Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

18
Curso a Distancia AÑO SEXTO Temas: Bioética. Problemas al final de la Vida. • Seguridad en el uso de los medicamentos • Trastornos respiratorios del sueño en Pediatría MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA M.I.P.

Transcript of Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

Page 1: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

Curso a DistanciaAÑO SEXTO

Temas:

• Bioética. Problemas al final de la Vida.

• Seguridad en el uso de los medicamentos

• Trastornos respiratorios del sueñoen Pediatría

MED

ICIN

A I

NTE

RN

A P

EDIÁ

TRIC

A M

.I.P

.

Page 2: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto2

Este Libro se terminó de imprimir en Julio de 2011en IRAP - Servicios Gráficos, Mitre Nº 3367,

San Martín, Pcia. de Buenos Aires.Queda hecho el depósito que previene la Ley 11723

ISBN: 978-987-9322-77-2Tirada: 500 libros

Page 3: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto 3

MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA M.I.P.Curso a Distancia

DIRECTORES:Isabel R.M. de MazaLuis UrrutiaJuan Carlos Vasallo

COMITÉ EDITORIAL:Lucrecia ArpíNora DackiewiczNidia EscobalDiana FariñaCarlos FigueroaBeatriz MarcianoRoxana MartinitoGuillermo RoccatagliataMirta SusanaSusana Rodríguez

CORRECCIÓN PEDAGÓGICA:Lic. Adriana Monachesi

CONSEJO ASESOR CIENTÍFICO:Josefa RodríguezMarta AguileraMarcela BailezMarcelo BarrenecheaFanny BreitmannCristina FernándezLidia FraquelliAlicia Halac

AUTORIDADESHOSPITAL DE PEDIATRÍA PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:Presidente: Dr. Alberto Goldberg – Dr. Rubén Agustín Nieto

Dra. Cristina Jiménez – Dr. Marcelo Scopinaro

FUNDACIÓN HOSPITAL DE PEDIATRÍA

Presidente: Dr. Fernando MateraVicepresidente: Dr. Juan Carlos O’Donnell

Secretario: Dr. Jorge V. MenehemTesorero: Dr. Miguel Saguier

Vocales: Dra. Carmen Mazza, Dra. María Teresa G. De DávilaDirectora Ejecutiva: Cont. Silvia Kassab

DIRECCIONES:Dirección Médica Ejecutiva: Dra. Josefa Rodríguez

Dirección Médica Adjunta: Dr. Daniel ToerDirección Asociada de Atención Pediátrica: Dra. Raquel Bellomo

Dirección Administrativa Adjunta: Cont. Jorge López CeperoDirección Asociada de Docencia e Investigación: Dr. Mario Grenoville

Dirección Asociada de Servicios Técnicos: Dra. Patricia ElmeaudyDirección Asociada de Asuntos Jurídicos: Dr. Enrique GallegoDirección Asociada de enfermería: Lic. Stella Maris Fernández

Dirección Asociada de atención al paciente: Lic. Ana Brulc

Jorge JaimovichFernanda LedesmaAna LorussoGabriel MattoEva Pérez LosadaRodríguezAdriana Scrigni

Page 4: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto4

Page 5: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto 5

ÍNDICE

Bioética. Problemas al final de la Vida.

Seguridad en el uso de los Medicamentos.

Trastornos respiratorios del sueño en pediatría.

Pág.

7

19

45

Page 6: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...
Page 7: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto 7

BIO

ÉTIC

A.

PR

OB

LEM

AS

AL

FIN

AL

DE

LA V

IDA

Autoras: Dra.

Htal. Garrahan.

Page 8: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto8

Page 9: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto 9

Bioética. Problemas al final de la Vida

Introducción:

La palabra Ética procede del vocablo “Ethos” que significa morada, resi-dencia, lugar donde se habita. Originariamente se aplicó a los pueblos y los hombres en el sentido de su país. Ahora ya no se trataría del lugar donde se vive, sino del lugar que el hombre porta en sí mismo, de suactitud interior, de su referencia a sí mismo y al mundo. El Ethos es el suelo firme, el fundamento, la raíz de la que brotan todos los actos hu-manos.

