CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y...

41
1 CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT SALAMANCA

Transcript of CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y...

Page 1: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

1

CURSO 2008 – 2009

PROGRAMACIÓN DE AULA

3º ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT

SALAMANCA

Page 2: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

2

Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, en el curso 2008-2009 seguiremos el proyecto “+q’1” delGrupo Editorial Luis Vives, publicado en Zaragoza en el 2007.El desarrollo de las siguientes unidades corresponde al citado libro de texto. Los recursos complementarios están secuenciados siguiendo laprogramación del libro de SM, ya que sobre todo hacen referencia a la Literatura, por ello, y ya que la iremos intercalando, hemos seguidodicha secuenciación.De igual manera incorporamos en esta programación los acuerdos adoptados en el Departamento de Lengua y Literatura del Colegio en todo loreferente a la temporalización y evaluación de los contenidos, partes en las que insistiremos más y las propuestas de actividades y controles-exámenes a realizar.

PROGRAMACIÓN POR UNIDADES

UNIDAD 1: La fascinante historia de las palabras

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Comprender discursosorales y escritos en losdiversos contextos de laactividad social y cultural.

Utilizar la lengua oral en laactividad social y culturalde forma adecuada a lasdistintas situaciones yfunciones, adoptando unaactitud respetuosa y decooperación.

Reconocer el origen delléxico castellano, conespecial atención a laimportancia del latín.

Distinguir entre lexemas y

La comunicación: loselementos de la comunicacióny las funciones del lenguaje.

Procedencia del léxicoespañol.

La estructura de las palabras:los lexemas y los morfemas.

Los procedimientos decreación de palabras.

El significado de las palabras. El cambio en la forma y el

significado de las palabras. Los signos de puntuación:

punto, coma y dos puntos.

Comprensión de loselementos temáticos del textoy su relación conconocimientos previos yexternos a este.

Formulación de preguntassobre el contenido de unalectura para fijar elconocimiento del significadoglobal o parcial del textoleído.

Comprensión de textosutilizados en el ámbitoacadémico atendiendoespecialmente a lapresentación de tareas einstrucciones para surealización, a breves

Interés por conocer losdiversos sistemas decomunicación.

Valoración positiva delconocimiento de losmecanismos de formación delas palabras, así como de lasformas de relacionessemánticas como medio paramejorar la expresiónindividual y la comprensiónde los mensajes.

Gusto por la correcciónortográfica, apreciando larevisión y la corrección detextos.

Extraer y contrastarinformaciones concretas eidentificar el propósito en lostextos escritos más usadospara actuar como miembrosde la sociedad;

Ser capaz de reproducirnormas e instruccionesrecibidas oralmente, al menosen sus puntos fundamentales.

Inferir el tema general ytemas secundarios de un texto,apreciando en él cómo seorganiza la información.

Realizar explicaciones oralessencillas sobre hechos deactualidad social, política ocultural que sean del interés

Page 3: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

3

morfemas, así como entresus diferentes significados.

Identificar la estructura delas palabras.

Conocer los principalesprocedimientos de creaciónde palabras.

Comprender las relacionessemánticas entre laspalabras, y las principalescausas del cambiosemántico.

Saber y aplicar las normasortográficas relativas a lapuntuación de los textos.

exposiciones orales y a laobtención de informaciones delos medios de comunicaciónen informativos,documentales, reportajes oentrevistas.

Análisis y clasificación demorfemas y lexemas.

Identificación y utilización delos procesos de formación depalabras.

Análisis de las relacionessemánticas entre las palabras.

Puntuación de textos escritosy lectura expresiva de losmismos.

del alumnado, con la ayuda demedios audiovisuales y de lastecnologías de la informacióny la comunicación.

Distinguir la forma, loselementos constituyentes, elsignificado y los métodos deformación de las palabras.

Distinguir entre la forma y elsignificado de las palabras.

Comprender y aplicar elconocimiento de las relacionessemánticas de las palabraspara la comprensión yproducción de textoscoherentes y adecuados a lasituación comunicativa.

Reconocer y elaborar camposléxicos, semánticos yasociativos.

Utilizar los diccionarios comofuente de informaciónlingüística: etimología, normagramatical y significados.

Leer en voz alta un textomodulando los tonos yhaciendo las pausas queindiquen los signos depuntuación estudiados.

Elaborar un texto escritoutilizando correctamente lossignos de puntuación.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Comunicación lingüísticaMediante el conocimiento de los mecanismos de formación de palabras y formas de significar, que proporciona seguridad comunicativa para la producción ocomprensión lingüística.Mediante la utilización de técnicas lingüísticas en la actividad cotidiana (consulta de fuentes de documentación, elaboración de esquemas, resúmenes, planes detrabajo, etc.).

Page 4: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

4

Tratamiento de la información y competencia digitalMediante el uso guiado de diccionarios en línea.

Competencia para aprender a aprenderEl lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está , por tanto, en la base del pensamiento y delconocimiento.

1: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

― Libros: Libro del Buen Amor, Milagros de Nuestra Señora, ¿Qué te voy a contar?― Películas: El libro del Buen Amor, Los Visitantes no nacieron ayer. El nombre de la rosa.― Canciones: Coplas a la muerte de su padre, cantadas por Paco Ibáñez― Páginas web:

http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/externos/sampedr1.html: glosario de términos informáticos.

http://www.los-poetas.com/g/jorge.htm>: sobre Jorge Manrique.

http://www.fhaugsburg.de/~harsch/hispanica/Cronologia/siglo11/Jarchas/jar_11si.html>: jarchas.

― Otras ideas:Realizar juegos léxicos y morfosintácticos de formación de palabras posibles, pero inexistentes en la lengua. Definirlas.Escribir estribillos para fragmentos de jarchas.Buscar información en Google sobre El libro del Buen Amor , obras medievales y el contexto que lo determina

UNIDAD 2: La vida secreta de las palabras

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Utilizar, con progresivaautonomía, los medios decomunicación social y lastecnologías de la informaciónpara obtener, interpretar yvalorar informaciones dediversos tipos y opiniones.

Distinguir caracteresesenciales de los distintos

Los medios de comunicaciónescritos: la prensa.

El periodismo: subgénerosinformativos, de opinión ymixtos.

La noticia: elementosestructurales.

El estilo periodístico. Criterios de clasificación de

Comprensión de textos de losmedios de comunicación,reconociendo las diferenciasentre información y opiniónen crónicas, reportajes yentrevistas.

Exposición de la informacióntomada de un medio decomunicación acerca de un

Actitud reflexiva y críticaante la información o losmensajes que suponencualquier tipo dediscriminación.

Reconocimiento de las clasesde palabras (su forma y susignificado) como forma deconseguir mayor precisión y

Plasmar las ideas generales einformaciones específicas dereportajes y entrevistas enforma de esquema y resumen.

Extraer y contrastarinformaciones concretas,reconociendo el propósito delos textos escritos más usadospara actuar como miembros

Page 5: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

5

medios de comunicación, suscódigos y estilos.

Perfeccionar dicción,entonación y léxico paramejorar el procesocomunicativo.

Desarrollar hábitos deescritura para la comunicaciónde opiniones y sentimientos.

Familiarizarse con las nuevastecnologías de tratamiento dela información.

Adquirir los conceptos y laterminología gramaticalrelativa a las clases depalabras.

Comprender los criterios declasificación de las palabrassegún el tipo de significadoque expresen (léxico ogramatical), así como segúnsu forma (presencia oausencia de morfemasflexivos).

Conocer las propiedadesmorfológicas, semánticas ysintácticas de los nombres osustantivos, los adjetivos, lospronombres y losdeterminantes.

Comprender y aplicarcorrectamente las normasgenerales de puntuación.

las clases de palabras. Las clases de palabras:

sustantivo, adjetivo,pronombre y determinante.

Los signos de puntuación: elparéntesis, el guion y la raya.

La propiedad léxica.

tema de actualidad. Explicaciones orales sencillas

de forma ordenada y clara,previamente preparadas, sobrehechos de actualidad social,política o cultural que sean delinterés del alumnado.

Identificación de las cuatroclases de palabras estudiadasen la unidad.

Discriminación de la forma ysignificado apropiados al usarlas palabras

Utilización de diccionarios. Puntuación correcta de textos. Intervención activa en

situaciones de comunicaciónpropias del ámbito académico,especialmente haciendopropuestas sobre el modo deorganizar la actividad,aportando informacionesútiles para el trabajo en comúny exponiendo informes sobrelas tareas realizadas.

adecuación expresiva. Valoración positiva de la

necesidad de puntuarcorrectamente los textos.

de la sociedad. Reconocer y expresar el tema

general y los hechosrelevantes de un reportaje,radiofónico o emitido portelevisión, o de las opinionesmás significativas de unentrevistado y del perfil quede él da el entrevistador.

Realizar explicaciones oralessencillas sobre hechos deactualidad social, política ocultural que sean del interésdel alumnado.

Producir mensajes en los quese integren el lenguaje verbaly los lenguajes no verbales(icónico, gestual y musical),atendiendo a las principalescaracterísticas de la situaciónde comunicación y utilizandolos procedimientos expresivosde los diferentes códigos.

Distinguir entre la forma y elsignificado de las palabras.

Comprender y aplicar elconocimiento de las relacionessemánticas de las palabraspara la comprensión yproducción de textoscoherentes y adecuados a lasituación comunicativa.

Utilizar los diccionarios comofuente de informaciónlingüística: etimología, normagramatical y significados.

Leer en voz alta un textomodulando los tonos yhaciendo las pausas queindiquen los signos depuntuación estudiados.

Page 6: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

6

Elaborar un texto escritoutilizando correctamente lossignos de puntuación.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticaMediante el conocimiento de la forma y tipos de significados de las clases de palabras.

Tratamiento de la información y competencia digitalCon el uso de diccionarios para buscar, obtener, procesar y comunicar información sobre la forma adecuada de las palabras y su propiedad léxica.

Competencia social y ciudadana Mediante la comprensión de la propiedad léxica como una competencia lingüística que los hablantes de una lengua deben esforzarse por

perfeccionar a fin de asegurar interacciones comunicativas precisas. A través de la valoración de la educación lingüística como forma de evitar la discriminación social.

Competencia para aprender a aprenderReflexión sobre la propia lengua: los conocimientos conceptuales adquiridos a través de actividades de comprensión y composición de textos se reutilizan paraoptimizar el aprendizaje lingüístico.

Autonomía e iniciativa personalAl aprender a usar la lengua se adquieren habilidades lingüísticas que contribuyen a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividadcon progresiva autonomía.

2: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: Las mil y una noches, Cuentos maravillosos de la antigua China. La mano de la hormiga, Los pilares de la tierra.

Películas: El Cid, El reino de los cielos, El reino de los cielos, Excalibur, La princesa prometida, Shrek.

Canciones: Romances, de Joaquín Díaz.

Páginas web:

- <http://www.dosdoce.com/relatos_breves.htm>: relatos breves.

- <http://www.asterionxxi.com.ar/numero5/edadmedia.htm>: sobre la Edad Media.

Otras ideas:

- Organizar un concurso de relatos breves.

- Los héroes modernos: reflexionar acerca de quiénes son, cuáles son sus características y en qué se parecen a los héroes de otras épocas.- Partiendo de una fotografía, crear una historia que la explique.

Page 7: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

7

- Escribir romances colectiva e individualmente.

UNIDAD 3: Cartas, relaciones, cartas

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Utilizar con progresivaautonomía los medios decomunicación social y lastecnologías de la informaciónpara obtener, interpretar yvalorar informaciones dediversos tipos y opiniones.

Consolidar los conceptos ylos criterios de identificacióny clasificación relativos a lasclases de palabras,extendiéndolos a los verbos,los adverbios, laspreposiciones, lasconjunciones y lasinterjecciones.

Conocer los significadosgramaticales expresados porlos verbos (tiempo, modo,aspecto, voz, número ypersona).

Identificar las formas nopersonales del verbo y lasperífrasis verbales.

Reconocer las locuciones paracualquier categoríagramatical.

