¿CUÁNTo MÁS AgUANTARÁ PEkÍN LAS PRoTESTAS? · Do México tiene un enorme potencial por...

16
UASLP. OTORGA DOCTORADO HONORIS CAUSA A ABEL MOSQUEDA TAYLOR UABC. CELEBRAN CONGRESO DE PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO UNAM Y SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. FIRMAN CONVENIO PARA COMBATIR LA CORRUPCIóN La visión científica del gobierno es decepcionante ENTREVISTA CON ANTONIO LAZCANO ARAUJO ADEMÁS. Ciencia y tecnología, ¿0.31 del PIB?. Ley de Carrera, artículo 35. Importante engrane legislativo que muestra contradicciones. ¿CUÁNTO MÁS AGUANTARÁ PEKÍN LAS PROTESTAS? MARCHAS MASIVAS PIDEN DEMOCRACIA EN CHINA ANTE LOS OJOS DEL MUNDO, EL GOBIERNO PODRíA REGRESAR A PRáCTICAS AUTORITARIAS 818 Septiembre 26 - octubre 2 campusmilenio.mx

Transcript of ¿CUÁNTo MÁS AgUANTARÁ PEkÍN LAS PRoTESTAS? · Do México tiene un enorme potencial por...

UASLP. otorga doctorado honoris causa a abel Mosqueda taylor • UABC. celebran congreso de productividad, coMpetitividady capital huMano • UNAM Y SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. firMan convenio para coMbatir la corrupción

la visión científica del gobierno es decepcionanteENTREvISTA CoN ANToNIo LAzCANo ARAUjo

ADEMÁS. Ciencia y tecnología, ¿0.31 del pib?. Ley de Carrera, artículo 35. importante engrane legislativo que muestra contradicciones.

¿CUÁNTo MÁS AgUANTARÁ PEkÍN LAS PRoTESTAS?

MARChAS MASIvAS PIDEN DEMoCRACIA EN ChINA

ante los ojos del mundo, el gobierno podría regresar a prácticas autoritarias

818 • Septiembre 26 - octubre 2 • campusmilenio.mx

foto

S. u

deg

/ ipn

/ tec

nm

LA UDEg SERÁ LA SEDEPREPARAN qUINTA EDICIÓN DE LA SEMANA DE LA FoTogRAFÍA

especialista del ipnMéxico, con gran potencial en energía solar

ENERgÍA. México tiene un enorme potencial por aprovechar en el sector de energía solar, ya que cuenta con la posibilidad de captar 5.7 kilowatts hora por metro cuadrado en promedio, destacó Héctor Mayagoitia Domín-guez, responsable de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En este sentido, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha destacado la importancia de que en la formación académica se incorporen temas relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente, además de fortalecer la investigación científica y tecnológica que realiza el Politécnico para mejorar la calidad de vida de la población.

Respecto a la contribución de la institución en materia de energía, el director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha informado sobre la creación de dos nuevas carreras para el nivel superior: las ingenierías en Siste-mas Energéticos, Redes Inteligentes y en Negocios Energéticos Sustentables.

DESTACADAS. Lilia Carolina Aceves Mares y Andrea Cacho Asencio, estu-diantes de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Zamora, ganaron la medalla de oro con la presentación de un proyecto de procesamiento a base de zarzamoras y frambuesas en Foro Internacional de Ciencias e Ingeniería Supranivel en Santiago de Chile.

Las frutas de la región son pro-cesadas a través de calor, lo que permite mantener el 100 por ciento de sus propiedades antioxidantes, dando como resultado alimentos saludables para su consumo, explicó Andrea Cacho Asencio.

Rosa María Cortés García, docente y asesora del proyecto, detalló que las estudiantes trabajaron en el proyecto desde el evento de Expo-ciencias en sus etapas local, regional y nacional, consiguiendo su pase al evento internacional en Chile, donde ratificaron su liderazgo con el galardón dorado.

EL NÚMERo-

48%de mil estudiantes y académicos chinos estuvo de acuerdo con que el sistema político actual en china es el más adecuado, de acuerdo con un estudio de 2018.

ÉL DICE-“los recortes (en ciencia y tecnología) han afectado de una manera terrible ”Antonio Lazcano Araujo,investigador de la unam.

“un rostro, mil historias”, es el nombre de la conferencia que dictará Krishna valdez el próximo martes 1 de octubre, como parte de las actividades de la quinta edición de la semana de la fotografía, que se realizará del 30 de septiembre al 5 de octubre en la sede artes, del centro universitario de arte, arqui-tectura y diseño (cuaad). la acreedora al segundo lugar en el siena international photo awards 2016, de italia, también impartirá el taller “el arte del retrato”, los días 1 y 2 de octubre.

la semana de la fotografía nació en 2015 y fue impulsada por la división de artes y humanidades y el departamento de artes visuales. su propósito es el análisis y la reflexión sobre la práctica fotográfica. además, busca promover el diálogo y el aprendizaje entre estudiantes y profesionistas.

estudiantes del tecnmganan medalla deoro en foro de chile

Héctor Mayagoitia Domínguez. Las estudiantes y su asesora.

AMPLÍA LA INFoRMACIÓN ENwww.CAMPUSMILENIo.Mx

02 CAMPUS 26 de septiembre 2019

Francisco a. González

Francisco D. González

Jesús D. González

carlos Marín

ánGel conG

óscar ceDillo

alFreDo caMpos

raFael ocaMpo

Javier chapa

reGina reyes heroles

valeria González

Presidente del Consejo de Administración

Presidente Ejecutivo

Vicepresidente

Consejero Editorial

Director General

Director de Información

Director Milenio Diario

Director Milenio Televisión

Director Multigráfica

Directora de Suplementos

Directora Creativa

por teléFono y Fax 5140 4900, extensiones 35910 y 33936; fax: 5140 4903 y 04

por Mail [email protected]

por cartaMorelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

conseJo consultivo

aleJanDro canales • huMberto Muñoz •

carlos pallán • roberto roDríGuez

editores

carlos reyes • ricarDo reyes

conseJo editorial

aDrián acosta silva (udeg)

Juan DoMinGo arGÜelles (unam)

carlos calDerón vieDas (uas)

porFirio carrillo (uv)

sylvie DiDou aupetit (cinvestav)

luis González De alba (†) (unam)

rollin Kent serna (buap)

roDriGo lópez zavala (uas)

Francisco J. MarMoleJo (banco mundial)

Felipe Martínez rizzo (uaa)

Javier MenDoza roJas (ses unam)

JorGe olvera García (uaem)

otto GranaDos rolDán (oei)

José antonio De la peña (unam)

José ánGel pescaDor osuna (colsin)

José Manuel piña Gutiérrez (uJat)

José saruKhán KérMez (unam)

Ma. herlinDa suárez z. (unam)

raúl treJo Delarbre (unam)

sayonara varGas roDríGuez

enrique villa rivera (colsin)

DoMicilio:

morelos 16, col. centro, méxico, ciudad de méxico, c.p. 06040

para ventas e informes: t: 5140.2979 / f: 5140.2964

MultiGráFica publicitaria s.a. De c.v.

democracias no. 116 col. san miguel amantla, c.p. 02700

alcadía azcapotzalco, ciudad de méxico

para ventas e informes

t: 5445-1590/ 5445-1591

(†) JorGe MeDina vieDas

salvaDor MeDina

vanessa MeDina arMienta

fundador

director editorial

directora comercial

(†) jESÚS D. goNzÁLEzFundador

DIRECToRIo

CoNTACTo

Campus-milenio

@Campusmilenio

nuestras reDes sociales

breves

foto

: ua

Slp

Redacción CAMPUS

L a universidad autónoma de San luis potosí (uaSlp) entregó el doctorado Hono-ris causa a adalberto abel mosqueda taylor en una sesión solemne del H. con-

sejo directivo universitario (cdu) celebrada en el teatro del centro cultural universitario Bicentenario, ante la comunidad universitaria que se dio cita en ese recinto.

el rector de la uaSlp, manuel Villar Rubio, acompañado por el secretario de educación de gobierno del esta-do, Joel Ramírez díaz, colocaron la medalla al condecorado, y al mismo tiempo hicieron la entrega del titulo de doctor Honoris causa.

al recibir a mosqueda taylor como parte de la comunidad de doctores Honoris causa de la uaSlp, el rector Villar Rubio apuntó que este grado se otorga a quienes, como integrantes de una sociedad, representan los princi-pios y valores que rigen y conducen a la institución y su comunidad.

por ello calificó como un gran ho-nor, contar con la presencia del doctor adalberto mosqueda, pues ha logrado a lo largo de su vida profesional una gran trayectoria en la odontología, en donde sus aportaciones científicas y literarias de investigación son home-najeadas al recibir el reconocimiento por parte de esta institución.

agregó que el trabajo de este do-cente, han sido y es ejemplo de ins-piración para los universitarios, pues se trata de un hombre que ha dedi-cado su vida a aprender, prepararse y compartir, con 35 años colaboran-do con la casa de estudios potosina, ayudando a formar a sus estudiantes.

con este premio la uaSlp reco-noce a quienes contribuyen y con-tribuirán a la institución en su de-sarrollo, pues el doctor mosqueda taylor contribuye en temas como el cáncer bucal, patología y medicina bucal, sembrando inquietud e inte-rés de nuestros estudiantes, por ello su aportación a nuestros jóvenes se traducen en la calidad de los progra-mas académicos que impartimos, por ello consideramos importante para nuestra institución conocer las tra-yectorias de docentes como él.

en su intervención, el homenajea-do, quien actualmente se desempeña como catedrático de la universidad autónoma metropolitana (uam) unidad Xochimilco, agradeció a la uaSlp la distinción, a su familia y a todos los presentes.

Sostuvo que, para él, es un inmen-so honor ser reconocido con el título de doctor Honoris causa.

Señaló que el reconocimiento pro-viene de una institución que es de las

más importantes a nivel internacional, ya que dijo: “la uaSlp está calificada entre las 100 mejores universidades de latinoamérica, y es una universi-dad en camino ascendente”.

comentó que, a ella, lo unen más de 35 años de afecto y trabajo con docentes y alumnos, con quienes ha colaborado en los programas de pos-grado y de actualización curricular, en particular se refirió a la especialidad de cirugía maxilofacial de la facultad de estomatología de la uaSlp.

en su discurso, el laureado recono-ció que actualmente los investigado-res de la facultad de estomatología de la uaSlp, ayudan de manera inva-luable a sus alumnos de maestría en patología y medicina bucal de la uam

Xochimilco, al correcto desarrollo de sus proyectos de investigación, lo que se traduce en un trabajo conjunto que sumado, ha permitido mantener al posgrado de la uam, dentro del pa-drón nacional de calidad (pnpc) de conacyt, lo cual permite incrementar el número de investigadores recono-cidos por el conacyt en todo el país.

Sostuvo que el valor del nombra-miento otorgado a su persona, es es-pecial, pues en otros países ha sido excepcional que instituciones de gran nivel como la uaSlp, reconozca a mé-dicos estomatólogos, lo cual define a la institución como una entidad plu-ral, con una visión capaz de reconocer a la profesión del dentista y estoma-tólogo, como una importante fuente de generación de conocimientos pa-ra beneficio de una sociedad afectada por un número cada vez mayor de pa-decimientos crónicos degenerativos, así como algunos nuevos y otros más emergentes, a partir de las modifica-ciones en el entorno social, cultural y económico que caracteriza a nuestro tiempo, los cuales se expresan en ma-yor o menor medida en la región bucal.

Adalberto Abel Mosqueda Taylor recibe Doctorado honoris Causa de la UASLP

homenaje. reconocen aportaciones científicas y literarias de investigación en odontología y estomatología

ESFUERzo Y DEDICACIÓN

excepcional trayectoria

A nombre del jurado calificador, Rafael Alfredo García detalló la trayectoria del doctor Adalberto Mosqueda y apuntó que es un especialista formado en México, en Londres, y en Perú; que fue nombrado Profesor Honorario en patología y medicina bucal, en una de las instituciones más reconocidas en México, como es el Instituto Nacio-nal de Cancerología en donde sólo 3 especialistas han obtenido dicho reconocimiento.

Es uno de los tres odontólogos que han sido aceptados como miembros de la Academia Nacional de Medicina. Ha sido invitado a formar parte de los co-mités editoriales de prestigiadas revistas del Reino Unido, España y México.

El docente de la UAM es originario de Taxco Guerrero, es el menor de seis hi-jos, y fue descrito por su colega Alfredo García como: “un producto del esfuerzo y dedicación, ya que siempre ha tenido el buen hábito de la lectura”.

- Galardón. mosqueda taylor recibió el título de manos del rector manuel Villar Rubio (derecha) y el secretario de educación del estado, Joel Ramírez díaz.

entiDaD pLuraL. el académico deStacó la ViSión de la uniVeRSidad al diStinguiR la eStomatólogía.

- Logros.a la fecha, mosqueda tiene 173 artículos publicados, 25 capítulos en libros , 6 libros publicados en la especialidad de patología bucal y ha dirigido más de 40 tesis.

