en el marco de sus competencias;

Que, el artículo 55 del COOTAD determina las funciones de los GAD Municipales y

entre ellas está: Literal r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas

integrales y participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna

urbana.

Que, en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos Uso y Aprovechamiento del Agua. En los

artículos 2, 13, 64, 65, 66, nos manifiesta que el agua está fuera del comercio y su dominio

es Inalienable e imprescriptible, el agua no puede ser un medio de apropiación de ninguna

persona tanto natural como jurídica, además este recurso se debe aprovechar de la mejor

manera para los seres humanos y como tal debe ser conservado dar la protección necesaria

a este recurso natural y ayudar a la recuperación o restauración de los ecosistemas, pero

también reconocer que el Estado Ecuatoriano tiene el derecho y factibilidad sobre este

importante recurso natural.

Page 85: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

70

EXPIDE:

PROPUESTA DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA RESTAURACIÓN

INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DE LA PARROQUIA SARDINAS

CANTÓN EL CHACO.

Art. 1.- Objeto. - La presente ordenanza establece las normas para el control, protección,

restauración integral y conservación de la microcuenca Sardinas.

Art 2.- La administración municipal al igual que los habitantes de la parroquia Sardinas

tiene la obligación de cumplir con las disposiciones de esta ordenanza, en el ámbito de

conservación, restauración integral de la microcuenca.

Art. 3.- Sera responsabilidad de la aplicación y debido manejo de esta ordenanza la Junta

Parroquial, Teniente Político, los Presidentes de los Barrios y de las diferentes

organizaciones que formen parte de la Parroquia Sardinas.

Art.- 4.- Los propósitos que persigue el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

del Chaco son las siguientes:

1. Regular y promover la conservación y restauración integral de la microcuenca de

la parroquia Sardinas

2. Motivar a los pobladores de la Parroquia participar en proyectos orientados a la

conservación y protección del ambiente y el aprovechamiento racional de los

recursos.

3. Identificar los conflictos socio ambiental que podrían ser la causa para la

contaminación de la microcuenca y los demás recursos naturales.

4. Velar y tomar las decisiones adecuadas para el bienestar de los pobladores

asegurando la calidad de vida.

Art. 5.- Establecer los límites de aproximación de la microcuenca en cuando a las

actividades ganaderas, porcinas etc., estableciendo un límite de 10 metros.

Page 86: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

71

Art.6.- El gobierno Municipal del Cantón Chaco conjuntamente con la Junta Parroquial

y demás autoridades de la Parroquia Sardinas impartirá charlas sobre los derechos de la

naturaleza y los beneficios para la calidad de vida de los pobladores

Art. 7.- La falta de cumplimiento a esta ordenanza ya sea una persona natural o jurídica

será sancionado con el 30% de una remuneración básica y cuyos fondos serán utilizados

para obras que sean exclusivamente para la parroquia.

Art.8.- Se prohíbe determinantemente la contaminación de la microcuenca Sardinas ya

que es de uso exclusivo para los pobladores en las diferentes actividades de uso personal.

Art. 9.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal dispone que los recolectores

de basura circularan cuatro veces a la semana en el horario de tres de la tarde para que

haya mejor organización de los desechos orgánicos para que no sean arrojados en la

microcuenca.

Art. 10.- Impulsar el turismo de la parroquia con sus mejores atractivos naturales.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera. - La presente Ordenanza para la conservación de la microcuenca de la Parroquia

Sardinas, una vez que sea sancionada por el señor Alcalde del Cantón del Chaco y

promulgada en el Registro Oficial.

Segunda. - Para efectos de la aplicación de la presente ordenanza; el ordenador de gastos

deberá designar la partida presupuestaria correspondiente.

Disposición final. - Esta ordenanza entrará en vigencia a partir de la sanción por el señor

alcalde.

Page 87: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

Acosta, A. (2010). Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza.

Quito. Revista de Asociación de Funcionarios Ecuatorianos de Servicio Exterior.

Alexy, R. (2003). Derechos Fundamentales y estado constitucional democrático, en

CARBONELL Miguel, Neo constitucionalismo. Madrid. Trotta.

Avila Santamaría, R. (2010). Derecho de la Naturaleza: Fundamentos. Quito.

FLACSO.

Cabanellas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires. Editoiral

Heliasta.

Carpizo, E. (2009). Derechos Fundamentales, Interpretación Constitucional, la Corte y

los Derechos . México D.F. Editorial Purrua .

