Curso de Bonsai

download Curso de Bonsai

of 10

Transcript of Curso de Bonsai

INTRODUCCINA mi me gustan los rboles, y si esta leyendo esto, probablemente a usted tambin. No se en su caso, pero yo no tengo un parque para poder disfrutar de su belleza sin moverme de mi casa.Solo como palabras a modo de introduccin, dejeme decirle que si empiezo a explicarle que es un Bonsi, que quiere decir, su origen, su concepcion filosfica, y dems yerbas, lo mas probable es que dentro de los prximos dos minutos usted piense seriamente en porque no se habra comprado o le habran regalado una camisa; y esa no es la idea.Con nuestra filosofa occidental y aunque mas de uno pueda horrorizarse con lo que le voy a decir, permitame hacerlo de manera fcil y entendible: Un Bonsi es un rbol, en un tamao practico.

CUIDADOS BSICOSY ahora. Cmo lo cuido?Ese es el primer interrogante que nos viene en mente cuando nos regalan ese simptico arbolito. No desesperarse, ni preocuparse. Si ocuparse.Lo primero que debemos saber es que un Pre-bonsi (que es seguramente lo comprado o recibido), o un Bonsi, es un ser vivo que requiere fundamentalmente: Luz, aire, alimentos y alguien que vigile que no se enferme.

LUZ y AIRECuando hablamos de luz, nos referimos a la exposicin de los rayos solares. En este punto cada especie tiene sus propias necesidades, pero, en general todas requieren la mayor cantidad de horas luz posibles. Es ideal el sol de la maana (el del medioda o la tarde es muy fuerte aqu en Buenos Aires). Por eso lo primero que debemos asumir es que el pequeo arbolito debe vivir al aire libre expuesto a los cambios climticos de acuerdo a lo requerido para cada especie.

Es posible entrarlo temporariamente, pero solo temporariamente (un par de das noms).ALIMENTOSEn este punto nos referimos al riego y a los nutrientes que los vegetales adquieren generalmente a travs de las races.Hay que tener en cuenta que los Bonsi son rboles y arbustos plantados y educados en cuencos de bajo contenido de substrato(tierra), por lo tanto deben ser regados mas frecuentemente que una planta comn puesta en una maceta comn. Tambin aqu se debe observar que cada especie requiere una frecuencia distinta de otra; y que esta va a variar de acuerdo a la temperatura ambiente, la humedad, el viento, e inclusive a la granulometria (porosidad, esponjosidad) del substrato.Por lo general en otoo y primavera ser necesario un riego diario, en invierno uno cada tres o cuatro das y en verano uno o dos diarios. Observe siempre la superficie del cuenco. Si est hmeda todava, no lo riegue.Con el tiempo los nutrientes contenidos en el substrato se agotan y es menester incorporarles. Aqu es donde entran a jugar su papel los fertilizantes.De acuerdo a lo que dicen las instrucciones de los mismos debe utilizar en su Bonsi la mitad de la dosis recomendada por el fabricante.En primavera utilizar un activador de follaje (alto contenido de nitrgeno) cada 15 das, y en otoo un activador de floracin (alto contenido de fsforo y potasio y bajo en nitrgeno) tambin cada 15 das. CONTROL de PLAGASHay que estar atento ante la aparicin de insectos, caros, orugas, o manchas extraas en el follaje. Como el tema puede resultar muy amplio recomiendo ante alguna de las sintomatologas mencionadas recurrir (rbol en mano) a su viverista de confianza para que le indique los pasos a seguir para su erradicacin.En pocas palabras: Ubquelo en un lugar muy luminoso al aire libre, controle el riego y las plagas y recuerde fertilizarlo regularmente en primavera y otoo.Con estos cuidados bsicos el arbolito sobrevivir, pero tan slo con esos cuidados no dejara de ser un rbol contenido en una maceta.Para ser un verdadero Bonsi o Pre-bonsi le van a faltar las prcticas esenciales que lo lleven a serlo.En las hojas venideras usted encontrar informacin para ir logrando el conocimiento bsico de esas prcticas, y digo bsico porque esta pgina este pensada para el nefito absoluto. Le deseo, de todo corazn, la mayor de las suertes y el mejor de los resultados, que en la prctica del Bonsi es el placer del camino a recorrer.PRELIMINARHasta aqu la idea fue hablar de mantenerlo vivo.Ahora nos vamos a ocupar de que sea por mucho tiempo, y ms adelante nos ocuparemos de que sea lindo.Si mantenemos al rbol tan solo con los cuidados bsicos iniciales con el tiempo la copa sera desmesurada y desprolja con relacin al tronco, a la maceta y al volumen de races contenidas en ella. Y por otro lado como las races tambin crecen a pesar de que no se ven a simple vista, llegan a ahogarse dentro del cuenco (maceta) por falta de espacio y el rbol se debilita y muere.Pero vayamos por partes.

