Curso Basico de Formacion Policial Segunda Parte Instruccion Policial Antologia

258
Secretaría de Seguridad Pública Policía Auxiliar del Distrito Federal Dirección de Recursos Humanos Subdirección del Centro de Formación Policial

Transcript of Curso Basico de Formacion Policial Segunda Parte Instruccion Policial Antologia

Secretara de Seguridad Pblica Polica Auxiliar del Distrito Federal Direccin de Recursos Humanos Subdireccin del Centro de Formacin Policial

C .F .P .P .A .D .F .

C U R S O S IC O B

PRESENTACINUna de las preocupaciones de la Direccin General de la Polica Auxiliar del Distrito Federal, es la capacitacin permanente y dinmica del personal que conforma la Corporacin, es por ello que ha determinado, como uno de los principales objetivos del Centro de Formacin Policial, el proporcionar una formacin de calidad que responda a las necesidades de los diferentes servicios, as como a las demandas especficas que al respecto manifiestan nuestros usuarios contratantes y ciudadana en general. El nivel Bsico, estipulado por la Ley de Seguridad Pblica del Distrito Federal en su artculo 19, representa la piedra angular de la formacin policial y en la Polica Auxiliar del D.F., se divide en tres Fases de desarrollo. Precisamente, la Antologa que tiene ahora en sus manos, corresponde a la Fase 3 del Curso Bsico de Formacin Policial Rama Polica Auxiliar y ha sido diseada para su desarrollo en un Sistema Semiescolarizado a instrumentarse en las franquicias del elemento, de tal manera que simultneamente pueda estudiar de manera independiente, asistir a asesoras y continuar prestando sus servicios de seguridad. Lo anterior implica que el aprendizaje obtenido depende fundamentalmente de Usted, ya que no recibir clases formales, sino Asesoras que le ayuden a despejar las dudas acerca de los contenidos de las materias que conforman esta Fase. Usted cuenta para apoyar y guiar su aprendizaje con esta Antologa, en la que se exponen todos los contenidos del programa para cada materia; asimismo, cada Material contiene una Gua de Estudio que Usted deber resolver para comprobar que est preparado para acreditar el Examen correspondiente a cada una de las materias tericas. De esta forma, los elementos complementarios e indispensables de esta Antologa, son: A) La Gua de Estudio que aparece al final de cada materia, ya que estos cuestionamientos constituyen la base sobre la cual se elaboraron los Exmenes Departamentales que aplicar el Centro de Formacin Policial, en los das y horarios establecidos como requisito para acreditar la fase; y B) La asistencia a Asesoras, mismas que son indispensables para el mximo aprovechamiento y comprensin de los contenidos revisados en el Curso, as como para rectificar o ratificar los aprendizajes obtenidos. Finalmente, cabe aclarar, que Usted deber aprobar las 6 materias tericas que conforman la Fase (Derechos Humanos, Evaluaci de Riesgos y Prevencin de Siniestros, Justicia Cvica, Legislaci n n Policial, Tcnicas y Tctica Policiales Primeros Auxilios), as como las 3 prcticas (Armamento y Tiro, s , Instruccin Policia y Bastn PR-24) para que sta se considere como concluida y acreditada. l Lo nico que nos resta, es pedirte muchas ganas de aprender a proteger la vida de otros y, principalmente, la TUYA a travs de enriquecer tus conocimientos y habilidades2 2

C .F .P .P .A .D .F .

C U R S O S IC O B

3

C .F .P .P .A .D .F .

C U R S O S IC O B

Recuerda que la materia de Armament o y Tiro debers cursarla de manera presencial, es decir, asistir a todas las sesiones programadas de acuerdo al calendario y horarios establecidos. Independientemente de ello, este material te servir para repasar los temas vistos en clases, aclarar dudas o simplemente para ratificar lo aprendido con tu instructor.

Ya entend, ya entend, pero cundo empiezo a echar balazos?

Momento, antes de realizar tus prcticas de tiro, debes demostrar la responsabilidad y conocimiento que se requiere para la operacin y uso de las armas de fuego, por ello, iniciaremos con las normas de seguridad, pero recuerda: los Policas Auxiliares no somos pistoleros, somos servidores pblicos responsables de la seguridad de nuestros usuarios contratantes, ciudadana en general y sus bienes y el arma de fuego es slo un recurso, tus principales armas son tu capacidad, capacitacin y profesionalismo.

SEGURIDAD ENEL DE LAS

USO ARMAS

Y MANEJO DE FUEGO

REGLAS DE SEGURIDAD GENERALES Sistemticamente para descargar un arma de fuego, se deber realizar como primera accin; poner el seguro y no colocar el dedo sobre el disparador. Asimismo, el arma deber estar dirigida hacia un lugar seguro. Cualquier parte del arma no debe utilizarse como herramienta o utensilio (destapar envases de refresco, golpear objetos, etc.). Al iniciar el servicio, verificar que el arma este abastecida con los cartuchos correspondientes. No debe apuntarse el arma a ninguna persona, a menos que sea el adversario a combatir.

4

C .F .P .P .A .D .F .

C U R S O S IC O B

ANTES DEL TIRO No se ha de entregar ni recibir jams el arma, sin comprobar primero que est descargada. Partir del principio de que no existe arma descargada. Manejarla como si estuviera cargada y dispuesta para hacer fuego. Para examinar, cargar, descargar, o preparar el arma, es necesario apuntar hacia un lugar seguro, comprobando antes que esta direccin se encuentra libre de personas (utilizar preferentemente el arenero, en caso de contar con l). En ningn caso, ya sea que el arma se encuentre descargada, abastecida o preparada, no deber hacerse uso indebido de sta (tal como jugar, apuntar, golpearla, etc.).

DURANTE EL TIRO

No se te olvide que cuando realices tus prcticas de tiro, EL INSTRUCTOR ES LA MXIMA AUTORIDAD, l te indicar las normas a seguir en el Stand, por lo que siempre debes de estar atento a sus indicaciones. RECUERDA: LOS ACCIDENTES POR FALTA DE ATENCIN O IRRESPONSABILIDAD, PUEDEN RESULTAR MORTALES.

O O

Se debern contar los disparos que se efectan a fin de saber cuando el arma est o va a quedar vaca. En un enfrentamiento, se deber presentar el menor blanco posible ante el adversario.

DESPUS DEL TIRO Siempre descarga tu arma despus de terminado el servicio. No dejes tu arma al alcance de ninguna persona y sobre todo nunca la prestes.5

C .F .P .P .A .D .F .

C U R S O S IC O B

Como va!, pondr en prctica las normas de seguridad, Venga el arma para empezar a disparar!

Tranquilo, ya sabes cmo manipularla eficientemente?, no?, pues entonces estudia con atencin las reglas esenciales que debe conocer y aplicar todo buen tirador.

REGLAS DEL BUEN TIRADOR POSICINLa posicin adecuada es con el propsito de plantarse como corresponde al piso, para equilibrar el cuerpo tirando y combatiendo con seguridad, comodidad y eficacia, as como ofrecer el menor blanco posible al adversario, flexionndose y agachndose en la posicin que convenga por las circunstancias. Adems, la posicin debe tener la caracterstica de permitir desplazarse al elemento y cambiar de posicin, para avanzar o retroceder progresivamente, segn convenga en el combate, sin que la posicin sea muy comprometida y lo dificulte. El polica al combatir sea cual fuere la circunstancia, nunca deber dar la espalda y el arma no deber bajarse, siempre estar apuntando al adversario. Asimismo, deber tomar en cuenta si existen parapetos o no en el lugar de accin del combate, por lo que se deber tener el don de la observacin y la estimacin de la situacin, antes de decidir actuar.

EMPUEUn buen empuamiento es aquel que rene los requisitos para el sostenimiento del arma en lnea con el blanco, al instante de ejercer la presin sobre el disparador y para el control del efecto de retroceso, de manera que permita una rpida recuperacin. El nico empuamiento es no slo aquel que se ajusta a estos requisitos, sino que tambin se ajusta a las manos del tirador.

6

C .F .P .P .A .D .F .

C U R S O S IC O B

CONTROL DE LA RESPIRACINCuando el elemento combate, va a combatir o se encuentra practicando el tiro, la respiracin se altera en diferentes grados, lo que ocasiona jalones bruscos al disparador, precipitaciones que logran que el elemento no apunte bien, con resultados negativos. Para eliminar este movimiento del arma, hay que contener la respiracin mientras se apunta. Durante esta contencin de la respiracin, el tirador debe sentirse cmodo, sin tensin y firme, mientras hace puntera y oprime el disparador. En el tiro rpido, el tirador debe respirar despus de cada disparo y nunca debe hacerlo mientras oprime el disparador, lo importante es contener la respiracin en el momento que se oprime ste.

ALINEACIN DE MIRASCuando se dice que se deben controlar y alinear correctamente los rganos de puntera del arma y que la maniobra de apuntar, nace en el ojo del tirador y se prolonga a la alza y de sta, al grano de mira, a esa lnea horizontal imaginaria se le llama lnea de mira. A la prolongacin de esa lnea del grano o punto de mira, hasta el objetivo o blanco que se pretende alcanzar con el disparo, se le llama lnea de tiro. Al lugar donde se unen estas dos lneas imaginarias, que es el grano o punto de mira, se le llama punto visado y a toda la maniobra efectuada por esas dos lneas imaginarias, se le denomina

apuntar.

ACCIN DEL DEDO SOBRE EL DISPARADORSe ejercer presin adecuada sobre el disparador, en forma progresiva hasta que se produzca el disparo. En cuanto se produzca ste, sin sacar el dedo del guardamonte se deber dejar de presionar el disparador, para que ste pueda regresar libremente, antes de volverlo a oprimir para disparar. El detalle ms importante en el disparo del arma, es oprimir el disparador de tal forma que no desvi la puntera. Las fallas de tiro y los disparos mal hechos, son resultado de una puntera desviada un instante antes de la descarga, esto ocurre si se tira de golpe el disparador (jaln), o el cuerpo del tirador tambalea o vacila al disparar. El disparador tiene que ser oprimido tan constantemente que el tirador no pueda anticipar el instante del disparo, en este caso no se afectar la lnea de puntera.

DIAGRAMA DE BICHEREl francs Bicher, de acuerdo con las experiencias realizadas con cadveres dedujo el diagrama que lleva su nombre, generalizando los efectos de los proyectiles sobre el cuerpo humano, comprendiendo tres zonas llamadas; de heridas leves, de heridas graves y de heridas mortales.

H E R I D ALSE V E S H E R ID AG R A V E S S H E R I D AM O R T A L E S S

7

Es todo?, Qu instructor va a dirigir y supervisa r mis tiros?, Dnde me dan el arma?, Estoy listo!

Claro que no lo ests, te falta conocer las caractersticas y nomenclatura de las armas con las que vas a efectuar tus prcticas de fuego real, pero lo mas importante: recuerda que esto es slo el principio (obviamente como su nombre lo indica es bsico), por lo que debers preocuparte por tu capacitacin constante, para que realmente si as lo quieres, ser diestro en el manejo y operacin de armas de fuego.

REVLVER CALIBRE 0.38 ESPECIAL, SMITH & WESSON REFERENCIASEs toda aquella informacin grabada directamente en el revlver: Tipo de arma: Calibre: Marca: Pas de fabricacin: Revlver. 0.38 especial. Smith & Wesson. Modelo: E.U.A.

