curriculo_nivel_primario

696
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TéCNICOS y PEDagógICOS PROCESO DE REVISIóN y aCTUaLIZaCIóN CURRICULaR AÑO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE JUAN PABLO DUARTEDiseño Curricula r Nivel Primario Primer Ciclo (1 r o . , 2 d o . y 3 ro. ) Versión Preliminar

description

Curriculum Dominicano Nivel Primario

Transcript of curriculo_nivel_primario

VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TCNICOS y PEDaggICOS PROCESO DE REVISIN y aCTUaLIZaCIN CURRICULaR AO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE JUAN PABLO DUARTE

Diseo Curricular Nivel Primario Primer Ciclo (1ro., 2do. y 3ro.)

Versin Preliminar

Santo Domingo, D.N., 2013

3NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Autoridades

Danilo MedinaPresidente de la Repblica Dominicana

Margarita Cedeo de FernndezVicepresidenta de la Repblica Dominicana

Josefina PimentelMinistra de Educacin

Minerva VincentViceministra, Encargada de Servicios Tcnicos y Pedaggicos

Giselle FlizViceministra Administrativa

Vctor R. Snchez JquezViceministro de Educacin

Jorge Adarberto MartnezViceministro de Educacin

Luis de LenViceministro de Educacin

Saturnino de los SantosViceministro de Educacin

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN

10

MINISTERIO DE EDUCACINJosefina Pimentel,Ministra de Educacin, Presidenta C.N.E

Minerva Vincent,Viceministra de Educacin, Encargada de AsuntosTcnicos y Pedaggico

Giselle Feliz,Viceministra Administrativa

Carmen Reyes Vargas,Consultor Jurdico MINERD, Secretaria del CNE

J. Adarberto Martnez,Viceministro de Educacin, Encargado de la Direccin General de Supervisin y Control de la Calidad de la Educacin.

Vctor R. Snchez Jquez,Viceministro de Educacin, Encargado de la DireccinGeneral de Planificacin

Carmen Snchez,Directora General de Currculo

Carlos Pea,Representante de las Juntas Distritales

Maritza Altagracia Rossi,Representante Instituto Descentralizado, INABIMA

Mateo Aquino Febrillet,Rector de la Universidad Autnoma de SantoDomingo, UASD

Ramn Sosa,Representante de Educacin de Adultos y EducacinPermanente, CENAPEC

Melvin Leonel Prez,Representante de Cultura y Comunicacin

Ligia Amada Melo,Ministra de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa

Jaime David Fernndez Mirabal,Ministro de Deporte y Recreacin

Rolando Guzmn,Representante Educacin Superior Privada

Idionis Prez,Director General en funciones del Instituto deFormacin Tcnico Profesional

Norma Rivera de Vargas,Representante del CONEP

Eulogia Familia,Representante del Sector Laboral

Virgilio Cedeo,Viceministro de Planificacin y Desarrollo. Representante del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

Yandra Portella,Representante de Accin para la Educacin Bsica, EDUCAPadre Nstor Pazos,Representante de la Confederacin del EpiscopadoDominicano

Alejandra Casilla,Representante de las Iglesias Cristianas no Catlicas

Eduardo Hidalgo,Representante de la Organizacin Mayoritaria de losEducadores

Belkis Almonte,Representante de las APMAES

Hctor Snchez,Representante de los Colegio Privados CatlicosConfesionales

Lester Flaquer,Representante de los Colegios Privados Confesionales no Catlicos

Bolvar Sosa,Representante de los Colegios Privados noConfesionales

Crditos

COMISIN TCNICA COORDINADORA GENERAL David Arstides Capelln Urea, Coordinador Tcnico General Rosalina Perdomo, Consultora TcnicaSandra Gonzlez Pons, Consultora Tcnica

Margarita Heinsen, Consultora Tcnica

Blanca Bonnelly, Asesora

COMISIN SEGUIMIENTO, APOYO, ACOMPAAMIENTO Y SUPERVISIN AL PROCESO DE REVISIN Y ACTUALIZACIN CURRICULAR

Minerva Vincent, Viceministra de Educacin, Encargada de losAsuntos Tcnicos y PedaggicosCarmen Snchez, Directora General de CurrculoManuel Herasme, Coordinador reas CurricularesJos R. Remigio Garca, Coordinador rea Lengua EspaolaLeonte Ramrez, Coordinador rea Matemtica Raymundo Gonzlez, Coordinador rea Ciencias Sociales Melvin Arias, Coordinador rea Ciencias NaturalezaCruz Mara Dotel, Coordinadora rea Educacin ArtsticaCristina Rivas, Coordinadora rea Educacin FsicaLoida Santana, Coordinadora rea Formacin Integral Humana yReligiosaEsperanza Suero, Directora Educacin en GneroJaviel Elena, Coordinador rea Ejes TransversalesJeanne Bogaert, Coordinadora rea Lenguas ExtranjerasGlenny Brquez Hernndez, Coordinadora Articulacin NivelesInicial y Primario

Mara Magdalena Valerio, Coordinadora Articulacin DireccinGeneral de Currculo y Direccin de Educacin de Jvenes y Adultos Ligia Salom Henrquez, Coordinadora Programas de Impacto Ancell Scheker, Directora General de Evaluacin EducativaJulio Leonardo Valeirn, Director del Instituto Nacional deEvaluacin de la Calidad Educativa, IDEICEClara Bez, Directora General Educacin InicialRita Ceballos, Directora General Educacin PrimariaElsa Snchez, Directora General Educacin MediaJuan Miguel Prez, Director Educacin Media, Modalidad GeneralMercedes Matrill, Directora Educacin Media, ModalidadEducacin Tcnico ProfesionalMarisol Lockarth, Directora Educacin Media, Modalidad ArtesMiriam Camilo, Directora General Educacin AdultosCristina Amiama, Directora General Educacin Especial

EQUIPO TCNICO ESPECIALIZADO DE APOYO EN LA ELABORACIN DISEO CURRICULAR NIVEL INICIAL Y PRIMER CICLO NIVEL PRIMARIO EN VERSIN PRELIMINAR

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULARrea de Lengua Espaola Jos R. Remigio Garca, Coordinador Manuel Matos Moquete, Asesor interno Ana Margarita Hach, Asesora externa Liliana Montenegro, Asesora externaJuan Generoso Polanco, Tcnico Docente NacionalLuca Del Carmen Garca Jorge, Especialista Denicy Altagracia Pea Pea, Especialista Yenny Altagracia Rosario Grulln, Especialista Ramn Marcelino Vias Marte, Especialista Norma Altagracia Mena Jquez, Especialista Jenny Paulina Acevedo Torres, Especialista

rea de MatemticaLeonte Ramrez, CoordinadorSarah Gonzlez de Lora, AsesoraNurys Gonzlez, Asesora Luz Mara Daz, Consultor Zorayda Caraballo, ConsultoraJos Leocadio Rodrguez, ConsultorMara Tavares, Consultora Rosa Mirabal, Consultora Aurely Cspedes, Consultora Eleuterio Martnez, Consultor Jorge Blanco, ConsultorAury Prez, Tcnico Docente Nacional Librado Tavrez, Tcnico Docente Nacional Octavio Galn, Tcnico Docente NacionalGeovanny A. Lachapell Maldonado, Tcnico Docente NacionalMINISTERIO DE EDUCACIN

rea de Ciencias SocialesRaymundo Gonzlez, Coordinador Leopoldo Artiles, Consultor Amaury Prez, ConsultorWanda Calzado, Tcnico Docente NacionalAna Lafontaine, Tcnico Docente Nacional

TransversalidadesJaviel Elena Morales, Coordinador

rea de Ciencias de la Naturaleza Melvin Arias, CoordinadorAna Jess Hernndez, Consultora ExternaMarcos Rosa Ramos, Tcnico Docente Nacional, Especialista Fsica Csar Castillo, Tcnico Docente Nacional, Especialista Qumica Mara Antonia Tejada, Tcnico Docente Nacional, EspecialistaBiologaVioleta Morales, Asesora Interno Vinicio Romero, Consultor Interno Vladimir Prez, Asesor InternoRosa Delba Vanderhorst Severino, Asesora Tcnica del DespachoRamonita Constanzo, Consultora BiologaMarcos Rosa Ramos, Tcnico Docente Nacional, Especialista FsicaMara Antonia Tejeda Fabin, Tcnico Docente Nacional, Especialista BiologaCsar Reynaldo Castillo, Tcnico Docente Nacional, EspecialistaQumicaCarime Matos, Especialista Qumica Virgilio Minio, Especialista Luciano Sbriz, FsicaMara del Mar Gonzlez, Biologa Izaskun Uzkanga Meabe, Qumica Maritza Hurtado, EspecialistaJos Valerio Pea, EspecialistaJos Miguel Bez, EspecialistaMarcos Aurelio Helena Lantigua, Especialista

rea de Educacin ArtsticaCruz Mara Dotel, Coordinadora Rafael Emilio Yunn, Asesor externo Claudio Rivera, Consultor externo Leini Guerrero, Consultor externo Eduardo Villanueva, Asesor interno Marcelo Ferder, Consultor externoEduardo Daz Guerra, Consultor interno Mara del Pilar Domingo, Asesora interna Elvira Taveras, Tcnica Docente Nacional Ruahidy Lombert, Tcnico Docente Nacional Andrena Jimnez, Tcnica Docente NacionalCarlos Santiago, Tcnico Docente NacionalRen Montilla, Tcnico Docente NacionalAndrs Hernndez, Especialista

rea de Educacin FsicaCristina Rivas, CoordinadoraQuisqueya Victoria Mercedes Villaman, Tcnico Docente NacionalJos Antonio Febles, Especialista Freddy Luciano Ramrez, Especialista Nelson Acevedo, Especialista

rea de Formacin Integral Humana y ReligiosaLoida Santana, CoordinadoraMarcos Villamn, AsesorFreddy Garca, Tcnico Docente Nacional Mariano Nina Sierra, Tcnico Docente Nacional Farida Dafne Snchez, Tcnico Docente Nacional Noelisa Paula de Daz, Tcnico Docente Nacional

rea de Lenguas Extranjeras Jeanne Bogaert, Coordinadora Federica Castro, Consultora Mara Cantisano, Consultora Josiane Garelli, AsesoraSabino Morla, ConsultorClaude Cazeaux, ConsultorAntonia Albert, Tcnico Docente NacionalSanta Yocasta Cabrera, Tcnico Docente Nacional Nathalie Da Fonseca, Tcnico Docente Nacional Rober Jander Matos, Tcnico Docente Nacional