Lo ético comprende al hombre, su carácter, sus costumbres, y también lo moral.(1)

Se entiende por Moral aquello pertinente a la conducta, y por lo tanto, susceptible de valoración. Así, no solo se habla de actitud moral, o de persona moral para indicar una actitud o persona moralmente valiosa, sino que se entiende con las mismas expresiones cosas positivamente favorables, es decir buenas.(2)

La Bioética constituye el estudio sistemático de la conducta hu-mana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud en la medida que esta conducta se examine a la luz de va-lores y principios morales.

La práctica cotidiana hace que el médico y otros profesionales de la salud se encuentren frecuentemente comprometidos en decisiones en las que hay valores morales en juego. En estos casos, las consideraciones para adoptar una conducta exceden el campo de los conocimientos técnicos que el profesional tiene. Cuando están involucrados valores morales, la excelencia técnica de los médicos en su campo científico de trabajo no garantiza que la decisión sea éticamente adecuada.

Las consideraciones éticas en medicina están presentes ya en el jura-mento hipocrático, dado que todo acto médico constituye un compromiso, un contrato ético con el paciente.

Como disciplina, la Bioética comenzó a desarrollarse en la década de 1960 en los Estados Unidos cuando un grupo de médicos y teólogos comenzaron a evaluar los problemas que surgían por el uso de nuevas tecnologías. En esta discusión se incorporaron filósofos, abogados, y tam-bién, pacientes y sus familias.

El auge alcanzado por la Bioética que llega hasta nuestros días se debió a dos factores: el impacto de los avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas que permitieron a los médicos intervenir en los procesos fundamentales de la vida y la muerte. Y por otra parte, la noción de los derechos de los pacientes a decidir sobre los procedimientos y tratamien-tos que se le efectúen y a ser respetados en sus decisiones.

Esta afirmación de la autonomía del paciente era desconocida en la tradición hipocrática, pero constituye un valor fundamental en la sociedad y la cultura actual.(3)

Objetivos:

Se refiere a una situación en la que dos valores morales entran en conflicto de manera que cada uno de ellos puede ser protegido solo a expensas del otro.

Todos los días los médicos se enfrentan a problemas éticos de difícil solución. Ejemplos de dilemas éticos serían: retirar tratamientos en de-terminados pacientes; distribución de recursos escasos; circunstancias en que la confidencialidad debe ser quebrada; implementación de tratamien-tos heroicos, experimentales o poco útiles en un paciente con mal pronós-

La Bioéticacomo disciplina

Autonomía delpaciente

Page 10: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto10

tico. En todas estas situaciones, el profesional médico puede adoptar di-versas conductas en base a razones morales.(4)

La Bioética se ha basado en principios y reglas morales para la resolu-ción de dilemas éticos. Los principios se derivan inicialmente de juicios ponderados de la moral común y la tradición médica. Tanto el conjunto de principios como el contenido de los mismos se basan en un intento de que la moral común constituya un todo coherente.

Tom Beauchamp y James Childress describen a los principios como guías generales que ayudan en el desarrollo de líneas de acción más detalladas.

Los principios se caracterizan por proveer pautas para actuar y señalan obligaciones que todo ser humano tiene respecto a otro. Tienen un valor prima fascie, es decir, son obligatorios y deben ser respetados, excepto cuando entran en conflicto entre sí, en cuyo caso se debe seguir el que tenga más peso de acuerdo a las circunstancias.(3)

Los cuatro principios morales de la bioética son:- respeto a la autonomía- no maleficencia- beneficencia - justicia.

Los cuatro principios proveen a las personas una aproximación simple y accesible a la reflexión acerca de los dilemas éticos que surgen en la atención médica, cualquiera sea la filosofía, pensamiento político, religión o teoría moral que pudieran sostener.(5)

Comité Hospitalario de Ética:

Los Comités Hospitalarios de Ética constituyen grupos interdis-ciplinarios creados para analizar y asesorar en la resolución de problemas éticos que se producen en la práctica clínica cotidiana en las instituciones hospitalarias.(6,7).

El comité de Ética es un ámbito de reflexión en el que cualquier inte-grante del equipo de salud puede expresar las dificultades y conflictos que se plantean en el quehacer diario de la atención de pacientes.