10-5 y 10-7.

Ao de fabricacin y matrcula.

CARACTERSTICASEl revlver calibre 0.38 especial es un arma corta, porttil, que se abastece a granel y es de retrocarga. Es de pequeo calibre, con nima rayada en sentido dextrorsum y de paso constante. Es un arma individual, con funcionamiento de repeticin y de trayectoria de tiro rasante. Sus disparos son producidos por percusin, teniendo un slo can, cuyo enfriamiento es por aire, destinada para la defensa personal a distancias normales de 25 metros y eventuales a 50 metros.

DATOS NUMRICOSPeso del revlver abastecido con seis cartuchos Peso del revlver desabastecido Longitud del revlver Longitud del can Longitud del cilindro Capacidad de cartuchos 890 grs. 800 grs. 23 cms. 10 cms. 4 cms. 6

NOMENCLATURAEl revlver para su estudio, se divide en tres partes principales: can, armazn o receptor y cilindro.

CANPieza de acero especial en forma cilndrica y hueca (nima del can), que en su interior tiene practicadas cinco rayas en sentido dextrorsum. En la parte delantera se encuentra la boca (lugar por donde salen los proyectiles) y sobre sta se localiza el grano de mira, en la parte inferior se encuentra el alojamiento del pestillo, que sirve para inmovilizar la varilla eje del cilindro y del extractor. Tambin, tiene un perno de fijacin del cilindro para asegurar la inmovilidad del can y del armazn. Tiene en su parte posterior una cuerda macho, que sirve para atornillarlo con la parte anterior del armazn, asegurando su inmovilidad por medio de un perno pasador.

ARMAZN O RECEPTORSobre el armazn se encuentra el alza o muesca, la cual es un rebaje terminal en forma rectangular que sirve como gua para apuntar el arma hacia el blanco. Detrs de la muesca se encuentra el martillo, ste tiene en su parte delantera el percutor. Mas abajo del martillo se encuentra la culata, esta parte se encuentra cubierta en cada uno de sus lados por una pieza de madera o vinilo (cachas). En el interior de la culata se encuentra la muelle del martillo o muelle real (tensada por un tornillo), cuya funcin es proporcionarle la fuerza necesaria al martillo para ir hacia adelante.

En el costado izquierdo del armazn, se encuentra pestillo o botn de extraccin del cilindro (conocido comnmente como concha), que al ser accionado hacia adelante, permite extraer el cilindro de su alojamiento. En el costado derecho se observa la placa lateral que cubre las piezas internas que permiten el funcionamiento del arma. Finalmente en la parte inferior, se encuentra el disparador (protegido por un arco llamado guardamonte), que acciona todo el mecanismo para disparar el arma.

CILINDROPieza metlica en forma cilndrica, con seis perforaciones para el alojamiento de los cartuchos (que a su vez se les denomina recmaras). En su parte central presenta otro orificio de menor dimetro por el cual pasa la varilla eje del cilindro y del extractor, ste ltimo es una pieza en forma de estrella la cual sirve para desalojar de las recmaras los cascos vacos o cartuchos an tiles. En la parte exterior tiene seis rebajes largos (para facilitar el enfriamiento de las recmaras) y seis rebajes cortos llamados ranuras de encastre, donde entra el freno de fijacin del cilindro para impedir su movilidad durante el disparo.

FALLAS MS COMUNESFALLA MOTIVO FORMA DE REMEDIARLA

El disparador esta duro y no El perno roscado del extractor Sacar el cilindro de su gira el cilindro, ste no sale esta flojo (desatornillado). alojamiento y girar el perno fcilmente de su alojamiento roscado del extractor de derecha a izquierda (en sentido inverso a las manecillas del reloj). Percutor roto Al accionar el revlver sin Cambiar el percutor por medio cartuchos o cascos en las de personal especializado. recmaras, ocasiona que se rompa el percutor.

Al sacar el cilindro de su El tornillo delantero de la placa Colocar el cilindro y el yugo en alojamiento, puede salir lateral, esta desatornillado o su posicin normal y apretar el tambin el yugo. falta ste. tornillo delantero de la placa lateral o colocarlo si hace falta. Funcionamiento defectuoso del Desajuste de algunas de sus Remitir el arma al personal revlver piezas, ocasionado por el uso o autorizado para su revisin y dao. reparacin. El disparador esta duro, cilindro no gira libremente. el Cartucho salida. defectuoso; cpsula Desechar el cartucho.

Como puedes observar, algunas de estas correcciones se pueden llevar a cabo por el usuario, siendo funcin y responsabilidad de armeros capacitados las dems que requieran conocimientos especiales para su reparacin. An en los casos ms simples, si no ests seguro de poder llevar a cabo el procedimiento de correccin, recurre al especialista.

ESCOPETA WINCHESTER MEDIDA 12REFERENCIASTipo de arma: Marca: Modelo: Escopeta. Medida: 12. Winchester. Defender. Pas de fabricacin: E.U.A.

CARACTERSTICASEs un arma larga, porttil, que se abastece a granel y es de retrocarga utilizando para el efecto, un tubo-cargador que se localiza en la parte inferior del can. Es de pequeo calibre, sin rayado en el interior del can (nima lisa), individual, con funcionamiento de repeticin y de trayectoria de tiro rasante. Sus disparos son producidos por percusin, teniendo un slo can cuyo enfriamiento es por aire, con tiro efectivo a distancias cortas. Los cartuchos que utiliza contienen una o ms balas o postas.

DATOS NUMRICOSPeso de la escopeta abastecida con cinco cartuchos Peso de la escopeta desabastecida Longitud de la escopeta Longitud del can 3.050 kgs. 2.800 kgs. 99 cms. 47.5 cms.

NOMENCLATURALa escopeta winchester para su estudio, se divide en cinco partes principales: a) Can. b) Cajn de mecanismos. c) Tubo cargador. d) Mecanismo del disparo. e) Culata y guardamano.

CANSeccin de acero de forma cilndrica. El nima del can carece de rayado.

CAJN DE MECANISMOSPieza principal del arma, donde se aloja el can y el tubo cargador en su parte anterior y la culata en su parte posterior, rene en su interior la varilla interruptora de cartuchos con su resorte, adems de los mecanismos principales de la escopeta necesarios para su funcionamiento.

TUBO CARGADORPieza cilndrica hueca con tapn y resorte, en el cual se alojan los cartuchos.

MECANISMO DEL DISPAROConjunto compuesto por el martillo con su gua y resorte, disparador, seguro de disparo, pestillo de destrabe de la accin deslizable, elevador de cartuchos, varilla tope de cartuchos y guardamonte.

CULATA Y GUARDAMANOLa culata sirve bsicamente para el empue del arma. El guardamano evita quemaduras al usuario del arma, en caso de que el can se caliente al efectuar varios disparos.

FALLAS MS COMUNESFALLAS Cartucho defectuoso Arma sucia Percutor roto o corto No cierra el arma, mal armada Casco atorado Tubo cargador golpeado CORRECCIN Cambiarlo, volver a cargar Limpiarla Cambiarlo por uno en buenas condiciones Desarmarla y volverla a armar Limpiar la recmara Enderezar

Ahora s estoy listo?

Claro!, pero slo para efectuar tu prctica, lo cual no quiere decir que ya eres experto.

sigue capacitndote y suprate!

INTRODUCCIN AL ESTUDIO DERECHOS HUMANOSDEFINICIN DE DERECHOS HUMANOS

DE

LOS

Los Derechos Humanos tienen como objetivo fundamental proteger la vida, la libertad, la dignidad, la integridad, la segurida y la igualda entre los hombres. d d Pero,

QU son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos, en su desarrollo histrico, han sido concebido s 1 de diversas formas y bajo diferentes perspectiva s 2 de acuerdo a la poca, cultura, necesidades especficas y lugar. Cada una de estas concepciones, ha aportado elementos importantes para llegar a la definicin actual; sin embargo, las ms relevantes son las planteadas por las principales escuelas de derecho que han estudiado a los Derechos Humanos: la Jus naturalist y la Positivista. a

ESCUELA JUS NATURALISTA. Para esta escuela, los Derechos Humanos: Son inherentes a la naturaleza humana. Son garantas que requiere el hombre para desarrollarse y vivir como hombre. Anteceden a toda legislacin y estn por encima de toda norma jurdica. En consecuencia con lo anterior, los Derechos Humanos se constituyen como valores.

Los Derechos Humanos desde la perspectiva Jus naturalista se definen como los derechos que tiene una persona, por el simple hecho de serlo.

ESCUELA POSITIVISTA. Sostiene que la norma jurdica es superior a cualquier otro ordenamiento. Para esta escuela, los Derechos Humanos: Son producto de una actividad normativa del Estado, por lo tanto, antes de su promulgacin no pueden ser reclamables. Son prescripciones legales. Deben estar constituidos como un conjunto de normas jurdicas que imponen deberes al Estado y conceden facultades a las personas, provisto de sanciones para asegurar su efectividad.

Para el Positivismo, los Derechos Humanos se definen como el conjunto de facultades, libertades y pretensiones de carcter civil, poltico, econmico, social y cultural que se reconocen al ser humano, considerado individua y colectivamente. l

1 2

C on ceb ir: Form ar la m enteuna ideao concepto algo. en de Perspectiva: Puntode vista.

Como este es un Curso BSICO, utilizaremos la definicin de Derechos Humanos que aporta la perspectiva Jus Naturalista ya que es la de mayor uso y aceptacin.

TITULAR DE LOS DERECHOS HUMANOSLos Derechos Humanos SON del hombre, por lo tanto, el Hombre es el titular de los Derechos Humanos, o sea, el poseedor ya que le pertenecen. OJO:Por HOMBRE, se hace referencia a TODOS LOS SERES HUMANOS SIN IMPORTAR COLOR, RAZA SEXO, RELIGIN, NACIONALIDAD, ETC.

Por HOMBRE

NO se hace referencia nicamente a: 8 UN hombre 8 Varios hombres 8 Muchos hombres 8 Los Varones

Ahora bien:

p

Los Derechos Humanos deben ser respetados , protegidos y defendidos por: El Estado 3 y por cada Hombr e.

Con base en lo anterior, tanto el Estado como cada hombre, se constituyen como SUJETOS en materia de Derechos Humanos, puesto que participan en su defensa, proteccin y respeto. Sin embargo, cada uno de estos SUJETOS juega un papel diferente y determinante, por esa razn es que se distinguen DOS tipos de SUJETO en materia de Derechos Humanos, de acuerdo a la intervencin que cada uno tiene: el Activo y el Pasivo. De esta forma y reafirmando que los Derechos Humanos presupone n una relacin BILATERAL, en que a todo Derecho corresponde una Obligacin y viceversa, se tiene que el:

a) Sujeto Activo es a quien corresponde el ejercicio del derecho , es decir, quien debe beneficiarse con la norma; por lo tanto, el HOMBRE es el Sujeto Activo.3

E sta do : u erpo oltico de gobierno un a nacin . C p y/o de

b) Sujeto Pasivo es a quien corresponde la obligacin, es frente a quien pueden hacerse valer y exigir los derechos; por lo tanto, el ESTADO es el Sujeto Pasivo.