Departamento de Educacin Ambiental Jos Amado Rodrguez, DirectorAdriano Garca, Tcnico Docente Nacional Vinicio Beltr, Tcnico Docente Nacional Joaqun Suero, Tcnico Docente Nacional

Departamento de Educacin en GneroEsperanza Suero, CoordinadoraJacinta Terrero, Tcnico Docente NacionalMara Robles, Tcnico Docente NacionalAna Isidra Snchez, Tcnico Docente NacionalCarmen Cris de Aza, Tcnico Docente NacionalNIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Nivel InicialClara Bez, Directora General del Nivel InicialMargarita Heinsen, AsesoraGlenny Brquez, Coordinadora Articulacin Niveles Inicial yPrimariaEvelyn Paula B., Directora Depto. Evaluacin y MonitoreoJulia Varga, Directora Depto. Gestin PedaggicaRamona Virginia Cruz, Directora Dpto. Gestin de Recursos Rosa Amalia Morillo, Directora Dpto. Atencin Primera Infancia Olga Josefina Veras, Tcnica Docente NacionalPaula Matilde Ceballos, Tcnica Docente Nacional Georgina Acevedo, Tcnica Docente Nacional Belkys Mara Batista, Tcnica Docente Nacional Judith Graciano, Tcnica Docente NacionalAndrea Nez, Tcnica Docente Nacional Fe Rosala Alba, Tcnica Docente Nacional Maritza del Villar, Tcnica Docente Nacional Dominga Snchez, Tcnica Docente NacionalRamona Altagracia Almnzar, Tcnica Docente Nacional Mara Antonia Marte, Tcnica Docente Nacional Cledenn Veras, AsesoraWara Gonzlez, AsesoraRosa Divina Oviedo, Asesora Mara Victoria Peralta, Asesora Delfina Bravo, Miembro de Consulta Egla Brito, Miembro de Consulta Bilda Valentn, Miembro de Consulta Lourdes Prez, Miembro de ConsultaPenlope Melo, Miembro de Consulta Marisol Romano, Miembro de Consulta Alexandra Santelises, Miembro de Consulta Susana Do, Miembro de ConsultaSonia Molina, Miembro de Consulta Lilian Rodrguez, Miembro de Consulta Rafael Campusano, Miembro de Consulta Mercedes Hernndez, Miembro de Consulta Flrida Monegro, Miembro de ConsultaAmy Vctor, Miembro de Consulta ngela Espaol, Miembro de Consulta Lissette Nez, Miembro de Consulta Margarita Dargam, Miembro de Consulta Sonia Sosa, Miembro de Consulta

Nivel Primario Rita Ceballos, Directora General del Nivel PrimarioOnelda Gmez, Directora Primer Ciclo

ConsultorasLillian Castillo, Consultora Ana Seijas, Consultora Martha Iannini, Consultora Betty Reyes, ConsultoraArgentina Henrquez, ConsultoraAntonia Medrano, ConsultoraMagda Ivelisse Daz Peguero, Consultora

Tcnicas docentes del Nivel PrimarioAltagracia Mejia Casado Ruth Cuevas Gmez Gertrudis Jhonson Dishmey Marisol Altagracia Prez Miledy Alcntara Mambru Bernarda TaverasSanta Azor KingDigna Mara Adames Nez

Mercedes Rodrguez Gonzalez, Coordinadora Poltica de Apoyo a los Aprendizajes en los Primeros Grados

Edell Escalante, Colaborador

Tcnicos Docentes del Nivel Primario Regional y DistritalEquipo Coordinadoras Docentes y Docentes del Nivel Primario

Colaboracin especialInstituciones aliadas en el marco de la Poltica de Apoyo a los Aprendizajes de la Lectura, Escritura y Matemtica en los Primeros Grados:- Centro Cultural Poveda, CP- Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra, PUCMM- Organizacin de Estados Iberoamericanos, OEIMINISTERIO DE EDUCACIN

PROFESIONALES CON ASIGNACIONES ESPECIALIZADAS PARA APOYAR TOMA DE DECISIONESGineida Castillo, Consultora Luis Camnitzer, Consultor Roco Hernndez, Consultora Josefina Zaiter, ConsultoraWanda Rodrguez Arocho, ConsultoraGuillermo Ferrer, Consultor Amaury Prez, Consultor Leopoldo Artiles, ConsultorKarina Abru Sanchez, ConsultoraCarmen Durn, Especialista Ministerio de la Mujer

ALGUNAS INSTANCIAS E INSTITUCIONES CONSULTADAS EN DETERMINADAS ETAPAS DEL PROCESOConsejo Nacional de Educacin, CNE Directores Regionales de Educacin Directores Distritales de EducacinIniciativa Dominicana por la Calidad de la Educacin, IDEC Ministerio de la MujerMinisterio de Deporte y RecreacinInstituto Nacional de Formacin y Capacitacin del Magisterio, INAFOCAMInstituto Superior de Formacin Docente Salome Urea, ISFODOSU Instituto Nacional de Educacin Fsica, INEFIUniversidad Autnoma de Santo Domingo, UASD Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra Asociacin Dominicana de Profesores, ADP Asociaciones de Colegios PrivadosAsociaciones de Colegios Bilinges Consejo Nacional de la Niez, CONANI Mesa Consultiva Primera InfanciaConsejo Nacional de Estancias Infantiles, CONDEI Instituto de Desarrollo Integral Leonardo Da Vinci Colegio Babeque Secundaria

ARTE, DISEO Y DIAGRAMACINCuidado del Diseo Editorial: Leonardo Jacobo HerreraPortada: Yamaira Fernndez

Diagramacin: Flix Rinaldi Gmez P. Maia Terrero VillamnCarmen Rosa de Marchena

PROFESIONALES Y COLABORADORES INSTITUCIONALES Ligia Salom Henrquez, Coordinadora Programas de Impacto Milagros Yost, Coordinadora Gestin de RiesgoFrancisca Ferreira, Directora Orientacin y PsicologaMinerva Prez, Directora General Participacin Comunitaria Mercedes Rodrguez, Directora de Gestin Educativa Esperanza Ayala, Directora de Supervisin EducativaSusana Michel, Directora Acreditacin y Categorizacin de CentrosJulio Snchez Marez, Director del Instituto Superior de FormacinDocente, ISFODOSUDenia Burgos, Instituto Nacional de Formacin y Capacitacin delMagisterio, INAFOCAMDanilo Mesa, Instituto Nacional de Educacin Fsica, INEFIVctor Snchez, Viceministro de Educacin y Director General dePlanificacinAlberto Estrella, Director Departamento de EstadsticasFrancisco Estrella, Director de SupervisinManuel Prez Mirabal, Director de Acreditacin y Titulacin deEstudiosJulio Almonte, Director de Medio EducativosCristian Matas, Director de Informtica EducativaJos Enrique Trinidad, Director de Televisin EducativaHenry Fras, Director de Radio EducativaMarino Antonio Herrera, Director Planes Programas y ProyectosDavid Lapaix, Director Anlisis Financiero Juan Jos Gmez, Tcnico Docente Nacional ngel Ramrez, Tcnico Docente Nacional Josefa Urea, Tcnica Docente Nacional

APOYO ADMINISTRATIVOGiselle Fliz, Viceministra Administrativa del MINERD Carmen Reyes, Consultora Jurdica del MINERDJess Dorado, Director Financiero del MINERDYuri Rodrguez, Director Administrativo del MINERDNstor Julio Gilamo Peguero, Director Servicios GeneralesCarolyn Dayana Guzmn Garca, Director General Compras yContratacionesYonelda Almonte, rea Administrativa de la Direccin General deCurrculoSusati Rodrguez, rea Administrativa de la Direccin General deCurrculo

ANALISIS COHERENCIA INTERNA DISCURSOManuel Matos Moquete

CORRECCIN DE ESTILOLizet RodrguezJuan Francisco DomnguezFabio Alberto Abreu

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Presentacin

Maestros, maestras y comunidad educativa en general

Con profundo regocijo y satisfaccin, el Ministerio de Educacin compar te con la comunidad educativa dominicana el Diseo Curricular del Nivel Primario para fines de retroalimentacin y de validacin durante el ao escolar 2013-2014.

El diseo curricular del Nivel Primario, define para el Primer Ciclo la propuesta educativa que se concreta para los nios y las nias de 6 a 9 aos, es decir, de primero a tercer grado y, desde la puesta en prctica de distintas estrategias, propicia la formacin integral y el desarrollo de las competencias fundamentales de este impor tante tramo etario , al tiempo que valora el for talecimiento de la formacin de las nias y de los nios en perspectiva plena e integral, a par tir de un enfoque de corresponsabilidad, de integralidad y de derechos, siendo la familia y la comunidad aliados de primer orden, para todo cuanto se promueve en esta etapa.

