Curso de ingreso a enfermeria.doc...

185
Ministerio de Educación - Secretaría de Estado de Educ Dirección General de Educación Técnica y Formación Prof I Instituto Técnico Superior Córdoba 1

Transcript of Curso de ingreso a enfermeria.doc...

Ministerio de Educacin - Secretara de Estado de Educacin

Direccin General de Educacin Tcnica y Formacin Profesional

I Instituto Tcnico Superior Crdoba

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERA

Lic. Borello Roberto

Director rea Tcnica Ministerio de Educacin

Dra. Laura Girardi

Directora Instituto Tcnico Superior Crdoba

Lic. Norma H. Ramos

Coordinadora Instituto Superior Crdoba

Tecnicatura Superior de Enfermera

Lic. Cristina Palacios

Ayudante Tcnico Instituto Superior Crdoba

Tecnicatura Superior de Enfermera

Equipo Docente de 1 ao

Tecnicatura Superior de Enfermera

Mg. Mamondi Vernica

Lic. Amalia Alcorta

Lic. Leslie Daz

Lic. Catherine Herrera

Lic. Quintero Marisa

Lic. Elena Obispo

Lic. Ochoa Alberto

Lic. Moccia Ana Laura

Lic. Ospina Rosana

Lic. Reyes Mnica

Lic. Farcy Emanuel

Lic. Oyola Laura

Lic. Mercado Mariano

Lic. Libera Guzzi

Lic. Bravo Lionel

Lic. Rinaldi Diego

Lic. Gontero Victoria

Dr. Zamart Agustn

Dr. Martelli Federico

Dr., Lerda Marcelo

Dra. Coronel Lucia

Prof. Espinoza Ezequiel

Prof. Gmez Soledad

Autores

Mg. Mamondi Vernica

Lic. Amalia Alcorta

Lic. Leslie Daz

Lic. Catherine Herrera

Lic. Ochoa Alberto

Lic. Elena Obispo

Lic. Moccia Ana Laura

Lic. Quintero Marisa

Lic. Ospina Rosana

Lic. Rinaldi Diego

Lic. Libera Guzzi

Lic. Bravo Lionel

Lic. Farcy Emanuel

Lic. Gontero Victoria

Dra. Coronel Lucia

Dr. Lerda Marcelo

Dr. Zamart Agustn

Dr. Martelli Federico

Enf. Gmez C. Soledad

Prof. Espinoza Ezequiel

CUADERNILLO INFORMATIVO

Estimado ingresante:

Le damos la bienvenida al Instituto Tcnico Superior Crdoba y a su vez, le hacemos llegar la informacin que deber tener en cuenta para la inscripcin, matriculacin, cursado y correlatividades de materias durante el ciclo lectivo 2018.

Si Usted ya realiz el trmite de inscripcin; con el mismo, podr asistir a los cursos de nivelacin para el ingreso, que se desarrollar desde el mes de Febrero de 2018, segn el cronograma que se encuentra en la parte inferior.

Para realizar los trmites de inscripcin y matriculacin, deber leer atentamente el presente cuadernillo, luego deber completar los formularios y la ficha mdica; que se encuentran como documentos adjuntos.

Presentarse en el Instituto en la fecha indicada, portando toda la documentacin necesaria.

El equipo docente:

Les hace llegar a cada uno de ustedes, xitos en esta carrera; que logren la auto-realizacin personal segn sus objetivos y disfruten de la preparacin de grado en esta carrera exitosa, que les cambiara su calidad de vida.

Lugar y Fecha de Inscripcin. Ciclo lectivo 2018.

Desde el 01 al 16 de diciembre de 2017; de lunes a viernes de 09 a 12 horas y de 16 a 18 horas en Rio Negro 77. B Alto Alberdi, Crdoba. Telfono 0351-4897942. www.itscordoba.edu.ar.

Documentacin a presentar en el momento de la Inscripcin:

Original y Copia de Certificado Analtico de estudios de nivel secundario o Constancia de Analtico en trmite o Certificado que indique cantidad de materias que adeuda, autenticada.

Original y copia de Documento Nacional de Identidad

Bono de contribucin.

Ficha Mdica

La documentacin que debe reunir y presentar para realizar la Matricula Definitiva tiene como fecha final el 31 de Marzo de 2017 inclusive.

Documentacin que se deber presentar al momento de la matriculacin:

a) Original y fotocopia de Certificado Analtico de estudios; reconocido y legalizado que acredite haber aprobado el nivel secundario.

Importante: El Certificado Analtico legalizado, significa que la fotocopia debe contener una leyenda que exprese: es copia fiel del original, con sellos y firmas originales, no fotocopiados. Este es un trmite que realiza llenado el original y una fotocopia a su escuela de origen o a la seccional de polica ms cercana. Si la Fotocopia de tu Certificado Analtico no est debidamente legalizada, no tendr valor y por tanto no ser aceptado por el Instituto.

En caso de adeudar asignaturas del nivel secundario, podrn inscribirse como alumnos condicionales en el primer ao. La situacin de alumno condicional se extiende hasta el mes de Julio del ao 2017, fecha en el que el alumno deber presentar constancia legalizada de finalizacin de estudios secundarios. En caso contrario perder automticamente la condicin de estudiante del Instituto. Cap.II Art. 9 Inc. A del Rgimen Acadmico Marco. Resolucin DGES N 412/2010.

Si ha realizado el secundario de acuerdo con los planes de estudios anteriores, deber presentar los Certificados del Ciclo Bsico Unificado y el del Ciclo de Especializacin (o EGB3 y Polimodal segn corresponda).

b) Fotocopia del DNI

c) Copia entregada por el Registro Civil de la partida de nacimiento legalizada y actualizada (no fotocopia). Al momento de la matriculacin; debe tener menos de seis meses desde que fue expedida por el Registro Civil, caso contrario NO ser aceptada.

d) Dos fotos carnet color IGUALES Y ACTUALIZADAS (una adherida al formulario N 1 y la otra para ser colocada en la Libreta de Estudiante). No se aceptan fotocopias.

e) Certificado nico de Salud (CUS), de salud psicofsica.

f) Original y fotocopia del carnet de vacunas completo; colocarse la vacuna contra la hepatitis B.

Los exmenes psicofsicos pueden realizarse en entidades pblicas o privadas de salud.

Resolucin N 412/10 del Ministerio de Educacin de Crdoba que aprueba el Rgimen Acadmico Marco (RAM) de la Educacin Superior de la Provincia de Crdoba, Art. 9 cuando el resultado del Certificado de Salud Psicofsico entre en contradiccin con las exigencias acadmicas y los requerimientos para el ejercicio de la profesin, deber ser informado fehacientemente al estudiante, constando en acta. La misma ser remitida a una Comisin ad hoc designada por la DGES para indicar a las autoridades de los IES los procedimientos a seguir. Esta comisin estar formada por un representante de la Direccin de Regmenes Especiales, un especialista en la problemtica por la que se labra el acta, un docente y un directivo de la Institucin en cuestin. Estas situaciones sern acompaadas en el marco de las posibilidades que brinda cada IES sabiendo que no existe la alternativa de adaptaciones curriculares que impliquen recortes en las Carreras de Educacin Superior

g) Formulario N 1 debidamente completados. Los mismos se encuentran al final de este cuadernillo. Los formularios debern completarse con letra de imprenta, respetando los espacios indicados, caso contrario debern ser llenados nuevamente.

h) Libreta de estudiante y Carpeta de Legajo (que se adquiere al momento de la matriculacin).

CASOS EXCEPCIONALES

Aspirantes Extranjeros

Si es estudiante extranjero, deber presentar sus certificados de estudios debidamente legalizados junto con la documentacin personal pertinente.

Los ttulos de otros pases, que acreditan la aprobacin del Nivel Medio deben estar debidamente legalizadas por las autoridades educacionales del pas de origen y el Cnsul Argentino en dicho pas; Autoridades Educacionales del pas destino (Argentina), el Ministerio del Exterior Ministerio de Cultura de la Nacin Argentina. Estn exceptuados quienes cumplan las exigencias de la Convencin de La Haya.

NOTA: La apostilla de La Haya puede ser tramitada en cualquier Escribana Pblica.

-Ttulos del Mercosur: Consultar en el Ministerio de Educacin de la provincia de Crdoba.

-Tendr el plazo perentorio de 90 (noventa) das de la fecha de la matrcula, para presentar el Documento Nacional de Identidad Argentino o la residencia definitiva, a los fines de confirmar su condicin de alumno.

Examen de Idoneidad

Marco Legal: Ley N 24521 Arts. 4 y 7; Resolucin Ministerial N 052/02 y Resolucin DEMES N 128/02.

Para mayores de 25 aos que posean el Nivel Primario completo, que no tengan estudios del nivel secundario y que acrediten, preparacin y/o experiencia laboral acorde con la carrera Tecnicatura Superior en Enfermera y poseen aptitudes y conocimientos suficientes. Solicitar en secretara la documentacin correspondiente.

Trmites de equivalencias por asignaturas cursadas en otras carreras

Si curs una carrera a fin a la que est por comenzar y va a solicitar equivalencias, deber solicitar los requisitos del pedido en la secretara de la institucin.

Contribucin estudiantil

La contribucin estudiantil se abona una vez al ao al momento de la matriculacin. La totalidad de los recursos con los que funciona el Instituto (fibrones, libros de temas, registros de asistencias, insumos de computacin y mantenimiento de equipos de computacin, biblioteca, insumos de librera, mobiliario, etc.) son solventados a travs de la contribucin estudiantil. Con ella es posible obtener ms y mejores beneficios que redundaran en una mejor formacin de nuestros estudiantes.

CRONOGRAMA DOCENTE, DEL CURSILLO DE ENFERMERIA 2017.