CARACTERSTICAS ESENCIALES DERECHOS HUMANOSLos Derechos Humanos tienen cinco caractersticas esenciales:

DE

LOS

Universales: Porque son para todos los hombres del mundo, sin importar su sexo, edad, posicin social, nacionalidad o estado civil. Irrenunciables: Porque ninguna persona puede rechazar, por ningn medio escrito o verbal, los derechos fundamentales. Imprescriptibles: Porque no se pierden con el paso del tiempo, ya que se adquieren desde la concepcin de la persona y slo terminan con su muerte. Inmutables: Porque no pueden ser modificados por la ley. Inalienables: Porque no son susceptibles de transmitirse o negociarse en ninguna circunstancia.

CLASIFICACIN DE LOS DERECHOS HUMANOSLa clasificacin ms conocida de los Derechos Humanos, es aquella que distingue las Tres Generaciones de los mismos y el criterio en que se fundamenta es un enfoque histrico, basado en la proteccin progresiva de los Derechos Humanos.

PRIMERA GENERACINSe encuentra integrada por los denominados Derechos Civiles y Polticos surgidos con la Revolucin Francesa como proteccin contra el absolutismo del monarca y comprende, adems, los Derechos y Libertades Fundamentales. Son los ms antiguos en su desarrollo normativo. Constituyen los derechos que tiene el individuo frente al Estado o frente a cualquier autoridad. Su titular en los Derechos Civiles es todo ser humano en general y en los Polticos, todo ciudadano. Su reclamo corresponde al propio individuo. Derechos

A continuacin se enuncian algunos ejemplos de Derechos de la Primera Generacin: A.

civiles y polticos: Todos son iguales ante la ley. Toda persona tiene derecho al recurso de amparo. Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas.

B.

Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto pblico en su pas. Derechos y Libertades Fundamentales: Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales, sin distincin alguna. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurdica. Toda persona tiene derecho a circular libremente a elegir su residencia. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el nmero de hijos que desean. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religin.

SEGUNDA GENERACINLa constituyen los Derechos Sociales, Econmicos y Culturales. Los Derechos Sociales surgen con la Revolucin Industrial por la desigualdad econmica. Los Derechos Econmicos y Culturales surgen despus de la Segunda Guerra Mundial. Son derechos de contenido social para procurar mejores condiciones de vida. Constituyen legtimas aspiraciones de la sociedad. Su titular es el individuo en comunidad. Mxico fue el primer pas en el mundo en considerarlos al incluirlos en la Constitucin de 1917

Su reclamo es mediato e indirecto, condicionado a las posibilidades reales del pas.

Ejemplos: Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. Toda persona tiene derecho a la salud fsica y mental. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y a asistencia especiales. Toda persona tiene derecho, a la educacin en sus diversas modalidades.

TERCERA GENERACINSe conforma por los llamados Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad que surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperacin entre las naciones, as como de los distintos grupos que la integran. Estn orientados a lograr la paz, el desarrollo y la conservacin del medio ambiente. Su titular es el Estado, pero tambin pueden ser reclamados por los individuos.

Algunos ejemplos de Derechos de los Pueblos son: A la autodeterminacin. A la independencia econmica y poltica. A la identidad nacional y cultural. A la paz. A la coexistencia pacfica. A un medio de calidad, que permita una vida digna.

LOS DERECHOS HUMANOS Y EL POLICA AUXILIARLAS GARANTAS INDIVIDUALESSon los derechos fundamentales que tiene todo individuo EN MXICO y estn contenidas en los primeros artculos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en el Ttulo del mismo nombre. Si esta es la materia de Derechos Humanos Por qu incluir a las Garantas Individuales? La respuesta es sencilla, no desesperes. Aqu abajo te lo explico te

Los Derechos Humanos y la Garantas Individuales tienen algunas similitudes: 9 Ambos establecen derechos fundamentales de los individuos. 9 Ambos constituyen parte elemental del marco normativo para que la actuacin del Polica Auxiliar se mantenga dentro de los lmites legales. Por ello es de vital importancia que el Polica los conozca y distinga, ya que -por sus similitudes- en la medida en que respete las Garantas Individuales de un individuo, estar tambin respetand o sus Derechos Humanos. Sin embargo, Derechos Humanos y Garantas Individuales NO SON LO MISMO, existen diferencias importantsimas que los distinguen: GARANTAS INDIVIDUALES los La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (1917) Normas Estado jurdicas creadas por el

DERECHOS HUMANOS Estn establecidos como tales en:Se reconocen como:

La Declaracin Universal Derechos Humanos (1948)

de

Derechos Naturales del hombre

Son reclamables en:

El mundo (pases que han firmado la Mxico nicamente Declaracin, as como los Tratados y Acuerdos internacionales)

Son:

Imprescriptibles: el individuo los posee Prescriptibles: la misma Constitucin desde que nace hasta que muere. establece en su Artculo 1 que pueden suspenderse.

OBLIGACIONES DEL POLICAPartiendo del principio de que los Derechos Humanos constituyen una proteccin contra el Estado o cualquier autoridad, y reconociendo que el Polica Auxiliar es un representante de aqul y obviamente, una autoridad, es preciso establecer las obligaciones que ste tiene, con la finalidad de no infringir al desempear sus funciones- los Derechos Humanos de individuo alguno. Las principales obligaciones del Polica Auxiliar en servicio son: A. ALCANCE DE FUNCIONES. Esto se refiere a que el Polica Auxiliar en servicio, nicamente debe realizar las actividades que estn apoyadas o fundamentadas en algn prece pto legal, es decir, la Ley constituye el margen dentro del cual el Polica Auxiliar est obligado a desempear sus funciones.

O sea que slo puedo hacer lo que me permite la ley, si no quiero acabar as:

B. LMITES AL DEBER DE OBEDIENCIA. Esto significa que el Polica no debe obedecer ninguna orden, instruccin o mandato, que est en clara o evidente contradiccin con las Garantas Individuales.

RECUERDA: SE TRATA DE DISCIPLINA, NO DE SERVILISMO

DERECHOS DEL POLICALos integrantes de los Cuerpos de Polica, tienen los mismos derechos que la Constitucin y cualquier otra ley de nuestro pas, reconocen a cualquier individuo. Y los principales son: A. DERECHOS FUNDAMENTALES conforme a las Garantas Individuales: No Detencin Arbitraria. Si se acusa a un polica de haber cometido un delito y no se le sorprendi en el momento mismo de cometerlo (flagrancia), no puede ser privado de su libertad sin orden de un Juez Penal. Defensa. Todo polica debe ser asistido por un defensor, tanto cuando recibe una acusacin interna como cuando es consignado ante la autoridad judicial. Presuncin de Inocencia. El polica debe ser considerado inocente en tanto se pruebe su culpabilidad. No Incomunicaci n. En ningn momento el polica podr ser incomunicado, ni siquiera antes de declarar. Tampoco puede obligrsele a reconocer una falta o a declararse culpable de algn delito.

No Duplicidad de Sanciones. A ningn polica podrn imponrsele dos veces, por una sola conducta, sanciones de la misma naturaleza. Peticin. Todo polica tiene el derecho a quejarse por cualquier irregularidad, ya sea ante sus superiores jerrquicos o ante autoridades distintas.

B. DERECHOS LABORALES en cuanto a la prestacin del Servicio: Proteccin a su Vida e Integridad Fsica. El polica debe contar con el equipo necesario para preservar su vida e integridad fsica, tambin tiene derecho al ejercicio de la legtima defensa, cuando sea agredido ilegtimamente en forma no prevista ni provocada. Respeto a su Dignidad como Persona. El polica debe recibir un trato respetuoso por parte de sus superiores, del personal administrativo, de sus compaeros, de los usuarios y de la ciudadana en general. Equipo de Trabajo. El polica adems de contar con el equipo necesario para garantizar su seguridad en el trabajo, tambin debe ser dotado de uniformes reglamentarios, as como de las herramientas y tiles que requiera en el ejercicio de su labor. Seguridad Social. Los miembros de la polica, deben gozar de las prestaciones de seguridad social, tales como servicio mdico, jubilacin, etc. Estabilidad en su Carrera Policial. Todo polica debe tener la oportun idad de hacer una Carrera Policial y disfrutar de una estabilidad en su trabajo.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOSEn este apartado se mencionarn los principales instrumentos creados para la proteccin y defensa de los Derechos Humanos en el mundo.

En este tema, INSTRUMENTO se refiere a Documentos, Tratados y Convenciones.

DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Se proclam en la Asamblea General de la O.N.U.(Organizacin de las Naciones Unidas) el da 10 de diciembre de 1948. Con ello se reafirm que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad de los hombres. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, es el principal precept o creado para la proteccin y defensa de los Derechos Humanos en el mundo. Algunos de sus artculos fundamentales son: Igualdad entre los Hombres Artculo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Universalidad de los Derechos Artculo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna... Derecho a la Vida Artculo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Prohibicin de la Esclavitud Artculo 4. ...la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas. Prohibicin de la Tortura Artculo 5. Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Libertad Personal Artculo 9. Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Principio de Legalidad y no Retroactividad Artculo 11 . Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad... Nadie ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos segn el Derecho nacional o internacional... Proteccin a la Familia Artculo 16 . ...La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado. Propiedad Artculo 17 . Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectivamente. Libertad de Pensamiento y de Expresin Artculo 19 . Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin... Seguridad Social Artculo 22 . Toda persona, como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social... Trabajo Digno Artculo 23 . Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo... Proteccin Social Artculo 25 . Todo persona tiene derecho a un nivel adecuado que le asegure...la salud y el bienestar...la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios... La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidado y asistencia especiales. Todos los nios, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual proteccin social. Educacin Articulo 26 . Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental...

Cumplimiento de las Garantas Artculo 28 . Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin se hagan plenamente efectivos.

PACTO INTERNACIONA L DE DERECHOS ECONMICOS , SOCIALES Y CULTURALES Entra en vigor el 23 de marzo de 1976. El Tratado impone la obligacin a los Estados de proveer el respeto a los Derechos Humanos, ya que no puede lograrse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se establezcan condiciones que permitan a todas las personas gozar de sus Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, as como de los Derechos Civiles y Polticos.

CONVENCI N AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMA NOS (PACTO DE SAN JOS) Se firm en San Jos (Costa Rica), el 22 de noviembre de 1969. Esta Convencin compromete a los Estados firmantes, a crear sistemas de proteccin de los Derechos Fundamentales en su legislacin interna.

DECLARACIN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERE DEL HOMBRE S Esta Declaracin es regional y no universal ya que su mbito de aplicacin son nicamente los Estados Americanos, los cuales han reconocido que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser ciudadanos de determinado pas, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana.

COMISIN HUMANOS

NACIONAL

DE

DERECHOS

ANTECEDENTES EXTRANJEROS Y NACIONALESPor la importancia que tienen los Derechos Humanos, han surgido numerosas instituciones dirigidas a su defensa, entre ellas, destaca como predecesor clsico el Ombudsma n surgido en los pases escandinavos. El Ombudsma n que naci en Suecia con la Constitucin de 1809, persegua la finalidad de establecer un control adicional para el cumplimiento de las leyes, supervisar la aplicacin de stas por parte de la administracin pblica y crear un nuevo camino, gil y sin formalismos, que conociera las quejas de los individuos sobre las arbitrariedades cometidas por autoridades y funcionarios pblicos.