Estamos confiados en que la comunidad educativa dominicana, en especial las y los maestros y maestras del Nivel Primario, encuentren en estas pginas las orientaciones oportunas y pertinentes que les permitan continuar organizando e innovando su prctica pedaggica, al tiempo que promueven cada vez ms y mejores oportunidades de aprendizaje para los nios y nias desde una perspectiva de equidad, inclusin, atencin a la diversidad, calidad y pertinencia, as como de mantenimiento de altas expectativas alrededor de cada nio y de cada nia a quien le ha tocado el privilegio de acompaarle en su proceso de formacin.MINISTERIO DE EDUCACIN

Aguardamos que durante este ao escolar 2013-2014, perodo en el que este diseo curricular correspondiente al Nivel Primario se compar te para los fines de validacin y de retroalimentacin por par te de toda la comunidad educativa, podamos contar con sus valiosos apor tes y reflexiones, en procura de mejora, de manera tal que se puedan ir realizando progresivamente los ajustes y reajustes que se requieran, en atencin a las caractersticas de los sujetos, a la diversidad de estrategias que promueven, as como a los diferentes contextos socioculturales en donde se desarrolla el proceso educativo.

Contamos con toda su experiencia, compromiso y par ticipacin entusiasta para retroalimentar opor tunamente este diseo curricular correspondiente al Nivel Primario, Primer Ciclo, en beneficio de tantas nias y nios que merecen la mejor opor tunidad educativa desde los primeros aos de vida, en todos los contextos socioculturales.

Lic. Josefina PimentelMinistra de Educacin

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Introduccin

Propiciar cada vez ms y mejores oportunidades formativas para las nias y nios que les permitan expandir al mximo todo su potencial, contina siendo un gran compromiso y responsabilidad del Estado dominicano.

En el Nivel Primario se persigue garantizar la base cognitiva, valrica, actitudinal y procedimental que hagan posible que a los nios y a las nias alcanzar las metas de aprendizaje previstas en el Currculo, continuando los procesos de aprendizaje del Nivel Inicial y sirviendo de plataforma slida para el desarrollo de las competencias deseables en el Nivel Medio.

En este sentido, desde este Nivel se tiene la ineludible responsabilidad de crear las condiciones necesarias para que los aprendizajes se realicen de manera integral y de acuerdo a las necesidades e intereses de las y los estudiantes, a fin de que continen desarrollando las competencias fundamentales planteadas en el currculo dominicano, por mandato del Plan Decenal de Educacin 2008-2018.

Los retos de la actual sociedad demandan de ciudadanas y ciudadanos competentes, con cualidades humanas, posibilidades y talento para plantear y buscar soluciones efectivas a problemas diversos; que muestren sensibilidad ante las situaciones sociales y naturales que afectan a las personas, a las familias y a las comunidades; que se identifique con esta y que confe en sus propias capacidades y su disposicin para intervenir oportunamente con responsabilidad en la vida social y productiva de su contexto.

El Nivel Primario es, entonces, el escenario social conveniente y pertinente para que los hijos e hijas de la nacin dominicana hagan realidad, con las herramientas apropiadas, sus sueos y los sueos de la patria. Esto es, que desarrollen al mximo su potencial, su identidad cultural y nacional, a travs del conocimiento y la valoracin de su cultura y de su historia, honrando los valores y smbolos que forjan su nacionalidad.MINISTERIO DE EDUCACIN

En consecuencia, el y la estudiante que egresan de este Nivel, con apropiacin del perfil y de las competencias fundamentales planteados, asume el compromiso personal de seguir profundizando su preparacin humana y acadmica, fortaleciendo el cultivo de los valores humanos y sociales que le permitirn construir sus sueos con la firmeza y la templanza que nuestro pas necesita en un contexto de grandes desafos y oportunidades.

De aqu que, el presente documento del Nivel Primario consta de los siguientes componentes:

Parte 1

Nivel Primario

Componentes del diseo curricular

Perfil del egresado del Nivel Primario

Competencias fundamentales, niveles de dominio correspondientes a la educacin primaria

El proceso de alfabetizacin en el primer ciclo de la educacin primaria

Perfil del y la docente del Nivel Primario

El centro educativo

Estrategias para la articulacin de las reas de conocimiento

La orientacin educativa

Parte 2

Competencias, contenidos e indicadores de logro

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Esta visin proactiva y optimista de futuro ser la base para construir una sociedad ms justa, equitativa, segura y ms solidaria, con la participacin de todas y de todos.

PARTE 1

INDICE

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR1. NIVEL PRIMARIO ............................................................................................................. 15Naturaleza y funciones de la Educacin Primaria...............................................................................17Caracterizacin de los sujetos ..................................................................................................................19

2. COMPONENTES DEL DISEO CURRICULAR .................................................................. 23Competencias .................................................................................................................................................26Contenidos .......................................................................................................................................................27Estrategias de enseanza y de aprendizaje......................................................................................... 30La evaluacin ...................................................................................................................................................39Los medios y recursos para el aprendizaje ...........................................................................................45

3. PERFIL DEL EGRESADO DEL NIVEL PRIMARIO .............................................................. 47

4. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES, NIVELES DE DOMINIOCORRESPONDIENTES A LA PRIMARIA ........................................................................... 53Competencia tica y Ciudadana...............................................................................................................55Competencia Comunicativa.......................................................................................................................56Competencia Pensamiento Lgico, Crtico y Creativo......................................................................58Competencia Resolucin de Problemas ............................................................................................... 59Competencia Cientfica................................................................................................................................60Competencia Ambiental y de la Salud ...................................................................................................61Competencia Desarrollo Personal y Espiritual ....................................................................................62

5. EL PROCESO DE ALFABETIZACIN EN EL PRIMER CICLODE LA EDUCACIN PRIMARIA ....................................................................................... 65

6. ESTRATEGIAS PARA LA ARTICULACIN DE LAS REAS DE CONOCIMIENTO ............. 77Eje temtico......................................................................................................................................................816.2 Proyectos de investigacin..................................................................................................................836.3 Proyectos de intervencin de aula ...................................................................................................876.4 Distribucin del tiempo........................................................................................................................88

7. PERFIL DEL Y LA DOCENTE DEL NIVEL PRIMARIO ........................................................ 91

8. EL CENTRO EDUCATIVO ................................................................................................ 103

9. LA ORIENTACIN EDUCATIVA ...................................................................................... 117

PARTE 2

10. COMPETENCIAS, CONTENIDOS E INDICADORES DE LOGRO ..................................... 121

1. PRIMER GRADO............................................................................................................... 123Lengua Espaola ......................................................................................................................................... 125Matemtica.................................................................................................................................................... 169Ciencias Sociales.......................................................................................................................................... 187Ciencias de la Naturaleza ......................................................................................................................... 193Educacin Artstica ..................................................................................................................................... 199Educacin Fsica........................................................................................................................................... 205Formacin Integral, Humana y Religiosa............................................................................................ 209

2. SEGUNDO GRADO .......................................................................................................... 217Lengua Espaola ......................................................................................................................................... 219Matemtica.................................................................................................................................................... 261Ciencias Sociales.......................................................................................................................................... 283Ciencias de la Naturaleza ......................................................................................................................... 289Educacin Artstica ..................................................................................................................................... 295Educacin Fsica........................................................................................................................................... 301Formacin Integral, Humana y Religiosa............................................................................................ 305

3. TERCER GRADO ............................................................................................................... 311Lengua Espaola ......................................................................................................................................... 313Matemtica.................................................................................................................................................... 371Ciencias Sociales.......................................................................................................................................... 395Ciencias de la Naturaleza ......................................................................................................................... 403Educacin Artstica ..................................................................................................................................... 409Educacin Fsica........................................................................................................................................... 417Formacin Integral, Humana y Religiosa............................................................................................ 421

I. NIVEL PRIMARIO

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA EDUCACIN PRIMARIA

El Nivel Primario tiene como funcin principal garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, espiritual y fsico de los nios y las nias que egresan del Nivel Inicial. Se espera que tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del nio y la nia se creen las condiciones para que los aprendizajes se realicen de manera integral y de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por lo tanto, se hace necesaria una transicin fluida y armnica de un Nivel al otro. As, de forma natural y progresiva, el nio y la nia continuarn desarrollando las competencias fundamentales planteadas en el currculo, las cuales al finalizar el Nivel Primario quedarn slidamente establecidas para proseguir su despliegue durante la Educacin Secundaria.

La sociedad actual requiere de personas competentes para responder a los mltiples desafos que se les presenten. Es por esto que el Nivel Primario crea espacios para el desarrollo de aprendizajes que fomenten el sentido de per tenencia a una cultura, crecimiento personal y ciudadano para par ticipar en la sociedad. Para esto desde la infancia se ha de aprender a analizar, interpretar y valorar la cantidad de informacin disponible, aplicando el pensamiento crtico.

En este Nivel fundamental atender a la diversidad y ritmos de aprendizaje exponiendo a los nios y nias a variadas experiencias. Es as como ellos y ellas tienen la posibilidad de desarrollar sus talentos y construir nuevas formas de relacin y de organizacin alrededor de principios y valores democrticos, tales como el respeto, la tolerancia, la equidad y la justicia, la solidaridad y la honestidad.

Trabajar en este Nivel para un desarrollo integral incluye que los nios y las nias aprendan efectivamente a cuidar su salud empezando por conocer y valorar su cuerpo. En este mismo sentido, es impor tante que desarrollen hbitos de alimentacin, de recreacin y descanso para proyectarse en su vida como personas sanas y vitales. Fomentar en los nios y nias la curiosidad, el cuestionamiento y la exploracin de posibles respuestas contribuye a la comprensin de su entorno natural y social.