Institucin: IPEM N 360 Pablo Mirizzi Villa el Libertador

Lugar: Comedor

Hora: 18:00 a 21:00 hs

Tema

Docente

Da

Hora

Dengue,fiebre,chikungunya y zika,los tres virus que amenazan a la regin de las Amricas

Prof. Mamondi Vernica

Lunes

18:00 a 19:30 hs

Tcnicas de estudio

Prof. Bravo Lionel

Lunes

19:30 a 21:00 hs

Introduccin al estudio de la Morfofisiologia Humana

Prof. Lerda Marcelo

Mircoles

18:00 a 19:30 hs

Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin en Enfermera

Prof. Libera Guzzi

Mircoles

19:30 a 21:00 hs

Historia de la Enfermera

Prof. Amalia Alcorta

Jueves

18:00 a 19:30 hs

tica

Prof. Daz Leslie

Viernes

18:00 a 19:30 hs

Proceso de Atencin de Enfermera

Prof. Gmez C. Soledad

Viernes

19:30 a 21:30 hs

Institucin: IPEM N 8 Manuel Reyna Reyes B La France

Lugar: Aula Taller

Hora: 18:30 a 21:30 hs

Tema

Docente

Da

Hora

Dengue,fiebre,chikungunya y zika, los tres virus que amenazan a la regin de las Amricas

Prof. Coronel Lucia

Lunes

18:30 a 20:00 hs

Tcnicas de estudio

Prof. Gontero Victoria

Lunes

20:00 a 21:30 hs

Introduccin al estudio de la Morfofisiologia Humana

Prof. Quintero Marisa

Mircoles

18:30 a 20:00 hs

Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin en Enfermera

Prof. Farcy Emanuel

Mircoles

20:00 a 21:30 hs

Historia de la Enfermera

Prof. Ospina Rosana

Jueves

18:30 a 20:00 hs

tica

Tapia Catherine

Viernes

18:30 a 20:00 hs

Proceso de Atencin de Enfermera

Prof. Moccia Ana Laura

Viernes

20:00 a 21:30 hs

Institucin: Antrtida Argentina B Los Pinos

Lugar: Comedor

Hora: 17:30 a 20:30 hs

Tema

Docente

Da

Hora

Dengue,fiebre,chikungunya y zika, los tres virus que amenazan a la regin de las Amricas

Prof. Zamart Agustn

Lunes

17:30 a 19:00 hs

Tcnicas de estudio

Prof. Espinoza Ezequiel

Lunes

19:00 a 20:30

Introduccin al estudio de la Morfofisiologia Humana

Prof. Martelli Federico

Mircoles

17:30 a 19:00 hs

Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin en Enfermera

Prof. Rinaldi Diego

Jueves

17:30 a 19:00 hs

Historia de la Enfermera

Prof. Obispo Helena

Mircoles

19:00 a 20:30

tica

Prof. Ochoa Alberto

Viernes

17:30 a 19:00 hs

Proceso de Atencin de Enfermera

Prof. Palacios Cristina

Viernes

19:00 a 20:30 hs

**Para el examen de idoneidad llevar una cartuchera con regla, lpiz, colores, goma, lapicera azul, verde y negra; hojas en blanco, el mismo se realizara el da 20 de Febrero de 2018, a las 18,15 hs en el IPEM 360 sito en calle Defensa N 1100 Villa El Libertador, los Docentes afectados al mismo son Prof. Mamondi Vernica, Prof. Palacios Cristina, Prof. Reyes Mnica, Prof. Obispo Helena, Prof. Baiadera Griselda, Prof. Rodrguez Luisa.

Los resultados estarn en el transparente de la escuela, el da 22 de diciembre de 2018, los alumnos que hayan aprobado en examen, comenzaran el cursillo el da 26 de febrero de 2018 en el horario y lugar que le corresponda.

CURSILLO NIVELATORIO

INGRESO 2018.

Con la implementacin del Curso de Ingreso, se trata de promover el abordaje de saberes, competencias bsicas y prcticas de enseanza que partan del conocimiento de las capacidades de los estudiantes, de la diversidad y el respeto en el plano de las experiencias y las identidades culturales.

Estas instancias formativas, intentan generar espacios tendientes a consolidar las competencias requeridas para la formacin del nivel superior. Se entienden como un:

-Lugar de creacin de oportunidades para lograr aprendizajes de calidad que faciliten el trnsito de los jvenes por el nivel y de ningn modo como procedimiento de exclusin de los estudiantes.

-Proceso de acompaamiento durante toda la carrera y especialmente en este perodo de iniciacin, se pretende alcanzar una alfabetizacin acadmica requerida para el Nivel de Educacin Superior, a las exigencias de la profesionalizacin, a la construccin de trayectorias propias y a las posibilidades o necesidades que puedan presentarse en el transcurso de la carrera.

1. FINALIDADES

Brindar Informacin sobre la carrera, la Institucin, el proyecto educativo y el Reglamento Institucional.

Acompaar al estudiante en el proceso de construccin y fortalecimiento de su identidad en el Nivel Superior.

Iniciar y/o profundizar el proceso de alfabetizacin acadmica propio del nivel de Educacin Superior.

Posibilitar una aproximacin diagnstica de las realidades, saberes y experiencias previas de los estudiantes, para disear diversos dispositivos de acompaamiento durante el primer ao de la carrera.

Acompaar la insercin de los Estudiantes en la vida democrtica de la institucin.

Posibilitar la apropiacin de aquellos saberes significativos requeridos para el desarrollo del proceso formativo de los estudiantes.

2. OBJETIVOS

Promover la igualdad de oportunidades y condiciones previas.

Afianzar la eleccin y la decisin del estudiante para seguir la carrera.

Brindarle herramientas conceptuales, actitudinales y procedimentales generales que le permitan progresar en sus estudios y en su insercin en el nivel superior.

CONTENIDO DEL CURSILLO NIVELATORIO.INGRESO 2018

Unidad N 1.

Dengue, fiebre Chikungunya y Zika, los tres virus que amenazan a la regin de las amricas

Unidad N 2.

Tcnicas de Estudio.

Unidad N 3

Introduccin al estudio de la morfo-fisiologa humana

Unidad N 4.

Historia de la Enfermera.

Unidad N 5.

Etica-Bioetica

Unidad N 6.

Proceso de Atencin de Enfermera

Unidad N 7

Tecnologa de la Informacin y Comunicacin en Enfermera

Unidad N 1

1. DENGUE, FIEBRE CHIKUNGUNYA Y ZIKA, LOS TRES VIRUS QUE AMENAZAN A LA REGIN DE LAS AMRICAS

Las tres enfermedades son diferentes, con sntomas similares y transmitidas a travs de la picadura del mismo vector: el mosquito Aedes aegypti, que se adapta favorablemente a los asentamientos humanos y se reproduce en agua limpia acumulada en recipientes artificiales tales como botellas, latas, envases de plstico o neumticos desechados, razn por la cual la poblacin tiene un rol activo en la prevencin primaria de las mismas. El mosquito se encuentra presente en casi todos los pases del continente Americano, con excepcin de Canad y Chile continental, la hembra atraviesa aproximadamente 10 ciclos de ovoposicin y durante su mes y medio de vida puede poner hasta un total de 400 huevos.

Dengue

Desde hace ms de 40 aos que afecta la regin de las Amricas. Entre 1980 y 2014 se ha visto un notable incremento de casos que se ha producido en mayor medida por la urbanizacin, el cambio climtico y el fuerte crecimiento poblacional. Se estima que en los ltimos seis aos 9 millones de personas padecieron el virus en el mundo.

El Dengue ha sido reclasificado recientemente en tres categoras: Dengue sin signos de alerta, Dengue con signos de alerta, y Dengue grave que constituye una complicacin potencialmente mortal porque cursa con extravasacin de plasma, acumulacin de lquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgnica.

No hay tratamiento especfico del dengue ni del dengue grave, pero la deteccin oportuna y el acceso a la asistencia mdica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

Durante 2015 hubo en el continente un total de 2.326.829 casos, de los cuales 1.703.670 fueron infectados en el Cono Sur, 1181 personas fallecieron a causa de la enfermedad, la mayora de ellas en Brasil.

Dengue en Argentina

Se considera que en 2015 el pas ha atravesado la peor epidemia de Dengue de los ltimos aos, con un total de 50.000 casos en diversas provincias (la ms afectada ha sido Misiones), tendencia que ha empezado a disminuir recientemente como consecuencia de temperaturas ms bajas propias del cambio de estacin, que no hacen tan propicias las condiciones reproductivas del mosquito.

Fiebre Chikungunya

Comenz en la isla de Saint Martin en diciembre de 2013. Entre 2014 y 2015 hubo un total de 2 millones de casos reportados en la regin de las Amricas. En Argentina se confirm por primera vez en febrero de este ao la circulacin del virus en Salta y en Jujuy, y segn del boletn epidemiolgico del Ministerio de Salud de la Nacin hasta el momento seran aproximadamente 100 la personas infectadas.

Zika

El virus lleva el nombre del bosque de Uganda donde fue descubierto por primera vez en 1947. Se cree que lleg a la regin de las Amricas en 2013, aunque recin fue detectado en 2014 en la Isla de Pascua, en 2015 en Brasil y Colombia, y actualmente ya suman 37 los pases afectados en el continente. Si bien los sntomas suelen ser ms leves que en el Dengue y en la Fiebre Chikungunya, el 1 de febrero de 2016 la Organizacin Mundial de la Salud declar la Emergencia de Salud Pblica de importancia internacional (ESPI) dado que se identificaron casos de microcefalia en recin nacidos cuyas madres padecieron el virus del Zika durante el embarazo y de sndrome de Guillain-Barr que tambin se han asociado temporalmente con la transmisin esta enfermedad en algunos entornos.

(La Emergencia de Salud Pblica de importancia internacional (ESPI) fue declarada por la OMS solo 4 veces en la historia: la primera vez por la pandemia de Influenza, la segunda vez por la Polio, la tercera por el bola y la cuarta por el Zika).

Recomendaciones de la OPS/OMS para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti:

Asegrese de que todos los tanques, depsitos y recipientes de agua estn cubiertos y sellados para mantener fuera a los mosquitos que pueden depositar sus huevos.

Cambiar el agua de los tazones de las mascotas semanalmente.

Eliminar los envases no utilizados que pueden acumular agua y sirven como sitios de reproduccin.

Dar vuelta los recipientes que no se pueden tirar y protegerlos de la lluvia.

Verter el agua de floreros y reemplazarla por arena hmeda.

Mantener las piscinas tratadas de acuerdo a las recomendaciones oficiales.

Limpiar todos los desages y las alcantarillas.

Mantener la hierba corta y libre de malezas y mantener los patios limpios.

Actividades

1. Antes de leer el texto, responda:

Qu nos dice el ttulo sobre qu es y qu produce el Dengue, la Fiebre Chikungunya y el Zika?

2. Lea el texto analticamente y las veces que necesite para resolver lo siguiente:

a. En el primer prrafo figura la palabra vector, cul de las siguientes definiciones planteadas por el Diccionario de la Real Academia Espaola se corresponde con el trmino vector usado en el texto? Justifique su respuesta:

1.Agentequetransportaalgodeunlugaraotro.

2.Servivoquepuedetransmitiropropagarunaenfermedad.

3.Fragmentodecidodesoxirribonucleicoquepuedeunirotrofragmentoajenoytransferirloalgenomadeotrosorganismos.

4.Todaaccinproyectivaquetienecualidadeintensidadvariables.