OMBUDSMAN

ESTADO

Actualmente, Ombudsma n designa a la institucin jurdica creada para la proteccin y defensa de los Derechos Humanos, existente en ms de 40 pases y aunque ms de 300 rganos e individuos se autodenominan como Ombudsman, no todos ellos satisfacen completamente sus caractersticas. Las principales caractersticas de esta Institucin, son: Recaer la eleccin en un hombre apoltico y apartidista, puesto que la neutralidad poltica se considera esencial. Acceso directo del ciudadano al Ombudsman, sin necesidad de ser representado por abogado o procurador, ni pago de cantidad alguna. Su competencia abarca a la administracin pblica, incluida la de justicia y la militar. En Mxico, la Comisin Nacional de Derechos Humanos no rene todas las caracterstica de un Ombudsman s clsico, pero tienen muchas similitudes con l, como son: 9 La presentacin de las quejas. 9 La facultad de investigacin. 9 El acceso directo del quejoso al rgano. 9 La facultad de pedir toda la documentacin relacionada con el caso. 9 La gratuidad del servicio. En tanto que las principales diferencias consisten en: 8 En Mxico la designacin la realiza el Presidente de la Repblica y la Comisin forma parte del poder Ejecutivo. 8 La Comisin no tiene poder sancionador.

CREACIN DE LA COMISIN DERECHOS HUMANOS

NACIONAL

DE

Entre los antecedentes mexicanos de la Comisin pueden mencionarse una serie de Instituciones, como la Procuradura de Pobres de San Luis Potos en el siglo pasado y ms recientemen te, la Procuradura Federal del Consumidor (1975), la Procuradura Social del Departamento del Distrito Federal (1989), y la Direccin General de Derechos Humanos de la Secretara de Gobernacin (1989), entre otras. Fue creada mediante Decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 6 de junio de 199 0. El Decreto de creacin, lo define como un rgano desconcentrado dependiente de la Secretar de a Gobernacin, responsable de vigilar el acatamiento de las normas que consagran los Derechos Humanos, cuya especificacin se encuentra contenida en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y en las Convenciones y Tratados internacionales firmados por Mxico.

Entonces La Comisin me sirve para defender mis Derechos Humanos?

Exactamente!, En Mxico existen dos medios para la defensa de los Derechos Humanos, as como de las Garantas Individuales: A) Las Comisiones de Derechos Humanos y B) El Juicio de Amparo

CM O SE PRESENTA UNA QUEJA ANTE LA COMISIN DE DERECHOS HUMANO S DEL DISTRITO FEDERAL?

ANTES DE RESPONDER A ESTA PREGUNTA: RECUERDA QUE NICAMENTE SE PUEDE CULPAR A UN SERVIDOR PBLICO O AUTORIDAD DE VIOLAR LOS DERECHOS HUMANOS DE UNA PERSONA

1. La queja se presenta por escrito, dirigida a la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal. No olvide firmarla. 2. Seale los datos de identificacin: a) Nombre completo, y si es el caso, el de las dems personas cuyos Derechos Humanos fueron presuntamente violados. b) Domicilio: sealando colonia, delegacin y cdigo postal. c) Telfono: en caso de no tener este servicio, anote el nmero telefnico de un familiar o amistad que pueda tomar el recado. 3. Hacer una breve descripcin sobre cmo sucedieron los hechos que en su opinin constituyan la presunta violacin de Derechos Humanos. 4. Precisar la fecha en que sucedieron los hechos. Las quejas podrn presentarse dentro del trmino de un ao, contado a partir de la fecha en que las violaciones hayan ocurrido o se hayan conocido. 5. Si lo conoce, anote el nombre y el cargo de la autoridad o servidor pblico responsable de la presunta violacin de sus Derechos Humanos. 6. Anexe fotocopia legible de todos los documentos o antecedentes en los que funde la queja, si los tiene.

Antes de despedirme, slo quiero RECORDARTE que la Comisin NO podr interferir en: a) Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales. b) Resoluciones de carcter jurisdiccional. c) Conflictos de carcter laboral. d) Conflictos entre particulares. e) Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras autoridades respecto a la interpretacin de disposiciones constitucionales y otros ordenamientos jurdicos. Y ADEMS QUE NO es necesario contar con un abogado o representante profesional ajeno a esta Comisin para presentar quejas.

GUA DE ESTUDIO DERECHOS HUMANOS1. CUL ES EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS? 2. CULES SON LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE DERECHO QUE HAN ESTUDIADO A LOS DERECHOS HUMANOS? 3. PARA LA ESCUELA JUS NATURALISTA QU CONSTITUYEN LOS DERECHOS HUMANOS? 4. DEFINICIN DE DERECHOS HUMA NOS DESDE LA PERSPECTIVA JUS NATURALISTA. 5. PARA LA ESCUELA POSITIVISTA CMO DEBEN ESTAR CONSTITUIDOS LOS DERECHOS HUMANOS? 6. DEFINICIN DE DERECHOS HUMA NOS DESDE LA PERSPECTIVA POSITIVISTA. 7. CUL ES LA DEFINICIN DE DERECHOS HUMANOS, MS COMN Y ACEPTADA? 8. QUIN ES EL TITULAR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y POR QU? 9. POR QUIN DEBEN SER RESPETADOS, PROTEGIDOS Y DEFENDIDOS LOS DERECHOS HUMANOS? 10. EN MATERIA DE DERECHOS HUMA NOS CULES SON LOS DOS TIPOS DE SUJETO? 11. QUIN ES EL SUJETO ACTIVO? DESCRBALO BREVEMENTE. 12. QUIN ES EL SUJETO PASIVO? DESCRBALO BREVEMENTE. 13. CULES SON LAS CARACTERSTICAS ESENCIALES DE LOS DERECHOS HUMANOS? 14. CUL ES LA CLASIFICACIN MS CONOCIDA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EN QU SE FUNDAMENTA? 15. QU TIPO DE DERECHOS INTEGRAN HUMANOS? 16. QU HECHO HISTRICO SE ASOCIA GENERACIN DE DERECHOS HUMANOS? LA PRIMERA GENERACIN DE DERECHOS

CON

EL SURGIMIENTO

DE LA PRIMERA

17. CARACTERSTICAS MS IMPORTANTES DE LA PRIMERA GENERACIN. 18. EJEMPLOS DE LOS DERECHOS QUE COMPRENDE LA PRIMERA GENERACIN.

19. QU TIPO DE DERECHOS INTEGRAN HUMA NOS Y CU NDO SURGEN?

LA SEGUNDA GENERACIN

DE DERECHOS

20. CARACTERSTICAS MS IMPORTANTES DE LA SEGUNDA GENERACIN. 21. EJEMPLOS DE LOS DERECHOS QUE COMPRENDE LA SEGUNDA GENERACIN. 22. QU TIPO DE DERECHOS INTEGRAN HUMANOS? LA TERCERA GENERACIN DE DERECHOS

23. EN QU POCA SURGE LA TERCERA GENERACIN DE DERECHOS HUMANOS? 24. CARACTERSTICAS MS IMPORTANTES DE LA TERCERA GENERACIN. 25. EJEMPLOS DE LOS DERECHOS QUE COMPRENDE LA TERCERA GENERACIN. 26. QU SON LAS CONTENIDAS? GARANTAS INDIVIDUALES Y EN QU DOCUMENTO ESTN

27. CULES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS GARANTAS INDIVIDUALES?

HUMA NOS

Y

28. CULES SON LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL POLICA AUXILIAR Y EN QU CONSISTE CADA UNA DE ELLAS? 29. LOS ELEMENTOS DE LA POLICA TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE CUALQUIER OTRO INDIVIDUO? 30. MENCIONE LOS PRINCIPALES DERECHOS FUNDAMENTALES QUE TIENE UN ELEMENTO DE LA POLICA. 31. MENCIONE LOS PRINCIPALES DERECHOS LABORALES QUE TIENE UN ELEMENTO DE LA POLICA 32. CULES SON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS? 33. CUL ES EL PRECEPTO FUNDAMENTAL PARA LA PROTECCIN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO? 34. CUNDO Y DNDE SE PROCLAMA LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS? 35. MENCIONE LOS ARTCULOS FUNDAMENTALES DE LA DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.

36. CUNDO SE INICIA LA VIGENCIA DEL PACTO INTERNACIONAL ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y QU OBLIGACIN IMPONE?

DE DERECHOS

37. DNDE Y CUNDO Y SE FIRM EL PACTO DE SAN JOS Y QU COMPROMISO IMPONE? 38. CUL ES EL MBITO DE APLICACIN DE LA DECLARACIN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERESDEL HOMBRE? 39. ACTUALMENTE, QU SE ENTIENDE POR OMBUDSMAN? 40. MENCIONE LAS PRINCIPALES SIMILITUDES ENTRE LA COMISIN DERECHOS HUMANOS Y EL OMBUDSMAN CLSICO. 41. MENCIONE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA COMISIN DERECHOS HUMANOS Y EL OMBUDSMAN CLSICO. 42. CUNDO SE CRE LA COMISIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS? 43. CMO DEFINE EL DECRETO DE SU CREACIN A LA COMISIN DERECHOS HUMANOS? 44. A QUIN SE PUEDE RESPONSABILIZAR POR LA VIOLACIN HUMANOS DE UNA PERSONA? NACIONAL DE NACIO NAL DE

NACIONAL DE

DE LOS DERECHOS

45. QU CASOS NO SON DE LA COMPETENCIA DE LA COMISIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS?

IMPACTO DE LOS FACTORES GEODEMOGRFICOS EN LA SEGURIDADEn este punto se tratarn algunos de los aspectos ms relevantes del entorno fsico que envuelve a la empresa y/o servicio, as como la manera en que impactan en la seguridad. Estos aspectos se denominan factores geodemogrficos y comprenden -como su nombre lo indica- las caractersticas del rea geogrfica en que se asienta el servicio (geo: tierra), as como los aspectos relativos a la poblacin que habita esa rea (demografa: estudio de los asentamientos humanos). Todos estos factores afectan, positiva o negativamente, en la seguridad de la cual Usted es responsable y pueden complicar sus actividades de vigilancia y seguridad, permitiendo a la delincuencia: 9 9 9 9 9 Facilidades para camuflajear su operacin; Oportunidad para conocer el funcionamiento de la empresa; Conocimiento de los procedimientos de control; Evaluar el nivel de riesgo durante la realizacin de su delito; y Determinacin del mejor momento para la ejecucin de su delito.

Los principales factores geodemogrficos que contribuyen a elevar el nivel de riesgo de la empresa son: las vas de comunicacin, el empleo del suelo, la poblacin, la estructura urbana y el ndice delictivo.

VAS DE COMUNICACINEn este punto, se contemplan los siguientes aspectos: 9 Tipo de calle, es decir, a la cercana o lejana de la red primaria, ya que mientras ms alta sea la densidad vehicular, mayor ser el nivel de riesgo de la empresa. 9 Tipo de transport e preponderant e en la zona. 9 Localizacin de las bases de transport e pblico.