Para que todo lo anterior sea posible es imprescindible que los nios y las nias desarrollen las habilidades de la lectura y la escritura en la lengua materna. Asimismo, es condicin para continuar el desarrollo de todas las competencias,

17MINISTERIO DE EDUCACIN

la habilidad para comprender y manejar smbolos matemticos que le posibiliten una mayor comprensin del mundo y habilidades para la resolucin de problemas de la vida cotidiana. Tanto la matemtica como la lectura y la escritura son herramientas bsicas para la construccin de conceptos, para la comprensin de la realidad natural y social, para la autoestima y las relaciones significativas con los otros y las otras.

Asumir con responsabilidad la naturaleza de este Nivel quiere decir, que todos los actores del Sistema Educativo contribuirn a que los nios y las nias desarrollen gusto por el conocimiento. Esto se har posible en la medida en que ste pueda ser til para entender y transformar su entorno. Alcanzar el desarrollo de las competencias fundamentales y especficas propuestas para el Nivel Primario asegura sentar las bases para un aprendizaje colaborativo, para pensar y para la resolucin de conflictos. Estas habilidades conllevan el desarrollo de valores y actitudes tales como: la creatividad, la laboriosidad, el esfuerzo y la perseverancia, entre otras.

Para hacer realidad una educacin de calidad, como requiere la sociedad dominicana, el Estado garantizar la igualdad del acceso y opor tunidades del Sistema Educativo a todos los ciudadanos, sin ningn tipo de discriminacin.

En tal sentido, el Estado Dominicano ha de garantizar adems, todo lo necesario, procurando la permanencia en este Nivel, la eliminacin de los ndices de repeticin, desercin y sobreedad y asumiendo los procesos pedaggicos per tinentes para alcanzar los aprendizajes propios de dicho Nivel. De esta manera, la escuela responde a uno de los aspectos bsicos de su funcin democratizadora, en trminos de ofer tar una educacin de calidad para todos y todas.

Conjuntamente con estos aspectos, el Estado Dominicano deber desplegar todos los esfuerzos necesarios para ampliar la cober tura de los programas que se ejecutan para asegurar alimentacin, tiles escolares, libros y uniformes, as como condiciones de salud necesarias, para disminuir la incidencia de las condiciones socio-econmicas en el aprendizaje de los nios y nias ms desfavorecidos en trminos econmicos y culturales. Es fundamental que la familia y la escuela establezcan y mantengan una estrecha relacin con el fin de dar coherencia a sus actuaciones.NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

CARACTERIZACIN DE LOS SUJETOS

Caracterizacin Socio-cultural

Segn el IX Censo Nacional, la poblacin dominicana en el rango de 6 a 13 aos de edad en el ao 2010 era 1, 535,047, el 16.2% de la poblacin total. Para el ao 2009, la CEPAL calcul que los ms altos niveles de pobreza e indigencia en Repblica Dominicana se registraban en la poblacin de 0 a 14 aos. Segn esto, mientras el porcentaje nacional de poblacin pobre era 41.08, en la poblacin de0 a 14 aos ese porcentaje era 51.68, esto es 10.6 puntos porcentuales por encima de la media nacional. La indigencia a nivel nacional era 21%, pero en el rango de edad de 0 a 14 aos era 28%. La situacin es comprensible si se tiene en cuenta que en la estructura familiar dominicana de los hogares pobres regularmente el nmero de adultos/as es menor que el de nios/as y adolescentes.

La situacin de pobreza de los hogares empuja a una gran cantidad de los/as nios/as y adolescentes a buscar trabajo a temprana edad. El informe Dinmica del Trabajo Infantil en Repblica Dominicana estableci que el trabajo infantil en el pas era de un 12%. No obstante esta ltima cifra, hay que subrayar que ms del 60% de los/as nios/as y adolescentes que trabajan en Repblica Dominicana tiene 13 aos o menos. La edad promedio de los nios, nias y adolescentes que realizan actividades consideradas como trabajo infantil es de 12 aos. Ms de la mitad (62.6%) tiene 13 aos o menos. El 75% de los/as nios/as y adolescentes en actividades consideradas trabajo infantil es de sexo masculino, mientras el25% es de sexo femenino.

Todas estas condiciones van conformando un panorama que explica los altos niveles de desercin escolar, repitencia y sobre edad, y los bajos niveles de aprendizaje en la escuela dominicana.

Caracterizacin de los Procesos Cognitivos y del Desarrollo Psicosocial

Las investigaciones y estudios acerca del desarrollo evolutivo humano en las ltimas dcadas, y su vinculacin con el desarrollo de la mente y sus condicionantes sociales, han posibilitado organizar el conocimiento que sir ve de marco terico y metodolgico al diseo curricular desde la perspectiva constructivista del desarrollo y el aprendizaje.MINISTERIO DE EDUCACIN

Los nios y nias de este Nivel, segn Piaget, se sitan en la etapa de las operaciones concretas. En esta etapa de la vida se inicia, un complejo proceso de construccin de nuevos conocimientos. El pensamiento se vuelve menos intuitivo y egocntrico, mostrando avances significativos en las habilidades para relacionar causa y efecto, categorizar, seriar, hacer inferencias, entre otras.

Pensamiento Operatorio Concreto

En esta etapa los nios y las nias empiezan a pensar de manera lgica, pues ya son capaces de considerar mltiples aspectos de un objeto o situacin. Evalan las relaciones de causa y efecto, establecen conexiones entre el objeto y sus funciones, lo que permite tener percepciones ms realistas del mundo.

De otra par te, los conocimientos se van incorporando y se organizan en categoras. La construccin del pensamiento concreto adquiere formas ms complejas y refinadas, conforme exploran activamente su ambiente natural. Se formulan teoras respecto al mundo reflexionan sobre lo que ocurrira y lo predicen hacen conjeturas sobre las cosas y luego tratan de probarlas realizando procesos de bsqueda y descubrimiento y valindose de las experiencias acumuladas en la interaccin con el entorno y con los otros, desde las realidades culturales que les son propias.

En comparacin con el Nivel Inicial, a medida que los nios y nias avanzan en el Nivel Primario, progresan en las habilidades para regular y mantener la atencin, procesar y retener informaciones y planificar y super visar su conducta. Esto les permite planificar sus actuaciones y usar estrategias que consolidan las bases de un aprendizaje autnomo.

Desarrollo del Lenguaje

Las capacidades del lenguaje y del pensamiento mantienen un ritmo creciente en el transcurso de los Ciclos en que se estructura el Nivel Primario, debido a que nios y nias mejoran sus capacidades de expresar su propio pensamiento, conocimientos, metas y acciones. De la representacin de la realidad pasan a la expresin de la realidad a travs del lenguaje y el juego simblico. La interaccin social del juego y el uso del lenguaje posibilitan la afirmacin de la identidad personal y el descubrimiento de los otros como sujetos. En esta interaccin va emergiendo la identidad social, tomando sentido el grupo y la conciencia colectiva.NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

En esta etapa del desarrollo el lenguaje evoluciona en las interacciones constantes y cambiantes de carcter orgnico, psquico y social. El lenguaje les permite conocer los objetos, describirlos, diferenciarlos, relacionarlos con otros objetos semejantes. Por esta razn, se produce una relacin indisoluble entre pensamiento y lenguaje, entre lenguaje y comunicacin, entre lenguaje y personalidad, entre lenguaje y cultura.

El lenguaje externo posee los componentes fontico, semntico y sintctico, los cuales adquieren diferente connotacin en las distintas formas evolutivas y en la interaccin socio-cultural. Estos componentes sern vitales para la comprensin lectora de los nios y las nias del Nivel, para las interacciones sociales, los debates y otras formas conjuntas de elaboracin propias del contenido de las diversas reas curriculares.

A travs de las interacciones que se producen en la escuela y en el medio familiar y social los nios y las nias van logrando un alto nivel de organizacin que se enriquece progresivamente incorporando nuevas estructuras lingsticas. El desarrollo del pensamiento y del lenguaje les permite a los y las estudiantes conocer progresivamente los componentes gramaticales de su lengua, as como valorar crticamente el contenido y emprender con creatividad nuevas formas de expresin alcanzadas como producto del aprendizaje, la maduracin y la interaccin con el grupo. De esta forma van alcanzando diferentes niveles de comprensin y desarrollan, adems, la capacidad de expresarse mediante la escritura.

En el Nivel Primario los nios y las nias dan el salto cualitativo del lenguaje oral al escrito; expresan significados para comunicarse con un interlocutor, empleando otros recursos diferentes, los cuales se van ampliando, per feccionando y puliendo mediante las demandas y apor tes de la escuela, la familia y la sociedad.

Desarrollo Psicosocial

En el Nivel Inicial los nios y nias conciben una sola forma de enjuiciar una situacin moral. El bien y el mal son absolutos. En el Nivel Primario los nios y las nias se encuentran segn Piaget en una etapa de flexibilidad creciente. Esta etapa es coincidente con la etapa de las operaciones concretas, en la que ellos y ellas pueden considerar ms de un aspecto de la misma situacin; comienzan a hacer juicios morales ms flexibles y a descar tar un patrn absoluto del bien y delMINISTERIO DE EDUCACIN

mal. Se incorporan tambin a sus razonamientos las conclusiones que extraen de sus experiencias y consolidan su inters por la justicia, basada en un trato justo para todos. De esta manera van elaborando y comprendiendo las consecuencias e inters social de los sucesos que les afectan cotidianamente.

En el Nivel Primario los nios y las nias experimentan una notoria capacidad de crtica y autocrtica, que les permite corregir sus errores y consolidar una mayor conciencia propia y de los y las dems, as como una mayor capacidad de comprensin del conflicto. Exhiben mayor creatividad en la elaboracin de propuestas y bsqueda de soluciones para resolver situaciones difciles.