PODA DE RACES Y TRANSPLANTE Lo vital es que el rbol se mantenga vivo (y saludable); por eso debemos rejuvenecerle las ra:ces periodicamente, al igual que el substrato que las alberga. De eso se trata la poda de races y el transplante; que deber hacerse en rboles jvenes (hasta 5 aos) todos los aos en los primeros das de primavera o mejor a:n en los ltimos das de invierno (aqu en Buenos Aires - Argentina), y en rboles mas viejos cada dos o tres aos, llegando a cinco en rboles adultos (mas de 20 o 25 aos).Como primera medida es importante que se comprenda que la diferencia fundamental de un rbol del bosque, el campo o la calle con un Pre-bonsi o un Bonsi es la distribucin radicular. Cmo se entiende esto?. Pues bien, es algo as: los rboles en la naturaleza tienen una raz principal (pivotante) que es muy larga y profunda de la cual se van abriendo nuevas races. Podramos decir que tienen el formato de una punta de flecha invertida. pero adems es importante saber que las races absorven agua con las pequeas raicillas que se encuentran en los extremos de esas largas races.El agua absorvida por los rboles en la naturaleza recorre muchas veces decenas de metros hasta llegar a las hojas! Un rbol con este tipo de raz sera imposible de "meter" en un cuenco de poca profundidad como los que se usan en Bonsi.Para transformar un rbol en Bonsi (entre tantas cosas) se deben recortar las races que se van haciendo largas inutilmente y generar de esta manera nuevas races que nacern ms cerca del tronco dando origen a un formato semicircular y compacto, que permita su ingreso en un cuenco pequeo.Cuando podamos las races debemos compensar esa poda con una poda area. O sea. Al podar las races de nuestro rbol, este tiene menos posibilidades por unos das (hasta que crezcan nuevas raicillas) de tomar la cantidad de agua que necesitara para alimentarse; por eso cuando podamos las races en rboles perennes (que no quedan calvos en invierno) como son las conferas por ejemplo debemos hacer una poda en el follaje para que el rbol tenga menos superficies de transpiracin y no se deshidrate y muera.En rboles cadcos esta poda area no es imprescindible porque cuando transplantamos el rbol y le podamos las races an no ha rebrotado. Detalles adicionales de la poda area encontrar ms adelante.

Substrato Veamos ahora como se podan las races y se renueva el substrato.Para renovarlo ante todo debemos saber "que es".El substrato en Bonsi es lo que sera la tierra en una planta comn; o sea lo que alberga las races.De que se compone es muy variable, y cada aficionado tiene su propia receta, pero uno simple sera el compuesto por: el 70% de compost de buena calidad y el 30% de arena gruesa de ro (granos de 3mm. Esta mezcla funcionara muy bien en rboles de hojas cadcas y en algunos frutales. Para aquellos que gusten de un suelo ms cido (azalas, ctricos, camlias, etc), funcionara bien uno que contenga: 25% de turba humedecida, 25% de pincha (no muy seca), 25% de compost y 25% de arena gruesa. Para conferas que gustan de un suelo que drene rpido: 50 o 55% de compost y 45 o 50% de arena gruesa.Todas estas "formulas" son absolutamente relativas y pueden variar sin mayores riesgos de acuerdo a los materiales que tengamos a mano. Como ejemplo les puedo decir que se pueden utilizar como componentes para la confeccin de un buen substrato algo de tierra negra comn, perlita (piedra pmez molida expandida), humus de lombriz, alguna cucharada de carbonilla, alguna de ceniza de madera o de hueso molido, virutas de madera, corteza molida de pino o eucaliptus, vermiculta, estircol seco y estacionado, piedritas de fondo de peceras, tc, tc, tc.