EMPLEO DEL SUELOLos espacios de carcter comercial, son los que presentan un mayor nivel de riesgo, no por ello los de empleo industrial dejan de poseer un nivel de riesgo algo, esto se debe fundamentalmente a: 9 La alta concentracin de poblacin. 9 El alto nmero de comercios irregulares que se establecen en las cercanas. 9 La alta movilidad del trabajador (rotacin de personal). 9 El atractivo de la nmina que se maneja. 9 Las facilidades para realizar la observacin y estudio de la empresa por parte de los delincuentes. 9 La traza urbana, la cual regularmente tiene cerca zonas habitacionales. En este punto tambin se deben considerar: a) Las caractersticas del subsuelo (es importante conocer los planos ssmicos). b) Lneas subterrneas de gas u otros productos. c) Ubicacin de represas que durante la poca de lluvias puedan poner en riesgo la zona.

POBLACINEs muy importante tomar en consideracin el tipo de poblacin establecida en la zona, tanto de la fija como de la flotante (gente que va y viene por cuestiones de trabajo, vendedores ambulantes, etc.). En este punto es relevante considerar: 9 El nivel socioeconmico preponderante. 9 La actividad econmica que predomina entre la poblacin.

ESTRUCTURA URBANAEl crecimiento de las ciudades y la incidencia delictiva guardan entre s una relacin directa y ms an, el aumento de densidad humana (concentracin de gente) incita el crecimiento de los ndices de delincuencia.

Ah, ya entend! Entre ms grande y poblado es un lugar, ms peligroso es.

La estructura urbana contribuye al incremento de la delincuencia por las siguientes circunstancias: Irregularidad del plano urbano: Los centros urbanos generalmente muestran un crecimiento desordenado, aunado a ello, su expansin, pronto envuelve a otras pequeas poblaciones, esta circunstancia origina calles que finalizan abruptamente, cuchillas, calles angostas, una red primaria sin rutas paralelas, etc., esto hace que ciertas zonas presenten una mayor conflictividad por la dificultad para tener una presencia permanente de los cuerpos de seguridad pblica. Irregularidad del plano vial: Facilita la huida al delincuente quien conoce las caractersticas de la zona; tambin le permite ocultar rpida y fcilmente vehculos. Estacionamientos en la va pblica. stos permiten al delincuente situarse en lugares adecuados estratgicos para realizar una observacin de la empresa, detectando el movimiento de personas vehculos, los procedimientos de control establecidos, las defensas de la empresa, las caractersticas nmero de personal de seguridad, etc. En el momento de su operacin, le permiten ocultarse sorprender a los guardias. y y y y

Concentraci n de colonias y barrios. Tal y como se indic antes, entre mayor sea la concentracin de construcciones y de habitantes en un rea, ms alto ser el ndice delictivo. Zonas con alta concentraci n humana. Estos centros de reunin permiten al delincuente entrar en contacto con los empleados de la empresa y obtener informacin sobre la misma, de aspectos tales como el da de pago, fecha de arribo de la nmina, nombre de funcionarios, etc.

NDICE DELICTIVOLos ndices delictivos en la Ciudad, varan de rea a otra (por los factores antes mencionados) siendo las Delegaciones Iztapalapa, Cuauhtmoc, lvaro Obregn y Coyoacn las que tienen los ndices ms altos. Sin embargo, lo verdaderamente importante es el constante aumento de la violencia empleada por la delincuencia y los grados de especializacin que ha alcanzado. A esto hay que sumar que su capacidad econmica les ha permitido adquirir un armamento sofisticado, que les permite actuar con mayor audacia y crear condiciones disuasivas. La planeacin de sus delitos la realizan empleando una metodologa muy similar a la empleada en un operativo militar: 1. 2. 3. 4. 5. Seleccin de su objetivo. Deteccin del posible monto a obtener. Evaluacin de riesgo y dificultad de realizacin. Recursos requeridos y diseo del plan. Tiempo requerido para su realizacin.

Evidentemente el delito que ms preocupa a los Policas Auxiliares es el asalto, puesto que es el de mayor incidencia. Fundamentalmente ste se realiza cuando existe una cantidad considerable de dinero. En muchas ocasiones el arribo del transporte de valores es el aviso a la delincuencia para que actu. El asalto se define como el delito consistente en la violenci (fsica o psicolgica), ejercida sobre a una persona con el propsito de obtener un lucro.

El asalto se caracteriza por: 9 Uso de violencia fsica (golpes) y/o psicolgica (amenazas, insultos, etc.) sobre una persona. 9 Se efecta generalmente, en parajes solitarios o bien, lugares pblicos que, por razn de la hora u otras circunstancias, se encuent ren desprotegidos o vulnerables. 9 Perseguir un propsito antijurdico: obtener un lucro.

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES DE DEFENSA PERIMTRICALas defensas perimtricas son las medidas y construcciones externas de la empresa que la aslan y protegen de su entorno. Las defensas perimtricas constituyen el primer obstculo para evitar la intrusin, permitiendo en forma simultnea, dirigir el flujo de personas y vehculos hacia las zonas de acceso, facilitando con ello, el establecimiento y operacin de los sistemas de control de todo aquello que pretenda ingresar o salir.

Por muchos recursos tecnolgicos que tenga una empresa, su defensa ms importante sigue siendo el personal de seguridad, o sea T,

Las defensas perimtricas, deben cumplir principalmente, las siguientes funciones: 9 Que posea las caractersticas necesarias para desalentar al delincuente a intentar traspasarlas con el fin de cometer su delito y en caso de lograrlo, que el Cuerpo de vigilancia y seguridad pueda detectarlo y reaccionar en forma contundente para su detencin; Que todo aquello que sea necesario para la buena marcha de la empresa, pueda ingresar con facilidad pero cumpliendo los requisitos de control establecidos; y

9

9 Que los visitantes y empleados sientan un ambiente de eficiencia y seguridad que los invite a su ingreso. Lo expresado implica que esta proteccin externa abarque todo el contorno de la empresa y, de ser posible, cuente con los siguientes medios de apoyo: barreras perimtricas, casetas, control de acceso, alumbrado y sistemas electrnicos de deteccin.

BARRERAS PERIMTRICASLas barreras perimtricas o perimetrales, son las construcciones que definen fsicamente los limites externos de la empresa. Sus objetivos fundamentales son: " Proteger una instalacin y evitar que acciones del exterior la afecten. " Detener a quienes iniciaron actividades negativas en su interior (por ejemplo el robo hormiga). " Representar -por si mismas- un impedimento fsico y psicolgico para evitar la irrupcin de personas no deseadas en el interior. Las construcciones ms comnmente utilizadas como barreras perimetrales son:

CERCADOS El material empleado normalmente es la malla ciclnica, cuya abertura sea menor de dos pulgadas, esta es una de las formas ms econmicas para proteger un permetro. Ventajas: 9 Economa. 9 Rapidez en su instalacin. 9 Permite observar al exterior. 9 Representa un obstculo psicolgico. Desventajas: 8 Puede cortarse con facilidad, ya que su resistencia es baja. 8 Requiere de vigilancia permanente, as como de alumbrado de proteccin. 8 Permite observar desde el exterior. 8 Puede escalarse. 8 Se deteriora fcilmente.

MUROS Se caracterizan por su solidez y debe procurarse que tengan una superficie lisa, sobre todo hacia el exterior. Es conveniente dotarlos en su parte superior de otros medios de defensa como alambre de pas o pedacera de vidrio. Ventajas: 9 Solidez. 9 No permiten observar desde el exterior. 9 Son resistentes al medio ambiente, as como a los intentos por romperlos. 9 Representan un obstculo fsico y psicolgico. Desventajas: 8 No permite observar desde el interior. 8 Costo. OJO, PAREJA! Un buen muro, NO debe facilitar sto

MUROS TUBULARES

Son bardas construidas con elementos tubulares de lmina cuya separacin debe ser muy estrecha para impedir que un individuo delgado pueda escurrirse entre ellos. Ventajas: 9 9 9 9 Difciles de escalar. Permiten visibilidad hacia el exterior y dificultan observar hacia el interior. Son ms resistentes al medio ambiente as como a los intentos por romperlos, que los cercados. Representan un obstculo fsico y psicolgico.

Desventajas: 8 Son menos resistentes al medio ambiente as como a los intentos por romperlos, que los muros. 8 Son ms costosos que los cercados.

En las barreras perimtricas, las principales actividades operativas del Polica Auxiliar, sern: a) Supervisar el estado fsico de la barrera, constatando su fortaleza; y b) Realizar rondines sistemticos para fortalecerla y evitar que sea superada en alguna forma.

CASETASEs el punto bsico de control que facilita y protege la actividad del polica al contar con los medios de comunicacin y resguardo para satisfacer sus necesidades bsicas. La caseta representa: " " " " " " Centro de control para individuos y vehculos. Base para actividades operativas del polica. Centro de comunicacin externa e interna. rea de documentacin (bitcoras, catalogo de firmas, parte de novedades). Zona bsica de defensa. Punto estratgico para la observacin y, de ser necesario, para la reaccin.

Y debe tener como caractersticas generales y contar como mnimo, con los siguientes recursos: Ubicacin adecuada, que permita un eficaz control sobre todo aquello que pretenda ingresar o salir de la instalacin. Medios de comunicacin, tanto hacia el interior como al exterior. Medios de combate para incendios, tales como extintores que en un momento dado faciliten la accin contundente del Polica Auxiliar. Vidrios de espejos; para evitar que se detecte desde el exterior la ubicacin del Polica Auxiliar. Las principales actividades a realizar en las casetas son: Observacin de los movimientos del exterior, as como en el interior de la instalacin con la finalidad de detectar actitudes y/o acciones que pudieran afectar a la seguridad. Aplicar los sistemas y procedimientos de control a travs de las bitcoras y gafetes de identificacin; y Facilitar o negar el acceso a las instalaciones.

CONTROL DE ACCESODado que las zonas de ingreso o acceso representan la zona de mayor riesgo de la empresa, es importante contar con la mayor cantidad de recursos en ellas que coadyuven a mantener la seguridad en la instalacin, siendo el control de accesos, uno de stos. Estas reas requieren de una actividad operativa permanente, independientement e de si se trata de reas de acceso libre o controlad o. El control de accesos, es una de las medidas de seguridad ms importantes ya que a travs de los ingresos se producen cerca del 95% de los asaltos

En el primer caso, es decir zonas de acceso libre, la actividad del Polica Auxiliar deber estar enfocada a: Observar meticulosamente a toda persona que ingrese en la instalacin. Mantenerse alerta para impedir el acceso a individuos cuyas caractersticas pongan en riesgo la seguridad: ebrios, intoxicados por estupefacientes, etc., as como evitar que bienes de la empresa

salgan de manera ilegal.

En los accesos controlados , es importante que el Polica Auxiliar: Cuente, preferentemente, con obstculos que eviten la irrupcin, as como con espejos cncavos para ampliar el ngulo de visibilidad. Si es posible, utilice las bitcoras tanto vehiculares como peatonales- para apoyar su tarea de control. Conozca a la perfeccin los lineamientos establecidos para agilizar y facilitar el acceso a la instalacin, o bien, negarlo en caso de ser necesario.