El grupo de compaeros y compaeras de clase representa una instancia necesaria para intercambiar experiencias y reflexiones, proyectos, juegos y responsabilidades. Con los pares aprenden a confrontar conocimientos, a sostener sus puntos de vista y a aceptar los razonamientos de sus iguales.

En esta etapa los nios y nias tienen conciencia de las reglas establecidas en su entorno cultural y desarrollan sentimientos de vergenza y de orgullo, as como una idea ms clara de la diferencia entre culpa y vergenza, es el momento en el que inicia el desarrollo de la conciencia moral. Estas emociones influyen en la opinin que tienen de s mismos/as. Un factor determinante de la autoestima en esta etapa es la opinin que tienen los nios y las nias de su capacidad para las tareas productivas. Por eso es tan impor tante exponer y acompaarlos/ as en proyectos escolares donde muestren su creatividad y espritu de trabajo colaborativo.

2. COMPONENTES

DEL DISEO CURRICULAR1

1. Adaptado de Fundamentos del Currculo, tomo I. Algunos prrafos del documento original se reproducen textualmente.

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

La nueva estructura del diseo consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluacin.

Uno de los cambios ms importantes que el reciente proceso de revisin y actualizacin introduce al currculo dominicano es la incorporacin del enfoque de competencias.La incorporacin de las competencias, adems de expresar las intenciones educativas, permiten enfatizar la movilizacin del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integracin de conocimientos de diversas fuentes en un contexto especfico y dando lugar a un aprendizaje significativo. La adopcin de ese enfoque realza y coloca en primer plano un conjunto de principios presentes en los Fundamentos del Currculo:

Aprendizaje significativo. Aprender implica la construccin del conocimiento en funcin de referentes con sentido para el sujeto, a partir de lo cual transforma sus esquemas mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan.

Funcionalidad del aprendizaje. El aprendizaje significativo implica la construccin y movilizacin del conocimiento y su aplicacin en un determinado contexto para responder a una situacin, resolver un problema o producir nuevas realidades.

Integracin de conocimientos. El desempeo competente implica la integracin de conceptos, procedimientos, actitudes y valores de distintas disciplinas. Partiendo de que el ser humano ve la realidad integrada, la articulacin se facilita a partir de estrategias de aprendizaje que vinculan diferentes reas del conocimiento en torno a una/s temtica/s especfica/s. Estrategias basadas en centros de inters, proyectos, problemas, casos, entre otros, resultan tiles a fines de integracin. Tambin es recomendable la articulacin de contenidos en ejes temticos as como el diseo y desarrollo de unidades didcticas. El desempeo competente se sita en una perspectiva de inclusin y atencin a la diversidad de los y las estudiantes con necesidades especiales y en condicin de discapacidad.

25MINISTERIO DE EDUCACIN

Las competencias

En el presente diseo curricular competencia es:

Capacidad para actuar de manera eficaz y autnoma en contextos diversos movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida, tienen como finalidad la realizacin personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

En el Nivel Primario, el diseo currcular se estructura en funcin de dos tipos de competencias:

a) fundamentales y b) especficas.

Competencias fundamentales

Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el currculo. Son esenciales para el desarrollo pleno integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los derechos humanos y en los valores universales. Describen las capacidades necesarias para la realizacin de las individualidades y para su adecuado apor te y par ticipacin en los procesos democrticos.

Las competencias fundamentales constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia del proyecto educativo. Por su carcter eminentemente transversal, para su desarrollo en la escuela se requiere la par ticipacin colaborativa de los Niveles, las Modalidades, los Subsistemas y las distintas reas del currculo. No se refieren a contextos especficos. Se ejercitan en contextos diversos, aunque en los distintos escenarios de aplicacin tienen caractersticas comunes.NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Las competencias fundamentales del currculo dominicano son:

1. Competencia tica y Ciudadana

2. Competencia Comunicativa

3. Competencia Pensamiento Lgico, Crtico y Creativo

4. Competencia Resolucin de Problemas

5. Competencia Cientfica

6. Competencia Ambiental y de la Salud

7. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

En las Bases de la Revisin y Actualizacin Curricular se incluye un apar tado que fundamenta cada una de estas competencias: justifica su eleccin, las define de manera breve, indica sus componentes, enuncia criterios para su evaluacin y describe los niveles de dominio. Estos niveles de dominio describen etapas sucesivas en el desarrollo de las competencias fundamentales.

Competencias especficas

Las competencias especficas corresponden a las reas curriculares. Esas competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediacin de cada rea del conocimiento. Se orientan a partir de las competencias fundamentales y apoyan su concrecin, garantizando la coherencia del currculo en trminos de los aprendizajes.

Los contenidos

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las reas curriculares, a travs de los cuales se concretan y desarrollan las competencias especficas.

Los contenidos constituyen una seleccin del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiacin, construccin y reconstruccin por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias.MINISTERIO DE EDUCACIN

Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseo curricular se clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes. Un concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos.

Por ejemplo, el concepto aprendizaje significativo es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los sujetos.

Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la biografa de hroes, heronas y prceres de la patria.

Los datos son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Por ejemplo, las alturas de las montaas, los volmenes de lluvia cados, las temperaturas, la cantidad de poblacin que habita en un pas.

Los procedimientos son contenidos referidos a cmo hacer, es decir, estrategias de accin, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son modos de hacer en y sobre la realidad. Han sido definidos como un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propsito determinado. Existen procedimientos de distintos tipos y de distintos grados de complejidad.

Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar una bibliografa, escribir una monografa, organizar el tiempo disponible para realizar determina tarea, organizar el espacio disponible en el aula, el anlisis, la sntesis, la creacin. En todos los campos del saber y del hacer existen procedimientos. El empleo de buenos procedimientos permite utilizar ms y mejores conceptos segn las circunstancias e incluso construir otros nuevos, permite manipular informacin y datos con menor esfuerzo. De igual forma, el manejo de un mayor y ms pertinente universo conceptual puede contribuir a emplear mejor los procedimientos y a crear otros, a integrar datos a sistemas de informacin y a retenerlos con mayor facilidad.

Los valores son las creencias acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de conducta que provocan determinadas actitudes. Por ejemplo, el respeto y amor a las personas mayores, a la patria el sentido de justicia, equidad, la apertura a la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes se refieren a laNIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

disposicin interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situacin, un hecho. Es una tendencia estable a comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposicin al cambio, a la crtica, y a la autocrtica, la bsqueda de la verdad son actitudes.

Las actitudes se diferencian de las conductas en que se supone que estn interiorizadas. Se pueden realizar conductas mecnicamente, porque se sabe que se espera que se acte de una determinada manera, mientras que una disposicin interior difcilmente pueda ser manipulada. Es deseable que las conductas de los sujetos respondan a sus verdaderas actitudes interiores. Por eso hoy la educacin no se limita a promover la emisin de conductas, sino que pretende la conformacin de ciertas actitudes. Por otra parte, las actitudes pueden ser conscientes o inconscientes. Son conscientes cuando se puede razonar acerca de ellas.

Los Fundamentos del Currculo establecen y describen una serie de criterios para la seleccin y organizacin de los contenidos. Se recomienda tener presente la concepcin de educacin asumida, las caractersticas de las personas en las distintas edades y etapas de su desarrollo, la variedad, diversidad, flexibilidad, apertura y la articulacin vertical y horizontal. Este diseo mantiene todos estos criterios, algunos con ligeras variaciones.

Dado que los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos, el criterio fundamental para su seleccin es su capacidad de aportar al desarrollo de las competencias. Una vez se ha formulado una competencia, el siguiente paso es preguntarse qu contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) son necesarios para su desarrollo.

La integracin de los contenidos es otro de los criterios de organizacin planteados en los Fundamentos del Currculo. En este diseo la principal estrategia de integracin es su organizacin alrededor de las competencias, ya que estas constituyen intenciones educativas cuyo desarrollo requiere la movilizacin de conceptos, procedimientos, actitudes (la vinculacin efectiva entre teora y prctica) y valores, as como la articulacin de saberes de diversas fuentes populares y disciplinares.MINISTERIO DE EDUCACIN

Estrategias de enseanza y de aprendizaje

Las estrategias de enseanza y aprendizaje:

a) Constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemticamente para apoyar la construccin de conocimientos en el mbito escolar, en permanente interaccin con las comunidades.b) Se refieren a las inter venciones pedaggicas realizadas con la intencin de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseanza.c)Son un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio- afectivo y fsico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.d) Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones y aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos contextos.

El educador/a cumple un papel fundamental pues es responsable de planificar y disear estas experiencias de aprendizaje que permitirn poner en prctica las competencias, as como tambin ofrecer acompaamiento y retroalimentacin durante el proceso.

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Al disear las situaciones de aprendizaje se debe tomar en cuenta que las competencias fundamentales se desarrollan de manera interactiva. Se denomina situacin de aprendizaje o didctica a las circunstancias creadas en base a la realidad con el propsito que el estudiante construya y aplique determinados conocimientos o saberes.

Para esto, el y la estudiante debe estar motivado y par ticipar activamente cuestionando, interactuando, buscando informacin, planteando y solucionando problemas, tanto de forma individual como grupal.

Los y las estudiantes de hoy manejan mucha informacin y enfrentan mltiples situaciones en su quehacer diario. El/la docente debe ayudarles para que puedan conocer y utilizar diversas estrategias que les permitan transformar, construir y reelaborar los conocimientos para dar sentido al mundo que les rodea.

E l pro ceso educ ativo deb e favorecer :

Los y las estudiantesLos y las docentes

El aprendizaje significativo.Construyen sus conocimientos a partir de la interaccin entre sus experiencias, los elementos culturales y la estructuracin de nuevos esquemas de conocimiento.