0326 de septiembre 2019 CAMPUS nota de la seMana

foto

: cu

aRt

oSc

uRo

04

Roberto Rodríguez gómez unam. instituto de investigaciones sociales. [email protected]

E sta misma semana po-dría concluir el trámite legislativo de tres de las leyes asociadas a la re-forma constitucional en materia educativa: la ley

general de educación, la ley gene-ral del Sistema para la carrera de las maestras y los maestros, y la ley reglamentaria del artículo 3o. de la constitución en materia de mejora continua de la educación. Se trata de un paquete legislativo amplio y com-plejo. la general de educación consta de 181 artículos y 17 transitorios, la general sobre la carrera docente de 107 artículos y 24 transitorios, y la correspondiente al sistema nacional de mejora continua, también regla-mentaria del organismo que reem-plaza al inee, contiene 68 artículos y 14 transitorios. Son casi cuatro-cientos artículos (399) en total los que perfilan el nuevo marco legis-lativo de la educación en méxico. Y todavía faltan dos leyes que deben ser procesadas: la general de educa-ción superior y la general de ciencia, tecnología e innovación.

además, cuatro de las cinco leyes secundarias ordenadas por la refor-ma son de carácter general, lo que implica que cada entidad federati-va, es decir los estados y la ciudad de méxico, tiene la obligación de

armonizar, en plazos definidos por el régimen transitorio de dichas nor-mas generales, su propia normativa. a juzgar por el volumen de cambios que la reforma educativa implica, estamos en presencia de lo que gus-tavo Zagrebelsky llama “legislación motorizada”.

en ese mar jurídico ¿por qué con-centrarse en una sola ley y de ella en un único artículo? porque, como in-tentaremos mostrar, este constituye uno de los engranes principales del proyecto educativo-laboral que ins-pira la reforma, al mismo tiempo que exhibe algunas de sus más notables contradicciones. el texto del artícu-lo señala lo siguiente:

“artículo 35. con objeto de for-talecer a las escuelas normales pú-blicas, a la universidad pedagógica nacional y a los centros de actuali-zación del magisterio, de acuerdo a las necesidades del servicio educa-tivo, el ingreso a estas instituciones corresponderá a la demanda prevista en el proceso de planeación educati-va de la autoridad competente. para tal efecto, la Secretaría, a través de su área competente, establecerá un modelo para los procesos de admisión a dichas instituciones públicas. una vez definida la demanda futura por región, se asignarán las plazas a los egresados de las escuelas normales

públicas, de la universidad pedagógica nacional y de los centros de actua-lización del magisterio, de conformi-dad a las estructuras ocupacionales autorizadas en términos de esta ley. en todo caso se garantizará la pres-tación del servicio educativo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentren en zonas de mar-ginación, pobreza y descomposición social.” (ley general de carrera de las maestras y los maestros).

forma parte el capítulo citado del título cuarto (de la admisión y promoción), capítulo i (de las dis-posiciones comunes aplicables a la admisión y promoción en educación básica y educación media superior), y tiene varios componentes que con-viene revisar por separado.

primero, que el objeto es “fortale-cer” a las instituciones públicas de formación de maestras y maestros. Segundo, que para ello se planifica-rá el ingreso a dichas instituciones según la demanda prevista, lo cual será instrumentado por la “auto-ridad competente.” tercero, que la Sep establecerá un sistema de admi-sión conforme a un modelo. cuar-to, lo más importante, que una vez que se defina la demanda futura, en-tonces “se asignarán las plazas a los egresados de la upn, los centros de actualización del magisterio (cam) y las normales.

deja varias dudas la redacción. Se dice que el ajuste, que puede ser de incremento o disminución según las proyecciones de demanda, a los cupos de ingreso en normales, upn y cam sirve para “fortalecer” a esas instituciones, cabe la pregunta ¿en qué sentido? ¿menos o más estudian-tes es un factor de fortalecimiento?

Ley de Carrera, artículo 35Engrane principal. esta parte fundamental del proyecto educativo-laboral también exhibe sus contradicciones

¿la expectativa de ajustar oferta y demanda contribuye a la mejora de tales instituciones? otra duda: ¿cuá-les son las “autoridades competen-tes” que harán las proyecciones de demanda? ¿las educativas locales, el inegi, el conapo, la Sep? el artí-culo no lo aclara.

Sin duda el texto, tomado en for-ma literal, implica un procedimiento de pase directo del egreso de las ins-tituciones formadoras de docentes al servicio profesional. ¿o qué otra cosa significa “asignación de plazas a los egresados”? ello está condicio-nado a la operación del mecanismo de planeación prospectiva que se establezca, pero ¿quién lo va a desa-rrollar? ¿las autoridades locales o la Sep? eso debería declararse en las competencias que la ley distribuye, pero no se aclara de manera especí-fica y diferenciada. tampoco en los artículos transitorios de la ley, lo que por supuesto es grave e implica un extraño déficit normativo.

aparte, nótese que el artículo, al formar parte de las disposicio-nes comunes, aplicaría también a la educación media superior, salvo si se declara lo contrario, que no se declara ahí ni en otro lugar. ¿es un error o un descuido de los redacto-res de la norma?

¿con qué objeto se levanta la ex-pectativa de un pase directo de las instituciones de formación docen-te a las plazas y después se regula el proceso de admisión con lo de las mesas tripartitas y la evaluación multifactorial? ¿Se anticipa un me-canismo en dos etapas, la primera de las cuales es selección y la segunda adjudicación directa?

así las cosas, ¿qué puede salir mal?

- Dudas.el artículo aplicaría también a la educación media superior, a menos de que se declare lo contrario.

-“¿cuáles sonlas autoridades coMpetentes que harán las proyecciones de deManda?”

- ¿Descuido? la redacción del ajuste a la ley general del Sistema para la carrera de las maestras y los maestros deja varias dudas, un extraño déficit normativo que hará falta aclarar.

opinión

L os reflectores en el sector cien-tífico y tecnológico una vez más, para no perder la costumbre, están puestos en la confronta-ción desatada el pasado fin de semana entre las autoridades del

sector y antonio lazcano, un respetado y reconocido científico. Sin embargo, po-ca atención pública ha merecido el tema del financiamiento para el mismo sector y todavía menos la dramática disminu-ción de la cifra sobre gasto en investiga-ción y desarrollo experimental (gide).

el detonante, las posiciones y las cir-cunstancias ya son de sobra conocidas en el reciente conflicto con el científico laz-cano. independientemente de cual sea el desenlace, a estas alturas queda claro que las autoridades suman un nuevo error en su actuación, porque ni las evidencias del caso, ni la sincronización de acontecimien-tos y menos las formas son lo suyo.

pero hay otro asunto revelador. el 20 de septiembre la directora del conacyt, elena Álvarez Buylla, publicó en la revista Science una respuesta (“A new scientific agenda for Mexico”) a las apreciaciones críticas sobre su gestión que el propio antonio lazcano había expresado en la misma revista dos meses antes (“Quo Vadis, Mexican science?”. 26.07.2019). la publicación apareció casi al mismo tiempo que la comunicación electrónica a lazcano sobre su remoción de la comi-sión dictaminadora del Sistema nacio-nal de investigadores. una coincidencia que encendió los ánimos en las redes, aunque la posterior aclaración oficial de conacyt precisó que no tenían ninguna correlación.

lo significativo del caso es que en la respuesta de Álvarez Buylla en Science, el primer argumento para disipar las pre-ocupaciones sobre el rumbo del sector fue la mención sobre el volumen de recursos asignados para este año. por ejemplo, se-ñaló que el presupuesto total para ciencia, tecnología e innovación en 2019 fue de 77.3 mil millones de pesos; el volumen más alto en los últimos siete años, dijo. aunque re-conoció que conacyt tuvo una reducción de 2.4 mil millones de pesos.

las cifras corresponden a los recursos fiscales previstos en el presupuesto de egresos de la federación y son correctas. Sin embargo, otra es la comparación y otro es el panorama si se considera cómo se integra el presupuesto, los indicadores que incluye y el detalle de los números.

la cantidad de recursos destinados a ciencia y tecnología se integra de la si-guiente forma: una parte es la que gasta centralmente el conacyt (ramo 38) que debiera ser la parte mayoritaria; otra par-te es la que destinan todas las secretarías de estado a esa misma actividad (dife-rentes ramos). la suma de ambas es lo

que integra el gasto federal en ciencia y tecnología (gfcti).

en este año, como es previsible, el total del gasto federal para el sector, en térmi-nos corrientes (sin descontar el efecto de la inflación), es el más alto de los últimos siete años. Sin embargo, en términos cons-tantes (considerando el efecto de la infla-ción) no se sostiene la misma afirmación y ni siquiera es más alto respecto del 2018, como lo había prometido el presidente ló-pez obrador (en próxima entrega veremos cómo se distribuye los recursos, así como las dependencias que ganan y pierden).

la situación del presupuesto para el organismo rector de las políticas cientí-ficas y tecnológicas es todavía más nota-ble, porque los 24.7 mil millones de pesos que recibió este año es la menor cantidad que ha recibido en los últimos siete años, no solamente en términos constantes, también en términos corrientes (en 2013 recibió 25.2 mil mmdp).

otro rubro es lo que se conoce como gasto en investigación y desarrollo ex-perimental (gide), uno de los indicado-res más utilizados en las estadísticas in-ternacionales porque permite comparar la inversión (pública y privada) que des-tina cada país solamente a la generación de nuevo conocimiento. la meta ha sido alcanzar una inversión del uno por cien-to del piB en este rubro.

lo que invierte méxico en el gide no está incluido en la respuesta de Álvarez Buylla en Science, pero sí en el primer informe de gobierno de la actual admi-nistración: “para 2018 el piB per cápita ascendía a 9 mil 698 dólares americanos, valor muy bajo que contrasta con la esti-mación para 2019 de 0.31 por ciento del piB se destina a investigación científica y desarrollo” (pág. 300). Según la estima-ción del último informe de peña nieto el gide para 2018 era 0.47 del piB. ¿cuál es el dato correcto? porque la disminu-ción de un año para otro es sorprendente.

el párrafo del reciente informe parece entrecortado y la redacción es rara, pero eso dice. Si la cifra es verdadera, el nivel del gide como proporción del piB sería casi similar a la que tenía en el año 2000. lo más extraño del caso es que el anexo estadístico del informe de gobierno de la actual administración no incluye la tabla con el indicador del gide a nivel nacional y menos la comparación inter-nacional. una información que siempre estaba presente. ¿Qué ocurrió?

Pie de página: Viene el punto de acuer-do en la cámara de diputados para que el foro consultivo científico y tecno-lógico reciba el financiamiento que le corresponde para este segundo semes-tre. no es vinculante, pero seguramente tendrá efectos.

ciencia y tecnología,¿0.31 del PIB?

A 45 años de haber iniciado labores, la uam recibe un notable reconoci-miento. el ranking 2020 de universidades en el mundo (Times Higher

Education World University), que año con año elabora Times, el prestigioso diario londinense, sitúa a esta casa de estudios en el primer lugar del país. Sí, leyó usted bien, en lo más alto de las ieS de méxico, públicas y privadas. desbanca con ello a la unam y al tec-nológico de monterrey, instituciones que en las 14 ediciones precedentes se habían alternado en ocupar ese sitio, con predominio de la primera. como me lo refirieron dos de sus autorida-des: no se esperaba una cosa como ésa, pero también no es por casualidad. en sus cuatro décadas y media, la uam ha desarrollado con denuedo sus fun-ciones básicas y, particularmente en los últimos dos años, se dio a la tarea de comunicar eficazmente sus rea-lizaciones a las entidades públicas o privadas que así lo solicitaran. esto incluye a las cada vez más numero-sas organizaciones, nacionales o in-ternacionales, que elaboran ranking, elencos o listados sobre la importan-cia relativa de las ieS.

2. el ranking del Times es uno de los tres más importantes reconocidos a escala global. en la edición de este año, en los primeros diez lugares del mundo se sitúan siete ieS de esta-dos unidos y tres del Reino unido. la primera universidad de américa la-tina es la de Sao paulo, ubicada en el intervalo correspondiente a 251-300 (no se ofrece un lugar determinado, sólo una prelación dentro de dichos números). después, en el espacio de las 400 a 500 aparecen jerarquizadas tres universidades chilenas y una co-lombiana. la uam se sitúa en el in-tervalo de 601-800, por encima de las otras nacionales ya mencionadas y compartiendo ese sitio con seis brasi-leñas, una colombiana y otra de costa Rica. en las casillas de mil a mil 400 aparecen ocho universidades públi-cas más, así como el ipn.

el ranking se construye a partir de cinco campos básicos de la actividad universitaria: docencia, investigación, citas sobre textos y autores, presencia institucional (profesores, estudian-tes, reconocimientos) e ingresos por transferencia de tecnología. los tres primeros campos tienen un peso de 30 por ciento y los dos últimos, 7.5 y 2.5 respectivamente. cada uno de estos campos se integra a partir de indicadores específicos, totalizando el conjunto 13 de ellos. para fines de

confiabilidad, todo el trabajo es audi-tado por una empresa muy acredita-da internacionalmente (pricewater-house coopers).

el uso de ranking se ha extendido en lo que va del siglo. Sólo el de Ti-mes incluye a 192 países. de carác-ter global existen, por lo menos, una veintena, multiplicándose a escala continental, regional y nacional. en méxico, cuatro o cinco con regulari-dad pero con metodologías muy di-versas (el de Reforma, El Economista, El Universal, Reader´s Digest). todos ellos cumplen con objetivos distintos, aún y cuando se invoque la calidad como causa eficiente en estos ejer-cicios basados en benchmarking. la mercadotecnia, y su publicidad aso-ciada, está presente implícitamen-te en ellos. de ahí las críticas que se formulan con frecuencia.

en méxico, imanol ordorika le ha de-dicado varios trabajos a develar lo que considera el sentido de estos instru-mentos. así, precisamente, se refiere a la mercadotecnia, identificando las limitaciones y sesgos ahí presentes. Su descalificación, aún para los ejercicios más prestigiados, la explica en que los ranking se sustentan en elegir como un modelo deseable el correspondiente a universidades elitistas, concluyendo con la expresión relativa a que “los ranking internacionales no son herramientas útiles para la calidad de las instituciones de educación superior”. desde luego, es patente que por muy bien hechos que estén, siempre serán polémicos (como andar en la feria), pero siempre tendrán cierto grado de utilidad. para la unam, en aquellos años posterio-res al cese de labores durante un año, en 1999, los ranking jugaron un papel importante en el restablecimiento de su prestigio.