5.Todamagnitudenlaque,ademsdelacuanta,hayqueconsiderarelpuntodeaplicacin,ladireccinyelsentido.Lasfuerzassonvectores.

b. En el texto figuran diferentes acontecimientos sucedidos en el tiempo, relacionados a las tres enfermedades, organice la informacin en una lnea de tiempo.

c. Cul de las tres enfermedades fue declarada como Emergencia de Salud Pblica de importancia internacional? Cul fue el motivo de dicha declaracin?

d. Subraye las frases que a su juicio contiene la informacin principal de cada enfermedad y con dicha informacin elabore un folleto que podra ser distribuido a la poblacin en general para informar sobre las enfermedades y sus formas de prevencin.

Cita bibliogrfica:

Naciones Unidas en Argentina. Dengue, Fiebre Chikungunya y Zika, los tres virus que amenazan a la regin de las Amricas. Noticia 12 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.onu.org.ar/dengue-fiebre-chikungunya-y-zika-los-tres-virus-que-amenazan-a-la-region-de-las-americas/

Unidad N 2

2. Tcnicas de Estudio

LA LECTURA

La lectura supone la prctica ms importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general de entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales suplieran esa funcin.

A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos:

RECONOCER PALABARAS ENTENDER IDEAS CONTRASTAR EL PENSAMIENTO DEL AUTOR CON EL PROPIO EVALUAR LO LEDO.

Estas dos ltimas fases indicadas, Contrastar el texto con el propio pensamiento y Evaluar lo ledo, hacen referencia fundamentalmente a la lectura crtica. En el nivel educativosuperior en el que nos movemos, este tipo de lectura crtica adquiere un peso especfico para conseguir un aprendizaje significativo, pues implica establecer una relacin de lo conocido (conocimientos previos) con la nueva informacin que se nos expone.

Veamos algunos aspectos fundamentales relacionados con este tipo de lectura.

Estrategias para organizar la informacin

Organizar cualquier tipo de informacin requiere diversas habilidades con las cuales procesamos dicha informacin. La lectura comprensiva es el punto de partida.Las estrategias para organizar cualquier informacin aumentan la comprensin y favorecen el estudio. Algunas de los ms utilizados son: esquemas, cuadros sinpticos, cuadros comparativos, mapas conceptuales.Para cualquiera de ellas es importante realizar algunas tareas previas en relacin al abordaje del texto.

Lectura comprensiva

Para poder entender, aprehender y disponer de cada texto que leemos, es necesario efectuar una lectura comprensiva del texto. Es decir, una lectura que nos permita saber de qu estamos hablando, y poder elaborar ideas acerca de ello. Para lograrlo podemos seguir estos pasos:

a. Leer el ttulo y reflexionar sobre l, para anticipar de qu se trata el texto.

b. Realizar luego una lectura global y rpida para conocer de qu se trata el texto.

c. Efectuar una lectura lenta, prrafo por prrafo, buscando palabras cuyo significado resulte desconocido, en el diccionario.

Por qu es tan importante saber comprensivamente?

El estudiante que comprende lo que lee y que le dedica tiempo a la lectura tiene menos dificultades de aprendizaje.

La lectura estimula la imaginacin y el razonamiento.

La mayor parte de la informacin a la cual uno puede acceder se encuentra en libros, revistas, suplementos en soporte papel o digital-. Por eso se propone la lectura como una manera de conocer el mundo, que nos transforma no slo en lo intelectual sino tambin como personas.

Entonces, como la lectura es una manera de aprender, un buen punto de partida para abordar un texto acadmico, es tener en cuenta estos tres pasos:

a. Antes de leer, qu s sobre este tema?

b. Mientras reles, qu datos nuevos me aport este texto?

c. Al finalizar la lectura, qu otros datos quisieras conocer sobre este mismo tema?

Concepto y clasificacin

Las tcnicas de estudio son herramientas conceptuales y procedimentales que permiten la apropiacin, el anlisis, la sistematizacin y la comunicacin de conceptos, de informacin, de datos, de procedimientos.

Se clasifican en:

- Tcnicas de adquisicin: son las que sirven para adquirir la informacin necesaria sobre un tema.

- Tcnicas de anlisis: implican el poder reconocer las partes de lo que se est estudiando -conceptos, procedimientos, ideas secundarias- y tambin poder detectar y entender las diferentes relaciones que se dan entre esas partes.

- Tcnicas de sistematizacin: permiten ordenar, organizar, jerarquizar, relacionar la estructura y el contenido de aquello que se est intentando conocer

Para ello, existen tcnicas especficas, derivadas de las Estrategias que vimos anteriormente.

Las tcnicas de registro ms simples, ms utilizadas y provechosas son:

El subrayado

Es recomendable destacar las ideas que consideremos ms importantes, ya que al volver sobre el texto para repasar para un examen, para elaborar un trabajo, etc.- esas marcas nos servirn para activar ms rpidamente el conocimiento que ya tenemos sobre el texto, ya que lo hemos ledo al menos una vez anteriormente.

Por otro lado, los fragmentos subrayados nos permitirn elaborar resmenes y sntesis del texto con ms facilidad y en menos tiempo.

Esto sucede porque el objetivo central del subrayado es el de jerarquizar las ideas contenidas en los textos, de manera que luego puedan utilizarse en forma integral o separada, pero ya habiendo comprendido el contenido general.

Las ideas principales son las que contienen la informacin principal sobre la temtica del texto. Resulta imprescindible identificarlas correctamente, porque sin ellas no puede comprenderse ni comunicarse el sentido general del texto.

IMPORTANTE: es ms o menos improbable que una idea principal contenga ejemplos, por lo cual en general hay que buscar las oraciones que contienen conceptos o informaciones generales; en la gran mayora de los casos los ejemplos son ideas secundarias que se agregan para reforzar la idea principal correspondiente.

Las ideas secundarias amplan la informacin contenida en las ideas principales. Suele tratarse de conceptos asociados a los desarrollados en la idea principal, de ejemplos, de explicaciones, etc. Sin ellas (es decir, usando slo las ideas principales) puede an comprenderse el significado general de un texto, por lo cual queda a criterio del lector si las usar o no para un determinado fin (resumen, estudio, exposicin, etc.).

Anotaciones marginales

Son las anotaciones personales que el lector realiza sobre el texto en papel (en los mrgenes o sobre el texto mismo). Son realmente muy tiles para ir sealando el texto, de modo que al volver sobre l podamos rememorar la informacin central de un solo vistazo. Adems, las anotaciones tambin nos servirn para elaborar esquemas.

Formulacin del tema del texto

Una vez realizada la lectura exploratoria y/o analtica del texto, resulta til definir claramente cul es el tema del texto, es decir, de qu trata el texto. Para ello es necesaria una primera distincin lgica: no es lo mismo explicar de qu habla un texto, que explicar qu dice el texto. Al decir de qu habla nos estamos refiriendo a la temtica que trata, sin especificar los contenidos relativos a ese tema que el texto desarrolla. Y al explicar lo que dice nos referimos a los contenidos que el texto desarrolla. Formular el tema de un texto es entonces explicar en una sola oracin de qu habla ese texto. Una manera til de lograr este nivel de sntesis conceptual es pensar cmo le diramos de qu se trata el texto a una persona que no lo ley, en una sola frase, slo para que sepa de qu se trata sin conocer an todas las ideas que contiene sobre ello. Como si le pusiramos un ttulo al texto. Otra manera til es evaluar si el ttulo actual del texto es una expresin precisa (clara y completa) del tema del que habla; en caso que s, ttulo y tema coincidirn, lo que no siempre ocurre y por ello es necesario analizarlo atentamente.

El resumen.

El resumen es un nuevo texto que el lector escribe para condensar la informacin principal del texto original. Por eso, debe conservar las ideas ms importantes, las relaciones de contenido entre esas ideas (por ejemplo: causa-consecuencia), y la forma global elegida por el autor del texto.

La sntesis

La sntesis es tambin un nuevo texto que el lector escribe para condensar la informacin principal, pero se diferencia del resumen en diversos aspectos:

- Consiste en una reelaboracin de las ideas principales del autor, lo que requiere expresarlas en un vocabulario y un estilo propios.

- No incluye las ideas secundarias del texto original, ya que debe ser lo ms breve posible y plantear estrictamente la informacin imprescindible del texto.

- Normalmente se dedica a ampliar brevemente slo las ideas contenidas en la definicin del tema del texto.

El esquema

El esquema es un esqueleto o un mapa de ideas, organizadas en base a recursos grficos que permiten jerarquizar la informacin.

Hay diversos tipos de esquemas, que responden a objetivos determinados. Por lo tanto, debemos elegir el esquema ms conveniente en funcin de esos objetivos y nuestras propias metas de lectura y comprensin. Los ms utilizados son:

EL MAPA CONCEPTUAL

Organiza las ideas principales de manera que puedan visualizarse las relaciones entre ellas en forma de red, utilizando recursos grficos para jerarquizarlas (colores, tamaos, tipografas, etc.). Se utiliza corrientemente para esquematizar los conceptos de los textos tericos, ya que permite registrar relaciones mltiples entre ideas diversas.

- Es una estrategia sencilla para ayudar a los maestros a organizar los materiales objeto de aprendizaje y a los alumnos para ayudarlos a aprender.

Componentes

Un mapa conceptual est compuesto por elementos estructurales de fondo y elementos estructurales grficos.

Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que puede suceder o provocarse, a objetos que son cualquier cosa que existe y que se puede observar, o a definiciones tericas.

La proposicin es la unidad semntica (relativa al significado) ms pequea que tiene valor de verdad; es decir, afirma o niega algo de un concepto.

Los conectores (tambin llamados conectivos, o palabras-enlace) son los que sirven para unir los conceptos y no provocan imgenes mentales.

Metodologa bsica para elaborar un mapa conceptual

- Seleccionar la informacin.

- Precisar los conceptos a incluir en el mapa.

- Precisar y redactar las proposiciones a incluir.

- Jerarquizar los conceptos: los ms generales, los especficos y sus formas de derivacin.

- Determinar los conectores que van a relacionar los conceptos.

- Elaborar el mapa, combinando en forma grfica las elipses y lneas que deben respetar las jerarquizaciones y los conectores elegidos.

EL CUADRO SINPTICO

Organiza las ideas principales del texto ordenndolas jerrquicamente, de modo que vayan derivando unas de otras, de las ms generales a las ms especficas.