Evitar la incorrección en eluso de algunas locucionesprepositivas.

Comprender y aplicar lasreglas generales deacentuación.

Los medios de comunicaciónescritos: la prensa.

El periodismo: subgénerosperiodísticos de opinión ymixtos.

Periodismo y literatura. Significados gramaticales de

los verbos: número, persona,tiempo, modo, aspecto y voz.

Las formas no personales delverbo.

Las perífrasis verbales. El adverbio: sus propiedades

y su clasificación. Las preposiciones. Las conjunciones. La interjección. Las locuciones. Reglas generales de

acentuación. Acentuación de monosílabos

y palabras compuestas.

Intervención activa ensituaciones de comunicaciónpropias del ámbito académico,especialmente haciendopropuestas sobre el modo deorganizar la actividad,aportando informacionesútiles para el trabajo en comúny exponiendo informes sobrelas tareas realizadas.

Utilización de la lengua paratomar conciencia de losconocimientos, ideas ysentimientos propios y pararegular la propia conducta.

Reconocimiento y usocorrecto según su significado(léxico o gramatical) y formade verbos, adverbios,preposiciones, conjunciones einterjecciones.

Identificación de los valoresde las perífrasis verbales.

Diferenciación entre formasno personales del verbo y losusos conjugados.

Acentuación de textos.

Cooperación y respeto ensituaciones de aprendizajecompartido.

Valoración positiva delconocimiento de las clases depalabras (su forma y susignificado) como forma deconseguir mayor precisión yadecuación expresiva.

Interés por la escrituracorrecta de textos según loscriterios de acentuación.

Realizar explicaciones oralessencillas sobre hechos deactualidad social, política ocultural que sean del interésdel alumnado.

Plasmar las ideas generales einformaciones específicas dereportajes y entrevistas enforma de esquema y resumen.

Extraer y contrastarinformaciones concretas,reconociendo el propósito enlos textos escritos más usadospara actuar como miembrosde la sociedad.

Redactar reportajes yentrevistas organizando lainformación de formajerárquica.

Reconocer y utilizarcorrectamente los verbos, losadverbios, las preposiciones,las conjunciones y lasinterjecciones.

Distinguir las clases deadverbios según susignificado.

Identificar los tiempos, modosy formas no personales delverbo, así como los valoresaspectuales o modales de lasperífrasis verbales para su usocorrecto.

Page 8: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

8

Reconocer y usaradecuadamente los tiempos ymodos verbales.

Conocer las locuciones.

Razonar y aplicar las reglasgenerales de acentuación en laproducción de textos escritos.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticaMediante el conocimiento de la forma y los significados de las categorías gramaticales.

Tratamiento de la información y competencia digitalUso de diccionarios y medios digitales de comunicación para obtener y comunicar información sobre la forma y significado de las palabras.

Competencia social y ciudadanaMejora de las interacciones comunicativas y el interés por el uso apropiado de las mismas (según las normas gramaticales y las condiciones específicas de lasituación comunicativa).

3: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: Peón de rey; algunos ejemplos seleccionados de El Conde Lucanor.

Películas: cualquier película basada en una novela y que sea adecuada a la edad y gustos de los alumnos, por ejemplo, la trilogía de El señor de los anillos.Escenas seleccionadas de La Celestina.

Páginas web:

- http://www.voltairenet.org/article120353>: cuenta los comienzos difíciles de los novelistas y algunas de sus obras.

- http://www.fuentetajaliteraria.com>: cursos de escritura.- http://www.wikinovela.org;- http://www.cervantesvirtual.com

Otras ideas:

- Invitar a algún autor de novelas a clase para dialogar con él sobre la labor del escritor.

- Presentar la novela que le haya gustado más a cada alumno.

- Investigar sobre la nueva Escuela de Traductores de Toledo.

- Transformar un fragmento de La Celestina en escena teatral.

- Investigar sobre la figura de la alcahueta en la literatura española (Trotaconventos, Celestina, Brígida, etc.).

Page 9: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

9

- Recortar de periódicos sujetos y predicados por separado y hacer un “noticiero absurdo”.

UNIDAD 4: Punto.com

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Comprender textos literariosutilizando conocimientosbásicos sobre lasconvenciones de cada género,los temas y motivos de latradición literaria y losrecursos estilísticos.

Analizar la estructura internade los sintagmas para sucomprensión.

Reconocer la dependenciasintáctica e introducir en elprincipio de jerarquía.

Identificar la oración comouna unidad comunicativa(enunciado) y como unaunidad gramatical (unión deun sujeto y un predicado).

Saber y utilizarreflexivamente lasmodalidades oracionales.

Diferenciar entre oracionessimples y compuestas.

Distinguir los diferentes tiposde oraciones según laspropiedades semánticas ysintácticas de sus predicados.

Diferenciar entre frase,oración y enunciado.

Reflexionar sobre los rasgospropios del registro coloquialo familiar para un usoadecuado, y con propiedad

El texto: la intencióncomunicativa.

Tipología textual. Textos orales y escritos. Los sintagmas: estructura y

funciones internas. Elsintagma nominal, el sintagmaadjetival, el sintagmaadverbial, el sintagmapreposicional y el sintagmaverbal.

La sustantivación. La oración. La oración simple

y compuesta. Coordinación,subordinación yyuxtaposición.

Las modalidades oracionales:oraciones enunciativas,interrogativas, exclamativas,imperativas, dubitativas o deposibilidad y desiderativas.

El sintagma nominal sujeto yel sintagma verbal predicado

Clases de oraciones por laestructura del predicado:oraciones de predicadonominal y oraciones depredicado verbal.

Oraciones activas y pasivas.La pasiva perifrástica. Laconstrucción pasiva refleja.

Las oraciones impersonales:

Diferenciación de los rasgosorales del discurso y sufunción expresiva.

Lectura y comprensión detextos propios de la vidacotidiana y de las relacionessociales (convocatorias,reglamentos, actas dereuniones, etc.); de ámbitoacadémico (diccionarios,glosarios, etc. en diversossoportes); y de medios decomunicación (crónicas,reportajes y entrevistas),diferenciando entre opinión einformación.

Utilización de las bibliotecasy de las tecnologías de lainformación y lacomunicación de formaautónoma para la localización,selección y organización deinformación.

Delimitación de la extensiónde los sintagmas y análisis desu estructura interna(dependencias y funciones).

Identificación y producciónde oraciones simples ycompuestas, correctascomunicativa ygramaticalmente.

Estudio de los diferentes tipos

Actitud reflexiva y críticaante la información y losmensajes que suponencualquier tipo dediscriminación.

Interés en la producción detextos escritos de acuerdo lasnormas convencionales:márgenes, caligrafía, espacios,etc.

Consideración de la estructuray funciones internas de lossintagmas como forma dedesarrollar la capacidad decomprender y producirenunciados complejos.

Interés por comprender de laestructura de las oraciones ysus tipos según los propósitoscomunicativos.

Valoración positiva de lasposibilidades expresivas delregistro coloquial e interés porla propiedad gramatical en laproducción de textosinformales.

Interés por las convencionesde acentuación de las palabraspara la correcta escritura detextos según los criterios deacentuación aprendidos.

Aplicar los conocimientossobre la lengua y las normasdel uso lingüístico para lacomprensión e identificaciónde la intención comunicativade textos orales y escritos, ypara la composición y revisiónde los textos propios.

Diferenciar el tema general deun texto de los temassecundarios, a partir de losenunciados en los queaparecen explícitos einfiriéndolos de informacionesque se repiten en el texto.

Reconocer y analizarcorrectamente la estructurainterna (delimitación yfunciones) de los sintagmas.

Identificar lasnominalizaciones.

Identificar las oraciones,distinguiendo entre oracionessimples y compuestas yreconociendo susconstituyentes básicos.

Distinguir las distintasmodalidades oracionales,según intención y propiedadesde los predicados, y saberelaborar oraciones de cadatipo.

Conocer las consecuencias de

Page 10: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

10

gramatical, de la lengua oralcoloquial de forma adecuada alas distintas situaciones yfunciones.

Asimilar y aplicar las reglasde acentuación en diptongos,triptongos e hiatos, así comoconocer los usos de la tildediacrítica.

la impersonalidad sintáctica yla impersonalidad semántica.

Los predicados transitivos eintransitivos. La estructurasemántica o argumental.

El uso coloquial de la lengua.

Acentuación de diptongos,triptongos e hiatos. La tildediacrítica.

de oraciones según laestructura de sus predicados.

Reconocimiento de lascaracterísticas del registrocoloquial y uso adecuado delmismo.

Acentuación de textos.

la estructura sintáctica ysemántica de la oración segúnlas propiedades de lospredicados.

Reconstruir la estructurasemántica o argumental de lospredicados.

Diferenciar entreproposiciones coordinadas,subordinadas y yuxtapuestas.

Identificar los rasgoslingüísticos propios del usocoloquial o familiar de lalengua utilizándolos despuésen la producción de textos(orales y escritos) quesatisfagan los principiosbásicos de correcciónlingüística.

Acentuar correctamente lostextos, con especial atención alos casos especiales y a latilde diacrítica.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticaMediante el conocimiento y uso reflexivo de la estructura de los sintagmas y las oraciones.

Competencia social y ciudadanaCon el conocimiento y uso reflexivo de los mecanismos expresivos que pueden usarse en interacciones informales (según las normas gramaticales yatendiendo a las condiciones específicas de la situación comunicativa).

Autonomía e iniciativa personalA través del desarrollo de las habilidades para producir textos que reflejen en su estructura gramatical la complejidad de pensamiento y satisfagan las diferentesnecesidades comunicativas.

4: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: El señor de los Anillos, Momo, El perfume, fragmentos de La Celestina.

Page 11: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

11

Películas: Sang Woo y su abuela, Shrek.

Canciones: El Cántico espiritual en versión de Amancio Prada

Páginas web:

- http://www.terra.es/personal16/bardonmanuela/descripcion2>: textos descriptivos y actividades con el sintagma nominal.

- http://www.elhuevodechocolate.com/mitologia1.htm: Mitología

Otras ideas:

- Transformar un fragmento de La Celestina en escena teatral añadiéndole las acotaciones.

- Investigar sobre la figura de la alcahueta en la literatura española (Trotaconventos, Brígida, etc.).

- Confrontar descripciones científicas y literarias sobre un mismo tema.

- Describir objetos utilizando palabras relacionadas con un solo sentido (vista, tacto, olfato, etc.) y que no sea el más apropiado para el objeto descrito.

UNIDAD 5: Una oración por nuestro planeta

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Comprender textosexpositivos y argumentativosutilizando conocimientosbásicos sobre lasconvenciones de cada tipo.

Entender discursos complejos,orales y escritos, expositivos yargumentativos.

Adecuar los mecanismoslingüísticos a la relación conel interlocutor y a la situacióncomunicativa.

Identificar las funcionessintácticas dentro de lospredicados: sujeto ycomplementos verbales.

Usar la pronominalización(clíticos) como mecanismo dereferencia interna en los textos(anáforas y catáforas) y en

La exposición y laargumentación.

Las funciones sintácticas enlos predicados.

El predicado nominal: elatributo.

Los complementos delpredicado verbal:complemento directo,indirecto, de régimen,circunstancial, predicativo yagente.

La pronominalización de loscomplementos directos eindirectos.

El diferente comportamientosintáctico de los verbos segúnlas acepciones.

Los errores de laconcordancia.

Lectura y comprensión detextos propios de la vidacotidiana y de las relacionessociales (convocatorias, actasde reuniones, reglamentos,etc.) y del ámbito académico(diccionarios, glosarios, etc.en diversos soportes).

Composición de textospropios de la vida cotidiana yde las relaciones socialescomo participación en foros,diarios personales,reglamentos o circulares.

Producción, en soporte papelo digital, de textos expositivosy explicativos, así como laelaboración de proyectos einformes sobre tareas yaprendizajes.

Interés por la composiciónescrita como fuente deinformación y aprendizaje, asícomo forma de comunicarexperiencias, opiniones yconocimientos propios y deregular la conducta.