3. la uam pasó este año por la huel-ga más larga de su historia (92 días). convertirse en la primera institución nacional (merced al ranking de Ti-mes) será, seguramente, un podero-so estímulo para toda su comunidad. Ya vendrán otras mediciones y com-paraciones que la impulsen cada día a hacer las cosas mejor, cumpliendo con la misión que tiene encomenda-da desde 1974. Si se le premia y se le reconoce, mejor.

26 de septiembre 2019 CAMPUS 05

ACELERADoR DE PARTÍCULAS

Alejandro Canalesunam-iisue/ses. [email protected]

twitter: canalesa99

uaM, ¿la númerouno en México?

-"(el ranKing) será, seguramente, un poderoso estímulo para toda su comunidad"

Carlos Pallán Figueroa ex secretario general ejecutivo de la anuies

capafi2@ hotmail.com

Redacción CAMPUS

con el objetivo de realizar programas y acciones encaminadas al desarrollo y fortalecimiento de competencias, capacidades y habilidades de los ser-vidores públicos que forman parte de las instituciones de la administración pública federal, el rector de la unam, enrique graue Wiechers, y la titular de la Secretaría de la función públi-ca (Sfp), irma eréndira Sandoval Ballesteros, firmaron un convenio general de colaboración.

de los convenios firmados recien-temente por esta casa de estudios, éste es el más importante, porque el problema de la corrupción en méxico debe ser erradicado, afir-mó graue, quien estuvo acompa-ñado por el secretario general de la unam, leonardo lomelí.

al respecto, Sandoval Balleste-ros expuso que el paso para erradi-car ese problema es firme, y con el acompañamiento de la universidad seguiremos por esta senda. “es un privilegio que la unam sea parte de la construcción de una adminis-tración pública más honesta, más sensible a los problemas sociales, y más profesional para resolverlos”.

mediante el convenio, se realizarán actividades académicas, científicas y culturales conjuntas, poniendo én-fasis en aquellas que promuevan el desarrollo profesional e institucional, la consolidación ética, la prevención de la corrupción y la impunidad, el control interno y el desarrollo tec-nológico, así como la profesionali-zación del servicio público para la

captación, retención y desarrollo de talento.

Firman convenio para combatir la corrupción

UNAM Y SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

- acuerdo. enrique graue Wiechers e irma eréndira Sandoval.

eficiencia. la capacidad de la uniVeRSidad Se pone a diSpoSición de la Sfp Y de la nación.

foto

: un

amL

a unam es una institución clave para la investigación humanística y en ciencias sociales. en la co-ordinación de Humanidades se agrupan un conjunto de 11 ins-titutos, siete centros y seis pro-

gramas de estudios que abarcan un enorme campo de conocimiento en todas las disci-plinas académicas del área.

Ha sido importante estudiar y entender cómo se constituyó este subsistema de inves-tigación (domínguez 2017), analizar dónde se encuentra académicamente y hacia dón-de podría dirigirse. en el entendido de que, a lo largo de su historia, ha contribuido al conocimiento de los graves problemas que ha tenido que sortear el país.

del subsistema han salido aportes para la creación del pensamiento social y políti-co, que ha orientado el desarrollo nacional, así como aspectos culturales para la conser-vación del patrimonio tangible e intangible de los mexicanos, valores y símbolos que han reafirmado nuestro carácter nacional y posibilitado la inserción de méxico en la esfera internacional.

la investigación humanística desde la unam, actualmente, elabora conocimiento para reconstruir el maltrecho tejido social, para fortalecer a instituciones ampliamen-te debilitadas, para combatir la desigualdad social y para generar condiciones que ele-ven las capacidades cognitivas de la socie-dad y la transformación de las condiciones de vida del pueblo.

construir agendas de investigación para el futuro en cada entidad del subsistema, te-niendo en cuenta las agendas internacionales y nacionales de otros grupos e instituciones de investigación, es un ejercicio que posibilita la crítica intelectual, la comunicación entre comunidades académicas y la formulación de proyectos colectivos novedosos para el desa-rrollo del conocimiento y del entorno social.

en estos últimos años han habido avan-ces en la investigación humanista y social en la unam que se reflejan en algunos da-tos. por ejemplo, entre 2015 y 2018 hubo un aumento de 10.3 por ciento en el número de proyectos de investigación para llegar en la última fecha a 3052. obviamente, hubo condiciones de trabajo y un aumento en la cantidad de investigadores como parte de la expansión institucional y la renovación del personal académico. el año pasado había 977 investigadores en el subsistema y 619 técnicos académicos. la inmensa mayoría de investigadores (más del 90 por ciento) tiene doctorado.

Regresando a los proyectos de investiga-ción, podría decirse que ha habido un cam-bio significativo en el modo de producción del conocimiento ya que, hasta hace algún tiempo, la mayoría de los proyectos era de carácter individual. ante la insistencia ins-titucional de avanzar hacia la multi e in-terdisciplina, para lograr un conocimiento más amplio y profundo de los problemas y

fenómenos sociales, la cifra más cercana que tenemos (2018) muestra que el 46 por ciento de los proyectos que se llevan a cabo en el subsistema son de carácter colectivo. la idea de la agrupación de esfuerzos, vía núcleos o seminarios de trabajo, ha venido cobrando fuerza en la comunidad.

el total de publicaciones de un colectivo o de cualquier investigador varía año con año. por ejemplo, el número de artículos publi-cados por los investigadores del subsistema, en revistas nacionales, fue menor en el 2016, con respecto a 2015, mayor en el 2017 con respecto al año anterior y menor en el 2018 con respecto a 2017. no puede partirse de la idea de que debe haber un promedio anual de productos académicos.

los investigadores del subsistema de Hu-manidades en la unam, desde hace tiempo, tienen como principal vehículo de difusión del conocimiento el capítulo de libro. ahí se concentra el 48 por ciento de la producción tomando como total la suma de libros, com-pilaciones, capítulos y artículos. una buena parte de los temas y problemas que se inves-tigan en “n” campos de conocimiento social rebasan el espacio disponible que tienen las revistas nacionales indizadas. los humanis-tas siguen un patrón de producción diferen-te al de los científicos, cuyos resultados se difunden, básicamente, en revistas.

por lo demás, los investigadores de hu-manidades tuvieron en 2018 un promedio de 2.5 productos per capita, sumados libros, compilaciones, capítulos y artículos. ade-más, los investigadores impartieron 1560 asignaturas en el 2018, la mayoría de las cuales (81 por ciento) fueron en la licencia-tura y la maestría. Se dieron clases en varias facultades y escuelas de la unam. asimis-mo, se dirigieron un total de 757 tesis en ese mismo año, de las cuales una cuarta parte correspondieron al doctorado.

este es un brevísimo recuento cuantita-tivo de lo que se h ace y representa el Subsis-tema de Humanidades. desde mi punto de vista, la unam ha tenido un buen período en la investigación humanística y social en los últimos cuatro años. espero y deseo que se haya ganado respeto y prestigio en la ins-titución, porque autoridades y académicos hemos trabajado con seriedad y compromi-so con la unam, con las nuevas generacio-nes de investigadores y con el país. ojala se comprenda, en todo lo que vale, el trabajo que hacemos en el subsistema, y que se uti-lice el conocimiento que producimos para impulsar transformaciones sociales y po-líticas públicas indispensables en el país.

las humanidadesen la unaM: 2019

ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE

labor por la honestidad

Graue Wiechers destacó que en esta institución educativa se ha discutido cómo tener una administración más eficiente y transparente; para ello, a las auditorías internas se les dio un enfoque de orden preventivo, y se ha abatido el número de observaciones pendientes de resolver que tenían, de más de 700 a menos de 40.

“Se ha hecho una labor interna por la eficiencia y la honestidad”, resaltó el rector. También, se expidió un reglamento de responsabili-dades administrativas de servi-dores universitarios que funciona adecuadamente. Hoy, la capacidad de la Universidad en este sentido se pone a disposición de la nación y de la SFP.

Asimismo, solicitó a las facul-tades de Economía, Contaduría y Administración, y Ciencias Políticas y Sociales, así como al Instituto de Investigaciones Sociales, orientar los esfuerzos para colaborar en la formación de recursos humanos y la profesio-nalización de servidores públicos.

A su vez, Leonardo Lomelí expre-só la importancia del acuerdo para apoyar a la SFP en una estrategia de capacitación en la que participarán dichas facultades.

La meta es contribuir a que haya mejores recursos humanos para llevar a cabo las tareas de fiscali-zación y supervisión que permitan combatir uno de los problemas que ha lastrado el desarrollo del país: la corrupción. Tenemos la experiencia y académicos que pueden apoyar en estas tareas de capacitación, subrayó.

-“del subsistema han salido aportes para la creación del pensamiento social y político”

0606 opinión

humberto Muñoz garcíaunam. programa universitario de estudios

sobre la educación superior. [email protected]

- inseguridad.20 por ciento de los encuestados consideró dudosa la estabilidad de su puesto de trabajo.

foto

: eSp

ecia

l

26 de septiembre 2019 CAMPUS 07

Eduardo Backhoff Escuderopresidente del consejo directivo de métrica educativa, a.c.@eduardobackhoff

E n mi columna anterior en Campus abordé el tema de la percepción que tienen los estudiantes de las es-cuelas normales públicas (enp) en méxico, sobre

sus propias instituciones. la infor-mación publicada se obtuvo del in-forme “estudio sobre la percepción de la formación que se imparte en las escuelas normales de méxico” (2015), que coordinó la mtra. glo-ria canedo (siendo aún parte del inee). en esta ocasión abordaré la opinión que, en el mismo estudio, emitieron los docentes. la infor-mación es relevante si se toma en cuenta que en el discurso de la 4t las escuelas normales tienen un papel preponderante.

en este estudio se encuestó, vía electrónica, a 2 mil 357 docentes de todas las entidades federativas del país, con excepción de michoacán. dado que esta encuesta se respon-dió de manera voluntaria, la parti-cipación de los docentes varió sig-nificativamente de un estado a otro, por lo que no se puede suponer que sus resultados son representativos del país. Sin embargo, el número de docentes que respondieron la en-cuesta es considerablemente grande como para tomar con seriedad sus opiniones. a continuación, se sin-tetizan los principales problemas que se identifican en el funciona-miento de las enp:

Instalaciones y recursos. los do-centes opinan que son poco a nada adecuadas: los dormitorios (76 por ciento), los comedores y cocinas (55 por ciento), la calidad y cantidad de alimentos (50 por ciento), los ba-ños (41 por ciento), las áreas verdes y de esparcimiento (36 por ciento), las salas de usos múltiples, audiovi-suales y bibliotecas (33 por ciento), mobiliario y equipo de aulas (29 por ciento) y las instalaciones en general (25 por ciento).

Recursos que ofrecen las escue-las. los maestros opinan que son poco a nada adecuadas: la calidad del inter-net (77 por ciento), el equipo de cóm-puto (49 por ciento), el acervo de la biblioteca (48 por ciento), el préstamo de equipo como proyectores y compu-tadoras (46 por ciento) y el préstamo de espacios como salas, auditorios y canchas deportivas (32 por ciento).

Condiciones y reconocimien-tos laborales. en cuanto a la es-tabilidad o seguridad de los puestos de trabajo en las normales, 20 por ciento de los docentes lo considera

inseguro o muy inseguro. por otro lado, desde su ingreso, 31 por ciento de los docentes reporta que mejoró su condición laboral con: un puesto de mayor jerarquía, una plaza defi-nitiva o mayor tiempo contratado.

Producción académica. en cuanto a publicaciones académicas de textos y espacios electrónicos, los docentes reportan que: 80 por ciento no ha participado en alguna publicación como autor o coautor y 88 por cien-to nunca ha publicado en revistas arbitradas; 81 por ciento no ha par-ticipado como coordinador o editor en revistas o gacetas de circulación interna. finalmente, 55 por ciento no ha participado en la creación de algún espacio electrónico para la co-laboración entre docentes y alumnos.

necesidades de actualización. los pro-fesores reportan tener una necesidad

moderada o mucha necesidad de mejo-rar sus competencias, en las siguientes áreas: enseñanza en contextos multi-culturales (67 por ciento), uso de nue-vas tecnologías (66 por ciento), uso de tics (60 por ciento), enseñanza de destrezas de solución de problemas (53 por ciento), orientar y asesorar vocacionalmente a los estudiantes (51 por ciento), prácticas de evaluación de estudiantes (45 por ciento), prácticas pedagógicas de la asignatura que se enseña (43 por ciento), conocimien-to de la materia que se imparte (39 por ciento) y manejo del comportamiento de estudiantes (28 por ciento).