EL CUADRO COMPARATIVO

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la informacin de acuerdo con determinados criterios de comparacin previamente establecidos. Organiza los datos de manera que queden claramente expresadas las diferencias y/o coincidencias entre diversos aspectos del tema tratado

Proyectos de investigacin y Proyectos de intervencin

Los proyectos de investigacin son los que se disean previamente a una investigacin sobre un tema. Su alcance puede variar ampliamente de acuerdo a las necesidades del ejecutor, abarcando desde una investigacin cientfica de gran alcance hasta una investigacin monogrfica preliminar con el objeto de aproximarse a un campo de conocimientos que d como resultado un Informe breve (a ello nos dedicaremos en este curso).

La Estructura del proyecto quedara de este modo:

SECCIN

DESCRIPCIN

Portada

Cartula con los datos bsicos del Proyecto: ejecutores, ttulo, ao de realizacin, instituciones involucradas, etc.

ndice Tabla de contenidos.

Tabla de contenidos

Tema

De qu se tratar el Proyecto. Breve (mximo media carilla). Explicacin ampliada del ttulo

Fundamentacin

Por qu se eligi el tema. Por qu es importante desarrollar el Proyecto. Necesidades a las que responde

Objetivos

Qu se pretende lograr mediante el desarrollo del Proyecto.

Destinatarios

Qu caractersticas tiene el pblico al que se dirige el en trminos ideales (de acuerdo a ello se utilizar un nivel de lenguaje determinado, grado de profundizacin, extensin, etc.).

Necesidades / Demandas

Diagnstico de las necesidades a las que el proyecto responde. Explicitacin de la demanda que le da origen.

Antecedentes

Estudios anteriores que han abordado el mismo tema o temas similares y han servido como disparador o como contexto de la investigacin propia.

Problema

Interrogante que pretendemos responder mediante la investigacin.

Hiptesis

Idea preliminar sobre la respuesta posible al problema/interrogante planteado.

Actividades

Descripcin detallada de las tareas a realizar durante el desarrollo del Proyecto.

Cronograma

Organizacin de las Actividades en el tiempo (segn meses, semanas, das, etc., el criterio pertinente).

Presupuesto

Cunto van a costar los procedimientos y elementos que deban ser pagados (si los hay), incluyendo si resulta necesario aquellos recursos materiales auto provistos o que no implican desembolso de dinero

Factibilidad

Con qu condiciones y recursos se cuenta para realizar el Proyecto (recursos materiales, institucionales, humanos, desconocimiento, etc.) destacando los que ms claramente garantizan que se lleve a cabo. Propios y ajenos. Viabilidad

Bibliografa y Fuentes de

Informacin

Listado de fuentes de informacin utilizadas para elaborar

El proyecto y a utilizar durante la ejecucin.

Estructura de contenidos

Esperada

Diseo de la estructura general de contenidos que mostrar

El Informe final.

Anexos.

Informacin suplementaria

LA MONOGRAFA Y SUS PARTES

La monografa es un trabajo explicativo sobre algn aspecto de la ciencia, el arte u otro asunto en particular. Se trata del tipo de trabajo acadmico ms comn en los colegios y universidades.Los temas que una monografa puede tratar dependen del autor si es l quien se propone realizarla o puede que el tema ya se encuentre pre-establecido, como sera el caso de que nos asignen como tarea en el ambiente acadmico.

Un punto muy importante de una monografa es que el autor debe fundamentar el contenido de su obra. Para ello debe abocarse a realizar una investigacin sobre el tema escogido, recurrir a libros, internet, entrevistas con personas especialistas en el tema, y otras fuentes que le proporcionen la informacin necesaria para poder escribir una buena monografa.Toda informacin utilizada debe ser a su vez correctamente citada en el trabajo.

Estructura de una monografa.Aunque no existe una estructura especfica que todo autor debe seguir, la monografa es un trabajo de investigacin que se enfoca en un determinado tema y lo desarrolla en forma ordenada.Por ejemplo, incluyendo un ndice del contenido, una introduccin, el cuerpo central de la obra y finalmente la conclusin. A continuacin, presentamos un resumen de cada una estas partes:

Portada.

Es la presentacin del trabajo. En la portada figura en caracteres ms visibles, el ttulo, el nombre del autor, el nombre del colegio u universidad, la disciplina dentro del cual es elaborado el trabajo.

Introduccin.

Es una breve resea del tema desarrollado en la monografa. Se habla en forma resumida de lo que trata el trabajo.

Objetivos.

Los objetivos dependen del autor o de los requisitos exigidos si se trata de una monografa asignada como tarea. Por ejemplo, una monografa que trata sobre los ros de agua dulce, puede tener como objetivo generar conciencia sobre su importancia para la vida del ser humano.

Contenido.

Es el desarrollo mismo del trabajo, el resultado de toda la investigacin realizada por el autor

Conclusin.

En la conclusin se hace referencia a los objetivos cumplidos o a la confirmacin de la hiptesis planteada en el trabajo.

Bibliografa.

La bibliografa es la lista de los diferentes materiales de informacin que hemos utilizado como fuente para realizar la monografa. Pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, etc.

Resea

Las reseas son textos breves que contienen un resumen y un comentario valorativo realizado sobre un libro, un artculo u otro texto presentado. El juicio que se emite sobre el objeto a resear puede ser negativo o positivo, esto depender del criterio del reseador.

Los distintos tipos de reseas se diferencian entre s por dos criterios principalmente; el tema y el tipo de destinatario al que se dirigen. As, existen reseas literarias, reseas cinematogrficas, deportivas, etc., o reseas acadmicas del tipo de los informes de lecturas, los resmenes, etc.

Cmo se realiza una resea?

Generalmente, la resea se construye a partir de una estructura sencilla:

Contextualizacin y presentacin del tema de la resea. Primero, se sita el tema sobre el que se va a hablar de la manera ms general posible, haciendo referencia a cualquier aspecto que permita situarlo en un campo particular, por ejemplo, biografa y trayectoria del autor, campo de actividad y contexto de actuacin, etc.

Presentacin del texto y sus caractersticas. En segundo lugar, se expone de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, a saber: la propuesta temtica, el desarrollo del tema, los planteos fundamentales, los postulados del autor, etc.

Breve comentario e interpretacin de la obra reseada. Por ltimo, se emite un breve juicio personal o una interpretacin general del sentido del tema que se comenta, destacando los aspectos valorables y cuestionables del mismo. Este es el punto neurlgico de la resea: el autor expresa aqu su reflexinpersonal sobre el texto presentado, demostrando as su nivel de comprensin de los materiales propuestos. Esta reflexin determina en gran medida la evaluacin del docente respecto a la capacidad comprensiva y reflexiva del reseador.

Es importante sealar que los aspectos anteriores no aparecen necesariamente siguiendo el mismo orden y que es posible combinarlos de acuerdo con los objetivos y con el estilo del autor de la resea.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Realice las siguientes consignas sobre los textos adjuntos ms abajo:

1. Antes de leer el texto, explique por escrito y con sus palabras qu le sugiere el ttulo con respecto al tema del artculo.

2. Lea el texto atentamente y destaque con recursos grficos diferenciados las ideas principales y secundarias.

3. Titule cada prrafo con un ttulo breve que exprese la idea principal del prrafo (como comentario o anotacin marginal).

4. Explique el tema del texto.

5. Redacte una pregunta cuya respuesta sea la oracin que escribi en el punto anterior

6. Redacte una sntesis del texto.

7. Elabore un esquema adecuado a las caractersticas estructurales del texto.

8. Qu opina sobre lo planteado por los/as autores/as en el texto?

TEXTO A

PROMOCIN DE LA SALUD Y EMPODERAMIENTO6

Promocin de la salud

A partir de la Carta de Ottawa, la Promocin de la Salud pasa a ser definida como:

...el proceso de capacitacin de los individuos y colectivos para que tengan control sobre los determinantes de la salud con el objetivo de tener una mejor calidad de vida.

Esta categora constituye un concepto que sintetiza dos elementos clave para la promocin de la salud: la necesidad de cambios en el modo de vida y, tambin, de las condiciones de vida. Representa, igualmente, una estrategia de mediacin entre las personas y el medio ambiente, combinando elecciones personales con responsabilidad social con el objetivo de crear un futuro ms saludable.

Para que haya salud, la Promocin de la Salud sugiere que los individuos y colectivos sean capaces de realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de transformar el medio o adaptarse a l. Recomienda la superacin de la inequidad en salud, proponiendo acciones que tengan como objetivo garantizar oportunidades y recursos que posibiliten a las personas alcanzar el mximo de salud. Esto incluye oportunidades para hacer elecciones saludables. Las personas no pueden alcanzar el mximo potencial de salud si no son capaces de controlar los factores que determinan su salud.

Considera que justicia social, equidad, educacin, saneamiento, paz, vivienda, salario digno, estabilidad del ecosistema y sustentabilidad de los recursos naturales son prerrequisitos esenciales para la salud de la poblacin.

Entre las estrategias priorizadas por la Promocin de la Salud, merecen ser destacadas la constitucin de polticas pblicas saludables, la creacin de ambientes sustentables, la reorientacin de los servicios de salud, el desarrollo de la capacidad de los sujetos individuales y el fortalecimiento de acciones comunitarias. Subsidiando estas estrategias, se encuentran principios que afirman la importancia de actuar sobre los determinantes y las causas de la salud, de la participacin social y de buscar constituir alternativas a las intervenciones y prcticas educativas centradas en el cambio de los estilos de vida.

La Promocin de la Salud sugiere que todas las polticas pblicas expliciten el compromiso por la salud de la poblacin. Para traducir esa idea se acu el trmino

"Polticas Pblicas Saludables", estrategia que tiene como objetivo incluir la salud en la agenda de los dirigentes de todos los sectores, alertndolos sobre sus responsabilidades. Se propone la creacin de ambientes favorables para la salud que permitan la armona en las relaciones entre los seres humanos y el ambiente, afirmando la necesidad de estimular el desarrollo sustentable de modo de beneficiar a los agrupamientos humanos sin perjuicio para el ambiente natural.

La Carta de Ottawa sugiere que la reorientacin de los servicios de salud debera darse a partir de la ampliacin de los enfoques curativo y clnico y del fortalecimiento de acciones volcadas a la promocin que apunten a una prctica integral de salud.

Considera de suma importancia que se produzcan cambios de actitud en los profesionales y que estos cambios deban ser alcanzados por medio de procesos educativos, de entrenamientos y de nuevos formatos organizacionales. Los servicios deben estar volcados a la necesidad de los sujetos como un todo, debiendo organizarse respetando las diferencias culturales que puedan existir. Ese reordenamiento debe realizarse a partir de compartir las responsabilidades y de la colaboracin entre los usuarios, profesionales, instituciones prestadoras de servicios y la comunidad.