Atención a la buenapresentación de los textosescritos tanto en soporte papelcomo digital, respetando lasnormas gramaticales,ortográficas y tipográficas.

Actitud reflexiva y críticaante la información y losmensajes que suponencualquier tipo dediscriminación.

Valoración positiva delconocimiento de la estructura

Escribir, en papel o en soportedigital, una narración usandoel registro adecuado.

Plasmar el tema general y laestructura interna de unanarración en forma deesquema y resumen.

Exponer una opinión personalsobre la lectura de una obracompleta adecuada a la edad.

Aplicar los conocimientossobre la lengua y las normasdel uso lingüístico pararesolver problemas decomprensión de textos oralesy escritos y para lacomposición y revisión de lostextos propios.

Establecer la relación entrelos elementos de una

Page 12: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

12

conexión con los elementosexternos de la situación(deixis).

Reconocer los usos desviadosde los clíticos para sustituirsintagmas en función decomplemento directo ocomplemento indirecto:leísmo (admitido), loísmo ylaísmo (no admitidos).

Comparar los diferentescomportamientos sintácticosde un mismo verbo en algunasde sus acepciones.

Ser capaz de construiroraciones evitandoconcordancias erróneas entresujeto y predicado.

Emplear correctamente lasletras b, v, x, y s.

Usos correctos de las grafíasb, v, x y s.

Delimitación de la extensiónde los sintagmas quefuncionan comocomplementos verbales.

Identificación argumentada dela función sintáctica de loscomplementos verbales.

Análisis sintáctico completode oraciones simplesatendiendo a sus estructuras yfunciones.

Construcción de oracionessimples en grado creciente decomplejidad sintáctica.

Sustitución correcta decomplementos directos eindirectos por los clíticos, eidentificación de los usosincorrectos de estos.

Creación de oracionescorrectas desde el punto devista de la concordancia entreel sujeto y el predicado.

Redacción de textos usandocorrectamente las letras b, v, xy s.

y funciones internas de laoración como forma demejorar la comprensión yproducción de enunciadoscomplejos y correctosgramaticalmente.

Interés por la correctaconcordancia entre sujeto ypredicado a la hora deproducir oraciones.

Respeto por la correcciónortográfica y el uso adecuadode las letras b, v, x y s.

exposición y de unaexplicación, aplicandotécnicas de organización deideas.

Reconocer y analizarcorrectamente la estructurainterna (delimitación desintagmas y funciones) de lospredicados en la oraciónsimple.

Utilizar apropiadamente laterminología sintácticarelativa a las funciones de loscomplementos verbales.

Pronominalizar loscomplementos directos eindirectos, diferenciando losusos etimológicos de losdesviados e identificando ylos clíticos incorrectos.

Identificar las concordanciaserróneas entre sujeto ypredicado y corregir textospropios o ajenos.

Redactar textos usandocorrectamente las letras b, v,x, y s.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticaMediante el conocimiento y uso reflexivo de la estructura y funciones internas de la oración simple.

Competencia social y ciudadanaMediante el conocimiento y producción reflexiva de oraciones correctas gramaticalmente de forma que el alumno asegure su capacidad de participaradecuadamente en interacciones comunicativas de diverso tipo (registros, temas, situaciones).

Autonomía e iniciativa personalA través del desarrollo de las habilidades para producir textos que reflejen, en la estructura gramatical de sus oraciones, la complejidad de pensamiento ysatisfagan las diferentes necesidades comunicativas.

Page 13: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

13

5: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: Breve historia de la Ciencia, Latitud, Historia del tiempo, Bomarzo, Las cien claves de la ciencia.

Cómic: El Capitán Trueno.

Películas: El pícaro, (serie de TV); Lázaro de Tormes; Tirante el Blanco, El tormento y el éxtasis. Páginas web:

- http://www.centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/RC-29>: curiosidades cintíficas.

Otras ideas:

- Ver en clase algún documental de National Geographic.

- Leer y escuchar en clase canciones de amor de grupos actuales y comparar su concepto de amor con el de San Juan de la Cruz y Garcilaso.

- “Traducir” prospectos medicinales al lenguaje de uso diario.

- Relacionar cuadros y textos del Renacimiento en torno a temas comunes.

- Leer textos sobre mitología y relacionarlos con la literatura del s. XVI.

- Versificar alguna aventura del Lazarillo al estilo de los cantares de ciego.

- A partir de la observación de cuadros de los mendigos y bufones de Velázquez y Murillo, realizar descripciones objetivas y subjetivas.

- Comparar los caballeros andantes renacentistas y los héroes del cómic actuales.

- Buscar información sobre “Los niños de la calle” y organizar un debate

UNIDAD 6: Érase una vez…

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Comprender textos literariosutilizando conocimientosbásicos sobre lasconvenciones de cada género,los temas y motivos de latradición literaria y losrecursos estilísticos.

Producir textos de tipologíanarrativa con intencionalidadliteraria, utilizando losrecursos expresivosapropiados.

La narración. La narraciónliteraria en nuestros días.

Elementos estructurales de lanarración: personajes,ambiente y tiempo.

La oración compuesta:yuxtaposición, coordinación ysubordinación.

La subordinación:proposiciones sustantivas ocompletivas (con verboconjugado o con verbo en

Composición de textospropios de la vida cotidiana yde las relaciones socialescomo participación en foros,diarios personales,reglamentos o circulares.

Delimitación de lasproposiciones que forman lasoraciones compuestas,reconociendo las formas desubordinación oindependencia sintáctica.

Disfrute de la composiciónescrita como fuente deinformación y aprendizaje, asícomo forma de comunicarexperiencias, opiniones yconocimientos propios y deregular la conducta.

Atención a la buenapresentación de los textosescritos tanto en soporte papelcomo digital, respetando lasnormas gramaticales,

Narrar y comentar conclaridad hechos y experienciasen foros y diarios personalesen soporte impreso o digital.

Componer textos propios delámbito público, especialmentereglamentos, circulares,convocatorias y actas dereuniones, de acuerdo con lasconvenciones de estosgéneros.

Resumir narraciones y

Page 14: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

14

Diferenciar los distintos tiposde oraciones compuestassegún los criterios formales(presencia o ausencia deconjunciones), estructurales(formas de dependenciasintáctica), y semánticos(tipos de relacionessemánticas entre lasproposiciones).

Reconocer y usaradecuadamente los diversostipos de oracionessubordinadas (uso deconjunciones, verbos en formano personal).

Analizar sintácticamente laestructura y funciones internasde las oraciones compuestas.

Saber distinguir entre textos,enunciados y oraciones.

Conocer e identificar losprincipales conectorestextuales, según enlacen eltexto con la situacióncomunicativa o vinculen losenunciados y partes del textoentre sí.

Identificar y usarreflexivamente de formaparticular los conectorestextuales que expresandistribución, orden, contraste,explicación y causa.

Identificar la falta depropiedad gramatical de losanacolutos evitándolos.

Emplear correctamente lasletras g, j, ll y y.

infinitivo; declarativas einterrogativas indirectas);adjetivas o de relativo;adjetivas sustantivadas yadverbiales o circunstanciales(de tiempo, de modo,causales, finales, concesivas,condicionales, consecutivas ycomparativas).

La subordinación con el verboen forma no personal:subordinadas sustantivas coninfinitivo; subordinadasadverbiales con infinitivo; ysubordinadas adverbiales congerundio (concertado y noconcertado) o participio(concertado y no concertado).

El texto. Los conectores:conectores que enlazan eltexto con la situacióncomunicativa; y conectoresque vinculan los enunciados ypartes del texto entre sí ymarcan la estructura textualpor adición, oposición,causalidad, consecuencia,conclusión, condición,finalidad, temporalidad,ordenación del discurso oreformulación de ideasanteriores.

Los anacolutos.

Usos correctos de las letras g,j, ll, y y.

Identificación de lasconjunciones o relativos queintroducen las coordinadas ylas subordinadas, o de laexistencia de un verbo enforma no personal en lasubordinada.

Reconocimiento de lasfunciones sintácticas de lasproposiciones subordinadas.

Análisis sintáctico completode oraciones compuestas.

Construcción de oracionescompuestas en grado crecientede complejidad sintáctica.

Producción de textoscohesionados por conectores.

Identificación de losconectores textuales así comode su funcionalidad ysemántica.

Corrección de los anacolutosidentificados en textos propioso ajenos.

Redacción de textos usandocorrectamente las letras g, j, yy ll.

ortográficas y tipográficas. Valoración positiva del

conocimiento de la estructuray funciones de lasproposiciones en las oracionescompuestas como forma demejorar la comprensión yproducción de enunciadoscomplejos y correctosgramaticalmente.

Interés por la expresióndiscursiva correctagramaticalmente, sinanacolutos.

Respeto a la correcciónortográfica y al uso adecuadode las grafías g, j, y y ll.

exposiciones reconstruyendolos elementos básicos deltexto original.

Evaluar la estructura y el usode los elementos del género,el uso del lenguaje y el puntode vista del autor del texto.

Aplicar los conocimientossobre la lengua y las normasdel uso lingüístico pararesolver problemas decomprensión de textos, oralesy escritos, y para lacomposición y revisión de lostextos propios.

Situar básicamente el sentidode la obra en relación con sucontexto y con la propiaexperiencia.

Reconocer y analizarcorrectamente la estructura(delimitación deproposiciones, estructurainterna de las mismas yfunciones) de los sintagmas enoraciones compuestas.

Utilizar apropiadamente laterminología sintácticarelativa a las oracionescompuestas.

Distinguir y usarapropiadamente losconectores textuales.

Identificar los anacolutos ycorregir textos propios oajenos.

Redactar y corregir textosusando correctamente lasletras g, j, y y ll.

Page 15: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

15

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticaMediante el conocimiento y uso reflexivo de la estructura y funciones en las oraciones compuestas.

Competencia social y ciudadanaCon el conocimiento y producción reflexiva de textos correctos gramaticalmente, de forma que el alumno asegure su capacidad de participar adecuadamenteen interacciones comunicativas de diverso tipo (diversos registros, temas, situaciones).

Autonomía e iniciativa personalA través del desarrollo de las habilidades para producir textos que reflejen, en la estructura gramatical de sus oraciones (simples y compuestas) y enunciados,la complejidad de pensamiento y satisfagan las diferentes necesidades comunicativas.

6: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: Lazarillo de Tormes. La conjura de los necios, El dios de la lluvia llora sobre México, Los intereses creados. Teatro de Lorca basado en laCommedia dell’arte.

Películas: Muerte en el Nilo, fragmentos de la serie de TV El pícaro.

Canciones: Cantata del adelantado D. Rodrigo Díaz de Carreras (Les Luthiers)

Páginas web:

- http://www.mld.ursinus.edu.html>: todo sobre el Lazarillo de Tormes.

- http://www.auladeletras.net/material/comedia/comedia.html: Comedias renacentistas.

Otras ideas:

- Hacer descripciones literarias a partir de retratos de cuadros famosos.

- Comparar descripciones literarias y científicas sobre un mismo tema.

- Estudiar la ruta del Lazarillo de Tormes.

- Versificar alguna aventura del Lazarillo al estilo de los cantares de ciego.

- Hacer descripciones positivas y negativas de una misma persona.

- Describir caricaturas.

- Actualizar un paso, situándolo en el mundo moderno.

- Relación entre los pasos y los sainetes.

Page 16: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

16

UNIDAD 7: Que conste en acta

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Comprender textos literariosreconociendo lascaracterísticas de cada género,los temas y motivos de latradición literaria y losrecursos estilísticos.

Explicar los rasgos de lalengua literaria, sus figuras ytópicos.

Identificar las característicasde los géneros literarios.

Diferenciar entre verso yprosa.

Leer de forma expresivadiferentes tipos de texto.

Utilizar correctamente lossignos de puntuación alescribir un texto.

Diferenciar los ritmosmétricos.

Conocer los modelosestróficos tradicionales.

Leer en voz alta, de formaexpresiva, diferentes textosliterarios.

Elementos estructurales de lanarración: la estructurainterna.