Surgen en 1970, en Estados Unidos, a raíz de una serie de casos muy complejos que alcanzaron instancias legales; en esas oportunidades, mé-dicos y padres de pacientes se enfrentaron con la dificultad de tomar deci-siones respecto a la continuidad o no de tratamientos a ciertos enfermos. El primer caso fue el de Karen Ann Quinlan (1976), una joven en coma, cuyos padres pidieron al juez permiso para retirarla del respirador arti-ficial. El segundo caso, conocido como Baby Doe (1982), corresponde a un bebé nacido con síndrome de Down y atresia esofágica; sus padres se negaron a autorizar la operación que le permitiría alimentarse y vivir. Y el tercer caso fue el de la beba Jane Doe (1983), nacida con graves proble-mas neurológicos: espina bífida, hidrocefalia, y microcefalia.

Los Comités de Ética surgen como la mejor opción ante la imposibilidad de dar una respuesta única y terminante a este tipo de situaciones.

En la actualidad se considera que los Comités hospitalarios de Etica cumplen las siguientes funciones(8):

- Colaborar y asesorar al equipo de salud sobre la forma de actuar con un paciente determinado, definido y personalizado que presente conflictos éticos que no permiten consensuar decisiones. La consulta puede ser efectuada por cualquier agente del Hospital. En estos ca-sos, el Comité da una recomendación al equipo tratante, pero es éste quien decidirá finalmente la conducta a seguir (no vinculante).

Principiosmorales de labioética

Cómo surgen

Funciones

Page 11: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto 11

- Elaborar guías con orientaciones y pautas de conducta destinadas a resolver aspectos relacionados con determinado grupo de pacientes que presentan algún dilema ético en común.

- Contribuir a la capacitación del personal de salud en las formas de aproximación y análisis de los problemas éticos. Atender a la for-mación ética de los miembros del comité y de la Institución.

- El Comité de Ética debe entender en el análisis de los protocolos de investigación clínica que se realizan en la Institución. En este caso sus decisiones serán vinculantes y ayudarán a definir las políticas de investigación del Hospital.

Los comités de Ética en su carácter multidisciplinario deben es-tar integrados por personas provenientes de diversas disciplinas que pueden proporcionar una mirada particular desde su perspec-tiva profesional ante los problemas éticos que se presenten. Se recomienda que el Comité esté integrado por: médico clínico, abogado, especialista en bioética, asistente social, enfermeros, médico neonatólo-go, médico de terapia intensiva. Uno de los profesionales debe actuar como coordinador, y otro como secretario. Todas las recomendaciones y disposiciones del Comité deben anotarse en un libro de actas. Las reco-mendaciones sobre un paciente en particular deben anotarse también en la historia clínica del mismo.

En algunas instituciones el grupo de personas que evalúa protocolos de investigación desde el punto de vista ético constituye un Comité de Ética de Investigación, que funciona separado del Comité de Ética clínico. En cambio, en otras, constituye un subcomité que depende del Comité de Ética. La diferencia más sustancial entre ambos, es que el Comité de Ética clínica cumple una función consultiva, como antes se mencionó, y emite recomendaciones no vinculantes. En cambio, el Comité de Ética de Inves-tigación, que examina protocolos de investigación desde el punto de vista ético, emite dictámenes de aprobación o no de dichos protocolos, y estas determinaciones son vinculantes.

En nuestro país los Comités de Ética se crean a partir de la resolución nro. 857/93 del Ministerio de Salud de la Nación.

Problemas al final de la vida.

La actividad médica tiene como objetivo la curación y prevención de en-fermedades, la preservación de la vida humana y la ayuda para mejorar la calidad de vida de las personas.

Debido al progreso de la medicina surgen constantemente nuevos tratamientos y tecnologías que constituyen, sin duda, un avance, pero que enfrentan a los médicos a situaciones en que resulta difícil definir los límites en la actividad asistencial. Hoy la medicina ofrece muchas posibi-lidades y recursos que permiten prolongar la vida e impedir la muerte.