La Carta recomienda la participacin comunitaria en los procesos decisorios, en la planificacin y en la implementacin de las acciones de salud. Destaca la necesidad de que las acciones de salud busquen fortalecer la actuacin de los individuos y de los grupos, sugiriendo la implementacin de acciones de soporte social a las comunidades que estimulen procesos de autoayuda y acciones de educacin para la salud.

Desarrollar habilidades personales para vivir la vida es un objetivo central y una de las estrategias prioritarias de la Promocin de la Salud. Se considera deseable el incremento de la participacin en las decisiones sobre la salud para que las personas adquieran la capacidad de realizar elecciones saludables.

Una de las estrategias clave de la Nueva Promocin de la Salud es el concepto de

"empoderamiento". A travs del empoderamiento, la Promocin de la Salud pretende capacitar/posibilitar/hacer viable que los individuos y los colectivos se preparen para vivir todas las etapas de la vida lidiando con las enfermedades (crnicas y lesiones).

Este proceso debe encontrar apoyo en mbitos escolares, domiciliarios, en el trabajo y en la comunidad. Se requieren para esto acciones educativas, profesionales y comerciales, junto a las instituciones y organizaciones voluntarias.

El empoderamiento social/comunitario en la promocin de la salud

Basndose en autores como Paulo Freire (educador brasileo) y Saul Alinsky (activista social norteamericano) algunos autores anglosajones vienen proponiendo el uso del concepto de "empoderamiento" social/comunitario.

En la salud es posible constatar que si bien por un lado, muchos estudios epidemiolgicos demuestran el papel frecuentemente profundo de la pobreza y de otros factores sociales, econmicos y polticos en la determinacin del estado de salud del individuo, otros estudios demuestran que los individuos son capaces de reconfigurar el contexto social en el cual viven y que esto tiene consecuencias positivas para la salud.

El empoderamiento social es considerado, por lo tanto, un proceso de validacin de la experiencia de terceros y de legitimacin de su voz y, al mismo tiempo, de remocin de las barreras que limitan la vida en sociedad. Indica procesos que buscan promover la participacin apuntando al aumento del control sobre la vida por parte de los individuos y las comunidades, la eficacia poltica, mayor justicia social y la mejora de la calidad de vida. Se espera como resultado, el aumento de la capacidad de los individuos y de los colectivos para definir, analizar y actuar sobre sus propios problemas.

No basta con que los individuos y los colectivos asuman la responsabilidad sobre los determinantes de la salud/enfermedad, resulta necesaria adems la ampliacin de su habilidad para responder a los desafos de la vida en sociedad, habilidad que demanda capacidad, competencias, oportunidades y recursos sociopolticos y culturales. Al reconocer el carcter relacional del poder y la inequidad en la distribucin de los recursos en la sociedad el empoderamiento social contribuye a la repolitizacin del debate socio sanitario.

La centralidad de la categora empoderamiento en la definicin de la Promocin de la

Salud como "un proceso de capacitacin de los individuos y colectivos con el objetivo de que estos aumenten el poder sobre las condiciones y determinantes de la salud", plantea a la educacin para la salud el desafo de repensar sus procesos pedaggicos.

Ms que mejorar la informacin e inducir comportamientos, el proceso de empoderamiento social debe estimular la reflexin crtica y la capacidad de intervencin y de cogestin de los problemas sociales por parte de los individuos y colectivos.

El empoderamiento social nos instrumentaliza, por ejemplo, para delinear estrategias que apunten a superar la desigualdad de poder que predomina en la relacin de los profesionales y el usuario. Los profesionales de salud siempre tienen la posibilidad de ejercer el poder sobre los otros, pero tambin con los otros. Se sugiere aqu el ejercicio de una prctica profesional guiada por el entendimiento del usuario en tanto sujeto/ciudadano portador de derechos que valoricen la colaboracin entre profesionales, individuos y comunidades, en sustitucin a una prctica jerrquica y alienada en la cual el trabajador es tratado como un proveedor de servicios y el usuario como un cliente/consumidor.

Lo que se necesita es, que las prcticas de promocin de la salud se focalicen en las personas y sus experiencias en salud y cuidados sugiriendo una combinacin del abordaje promocional con el biomdico en el cual el primero contribuya a la calificacin del segundo.

Los servicios de salud que previenen la enfermedad, que curan y que rehabilitan, deben tener como objetivo contribuir al aumento de la capacidad reflexiva y de intervencin de los diferentes sujetos sobre lo social. Al contribuir a la constitucin de ciudadanos saludables, conscientes de sus derechos y portadores del "derecho a tener derechos", estos servicios aumentan la posibilidad de acciones sociales que incidan positivamente sobre los mltiples determinantes y condicionantes del proceso salud/enfermedad.

TEXTO B

Carta para la innovacin, la creatividad y el acceso al conocimiento7

Nosotros/as, una coalicin inclusiva proveniente de ms de 20 pases de cientos de miles de ciudadanos/as, usuarios/as, consumidores/as, organizaciones, artistas, hackers, miembros del movimiento de cultura libre, economistas, abogados/as, profesores/as, estudiantes, investigadores/as, cientficos/as, activistas, trabajadores/as, desempleados/as, emprendedores/as, creadores/as Invitamos a toda la ciudadana a hacer suya esta Carta, difundirla y ponerla en prctica.

Invitamos a todos los gobiernos, multinacionales e instituciones a escucharla urgentemente, entenderla y aplicarla.

La sociedad de la informacin y el nuevo contexto digital han supuesto una revolucin en la forma de crear conocimiento y cultura, y, sobre todo, en la forma de acceder a ellos. Ciudadanos/as, artistas y consumidores/as han dejado de ser sujetos pasivos y aislados/as frente a la industria de distribucin de contenidos. Ahora cada persona colabora, participa y decide.

La tecnologa, como puente, permite que las ideas y el conocimiento fluyan; acabando as con muchas de las barreras geogrficas y tecnolgicas que impedan compartir; proporcionando, adems, nuevas herramientas educativas y propiciando la aparicin de nuevas frmulas de organizacin sociales, econmicas y polticas. Esta revolucin es comparable a la que provoc la imprenta.

A pesar de esto, la industria del entretenimiento, la mayora de los proveedores de servicios de comunicaciones y los centros de poder siguen sacando provecho, basando sus actividades principalmente en el control y la escasez. Y todo esto violando los derechos de los/as ciudadanos/as a la educacin, el acceso a la informacin, a la cultura, a la ciencia y la tecnologa, la libertad de expresin, la inviolabilidad de las comunicaciones y la privacidad. Protegen intereses privados frente al inters pblico de la sociedad en general, tal y como actu la Inquisicin tras la aparicin de la imprenta.

No todas las instituciones, estructuras y convenciones del sistema actual sobrevivirn si no son capaces de adaptarse a los nuevos tiempos. Las que sobrevivan se vern alteradas y redefinidas por la nueva realidad, y es posible que para ello necesiten esquemas de funcionamiento totalmente distintos.

La cultura libre ampla los espacios para la implicacin ciudadana, permitiendo que un amplio abanico de personas y grupos participen y se impliquen en debates pblicos, reforzando la democracia en tiempos de crisis. La cultura libre es una condicin previa para hacer real la libertad de expresin, ayudando a reducir la brecha digital, liberando el poder democrtico de las nuevas tecnologas.

Adems, entendemos que la economa social, junto con el mercado, constituye una importante fuente de valor. La incorporacin de una nueva y revitalizada idea del procomn (entendido como las reglas y los lmites necesarios y acordados por todos para gestionar la produccin colectiva y el acceso a recursos compartidos) ampla lo que entendemos por economa e insta a los gobiernos a respaldar el procomn al igual que respalda la economa de mercado.

La actual crisis econmica ha mostrado los lmites del fundamentalismo asociado al mercado, y ha mostrado que los mercados sin control, basados nicamente en instrumentos como la competicin y el inters propio, suponen un riesgo general para nuestra civilizacin. La filosofa de la cultura libre, heredada del software libre, es la mayor demostracin emprica de que una nueva tica y una nueva empresa son posibles. Ha demostrado que existe una nueva forma de produccin que funciona, basada en habilidades e intercambios, donde el/la autor/a/ o productor/a no pierde el control de la produccin y no necesita la mediacin de grandes monopolios. Y lo ha hecho basndose en la iniciativa individual, en la solidaridad con otros, con mecanismos de intercambio de acuerdo a las posibilidades y habilidades de cada persona, democratizando el conocimiento, en la educacin, por medio de una produccin y una distribucin justa de los beneficios de acuerdo al trabajo realizado.

Expresamos nuestra preocupacin por el bienestar de los/as artistas, investigadores/as, autores/as y otros productores/as creativos/as. En esta Carta proponemos varias frmulas para recompensar colectivamente la creacin y la innovacin. El software libre, Wikipedia y otros muchos ejemplos muestran que el modelo de la cultura libre puede preservar la innovacin y que no son necesarios monopolios del conocimiento para producir conocimiento.

La sostenibilidad de la produccin de conocimiento y cultura depende del tipo de

producto (por ejemplo, los costes de una pelcula son muy diferentes a los de una enciclopedia colaborativa online). Entre las iniciativas de cultura libre se pueden identificar varias formas y vas de sostenibilidad de la produccin. Algunas estn ms consolidadas que otras, asimismo hay varias lneas de experimentacin. Un principio general presente es la combinacin de varias vas de financiacin. De esta forma se garantiza una mayor independencia de los proyectos. Modelos inspirados en la economa social con una orientacin comunitaria se multiplican y presentan vas sostenibles para los proyectos y el trabajo. Algunas de las vas de financiacin de proyectos colaborativos entre iguales ya puestas en prctica son: donaciones y trueques no-monetarias (ej. regalos, bancos del tiempo); financiacin directa (ej.: suscripciones y donaciones); capital compartido (ej.: matching funds, cooperativas de productores, interfinancing / social economy, banca P2P, monedas virtuales,

crowd funding, capital abierto, cooperativas comunitarias o de consumidores); delegacin en fundaciones o entidades legales que garantizan la infraestructura a los proyectos; financiacin pblica (ej.: renta bsica, becas, premios, subsidios, contratos pblicos y comisiones); actividades comerciales (incluyendo tanto bienes como servicios) y combinacin de distribucin P2P y streaming a bajo coste. Las combinaciones de estas diversas opciones conforman vas de viabilidad tanto para creadores independientes, como para la industria.

No apoyamos el trabajo voluntario individual como estrategia de las empresas comerciales para apropiarse del beneficio generado colectivamente. No creemos que sea socialmente deseable permitir que ciertas empresas y alianzas comerciales dominen un segmento sustancial del mercado.