La descripción y el diálogo enla narración.

Recursos lingüísticos de lanarración: las formas verbalesy las figuras literarias.

El arte y la literatura. Lalengua literaria.

Las figuras y los tópicosliterarios.

Los géneros literarios: lalírica, la narrativa y el teatro.

La métrica: medida,entonación y rima.

Las estrofas.

Identificación de loselementos narrativos básicosen un texto.

Lectura en voz alta de textosliterarios atendiendo a laentonación y a los signos depuntuación.

Reconocimiento de lascaracterísticas de la tragedia,la comedia y el drama.

Análisis métrico de poemas. Exposición y defensa de ideas

literarias en un debate. Creación y transformación de

textos literarios en prosa y enverso.

Consulta de fuentesbibliográficas para elaborartextos propios.

Interés por la composiciónescrita como fuente deinformación y aprendizaje, asícomo forma de comunicarexperiencias, opiniones yconocimientos propios y deregular la conducta.

Atención a la buenapresentación de los textosescritos, tanto en soportepapel como digital, respetandolas normas gramaticales,ortográficas y tipográficas.

Disfrute de la lengua literariay la literatura.

Valoración positiva de lostemas propios del ser humanoreflejados en la literatura.

Interés por los mecanismos yproducciones de la lírica.

Sensibilidad hacia el aspectoexpresivo y lúdico de lapoesía.

Valoración del conocimientode los géneros literarios comoforma de acercamiento a laliteratura.

Valoración del trabajoindividual y en grupo.

Narrar, en soporte papel odigital, usando el registroadecuado.

Evaluar la estructura y el usode los elementos del géneronarrativo: el lenguaje, el puntode vista y el oficio del autor.

Interpretar el significado de laobra literaria en relación consu contexto y con la propiaexperiencia.

Analizar y comprender textosbreves o fragmentos literarios,atendiendo a la presencia deciertos temas recurrentes, alvalor simbólico del lenguajepoético y a la evolución de losgéneros, de las formasliterarias y de los estilos.

Reconocer y analizarcorrectamente la estructurainterna (delimitación yfunciones) de los sintagmas.

Valorar la función poéticacomo base del arte y laliteratura.

Conocer y utilizar en textosescritos las principales figurasretóricas.

Reconocer los tópicosliterarios.

Distinguir entre verso y prosa. Diferenciar las características

de cada género literario: lírica,narrativa y teatro.

Page 17: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

17

Identificar modelos estróficosy sus características métricas.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticaMediante el conocimiento de los mecanismos de formación de los textos narrativos y sus diferentes formas de expresión.

Adquirir las habilidades y estrategias para el uso de las estructuras narrativas y aplicarlas en su vida cotidiana.

Competencia cultural y artística Mediante la utilización de códigos artísticos para expresarse, ya sea de forma oral o escrita, desarrollándose la iniciativa, la imaginación y la

creatividad, en particular, en los textos narrativos. Al aprender las bases de la lengua literaria, un código que se diferencia de la lengua usual.

Competencia social y ciudadanaAl adquirir la habilidad de aprender a confeccionar un acta y otros tipos de escritos de finalidad práctica.

7: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: Caperucita en Manhattan. Las gallinas de Cervantes, de Ramón J. Sender; Vida de Don Quijote y Sancho, de Unamuno; Al morir Don Quijote, deA. Trapiello; “P. Menard, autor del Quijote”, de Borges.

Películas: Don Quijote de la Mancha de Manuel Gutiérrez Aragón; serie de dibujos animados de TVE., El club de los poetas muertos.

Canciones: Rocinante, de Asfalto.

Páginas web:

http://www.jccm.es/edu/cp/severo-ochoa/migueldecervantes.htm>: vida y obra de Cervantes.http://cvc.cervantes.es/aula/quijote_aula/>: aplicaciones didácticas a partir de textos de El Quijote.http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/>: edición de El Quijote.http://miguelde.cervantes.com/>: vida y obra de Cervantes

Otras ideas:

- Rastrear la huella de Cervantes en la cultura española: buscar en internet, descubrir qué calles, instituciones, premios, etc. llevan el nombre del autor de ElQuijote.

- Hacer un cómic, una canción de hip-hop o una representación de marionetas de un episodio de El Quijote.

Page 18: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

18

UNIDAD 8: Déjame que te cuente

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Leer textos reconociendo suscaracterísticas y puntos devista narrativos.

Conocer las características dela Edad Media.

Analizar las produccioneslíricas medievales.

Apreciar la forma y lostópicos de la épica medieval.

Distinguir el mester dejuglaría del de clerecía.

Reconocer la prosa de la EdadMedia.

Identificar las característicasde la lírica culta medieval.

Advertir las características delas coplas de Jorge Manrique.

Explicar los rasgos de LaCelestina: autor, época,contexto histórico, temas,personajes, estilo, lengua…

Elaborar trabajos sencillos deinvestigación.

Elementos estructurales de lanarración: las técnicasnarrativas.

La Edad Media. La lírica medieval: las

jarchas, las cantigas y elromancero.

La épica medieval: el Cantarde Mío Cid.

El mester de clerecía:Gonzalo de Berceo y JuanRuiz, Arcipreste de Hita.

La prosa en la Edad Media:don Juan Manuel.

La lírica culta del siglo XIV.Santillana, Mena y Manrique.

La Celestina.

Redacción de textosnarrativos.

Reconocimiento de laspeculiaridades de los puntosde vista de la narraciónliteraria.

Investigación en diversasfuentes sobre la historia local.

Lectura, comentario y análisisde textos literarios.

Transformación de textos enverso a prosa.

Comprensión de textosliterarios de la Edad Media.

Creación de textos literariosen prosa, empleandoestructuras de género yprocedimientos retóricos yrecurriendo a modelos de latradición literaria.

Reconocimiento de diferentestipos de rasgos lingüísticos entextos literarios.

Lectura y comprensión depoesía culta medieval.

Identificación de figurasretóricas.

Interés por la composiciónescrita como fuente deinformación y aprendizaje, asícomo forma de comunicarexperiencias, opiniones yconocimientos propios y deregular la conducta.

Atención a la buenapresentación de los textosescritos, tanto en soportepapel como digital, respetandolas normas gramaticales,ortográficas y tipográficas.

Valoración positiva delconocimiento de la EdadMedia y de la producciónliteraria de esa época: lírica,épica y prosa.

Esfuerzo en la comprensión ycreación de textos narrativos.

Sensibilidad hacia las formastradicionales de la literatura.

Disfrute de la lectura depoesía culta medieval.

Interés por los temasexpuestos en La Celestina ysu vigencia en la actualidad.

Reconocimiento de laliteratura como productolingüístico, estético y culturalde cada época.

Escribir, en soporte papel odigital, usando el registroadecuado.

Evaluar la estructura y el usode los elementos del géneronarrativo: el lenguaje, el puntode vista y el oficio del autor.

Interpretar el significado deuna obra narrativa en relacióncon su contexto y con lapropia experiencia.

Crear textos literarios,empleando estructuras delgénero narrativo y recurriendoa modelos de la tradiciónliteraria.

Reconocer las diferentesproducciones de la líricamedieval (jarchas, cantigas yromances) y suscaracterísticas.

Seleccionar y utilizar diversasfuentes de información.

Diferenciar las característicasépicas del Cantar de Mío Cid.

Identificar los rasgos propiosdel mester de clerecía.

Conocer la obra de don JuanManuel.

Investigar las posiblesrealizaciones de la lírica cultamedieval.

Reconocer los textos de LaCelestina identificando sus

Page 19: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

19

características.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticao Mediante el conocimiento de los mecanismos de formación de los textos narrativos y sus diferentes formas de expresión.o Adquirir las habilidades y estrategias para el uso de las estructuras narrativas y aplicarlas en su vida cotidiana.

Tratamiento de la información y competencia digitalA través de la búsqueda de información en Internet.

Competencia social y ciudadana Al conocer y comprender los textos seleccionados de la lírica medieval se extraen valiosas observaciones sobre los diferentes papeles sociales de

hombres y mujeres en dicho contexto. A través de la literatura medieval se conoce la experiencia de convivencia religiosa y cultural de la España de las tres culturas (planteada en torno

al sefardí, en lengua y sociedad), lo que sirve para abordar estos problemas en nuestros días desde la misma perspectiva de tolerancia y respeto alas minorías.

Con la lectura de La Celestina, que se presta a la observación de conductas humanas.

Competencia cultural y artísticaA través del conocimiento de la literatura.

8: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: El capitán Alatriste, de carlota y Arturo Pérez Reverte, Martin Luther King. Películas: El rey pasmado, El capitán Alatriste, Gandhi, Enrique V, Malcom X. Canciones: Letrillas de Quevedo y de Góngora (Poderoso caballero..., Y ríase la gente, Déjame en paz, amor tirano, etc.), interpretadas por Paco Ibáñez.

Páginas web:http://www.sindromededown.net>: Federación Española de Síndrome de Down.

http://www.rinconcastellano.com/barroco>: todo sobre la literatura barroca y sus autores.http://www.fundeu.es/Principal.aspx>: Fundación del Español Urgente

http://www.idiomaydeporte.com/articulos23.htm>: Sobre la lengua española y el deporte

Otras ideas:

- Buscar, llevar a clase y analizar grandes discursos de la Historia, desde el Sermón de la Montaña de Jesús, “Un esfuerzo global por la supremacía de la ley”de Kofi Annan, “En defensa de la independencia de la India”, de Gandhi, o “El renacimiento de África del Sur”, de Mandela.

- Preparar discursos y pronunciarlos en clase.

Page 20: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

20

- Organizar un debate en clase.

- Entrevistar a algún personaje famoso.

- Escuchar narraciones radiofónicas de periodistas deportivos y debatir acerca de los usos característicos.

- Entrevistar a personas significativas en el ámbito escolar: bedeles, directores, profesores, compañeros...

- Exposición: El tópico del tempus fugit en el arte.

- Organizar un concurso de declamación.

UNIDAD 9: Y cuanto yo escribir de vos deseo

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Analizar la estructura internade los textos descriptivosreconociendo sus elementosconstitutivos.

Diferenciar modalidades de ladescripción.

Definir la época y lascaracterísticas generales delRenacimiento.

Conocer la lírica y el teatrorenacentista.

Identificar la obra poética deGarcilaso de la Vega, FrayLuis de León, San Juan de laCruz y Santa Teresa de Jesús.

Leer y valorar textosrenacentistas, atendiendo a losaspectos formales y decontenido.

La descripción. Ladescripción científica y laliteraria.

El Renacimiento. La lírica renacentista:

Garcilaso de la Vega. La obra poética de Fray Luis

de León, Santa Teresa deJesús y San Juan de la Cruz.

El teatro renacentista.

Creación de descripcionescientíficas y literarias.

Reconocimiento demodalidades de ladescripción.

Estudio de la arquitectura ehistoria de la localidad oprovincia.

Identificación de estrofas ytemas renacentistas.

Lectura en voz alta de textoslíricos.

Composición y análisis detextos líricos renacentistas.

Actitud reflexiva ante laspropias ideas y experienciaspara la producción de textosdescriptivos,

Reconocimiento de laliteratura como medio paraconocer y comprender laépoca renacentista.

Valoración de la diferentelírica renacentista comoreflejo de la expresión devalores civiles y religiosos.

Interés por el intercambio deideas, sentimientos yconceptos con los demásmediante la redacción detrabajos sencillos de

investigación.

Resumir las ideas principalesde textos descriptivos.

Percibir las ideas esenciales eintenciones de diferentes tiposde textos descriptivos.

Utilizar los conocimientosliterarios adquiridos en lacomprensión y valoración detextos breves o fragmentos,atendiendo a la presencia deciertos temas recurrentes, alvalor simbólico del lenguajepoético y a la evolución de losgéneros, de las formasliterarias y de los estilos.

Describir, en soporte papel odigital, usando el registroadecuado.

Evaluar la estructura y el usode los elementos del génerodescriptivo: lenguaje, puntode vista y oficio del autor.