Poda de racesSi dejamos de regar un par de das antes del transplante nos va a resultar ms fcil realizarlo. Trate de hacerlo en un da nublado y fresco. Con un cuchillo sin filo tratamos de despegar las races del borde del cuenco insertndolo hasta el fondo y dando toda la vuelta a su permetro.Tomamos el rbol con mucho cuidado por el tronco, lo levantamos y lo dejamos por unos minutos en un lugar sombreado y fresco mientras lavamos y secamos el cuenco del cul lo sacamos. Le ponemos a este una nueva y pequea malla de mosquitero para tapar los agjeros de drenaje (lo ideal es anclarla con alambre de aluminio) y le ponemos una capa de substrato nuevo en el fondo formando un pequeo montculo donde luego vamos a apoyar el rbol.Volviendo a este, puede que nos encontremos con mucho substrato visible en el permetro y pocas races expuestas; de ser as lo mejor que podemos hacer es no tocar nada y volver a introducir el rbol en el cuenco, una vez hecho esto presionar en los bordes para compensar el despegue que hicimos con el cuchillo. Esto viene a cuento de que si no lo presionamos el agua de los prximos riegos se va a escurrir por el borde y no va a mojar todo el substrato.La otra posibilidad es encontrarnos con muchas races que enmaraadas circulen por todo el borde (y el fondo) y no dejen prcticamente nada de substrato visible. Aqu es donde es menester meter manos a la obra con el riesgo que nos echen de casa al ver la mugre que estamos haciendo. Por eso adems, recomiendo la mayor prolijidad posible.Apoye el capelln en una superficie lisa y con un palito con punta (una birome vieja puede servir) vaya desenredando las races perimetrales insertando el palillo cerca del borde y palanqueando hacia afuera. Una vez recorrido todo el permetro repita la operacin acercndose un poco ms hacia el tronco (1cm). Luego desenrede las races del fondo del capelln. La idea de esto es ir peinando las races para liberarlas de substrato y poder ver de esta forma si hay races suficientes cercanas al tronco. Cuando tenemos ya libre de substrato un capelln que visualmente pueda ingresar en el cuenco dejando un par de centmetros libres en todo el permetro podemos con una tijera bien afilada cortar las races sobrantes del terrn, tratando de que los cortes en las races ms gruesas queden hacia abajo.Luego de este corte podemos ir adentrndonos ms en nuestro escarbe hacia las proximidades del tronco (1 2 cm nada ms y siempre con mucho cuidado), dejando mas races visibles, que en este caso no cortaremos y dejando mas lugar libre para introducir nuevo substrato. Luego apoyamos el rbol dentro del cuenco y lo vamos llenando ayudndonos con un palillo para ir introducindolo entre las races y presionando levemente para no dejar demasiado aire. Una vez completado el rellenado del cuenco lo regamos con agua que contenga hormona antishock, pulverizamos sus hojas(de tenerlas) y lo ponemos en un lugar luminoso pero donde no reciba los rayos directos del sol durante 10 o 15 das. Despus lo iremos acostumbrando al sol y lo iremos llevando de a poco a su lugar definitivo. Tampoco lo fertilizaremos por 30 das.

Con todos estos procedimientos tendremos garantizado que el rbol viva por muchos aos.Ahora veamos como lograr que sea lindo adems.