La era digital puede conducirnos a un mundo ms justo y beneficioso para todo el mundo. Por todo lo anterior, nosotros proponemos: en primer lugar, transparencia: se necesita transparencia en los procesos de regulacin y en las actividades de lobby, incluyendo informacin sobre quines son las autoridades responsables de la aplicacin de la ley, los procedimientos obligatorios que se han de llevar a cabo, evitando la violacin de cualquier derecho fundamental. Los recursos y herramientas digitales pueden aadir ms transparencia y credibilidad a los procesos polticos.

Asimismo, la existencia y acceso a las infraestructuras y a las herramientas digitales han de fundamentarse en procesos transparentes.

Unidad N 3

3. INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA MORFOFISIOLOGA HUMANA

La Ciencias de la Vida

Las ciencias de la vida comprenden todos los campos de la ciencia que se ocupan del estudio de los seres vivos, como las plantas, animales y seres humanos. Adems de la biologa abarca tambin otros campos relacionados como la medicina, la enfermera y la bioqumica.

Un ser vivo es resultado de una organizacin muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas stas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organizacin especfica y compleja a la vez, las cuales estn reflejadas, segn la teora celular, en la cualidad de que todo ser vivo conocido est conformado por clulas. La clula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo est formado por clulas, algunos individuos pueden ser unicelulares (de una sola clula, como las bacterias) o pluricelulares (dos o ms clulas, como las plantas o animales).

Definicin de Anatoma y Fisiologa

Dos ramas de las ciencias biolgicas, la Anatoma y la Fisiologa, proveen las bases necesarias para comprender las estructuras y funciones del cuerpo humano. Anatoma (ana-, de an, a travs, y toma, de tome, corte) es la ciencia de las estructuras corporales y las relaciones entre ellas. Esta denominacin se debe a que en un principio se estudi a partir de la diseccin, el acto de cortar las estruturas del cuerpo para estudiar sus relaciones. Por otro lado la Fisiologa (fisio-, de physis, naturaleza, y loga, de logos, estudio) es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir cmo funcionan las distintas partes del cuerpo.

La estructura y la funcin son dos conceptos estrechamente relacionados. La estructura de una parte del cuerpo permite cumplir determinadas funciones. Por ejemplo, los huesos del crneo estn articulados firmemente para formar una caja rgida que proteja al cerebro; los huesos de los dedos poseen articulaciones ms mviles para permitir mayor variedad de movimientos; las paredes de los sacos alveolares de los pulmones son muy delgadas para permitir el rpido pasaje del oxgeno inspirado a la sangre; la pared de la vejiga es ms gruesa para evitar el escape de la orina en la cavidad pelviana y su estructura posee gran elasticidad para permitir el estiramiento a medida de que la vejiga se llena de orina.

Niveles de Organizacin Estructural

Podemos comparar los niveles de organizacin de un lenguaje en letras, palabras, oraciones, prrafos, y as sucesivamente, con los niveles de organizacin del cuerpo humano. Se explorar al cuerpo humano desde los elementos y molculas que conforman hasta la persona como un todo. De mayor a menor son seis los niveles de organizacin relevantes para comprender la anatoma y la fisiologa; qumico, celular, tisular, de rganos, de aparatos y sistemas, y finalmente, el organismo.

1. El nivel qumico, que puede compararse a las letras del alfabeto, comprende los tomos, las menores unidades de materia que participan en las reacciones qumicas, y las molculas, formadas por dos o ms tomos unidos. Algunos tomos, tales como carbono (C), hidrogeno (H), oxgeno (O), nitrgeno (N), fsforo (P), calcio (Ca) y azufre (S), son esenciales para el mantenimiento de la vida. Dos molculas familiares que se encuentran en el cuerpo humano son el cido desoxirribonucleico (ADN), el material gentico que se hereda de una generacin a otra, y la glucosa, conocida vulgarmente como el azcar de la sangre.

2. En el nivel celular las molculas se combinan entre s para forma clulas, las unidades estructurales bsicas de funcionamiento del organismo. Al igual que las palabras son los elementos ms pequeos del lenguaje que tienen sentido, las clulas son las unidades vivientes ms pequeas del cuerpo humano. Dentro de los numerosos tipos distintos de clulas que hay en el cuerpo, se encuentran las musculares, las nerviosas y las epiteliales, por ejemplo.

3. El siguiente nivel estructural de organizacin es el nivel tisular. Los tejidos son grupos de clulas y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir una determinada funcin, en forma similar a la manera que se unen las palabras para formar oraciones. Existen tan solo cuatro tipos bsicos de tejidos en el organismo: el epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso.

4. En el nivel de rganos se unen entre si los distintos tipos de tejido. En forma similar a la relacin entre las oraciones y los prrafos, los rganos son estructuras compuestas por dos ms tipos de tejidos; poseen funciones especficas y generalmente tienen una forma especfica. Ejemplos de rganos son la piel, los huesos, el estmago, el corazn, el hgado, los pulmones y el cerebro. El estmago, por ejemplo, est compuesto por varios tejidos. La cubierta externa que rodea al estmago es una serosa, capa de tejido epitelial y conectivo que reduce la friccin que se produce cuando el estmago se mueve y roza con los otros rganos. Debajo se encuentran las capas de tejido muscular liso, que se contraen para batir y mezclar la comida y empujar al siguiente rgano digestivo, el intestino delgado. La capa ms interna del estmago est formada por tejido epitelial que produce sustancias qumicas y lquidos que contribuyen a la digestin.

5. El siguiente nivel de organizacin del cuerpo es el nivel de aparatos y sistemas. Un aparato o sistema (o un captulo de un libro siguiendo la analoga con el lenguaje) est formado por rganos relacionados entre s (prrafos) con una funcin en comn. Un ejemplo es el aparato digestivo que degrada y absorbe alimentos. Los rganos que lo constituyen son las glndulas salivales, la faringe (garganta), el esfago, el estmago, el intestino delgado, el intestino grueso, el hgado, la vescula y el pncreas. A veces un mismo rgano forma parte de ms de un aparato o sistema. El pncreas, por ejemplo, forma parte tanto del aparato digestivo como del sistema endcrino, encargado de producir hormonas.

6. El nivel de organismo es el ms alto de los niveles de organizacin. Un organismo, cualquier ser vivo, es equivalente a un libro en nuestra analoga. Todas las partes del cuerpo humano funcionando en conjunto constituyes un organismo.

Caractersticas de los Seres Humanos

Las principales caractersticas de los seres vivos son los atributos biolgicos que deben cumplir todos los seres vivos para ser considerados como tales. Sirven para diferenciar los cuerpos vivos de los inanimados. Estos se pueden enumerar en:

1. Metabolismo. Es la suma de todos los procesos qumicos que se producen en el cuerpo. Una fase de este proceso es el catabolismo, la ruptura de molculas complejas en molculas ms simples. La otra fase del metabolismo es el anabolismo, la construccin de sustancias complejas a partir de elementos pequeos y simples. Por ejemplo durante la digestin se catabolizan (degradan) las protenas de la comida en aminocidos. stos se utilizan a su vez para construir en un proceso anablico nuevas protenas que formarn las estructuras corporales tales como los msculos y los huesos.

2. Respuesta (Adaptacin). Es la capacidad del cuerpo de detectar cambios y responder ante ellos. Por ejemplo, la disminucin de la temperatura corporal representa un cambio en el medio interno, y al girar la cabeza ante el sonido de los frenos de un auto es una respuesta ante un cambio en el medio externo. Las distintas clulas del cuerpo responden de manera caracterstica ante los cambios en el medio ambiente. Las clulas nerviosas responden generando seales elctricas, conocidas como impulsos nerviosos (potenciales de accin). Las clulas musculares responden contrayndose, lo que genera una fuerza que permite mover las partes del cuerpo.

3. Movimiento. Incluye los movimientos de todo el cuerpo, de rganos en particular, de clulas individuales y hasta los pequeos orgnulos dentro de ella. Por ejemplo, la accin coordinada de los msculos de las piernas permiten desplazar el cuerpo de un lado a otro al caminar o correr. Al ingerir un alimento que contiene grasas, la vescula se contrae y libera bilis en el tubo digestivo para colaborar con la digestin de las grasas. Cuando un tejido del cuerpo se daa o infecta, ciertos glbulos blancos se trasladan desde la sangre al tejido daado para ayudar a limpiar y reparar el rea afectada.

4. Crecimiento. Es el aumento en el tamao corporal como resultado del aumento del tamao de las clulas, el nmero de clulas o ambos. Adems, un tejido puede aumentar de tamao debido al incremento en material intercelular. En el hueso en crecimiento, por ejemplo, los depsitos minerales se acumulan entre las clulas haciendo crecer el hueso en ancho y en largo.

5. Diferenciacin. Es el proceso por el cul clulas no especializadas se transforman en especializadas. Cada tipo celular posee una estructura y funcin especfica distinta de su clula precursora. Por ejemplo clulas como los glbulos rojos y distintos tipos de glbulos blancos se diferencian de las mismas clulas precursoras (ancestros) no especializadas de la mdula sea. A estas clulas precursoras que se dividen y dan origen a clulas que luego se diferenciarn se las conoce como Clulas Madre. Tambin a travs de la diferenciacin, un vulo fecundado se transforma en forma sucesiva en un embrin, un feto, un beb, un nio, y por ltimo en un adulto.

6. Reproduccin. Se refiere tanto a la formacin de nuevas clulas, reparacin o reemplazo, como a la produccin de un nuevo individuo. En los seres humanos la primera forma de reproduccin mencionada ocurre durante toda la vida en forma continua, lo cual se mantiene de una generacin a otra a travs de la segunda forma, la fertilizacin de un vulo por un espermatozoide.

Cuando los procesos vitales no se desarrollan en la forma adecuada, el resultado es la muerte del organismo. La muerte del cuerpo humano se manifiesta clnicamente por la ausencia de latidos cardiacos, respiracin espontnea y actividad cerebral.

Homeostasis

La homeostasis (homeo-, de hmoios, igual y stasis, detencin) es la condicin de equilibrio (balance) en el medio interno gracias a la continua interrelacin de los mltiples procesos de regulacin corporal. La homeostasis es un proceso dinmico. El estado de equilibrio del cuerpo puede modificarse dentro de estrechos mrgenes compatibles con la vida, con el fin de adaptarse a los cambios del medio que lo rodea. Por ejemplo, la glucemia (glucosa en sangre) se encuentra normalmente ente los 70 y los 110 mg cada 100 mL de sangre. Todas las estructuras del organismo, desde el nivel celular hasta los rganos, contribuyen de alguna manera para mantener el medio interno dentro de sus lmites normales.