Distinguir los rasgossignificativos delRenacimiento.

Identificar las característicasde la lírica renacentista.

Page 21: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

21

Conocer la poesía deGarcilaso de la Vega, FrayLuis de León, San Juan de laCruz y Santa Teresa de Jesús.

Distinguir los rasgos delteatro renacentista.

Escribir textos conforme amodelos descriptivos, conrigor y cuidado en el empleode la lengua.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticao Mediante el conocimiento de los mecanismos de formación de los textos descriptivos y sus mecanismos lingüísticos de funcionamiento.o Adquirir las habilidades y estrategias para el uso de las estructuras descriptivas y aplicarlas en su vida cotidiana.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico A través del texto de Garcilaso de la Vega de la evaluación y de la oda de Fray Luis de León, en los que se desarrolla el tópico locus amoenus,

esto es, la exaltación de la naturaleza. Mediante la lectura y escritura de descripciones científicas, en las que se potencian aquellas que promueven la interacción con el mundo físico y la

defensa del medioambiente.

Tratamiento de la información y competencia digitalCon la búsqueda de información a través de Internet.

Competencia cultural y artísticaPor lo que supone el conocimiento de la literatura.

9: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: El misterio Velázquez, de Eliécer Cansino, Fuenteovejuna, La dama boba. Películas: El perro del hortelano, Shakespeare in love, Una verdad incómoda (documental). Canciones: Nos ocupamos del mar, de Javier Krahe. Páginas web:- http://aix1.uottawa.ca/%7Ejmruano/Corral.html>: recorrido virtual por un corral de comedias del Siglo de Oro.- http://www.cambioclimaticoglobal.com/>: sobre el cambio climático.

- www.noticias.info>: el mundo de las noticias.

Page 22: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

22

- http://www.anuncios-radio.com/>: mensajes publicitarios.

Otras ideas:

- Acudir a alguna representación teatral de una obra de Lope de Vega.

- Investigar sobre las agencias de noticias (Efe, Reuters, Associated Press, France Press, etc.).

- Componer un noticiario con noticias de la vida cotidiana del centro.

- Hacer un concurso de eslóganes para animar a la lectura, mantener limpio el centro, etc.

- Teatro leído. Preparar y leer algunas escenas de Fuenteovejuna.

UNIDAD 10: Veo, veo

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Identificar los rasgoslingüísticos que caracterizanla descripción.

Advertir el uso de figurasliterarias en descripcionesliterarias.

Producir descripcionesadecuadas a la intención.

Definir las características dela narrativa renacentista.

Leer Lazarillo de Tormes. Reconocer la poesía, narrativa

y el teatro de Cervantes,especialmente Don Quijote dela Mancha.

Apreciar las característicasque hacen de Lazarillo deTormes y de Don Quijotenovelas modernas.

Rasgos lingüísticos de ladescripción.

Figuras retóricas de ladescripción.

Descripción literaria depersonas.

La narrativa renacentista. El teatro renacentista. Lazarillo de Tormes. Miguel de Cervantes: poesía,

teatro y narrativa. DonQuijote.

Reconocimiento de rasgoslingüísticos de la descripción.

Detectar figuras retóricas endescripciones.

Producir descripciones depersonas.

Lectura comentada de textosrenacentistas.

Elaboración de diferentestipos de textos.

Lectura y análisis de textos deLazarillo de Tormes y deCervantes, en especial de DonQuijote.

Atención y respeto en lasactividades orales de escuchade descripciones.

Actitud crítica ante textosdescriptivos, imágenes yexpresiones que denotenalguna forma dediscriminación social, racial,sexual, etc., explorandoalternativas que eviten el usode las mismas y utilizandodichas alternativas en lasproducciones propias.

Sensibilidad estética ante lasproducciones narrativas ydramáticas renacentistas.

Valoración positiva de lasaportaciones de Lazarillo deTormes a la novela moderna,y actitud crítica antedeterminados temasexpresados en la obra.

Interés por la vida y obra deMiguel de Cervantes,

Utilizar los conocimientosliterarios en la comprensión yla valoración de textos breveso fragmentos, atendiendo a lapresencia de ciertos temasrecurrentes, al valor simbólicodel lenguaje poético y a laevolución de los géneros, delas formas literarias y de losestilos.

Describir, en soporte papel odigital, usando el registroadecuado.

Evaluar la estructura y el usode los elementos del génerodescriptivo, el uso dellenguaje, el punto de vista y eloficio del autor de lasdescripciones.

Distinguir las característicasde la narrativa renacentista.

Reconocer las característicasdel Lazarillo como elementosde la novela moderna.

Page 23: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

23

advirtiendo los aspectoscreativo, lúdico y didáctico desu obra capital, Don Quijote.

Disfrute de la lectura detextos de Don Quijote.

Conocer las características dela poesía y el teatrocervantinos.

Identificar las característicasdel Quijote y sus aportacionesa la novela moderna.

1.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticao Mediante el conocimiento de los mecanismos de formación de los textos descriptivos y sus mecanismos lingüísticos de funcionamiento.o Adquirir las habilidades y estrategias para el uso de las estructuras descriptivas y aplicarlas en su vida cotidiana.

Tratamiento de la información y competencia digitalCon la búsqueda de información a través de Internet.

Competencia social y ciudadanaA través de la lectura de los diferentes episodios de Lazarillo de Tormes, puesto que encierran numerosas ocasiones para la reflexión moral sobre temas comola honradez, la sinceridad, la solidaridad, la autenticidad y la apariencia, la honestidad, etc.

Competencia cultural y artísticaPor lo que supone el conocimiento de la literatura.

10: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: El burlador de Sevilla, El alcalde de Zalamea.

Películas: Hamlet, de K. Branagh; Don Juan en los infiernos, de G. Suárez., Cyrano de Bergerac. Páginas web:

http://www.abastodenoticias.com/noticias_curiosas.asp>: noticias curiosas.

http://cvc.cervantes.es/actcult/calderon>: aula virtual sobre Calderón y su tiempo.

http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-4-Comu/7-4-02.htm>: lenguaje periodístico en la red.

http://www.el-mundo.es/magazine/num107/textos/juan.html>: Don Juan y el día de difuntos.

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/tirso/>: sobre Tirso, su época y sus obras. Con numerosos enlaces.

Otras ideas:

Page 24: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

24

- Construir en grupos el retrato robot de un Don Juan y una Doña Juana de nuestro tiempo.

- Hacer un diario con noticias de la vida cotidiana del centro escolar.

- Representar en clase alguna escena de obras de teatro del período estudiado.

- Traducir al lenguaje de la red textos orales del compañero, utilizando emoticonos para reproducir la gestualidad y el contexto del mensaje: tono e intencióndel emisor (enfado, broma, duda, sorpresa).

- Navegar por Internet o buscar a través de otras fuentes representaciones pictóricas de personajes de Shakespeare, Molière, Tirso y Calderón.

- Construir en grupos el retrato robot de un D. Juan y una Dña. Juana.

- Rastrear la pista de D. Juan en el cine y la literatura.

UNIDAD 11: Dicho está

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Expresar oralmente y porescrito discursos elaborados,respetando los principios decoherencia textual y decorrección gramatical.

Producir textos oralesespontáneos y planificados.

Transformar textos orales enescritos, respetando lascaracterísticas propias de cadacanal.

Conocer las características delBarroco.

Distinguir las característicasdel teatro barroco (forma,temas y personajes) y de laprosa barroca.

Diferenciar el teatro de Lope,Calderón y Tirso.

Identificar el teatro europeode Shakespeare y Molière.

Identificar los rasgos de larenovación, conceptista yculterana, del Barroco.

Comunicación oral: rasgossuprasegmentales.

Lengua oral espontánea yplanificada.

El diálogo. El diálogodramático y narrativo en laliteratura: rasgos lingüísticos.

Estructuras dialogadas: laentrevista, la encuesta y otras.

El Barroco. El teatro barroco: Lope de

Vega, Calderón de la Barca yTirso de Molina.

Teatro europeo: Shakespearey Molière.

La prosa barroca. La lírica barroca: conceptismo

y culteranismo. Luis deGóngora y Francisco deQuevedo.

Síntesis de textos. Producción de textos orales

espontáneos y planificados. Utilización de la biblioteca

del centro. Consulta de enciclopedias y

diccionarios. Composición de textos

literarios. Memorización y recitación de

textos literarios. Lectura y comprensión de

textos poéticos barrocos,reconociendo en ellos lapresencia de figuras retóricas.

Análisis de textos literarios.

Reconocimiento de lacomposición escrita comofuente de información yaprendizaje, y como forma decomunicar experiencias,opiniones y conocimientospropios y de regular laconducta.

Atención a la buenapresentación de los textosescritos, tanto en soportepapel como digital, respetandolas normas gramaticales,ortográficas y tipográficas.

Respeto a las intervencionesorales de los compañeros.

Valoración positiva del teatrobarroco como medio paraconocer y comprender el sigloXVII.

Disfrute de la asistencia arepresentaciones teatrales.

Actitud crítica ante laideología discriminatoria que

Esquematizar las posicionesde los participantes en debatesy otras manifestaciones orales.

Desarrollar textos oralesplanificados, de acuerdo a unguión previamente elaborado.

Utilizar los conocimientosliterarios adquiridos en lacomprensión y la valoraciónde textos breves o fragmentos,atendiendo a la presencia deciertos temas recurrentes, alvalor simbólico del lenguajepoético y a la evolución de losgéneros, de las formasliterarias y de los estilos.

Narrar, exponer, explicar,resumir y comentar, ensoporte papel o digital, usandoel registro adecuado.

Evaluar la estructura y el usode los elementos del género:el lenguaje, el punto de vista yel oficio del autor.

Page 25: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

25

Reconocer las característicasde la poesía de Quevedo y deGóngora.

transmiten numerosas obrasdel siglo XVII.

Interés por el teatro europeo,en especial por las obras deShakespeare y Molière, y porla poesía de Góngora yQuevedo, como parte delpatrimonio cultural.

Aprecio por la funciónpoética del lenguaje,especialmente en la poesía.

Reconocer y diferenciar lascaracterísticas del teatrobarroco, con especial atenciónal de Lope, Calderón y Tirso.

Valorar la importancia delteatro europeo del siglo XVII.

Diferenciar la picaresca de lanovela de ideas en la prosabarroca.

Conocer y distinguir lascaracterísticas de la poesía deGóngora y Quevedo.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticaPlanificando las actuaciones orales en contextos formales y no formales.

Tratamiento de la información y competencia digitalCon la búsqueda de información a través de Internet.

Competencia social y ciudadana A través de debates sobre el personaje barroco de don Juan Tenorio, en los que aflorarán las implicaciones afectivas y sexuales que tiene entre

los adolescentes el mito de don Juan. Abordando el tema de la honra, tema frecuente en todo el teatro barroco y, en particular, en Calderón.

Competencia cultural y artísticaPor lo que supone el conocimiento de la literatura.

11: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: El siglo de las luces, de Alejo Carpentier; Los viajes de Gulliver, Robinson Crusoe. El sí de las niñas.

Películas: El pequeño salvaje, Las amistades peligrosas, Esquilache.

Páginas web:

http://www.reportajes.org>: para ampliar y poder leer reportajes.

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/fabulas>: las mejores fábulas de todos los tiempos.http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/>: Sobre la prensa.

Page 26: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

26

Otras ideas:

- Escribir fábulas de creación propia.

- Representar en clase algún fragmento de El sí de las niñas.

- Escribir nuestro propio reportaje sobre algún tema que nos interese.

- Buscar edificios o instituciones neoclásicas en nuestra localidad.

- Visitar alguna de las instituciones creadas en el siglo XVIII: la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, etc.

- Debate: ventajas e inconvenientes de las normas.

- Redactar un informe para dar solución a algún problema que haya en el instituto o en la localidad.

- Utilizar el estilo hiperbólico de la crónica deportiva para narrar un acontecimiento cotidiano (desayunar, tomar apuntes en clase, etc.).

- Recopilar metáforas de la vida cotidiana (diente de ajo, boca de riego...).