ALUMBRADO DE PROTECCINPermite, durante el horario nocturno, contar con la iluminacin adecuada y suficiente para tener la visibilidad necesaria para vigilar las zonas perimtricas y de acceso de la empresa, as como las zonas abiertas del interior de la instalacin. NO, Pareja! Un sistema de alumbrado de proteccin debe caracterizarse por producir un deslumbramiento en quienes, desde el exterior, pretendan ocultarsey observar los movimientos del personal de seguridad que se encuentra en el interior y con eso, No deslumbras a nadie!!

Por eso, yo ya me prepar y consegu mi propio sistema

Los sistemas de alumbrado de proteccin tienen una doble finalidad: a) Permitir al Polica Auxiliar, la observacin clara del entorno de la instalacin, as como de su interior, evitando simultneamente, descubrir la presencia del polica; y b) Causar un efecto disuasivo en el delincuente, es decir, desanimar el ingreso no autorizado al facilitar la deteccin de individuos que, con fines ilcitos para la instalacin, intenten introducirse.

UN EFICAZ SISTEMA DE ALUMBRADO DE PROTECCIN: EFICAZ SISTEMA UMBRADO ROTECCIN:

" Se establece considerando la iluminacin requerida en las zonas perimtricas, buscando deslumbrar a las personas ubicadas en el exterior y disminuyendo su intensidad en la zona de rondines. " Debe permitir la deteccin del intruso, de tal manera que an vestido en forma camuflageada, pueda ser detectado por el contorno de su cuerpo. " Debe evitar la existencia de zonas obscuras. " Debe contar con un sistema de alimentacin auxiliar que no dependa del flujo elctrico del exterior.

SISTEMAS ELECTRNICOS DE DETECCINEl objetivo fundamental de estos sistemas es proporcionar al Polic Auxiliar, los medios tcnicos que le a permitan ampliar su capacida de presencia, ofrecindole mayor tiempo para reacciona en forma contundente d r contra cualquie circunstanci que tienda a afectar la segur r a idad integra de la instalacin. l Los sistemas ms comnmente empleados son: 9 Circuito Cerrado de Televisin (CCTV): Permite mantener vigilados grandes espacios abiertos y/o limitados, as como las zonas vitales de la instalacin y los ingresos, es decir, ampla considerablemente la presencia del personal de seguridad. Simult neamente, constituye un medio disuasivo para la delincuencia, dado que permite su identificacin posterior. 9 Detectores de humo y calor: Ofrecen la posibilidad de prevenir siniestros importantes ya que se activan cuando el evento se encuentra an en niveles controlables, facilitando tanto el combate del conato, como la evacuacin o repliegue de los empleados. Son indispensables en industrias que manejen productos inflamables. 9 Alarmas antirrobo: Alertan al personal de seguridad impidiendo que el factor sorpresa sea aprovechado por los delincuentes, aumentando la capacidad de reaccin. Todos y cada uno de los sistemas electrnicos de deteccin con los que cuente una empresa, son de apoyo de trabajo y de ninguna manera sustituyen el trabajo del Polica; Son medios que permiten ampliar su presencia y reaccin y que seran del todo intiles si no se contara con un elemento de seguridad que les diera atencin y seguimiento.

DETECCIN Y EVALUACIN DE RIESGOSEl considerar que las actividades del Polica Auxiliar se deben limitar a un trabajo operativo a efectuar en puntos fijos o a travs del rondn y que la deteccin de vulnerabilidad y riesgos de la empresa son una tarea especifica de expertos, es un error ya que esta forma de pensar menosprecia la riqueza de informacin que posee el Polica Auxiliar, como consecuencia del permanente contacto con el movimiento humano y vehicular existente en la empresa. Por ello, se plantea como parte de la Formacin Bsica del Polica Auxiliar, los fundamentos para estar en posibilidad de detectar y evaluar el potencial destructivo de los riesgos presentes en una instalacin. Para la comprensin de este tema, es preciso iniciar por definir lo que es un Riesgo.

DEFINICIN DE RIESGOEn el medio policial, se entiende por riesgo a cualquie hecho o circunstanci que afecta la segurida o que la r a d haga perder su fortaleza o permanencia dentro de un rea.

Ahora a) c) d)

bien, para la Deteccin y Evaluacin de Riesgos los procedimien tos que se deben llevar a cabo son: Evaluacin del Entorno Inmediato. b) Captacin de Informacin. Identificacin de zonas de alto riesgo. Identificar la modalidad de los riesgos potenciales. e) Determinar el nivel de riesgo.

EVALUACIN DEL ENTORNO INMEDIATOLa mayor parte de las empresas tienen colindancias que -en un momento dado- pueden ser origen de riesgo o de vulnerabilidad, por ello es importante analizarlas con detenimiento y considerar con seriedad todas aquellas condiciones que puedan ser empleadas contra la seguridad de la instalacin. As, la Evaluacin del Entorno Inmediato de una instalacin consiste en identificar, observar y analizar todo aquello que rodea a la empresa con el objeto de prever y evitar que en esas zonas se inicie algo que pueda afectar la segurida de la instalacin. d As los principales aspectos que el Polica Auxiliar deber considerar en la evaluacin del entorno inmediato de su servicio, son:

A) TIPO DE COLINDANCIA 1) 8 8 8 Con zonas baldas: Ofrecen facilidad para la actividad delictiva. Constituyen un espacio idneo para preparar la accin y atacar al personal de seguridad. Representan un rea propicia para observar el proceder del Polica Auxiliar.

2) Con zonas habitacionales: 8 Constituyen sitios de reunin donde tambin asista el personal que labora en la empresa. 8 Problemas frecuentes de la zona habitacional como rias, alcoholismo, drogadiccin, etc. pueden llegar a afectar directamente a la instalacin resguardada. 8 Representan sitios idneos para observar al polica, sin despertar sospechas. 3) Con la va pblica: 8 Los puestos ambulantes obstaculizan el trnsito de transentes y generan aglomeraciones que pueden ser aprovechadas por la delincuencia. 8 La empresa en custodia, puede tener un entorno lleno de rboles que pueden ser utilizados para intentar traspasar las barreras perimtricas, as como para ocultarse. 8 El alumbrado pblico puede no ser adecuado ni favorable para la seguridad. 4) 8 8 8 Con otras empresas: Tipos de seguridad y recursos de las empresas Carencia de seguridad Tipo de produccin y materia prima que emplean.

B) DETECCIN DE REAS DE OBSERVACIN Para realizar su delito, el delincuente requiere de un conocimiento de la zona donde actuar, por ello buscar sitios desde donde pueda observar sin ser detectado para obtener toda la informacin requerida, estos sitios se denominan reas de observacin. Por ello, el Polica Auxiliar debe evitar: 8 Asumir conductas rutinarias. 8 Facilitar el conocimiento de las acciones de control.

Y siempre: 9 Observar el entorno inmediato, para tratar de identificar posibles reas de observacin. 9 Detectar movimientos de individuos o vehculos sospechosos. 9 Mantenerse alerta y estar en condiciones de reaccionar contundentemente.

En resumen, el conocimiento pleno del entorno inmediato permitir estar preparado para enfrentarse a condiciones anormales, a detectar actos tendientes a perturbar la integridad fsica de la empresa; de la misma manera, permitir elevar en forma sustantiva la seguridad de la instalacin. El conocimiento del entorno inmediato es una accin operativa ntimamente ligada a la prevencin del delito.

CAPTACIN DE INFORMACINEste aspecto es fundamental ya que poseer informacin confiable le permite al Polica Auxiliar tomar decisiones ms acertadas y con mayor rapidez. Los principales medios con los que cuenta para obtener esta informacin son: 1. EN LAS ZONAS DE ACCESO O INGRESO. (Porque representan el punto de mayor riesgo de la empresa) Tipo de informacin recabada: Movimientos en el entorno inmediato de la empresa. Intensidad de movimiento humano y vehicular. Problemas en las zonas de ingreso con empleados y obreros, proveedores y clientes. ndices de criminalidad en la zona. Modo de operacin de la delincuencia en la periferia. Impacto en la seguridad: La presencia permanente y el control en estas reas, permiten al Polica Auxiliar: " Detectar situaciones anormales. " Identificar visitantes con caractersticas diferentes a las habituales. " Momentos con mayor carga laboral y como consecuencia, de mayor riesgo. " Estar capacitado y preparado para dar solucin a los problemas conocidos.

2. DURANTE SU RONDN. (Porque es la principal actividad preventiva que realiza el Polica Auxiliar) Tipo de informacin recabada: Conocer las caractersticas fsicas de la empresa. Fortaleza, caractersticas y debilidades de las defensas perimtricas. Ubicacin de zonas con nivel de riesgo por el tipo de actividad que se realiza. Rutas de evacuacin. Censo de poblacin de las instalaciones por reas de desempeo. Impacto en la Seguridad: " Facilita la deteccin de riesgos internos y perimetrales. " Ubicacin de zonas vulnerables en el interior de la instalacin. " Disear actividades de prevencin en casos de siniestros o ataque a la instalacin. " Ubicacin de reas que requieren una presencia mas permanente. " Ubicacin del equipo para el combate de incendios.

IDENTIFICACIN DE ZONAS DE ALTO RIESGOAl estudiar este factor, es necesario realizar un anlisis adecuado tomando en consideracin que, para la delincuencia, las reas fundamentales son: la Caja o Pagadura y las oficinas de los principales ejecutivos de la empresa, pero hay que recordar que la empresa puede sufrir otros tipos de ataque, como aquellos de origen terrorista o bien, con la finalidad de sabotaje. De esta forma, adems de las 2 zonas mencionadas arriba, las principales zonas de alto riesgo en una instalacin son:

Las zonas de acceso o ingreso Algunas empresas poseen una sola zona de acceso, pero tambin las hay con dos ms. Por este motivo, es indispensable tomar todas las medidas necesarias para elevar en ellas el nivel de resistencia; sin embargo, de llegar a ingresar los delincuentes, se deben considerar las diferentes zonas donde es posible realizar acciones que permitan retardar su actividad, dado que si stos encuentran oposicin que retarde su accin, es posible hacerlos desistir de su cometido.

Las defensas perimtricas as como las colindancias El ser analtico sobre su capacidad de resistencia ante los problemas o acciones que deben contener, es fundamental. La distribucin del espacio interior juega tambin un papel determinante en este sentido, ya que los cambios realizados al interior de la instalacin, pueden convertir a un rea cualquiera, en una zona de alto riesgo, por ello, de realizarse nuevas divisiones en los espacios, es preciso analizar la manera en que stas puedan afectar en forma sensible el Plan de Evacuacin o simplemente, la adecuada distribucin de los extintores. Todas estas condiciones deben ser permanentemente evaluadas por el Polica Auxiliar. Siempre se debe tener presente que la seguridad es un factor dinmico, por ello, aquello que fue diseado como apropiado, se puede volver rpidamente obsoleto, por situaciones tales como cambio de

distribucin, aumento de la poblacin interna, empleo de nuevos materiales o recubrimientos en las instalaciones, diferentes tipos de insumos en la produccin, etc. Adicionalmente, existen factores que alertan a los delincuentes a actuar, esto debe obligar al personal de seguridad a establecer una estrategia de defensa en fechas muy precisas, as como a fortalecer las reas ms vulnerables. Algunos de estos factores son: Fecha sistemtica de pago. Arribo de camiones blindados. Lo sealado, exige al Polica Auxiliar determinar dos aspectos relevantes: la modalidad y el nivel de riesgo.