Durante siglos, de acuerdo a lo que describe la historia de la humani-dad, la muerte fue vivida como un hecho familiar, que ocurría en el hogar, donde la persona pronta a morir, terminaba sus días rodeada por su fa-milia, y, generalmente, imbuido de un profundo sentimiento religioso. (9)

En cambio, en nuestros días, el ser humano ya no muere en su casa rodeado de su familia, sino, en un ámbito hospitalario y justamente, de-bido al avance médico constante, y al desarrollo de la tecnología médica y de las terapias intensivas, se puede controlar todo el proceso de muerte. Inclusive, a la definición tradicional de muerte como cese de la función cardiorrespiratoria, surgió una nueva definición basada en la irreversibili-dad del daño cerebral producido (muerte cerebral); se trataba de pa-cientes asistidos con respirador, con respuesta nula a estímulos, pérdida

Caráctermultidisciplinario

Diferencias entre Comité de Etica clínica

y de Investigación cuándo se crearon en

Argentina

Nueva definiciónde muerte

Page 12: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto12

total de reflejos incluidos los troncales (tos, deglución) y falta de actividad electroencefalográfica cerebral (EEG plano). (10).

(Esta información se detalla con claridad en la ley 24193, artículo 23).Gracias al progreso médico hoy se puede mantener con vida a niños

gravemente enfermos, que antes hubieran fallecido irremediablemente, e incluso, se recuperan y pueden disfrutar de una buena calidad de vida. En cambio, para otros niños, el soporte vital tecnológico solo significa prolongar un proceso que conduce inexorablemente a la muerte, y los que sobreviven, padecen profundas limitaciones y severo compromiso de su calidad de vida. Es este grupo de niños el que merece una reflexión por parte del pediatra y el equipo médico tratante en su totalidad.

Se considera que los tratamientos de soporte vital son aquellos cuyo objetivo es prolongar la vida del paciente.

Los tratamientos de soporte vital pueden ser:

- de alta complejidad: reanimación, respiración asistida, diálisis, nu-trición parenteral.

- de baja complejidad: antibióticos, quimioterapia, transfusiones, ra-dioterapia.

Los médicos en general, y los pediatras en particular, se enfrentan a situaciones en las que deben tomar decisiones sobre limitar o no algunos de estos tratamientos a sus pacientes cuando se hallan en una situación particularmente crítica. Limitar el soporte vital es una decisión que perte-nece a la esencia de la actividad médica. Pero, cuando surge la idea de limitar el soporte vital, se plantean numerosas reflexiones que abarcan no sólo decisiones de tipo técnico – médico, sino también decisiones basadas en principios morales:

- qué circunstancias pueden llevar a decidir no preservar una vida?- es necesario prolongar una vida independiente de la calidad?- quién debe decidir?- cómo debe ser el proceso de toma de decisiones? Qué valores de-

ben tenerse en cuenta?

El médico o el equipo médico que se enfrenta a un paciente en el que se plantea la posibilidad de limitar el soporte vital, puede tomar decisiones en función del sentido común, o bien, puede no pensar en esta posibi-lidad por razones de temor legal o principios religiosos, y como tercera posibilidad, puede reflexionar la situación del paciente teniendo en cuenta valores morales. Comenzaremos analizando éstos, para luego continuar en el proceso de toma de decisiones.

Los valores que deben ser tenidos en cuenta en estas circunstancias son:

- Principio de no maleficencia: considera el principio moral básico de “no dañar”. Frente a cada intervención sobre el paciente, debe evaluarse cuánto riesgo puede producirse, y cuánto beneficio(11).

- Principio de beneficencia: cada acto médico debe ofrecer unbeneficio para el paciente. Puede decidirse no implementar o retirar una terapéutica de soporte vital basado en el principio de que noconllevarán un beneficio significativo para el paciente. Surgen con-flictos éticos cuando en la presunción de salvar una vida se realizan intervenciones que generan un sufrimiento excesivo para el pacien-te y su familia.(4)

- Autonomía: el reconocimiento de los derechos de niños y adoles-centes de decidir sobre sí mismos fue establecido en un documento