UNIDAD 12: Puro teatro

OBJETIVOS C. CONCEPTUALES C. PROCEDIMENTALES C. ACTITUDINALES CRIT. DE EVALUACIÓN

Definir la época y lascaracterísticas generales de laIlustración.

Conocer la prosa didácticaneoclásica.

Diferenciar la obra de Feijoo,Cadalso y Jovellanos.

Identificar el teatro neoclásicoy la obra de Moratín.

Reconocer los modelos depoesía neoclásica.

Texto escrito y texto oral enel teatro.

Las unidades aristotélicas:acción, espacio y tiempoteatrales.

Estructura externa de la obrateatral.

El diálogo teatral. Otrasformas orales en el teatro.Otros elementos del textoteatral.

La Ilustración. La prosa en el siglo XVIII:

Jovellanos, Cadalso y Feijoo. El teatro en el siglo XVIII:

Moratín. La poesía del siglo XVIII.

Lectura dramatizada de textosde diverso tipo.

Búsqueda de información enenciclopedias virtuales.

Composición de textos. Análisis de textos

neoclásicos.

Reconocimiento de lacomposición escrita comofuente de información yaprendizaje, y como forma decomunicar experiencias,opiniones y conocimientospropios, y de regular laconducta.

Atención a la buenapresentación de los textosescritos, tanto en soportepapel como digital, respetandolas normas gramaticales,ortográficas y tipográficas.

Actitud de cooperación y derespeto en situaciones deaprendizaje compartido.

Receptividad ante las ideasdefendidas por la Ilustración.

Interés por la prosa didácticacomo forma de conocimiento.

Narrar, exponer, explicar,resumir y comentar, ensoporte papel o digital, usandoel registro adecuado.

Evaluar la estructura y el usode los elementos del género:el lenguaje, el punto de vista yel oficio del autor.

Utilizar los conocimientosliterarios para diferenciar losmovimientos artísticos.

Realizar un trabajo personalde información y de síntesis ode imitación y recreación, ensoporte papel o digital, en elque se muestre elconocimiento de las relacionesentre las obras leídas ycomentadas, el contexto enque aparecen y los autoresmás relevantes de la historia

Page 27: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

27

Actitud reflexiva ante lasobras teatrales didácticas.

Valoración positiva de lostextos ilustrados y neoclásicoscomo fuentes de informaciónde la época.

de la literatura. Diferenciar los rasgos

significativos de laIlustración.

Apreciar las características dela prosa neoclásica en textosde Feijoo, Cadalso yJovellanos.

Distinguir los rasgos delteatro neoclásico.

Identificar, en textos de laépoca, las ideas ilustradas.

Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüísticao Planificando las actuaciones orales en contextos formales y no formales.o Mediante la adquisición e interiorización de la comunicación no verbal del teatro.

Tratamiento de la información y competencia digitalo Con la búsqueda de información a través de Internet.o Por medio del tratamiento informático de textos: presentación de trabajos

Competencia social y ciudadanaA través de la lectura de El sí de las niñas, de Moratín, que abre un debate sobre la independencia de las mujeres en la elección de marido en el contexto de laobra y del que se pueden extraer conclusiones más amplias sobre la situación en nuestros días, tanto en nuestro entorno como en otras sociedades.

Competencia cultural y artísticao Por lo que supone el conocimiento de la literatura.o Mediante el acercamiento a las obras teatrales como espectáculos y como manifestaciones literarias.

12: RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Libros: Políticamente correcto, de Ramoncín. Los viajes de Gulliver, Robinson Crusoe.

Películas: Las amistades peligrosas, Goya, Esquilache.

Canciones: Negra Sombra, de Luz Casal; Cançó de matinada, de J. M. Serrat; Nere erico neskatxa maite, de Benito Lertxundi.

Películas: La historia interminable, Esquilache.

Page 28: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

28

Páginas web:

http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2021.htm>: sobre el contexto histórico y social del siglo XVIII.

http://www.musikazblaI.com/;

http://www.fmujeresprogresistas.org/ Sobre usos discriminatorios del lenguaje.

Otras ideas:

- Intentar dibujar una tira cómica.

- Escribir una carta a un amigo contándole algo curioso de nuestro país como si fuese una “carta marrueca” del siglo XXI.

- Organizar una audición de las canciones recomendadas u otras interpretadas en las distintas lenguas de España.

- Leer versiones de cuentos clásicos en las distintas lenguas.

- Buscar en la prensa usos discriminatorios del lenguaje y elaborar un diccionario entre toda la clase, con propuestas alternativas.

- Llevar a clase artículos de opinión seleccionados por los alumnos y leerlos en común para después comentarlos.

PROGRAMACIÓN POR EVALUACIONES

EV

AL

UA

CIÓ

N

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN:

- El proceso de comunicación. Funciones dellenguaje

- Comunicación verbal y no verbal- Los medios de comunicación: La prensa.- Las tres características del lenguaje humano:

Verbal, Articulado y Sistemático. La cadenasonora. La doble articulación.

- Variedades de la lengua (diafásicas, diastráticasy diatópicas).

Reconocer los elementos del proceso de comunicación y la intención comunicativa predominante enun texto.

Analizar las características de los medios de comunicación. Aplicar las tres características esenciales del lenguaje humano (niveles) en el estudio de la Lengua. Aplicar los elementos del proceso de comunicación para clasificar textos. Reconocer los rasgos propios de los textos orales y escritos. Reconocer en distintas manifestaciones lingüísticas las variedades principales de la lengua.

Page 29: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

29

EL GÉNERO PERIODÍSTICO:- El género periodístico.- La noticia: elementos estructurales.- Subgéneros informativos: la noticia.- Subgéneros de opinión y mixtos.- El estilo periodístico.

Reconocer los elementos esenciales de una noticia. Diferenciar entre información y opinión. Conocer las características propias de cada subgénero periodístico.

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:- La estructura de las palabras: lexemas y

morfemas. Prefijos y sufijos.- Procedencia del léxico español.- La formación de las palabras: derivación,

composición y parasíntesis.- El significado de las palabras: relaciones y

cambios semánticos.

Identificar los elementos constituyentes de las palabras.

Identificar el significado de las palabras en un contexto. Conocer y analizar adecuadamente los distintos tipos de relaciones semánticas entre palabras:

sinonimia, antonimia, monosemia, polisemia, homonimia, paronimia. Diferenciar los métodos de formación de palabras. Identificar los principales fenómenos semánticos. Reconocer y elaborar campos semánticos y asociativos.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO:- Repaso de los Sintagmas.- Comienzo repaso de la oración simple:

estructura, complementos. Valores del “se”.- Clasificación de las oraciones. Modalidades

oracionales

Identificar los distintos tipos de sintagmas y sus estructuras. Diferenciar la oración simple de la compuesta. Reconocer los constituyentes básicos de la oración simple: sujeto y predicado. Identificar y explicar los diferentes tipos de predicados y los complementos del verbo. Distinguir las distintas modalidades oracionales, según la intención del hablante y las

propiedades de los predicados y saber elaborar oraciones de cada tipo.

LECTURAS: Tres libros de libre elección, conun trabajo básico, en el trimestre.

SEMANA SED: Trabajar las actividades de lasfichas propuestas para el 2º Ciclo sobre elcomercio justo.

Realizar un trabajo personal sobre los elementos estructurales de la narración y sobre lasdescripciones presentes en el libro.

Concienciarse de las desigualdades en el mundo. La solidaridad como cambio de valores. Sensibilizarse ante las grandes injusticias presentes en el comercio internacional

Page 30: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

30

GRAMÁTICA- El sustantivo Tipos según su significado. El

género y el número.- El pronombre. Tipos.- La sustantivación.- Determinantes y artículos: adjetivos

determinativos.- El adjetivo calificativo: forma, significado,

funciones, grados y tipos.- Preposiciones, conjunciones e interjecciones.- El verbo: tiempo, modo y aspecto. El SV.- Valores de los tiempos verbales.- Formas no personales.- Las perífrasis verbales.- La voz activa y pasiva.- El adverbio: formación, clases y locuciones.- Las preposiciones, conjunciones, interjecciones

y las locuciones.

Diferenciar tipos de sustantivos y sus características propias. Identificar los tipos de pronombres y sus características. Reconocer y utilizar correctamente, en textos escritos, determinantes, conjunciones, preposiciones e

interjecciones. Identificar las clases de adjetivos y distinguir sus características. Reconocer los verbos y los valores de sus tiempos frente a otras clases de palabras. Utilizar correctamente la voz activa y la pasiva. Diferenciar las clases de verbos (transitivos, intransitivos, copulativos y predicativos). Identificar los adverbios y sus tipos. Identificar preposiciones, conjunciones e interjecciones. Reconocer las locuciones adverbiales, conjuntivas, preposicionales y verbales.

ORTOGRAFÍA:- Los signos de puntuación: lectura en voz alta;

el punto, la coma y los dos puntos, elparéntesis, guión y raya; interrogación,exclamación y comillas.

- Reglas generales de acentuación. Repaso.Diptongos e hiatos. Monosílabos y palabrascompuestas.

- La propiedad léxica.

Leer en voz alta un texto modulando los tonos y haciendo las pausas que indiquen los signos depuntuación.

Puntuar un texto escrito correctamente. Leer en voz alta un texto modulando los tonos y haciendo las pausas que indiquen los signos de

puntuación.

Elaborar un texto escrito utilizando correctamente los signos de puntuación. Redactar el resumen de un texto. Elaborar un texto escrito utilizando correctamente los signos de puntuación. Leer en voz alta un texto modulando los tonos y haciendo las pausas que indiquen los signos de

puntuación. Seleccionar y utilizar diversas fuentes de información. Aplicar las reglas generales de acentuación correctamente Acentuar correctamente palabras escritas monosílabas, compuestas, con diptongos e hiatos. Utilizar correctamente la tilde diacrítica. Razonar la acentuación ortográfica de las palabras.

MÉTRICA: El ritmo: medida del verso, entonación, rima,

principales estrofas y el poema.

Reconocer modelos estróficos y sus características métricas.

Aplicar a distintas estrofas tradicionales de nuestra literatura la métrica aprendida.

Page 31: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

31

LITERATURA:- El arte y la literatura.- La lengua literaria: figuras y tópicos.- Los géneros literarios: La lírica. El teatro. La

narrativa.(repaso de sus características básicas).- Otros géneros: el ensayo.- La Edad Media: características generales.- La lírica medieval tradicional: jarchas,

villancicos y cantigas.- El Romancero: su origen, estructura, estilo y

temas.- La épica medieval: El Cantar de Mio Cid.

Reconocer la función poética como base del arte y la literatura. Identificar las principales figuras retóricas. Señalar los tópicos literarios más conocidos. Valorar la traducción de textos de otras lenguas y culturas como forma de conocimiento. Distinguir entre verso y prosa. Conocer las características propias de cada género literario básico (lírica, narrativa y teatro). Comprender y analizar las obras leídas. Reconocer las diferentes producciones de la lírica medieval (jarchas, cantigas y romances) y sus

características.

Diferenciar las características de la épica y del Cantar de Mio Cid.

EV

AL

UA

CIÓ

N

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN:

- La narración.- La narrativa literaria en nuestros días.- Elementos estructurales de la narración:

Personajes, ambiente, tiempo. El espacio en la narración. Descripción y diálogo: su reproducción. Recursos lingüísticos: formas verbales y

figuras literarias. La acción: estructura interna. Las técnicas narrativas: narración en 1ª, 2ª y 3ª

persona. La estructura interna. La descripción y el diálogo en la narración.

-

Reconocer la estructura interna de los textos narrativos. Analizar los elementos constitutivos de la narración literaria. Utilizar las propias ideas y experiencias para la producción de textos narrativos de intención literaria. Conocer las peculiaridades del género narrativo. Percibir las ideas esenciales y las intenciones de diferentes textos narrativos. Analizar los elementos constitutivos de los textos narrativos. Narrar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado. Participar en el Certamen de cuentos “Memorial Fuencisla”.