Barreras para el desarrollo pro-fesional. en opinión de los docen-tes los obstáculos para su desarrollo profesional, son los siguientes: no se cuenta con beca de ningún tipo (97 por ciento), no se goza de año sabático (96 por ciento), no hay descarga aca-démica (93 por ciento), no hay apoyos económicos parciales (86 por ciento), altos costos (50 por ciento), falta de apoyo de las enp (43 por ciento), no se ofrece la oferta pertinente (42 por ciento) y conflictos con las responsa-bilidades laborales (42 por ciento).

Implementación del currícu-lo. los docentes están poco o nada

opinión de docentes y directivosEscuelas Normales en México. a pesar de diversas problemáticas, los docentes se muestran optimistas

opinión púbLica. no eStÁn SatiSfecHoS conla ValoRación Que la Sociedad Hace de la actiVidad docente.

satisfechos con las siguientes con-diciones curriculares: apoyo y ase-soría que se le brinda a los docentes (50 por ciento), materiales pedagó-gicos impresos o electrónicos (49 por ciento), acceso a cursos de ca-pacitación (46 por ciento), proceso de admisión de los estudiantes (42 por ciento), su participación en po-líticas y proyectos institucionales (41 por ciento), horas dedicadas a la atención de alumnos (41 por ciento), carga de trabajo de los docentes (41 por ciento), bibliografía necesaria para el curso (39 por ciento), nivel de exigencia hacia los estudiantes (33 por ciento), comunicación con los directivos (31 por ciento) y planes de estudios (27 por ciento).

Necesidades de actualización. los docentes encuestados tiene las siguientes necesidades de actua-lización: potenciar el aprendizaje proactivo (40 por ciento), imple-mentar estrategias de enseñanza (36 por ciento), favorecer el traba-jo colaborativo (32 por ciento), re-troalimentar al estudiante (32 por ciento), propiciar la reflexión (29 por ciento), usar recursos materia-les (29 por ciento), apegarse el pro-grama de estudios (30 por ciento).

Uso de las TICen la enseñanza. entre las actividades de enseñanza que los docentes no utilizan o casi nunca utilizan tic, se encuentran las siguientes: plataformas educa-tivas (71 por ciento), formar comu-nidades virtuales de aprendizaje (68 por ciento), mensajes de voz (64 por ciento), archivos en la nube (63 por ciento), páginas web (40 por ciento), herramientas ofimáticas (39 por cien-to), mensajes de texto (38 por cien-to), redes sociales (35 por ciento).

a pesar de los problemas identifi-cados, los docentes están satisfechos con su profesión, con su desempeño y con la escuela donde trabajan. los profesores manifiestan un optimis-mo y buenas expectativas sobre su profesión en casi todos los rubros: más del 90 por ciento está totalmen-te de acuerdo o de acuerdo, con que mejorará su calidad de vida, favore-cerá su desarrollo profesional, con-tribuirá en la formación de nuevas generaciones. Sin embargo, no están satisfechos con la valoración que la sociedad hace de su profesión como formadora de pensadores críticos (32 por ciento), por su calidad técnica (35 por ciento), como facilitadora de ascenso social (28 por ciento), por su remuneración (79 por cien-to) y por su reconocimiento social (40 por ciento). tampoco tienen buenas expectativas sobre el futu-ro de los estudiantes normalistas, en cuanto a que éstos tendrán una vida confortable, que si bien no es pesimista, el 32 por ciento compar-te esta opinión.

- estudio. Se encuestó a 2 mil 357 académicos de casi todas las entidades del país.

foto

: eSp

ecia

l

hojA DE RUTA

nombre: Antonio Lazcano Araujo

cargo: Investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM

experiencia: Presidió en dos ocasiones la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida (ISSOL)

trayectoria:Es miembro deEl Colegio Nacional

08

Carlos [email protected]

L as decisiones del gobier-no federal para apoyar el desarrollo científico del país son lamentables. el respaldo que se prometió a los investigadores no se

ha reflejado en la práctica.los recortes presupuestales que

se han aplicado desde finales del año pasado han mermado el quehacer académico de una comunidad que, al menos gran parte de ella, esperaba un apoyo financiero más decidido.

además, las actuales autoridades han intentado marginar a instan-cias que son avaladas por años de trabajo y capacidad crítica como el foro consultivo científico y tec-nológico y la academia mexicana de las ciencias.

Se trata, dice antonio lazcano araujo, investigador de la universi-dad nacional autónoma de méxico (unam), de señales alarmantes que hablan de una visión que frena el avance de la innovación y la ciencia.

en entrevista con Campus, ad-vierte que se han erosionado los canales de comunicación con las autoridades para abordar la agen-da científica del país y proponer alternativas de solución a los prin-cipales problemas.

Sobre su remoción, hace unos días, de la comisión dictaminado-ra del Sistema nacional de investi-gadores (Sni) del consejo nacional de ciencia y tecnología (conacyt), el doctor lazcano araujo confía en que no se trate de una acción direc-ta contra las críticas y comentarios que ha emitido.

apunta que, de ser parte de una represalia, sentaría las bases de una intromisión con fines políticos del gobierno en las instancias que han trabajado durante años en fortale-cer la ciencia, la investigación e in-novación del país.

un fortalecimiento en el cual no se ha inmiscuido lo suficiente la actual administración. Sabe que las promesas del hoy presidente andrés manuel lópez obrador se quedaron cortas y ahora no hay vi-sos de que esta tendencia cambie en el corto plazo.

a final de cuentas, apunta, detrás de este diferendo que ha tenido con la directora general del conacyt, maría elena Álvarez Buylla, se en-cuentra el debate sobre la política pública que requiere el país para apoyar a la ciencia.

Sin revanchasHace unos días, antonio lazcano araujo fue destituido como integran-te de la comisión dictaminadora

del Área ii del Sistema nacional de investigadores.  

en principio, esta decisión se atri-buyó a que un artículo publicado en una revista especializada en el que cuestionó las políticas implementa-das por elena Álvarez-Buylla, titular del consejo nacional de ciencia y tecnología (conacyt).

Horas más tarde, el conacyt acla-ró que la decisión se tomó con base en los procedimientos legales co-rrespondientes luego que lazcano araujo faltó a dos sesiones de dicha comisión.

Sin embargo, el respaldo llegó para el investigador debido a que no era el primer caso en el que se presentaba una situación similar. Ya en febrero, la doctora Beatriz Xoconostle, a cargo del centro de investigación científica de Yuca-tán tuvo que dejar el cargo por una presunta investigación en su contra.

el segundo caso, vino el pasado 13 de septiembre cuando leopoldo al-tamirano fue señalado como parte de una indagatoria y tuvo que dejar el instituto nacional de astrofísi-ca, óptica y electrónica (inaoe).

en los tres casos, las posiciones críticas en torno a las políticas im-plementadas por al actual gobierno en materia de ciencia y tecnología fueron evidentes.

en ese sentido, antonio lazca-no araujo, quien es investigador de la facultad de ciencias de la uni-versidad nacional autónoma de

la visión científica del gobierno es extraordinariaMente decepcionante

- Voz crítica. el investigador, quien hasta hace unos días formaba parte de la comisión dictaminadora del Sni, ha emitido opiniones contra la presente dirección de la agenda científica del país.

entrevistavoCES DE LA EDUCACIÓN

Antonio Lazcano Araujo, investigador de la universidad nacional autónoma de méxico

méxico (unam), donde estudió la licenciatura y el doctorado en cien-cias, comenta que lo mejor sería que estos movimientos sean sólo una coincidencia.

de tratarse de medidas coerciti-vas por las opiniones que ha emitido en torno al manejo que se ha hecho de la ciencia en los últimos meses, sería una señal muy lamentable de intolerancia.

incluso, advierte, se comprobaría que las autoridades gubernamenta-les atentan contra los contrapesos y la autonomía e independencia de cualquier instancia.

“espero no sea el caso porque re-presentaría una intromisión brutal en el aparato académico nacional, una intromisión que se daría meramente por razones políticas”, puntualiza.

advierte que es muy lamentable que este tipo de señales puedan con-firmarse porque traería una serie de complicaciones para la ciencia del país que podrían ser irreversibles.

“ciertamente es muy lamenta-ble que esa interpretación se pueda dar pero, aquí el problema, es saber exactamente cómo organizar, o có-mo tomar actitudes políticas de parte de la gente que tiene el poder para evitar dar esa impresión o para no intentar hacerlo”, comenta.

Y es que, afirma lazcano araujo, quien ha trabajado como profesor en instituciones como la universi-dad de orsay parís-Sud, el instituto pasteur, la universidad autónoma

de madrid, la universidad de Valen-cia, y la universidad de la Habana, detrás de este asunto se encuentra la discusión sobre el proyecto de cien-cia que realmente demanda el país.

por eso, advierte, el investigador, el respaldo que ha tenido de parte de la comunidad científica del país, se refleja en esta preocupación que crece cada vez más.

“detrás de ese respaldo, estamos viendo, en realidad, un debate sobre la manera en la que queremos hacer la ciencia del país, eso es lo impor-tante”, comenta.

No hay rumbo definidode acuerdo con antonio lazcano araujo, los primeros meses del ac-tual gobierno en materia de ciencia y tecnología son más que lamentables,

- impulso. Hace falta brindar herramientas e infraestructura a los jóvenes científicos.

- cero continuidad.las actuales autoridades han intentado marginar a instancias que son avaladas por años de trabajo y capacidad crítica.

sobre todo porque no se ha reflejado un apoyo decidido a la comunidad científica.

cuestiona que las medidas que se han implementado hasta ahora no son congruentes con las promesas de campaña en las que muchos de sus colegas pusieron sus esperan-zas de ver un cambio en el apoyo a la ciencia en el país.

“creo que, a mí en lo personal, me han resultado extraordinariamente decepcionantes, yo hubiera esperado que el presidente fuera mucho más consistente con lo que declaró en un principio, en el sentido que prometió un mayor apoyo a la docencia, a la educación, a la investigación cientí-fica”, comenta.

Y es que, dice lazcano araujo, quien fue miembro del instituto de astro-biología de la naSa, los recortes que están efectuando hablan de una direc-ción completamente opuesta.

“no indican que, efectivamente, esa sea la intención política, lo encuentro muy decepcionante. Yo no voté por el presidente, entonces, no me sorprende tanto como a mis amigos que sí lo hicie-ron, pensaron que, efectivamente, esa promesa de campaña se iba a cumplir, pero me temo que hasta ahora estamos viendo señales contrarias a lo que se espera”, advierte.

Y es que, a final de cuentas, plan-tea el investigador, no hay ninguna contradicción entre apoyar a los sec-tores más desprotegidos del país con la necesidad de apoyar a la ciencia y la tecnología.

Se trata, explica, de elementos de “avance social, una forma de conocer mejor los recursos que tiene el país, y preparar a la gente joven, pero los recortes han afectado de una manera terrible”, comenta.

para lazcano araujo, quien es miem-bro del colegio nacional, si bien es cierto que es entendible, hasta cier-to punto, que cada nueva administra-ción intente corregir lo que cree son errores, y que se busque imponer o desarrollar una nueva política, la si-tuación es preocupante.

porque los antecedentes no daban para pensar distinto. Recuerda que las

primeras señales alarmantes se dieron desde la designación de maría elena Álvarez Buylla al frente del conacyt porque tuvo el desatino de declarar que la ciencia occidental ha produci-do los avances más deslumbrantes y, a la vez, más inútiles, como la llegada del hombre a la luna.

“creo que, desde un principio, al-gunos nos sentimos alarmados por las primeras declaraciones de la docto-ra Álvarez Buylla, eso fue una señal de alarma para muchos de nosotros porque los viajes espaciales, si uno se fija, han permitido que la conoz-camos mejor que al propio planeta tierra”, afirma.

aunado a esto, detalla lazcano araujo, otra señal que vino a con-firmar que la ciencia no tendría un rumbo sólido se dio cuando la di-rectora del conacyt empezó a tra-tar de marginar al foro científico tecnológico, a la academia mexi-cana de ciencias, a las sociedades científicas de la toma de decisiones.

“es algo que está establecido en la ley y que, por otra parte, todos sabe-mos que es indispensable para que pueda funcionar bien la ciencia.

“es una pena porque yo no tengo ningún conflicto personal con la doc-tora Álvarez Buylla, yo lo que tengo es una diferencia muy fuerte de opinio-nes, pero finalmente en ciencia, uno está acostumbrado a estar en medio de las discusiones”, apunta.

el problema ahora, comenta laz-cano araujo, quien presidió en dos ocasiones la Sociedad internacio-nal para el estudio del origen de la Vida (iSSol), es que los canales de comunicación con las autoridades se han erosionado desde inicios de la actual administración.

a diferencia de lo que ocurría en otros sexenios, recuerda el investigador de la unam, no hay suficientes canales para hacer llegar las propuestas, pe-ro sobre todo para hacerse escuchar.