MODALIDAD DE RIESGOS POTENCIALESEl Polica Auxiliar de acuerdo con la potencialidad de riesgo que tiene la empresa por las caractersticas arquitectnicas y por la fortaleza de sus defensas, debe reconocer las modalidades de riesgo a las que puede estar expuesta, es decir, especficamente qu riesgo amenaza la seguridad de la instalacin. La modalidad de riesgo se refiere a la forma especfica en que un riesgo o amenaza se manifiesta o puede manifestarse, en funcin a las caracterstica globale de la instalacin. s s La gama es muy amplia, por ello, a continuacin se presentan nicamente las modalidades de riesgo que con mayor frecuencia se presentan: Asalto. Intrusin con fines diversos. Atentados contra la integridad fsica, tanto del inmueble como de las personas. Sabotaje contra las instalaciones. Robo (desde el exterior) o robo hormiga (desde el interior). Incendios (intencionales o accidentales). Otro tipo de siniestros, ante todo geolgicos: sismos. Regularmente no se puede concebir la existencia de una sola modalidad, por eso el Polica Auxiliar debe considerar en su evaluacin, la factibilidad de que todas ellas se presenten en un momento dado, pero identificar cules son ms probables. Identificar la modalidad de los riesgos potenciales es un elemento de prediccin, no se trata de adivinar sino de considerar las posibilidades de que una modalidad se presente, dadas las condiciones existentes.

Por ejemplo, un huracn NO es una modalidad de riesgo potencial para un pareja de servicio aqu, en Chilangolandia , pero S algo como eso

SABOTEADOR

NIVEL DE RIESGOEl nivel de riesgo es la probabilida de ocurrir que tiene cada una de las modalidade de riesgo detectadas en la d s instalacin Determinar el nivel de riesgo no puede limitarse a una respuesta ambigua o vaga, debe ser . resultado del cuidadoso estudio de las condiciones fsicas de la instalacin, considerando adems factores tales como: Las condiciones o factores geodemogrficos de la instalacin. Los procedimientos de control para visitantes, empleados y vehculos en general. Las medidas de seguridad adoptadas para vehculos de servicio a la empresa, tales como aquellos que recogen los desechos industriales, abastecen de algunos insumos en forma peridica o simplemente el transporte de valores. La eficacia, potencialidad y ubicacin de los equipos contra incendio o deteccin de personas. La capacidad de reaccin de las Brigadas creadas para actuar en siniestros. Ya que, como se mencion antes, todo ello tiene un impacto en la seguridad que debe ser considerado permanentemente por el Polica. Por lo tanto, es fundamental evaluar cada una de las modalidades de riesgo que amenazan la seguridad, tanto propia como de la instalacin a resguardo, analizando cada una de ellas y asignando un valor (que podra ser numrico, por ejemplo del 1 al 10), para sealar la modalidad o factor de riesgo que tiene menores probabilidades de consumarse en un siniestro continuando en orden ascendente, hasta llegar al que representa el mximo riesgo, es decir, asignando un orden prioritario a cada uno. Pero los riesgos en mi servicio son muchos!! Los accesos, los robos e incendios en las bodegas, los accidentes... Precisamente para eso te sirve determinar el Nivel de Riesgo. Para que no te hagas bolas, lo que debes hacer es:

1 Identificar la modalidad especfica de los riesgos que amenazan la instalacin. 2 Jerarquizarlos u ordenarlos de acuerdo a la probabilidad de que ocurran, es decir, determinar el nivel de riesgo. 3 Tomar y/o sugerir las medidas necesarias para evitar que ese riesgo se convierta en un siniestro.

Preguntas Clave para que detectes en TU SERVICIO: La modalidad: CULES SON LOS RIESGOS ESPECFICOS A LOS QUE EST EXPUESTA LA INSTALACIN? El nivel de Riesgo: QU MODALIDAD ES LA MS PROBABLE QUE SE PRESENTE?

EMERGENCIAS SINIESTROS

OCASIONADAS

POR

GENERALIDADES SOBRE LOS SINIESTROSLa Ley de Proteccin Civil para el D.F. define, en su artculo 3, al siniestro como el ...hecho funesto, dao grave, destruccin o prdida importante que sufren los seres humanos en sus personas o bienes, causados por la presenci de un riesgo, emergencia o desastre.... a Ahora bien, qu ocasiona o genera un siniestro? Existen mltiples factores, algunos de los cuales se abordaron en pginas anteriores; sin embargo, y como existe una gran cantidad de ellos, se han elaborado clasificaciones, siendo la ms importante la del SINAPROC (Sistema Nacional de Proteccin Civil). El SINAPROC empieza llamando a estos factores generadores de siniestros, Agentes Perturbadore s y los define como el conjunto de fenmenos que pueden alterar el funcionamiento normal de un Agente Afectable y producir en l un estado de siniestro o desastre. Un Agente Afectable es un sistema constituido por el hombre y su entorno fsico (zonas habitacionales, industriales, comerciales, etc.) sobre el que pueden obrar los efectos destructivos de un Agente Perturbador o calamidad.

Cuando un Agente Perturbador acta sobre un Agente Afectable, y dependiendo de la capacidad de resistencia o de vulnerabilidad de los segundos (Afectables) y la destructibilidad de los primeros (Perturbadores), se puede llegar a un estado de desastre o siniestro.

Bueno, creo que hasta aqu voy bien, djame ver si te entend: Adems de los riesgos de los que me hablaste antes como los factores geodemogrficos, los accesos y todo eso, existe algo ms que pueda provocar siniestros, verdad? Los Agentes Perturbadores, pero Quines son esos? De dnde vienen?

Calma, no te desesperes!, Vamos poco a poco. Primero recuerda la definicin de Agentes Perturbadores que te presentamos antes. Lo siguiente que debes saber es que Los Agentes Perturbadores pueden ser de origen Natural o Humano; los primeros se originan en la naturaleza, debido generalmente a cambios en las condiciones ambientales, mientras que los segundos, se deben a la interaccin del hombre con su medio y al grado de desarrollo alcanzado en dicha relacin. Y para saber especficamente cules son, continua leyendo que abajo te lo explicamos todo.

CLASIFICACIN DE AGENTES PERTURBADORES SEGN SINAPROCSegn el tipo de fenmenos que los generan, el Sistema Nacional de Proteccin Civil clasifica a los Agentes Perturbadores en cinco clases, de acuerdo a su origen: Agentes Perturbadores de Origen Geolgico Agentes Hidrometeorolgico Perturbadores de Origen Y entonces lo de origen natural y humano???!!!

Agentes Perturbadores de Origen Qumico Agentes Perturbadores de Origen Sanitario Agentes Perturbadores de Origen Socio-Organizativo

Lo que ocurre es que SINAPROC hace una primera distincin entre cada Agente Perturbador, en funcin del tipo de factores que intervienen para que se genere. En un sismo, por ejemplo, Interviene la mano del hombre? La respuesta es NO, entonces, NO es de ORIGEN HUMANO, sino NATURAL; luego, clasifica a los Agentes Perturbadores en los cinco grupos mencionados arriba, tomando como referencia para ello, la forma en que estos factores de origen natural o humano- intervienen en la conformacin del Agente. En un sismo y en una tormenta de granizo, NO interviene el hombre, es decir, AMBOS son de ORIGEN NATURAL, pero lo que genera a un sismo es un movimiento de tierra y lo que origina la tormenta es una alta concentracin de humedad en la atmsfera, por eso el sismo es un Agente Perturbador de Origen Geolgico mientras que la tormenta es un agente Perturbador de Origen Hidrometeorolgico. Veamos el cuadro de la siguiente pgina.

AGENTES PERTURBADORES DE ORIGEN NATURALGEOLGICOS Son producto de las acciones movimientos de la corteza terrestre. QUMICOS

AGENTES PERTURBADORES DE ORIGEN HUMANO

y Se encuentran ntimamente asociados a los asentimientos humanos irregulares, a la actividad industrial y al uso de diversas formas de energa as como de sustancias y materiales Ejemplos: Sismos; vulcanismos; voltiles e inflamables. deslizamientos, hundimientos y Tienen su origen en la accin violenta de diferentes sustancias, derivadas de su interaccin molecular o nuclear. agrietamientos de suelo. Ejemplos: Incendios, explosiones, envenenamientos por fugas de sustancias peligrosas y daos causados por radiaciones. SANITARIOS (Que afectan a la salud) HIDROMETEOROLGICOS Ocasionadas, generalmente, por la explosin demogrfica y la Se originan por la accin violenta de desmesurada aceleracin del desarrollo industrial. agentes atmosfricos. Ejemplos: Huracanes, ciclones Ejemplos: Desertificacin natural o provocada por el hombre, epidemias, plagas y lluvia cida. tropicales, inundaciones, nevadas, granizadas, sequas, lluvias torrenciales, temperaturas extremas, tormentas SOCIO-ORGANIZATIVOS elctricas e inversiones trmicas. En este grupo de fenmenos se encuentran aquellas manifestaciones del quehacer humano relacionadas directamente con procesos de desarrollo econmico, poltico, social y cultural de la sociedad. Ejemplos: Accidentes areos, terrestres, martimos y fluviales, interrupcin o desperfecto en el suministro u operaciones de servicios pblicos y sistemas vitales, problemas originados por las concentraciones y desplazamientos masivos de poblacin y las demostraciones de conducta antisocial como los actos de terrorismo, sabotaje y, la de mayor inters para el Polica Auxiliar, la DELINCUENCIA. Finalmente, existe otro trmino relacionado a este tema: los AGENTES REGULADORES. stos son los encargados de reducir la presencia y los daos de los Agentes Perturbadores sobre los Afectables y estn constituidos por acciones destinadas a proteger a los Agentes Afectables, mediante el control y prevencin de los efectos destructivos que en ellos provoca el Agente Perturbador. El SINAPROC es uno de estos Agentes Reguladores, pero existe otro personaje mucho ms importante que desempea un papel vital en esta tarea: T!! Ya que tu tarea fundamental es prevenir daos a los bienes y personas que dependen de ti para su seguridad. Por ello, esperamos que le eches fibra a sto y lo aproveches al mximo.