COMUNICACIÓN:- La descripción: definición y fases.- La descripción científica y literaria. Sus

rasgos lingüísticos y figuras.- Tipos de descripciones. Encuadres.- La descripción literaria de personas.- El teatro como espectáculo: el espectador. Las

tres unidades aristotélicas. El diálogo teatral.- Elementos no verbales en el teatro.

Percibir las ideas esenciales y las intenciones de los textos descriptivos. Analizar la estructura interna de los textos descriptivos y sus elementos constituyentes. Crear textos escritos conforme a modelos, desarrollando el cuidado en el empleo de la lengua. Comprender la estructura interna de los textos descriptivos.

Analizar los elementos constitutivos de los diferentes tipos de descripción.

Page 32: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

32

TIPOLOGÍA TEXTUAL: El texto: la intención comunicativa. Tipología textual. Textos orales y escritos.

- El texto. La intención comunicativa.- Tipología textual- Textos orales y escritos.- El uso coloquial de la lengua.- Los conectores.

La exposición y la argumentación.

Percibir las ideas esenciales e intenciones de diferentes tipos de textos escritos, elaborando un textoescrito en que se recojan dichos contenidos.

Comprender y ser capaz de esquematizar las ideas de un texto, cualquiera que sea su tema. Percibir las ideas esenciales y la intención de diferentes tipos de textos orales y escritos, elaborando un

texto escrito en que se recojan dichos contenidos. Identificar en textos orales y escritos imágenes y expresiones que denoten alguna forma de

discriminación, explorar alternativas que eviten su uso y utilizar estas en las producciones propias. Identificar los rasgos propios del uso coloquial de la lengua y usarlos en la producción de textos. Distinguir y usar apropiadamente los conectores textuales. Escribir, en papel o en soporte digital, una narración usando el registro adecuado. Plasmar el tema general y la estructura interna de una narración en forma de esquema y resumen.

GRAMÁTICA+ Seguir trabajando todas las clases de palabras,con especial incidencia en verbos (perífrasisverbales), adverbios, sustantivos, determinantes ypronombres.

Reconocer en un texto todas las categorías gramaticales y ser capaz de clasificarlas.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO:- Oración simple y su clasificación: completa.- La oración compuesta: Coordinación,

yuxtaposición y subordinación: sustantiva,adjetiva y circunstancial: explicación eintroducción inicial.

Identificar los constituyentes básicos de la oración simple. Reconocer la forma y las funciones de las palabras en la oración simple. Conocer los diversos valores del se en la oración.

Analizar y clasificar correctamente cualquier oración simple. Analizar correctamente las proposiciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Reconocer las proposiciones subordinadas sustantivas y adjetivas y sus clases. Identificar las distintas proposiciones en un texto dado. Reconocer los diversos tipos de subordinadas adverbiales.

Analizar correctamente todas las funciones de las palabras en una oración compuesta.

Page 33: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

33

LITERATURA:- El Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste

de Hita.- La prosa medieval: Alfonso X el Sabio y Don

Juan Manuel.- La lírica culta del XV: El Marqués de

Santillana, Juan de MENA y Jorge Manrique.- La Celestina.- El Renacimiento: Sociedad y cultura.- La lírica renacentista: Gracilazo de la Vega,

Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.- Narrativa renacentista. El Lazarillo de

Tormes. El Quijote, Las novelas ejemplares.- El teatro renacentista: Lope de Rueda y

Cervantes: los pasos y entremeses.

Identificar los rasgos propios del mester de clerecía. Conocer la obra de Don Juan Manuel. Diferenciar las posibles realizaciones de la lírica culta medieval. Reconocer los textos de La Celestina e identificar sus características.

Comprender y analizar los fragmentos leídos. Diferenciar el Renacimiento de otras épocas histórico-literarias. Identificar las características de la lírica renacentista. Conocer la poesía de Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Conocer las características esenciales propias de la narrativa renacentista. Reconocer las características del Lazarillo como elementos de la novela moderna. Definir los rasgos propios de la poesía y el teatro cervantinos. Reconocer las características del Quijote y sus aportaciones a la novela moderna.

ORTOGRAFÍA- Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

La tilde diacrítica.- Los errores de concordancia- Sonidos y letras: la b, v, x, s,g, j, ll, y y.- Los anacolutos

Acentuar correctamente los textos, con especial atención a los casos especiales y a la tilde diacrítica. Identificar las concordancias erróneas y corregir textos en los que aparezcan. Redactar textos usando correctamente las letras b, v, x, s, g, j, ll y y. Identificar los anacolutos y corregir textos propios o ajenos. Utilizar el procesador de textos Word en la elaboración de los trabajos de clase. Diferenciar el significado de palabras según se escriban con h o sin ella. Manejar, en un procesador de textos, las funciones de corrección ortográfica e inserción de imágenes. Utilizar correctamente la ortografía de la lengua escrita.

LECTURAS: Tres libros de libre elección,con un trabajo básico, en el trimestre.

Realización de un trabajo escrito sobre los aspectos estructurales de la narraci´´on aplicados al libroleído.

Page 34: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

34

EV

AL

UA

CIÓ

NCONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TIPOLOGÍA TEXTUAL:- Uso oral espontáneo y planificado. El

monólogo y el diálogo. Características.- Uso oral planificado: entrevista, exposiciones.

La conversación, el debate, el coloquio y laencuesta.

- Texto oral y escrito: sus características en untexto

-

Producir textos escritos con corrección. Elaborar la síntesis de las manifestaciones orales planificadas que se lleven a cabo en el aula. Esquematizar las posiciones de los participantes en debates y otras manifestaciones de comunicación

oral. Resumir las ideas principales de textos orales que aparecen en distintas situaciones de la vida

cotidiana. Esquematizar las posiciones de los participantes en debates y otras manifestaciones orales. Comprender la estructura interna de los diferentes tipos de texto y analizar sus elementos

constitutivos. Resumir las ideas principales de textos orales que aparecen en distintas situaciones de la vida

cotidiana. Comprender la estructura interna de los textos teatrales y analizar sus elementos constitutivos. Resumir las ideas principales de diversos textos teatrales. Identificar los diversos elementos de la comunicación no verbal que intervienen en una obra teatral. Comprender el funcionamiento del espectáculo teatral y participar colectivamente en su desarrollo.

NIVEL SINTÁCTICO:- La oración compuesta: estructura y tipos.

Profundización en lo estuidiado en la 2ªevaluación.

Identificar los constituyentes básicos de la oración simple y compuesta. Reconocer las distintas proposiciones en una oración compuesta. Identificar los diversos tipos de proposiciones

Analizar oraciones compuestas por coordinación, yuxtaposición y subordinación.

COMENTARIO DE TEXTOS:- Se iniciará de forma ya redactada, abandonandolas preguntas del apartado “Análisis de textos dellibro".

Realizar el comentario de texto de poemas del Renacimiento y del Barroco. Comprender y analizar la obra leída

LITERATURA:- El Barroco.- El teatro barroco del XVII: características.- Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de

la Barca. El teatro europeo: Shakespeare yMolière.

- La prosa barroca.- La lírica Barroca: Lope, Góngora y Quevedo.- La Ilustración: el Neoclasicismo. La prosa del

XVIII: Feijoo, Cadalso y Jovellanos.- El teatro ilustrado: Moratín.- La poesía del siglo XVIII.

Reconocer las características del teatro barroco y del Barroco en general. Distinguir el teatro de Lope, Calderón y Tirso. Identificar las características de la poesía barroca. Reconocer las características de la poesía de Góngora y Quevedo. Identificar, en textos narrativos y teatrales de la época, las ideas ilustradas.

Comentar las características literarias y contextuales del Barroco y el Neoclasicismo eIlustración.

Identificar en textos de la época las ideas ilustradas.

LECTURA: El Lazarillo de Tormes Realización de las preguntas de la Guía de Lectura.

Page 35: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

35

METODOLOGÍA

Las actividades de aprendizaje que llevaremos a cabo se corresponden con las diseñadas en el libro de texto de Edelvives, además de otras generadas desde la actualidad delmomento; del Plan de Fomento a la Lectura; de la aplicación de nuevas tecnologías etc.Con ellas pretendemos conseguir que:

Activen la curiosidad y el interés del alumno por el contenido del tema que se va a tratar o de la tarea que se va a realizar utilizando estrategias del tipo de:

Presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumno. Plantear en el alumno problemas que haya de resolver. Variar los elementos de la tarea para mantener la atención.

Muestren la relevancia del contenido o de la tarea para el alumno:

Relacionando el contenido de la instrucción por medio de un uso del lenguaje y de una selección de ejemplos familiares a los alumnos, con sus experiencias, con susconocimientos previos y con sus valores.

Mostrando la meta para la que puede ser relevante aprender lo que se presenta como el contenido de la instrucción, a ser posible mediante ejemplos.

En la medida en que lo permita la naturaleza de la tarea, se plantee la posibilidad de organizar la actividad en grupos cooperativos, haciendo depender la evaluación de cadaalumno de los resultados globales obtenidos por el grupo.

Orienten la atención de los alumnos antes, durante y después de la tarea:

Antes: hacia el proceso de solución más que hacia el resultado. Durante: hacia la búsqueda y comprobación de posibles medios de superar las dificultades, dividiendo la tarea en pasos para que eviten pensar que no pueden

superarlas. Después: informar sobre lo correcto e incorrecto del resultado, pero centrando la atención del alumno en el proceso seguido y en lo que se ha aprendido, tanto si el

resultado ha sido un éxito como si ha sido un fracaso.

Que el alumno se enfrente con situaciones conflictivas que supongan un reto para sus ideas al poner de manifiesto que no sirven en determinadas situaciones, ya que elconflicto cognitivo es central en el avance del alumno.

Que el alumno se enfrente con nuevas ideas que aclaren tanto los fenómenos que explicaban las antiguas como los fenómenos nuevos incomprensibles desde éstas, perocomprensibles desde las nuevas, de modo que se produzca un cambio en los conceptos del alumno. Consideramos que enseñar no consiste en proporcionar conceptos a losalumnos, sino en cambiar los que ya poseen, y para esto es necesario hacerles ver la superioridad de las nuevas teorías en las situaciones en las que sus conceptos antiguosno sirven.

Page 36: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

36

Una progresión en el aprendizaje, de tal manera que vaya recogiendo lo aprendido y poniéndolo en práctica. De ahí que la evaluación continua sea posible ya que no se tratade conocimientos “estancos”, sino que todo refluye y debe ser asimilado coherentemente en una globalidad.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad tiene como finalidad atender a los alumnos con necesidades compensatorias o con necesidades educativas especiales.

Desde el Departamento de Lengua... se quiere resaltar la importancia de prestar atención a las necesidades educativas de cada alumno. Se intentará dar respuestas a cada uno desde elcurrículum ordinario, para ello se realizan Adaptaciones Curriculares en función del ritmo de aprendizaje sin excluirlo del grupo y el concepto de evaluación del rendimiento delalumno estará en función del progreso individual de cada uno.

A aquellos alumnos considerados ACNEES se les realizara una Adaptación Curricular Individualizada Significativa. Las metas de la ACI significativa son alcanzar el desarrollo delas capacidades enunciadas en los objetivos generales de la etapa. El referente curricular del alumno con n.e.e. será el currículum del grupo de alumnos en el que se integra, plasmadoen su programación de aula. La evaluación de los alumnos que hayan seguido adaptaciones individualizadas significativas se hará en función de los criterios de evaluaciónestablecidos en dichas adaptaciones.

TEMPORALIZACIÓN

Temas Exámenes Trabajos, prácticas, lecturas, … Evaluación

1. La fascinante historia de las palabras.2. La vida secreta de las palabras.

3. Cartas, relaciones, cartas.4. Punto.com

Contenidos de literatura de las unidades7 y 8

SED: fichas propuestas sobre el lema delcurso

- Primer examen: 16 de octubre.

- Segundo examen: 13 de noviembre.

- Evaluación inicial.- Inicio de las lecturas opcionales.

- Actividades de cada tema.