“creo que sí, había errores, había, ciertamente, la arrogancia burocrática de algunos colegas, pero en realidad uno se podía acercar sin mayor proble-ma a distintas autoridades”, explica.

lo grave, advierte, es que los ac-tuales funcionarios han olvidado que, más allá de la posición que ocupan, son también investigadores y debie-ran tener el pulso de lo que ocurre en la comunidad científica.

“eso se facilita en la medida en la que la gente que está en el poder o en la administración, esté consciente que siguen siendo finalmente inves-tigadores y conocen la problemática nacional”, puntualiza.

otro desacuerdoen el caso del Sistema nacional de in-vestigadores, antonio lazcano arau-jo también ha externado su postura en torno a cómo se ha manejado úl-timamente esta instancia.

Se trata del mismo espacio del que fue removido hace unos días, vía co-rreo electrónico, por plantear su des-acuerdo con las personas que están al frente del sistema.

el pasado 24 de agosto, criticó a mario de leo, director del Sistema nacional de investigadores y Voca-ciones científicas del conacyt por sostener ese cargo con limitada ex-periencia en investigación.

26 de septiembre 2019 CAMPUS 09

la visión científica del gobierno es extraordinariaMente decepcionantela polémica surgió a raíz de una

reunión de las comisiones dicta-minadoras del Sni, así como de co-mentarios hechos por mario de leo en redes sociales un día después del encuentro.

lazcano araujo fue claro y enfati-zó que en ambos casos el titular del Sni pareció ignorar y desdeñar las contribuciones que algunos grandes científicos han hecho en los últimos 150 años lo cual fue calificado por el científico como “preocupante”.

mediante una carta, que después se hizo pública, lazcano araujo pun-tualizó claramente por qué no coin-cidía con esta designación.

“muchos hemos criticado abierta-mente y sin tapujos que alguien como usted, que nunca ha dirigido tesis de posgrado, que apenas si ha participa-do en proyectos de investigación que posee un conocimiento superficial de los mecanismos de evaluación del trabajo académico, y que nunca ha pertenecido al Sni, sea quien dirija ahora al Sistema nacional de inves-tigadores”, cuestionó duramente en aquella ocasión.

la polémica nació durante una re-unión de las comisiones dictamina-doras del Sni el pasado 22 de agosto y de comentarios hechos por mario de leo en redes sociales un día des-pués del encuentro.

de acuerdo con lazcano, en ambos eventos el titular del Sni pareció ig-norar y desdeñar las contribuciones que algunos grandes científicos han hecho en los últimos 150 años lo cual fue calificado por el científico como “preocupante”

Sin embargo, más allá de las perso-nas que estén en el cargo, se tiene que trabajar en el fortalecimiento de este tipo de instancias que han potenciado la investigación científica en el país.

“desde luego, hay que trabajar en la manera en la que se asignan los distin-tos niveles en el Sistema nacional de investigadores, ciertamente corres-ponden a un análisis muy cuidadoso, muy crítico de los reportes de los in-formes de los investigadores”, dice.

Y en ese esquema, plantea lazcano araujo, quien ha dedicado su vida a promover y divulgar la biología evo-lutiva y el origen de la vida, la asigna-ción de recursos suficientes es vital para consolidar el Sni.

“Y lo que creo, que siempre hace fal-ta, es que este apoyo económico vaya acompañado de un apoyo a las institu-ciones donde están los investigadores. creo que eso es algo que a veces llega a faltar, pero ciertamente sí diría que hay recursos para sostener el Sistema nacional de investigadores, siempre hace falta tener más recursos.

“creo que el problema básico es, como digo, que esté garantizada una infraestructura, que se desarrolle, que se mantenga a nivel nacional”, enfatiza el investigador.

-“no hay ninguna contradicción entre apoyar a los sectores más desprotegidos del país con la necesidad de apoyar a la ciencia”

voCES DE LA EDUCACIÓNAntonio Lazcano Araujo, investigador de la universidad nacional autónoma de méxico

BRINDAR oPoRTUNIDADES

el camino andado

Para Antonio Lazcano Araujo, quien fue desig-nado presidente de la Academia Iberoameri-cana de Biología Evolutiva, el desarrollo científico del país debe estar por encima de planteamientos y vaivenes sexenales.

Lo ideal, dice, es contar con una planeación a largo plazo, pero al mismo tiempo recono-cer y trabajar en aquellos factores que han permitido que la actividad científica del país sea reconocida.

“Creo que un desarrollo científico armonioso requiere de un apoyo nacional muy sólido a las universidades y a otras instituciones de educación superior, y creo que eso es algo que debería ir aparejado con el apoyo a la ciencia, considera.

Y es que, asume, no se ha logrado poten-cializar a la ciencia del país porque no se ha podido ofrecer a los jóvenes las oportuni-dades pertinentes para que se inserten en el escenario nacional con las herramientas más pertinentes.

“Hemos tenido esfuerzos de descentral-ización muy sólidos, está el caso de Morelos, el caso de Michoacán, el caso de Guanajuato, está Yucatán, Baja California, pero cuando uno ve la extraordinaria riqueza que tiene el país, ve uno la juventud de buena parte de los habitantes que están distribuidos a lo largo y ancho del territorio, uno dice, a estos muchachos, a estas muchachas les tendríamos que dar alternativas académicas”, comenta.

Porque, después de todo, enfatiza Lazcano Araujo, está en juego la posibilidad de un “de-sarrollo equilibrado en el país”, donde los centros de investigación y sean una alternativa viable.

- impulso. Hace falta brindar herramientas e infraestructura a los jóvenes científicos.

críticas por parte de la casa Blanca contra su rival asiático. el presiden-te estadounidense, donald trump, ha aprovechado las denuncias de re-presión policiaca en Hong Kong en un intento por negociar un mejor acuerdo comercial con china. en un tuit del 14 de agosto, trump decla-ró: “claro que china quiere llegar a un acuerdo. ¡déjenlos trabajar con Hong Kong de una forma humana primero!”. por su parte, china ha acusado a estados unidos de haber orquestado las protestas con tal de desestabilizar a su principal rival a nivel mundial.

el movimiento en Hong Kong también llega en un momento im-portante para la política nacional. el próximo 1 de octubre, el gobier-no chino celebrará el 70º aniversa-rio de la fundación de la Repúbli-ca popular. el presidente Xi busca aprovechar el evento para afianzar su poder político, a través de even-tos masivos organizados por todo el país. no obstante, los manifestantes en Hong Kong han declarado que harán todo lo posible por interrum-pir las festividades—algo que podría provocar aún más la ira de pekín. el propio gobierno chino ha llamado al movimiento el “mayor peligro” a su autoridad desde la entrega de la isla de Hong Kong y los territorios adya-centes hace 22 años.

el movimiento se ha unido de-trás del lema “liberar Hong Kong,

foto

S: a

p/ R

eute

RS/

eSp

ecia

l

¿Cuánto más aguantará Pekín las protestas en hong kong?China. estudiantes y ciudadanos realizan marchas masivas pidiendo democracia ante un gobierno que podría regresar a viejas prácticas

Marion Lloydiisue-unam

[email protected]

C asi cuatro meses de pro-testas prodemocracia en Hong Kong han dejado pérdidas millonarias y más de mil 300 detenidos en el territorio semiautó-

nomo chino. cada fin de semana des-de principios de junio, estudiantes y otros manifestantes vestidos de ne-gro, han realizado marchas masivas, que empiezan de forma pacífica y sue-len degenerar en caos cuando cae la noche. ahora, una pregunta está en boca de todos: ¿cuánto más tolerará pekín este desafío a su autoridad?

la última vez que el gobierno co-munista enfrentó un movimiento civil de esta magnitud fue hace 30 años, en 1989. Y culminó en la masacre de la plaza de tiananmén, cuando el ejér-cito chino mató a cientos o miles de manifestantes (no se sabe el número de víctimas debido a la censura ofi-cial, pero algunos autores estiman que fueron más de 10 mil).

en Hong Kong, las últimas protes-tas grandes fueron en 2014, cuando miles de residentes salieron a las calles para exigir mayores garantías democráticas y un fin de la intromi-sión de pekín en la política local. la llamada “Revolución paraguas” lo-gró paralizar el centro de la ciudad durante 79 días, hasta que el gobier-no chino intervino para aplastar el movimiento. los líderes fueron en-carcelados y cientos de personas fue-ron detenidas, incluyendo a muchos estudiantes universitarios.

esta vez, sin embargo, la reacción de pekín ha sido más mesurada, qui-zás debido a la magnitud del movi-miento y el miedo del impacto a nivel internacional de desatar un baño de sangre. el gobierno chino enfrenta una guerra comercial con estados unidos, que ha debilitado su eco-nomía, además de un movimiento de estudiantes marxistas, que bus-ca desacreditar las credenciales co-munistas del presidente Xi Jinping.

no obstante, si la reacción de pe-kín en contra del movimiento estu-diantil dentro de la china continen-tal es una indicación, el régimen no tolerará indefinidamente este reto a su autoridad. en el último año, doce-nas de líderes estudiantiles han sido encarcelados o desaparecidos por la policía, después de que organizaron protestas a favor de trabajadores de una fábrica al sur de china. en reac-ción, varias universidades de esta-dos unidos cancelaron programas en universidades chinas.

Las causas de la protestael catalizador de la nueva ola de pro-testas en Hong Kong fue una propuesta de ley de extradición introducida en

abril por el gobierno de carrie lam, la ejecutiva en jefe de Hong Kong, a quien los manifestantes acusan de ser un títere de pekín. la ley abri-ría la puerta para que sospechosos que se encuentran en el territorio pudieran ser enviados a china para enfrentar procesos judiciales. aun-que Hong Kong mantiene tratados de extradición con unos 20 países, no lo tiene con china. los críticos temen que la ley sería utilizada para castigar a activistas y periodistas. a la vez, sometería a los residentes de Hong Kong al sistema draconiano de justicia china, donde una mayoría de los juicios termina en condena, se-gún el New York Times.

para los manifestantes, la medida fue una muestra más de los esfuerzos de pekín por minar la democracia en Hong Kong, en violación del acuerdo de “dos sistemas, un país” pactado durante la entrega del territorio a pekín en 1997. Bajo el acuerdo en-tre gran Bretaña, ex poder colonial, y china, Hong Kong tiene derecho a conservar su sistema democrático durante 50 años como un territorio

semiautónomo. Sin embargo, pekín ha asumido un papel cada vez más activo en el gobierno de la ciudad. actualmente nombra la mitad de los miembros del consejo legislativo y el ejecutivo en jefe, la máxima auto-ridad del territorio, que se extiende a través de mil kilómetros cuadrados al sureste de china.

en juego está el control de uno de los centros financieros más impor-tantes y ricos de asia. con sólo 7.4 millones de habitantes, Hong Kong tiene un piB per cápita de 46 mil dó-lares—5 veces lo de china continen-tal, según datos del Banco mundial. no obstante, 16 semanas de protes-tas han pegado fuertemente a la eco-nomía de la ciudad. en agosto, una huelga general dejó completamente paralizadas partes del territorio, y se cancelaron casi mil vuelos cuando los manifestantes ocuparon el aeropuer-to durante dos días, según cnn. a su vez, los enfrentamientos cada vez más violentos entre policías y ma-nifestantes, en donde los primeros disparan gas lacrimógeno y balas de goma y los segundos, ladrillos y bom-bas molotov, han causado destrozos en muchas partes de la ciudad. Y el número de heridos de ambos lados crece semana con semana.

también hay repercusiones a ni-vel internacional. las protestas en Hong Kong coinciden con la guerra comercial entre china y estados unidos, lo que ha aumentado las

- Viejo régimen. docenas de líderes estudiantiles han sido encarcelados o desaparecidos por la policía, ante la desaprobación internacional.

- coyuntura. el próximo 1 de octubre, el gobierno chino celebrará el 70º aniversario de la fundación de la República popular.

¿Mano Dura? el goBieRno Ha tituBeado ante el miedo al impacto inteRnacional.

10 reporte

revolución de nuestros tiempos”, que fue acuñado por el activista edward leung en 2016. como una mayoría de los activistas prominentes, le-ung está encarcelado, pero su men-saje ha servido para galvanizar una generación de jóvenes tras la causa de mayores libertades democráticas para el territorio.

para pekín, la frase ha sido inter-pretada como un llamado a la inde-pendencia de Hong Kong—algo que quiere evitar a toda costa. china ya enfrenta una situación compleja con taiwán, que oficialmente es un te-rritorio semiautónomo, pero que en la práctica actúa como un país inde-pendiente desde 1945.