Archivos 1999(97) 6

Tratamientos de soporte vital

Valores tenidos en cuenta

Page 13: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto 13

de las Naciones Unidas: la Declaración de los Derechos de niñas, niños y Adolescentes, promulgada en 1989. Allí se señala el con-cepto de que en cada acto que compromete la vida y la salud de un niño debe tenerse en cuenta y valorarse “su mejor interés”.(12,13).Los niños y jóvenes tienen derecho a expresar sus opiniones, que deben tenerse en cuenta de acuerdo a su edad y madurez.Cuando los niños son muy pequeños y no pueden expresar su opi-nión, o tienen un evidente compromiso madurativo, siempre debe prevalecer el standard del mejor interés del niño. Los padres son legal y moralmente responsables por sus hijos. Pero, pueden surgir conflictos cuando se debe interpretar en cada caso en particular lo que debe entenderse como “mejor interés del paciente”.Los padres pueden tener expectativas a veces poco realistas sobre la enfermedad de sus hijos, lo cual puede hacer difícil la toma de decisiones sobre aspectos de limitación de tratamientos.

- Futilidad: un tratamiento es fútil cuando no produce un beneficioal paciente. Thomasma refiere que un tratamiento es fútil cuando la probabilidad de beneficio es pequeña y la calidad del beneficio es mala. Se puede limitar un tratamiento basándose en la percepción de futilidad del mismo. (14,15)Nadie duda que no hay obligación moral de proporcionar un trata-miento fútil, el problema es determinar la futilidad del tratamiento en pacientes en situación límite. El médico y el paciente pueden tener visiones diferentes de la vida y, por lo tanto, valorar de modo diferente una determinada intervención, y lo que para el primero es considerado fútil, no lo es para el segundo. Es evidente que en estos casos, como en toda actividad médica, importa la relación médico paciente, la comunicación que se entabla entre ambos, el respeto mutuo.(16)

- Responsabilidad de los médicos: los médicos deben informarcon honestidad a los pacientes y sus familias respecto a cuestiones relativas al diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Antiguamente los médicos eran los únicos que decidían sobre las con-ductas a tomar con sus pacientes; esto se denomina paternalismo médico. En la actualidad, los pacientes y/o sus familias (en caso de que sean niños pequeños), se consideran agentes autónomos, y por lo tanto, tienen una opinión formada sobre lo que consideran mejor o más adecuado para sí mismos. La actividad médica se movió de la concepción de que el médico todo lo sabe y es el único que decide, a un modelo de decisión consen-suada en el que el médico ofrece información y opciones de tratamiento, e inclusive puede señalar su propia opinión y valores, y el paciente y su familia analizan esa información y evalúan la conducta a seguir. (17)

Es indudable que el médico en muchas oportunidades no puede definir con certeza algunos aspectos del tratamiento de sus pacientes, como pueden ser las predicciones sobre riesgo de mortalidad, calidad de vida, grado de compromiso neurológico. El médico siempre desarrolla una ac-tividad en la que existe cierto grado de incertidumbre. Por otra parte, definir calidad de vida de un paciente es también difícil porque cada persona puede entender este concepto de manera diferente y subjeti-va, considerando la calidad de vida biológica y médica, pero también la calidad de vida personal y moral. Por ejemplo, una persona puede sufrir discapacidades severas, y sin embargo, disfrutar de una vida personal autónoma y plena.

De todos modos, todas estas cuestiones deben ser conversadas con los familiares de pacientes particularmente críticos en los que el equipo mé-dico piensa que deben limitarse tratamientos de soporte vital.

Paernalismomédico

Agentesautónomos

Page 14: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto14

- Distribución de recursos: Hay autores como Smedira (18) que con-sideran que no puede tenerse en cuenta el aspecto de la distribución de recursos cuando se plantea limitar el soporte vital en un paciente. Estas decisiones deben basarse en la consideración cuidadosa de los beneficios y riesgos que ocasiona un tratamiento para cada paciente en particular. En cambio, otros autores, como Ravenscroft (19) opinan que hay una responsabilidad ética en el equipo médico en el uso de los recursos en salud, que siempre son limitados, y que , por lo tanto no deben ser usados en forma ineficiente.

Proceso de toma de decisiones:

Es evidente que hoy la muerte es un evento tecnológico. El so-porte que ofrece la tecnología ha permitido que un paciente grave-mente enfermo tenga la posibilidad de ser mantenido con vida du-rante mucho tiempo. Pero, debe quedar claro que un tratamiento de soporte vital centrado en la tecnología puede no siempre ser beneficioso para el paciente.