Siempre que las condiciones controladas del cuerpo se mantengan dentro de lmites estrechos, las clulas funcionaran eficientemente, los sistemas de retroalimentacin mantendrn la homeostasis y el cuerpo se encontrar en estado de salud. Si uno o ms de los componentes del cuerpo, pierde su habilidad de contribuir a homeostasis, puede alterarse el equilibrio normal de todos los procesos corporales. Si el desequilibrio homeosttico es moderado, puede sobrevenir un trastorno o una enfermedad; si es grave puede provocar la muerte.

Unidad N 4

4. HISTORIA DE LA ENFERMERIA

INVESTIGACIN Y DOCUMENTACIN HISTORICA EN ENFERMERA

Alejandra Arriata F 1

1 Profesora Adjunta. Escuela de Enfermera Pontificia Universidad Catlica de Chile. Magister en Diseo de Instruccin. Doctora en Enfermera: rea de concentracin Filosofa en Enfermera. Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC)

RESUMEN: El presente artculo enfatiza la necesidad de resaltar la importancia de la investigacin histrica en enfermera. Situacin que cumple con el propsito de motivar un desafo permanente que lleve a conocer las races de la Enfermera, y a colocar sus teoras, modelos y desarrollo dentro de un contexto vigente y consistente con la realidad y las necesidades del medio en que se desenvuelve. Esto sugiere una bsqueda que conduzca a conocer las diferentes instancias institucionales, identificando soluciones a las mltiples problemticas del quehacer enfermero, lo que exige una indagacin consisten- te y sistemtica en la historia. Se propone, la implementacin de procesos investigativos histricos que se proyecten hacia el futuro; favoreciendo una recopilacin de informacin que sustente una base de datos, suficiente y eficiente capaz de fundamentar la tarea profesional, afianzar su legitimidad y autonoma, agregando significado y dignidad a la tarea profesional.

INTRODUCCION

La Enfermera como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad. La especie humana siempre ha tenido personas incapaces de valerse por s mismas y por tanto, siempre ha requerido cuidar de los ms desvalidos. Enfermera aparece as, unida y relacionada a la humanidad desde la antigedad.

Como una forma de esclarecer su nacimiento, evolucin acadmica y aportes a los cuidados de la salud desde sus comienzos hasta el momento actual, Enfermera requiere describir sus hallazgos y desenvolvimiento desde una mirada histrico- descriptiva. Desde esta perspectiva, la investigacin histrica se presenta como el mtodo que aporta los fundamentos que llevan a caracterizar la identidad profesional tanto individual como grupal, en uno de- terminado contexto social. Entrega por otra parte, las bases para identificar el origen, desarrollo y estructura de la profesin a lo largo del tiempo y facilita la posibilidad de construir una adecuada documentacin histrica en Enfermera.

El presente artculo, se plantea as, la necesidad de resaltar la importancia de la investigacin histrica en Enfermera, y la documentacin. Para esto, considera la historia de Enfermera, a partir de una reflexin sobre el pasado y visin de futuro; contempla la documentacin en la historia de Enfermera; y reconoce la importancia del mtodo de investigacin histrica para complementar la historia de la profesin.

LA HISTORIA DE LA ENFERMERA: REFLEXIN SOBRE EL PASADO Y VISIN DE FUTURO

La esencia de la disciplina debe estar disponible a partir de la visin de la investigacin histrica de Enfermera. Sin embargo, a travs del tiempo se han evidenciado negligencias y dficit en el anlisis de situaciones y vivencias profesionales que podran haber iluminado ampliamente interrogantes necesarias de ser investigadas. Aspectos que en su conjunto, podran haber aportado y enriquecido el proceso y campo intelectual de la disciplina, despertando una curiosidad permanente hacia la indagacin y experimentacin.

El progreso del conocimiento y la educacin en Enfermera slo sern posibles, en la medida que se renan argumentos relativos a la explicacin y contrastacin de situaciones propias de la profesin, junto a todas aquellas proposiciones tericas consideradas centrales para su desenvolvimiento.

El fenmeno de la disciplina de Enfermera ha planteado interrogantes dirigidas hacia una exploracin del foco social y compromiso de la profesin. En estos ltimos 10 aos se ha manifestado una bsqueda de identidad profesional, esfuerzo que se ha canalizado a travs del campo de la investigacin histrica. Publicaciones recientes demuestran una fuerte tendencia a indagar los orgenes sociolgicos, antropolgicos y antecedentes histricos de las prcticas de Enfermera. An en el umbral del siglo XXI, la profesin de Enfermera contina haciendo notar su malestar por no sentirse reconocida, cuestionndose su identidad. Los profesionales, se han centrado en buscar el reconocimiento social manifestando una notable necesidad de autoafirmar su rol, ms que fortalecer o afirmar su posicin frente al cuidado. Slo a finales del siglo XX, se observa un retorno hacia el verdadero origen de los cuidados enfermeros.

Este ltimo hecho, se ha visto favorecido por- que, en estos ltimos aos, los profesionales han efectuado en forma paralela desde su prctica investigaciones desde una perspectiva histrica. Los resultados obtenidos, aunque an insuficientes, los han conducido a acercarse a las races de los cuidados enfermeros, permitiendo recuperar su sentido original. As, los antecedentes histricos han llevado a favorecer la interpretacin del binomio, prctica del cui- dado y ciencias humanas.

Responder a la interrogante de por qu la enfermera es cmo es? implica indudablemente conocer sus orgenes y analizar su proceso de crecimiento. Toda profesin es una creacin humana y su desarrollo se justifica a su vez, en una creacin histrica.5 Este fenmeno meramente humano, nos conduce a entender cundo, cmo y por qu surgi Enfermera. El anlisis histrico puede entregar elementos que favorecen la identificacin de aspectos constitutivos de la conciencia del rol profesional, en la sociedad.

Se refiere que muchos autores se han preguntado acerca de cules son los estudios de enfermera? qu servicios pueden proveer las enfermeras? y cules roles son los que enfatizan las enfermeras en una poca transicional y de cuidados de salud postmodernos? Esto requiere una recoleccin de informacin que lleve a indagar sobre la aplicacin de la ontologa de la disciplina, esto es, cul es la naturaleza de la misma? Meleis (1992), Orem (1988) y Watson (1985), han coincidido a travs del desarrollo de sus teoras, en un significativo acuerdo en que la ontologa de la Enfermera, es crucial para definir su rol.

No es posible negar el contexto histrico de Enfermera, su tarea es percibida por el mundo cientfico como un actuar con otras personas, en una accin de servicio a la sociedad, como el centro del fenmeno de la profesin. Desde esta perspectiva, se pueden re- alizar y crear mapas de modelos los que pueden ser tiles para diversas situaciones de cambio. El conocimiento de la prctica clnica, por ejemplo, proviene de una perspectiva hermenutica e interpretativa, focalizada sobre la interaccin entre la produccin de textos y la situacin histrica del lector.

El estudio de la historia de la Enfermera, se presenta como la estrategia capaz de proveer respuestas a diversas interrogantes, incrementando el saber profesional a travs de la generacin de nuevos datos cientficos y nuevos conocimientos. Esto ha permitido a Enfermera, mostrarse como un actor crtico al conectar vivencias del contexto social con problemas de gnero, favoreciendo la interpretacin del mundo cientfico e investigativo. La contribucin intelectual obtenida a partir de la historia, se constituye as, en una herramienta capaz de conducir y sustentar la legitimidad, autoridad y autonoma de la profesin.

Un foco de preocupacin reciente en Enfermera, ha sido la reconstruccin y validacin de teoras e investigacin de la prctica. Esto, ha significa- do reconstituir los hechos, reuniendo informacin para acercarse a los conceptos, teoras y logros de metas en dcadas pasadas. Intentando, resaltar la utilidad de ideas surgidas de investigaciones en relacin a la prctica, educacin y administracin utilizadas en el presente.

Es indudable que la reconstruccin del conocimiento profesional, se presenta inducido por el avance tecnolgico y los cambios sociales. Desafa a buscar en ellos, los significados de los cuidados enfermeros, para cimentar una profesin slida en el mundo de hoy y del maana. La investigacin histrica juega aqu, un papel crucial para explicar los sistemas de cuidados en salud, los cuales, deben posibilitar la focalizacin de una redefinicin, validacin y explicacin del quehacer profesional.

La prctica de los cuidados a lo largo de los aos, ha determinado caractersticas cimentadas en muchos casos por conocimientos empricos antiguos. Modelos basados en la abnegacin y el sacrificio se proyectan desde la historia hasta el presente. La cultura institucional, por tanto, debe ser revisada a la luz de una enfermera postmoderna, comprometida con valores esenciales y con el respeto a la persona y a su dignidad en una sociedad pluralista.

Enfermera precisa enfrentar los cuidados en el nuevo milenio, centrndose en sistemas sustentados en una base conceptual y terica, que contenga metas capaces de proveer medios relativos a mejorar la calidad de la atencin, acceso a informacin y costos para todas las personas.8 El xito de este desafo, implica indudablemente, comprometerse a revisar el pasado de la profesin, para poder dar una visin de futuro, en una sociedad justa.

Los currculos de las escuelas deben considerar la enseanza de la historia y de la investigacin histrica en Enfermera, como herramientas para favorecer el desarrollo de la identidad profesional en los alumnos. La experiencia de aprendizaje utilizando la historia, no slo debe ser abordada, desde la perspectiva de bsquedas bibliogrficas y entrega de contenidos, sino tambin, ofreciendo actividades

El conocimiento profesional, requiere del uso de un pensamiento crtico y de su aplicacin en la valoracin clnica, para transformar la informacin recogida en intenciones personales significativas. Segn Eisenhower esto implica la habilidad para analizar una persona o una situacin a fondo, determinando cuando y qu informacin es apropiada en una circunstancia especfica, o para conocer la trayectoria de alguna situacin basada en un conocimiento de informacin formal, identificada en la experiencia prctica.

La enseanza de la historia y de la investigacin histrica en la Enfermera, representan una pieza clave e indispensable en la formacin de las nuevas generaciones. El compromiso con los postulados actuales, slo es y ser posible en la medida en que stos, se relacionen con la comprensin del cuidado a lo largo del tiempo, proponiendo, la bsqueda de respuestas en los hechos e hitos que marca la historia.

LA DOCUMENTACIN EN LA HISTORIA DE ENFERMERA

Documentacin a partir de fuentes escritas

La documentacin histrica corresponde a la fuente esencial para analizar el contenido del desarrollo profesional y a la forma cmo ha sido abordada su esencia a travs del cuidado. La documentacin como fuente para construir la historia, ha permitido seguir recopilando antecedentes que conduzcan a identificar qu hacen los profesionales enfermeros, cmo lo hacen, para qu lo hacen y por qu son necesarios sus servicios.