Ponen a prueba los conocimientos mediante el dilogo de sus saberes con los saberes que ofrece la escuela.

Otorgan sentido a los objetos, hechos y conceptos que se presentan en la experiencia educativa.

Dan un significado a las cosas, interpretndolas desde lo que saben y sienten de ellas.

Utilizan lo aprendido en contextos y situaciones nuevas.

Generan un proceso donde se promueva la exploracin, la construccin y la reflexin.

Privilegian aquellas herramientas que favorezcan el estudio independiente, la exploracin, la investigacin, el descubrimientoy la resolucin de problemas.

El aprendizaje autnomo.Realizan actividades individuales y grupales con el propsito de construir aprendizajes de forma independiente.

Muestran una actitud proactiva, un manejo efectivo del tiempo y los recursos, as como determinacin, compromiso con su propio desarrollo y sentido de logro.

Exhiben la capacidad de aportar y colaborar con otros y otras para enriquecer sus conocimientos, compartiendo, diferenciando y negociando para lograr metas comunes.

Crean un proceso activo, dando participacin enla discusin y la toma de decisiones a los y las estudiantes sobre sus procesos de aprendizaje.

MINISTERIO DE EDUCACIN

Los y las estudiantesLos y las docentes

El aprendizaje colaborativoEl aprendizaje colaborativo es una forma de aplicar los valores del aprendizaje cooperativo para el logro de las intenciones educativasen base a la participacin igualitaria de los y las estudiantes en el grupo. Todos aprenden de todos en un clima de ayuda mutua.Esta estrategia se basa en los valores de la cooperacin frente a la competicin, fomenta la interdependencia positiva y la organizacin interconectada del grupo de clase, lo cual favorece el logro de las intenciones educativas y el comportamiento social y comunicativo. El aprendizaje colaborativo fomenta el desarrollo del pensamiento crtico, la argumentacin y el consenso.

Los y las estudiantes:

Tienen una tarea que aprender y ensear.

Se organizan como grupos circulares.

Interactan cara a cara y aplican normas de participacin social organizada (levantar la mano, esperar su turno, respetar ideas de otros).

Asumen su responsabilidad individual (aprenden su tarea y la comparten con los otros).

Comparten e intercambian roles diversos, en algunas ocasiones se comportan como estudiantes y otras veces se comportan como maestros y maestras (les tocaensear, aprender, buscar materiales, buscar informacin, tomar notas, etc.) Se rotan los roles de organizacin y apoyo (cada uno tiene, adems de una tarea de aprendizaje, una tarea de cooperacin).

Forman parte de la discusin del grupo y hacen sus aportes en la misma.

Analizan los resultados de sus aprendizajes y sus pensamientos sobre la experiencia cooperativa.Planifica la clase cooperativa.

Comparte los pasos del mtodo a seguir, aclarando lo que harn los y las estudiantes y cmo, los materiales de aprendizaje que utilizarn y la forma en que se organizar y proceder el grupo.

Secciona el material de apoyo de modo que todos tengan una parte del contenido que aprender y que ensear.

Ofrece las estrategias y recursos para la conformacin de los subgrupos heterogneos y circulares.

Ayuda a organizar los subgrupos de forma circular y a establecer las reglas de cooperacin y distribucin de los roles.

Explica cmo procedern en los trabajos cooperativos, ofrece recursos y orienta el proceso en cada subgrupo.

Ayuda a que todos tengan una tarea que aprender y ensear y una actividad cooperativa que realizan.

Regula el tiempo y avisa a sus estudiantes, estimulando a avanzar.

Ayuda a resolver conflictos y estimula la cooperacin en el grupo.

Estimula la cooperacin entre todos.

Gua la plenaria intergrupal, reconociendo los esfuerzos realizados por el grupo.

Evala antes de la clase y despus de la experiencia, redistribuyela puntuacin del grupo con la puntuacin individual haciendoun promedio para cada estudiante y para el grupo.

32

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Para el desarrollo de competencias se asume la perspectiva del aprendizaje significativo y de construccin de conocimientos planteada en los procesos sealados anteriormente. Como se expuso en prrafos precedentes, las estrategias son una secuencia de actividades organizadas y planificadas sistemticamente que posibilitan los aprendizajes relevantes y significativos. Ellas no agotan las posibilidades del maestro o la maestra para crear nuevas estrategias, sino que se ofrecen como referentes ya validados.

Proyectos de Trabajo

A travs del Aprendizaje Basado en Proyectos los y las estudiantes exploran problemas y situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. El proceso de realizar un proyecto se hace en colaboracin con otros y permite obtener resultados o productos originales que generan inters y satisfaccin en los y las estudiantes.

Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos. Algunos ejemplos de proyectos podran ser: mejoramiento de la infraestructura escolar, saneamiento del ambiente comunitario, investigacin sobre un tema o situacin problemtica, o la creacin de instrumentos. Para la implementacin de esta estrategia se selecciona, junto a los y las estudiantes, un tema que motive y que est relacionado con una o varias competencias, luego se establece un producto o resultado esperado, asegurando la par ticipacin de todos los y las estudiantes en el proceso e integrando a la comunidad. Posteriormente se seleccionan los recursos, se realiza la investigacin y se trabaja de forma activa para presentar resultados y verificar su impacto.

Los proyectos se fundamentan en los principios generales de la metodologa que par te de la vida y para la vida. Despier tan la iniciativa y el inters del estudiantado de tal manera que se perciben como protagonistas de sus propias actividades y conquistas. Se aprovecha la actividad natural del y la estudiante, su espontaneidad, sencillez y comunicacin. Favorece adems el trabajo organizado y la reflexin crtica de sus propias actuaciones.

Sita los apor tes de las diferentes reas como puntos de vista que han de complementarse porque cada uno ofrece una visin parcial de la realidad. Considera la ciencia no como un conglomerado de fenmenos, sino un proceso dinmico en continuas interrelaciones.

33MINISTERIO DE EDUCACIN

Dos aspectos fundamentales explican el valor de los proyectos de trabajo:

Se centran en un gran tema y evitan as la excesiva fragmentacin de los contenidos. Trascienden la organizacin por materia interconectando con todas las reas para encontrar respuestas al problema de estudio.

Ofrecen situaciones de aprendizaje muy relevantes, que despier tan y mantienen el inters, a la vez que facilitan aprendizajes significativos por la capacidad de activar experiencias y conocimientos previos, as como una multiplicidad de procedimientos para ordenarlos y comprenderlos.

Aprendizaje por descubrimiento

El descubrimiento, la curiosidad, son actitudes propias del ser humano, de ah sus amplias posibilidades de ser significativo. Se apoyan en los apor tes de Piaget y Ausubel sobre el desarrollo intelectual y las corrientes constructivas del aprendizaje. Se trata de apoyar la experiencia de aprendizaje en los conocimientos de la vida cotidiana. De esta manera la realidad se convier te en un escenario de mltiples aprendizajes, conocimientos, acciones y compromisos, a la vez que profundiza en el conocimiento acumulado ar ticulndolo a los conocimientos previos.

Es un aprendizaje en la responsabilidad, en cuanto que la y el estudiante se constituyen en sujetos de su propio aprendizaje y asumen la responsabilidad de pensar por s mismos y s mismas. En este sentido se propicia adems el pensamiento crtico, las actitudes y valores democrticos, mediante el dilogo, el debate libre de las ideas, la formacin de equipos de trabajo que se ejercitan en la bsqueda de consenso en el trabajo de reas, y en todas las experiencias educativas.

Pasos en el Aprendizaje por Descubrimiento

El grupo de la clase (maestra/o, alumnos/as) seleccionan un tema de acuerdo a sus necesidades, intereses, urgencias o del programa de grado.

Sealan las razones por las cuales escogieron el tema.NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Conversan y escriben todo lo que saben del tema.

Buscan informaciones sobre el tema y las compar ten con el equipo.

Elaboran guas de informacin, visitas y entrevistas.

Relacionan el tema con otro de inters colectivo.

Organizan en equipo la informacin encontrada (resumen, esquema, cuadro, grfico).

Formulan nuevas preguntas referidas al tema.

Estudian y analizan la informacin y sacan conclusiones.

Presentan el proyecto de trabajo.

Evalan en el equipo los resultados.

Plantean nuevos temas o problemas a investigar.

Aprendizaje Basado en Problemas

En el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se utilizan problemas semejantes a los que el y la estudiante enfrentar en su vida con el objetivo de desarrollar las competencias. Esta estrategia se diferencia de las tradicionales, pues en vez de primero exponer los contenidos y luego trabajar su aplicacin a la vida diaria, inicia con el planteamiento de un problema de la vida cotidiana que motive al alumno/a a investigar y aprender sobre un determinado tema, y que le lleve a asociar contenidos de distintas reas curriculares.

El objetivo final de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas no es solo resolver el problema, sino que el escenario sea utilizado como medio para que el alumno o alumna identifique su necesidad de aprendizaje e investigue sobre los contenidos seleccionados previamente por el o la docente.

Esta estrategia se apoya en la dinmica natural de la vida en la que permanentemente se han de resolver necesidades y satisfacer demandas. Propone utilizar de manera sistemtica la misma lgica que en la vida cotidiana utilizamos para resolver problemas reales.MINISTERIO DE EDUCACIN

Supone un proceso de aprendizaje para aprender a problematizar la realidad, para analizarla separando elementos y factores que la conforman.

Pasos del Aprendizaje Basado en Problemas

Preguntarse cul es el problema a resolver de un conjunto de problemas detectados.

Se identifican los elementos fundamentales que tienen que ver con el problema y que permiten situarlo para su estudio y solucin.