La batalla en las universidadesel gobierno chino también ha lanza-do una campaña de intimidación en contra del movimiento estudiantil, dentro y fuera del territorio. estu-diantes de china continental que estudian en Hong Kong han recibido amenazas en contra de sus familias si no dejan de participar en el mo-vimiento, según el New York Times. a su vez, cientos de estudiantes en Hong Kong han sido detenidos por la policía.

en un caso que ha provocado in-dignación, Boaz So, un periodista estudiantil de la universidad Bau-tista de Hong Kong, fue arrestado mientras cubría una protesta a me-diados de septiembre. el rector de la universidad después denunció que el “arma” que supuestamente cargaba el estudiante en realidad fue un cu-chillo para mantequilla, lo cual usó para partir pastel durante las cele-braciones de medio otoño en la ciu-dad. el 16 de septiembre, cientos de estudiantes marcharon por el cam-pus de la universidad para protestar contra la detención, rompiendo los vidrios de algunas puertas, según el new York times.

también han ocurrido enfrenta-mientos entre estudiantes a favor y en contra del gobierno chino —tanto en Hong Kong como en el ex-tranjero. estudiantes provenientes de Hong Kong y china han chocado en universidades en australia, nue-va Zelanda, gran Bretaña, estados unidos y canadá, entre otros países. en muchos casos, los estudiantes de Hong Kong han erigido los llamados “muros de lenin”, en donde colo-can mensajes en contra del gobier-no chino y a favor de la “libertad de Hong Kong” en espacios públicos. después llegan los estudiantes lea-les a pekín a destruirlos, desatando peleas entre ambos grupos, según reportes de prensa.

Un movimiento sin líderesa diferencia del movimiento de 2014, esta vez no hay líderes claros—quizás para no atraer la venganza de pekín. Sin embargo, el gobierno chino no está corriendo ningún riesgo. el 30

de agosto, la policía de Hong Kong detuvo a tres de los activistas y le-gisladores más destacados y visibles en las protestas, según el periódico El País. entre ellos se encuentra el célebre Joshua Wong, antiguo líder estudiantil de las protestas paraguas, y agnes chow, antigua activista ju-venil en la misma protesta, además de dos políticos locales.

no obstante, las detenciones no parecen haber disminuido el mo-vimiento. tampoco tuvo un impac-to la decisión de lam de retirar la propuesta de ley de extradición el 4 de septiembre. la medida fue vista como demasiado poco, demasiado tarde. ahora, los manifestantes es-tán inmersos en un juego de suma cero, en donde los costos de un fra-caso potencial son sumamente altos.

Represión y amenazas de fuerzaaunque el movimiento empezó de forma pacífica, la intransigencia de las autoridades y el exceso de fuerza policiaca han hecho que adopte tác-ticas cada vez más radicales. Y con-forme más se radicalizan los mani-festantes, más contundente ha sido la represión gubernamental. más de mil 300 personas han sido dete-nidas desde el principio de las pro-testas, según un reporte de amnis-tía internacional emitido el 20 de septiembre. el grupo documentó numerosos casos de tortura de ma-nifestantes por parte de la policía, y reportó que en más de 85 por ciento de los casos investigados, la perso-na detenida terminó en el hospital. mientras tanto, el gobierno chino ha acusado a los manifestantes de ser unos revoltosos y traidores a la patria—cargos que conllevan sen-tencias muy severas.

lo que más temen los manifestan-tes, sin embargo, es que el gobierno chino envíe el ejército para aplas-tar el movimiento. a mediados de agosto, hubo reportes de un fuerte despliegue de soldados chinos en la frontera con Hong Kong. imágenes satelitales mostraban lo que parecían ser vehículos militares estacionados en el Shenzhen Bay Sports centre, en lo que fue interpretado como una

estrategia de “guerra psicológica” por parte de pekín, según el South China Morning Post.

después, el 29 de agosto, china en-vió un nuevo contingente de tropas a Hong Kong días antes de una marcha programada en la ciudad. los medios oficiales chinos mostraron imágenes y videos de tanques y vehículos blin-dados, y un buque de guerra entran-do a la ciudad. el gobierno dijo que el ejército había completado “una rotación anual rutinaria de sus fuer-zas militares” en el territorio, según channel news asia. Sin embargo, la decisión de pekín de renovar su flota en ese momento fue visto como un intento deliberado por intimidar a los manifestantes.

La diáspora estudiantilQuizás la disputa entre Hong Kong y china no cobraría tanta importan-cia a nivel internacional si no fuera por la gran presencia de estudiantes chinos (tanto de la china continen-tal como de Hong Kong) en muchos países—y por el dinero que dejan. tal es el caso de australia, en donde hay 150 mil estudiantes provenientes de china (incluyendo a Hong Kong), en lo que representa 38 por ciento de los estudiantes extranjeros en el país, según el national education Repor-ter. el impacto de esos estudiantes sobre las universidades es enorme. Sólo en la universidad de Sydney, las colegiaturas de estudiantes chinos sumaron 500 millones de dólares en 2017, equivalente a la quinta par-te de los ingresos de la institución.

en estados unidos, el impacto es también mayúsculo. en 2017-2018, hubo 350 mil estudiantes chinos en las universidades del país, en lo que representaba 36 por ciento de los 1.1 millones de estudiantes extranjeros. en conjunto, éstos dejaron 39 mil millones de dólares en el país—de los cuales, 14 mil millones de dólares corresponden a estudiantes chinos—, según cifras de la asociación de edu-cadores internacionales, o nafSa.

el conflicto de Hong Kong también ha desmentido algunos de los mitos sobre el impacto de los estudios en el extranjero sobre las actitudes de los

estudiantes. por ejemplo, se pensaba que conforme los estudiantes de la china continental tuvieran acceso a internet en países como estados unidos, se volverían más críticos de su gobierno. la realidad, sin embar-go, es muy diferente.

un estudio en 2018 aplicado por la universidad de purdue a mil es-tudiantes y académicos chinos (no se especificó si incluía a los de Hong Kong) en estados unidos encontró que 48 por ciento estuvo de acuerdo con la siguiente frase: “el sistema político actual en china es el más adecuado”. el resultado fue más al-to inclusive que en 2016, cuando 43 por ciento de los encuestados estu-vo de acuerdo con la frase. a su vez, una tercera parte de los encuestados en 2018 estuvo de acuerdo en que “el orden social es más importante que la libertad individual”, según el estudio. los resultados del estudio indican que “la economía es más im-portante que la política” en china, según un análisis del South China Morning Post.

tal visión explica, en parte, la fal-ta de simpatía expresada por muchos estudiantes chinos hacia las protes-tas en Hong Kong. para ellos, los re-sidentes de la ciudad deben sentirse afortunados de formar parte de un país que ahora figura como la segun-da economía más fuerte del mundo. a su vez, insisten en que los residen-tes de Hong Kong aún disfrutan de muchos privilegios—tanto políticos como económicos—cuando se com-paran con sus contrapartes en la chi-na continental.

Lealtades a hong kongmientras tanto, en Hong Kong el sen-tido de pertenencia a china es cada vez menos fuerte, sobre todo entre los jóvenes. una encuesta aplicada en junio por la universidad de Hong Kong a personas entre 18 y 29 años encontró que 75 por ciento se iden-tificó como “hongkonés”, en vez de “chino”, “hongkonés en china”, o “chi-no en Hong Kong”. la proporción de quienes se consideran “Hongkonés” ha aumentado tres veces desde 2008, cuando el territorio fue anfitrión a los Juegos olímpicos de Verano, según el New York Times.

para pekín, tal situación de desapego a la china continental es preocupante, sobre todo cuando se va acompañada de protestas cada vez más audaces en contra de su autoridad. por otro lado, no queda claro cuál sería una solución aceptable para ambas partes. Se espera que el gobierno chino pueda encon-trar una salida que no implique la res-puesta de siempre—represión brutal y censura. tales tácticas no resuelven el conflicto, sólo lo posponen por un tiempo hasta que vuelva a brotar con mayor fuerza.

ante ese contexto, se pregunta: ¿cuánto más aguantará china las protestas en Hong Kong?

-“lo que Más teMen los Manifestan-tes, sin eM-bargo, es que el gobierno chino envíe el ejército para aplas-tar el Movi-Miento. ”

- unidad nacional. en Hong Kong el sentido de pertenencia a china se debilita.

¿Cuánto más aguantará Pekín las protestas en hong kong?China. estudiantes y ciudadanos realizan marchas masivas pidiendo democracia ante un gobierno que podría regresar a viejas prácticas

26 de septiembre 2019 CAMPUS 11

IMPULSo UAS

panoraMa

foto

S: u

am

/ ua

S

Redacción CAMPUS

la universidad autónoma de Sinaloa (uaS), en la figura de su rector Juan eulogio guerra liera, firmó convenio de colaboración con la universidad de alcalá de Henares, españa, represen-tada por el vicerrector de Relaciones internacionales, Julio cañero Serra-no, acuerdo que entre otros objetivos permitirá la movilidad académica de estudiantes y docentes.

el rector guerra liera consideró gra-to signar este acuerdo porque la uaS tiene convenios con diversas universi-dades españolas, pero además con es-ta institución en particular se ha coin-cidido en la asociación universitaria iberoamericana de postgrado (auip) cuya representación en méxico se en-cuentra en esta casa Rosalina.

“Hoy vemos con mucho agrado cómo la globalización, más allá del discurso, se ha materializado al tener acerca-mientos, investigaciones conjuntas, intercambio de alumnos, estancias, e incluso con algunas instituciones la doble titulación, hoy vemos como un área de oportunidad poder estrechar relaciones con ustedes y hablar de la internacionalización ya en la prácti-ca”, dijo guerra liera.

explicó que actualmente se exige una nueva actitud ante el cambio cli-mático, y temas como la inteligencia artificial y los problemas de la con-taminación y de los desplazamientos de la población por violencia o efectos del cambio climático, la uaS tiene una gama de áreas donde se puede traba-jar, también detalló que esta casa de

estudios es la tercera más grande del país con 167 mil estudiantes y se en-cuentra muy cercana a tener una co-bertura del 100 por ciento.

“Hago votos porque este convenio se traduzca en investigaciones, que aporte en el aspecto biológico, de la salud, cultural, deportivo, en hu-manidades, a poder frenar esta em-bestida de este abuso tecnológico y de este abuso de los recursos y que podamos heredar a una generación emergente un planeta más sano y con un futuro más longevo”, enfatizó el rector de la uaS.

Firma UAS convenio con la Universidad de Alcalá de henares

IMPULSARÁN MovILIDAD

Redacción CAMPUS

el nombramiento de egresado dis-tinguido de licenciatura de la uni-versidad autónoma metropolitana (uam) “es un reconocimiento con el que su alma mater los destaca, como testimonio de un proyecto universitario que ha evolucionado en sintonía con el avance tecnológi-co, político y social de méxico, pero también con sus requerimientos”, aseguró José antonio de los Reyes Heredia, secretario general de esta casa de estudios.

en la ceremonia de entrega, efec-tuada en el auditorio arquitecto pe-dro Ramírez Vázquez de la Rectoría general, de los Reyes Heredia felici-tó a los profesionales —cinco mujeres y nueve hombres— formados en las unidades azcapotzalco, iztapalapa y Xochimilco, en disciplinas de las cien-cias Básicas e ingeniería, las ciencias Biológicas y de la Salud o las ciencias Sociales y Humanidades, cuyas pos-tulaciones fueron respaldadas por al menos tres profesores distinguidos o eméritos de la uam, con una valora-ción positiva de los rectores de unidad y del rector general.

“ustedes, los egresados distingui-dos 2019, de tan destacadas trayecto-rias profesionales, se integran a un conjunto muy limitado, de apenas 63 ex alumnos, que han contribuido a la proyección y posicionamiento de la universidad autónoma metropo-lita: un prestigio que resulta de un esfuerzo compartido por una gran comunidad, lo que se reconoce en su justa medida”, dijo el Secretario

general de la uam, en represen-tación del doctor eduardo peñalo-sa castro, rector general de la casa abierta al tiempo.

la uam ha destacado, tanto a ni-vel nacional, “como más allá de nues-tras fronteras, no sólo por su gran oferta académica de licenciatura y posgrado, pertinente y actualizada, sino por la calidad e impacto de la investigación que genera.

“también por el creciente ámbito de influencia en el que cada vez son más los egresados que se consolidan por un desempeño profesional sobre-saliente, lo que la vuelve una univer-sidad protagónica y de referencia”.

Testimonian el proyecto universitario de la UAM

EgRESADoS DISTINgUIDoS

DESTACAN ExCELENCIA

los estudiantes

Por la Unidad Azcapotzalco fueron galardonados los doctores Bernardo Gómez González, Edgar Lara-Curzio, Gabriela Andrea Luna Rui y Óscar Rosen Gruner, así como el ingeniero Óscar Alejandro Vázquez Martínez.

Por la Unidad Iztapalapa, los doc-tores Patricia Dolores Dávila Aranda, Rosa Krajnalnik-Brown y Claudio Walter Lomnitz Adler, además del maestro Arturo Homero Gónzalez González.

También fueron distinguidos los maestros Enrique Minor Campa, Ca-talina Reyna Ruiz y el doctor Nicolás Oscar Soto Cruz.

Por la Unidad Xochimilco, el re-conocimiento fue para los doctores Jorge Enrique Berni Medina y María del Carmen Mandujano Sánchez.

En representación de ex alum-nos, los doctores Luna Ruiz, Dávila Aranda y Berni Medina agradecie-ron a la UAM, destacando su papel fundamental en las labores sustan-tivas de docencia, investigación y preservación y difusión de la cultura en el país.

ESTREChAN LAzoS

relaciones hermanas

El Vicerrector de Relaciones Inter-nacionales de la Universidad de Alcalá de Henares, España, Julio Cañero Serrano, agradeció la firma de convenio entre dos institu-ciones académicas prestigiosas y lo calificó como un verdadero honor estrechar estos lazos de cooperación.