GUA DE ESTUDIO EVALUACIN Y PREVENCIN DE RIESGOS1. QU SON LOS FACTORES GEODEMOGRFICOS? 2. CULES SON LOS PRINCIPALES FACTORES GEODEMOGRFICOS QUE CONTRIBUYEN A ELEVAR EL NIVEL DE RIESGO DE UNA INSTALACIN? 3. QU ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR EN EL FACTOR VAS DE COMUNICACIN? 4. QU ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR EN EL FACTOR EMPLEO DEL SUELO? 5. QU ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR EN EL FACTOR POBLACIN? 6. CULES SON LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA ESTRUCTURA URBANA QUE CONTRIBUYEN A ELEVAR EL NDICE DE DELINCUENCIA? 7. CUL ES EL DELITO DE MAYOR INCIDENCIA EN EL MBITO DEL POLICA AUXILIAR? 8. CMO SE DEFINE EL ASALTO? 9. CULES SON LAS PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL ASALTO? 10. QU SON LAS DEFENSAS PERIMTRICAS? 11. CULES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS DEFENSAS PERIMTRICAS? 12. CULES SON LOS MEDIOS DE APOYO BSICOS DE LAS DEFENSAS PERIMTRICAS? 13. QU SON LAS BARRERAS PERIMTRICAS O PERIMETRALES? 14. CULES SON LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LAS BARRERAS PERIMTRICAS? 15. CULES SON LAS TRES CONSTRUCCIONES MS COMNMENTE UTILIZADAS COMO BARRERAS PERIMETRALES?DESCRIBA BREVEMENTE CADA UNA DE ELLAS. 16. CULES SON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES OPERATIVAS A REALIZAR EN LAS BARRERAS PERIMTRICAS? 17. QU ES UNA CASETA Y QU CARACTERSTICAS GENERALES Y RECURSOS DEBE POSEER? 18. CULES SON CASETAS? LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES OPERATIVAS A REALIZAR EN LAS

19. CUL ES LA PRINCIPAL CARACTERSTICA Y QU OBJETIVO PERSIGUE EL ALUMBRADO DE PROTECCIN? 20. CUL ES EL OBJETIVO DETECCIN? FUNDAMENTAL DE LOS SISTEMAS ELECTRNICOS DE

21. CULES SON LOS SISTEMAS ELECTRNICOS DE DETECCIN MS COMUNES? 22. CMO SE DEFINE EL CONCEPTO RIESGO? 23. EN QU CONSISTE LA EVALUACIN DEL ENTORNO INMEDIATO? 24. CUL ES EL OBJETIVO DE LA EVALUACIN DEL ENTORNO INMEDIATO? 25. CULES SON LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE EL POLICA AUXILIAR DEBER CONSIDERAR EN LA EVALUACIN DEL ENTORNO INMEDIATO DE SU SERVICIO? 26. CULES SON LAS PRINCIPALES FORMAS Y REAS EN LAS QUE EL POLICA AUXILIAR PUEDE RECABAR INFORMACIN VITAL PARA MANTENER LA SEGURIDAD DE LA INSTALACIN? 27. CULES SON LAS PRINCIPALES ZONAS DE ALTO RIESGO EN UNA INSTALACIN? 28. QU ES LA MODALIDAD DE RIESGO? MENCIONE EJEMPLOS DE LAS PRINCIPALES MODALIDADES DE RIESGO. 29. QU ES EL NIVEL DE RIESGO? 30. QU SE DEBE CONSIDERAR PARA DETERMINAR EL NIVEL DE RIESGO DE UNA INSTALACIN? 31. QU ES UN SINIESTRO? 32. QU SIGNIFICAN LAS SIGLAS SINAPROC? 33. QU UN AGENTE PERTURBADOR? 34. QU ES UN AGENTE AFECTABLE? 35. QU ES UN AGENTE REGULADOR? MENCIONE DOS EJEMPLOS. 36. CULES SON LOS DOS GRANDES GRUPOS QUE DISTINGUE EL SINAPROC PARA CLASIFICAR A LOS AGENTES PERTURBADORES? 37. CUL ES LA CLASIFICACIN DE AGENTES PERTURBADORES SEGN EL SINAPROC, DE ACUERDO A SU ORIGEN? 38. DESCRIBA BREVEMENTE CADA CLASE DE AGENTES PERTURBADORES Y MENCIONE EJEMPLOS DE CADA UNA.

Ahora que inicias el estudio de la materia, es lgico que surjan muchas preguntas al respecto, no te preocupes, se irn aclarando poco a poco, para ello estn este material y principalmente tu asesor, pero para que no te angusties, te aclaramos que aqu vers la importancia de vivir en sociedad, las normas que la rigen y principalmente, lo ms sobresaliente de la Ley de Cultura Cvica del Distrito Federal, la cual debes conocer muy bien para realizar de manera ms eficiente tus funciones como Polica Auxiliar. Quedo claro?, Bien!, pero ahora y ya entrando en tema:

Qu es la Cultur Cvica? a

CULTURA CVICA, es aquella que tiene por objeto ofrecer la felicidad material de una sociedad, por medio de las buenas costumbres, que sirven para propiciar una convivencia armnica para los habitantes de una sociedad.

Momento, momento , ya entend que es Justicia Cvica, pero ahora Qu es Sociedad?

No te preocupes, en las siguientes pginas, trataremos de explicrtelo.

SOCIEDADUno de los rasgos que distinguen al hombre de los dems seres vivos que pueblan la tierra, son su capacidad de razonamiento, su adaptabilidad al medio donde vive, as como su capacidad de poder transformarlo para desarrollarse y evolucionar. Para ello, es indispensable vivir en forma agrupada y organizada, conformando una comunidad, que en la medida que evoluciona, se va estructurando con mayor fuerza para que cada parte produzca los satisfactores que se requieren para subsistir. As, el hombre mantiene diversas relaciones que le permiten convivir, satisfacer sus deseos e intereses personales y al mismo tiempo, ajustar su conducta a las exigencias y a las necesidades de la colectividad; a sta, hoy en da se le llama Sociedad.

;

LA SOCIEDAD, es un determinado conjunto organizado de personas que habitan un mismo lugar o en un mismo pas entre las cuales existen relaciones de diversas clases; familiares, amistosas,comerciales, polticas, jurdicas, culturales, artsticas, laborales, amorosas, etc., que se desarrollan bajo una organizacin comn con el propsito de satisfacer las necesidades materiales y espirituales de todos y cada uno de sus miembros y de aumentar y perfeccionar esos satisfactores.

CARACTERSTICAS DE LA SOCIEDADEn concordancia con lo anterior, la Sociedad se caracteriza por lo siguiente: Agrupa a un conjunto de personas. Existe una organizacin poltico-administrativa-jurdica, econmica, cultural y familiar definida, que norma la convivencia. Mantiene lazos de comunicacin entre los miembros que agrupa. Posee instituciones diversas dedicadas a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la colectividad.

Este ltimo punto es caracterstico de casi todas las sociedades modernas como lo es la nuestra, debido a la diversidad de actividades que se generan en ella; el hombre ha creado instituciones que precisamente atienden y satisfacen las necesidades de la colectividad. En este sentido tenemos las siguientes, que clasificaremos de acuerdo al ramo que atienden:

Instituciones Educativas y Artstico-Culturales . Instituciones de Asistencia Mdica.S.S.A., etc.

Atienden las demandas de la educacin de la poblacin y de sus cualidades artsticas, ejemplo; U.N.A.M., S.E.P., I.N.B.A., etc. Atienden las necesidades de salud. I.M.S.S., I.S.S.T.E.,

Instituciones Laborales.

Atienden las demandas de trabajadores en cuestin de condiciones de trabajo, como son; horarios, salarios, prestaciones sociales, conflictos laborales, etc., para ello se cuenta con la Secretara del Trabajo y Previsin Social, Sindicatos, etc. Como son; Ejrcito y Marina Nacional, Polica Preventiva, Complementaria, Estatal Municipal y Judicial, Polica Federal Preventiva, Polica Judicial Federal, Direccin de Seguridad Nacional, etc. ellas proporcionan la seguridad tanto a la ciudadana como al espacio fsico donde habita; la protegen de acciones que pueden alterar el orden y la tranquilidad de las ciudades y del interior de la nacin. Como son los Bancos, Casas de Bolsa, Casas de Cambio, que prestan sus servicios en cuestiones de inversin, depsito de valores, financiamiento econmico a personas e instituciones; transacciones comerciales, pago de servicios pblicos (agua, luz, telfono, etc.), y otros asuntos econmicos necesarios para el desarrollo de la infraestructura del pas y del bienestar material de los ciudadanos. Como los partidos polticos (P.R.D., P.R.I., P.A.N., etc.), cuyos propsitos son agrupar a la colectividad para que elijan a sus gobernantes a travs del voto.

Instituciones de Seguridad Pblica. y Nacional.

Instituciones de Crdito, Financieras y de Inversin.

Instituciones Polticas.

Existen otras instituciones que se encargan de satisfacer otras necesidades humanas. Pero LA MS IMPORTANTE, LA CONSTITUYE LA FAMILIA; su importancia radica en la antigedad que tiene de existir, porque es el ncleo bsico de la sociedad, puesto que constituye una unidad econmico-cultural y establece una fuerte solidaridad afectiva y emotiva entre los miembros que la conforman y la ayuda que se presta es mutua y de interdependencia. Integran la familia, el padre la madre y los hijos. Es a partir de este ncleo bsico como se ha organizado la sociedad y ES LA PRIMERA INSTITUCIN CON LA QUE EL HOMBRE SE RELACIONA y en donde adquiere sus bases para el desarrollo el carcter gregario y cooperador y

participativo que le permitir plenamente a la sociedad.

integrarse

O sea, que vivir en sociedad siempre es bueno

No necesariamente, pues la dinmica social a pesar de ser positiva de manera general, conlleva algunas desventajas, como lo podemos observar a continuacin.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SOCIEDADLa sociedad ofrece al hombre la posibilidad de desarrollarse en los aspectos educativos, laborales y culturales; la ventaja de poder convivir en grupo para superar sus condiciones de vida principalmente, las que se refieren a la alimentacin, la vivienda, el vestido, la escolaridad y la salud, asimismo, la seguridad permite la tranquilidad de los que la conforman, pero sobre todo, la sociedad da proteccin a sus miembros. Pero a su vez y como ya lo mencionamos no todo es positivo, pues las desventajas de la vida social son el resultado de la misma dinmica social y familiar actual como por ejemplo; la agresividad que algunos individuos manifiestan en robos, asaltos y homicidios. La competitividad que no toma en cuenta a los dems y slo permite buscar ser el mejor a costa de lo que sea. La desigualdad de oportunidades que se manifiesta en la distribucin de la riqueza o bienes de consumo y servicios. Para disminuir estas desventajas se requiere de la participacin poltica y cooperacin de toda la poblacin para distribuir y otorgar los bienes y servicios de manera equitativa, adems de la toma de conciencia de los individuos para dar lo mejor de s y comprometerse con las actividades que realicen a favor de la superacin de la sociedad actual. Ahora bien, la convivencia del hombre en la sociedad requiere de la existencia de normas o reglas que sealen las formas de comportamiento que pueden y deben practicar en la calle, la familia, el trabajo, la escuela, etc., con el propsito de que todas las condiciones se den de manera organizada y puedan as cumplirse con los objetivos y metas planteados por la sociedad tanto en los aspectos polticos, econmicos e ideolgicos as como en el aspecto moral.

NORMA

Es una regla que se debe seguir o a la que se deben sujetarse nuestros actos para poder pertenece r a la sociedad.

CLASIFICACIN DE LAS NORMAS

NORMASOBLIGATORIASSe deben de acatar forzosamente, independientemente se est de acuerdo o no con ellas. Normas Jurdicas que

NO OBLIGATORIASRegulan la forma de actuar, pero el individuo no esta necesariamente obligado a cumplirlas. Normas Morales.

Normas Religiosas. Normas de Urbanidad.

NORMAS JURDICASSon las reglas de carcter obligatorio para todos los ciudadanos y para las cuales existen sanciones fsicas o econmicas para aquellos que no las cumplan. Este tipo de normas se encuentran expresadas en la Constitucin Poltica, las Leyes y los Reglamentos vigentes que dictan como se deben efectuar las diversas actividades a las que se dedican los integrantes de