Se identifican en el grupo los propsitos de la resolucin del problema, es decir, Qu se quiere lograr .

Se plantea la investigacin con todos sus pasos, procedimientos, tiempos y recursos. Este es el programa de accin establecido por todos los actores del proceso. Se plantean posibles soluciones al problema para seleccionar la(s) ms adecuada(s).

Se evalan permanentemente los cursos de accin para readecuarlos, cambiarlos o for talecerlos, siempre que sea necesario.

Se comunican la o las soluciones, o de lo contrario, se plantean nuevas opciones para su solucin.

Otras estrategias y tcnicas para ser implementadas en el Nivel:

En adicin a las tres macro estrategias expuestas, existen diversas estrategias de enseanza y aprendizaje que pueden ser implementadas en el aula y que son seleccionadas tomando en cuenta las competencias que se pretenden desarrollar, siempre par tiendo de las necesidades, intereses y conocimientos de los y las estudiantes, as como de sus actitudes hacia el aprendizaje.

Dichas estrategias deben asegurar la interaccin con el entorno y la comunidad local y global, aprovechando los recursos que sta le brinda e impactando de forma positiva en la misma. El estudiantado debe tener la opor tunidad de ejercitar las competencias y de seleccionar o construir los medios necesarios para desempearse en las situaciones que han sido previamente diseadas por el/la docente. Las nuevas competencias deben poder ponerse en prctica y ser obser vadas.NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Por lo general las mejores planificaciones docentes son aquellas que combinan todas o algunas estrategias de forma per tinente y adecuada para el logro de las competencias asumidas en el currculo, tomando en cuenta el nivel de dominio para el grado correspondiente. Otras estrategias y tcnicas son:

Estrategia de indagacindialgica

Juegos

Sociodrama

Estudio de casos

Debate

Estrategia de indagacin dialgica. Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo del proceso enseanza y aprendizaje, al inicio para introducir un tema o motivar; durante el desarrollo para verificar comprensin por par te de estudiantes; al finalizar para evaluar. Al momento de formular las preguntas es impor tante tener clara la intencin y relacionarlas con los contenidos y con los intereses de los y las estudiantes. El docente y la docente deben utilizar tambin la metodologa de la pregunta y dar opor tunidad a los y las estudiantes de hacer las suyas, ensendoles a construir y plantear buenos cuestionamientos que no se limiten a una sola respuesta, promoviendo una par ticipacin activa y una actitud crtica.

El Juego: El juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se considera como un conjunto de actividades agradables, cor tas, diver tidas, con reglas que permiten el for talecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en s mismo, seguridad, amor al prjimo, fomenta el compaerismo para compar tir ideas, conocimientos e inquietudes.

El juego es una estrategia que favorece la integracin del conocimiento y le permite a la nia y al nio irse apropiando, entre otras cosas, de leer el mundo que les rodea, aprender de sus propios lmites para ser independientes, adecuar su compor tamiento a las exigencias del mismo juego, avanzar en los procesosMINISTERIO DE EDUCACIN

del pensamiento en relacin con la accin, transformar la realidad desde la imaginacin y crear un ambiente propio desde sus necesidades e intereses, canalizar su energa y curiosidad, ampliar sus competencias comunicativa, cognitiva y creativa y desarrollar el sentido de per tenencia a un grupo, a una familia, a una comunidad.

Sociodrama o dramatizacin: Es una tcnica que presenta un argumento o tema mediante la simulacin y el dilogo de los personajes con el fin de emocionar, motivar y promover la reflexin. Se utiliza para representar un hecho, evento histrico o una situacin social. Para implementarla se determina el tema, se investiga, se asignan roles, se escribe el guin, se prepara el escenario, la coreografa, la escenografa, entre otras actividades.

Tcnica de Estudio de Casos: Para la aplicacin de esta tcnica se presenta una situacin que debe ser real, se describe una dificultad por la que atraviesa una persona, una comunidad o una institucin en un momento determinado. Esta situacin debe ser analizada por los y las estudiantes para poder formular alternativas de solucin y hacer recomendaciones basadas en la informacin presentada en el caso y en investigaciones adicionales. Se pueden utilizar casos o situaciones de una noticia o un evento que ocurre en el centro educativo, en la comunidad o en el contexto social ms amplio. Al presentar el caso, no se compar te el desenlace final, sino que se promueve la bsqueda de soluciones o respuestas por par te del grupo de estudiantes.

El Debate: Es una tcnica en la que dos o ms par ticipantes intercambian puntos de vista contradictorios sobre un tema elegido. Para esto, se debe elegir un tema, investigar sobre el mismo, preparar los argumentos y las presentaciones, asignar los roles y realizar el debate frente a un pblico y/o jurado. Cada par ticipante expone y argumenta su postura y cuestiona la argumentacin de su interlocutor. Los argumentos se construyen utilizando evidencias, ejemplos, ilustraciones, estadsticas, opiniones de exper tos, etc.NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

La evaluacin de los aprendizajes en el Nivel Primario

En un currculo basado en el desarrollo de competencias, la evaluacin es una gua para los actores del proceso educativo, de la eficacia de la enseanza y de la calidad de los aprendizajes. El fin ltimo de la evaluacin, en este currculo, es promover aprendizajes en funcin de las competencias fundamentales.

Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivir el y la estudiante. No se trata solo de evaluar conceptos y hechos, sino tambin procedimientos, actitudes y valores que integrados constituyen la competencia. Esto implica que la y el docente deben ser crticos de los mtodos, tcnicas e instrumentos hasta ahora utilizados, pero tambin supone que sean abier tos, propositivos y creativos para incorporar nuevos mtodos acordes al currculo. Un examen no es la nica forma de evaluar, sino que un por tafolio, un car tel, un cuestionario, son estrategias vlidas para desarrollar el proceso de evaluacin. En el Primer Ciclo del Nivel Primario, los cuadernos y trabajos de los y las estudiantes siguen siendo instrumentos adecuados para evaluar el proceso de aprendizaje y sus productos, siempre y cuando la retroalimentacin del profesor o profesora oriente la marcha hacia el dominio de las competencias.

Las competencias de los y las docentes se pondrn de manifiesto no solo en su forma de ensear, sino tambin en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar en concordancia. De hecho, la forma en que el maestro o maestra evala condiciona el modo como el o la estudiante busca aprender. En este sentido es interesante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser tambin estrategias de evaluacin y viceversa: cualquier actividad de evaluacin es a la vez una de aprendizaje.

La evaluacin persigue identificar lo que el estudiante y la estudiante han logrado y lo que falta por lograr. Algunas de las estrategias de evaluacin que se sugieren en un currculo orientado al desarrollo de competencias son:

1. Observacin de un aprendizaje y/o registro anecdtico: son registros de situaciones, hechos, eventos en los que se desarroll un proceso de aprendizaje.MINISTERIO DE EDUCACIN

2. Elaboracin de mapas conceptuales: son organizadores grficos, donde se presentan conceptos relacionados y organizados jerrquicamente.3. Portafolios: son la recopilacin de trabajos, ejercicios relevantes, grficas, imgenes que expresan de forma escrita y grfica el proceso vivido por los y las estudiantes durante un periodo. Es muy impor tante registrar la reflexin que hace el estudiantado sobre su produccin.4. Diarios reflexivos de clase: son las experiencias, ideas, sentimientos, reflexiones experimentadas por los y las estudiantes y registradas de manera escrita y sistemtica.5. Debates: es una tcnica de evaluacin en la que se expresan opiniones encontradas sobre un tema; las ideas se sustentan en investigaciones, lecturas y experiencias.6. Entrevistas: es un ejercicio de preguntas y respuestas sobre uno o varios temas.7. Puestas en comn: son las exposiciones sobre un tema en la que todos los y las par ticipantes exponen sus ideas de forma oral sobre un tema, utilizando diferentes recursos y materiales como apoyo.8. Intercambios orales: donde los y las estudiantes expresan sus ideas, intercambian opiniones sobre uno o varios temas.9. Ensayos: es la expresin escrita y organizada de las ideas y reflexiones que resultan de las investigaciones de los y las estudiantes sobre uno o varios temas.10. Resolucin de problemas: es la bsqueda de la solucin a un problema identificado y definido y donde se toma en cuenta el procedimiento utilizado para la solucin del mismo.11. Casos para resolver: son pruebas situacionales reales, para ser analizados y buscar diversas alternativas de solucin.

Cuando los y las estudiantes aprenden con estrategias tales como el aprendizaje basado en proyectos, sociodramas, debates, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas (ABP), la evaluacin se va realizando durante el mismo desarrollo de la estrategia de aprendizaje a travs de la retroalimentacin continua y evaluacin formativa. Esto va a facilitar que el/ la estudiante reoriente la marcha de su aprendizaje si fuera necesario.NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Caractersticas de la evaluacin basada en el desarrollo de competencias:

La evaluacin es un proceso sistemtico y continuo de recogida de informaciones relevantes, con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la enseanza y la calidad de los aprendizajes.

Esta se disea para que la obser vacin del desempeo de los y las estudiantes genere informacin que permita a los y las docentes darse cuenta de lo que hace falta hacer para que el estudiante o la estudiante pueda encaminarse mejor al dominio de las competencias. Por esto cada unidad, proyecto, o mdulo que se inicia contemplar los distintos tipos de la evaluacin: diagnstica, formativa y sumativa.

MINISTERIO DE EDUCACIN

La evaluacin permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificacin de las for talezas del estudiantado, sus tipos de inteligencias y sus zonas de desarrollo prximo; por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el que ocurre, al inicio, durante o al final de una secuencia didctica.