Detalló que la Universidad de Alcalá de Henares se fundó a finales del Siglo XV y principios del siglo XVI por el Cardenal Cisneros y tiene un gran bagaje histórico, es una universidad moderna que combina lo antiguo con los nuevos tiempos y la mayor parte de sus edificios son de esa época y es una univer-sidad nombrada patrimonio de la humanidad.

“Para nosotros con América estamos unidos por relaciones hermanas, con esto quiero decir que firmar este convenio es sólo el primer paso, yo espero que en el futuro podamos seguir te-niendo alumnos compartidos y que nuestras investigaciones, nuestras publicaciones sean conjuntas y que sean fructíferas”, manifestó.

- Vinculación. Juan eulogio guerra liera y Julio cañero Serrano.

oportuniDaD. el RectoR confíaen Que la coopeRación Se tRaduZca en BieneStaR Social.

- Élite. los doctores y maestros se integran al selecto grupo.

GaLarDón. loS ReconocimientoS fueRon entRegadoS de confoRmidad con el acueRdo 02/2015.

121212

foto

S: a

nu

ieS/

ua

em

Redacción CAMPUS

con el objetivo de discutir sobre los retos comunes de los sistemas de educación superior e intercambiar experiencias y buenas prácticas, se llevó a cabo en la Habana, cuba, la decimoquinta cumbre de rectores méxico – cuba, con el título “Retos de las instituciones de educación Superior de cara a la agenda 2030”.

al participar en la ceremonia de inauguración de la XV cumbre de Rectores, Jaime Valls esponda, secretario general ejecutivo de la asociación nacional de universi-dades e instituciones de educa-ción Superior (anuies), dijo que la relación bilateral educativa y científica entre méxico y cuba se encuentra en evolución, ya que existen 112 convenios entre uni-versidades de ambos países; y una actividad científica particularmen-te intensa y amplia.

ante la presencia de miriam al-pízar Santana, Viceministra del ministerio de educación Supe-rior de la República de cuba y del

embajador de méxico en ese país, miguel ignacio díaz Reynoso, des-tacó la importancia del programa de movilidad de investigadores y pro-fesores cubanos en instituciones de

educación superior asociadas a la anuies, puesto en marcha en enero de 2018 con el objetivo de impul-sar la movilidad de estudiantes de doctorado e investigadores cuba-nos en instituciones mexicanas.

‘’observamos con gran orgullo que la cooperación entre ambos países se ha enriquecido conside-rablemente y se ha consolidado como un pilar transversal de la re-lación bilateral’’, aseguró.

Redacción CAMPUS

la población mundial confía en las universidades públicas para enfrentar los retos de la sociedad del conoci-miento, por su quehacer en la gene-ración y transmisión de conocimien-to científico y tecnológico, sostuvo el delegado para asuntos académi-cos del rector de la universidad de

Barcelona, españa, gaspar Rosselló nicolau, en la universidad autóno-ma del estado de méxico (uaem).

en el contexto del congreso inter-nacional sobre autonomía, demo-cracia y gobierno universitario, el experto en ciencias físicas de la uni-versidad de Barcelona aseveró que para el logro de una mayor eficiencia y eficacia, las universidades deben dotarse de autonomía en aspectos

Población mundial confía en universidades públicas

gASPAR RoSSELLÓ EN LA UAEM

Fortalece colaboración académica Anuies en la República de Cuba

MEDIANTE EL MINISTERIo DE EDUCACIÓN SUPERIoR DEL PAÍS

como su organización, sus finanzas, los procesos de elección de recursos humanos y sus procesos académicos. 

al dictar la conferencia “gobierno y autonomía: la calidad de las univer-sidades”, el coordinador del progra-ma espacio europeo de educación Superior en la conferencia de Rec-tores de las universidades españo-las, abundó que las instituciones educativas autónomas deben aspirar a potenciar sus sistemas de calidad para incrementar la confianza que en ellas tiene la sociedad.

para asegurar dicha calidad, dijo, se debe fortalecer la gestión y planifica-ción de la investigación, modernizar las metodologías de aprendizaje, ge-nerar vinculación con las empresas, a fin de obtener un panorama más amplio sobre la empleabilidad y as-pirar a la confianza de organismos externos que evalúen a las institu-ciones, entre otros aspectos.

gaspar Rosselló nicolau detalló que los modelos de gobernanza de las universidades son espacios que pueden incidir en el fomento de la in-vestigación científica, así como en la difusión, valorización y transmisión del conocimiento hacia la sociedad. 

INTERÉS Y CoMPRoMISo

esfuerzos institucionales

Valls Esponda, señaló que la partici-pación en esta XV Cumbre de rectores y representantes de instituciones de educación superior, así como de fun-cionarios públicos de ambos países demuestra el interés y compromiso de nuestros gobiernos por acompañar los esfuerzos de sus instituciones de educación superior.

Recordó que el pasado 14 de mayo, el Secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard Casaubón, recibió al Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Padilla, donde se comprometieron a consolidar las relaciones bilaterales, en especial en materia económico-comercial y migratoria. Lo anterior, representa una nueva página en las históricas relaciones de dos países que han estado marcados por la solidaridad y la amistad mutuas.

CoNoCIMIENTo LIBRE

celebran el derecho de acceso universal a la información

En coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad Autónoma del Estado de México celebró el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, que tiene como objetivo impulsar iniciativas que promuevan el acceso libre a publicaciones científicas y generar estructuras de información inclusivas.

En este evento, con sede en el edi-ficio de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALyC) de la UAEM y organizado por la Infraestructura de Comunicación para la Publicación Académica y la Ciencia Abierta Amel-iCA, durante dos días se realizaron conferencias Open Talks, un formato similar al modelo de TEDx.

En presencia del gerente en la UNESCO del programa de TIC y Ciencias y Acceso Abierto a la Investigación Científica, Bhanu Neupane, el director general de REDALyC, Eduardo Aguado López, afirmó que uno de los objetivos de estas charlas fue compartir el compromiso con el acceso público a la información, reconocido por la comunidad internacional como un derecho humano básico.

- congreso. el representante de la universidad de Barcelona visitó la institución mexiquense.

- cumbre de rectores. el titular de la asociación, Jaime Valls esponda .

- futuro.esta cumbre de encuentro invita a reflexionar sobre la contribución de las casas de estudio al desarrollo sostenible.

- crecer.las instituciones educativas autónomas deben aspirar a potenciar su calidad.

- La historia de ambos países ha estado marcada por la cooperación.

actiViDaD intensa. eXiSten 112 conVenioS entRe uniVeRSidadeS de amBaS nacioneS.

responsabiLiDaD. la Sociedad confía en laS caSaS de eStu-dio paRa enfRentaR loS RetoS actualeS.

26 de septiembre 2019 CAMPUS 1313

cultura

foto

S: e

Spec

ial

Mario Saavedra*

Vivo continuamente dentro de mi sueño

y hago visitas a la realidad—Ingmar Bergman

j unto con su compatriota Jan troell, la carrera del cineas-ta sueco ingmar Bergman (upsala 1918-gotland 2007) continuó la mejor tradición nórdica, para convertirse

en una de las voces más alucinan-tes del séptimo arte. los títulos de su sorprendente filmografía signa-da por la elucubración y la presen-cia dominante del universo onírico, por una especie de autoflagelación liberadora, fungen ante todo como denuncia de una poesía interior sin límites. Sin duda la personalidad más acusada del cine nórdico de la posgue-rra, casi apenas salido de la escuela de Sj’berg empezó a sumar éxitos y a definir un estilo que lo haría único e inconfundible. el poder de sus imá-genes y de las categóricas ideas que de ellas emanan, así como la trágica intensidad psicológica y metafísica de sus profundos estudios de las siempre complejas relaciones interpersona-les, hacen del cine de Bergman una parada imprescindible en el mejor cine de autor, ya un cineasta de culto.

así, desde su primer filme Tortu-ra (1944), en el cual se desarrollan sin ambages las perturbaciones ico-noclastas de una joven mente lúci-da, se avizoran algunos de los rasgos definitivos de quien con el tiempo se convertiría en uno de los más gran-des y propositivos realizadores de la posguerra. generador de una poética tan poderosa como peculiar, el caos y la angustia, siempre conviviendo en medio de una cotidianidad que en el momento más inesperado irrumpe a la vez en lírica envolvente y delirio mórbido, suelen ser dos constantes fundamentales y dinámicas en la ci-nematografía desquiciante de quien construyó uno de los legados más consistentes del quehacer fílmico mundial.

a partir de Los instintos perturba-dos: Crisis (1945), Llueve sobre nuestro amor (1946), Mujer sin rostro (1947) y Noche eterna (1948), se dejan ver los demonios y ángeles de una concien-cia que soñaba despierta, que se eri-gía a sí misma como testigo y verdugo. aunque se trataba de una inteligen-cia deslumbrante e incisiva, siempre lúcida, tras el proceso de creación —

el instante de ensueño poético del que hacía mención luis cernuda— se expresaba el talento de quien decía ser el primer sorprendido: “todo ha de ser cegadoramente puro, suavemente ligero, supra-real”. más que un cine de ideas, y a pesar de lo que digan espe-cialistas e historiadores, el de

Bergman es un cine de sensaciones y emociones, una danza ritual en la cual participan eufóricamente sueños, vi-vencias, desquiciamientos, fantasías y conflictos de fe. este sui generis ci-neasta logró, en la medida en que lo ha hecho con nosotros, satisfacerse a sí mismo, saciar un hambre psíqui-ca que no a todos suele curar, porque el artista es una especie de neurótico empedernido que sana a través de su propio proceso de creación, de libe-rar y dar rienda suelta a sus demo-nios internos.

Si las neurosis del artista pueden llegar a resultar a veces antipáticas y hasta enervantes, con respecto a un público que paga por hedónico pla-cer o por explicarse a sí mismo —los espejos cóncavos y convexos de Va-lle-inclán—, las de Bergman tienen su origen en los más humanos instintos, a los que el autor les confirió la mag-nificencia y la universalidad que el arte de verdad exige: prisión (1948), Sed (1949) y Hacia la felicidad (1949). de la escena a la pantalla, así llegamos a la especie de consideración anima-lesca de la condición humana Noches de circo (1950) y al denunciante reve-lador un verano con mónica (l952), películas que acabaron de darle a su autor la notoriedad merecida, a la vez que le permitieron de igual modo aca-barse de explicar: “lo que ahora an-helo es seguir mi propio camino. en el teatro siempre sigo el de otros; en el cine quiero ser yo mismo”.

pero la confirmación y la consa-gración definitivas vendrían por fin con El séptimo sello (1956) y Fresas salvajes (1957), sucesos fílmicos con los que Bergman terminaría por deli-near su propio universo de sueños y

de realidades entremezclados, como los dos hemisferios o antípodas de un círculo en el cual todo cabe y es po-sible. Ya estarían también con él, en esta espléndida aventura, como uno de sus cómplices más entrañables y talentosos, el formidable fotógrafo gunnar fischer, y sus extraordinarios actores de cabecera max von Sydow, Bibi andersson y liv ullmann. para entonces ya era declaradamente ing-mar Bergman.

otro de los tópicos en la obra de Berg-man lo constituye, como pasa con algu-nos otros realizadores de este mismo contexto —paradójico y extraño en una sociedad en apariencia tan laica y ra-cionalista—, su obsesión religiosa, que muchas de las veces se transforma en fábulas de brujería antepuestas por un denodado temor al infierno. dicha piedra angular va a actuar cinemato-gráficamente en una especie de tri-buto al mejor periodo expresionista, imaginería en la cual fluyen desboca-damente todos los conflictos místi-cos y existenciales del más sugestivo de los Bergman. Heidegger, Kierke-gaard, Sartre y camus están presen-tes de cuerpo entero en la obra de tan personal realizador sueco, en cada una de sus obsesivas y mágicas elucubra-ciones no pocas veces punzantes, ya que el pesimismo post-bélico hizo de igual modo mella en quien terminó por adoptar un decidido estilo onírico para contar las más aterradoras y aquejan-tes pesadillas que tienen su origen en la barbarie y la desolación.

el mejor cine de este por demás elocuente realizador sueco no per-mite concesiones, resulta ser de una vitalidad tan deslumbrante como sobrecogedora, y en no pocas oca-siones coinciden, en el mismo pla-no, un despiadado universo onírico con un no menos lúdico ambiente

de algarabía. en este pre-ciso caso, se trata de un

juego definitivo y de-terminante, en el que la renovación estilís-tica —fue, sin duda,

un cineasta siem-pre experimental—

cumple una función más allá de lo estric-

tamente artístico. Se negó siempre, por for-

tuna, a la dimensión social del cine como arte de masas, como fellini, Resnais o tarko-vsky, en función de un estilo y una personalidad que, aunque en constante movimiento, con-formaron su sello propio. en

El genio poético de Ingmar BergmanIrrepetible. el realizador sueco nos enfrentó a un universo cinematográfico único, inteligente e incisivo

El rostro (l958), por ejemplo, ironiza sobre el conflicto decimonónico en-tre la ciencia positiva y la metafísica, problema que llevó hasta sus últimas consecuencias con El manantial de la doncella (l959). Sin embargo, nin-guna de estas búsquedas resolvió definitivamente las más persona-les interrogantes de este humanista irredento, quien siempre se debatió entre el pesimismo irracionalista de la filosofía germano-escandinava y el misticismo idealista, en una per-petua crisis que detonó con su ma-ravillosamente arriesgada trilogía sobre El silencio de Dios: Como en un espejo (196l), Los comulgantes (1962) y El silencio (1963). a esta etapa de espesa densidad intelectual y mo-ral pertenecen de igual modo Perso-na (l967) y Pasión (1968), otros dos de sus filmes antológicos de mayor efervescencia intelectual, hasta lle-gar a ese ensoñador homenaje que representa La flauta mágica (1974), paréntesis en su carrera —uno de los más dignos tributos al inagotable ge-nio mozartiano—y uno de los mejores acercamientos del cine a la ópera.

el universo de Bergman, muy co-herente en cuanto a sus postulados filosóficos, nos enfrenta a un com-plejo cinematográfico único e irre-petible. Resulta de igual modo fre-cuente en este seductor contexto —no de los más auténticos de la cinema-tografía mundial—, una excepcional franqueza erótica de sublime versi-ficación, y que es la que termina por darle algún sentido a la vida, por más que las relaciones entre los persona-jes bergmanianos sean casi siempre tórridas y violentas. otros ejemplos claros de este inagotable caudal son Sonata de otoño (1977), Después del ensayo (1983) y por supuesto Fanny y Alexander (1981), uno de los más her-mosos poemas fílmicos —con tonos impresionistas—de todos los tiempos. Su testimonial despedida Zarabanda, de 2003, y si bien no está a la altura de sus más grandes aportaciones, fue una especie de testamento declara-torio con respecto al paso implacable del tiempo y su vestigio en una adulta madurez que evidencia una vez más la debilidad de nuestra condición hu-mana tan frágil como imperfecta.