Para alcanzar una decisión adecuada respecto a limitar el so-porte vital debe siempre tomarse en consideración el Standard de los mejores intereses del paciente, el cual depende de considerar el balance entre riesgos y beneficios que ofrece cada tratamiento que se brinda al niño, cuando los resultados pueden constituir un daño más que un beneficio. En realidad, lo que se está haciendo en estos casos, más que limitar el esfuerzo terapéutico, es adecuarlo a las necesidades actuales del niño. Más que basar la acción en tecnologías sofisticadas, se refuerzan otros aspectos del cuidado: el confort, la sedación, el manejo espiritual de los padres y los cui-dados generales del niño, que siempre deben existir.

La proporcionalidad terapéutica consiste en la obligación moral de implementar todas aquellas medidas terapéuticas que guardenuna relación de debida proporción entre los medios empleados y el resultado previsible. (20). Las situaciones que justifican tener en cuenta este concepto de proporcionalidad serían: el mal pronós-tico vital del paciente, el tratamiento no va a mejorar la calidad de vida del niño y el sufrimiento supera el beneficio que se pueda obtener.

Para alcanzar la decisión de limitar tratamientos en un paciente se re-quiere, en primer lugar, el acuerdo en el equipo médico tratante, para luego iniciar el diálogo con los padres quienes tienen que alcanzar una adecuada comprensión de la situación que atraviesa su hijo. El médico que atiende en forma más próxima al niño es quien debe plantear a los padres la posibilidad de limitar tratamientos y darles el tiempo necesario para que ellos reflexionen y lleguen a una conclusión. Este proceso es dinámico, requiere tiempo y diálogo y las decisiones deben ser siempre compartidas y acordadas entre médicos y cuidadores. Si no se alcanza un acuerdo, es conveniente recurrir a la consulta de un Comité de Ética hospitalaria.

Las conductas que se pueden decidir pueden ser diversas: no reanimar si el paciente presenta un paro cardiorrespiratorio, no colocar al niño en asistencia respiratoria mecánica, no pasar al niño a terapia intensiva, no suministrar alimentación parenteral, no agregar tratamientos nuevos, más allá de los que ya recibe el niño. De todos modos, es importante destacar, que a pesar de tomar estas conductas, nunca se deja de asistir al paciente, pero ahora desde una perspectiva diferente, que se encuadra en los cuidados paliativos, tendientes a ofrecer confort al paciente y su familia. (Ver MIP 2º año, módulo 1)

Proporcionalidadterapéutica y situaciones que la justifican

Cuidadospaliativos

Page 15: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto 15

Existen muchas teorías morales que coinciden en que tiene el mismo valor abstenerse de aplicar una medida de soporte vital que retirarla, pero en la práctica los médicos prefieren la primera posibilidad, dado que la segunda implica un enorme costo emocional. (16)

Guías para la limitación del soporte vital.

Existen numerosas guías publicadas en relación al complejo tema de la limitación del soporte vital. En esta oportunidad señalaré las más impor-tantes:

- Guía Europea- Guía de la Academia Americana de Pediatría- Guía del Royal College of Pediatrics. United Kingdom.- Guía de la Sociedad Argentina de Pediatría.- Documento de la Iglesia Católica: Carta de los Agentes Sanitarios.

La guía Europea señala las circunstancias en que los pediatras tienen el deber de no preservar la vida:

- la muerte es inminente a pesar de que el tratamiento es el adecuado y el su-frimiento es severo.

- el paciente podría sobrevivir con medidas de cuidado intensivo, pero que le ocasio-nan un sufrimiento inaceptable.

- el paciente está sufriendo a pesar de ade-cuados cuidados paliativos. (21)

La Guía de la Academia Americana de Pediatría señala que para decidir sobre limitar o no el soporte vital en un paciente pediátrico es nec-esario valorar el Standard de “los mejores intereses del paciente”. Esto significa evaluar los riesgos y beneficios de los tratamientos, si mejoran la calidad de vida y reducen el dolor y el sufrimiento. (22)

La Guía del Colegio de Pediatría de Inglaterra señala las situa-ciones en que se puede limitar el soporte vital:

- Muerte cerebral- Estado vegetativo permanente- Situación de “no chance”: el tratamiento pospone la muerte y no alivia

el sufrimiento.- Situación de “no propósito”: el tratamiento permite sobrevivir pero con

severo compromiso físico y mental.- Situación intolerable: enfermedad irreversible y agregar más trata-

mientos no es aceptado por el paciente y su familia. (13)

La Guía de la Sociedad Argentina de Pediatría sugiere no ingresar un niño a terapia intensiva cuando tiene una enfermedad irreversible, paciente en coma o estado vegetativo permanente, y daño neurológico severo. El documento plantea considerar cada caso en particular. (23)

Las Guías constituyen una ayuda para poder tomar decisiones, y todas enfatizan la importancia de respetar los mejores intereses del paciente y valorar los beneficios y daños de cada tratamiento o procedimiento. In-sisten en el proceso de toma de decisiones focalizado en el diálogo y la co-municación entre padres y médicos para alcanzar decisiones compartidas.

Los aspectos débiles de la guías tienen que ver con que son documentos muy generales, y por esta razón poco útiles, aunque tratan de enriquecer la buena práctica médica. Por otra parte, no señalan qué hacer en temas

Importancia del diálogo y lacomunicación

Debilidad delas guías

Page 16: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto16

tan controvertidos como la alimentación y la hidratación (hecho de enorme valor simbólico para los padres), y no clarifican el lugar de la ley frente a la decisión de limitar el esfuerzo terapéutico.

Existe un documento de la Iglesia Católica (credo religioso mayoritario en nuestra sociedad) que es compartido por varias religiones, denomina-do “Carta de los Agentes Sanitarios”(24), redactado por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes de Salud (año 1995), donde se presentan conceptos interesantes y valiosos en relación al posicionamien-to de la Iglesia frente a temas tan sensibles como son el final de la vida y la posibilidad de limitar tratamientos. Allí se señala que “…el desarrollo está invadido por la tecnología médica y es mayor el riesgo de una ma-nipulación abusiva de la vida humana. No están en discusión las técnicas en sí mismas, pero sí su presunta neutralidad ética. No todo lo que es téc-nicamente posible puede considerarse moralmente admisible”. Además, “…la ciencia y la técnica son, a todo trance, desplazantes, porque cada día sobrepasan sus fronteras. La sabiduría y la conciencia les trazan los límites insuperables de lo humano”.

En relación a los tratamientos médicos, señala: “…Al enfermo se le debe proporcionar los cuidados posibles de los cuales pueda sacar un beneficio saludable”.y “…el agente de la salud en la imposibilidad de sanar, jamás debe renunciar a cuidar. El está obligado a practicar todos los cuidados “proporcionados”. En cambio, no está en la obligación de recurrir a los que son “desproporcionados”. Respecto a las condiciones de un enfermo, se estima como ordinario, los tratamientos que presentan una relación de debida proporción entre los medios empleados y el fin perseguido. Donde no se observa esta proporción, los tratamientos se consideran extraordi-narios”. Y luego agrega, “…Es lícito interrumpir la aplicación de tales me-dios, cuando los resultados defraudan las esperanzas confiadas en ellos. La medicina moderna dispone, efectivamente, de medios con capacidad de retardar artificialmente la muerte, sin que el paciente reciba un real beneficio. Simplemente se le mantiene en vida o se logra prorrogar por algún tiempo la vida, a precio de ulteriores y duros sufrimientos. Este es el caso definido como “obstinación terapeútica”, consistente en el uso de medios particularmente extenuantes y pesantes para el enfermo, con-denándolo de hecho a una agonía prolongada artificialmente”.

Conclusiones:

1. Los progresos médicos proveen medios extraordinarios de soporte vi-tal. Definir los límites de un tratamiento es difícil. De todos modos, las decisiones de no tratar son frecuentes.

2. Numerosos factores deben tenerse en cuenta: el valor de la vida, laincertidumbre en el pronóstico, creencias culturales sobre la vida y la muerte, el temor legal por parte del equipo médico, las creencias reli-giosas.

3. Importa la educación en ética médica y la reflexión interdisciplinaria sobre los problemas al final de la vida para mejorar la calidad de las decisiones médicas.

Page 17: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto 17

Bibliográfia

1. Aranguren JL.El principio etimológico. En: Aranguren J L.Etica.Editorial Biblioteca Nueva.Madrid.Madrid.1ra.Ed.1997.21-23.