Desde una concepcin formadora, cuando se evala el nivel de dominio de las competencias, los errores arrojan impor tante informacin a la comunidad educativa para identificar los ajustes a realizar. De cara al estudiantado es impor tante descubrir la lgica de su error con el propsito de rectificarlo e incidir en la mejora de su aprendizaje. El error resulta as constructivo y puede ser una opor tunidad para propiciar la reflexin y la metacognicin, tanto del estudiantado como del profesorado. Tambin vinculada a la concepcin formadora, la autoevaluacin contribuye a que el estudiante regule su proceso de aprendizaje y realice los ajustes per tinentes. Par ticipan como coevaluadores los compaeros y compaeras de curso, quienes ofrecen una visin complementaria en calidad de apoyo y testigos del proceso. La aplicacin de la autoevaluacin y la coevaluacin contribuyen al desarrollo de la autoestima, la criticidad y la tica de la responsabilidad.

El proceso de evaluacin tambin es par ticipativo, reflexivo y crtico. Todos los que inter vienen en el proceso de enseanza y aprendizaje tienen la opor tunidad de valorar los aprendizajes: los padres, los/las docentes, la direccin del centro, los compaeros, compaeras y sobre todo el o la estudiante. El/la docente, quien disea el proceso de enseanza y aprendizaje en toda su complejidad, es responsable de la heteroevaluacin y es quien principalmente retroalimenta al estudiante acerca del grado de desarrollo de las competencias en cuestin.

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Criterios de evaluacin

En el marco de este diseo curricular los criterios de evaluacin estn referidos a los componentes y elementos de las competencias y orientan hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al juzgar los aprendizajes alcanzados. Identifican qu se debe considerar al evaluar una competencia, estableciendo la cualidad o caracterstica relevante que debe obser varse en el desempeo de los y las estudiantes. Los criterios indican los elementos sobre los cuales el o la docente definir pautas para determinar en qu medida sus estudiantes muestran haber desarrollado las competencias. Estos criterios se hacen operativos en las reas y niveles donde se traducen en indicadores de logro.2

Ejemplo

Competencia: Resolucin de Problemas Criterios de evaluacin

Componente 1: Identifica y analiza el problema

Identifica la existencia de un problema y los elementos que lo caracterizan. Considera el contexto en el cual se presenta el problema. Define el problema y realiza conexiones con situaciones similares o distintas.

Claridad en la definicin del problema. Claridad en la identificacin de sus causas y elementos. Flexibilidad al analizar distintos tipos de problemas y sus posibles soluciones.

Indicadores de logro

Para evaluar el nivel de dominio de las competencias especficas se establecen indicadores de logro o de desempeo. Estos se refieren a aspectos claves de las competencias y constituyen pistas, seales, rasgos que evidencian el nivel de dominio de las mismas y sus manifestaciones en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de concrecin, los indicadores de logro pueden referirse especficamente a contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales;

2. Una forma de establecer parmetros para medir avances o alcances en un indicador por par te del estudiante es a travs de rbricas. Este tipo de escala permite medir la calidad de la realizacin de la tarea y la calidad de las producciones o resultados.MINISTERIO DE EDUCACIN

se pueden referir tambin a una combinacin de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de evaluacin estarn estrechamente relacionadas con esos indicadores de logro.

Ejemplo 1: Lengua, 3ero. del Nivel Primario

Competencia especfica Indicadores de logro

Escribe cartas para denunciar problemas de su comunidad.

Planifica lo que va a escribir teniendo en cuenta el destinatario Redacta una carta sencilla de forma ordenada y con claridad de propsito Utiliza los saludos y despedidas adecuados a la situacin Utiliza un vocabulario adecuado a la situacin

Ejemplo 2: Matemtica, 3ero. del Nivel Primario

Competencia especfica Indicadores de logro

Realiza conversiones entre unidades de capacidad para resolver problemas de la vida cotidiana.

Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad Resuelve problemas que requieren establecer equivalencias Compara cantidades utilizando el litro y sus mltiplos y submltiplos.

El establecimiento de criterios e indicadores es muy impor tante no solo para que el/la docente pueda realizar una evaluacin justa, sino porque representan acuerdos acerca de lo que se espera que el o la estudiante alcance y con qu cualidades. Por eso se enuncian desde el inicio del proceso de enseanza y aprendizaje y se ponen al conocimiento de los y las estudiantes. De esta forma se les facilita autoevaluarse y dirigirse con mayor eficacia hacia el dominio de las competencias.NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

Los medios y recursos para el aprendizaje

Los recursos de aprendizaje favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigacin, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginacin y dan sopor te al desarrollo de procesos educativos dinmicos y par ticipativos. En vir tud de que el pensamiento de los nios y nias de la Educacin Primaria se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, la presencia y utilizacin de recursos y materiales didcticos en el centro y en las aulas juegan un papel primordial en su desarrollo cognitivo y en su motivacin para el aprendizaje.

Para el desarrollo de competencias se hace necesario diversificar los tipos de recursos empleados, combinndolos de acuerdo a contenidos, usos y formatos. Cuando se seleccionan recursos educativos para apoyar la labor docente, adems de su calidad, se ha de considerar si sus caractersticas especficas estn en consonancia con las intenciones educativas, las caractersticas del estudiantado y el contexto. Es impor tante tomar en cuenta que estos recursos didcticos deben adaptarse a las necesidades especficas del alumnado.

Se recomienda integrar al aula materiales impresos, que son aquellos que utilizan principalmente cdigos verbales y grficos tales como libros, guas de estudio, fichas de trabajo, ejercicios prcticos, lminas e imgenes. Las aulas han de ser letradas y acordes con las temticas a trabajar, contar con recursos para el acercamiento de los nios y las nias a la cultura escrita: cajas de palabras clasificadas y categorizadas, tarjetas para asociar imgenes y palabras, variedad de textos, alfabetos mviles y fijos, nombres y apellidos de cada nia/o, materiales como lminas, mapas, car telones, posters, afiches y todo tipo de recursos que sir van para motivar el inters por la lectura y la escritura.

Es impor tante que el centro educativo cuente con una biblioteca general para toda la comunidad educativa y el apoyo de una bibliotecaria que pueda acompaar al profesorado en motivar y capacitar a los nios y nias en las estrategias de bsqueda de informacin y en el cuidado de los libros. Tambin, para mantener actualizadas las colecciones, hacer campaas para promover el placer de la lectura, atraer usuarios a travs de actividades recreativas asociadas a los textos: mimos, tteres, teatro y otras expresiones culturales. Adems de la biblioteca general, las escuelas han de contar con bibliotecas de aula para todos los grados del Nivel Primario con una adecuada seleccin de literatura infantilMINISTERIO DE EDUCACIN

apropiada al currculo y al grado de inters, madurez y de desarrollo evolutivo de sus estudiantes.

Es recomendable incluir adems recursos manipulativos que son los instrumentos y materiales concretos creados para apoyar la conceptualizacin, el desarrollo de las capacidades mentales y cientficas, para facilitar el aprendizaje de los y las estudiantes. Entre estos recursos estn los globos terrqueos, rompecabezas, lupas, bloques de Dienes, geoplanos, entre otros. Adems es impor tante que los centros educativos cuenten con materiales de desecho y del entorno natural con los cuales el estudiantado pueda crear y expresarse a travs de distintos medios ar tsticos.

Igualmente son indispensables los medios, equipos y materiales audiovisuales, es decir, los diferentes instrumentos y herramientas utilizados para grabar, crear, registrar, reproducir sonidos e imgenes que existen en la naturaleza y en la sociedad, como por ejemplo el grabador, televisin, productor de video, discos compactos, entre otros. El centro educativo ha de contar con colecciones de pelculas y documentales que respondan a las necesidades de desarrollo curricular del Nivel Primario.

Por ltimo, no deben faltar los recursos tecnolgicos, que son el conjunto de recursos materiales, herramientas, sopor tes y canales para el acceso y tratamiento de la informacin. Los ms impor tantes son las computadoras, la Internet, el software educativo y las aplicaciones informticas tales como los procesadores de textos y hojas de clculos, entre otros.

Es impor tante tener en cuenta que si bien es necesario contar con un aula bien dotada de recursos de aprendizaje, convencionales o de las nuevas tecnologas, el acceso a estos recursos no garantiza el desarrollo de competencias. Se ha de contar con recursos, pero sobre todo se necesita la actitud y la creatividad de maestros y maestras motivados a utilizarlos y tambin en capacidad e inters de construir sus propios recursos de aprendizaje con los materiales de su medio circundante, tales como los de desecho y aquellos provenientes del mundo natural, sin descuidar la forma esttica del material didctico elaborado.

3. PERFIL DE EGRESO

NIVEL PRIMARIO DISEO CURRICULAR

El nio o la nia que finaliza la Educacin Primaria:

Reconoce que es un ser humano en crecimiento, con cualidades, talentos, acier tos y tambin con limitaciones. Conoce y cuida su cuerpo, desarrolla su individualidad y una sexualidad sana. Obser va sus semejanzas y diferencias respecto a las dems personas y las asume como sus iguales en dignidad y condicin humana. Comienza a aceptarse a s mismo y a s misma y a las personas que le rodean.

Identifica sus emociones y sentimientos, tales como alegra, tristeza, dolor, enojo y acta intentando ponerse en lugar de la otra persona, con sentido de justicia. Desarrolla paulatinamente su inteligencia emocional y se ejercita en la reflexin sobre sus errores y los cuestionamientos de los dems.

Confa y respeta las figuras de autoridad en la familia, la escuela y la comunidad. Disfruta de la compaa de sus padres, hermanos, hermanas, amistades, maestras y maestros; as como de las dems personas significativas de su entorno, a travs de juegos, conversaciones o en la realizacin de tareas comunes.

Va construyendo su espiritualidad en dilogo con su se