*Alguna vez actor (Diosa de Plata como protagonista de la película Crónica Roja, del ahora laureado escritor Fernando Vallejo), es escritor, periodista, editor, cat-edrático, promotor cultural y crítico espe-cializado en diversas artes. Es autor de los ensayos biográficos Elías Nandino: Poeta de la vida, poeta de la muerte y Rafael Solana: Escribir o morir, de la antología poética Atardecer en la destrucción, y del compendio de ensayos literarios Con el espejo enfrente: interlineados de la escri-tura. En puerta Ernesto Sabato: Escritor de la contingencia existencial.

- Joven genio.tortura marca el inicio del sueco como director, mostrando ya algunos de los rasgos característicos de sus obras.

-“su Mejor cineno perMite concesiones, resulta ser deuna vitalidad tan desluMbrante coMo sobrecogedora”

- poesía interior. Bergman mostró en sus filmes complejas e intensas relaciones interpersonales.

14

foto

S: e

Spec

ial

Salvador [email protected]

L a temática de Salvaje (Sauva-ge) es suficiente para enten-der que no estamos frente a una película fácil de digerir. pero es el tratamiento y vi-sión del director y guionista

camille Vidal-naquet lo que provoca

que se trate de una obra aún más vis-ceral y dura.

léo (félix maritaud) es un joven prostituto francés que vive en las ca-lles satisfaciendo a hombres para sobrevivir, a diferencia de su amigo ahd (eric Bernard), quien lo ve como una salida y un posible camino a al-go mejor. pero léo, entre las drogas y su infatuación por ahd, está estáti-co, adormecido, y cada vez más hun-dido en su propio mundo. no sólo ha

descuidado por completo su salud, ig-norando cada avertencia física, sino que está obsesionado con ahd, pese a su notoria renuencia por darle al-guna posibilidad romántica.

la primera escena nos dice todo lo que debemos saber de léo (cuyo nombre nunca se menciona). aparece en una habitación frente a un doctor, hablando de temas médicos. cuando lo revisa, nota un golpe en las costillas, a lo que él responde no saber cómo lo

E l estudio de anima-ción dreamworks no es tan prolífico como su mayor competencia pixar. pero cada pelí-cula que produce suele

ser no sólo un logro visual, sino más atrevida, ya sea en la histo-ria o en el aspecto visual. en un amigo Abominable (Abomina-ble), repiten la exitosa fórmula, entregando una obra cautivante.

escrita y dirigida por Jill cul-ton, Abominable es la historia de Yi (chloe Bennet), una activa ado-lescente china que se encuentra en negación tras la pérdida de su padre. en lugar de apoyarse en su madre (michelle Wong) o hacer caso a los consejos de su abuela nai nai (tsai chin),

está fuera de su casa todo el día haciendo trabajo tras trabajo, todo para ahorrar y realizar un viaje que nunca pudo concretar con su padre.

es tal su pesar, que Yi ha deci-dido dejar de tocar el violín frente a su familia, el instrumento que la conectaba con su padre. Y por las noches, Yi sube a la azotea de su edificio a planear su viaje y to-car para sí misma. así, descubre escondida a una criatura que ja-más había visto: un Yeti.

everest, como le llama, ha es-capado de las manos de Burnish (eddie izzard), un empresario y explorador que ha vivido ator-mentado por probar que un en-cuentro que tuvo en el Himalaya frente a frente con un Yeti, no fue parte de su imaginación.

peng (albert tsai), su vecino más pequeño y agradable bas-quetbolista en formación, siem-pre busca a Yi para que juegue con ella. Y Jin (tenzing norgay trainor), un seductor amigo de la familia que está demasiado ocupado intentando volverse estrella de instagram, pone po-ca atención a Yi.

pero ambos se encuentran con Yi en el peor momento posible: everest ha sido localizado por las fuerzas de seguridad de Burnish y Yi busca protegerlo a toda costa. cuando everest se ve acorrala-do, toma a Yi y huye por su vida. ambos han formado una sincera amistad y el monstruo la ve como alguien en quien puede confiar. peng y Jin salen tras de ellos y se unen en la búsqueda por regre-sarlo a su hábitat sano y salvo.

en el camino, los tres harán lo que sea por proteger a everest y regresarlo con su familia, descu-briendo los poderes que oculta el Yeti y que serán claves en to-do momento.

a diferencia de otras pelícu-las del mismo género, la estéti-ca de Abominable juega además

una parte notable en la narrati-va visual. culton hace particular énfasis en resaltar los paisajes y la belleza y tradiciones de china, haciéndolos parte fundamental de la trama.

Abominable es una apuesta exitosa, una película animada que se sale de lo convencional y nos lleva a un territorio pocas veces explorado en las pelícu-las de Hollywood. pero no sólo eso, sino que concreta una obra conmovedora y fantástica, que entrega un mensaje poderoso sobre el amor y la familia.

pocas veces una película se siente tan sincera, con todo y los lugares comunes y los clichés que explota en el camino. Abomina-ble es una película llena de alma y con una lección para todos.

SALvAjEuna voluntad intocable

ABoMINABLE: no solo de pixar vive hollywood

hizo. es entonces que el momento se torna en un encuentro sexual y nos da-mos cuenta que se trata de la fantasía de uno de sus clientes. al despedirse, le pide un beso a léo, pero él responde que no es espontáneo, pero que en el próximo encuentro se lo dará.

así, se nos muestra a un personaje que, pese a todo, es sumamente vulne-rable, algo que parece no encajar con su profesión y su estilo de vida.

pero léo, pese a las vicisitudes y obs-táculos, no pierde la esperanza de encon-trar el amor, pese a que el mundo que lo rodea parece hacerse más y más peque-ño, llevándolo a un destino inevitable.

maritaud es el gran sostén emo-cional y narrativo de la película. en él se cierne todo y nos mantiene atados a él, incluso cuando Salvaje parece enfocarse más en la forma que en el fondo. pero es su notable actuación lo que nos permite navegar las turbias y difíciles aguas que Vidal-naquet nos pone enfrente.

Vidal-naquet no repara en poner a léo en situaciones que requerirán más que su experiencia y valor para salir adelante. el cineasta lo obliga a tocar fondo y ver de qué es capaz. es esa vo-luntad intocable de léo lon que hace de Salvaje una película única y destacada.

el balance entre la brutalidad visual con las gráficas escenas sexuales, en contraste con la sensibilidad de nuestro protagonista, es sin duda el gran logro del director, y está cimbrada por el ta-lento de maritaud.

Salvaje es una obra visceral y com-plicada de sacudirse una vez fuera de la sala de cine. es tal el viaje de léo que al final se siente propio, como una re-flexión personal y profunda.

Contrastes. un personaje sensible en un filme brutal

- talento. félix maritaud interpreta a léo, el sostén emocional del filme, un hombre que se prostituye para sobrevivir.

-“la actuación de maritaud nos permite navegar las turbias y difíciles aguas que vidal-naquet nos pone enfrente. ”

- Director.Vidal-naquet nos presenta un fileme duro y visceral.

EL hABLADoR

26 de septiembre 2019 CAMPUS 15

- amistoso. el Yeti everest.

foto

S: u

aBc

/ eSp

ecia

l

Redacción CAMPUS

E l programa educativo de economía que se imparte en la facultad de ciencias Sociales y políticas (fcS-yp) de la universidad au-tónoma de Baja california

(uaBc), campus mexicali, recibió la constancia de acreditación por su cali-dad, otorgada por el consejo nacional de acreditación de la ciencia econó-mica (conace) con vigencia al 2024.

la vicerrectora del campus mexi-cali, gisela montero alpírez, quien recibió la constancia de acreditación con la que conace, reconoce por segunda ocasión públicamente y re-frenda la calidad del programa educa-tivo de la licenciatura en economía.

“la acreditación de nuestros pro-gramas educativos representa una prioridad para consolidar el lide-razgo educativo en la formación in-tegral de nuestros estudiantes para que sean profesionistas competen-tes en diversos ámbitos tanto a nivel internacional como nacional. Que sean críticos, solidarios, empren-dedores, con una visión universal, y capaces de transformar su entorno

con responsabilidad y compromiso ético”, manifestó montero alpírez.

Se congratuló por el esfuerzo co-lectivo desarrollado por estudiantes, profesores, personal administrativo y de servicios. asimismo, reconoció el trabajo y liderazgo del director de esta unidad académica y su destaca-do equipo, que con arduo trabajo lo-graron la reacreditación.

entregó la constancia Jesús arroyo alejandre, presidente de conace, quien mencionó que se atendieron oportunamente las recomendacio-nes que se hicieron en la primera eva-luación y que facilitó este resultado. “cada evaluación tiene indicadores más elevados para que sea un verda-dero proceso de mejora continua, por lo que extendemos una felicitación a quienes trabajaron intensamente pa-ra tener asegurada la acreditación”, expresó el doctor arroyo alejandre.

expuso que la cultura de la evalua-ción en la educación superior es rela-tivamente reciente y destacó que la uaBc ha sido una de las instituciones más comprometidas con la evalua-ción externa y eso ha permitido que tenga un nivel de calidad de los más altos en el país, respecto a la cualifi-cación de los profesores, de vincula-ción, investigación, de miembros del Sistema nacional de investigadores, entre otros aspectos.

finalmente, Rodolfo martín gó-mez castellanos, director de la fcSyp, indicó que las acreditaciones no son el punto de llegada, sino de partida, ya que las observaciones realizadas en la primera acreditación las vieron como áreas de oportunidad y comen-zaron a trabajar en ellas para lograr la mejora continua y aumentar los proyectos de investigación, publi-caciones y crecimiento de la planta docente, intercambio estudiantil.

“tenemos algunas áreas de opor-tunidad que debemos aprovechar para seguir creciendo con el objeti-vo de ofrecer una mayor calidad en la educación a los estudiantes y lo-grar que los egresados de la carrera de economía tengan mayores destre-zas laborales”, puntualizó el doctor gómez castellanos.

REFLExIoNAN SoBRE LAS NoTICIAS

invitan a estudiantes al mundo del periodismo

Con el objetivo de motivar a los estudi-antes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación a conocer a fondo el mundo periodístico, se impartió en la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC la confer-encia “Periodismo de investigación en Latinoamérica”.

Ana Arana, editora de operaciones del Fondo para Periodismo de Investigación (Fund for Investigative Journalism) dirigió la charla en compañía de Rafael Torres, periodista mexicalense. Iniciaron pre-guntando al público sobre la información que consultaban y a través de qué fuentes, pues tenían interés por saber si los méto-dos utilizados eran de calidad. A partir de esto reflexionaron sobre qué tan cono-cedores eran con respecto al acontecer actual, tanto a nivel local como nacional.

Arana expresó que su objetivo principal era atraer la atención de los jóvenes y ponerlos a pensar, intentando causar interés por el oficio sea o no de inves-tigación. Al respecto, Torres dirigió un mensaje a los asistentes, "que la historia no pase por encima de ustedes, ustedes sean parte de la historia".

Reacreditan calidad deLicenciatura en Economía de la UABC

Consolidan liderazgo. forman a profesionistas competentes a escala internacional

-Mejora.cada evaluación debe mostrar indicadores más elevados.

- calidad. la vicerrectora del campus mexicali, gisela montero alpírez, recibió la calificación del conace por parte de su presidente, Jesús arroyo alejandre.

oportuniDaD. laS oBSeRVacioneS de la pRimeRa acReditación SiRVie-Ron paRa meJoRaR el pRogRama .

16 CAMPUS 26 de septiembre 2019reporte