2. Abbagnano N. Diccionario de Filosofía. Fondo de cultura económica de México. México,D.F.4ta.Ed.1998.818.

3. Salles A.Etica teórica y Bioética. En: Luna F, Salles A. Decisiones devida y muerte. Eutanasia, aborto y otros temas de ética médica. Ed.Sudamericana. Buenos Aires. 1ra.Ed.1995.13-16,25-26.

4. Beauchamp T, Childress J.Moralidad y justificación moral. En:Beauchamp T, Childress J.Principios de ética biomédica.Ed.Masson.Barcelona.5ta.Ed.1999.8-9,33-35,245-248.

5. Gillon R.Medical Ethics : four principles plus attention to scope.BMJ 1994 ;309 :184-188.

6. Lejarraga H, Alvarez A, Scrigni A.Formación de un grupo de trabajo so-bre ética clínica en el Hospital de Pediatría “Prof. Juan P. Garrahan”.Arch Arg Pediatr 1992;90:104-110.

7. Reglamento del comité de Etica del Hospital de Pediatría Juan P. Garra-han, aprobado en el año 1997, y modificado y actualizado en el año 2003.

8. Gillon R.Clinical ethics committees.pros and cons.Journal of MedicalEthics 1997;23:203-204.

9. Dekkers W.Images of death and dying. In: Ten Have H, Gordijn B. Bioethics in a European perspsective. Ed.Kluver Academic Publishers, 1st.Ed.2001:411-431.

10. Gherardi C. La muerte intervenida. De la muerte cerebral a la absten-ción o retiro del soporte vital.Medicina2002;62:279-290.

11. Todres DI, Armstrong A, Lally P, Cassem E. Negotiating end of lifeissues. New Horiz1998;6(4):374-382.

12. Convención de las Naciones Unidas, 1989. Declaración de los dere-chos de Niños, niñas y Adolescentes.

13. Street K, Ashcroft R, Henderson J, Campbell A. The decision makingprocess regarding the withdrawal or withholding of potential life saving treatments in a children´s hospital .Journal of Medical Ethics2000;26:346-352.

14. Ardagh M.Futility has no utility in resuscitation medicine. Journal of Medical Ethics2000;26:396-399.

15. Jecker N, Schneiderman L. Poner fin al tratamiento inútil: cuestiones éticas. In: Thomasma D, Kushner T. From the life to the death (de lavida a la muerte). Science and Bioethics. Cambridge University Press,Madrid,1999,1stEd;188-195.

Page 18: Curso a Distancia - Sitio Oficial del Hospital de ...

MIP - Medicina Interna Pediátrica v Año sexto18

16. Gamboa Antiñolo F. Limitación de esfuerzo terapéutico. Es lo mismoretirar un tratamiento de soporte vital que no iniciarlo? MedClin(Barc)2010;135(9):410-416.

17. Savulescu J.Rational non interventional paternalism: why doctor oughtto make judgments of what is best for their patients. Journal of Medi-cal Ethics2002;28:115-119.

18. Smedira N, Evans B, Grais L, Cohen N. et al.Withholding and with-drayal of life support from the critically ill. NEnglJMed1990;322:309-315.

19. Ravenscroft A, Bell D.”End of life”decision making within intensivecare – objective, consistent, defensible? Journal of Medical Ethics2000;26:435-440.

20. Novoa F.Dilemas éticos en la limtación terapéutica en edad pediátricaRevChilPediat2008;79(1):51-54.

21. Kurz R. Decisión making in extreme situations involving children: withholding or withdrawal of life supporting treatment in paediatric care. Statement of the ethics working group of the Confederation of the European specialists of Paediatrics (CESP). Eur J Pediatrics2001;160:214-216.

22. Guidelines on forgoing life sustaining medical treatment. Pediatrics 93;3:532-536.

23. Consenso sobre recomendaciones acerca de la limitación del soporte vital en terapia intensiva. Comité Nacional de terapia intensiva pediá-trica. Sociedad Argentina de Pediatría.

24. Carta de los agentes Sanitarios Creación: consejo Pontificio para laPastoral de los Agentes Sanitarios (1995).