- Se realizarán en el cuaderno, antesde Navidad y de la Marcha.

1ª Evaluación

4. Punto.com5. Una oración por nuestro planeta.

6. Érase una vez…7. Que conste en acta.

8. Déjame que te cuente.Contenidos de literatura de las unidades

9 y 10.

- Primer examen: 15 de enero

- Segundo examen: 19 de febrero.

- Examen alumnos pendientes:días 12 de febrero.

- Entrega de los trabajos sobre loslibros voluntarios.- Salida al teatro “ IME”.

- Actividades de cada tema.- Participación obligatoria en el certamen

de cuentos“ Memorial Fuencisla”

- Lectura y trabajo del segundo libro Los

2ª Evaluación

Page 37: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

37

espejos venecianos de Joan ManuelGisbert.

-

9. Y cuanto yo escribir de vos deseo.10. Veo, veo.

11. Dicho está.12. Puro teatro.

- Primer examen: 26 de marzo.

- Segundo examen: 21 de mayo.

- Recuperación de los contenidos deLiteratura: 10 de junio.

- Lectura y trabajo del libro : El Lazarillode Tormes (Entrega: antes del día 5 de

junio)- Actividades de cada tema.

Controles “globales” en junio,preparatorios para el examen final

3ª Evaluación

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

A) Instrumentos- Dos exámenes por evaluación, preguntas de clase, controles, trabajos, lecturas.- Plan de fomento a la lectura.- Actitud y participación del alumno.

B) Obtención de la calificaciónb. 1. Calificación de cada evaluación

El alumno debe tener aprobado el promedio de los dos exámenes con una nota de 5 (o superior a 5), para aprobar la evaluación y que le sean tenidas en cuenta elresto de calificaciones (preguntas de clase, controles, trabajos, lecturas, actividades propias del Plan Fomento de la lectura actitud y participación…)

b. 2. Calificación final de curso

Cuando el alumno tiene aprobadas todas las evaluaciones, se obtiene de la media de éstas, teniendo en cuenta que el examen final tiene un valor de un 10%,ya sea en un sentido positivo o negativo. Para los que hayan suspendido total o parcialmente los contenidos de la asignatura, la Prueba Global será laoportunidad para aprobar la asignatura.

C) Alumnos que tienen pendiente la asignatura de años anteriores.

- El seguimiento de estos alumnos lo hace el profesor que los tiene en el curso actual.- Se ofertará clase de refuerzo a estos alumnos.- Tendrán un examen de toda la materia en el mes de febrero y mayo, según calendario.

Page 38: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

38

DECISIONES

ORTOGRAFÍA: criterio de corrección adoptado por los profesores del Departamento de Lengua Castellana y Literatura para 3º de ESO:- Se descontará 0,25 puntos por error ortográfico cometido en las pruebas escritas (no se penalizará la primera falta, ni el primer acento).

RECUPERACIONES: No existirán exámenes propios de recuperación por evaluación. Se considerarán dos casos.- Los contenidos de Lengua se evaluarán de forma continua. Es decir, que no es materia “eliminable”, sino que entrará en todas las evaluaciones.- Los contenidos propios de la Literatura, al ser “Historia de la Literatura Española”, se considerarán aparte, de tal manera que habrá un examen de recuperación de dichos

contenidos al finalizar la 4ª evaluación (8 de junio).

Plan Fomento de la lectura- Se tendrá en cuenta hasta un 10% sobre la nota.- Las actividades en las que nos centraremos a lo largo del curso son las siguientes (extraídas íntegramente del Plan de Fomento de la Lectura):

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

Las actividades concretas van encaminadas a acercar el libro al alumno, de manera que se vaya consolidando en la Enseñanza Secundaria lo ya establecido en laEnseñanza Primaria.

Las actividades de esta etapa pueden plantearse a modo de taller diario (o semanal) de lectura y escritura, que se adaptaría a las características de cada curso de laetapa y, también, al tipo de alumnado.

• Lectura «continua»: establecer un rato de lectura diaria o al menos semanal (lectura en silencio, lectura en voz alta por parte del profesor o de forma rotatoria por losalumnos, que finalice con algún tipo de actividad individual y/o colectiva. Para ello emplearemos la “Antología de textos” que creemos.

• Creación de un espacio temporal para la lectura dentro del quehacer escolar: Una hora semanal en el primer trimestre en los cursos en los que se dispone de cuatrohoras, no en Bachillerato, y quincenal a partir del segundo trimestre para compaginarla con la hora de utilización en la sala de Informática o en la Biblioteca deCentro.

• Taller de escritura y creación. Realización de redacciones y poesías, motivados desde la propia práctica docente (temario de curso: descripción, narración, etc.) ydesde las lecturas obligatorias leídas. Es importante “valorar” la realización, por ejemplo, de las actividades de creación que se encuentran en el libro de texto(pregunta 10ª de evaluación de cada unidad).

• Cuaderno de lectura y creación: Todas las actividades realizadas de forma escrita pueden agruparse y trabajarse en un cuaderno personal. De esa manera quedaránrecogidas al acabar cada curso tanto las fichas bibliográficas como las propias creaciones personales. Habrá la posibilidad al final de una exposición con estoscuadernos o la creación de una antología de los mejores textos. Se puede también reservar la parte final del cuaderno para ir elaborando un glosario de palabrasnuevas que vayan surgiendo de las distintas lecturas.

• Encuentros con autores: Se busca con ello incentivar la lectura de libros de un determinado autor a partir del aliciente de su visita. Las pautas para realizar laactividad pueden ser:

Page 39: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

39

Elegir un autor determinado (para el próximo curso, Joan Manuel Gisbert, ya que se leen libros suyos en 1º, 2º y 3º) y contactar con él para proponerleuna fecha de visita al Centro (pueden ser los propios alumnos quienes le escriban una carta, por ejemplo).

Dedicar un tiempo a conocer su obra, con el material disponible en la Biblioteca del Centro y también en Internet. Preparar un cuestionario con las preguntas que les vayan surgiendo a los alumnos al hilo de las lecturas, aunque se deje espacio para la improvisación en

el futuro encuentro. Realizar el encuentro con el autor manteniendo en todo momento un clima favorable a las preguntas y al comentario.

• La prensa en el aula: Dinamizar el uso de la prensa como recurso comunicativo escolar. Para ello se realizarán actividades con los periódicos que ya se recibengratuitamente en el colegio. (El Mundo -Aula-; El País, ABC…). El diseño de estas actividades se secuenciará de acuerdo a los contenidos de las asignaturas y de lapropia prensa. La comparación de una misma noticia en los distintos medios será una actividad obligada para hacerles ver la “manipulación”a la que estamosexpuestos y estimular su espíritu crítico.

• El poema de cada día: El día 21 de marzo, día internacional de la poesía, se comenzará cada clase con la lectura de un poema que cada uno de los alumnos debeseleccionar. A partir de dichos poemas, se pueden generar actividades de creación, reflexión, análisis, etc.

• Lecturas trimestrales obligatorias: En cada curso hay señalada una lectura obligatoria por trimestre, intentando la mayor variedad de géneros literarios. En el primerciclo de la E.S.O. se les va secuenciando la lectura semanalmente, en los otros cursos se les deja secuenciarla personalmente. En todos los casos, hay un seguimientoa través de actividades semanales, exámenes y trabajos.

• Lectura mensual de un libro elegido por el alumno y de carácter no obligatorio. Además de las lecturas obligatorias anteriores, se fomentará la lectura a través de lasmencionadas Bibliotecas de Centro y de Aula, de la que los alumnos que quieran podrán tomar prestados libros y elaborar una ficha bibliográfica.

• Teatro leído en el aula: En los dos ciclos se realizarán actividades de teatro leído, que son muy motivadoras para los alumnos y que aprovechamos para explicar en lapráctica el género dramático, sus peculiaridades y la lectura expresiva.

• Libro-forum: Al finalizar la lectura trimestral obligatoria, dedicaremos una sesión a hacer un debate sobre las características del libro, el interés de la trama argumental,la opinión de los alumnos, etc.

• Actividades de creación: Realización de descripciones, narraciones, diálogos...., según el contenido del temario. Una de las actividades ya tradicionales es laparticipación en el certamen de cuentos “Memorial Fuencisla”, que organiza el A.P.A., pero que se realiza desde la asignatura de Lengua. Para el próximo curso,pensamos –y así se lo haremos saber a los organizadores– que sería conveniente ampliar el certamen a otros tipos de textos: artículos de opinión, “fotoperiodismo”,poesía, diálogos teatrales, etc.

Page 40: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. TERCER CURSO

1. Integrar informaciones procedentes de diversos textos sobre un tema con el fin deelaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones ypuntos de vista encontrados, como el punto de vista propio.2. Sintetizar oralmente y por escrito el sentido global de textos escritos narrativos,descriptivos y dialogados de diferente tipo (incluyendo los propios de la prensaescrita) y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciandolas ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias oambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal.3. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos y dialogados),adecuarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con unvocabulario rico y variado y respeto a los criterios de corrección.

4. Conocer el origen y evolución del castellano.

5. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y conocer las característicasprincipales del bilingüismo.

6. Reconocer los rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León,principalmente en el nivel morfológico, y detectar y corregir vulgarismos específicos.

7. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, larelación entre ellas y sus significados, y ser capaz de utilizarlos en el uso oral y escritodel español: Análisis morfológico de todas las categorías gramaticales. Dominio delanálisis sintáctico de la oración simple y manejo suficiente de la oración compuesta.Nivel léxico semántico: fenómenos semánticos más significativos –polisemia,homonimia, sinonimia, antonimia, etc- y sus causas. Comentario de las principalescaracterísticas lingüísticas de cualquier texto.

8. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta en soportestradicionales.

9. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, yreconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursoslingüísticos empleados en él.10. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de laliteratura hasta el siglo XVIII, y los autores u obras más destacados de cada uno deellos: características generales de cada movimiento y autores y obras más

representativas. Realización de comentarios de textos.

Procedimientos de evaluación generales para tercero. Para llevar a cabo el modelo de evaluación continua, se van a utilizar los siguientes instrumentos y procedimientos derecogida de información:

Ejercicios de expresión oral y de expresión escrita. Preguntas orales en clase. Revisión periódica del cuaderno de clase del alumno. Revisión de los trabajos realizados por el alumnado en el aula y en su casa. Control de los libros de lectura a través de trabajos o de comentarios escritos sobre los aspectos más destacados de los mismos. Pruebas específicas sobre los contenidos de las unidades didácticas impartidas. Exámenes globales de cada apartado en la última evaluación, si es posible, y al final del curso (en junio). Observación de la actitud y el grado de participación de cada alumno en las actividades realizadas.

Page 41: CURSO 2008 – 2009 PROGRAMACIÓN DE AULA 3º …Para el desarrollo de la asignatura de Lengua y Literatura españolas de 3º de la ESO, ... español. La estructura de las ... El lenguaje,

41

1. Demostrar interés, corrección y actitud de superación2. Realización de actividades programadas.3. Resumir, analizar y comentar críticamente distintos tipos de textos.4. Crear textos escritos de distintos géneros con coherencia, claridad y precisión (poema, cuento, descripción, narración).5. Conocimiento básico de las principales características lingüísticas y su aplicación práctica a un texto dado: características fundamentales del lenguaje humano (verbal,

articulado y sistemático), variedades de la lengua (diafásicas, diastráticas y diatópicas), funciones del lenguaje, textos orales y escritos, etc.6. Reconocer las principales características en el nivel léxico-semántico: clasificación y estructuración de palabras, fenómenos semánticos: polisemia, homonimia, sinonimia,

antonimia, eufemismos, etc.7. Relacionar y caracterizar épocas, movimientos literarios, autores y obras, que son referentes en la Historia de la Literatura Española.8. Identificar y comentar textos literarios (contextualización, tema, estructura y aspectos formales).9. Lectura y comprensión de obras literarias.10. Dominio del análisis morfosintáctico de la oración simple. Iniciación en la oración compuesta..11. Lograr una perfecta presentación ortográfica.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA 3º DE LA E.S.O.