La investigacin histrica trabaja especialmente con documentos nicos, como cartas, relatos biogrficos, historia oral, historia de vida, autobiografas, entre otros. Dichos documentos, exigen muchas veces ser reproducidos, cuidando de que los originales puedan deteriorarse dada su fragilidad. En el caso de la tcnica de historia oral, por ejemplo, los discursos, conversaciones telefnicas, conferencias o cualquier otro tipo de comunicacin humana que puede ser grabada, requieren ser transcrita y preservada como fuente primaria para su uso futuro.

La fuente de materiales para un historiador corresponde a un proceso ya producido, esto es, debe trabajar con datos que ya fueron recolectados y que han sido preservados en el tiempo, los que en un determinado momento llegan a dar respuesta a los fines que el investigador requiere.

La bsqueda de informacin en el trabajo histrico, debe contar con el apoyo de procesos heursticos y de fuentes que contribuyan significativamente al conocimiento del pasado. Se agregan al concepto de fuente histrica, todas aquellas, que aportan un conocimiento directo o indirecto, sobre lo acontecido, entre ellas: los relatos orales o tradicionales, las fuentes no escritas (monumentos) y las fuentes escritas.

Las fuentes escritas, pueden tener elementos subjetivos en el caso que han sido realizadas pensando en su utilizacin posterior crnicas, memorias, autobiografas. Por el contrario, otras fuentes escritas documentos confidenciales, diarios, apuntes personales, cartas que han sido redactadas, sin pensar en ser publicadas, llegan a ser muy reveladoras y objetivas; especialmente si se trata de escritos inditos.

En el caso de Enfermera la tradicin escrita, aparece en los primeros monasterios, en la etapa de- nominada pre-profesional, que abarca desde las culturas antiguas hasta finales del siglo XIX, con la aparicin de programas formativos que propiciaron el gran desarrollo de un cuerpo de conocimientos tericos.

En los primeros monasterios, es dnde se empieza a regular la profesin, que inicialmente se centra en el cuidado de los propios monjes, abrindose posteriormente a la sociedad. Sus reglas comienzan a establecer por escrito, los principios de la enfermera y fundamentan la ayuda al enfermo. Los monjes contribuyeron a aumentar los conocimientos, eran eruditos, bibliotecarios y maestros, y abrieron escuelas para ensear a leer y escribir.

El legado escrito de la Enfermera iniciado con reglas monsticas se ampli cuando las mismas, intentan fundamentar el quehacer con los enfermos. En 1269, aparece el libro de Humberto de Romans De Officiis Ordinis Praedicatorum, transcrito posteriormente en Roma en 1989. El libro en el captulo N27, define el oficio del enfermero y describe con gran amplitud la figura de dicho profesional.

Desde los comienzos de la Enfermera, una importante fuente histrica ha correspondido a reglamentos hospitalarios, a partir de ellos, se han podido conocer las caractersticas del trabajo realizado en las organizaciones de salud. Estos, han llegado a constituir la expresin del quehacer profesional en sistemas de salud, marcando hitos histricos, los que, segn el contexto social, han determinado sellos profesionales.

Los reglamentos de mayor riqueza, en cuanto a contenido proceden de la poca en que Enfermera contaba con un campo de actuacin amplio, el que le permita mostrar autonoma en cuanto al cuidado, dependiendo mayoritariamente de administradores, ms que de mdicos. Entre los siglos XIII al XVII, el mdico comienza a visitar a los enfermos en el hospital, sin embargo, la presencia de Enfermera en su tarea de cuidar, segua manteniendo un papel central. A finales de este ltimo siglo, se escribe el primer manual de la profesin la instruccin de los enfermeros; el que avala una documentacin escrita.

El paso a la profesionalizacin de Enfermera fue posible gracias a la documentacin obtenida de rdenes religiosas pertenecientes a los Hermanos de San Juan de Dios, los Religiosos Camilos, las Hijas de la Caridad, los Hermanos Obregones y los religiosos Belemitas. La historia contenida en sus reglas y reglamentos hospitalarios, fueron un valioso aporte para acercar se a las funciones de Enfermera, actividades, jerarqua profesional, competencias, sistematizacin y construccin disciplinar.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se medicaliza la asistencia y Enfermera queda supeditada plenamente a la medicina, los mdicos toman la responsabilidad del hospital y comienzan a revisar y cambiar reglamentos, regulando las profesiones de la salud. Las primeras palabras que se publicaron acerca de la licenciatura para enfermeras fueron de un mdico, Sir Henry W. Acland, en 1860.

La etapa profesional de Enfermera se inicia a partir del siglo XIX, con mayor nfasis en el siglo XX. poca que marca cambios relevantes, dado que, sur- ge una importante reflexin intelectual sobre el quehacer enfermero. Esto, exigi contar con una lnea de anlisis conceptual la cual tuvo sus orgenes en el siglo XIX cuando Florence Nightingale, realiz una serie de observaciones que la llevaron a reconocer el valor del cuidado. En 1901 Nueva Zelanda aprob el Acta de certificacin de enfermeras, que fue la primera verdadera regulacin.

Luego de un siglo de los aportes de Nightingale, la documentacin se enriqueci notablemente a par- tir de publicaciones en revistas y ediciones de libros, gracias a los valiosos aportes de teoristas como Hildegard Peplau (1952), Virginia Henderson (1948) y Vera Fray (1953) quin incorpora el concepto de proceso de Enfermera. Surgen en torno a estos hechos, la creacin de grupos de estudios como el Grupo Nacional para la Clasificacin de Diagnsticos de Enfermera, North American Nursing Diagnosis Association (NANDA).

El gran desarrollo intelectual surgido de las teoristas, se vio acompaado de un aporte epistemolgico que comenz a ser incorporado tanto a la prctica clnica como a la investigacin. Esta manifestacin, se ha visto favorecida gracias a publicaciones de resultados de investigaciones, tesis, participacin en congresos, manuales escritos, conferencias, actas de reuniones, libros de directorios y otros. Aunque en muchos pases es reconocido el dficit de publicaciones, las existentes sin lugar a dudas, han permitido un desenvolvimiento que ha sido esencial para la profesin.

Respecto a la utilizacin de material escrito, para entender la historia en un tiempo de postmodernidad King, hace referencia a la revisin comprensiva de literatura como fuente de documentacin, para conocer la representacin de las acciones profesionales y como ellas, se representan en el proceso de Enfermera. Respondi a la pregunta dnde realizan las acciones las enfermeras y comprometen este proceso? Utiliz como mtodo investigativo, una revisin comprensiva de literatura entre los aos 1923 y 1963. A travs, de un listado y seleccin de representaciones de acciones de Enfermera, realiz una formulacin conceptual. Luego, consider el lenguaje utilizado y lo relacion a sistemas sociales de comunicacin, dando lugar, en 1971 al modelo transaccional. Las metas logradas, con el modelo se han convertido hasta hoy, en una medida de efectividad para el cuidado de Enfermera.

Para reconstruir el pasado es necesario considerar, la utilizacin de fuentes primarias, esto es, testimonios de los protagonistas o documentos contemporneos a los acontecimientos narrados. Luego, documentos o testimonios posteriores o fuentes secundarias; por ejemplo, los mismos escritos elaborados por historiadores.

Finalmente cabe destacar, que, en la obtencin de conocimiento histrico de Enfermera, se debe aplicar un tratamiento metodolgico que supone el planteamiento de hiptesis histricas sobre la actividad de cuidar, la bsqueda y captura de fuentes directas e indirectas (escritas y no escritas), anlisis de datos y conclusiones o establecimiento de los hechos.

Documentacin a partir de la evolucin acadmico-legislativa y de institucionalizacin de la profesin

Otra fuente importante de informacin surge a partir de la documentacin existente, respecto al establecimiento de procedimientos institucionalizados de seleccin y formacin de candidatos para la profesin. La seleccin de los mismos, fue un aspecto que exiga de una determinada cualificacin. Nightingale por ejemplo, eligi a alumnas de la aristocracia de la escuela del hospital St. Thomas de Londres; considerando su prestigio social, y porque disponan de una formacin acadmica que garantizaba una adecuada base para conocer las leyes que regan la naturaleza.

En muchos pases, los encargados socialmente del cuidado del enfermo nacieron acadmicamente bajo una legislacin que los configuraba como auxilia- res de la profesin mdica. Como tales, dichos cuidadores, fueron perdiendo derechos a travs del tiempo, debido a diversas normativas que dan cuenta de la complicada socializacin que vivenciaron dichos profesionales, en siglos pasados.

A finales del siglo IX, y antes de la publicacin de teoras en Enfermera, un nmero importante de enfermeras visionarias se comprometieron a buscar una educacin ms liberal. Estas profesionales, fueron responsables del movimiento de educacin fuera del hospital para llevarla luego, dentro de la universidad. Este movimiento fue primariamente dirigido hacia el desarrollo de profesoras enfermeras, las cuales, nunca habran podido llevar a cabo la educacin si permanecan bajo el auspicio de los hospitales.

Durante la ltima parte del siglo IX, a nivel mundial la prctica y educacin en enfermera no estaba regulada, estandarizada, ni organizada. Esto, motiv la necesidad de proponer una transformacin y constituy un avance importante para el desenvolvimiento de la profesin. Se plantea al respecto, algunas interrogantes relevantes: Qu motiv ese esfuerzo por cambiar? Cules fueron los cambios positivos detectados? Cmo esta reforma favoreci la creacin de la primera facultad de Enfermera?

Evidencias y preguntas que slo pueden ser respondidas a travs de la revisin de literatura, sobre la educacin de la profesin.

La evolucin acadmico legislativa de la profesin, es un fiel testimonio de los cambios exigidos por la sociedad, de acuerdo a los diversos sucesos que han marcado cada etapa histrica de la Enfermera mundial. Castro, sugiere la recopilacin de material puramente acadmico (expedientes de matrculas, comunicaciones, memorias, estadsticas reglamentarias, boletines oficiales, tesis no publicadas). Dicho material, requiere ser organizado y dividido en fuentes primarias o documentos originales que enlacen directamente con la situacin histrica (registros, expedientes, comunicaciones, actas); considerndose tambin, la incorporacin de fuentes secundarias o relatos de acontecimientos histricos o experiencias recogidas de enciclopedias y obras de consulta.

Los cambios producidos a travs de la historia que han afectado a la educacin en Enfermera, son responsables de importantes manifestaciones en su desarrollo. Un logro al respecto, es la entrega de una educacin dirigida por enfermeras dentro de facultades o escuelas de Enfermera. Este, es el resultado de un trabajo educacional reformador, de quienes tuvieron la visin de crear un sistema educativo conforme a