Courtis, C. (2009). La Protección Judicial de los Derechos Sociales Serie Justicia y

Derechos Humanos. Quito. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del

Ecuador.

Espinoza, V. (2014). Tesis: El daño ambiental y la responsabilidad del Estado de

acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador del año 2008. Quito.

Universidad Central del Ecuador .

Galeano, E. (2010). La Naturaleza no es Muda, 18 de abril del 2008, citada por Acosta

Alberto. Quito. Revista de Asociación de Funcionarios del Servicio Exterior.

Gudynas, E. (2009). El Mandato Ecológico, derechos de la Naturaleza y políticas

ambientales en la nueva Constitución. . Quito. Abya-Yala.

Hernández, E. (2006). Derechos de Aguas. Bogotá.

Hernández, J. (1979). Ordenación y Gestión del Medio Ambiente. Madrid.

Page 88: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

73

Inca, J. (2014). Tesis: El marco jurídico de la gestión ambiental ecuatoriana al amparo

de la Constitución de 2008. Quito. Universidad Central del Ecuador.

Molina, A. (2015). Derechos de la Naturaleza, Hsitorias y Tendencias actuales.

Bogotá. Universidad Externada de Colombia.

Narváez Álvarez, M. J. (2008). La responsabilidad civil extraordinaria por daños

ambientales y las instituciones del código civil ecuatoriano. Quito. Universidad

Andina Simón Bolívar .

Pacari, N. (2009). Naturaleza y Territorio desde la mirada de los pueblos indígenas, en

Alberto Acosta y Esperanza Martínez, (compiladores), Derechos de la

Naturaleza. El futuro es ahora,. Quito. Abya - Yala .

Pérez, E. (2008). Derecho Ambiental. También en PASTORINO Fabio, El Daño al

Ambiente, Lexis Nexis, Buenos Aires-Argentina, 2005. Quito. Corporación de

Estudios y Publicaciones .

Quinteros, R. (2008). Las innovaciones conceptuales de la Constitución de 2008 y el

Sumak Kawsay. Quito. Abya-Yala.

Valencia, E. (2010). Debilidades del Sistema de Abastecimiento Actual. Quito.

Page 89: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

74

NORMATIVA LEGAL:

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Desentralización. ( 5 de

Julio del 2016). Quito. Registro Oficial Suplemento 790.

Constitución de la República del Ecuador. ( 20 de Octubre del 2008). Quito. Registro

Oficial Nº 449.

Declaración del Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo . (1992). Río de Janeiro.

Ley de Recursos Hídricos. (06 de agosto del 2014 ). Quito. Registro Oficial Suplemento

305.

Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. (1966). ONU.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. (11 de septiembre de 2013). Expedido

mediante resolución No. 2. Quito. Registro Oficial Suplemento No. 78

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo San Salvador”.

(1988). OEA.

Page 90: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

75

LINKOGRAFÍA:

La experiencia del Proyecto Regional Cuencas Andinas. Disponible en la URL.

http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/08/003654.pdf Consultado el 22

de noviembre de 2017

Estrategia de Género. Disponible en la URL: http://www.gwp.org/Global/GWP-

CAm_Files/Manual%20Planes%20GIRH.pdf. Consultado el 25 de noviembre de

2017

Guía de Gestión Integrada de Recursos. Disponible en la URL:

http://www.ana.gob.pe/media/353327/7-

%20%20la%20gesti%C3%B3n%20integrada%20de%20los%20recursos%20h%

C3%ADdricos.%20ing.%20adolfo%20toledo.pdf. Consultado el 02 de

diciembre de 2017

Page 91: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

76

Anexos

Anexo 1: Mapa Político del Cantón el Chaco

Page 92: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

77

Anexo 2: Microcuenca Sardinas

Anexo 3: Actividad Ganadera y piscícola.

Page 93: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

78

Anexo 4: Toma de muestras del agua, para obtener los resultados sobre la

contaminación de la Microcuenca

Page 94: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

79

Anexo 5: Lugares más destacados para la conservación de la microcuenca y demás

elementos naturales.

Anexo 6: Microcuenca Sardinas

Anexo 7: Existencia de Monos, nativos de la localidad.

Page 95: Cumplimiento de Derechos Ambientales en la …...Yo, Alejandra Estefanìa Panchi Oña, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación:

80

Anexo 8: Flora