Curso de ortografia

39
EL TEMIDO ENEMIGO La idea de este cuento llegó a mí escuchando un relato de Enrique Mariscal. Me permití, partir de allí prolongar el cuento transformarlo en otra historia con otro mensaje y otro sentido. Así como está ahora se lo regalé una tarde a mí amigo Norbi. Había una vez, en un reino muy lejano y perdido, un rey al que le gustaba sentirse poderoso. Su deseo de poder no se satisfacía sólo con tenerlo, él, necesitaba además, que todos lo admiraran por ser poderoso, así como la madrastra de Blanca Nieves no le alcanzaba con verse bella, también él necesitaba mirarse en un espejo que le dijera lo poderoso que era. Él no tenía espejos mágicos, pero contaba con un montón de cortesanos y sirvientes a su alrededor a quienes preguntarle si él, era el más poderoso del reino. Invariablemente todos le decían lo mismo: -Alteza, eres muy poderoso, pero tú sabes que el mago tiene un poder que nadie posee: Él, él conoce el futuro. (En aquel tiempo, alquimistas, filósofos, pensadores, religiosos y místicos eran llamados, genéricamente “magos”). El rey estaba muy celoso del mago del reino pues aquel no sólo tenía fama de ser un hombre muy bueno y generoso, sino que además, el pueblo entero lo amaba, lo admiraba y festejaba que él existiera y viviera allí. No decían lo mismo del rey. Quizás porque necesitaba demostrar que era él quien mandaba, el rey no era justo, ni ecuánime, y mucho menos bondadoso. Un día, cansado de que la gente le contara lo poderoso y querido que era el mago o motivado por esa mezcla de celos y temores que genera la envidia, el rey urdió un plan: Organizaría una gran fiesta a la cual invitaría al mago y después la cena, pediría la atención de todos. Llamaría al mago al centro del salón y delante de los cortesanos, le preguntaría si era cierto que sabía leer el futuro. El invitado, tendría dos posibilidades: decir que no, defraudando así la admiración de los demás, o decir que sí, confirmando el motivo de su fama. El rey estaba seguro de que escogería la segunda posibilidad. Entonces, le pediría que le dijera la fecha en la que el mago del reino iba a morir. Éste daría una respuesta, un día cualquiera, no importaba cuál. En ese mismo momento, planeaba el rey, sacar su espada y matarlo. Conseguiría con esto dos cosas de un solo golpe: la primera, deshacerse de su enemigo para siempre; la segunda, demostrar que el mago no había podido adelantarse al futuro, y que se había equivocado en su predicción. Se acabaría, en una sola noche. El mago y el mito de sus poderes... Los preparativos se iniciaron enseguida, y muy pronto el día del festejo llegó... Después de la gran cena. El rey hizo pasar al mago al centro y ante el silencio de todos le preguntó: - ¿Es cierto que puedes leer el futuro? - Un poco – dijo el mago. - ¿Y puedes leer tu propio futuro, preguntó el rey? - Un poco – dijo el mago. - Entonces quiero que me des una prueba - dijo el rey - ¿Qué día morirás? ¿Cuál es la fecha de tu muerte? El mago se sonrió, lo miró a los ojos y no contestó. - ¿Qué pasa mago? - dijo el rey sonriente -¿No lo sabes?... ¿no es cierto que puedes ver el futuro? - No es eso - dijo el mago - pero lo que sé, no me animo a decírtelo. - ¿Cómo que no te animas?- dijo el rey-... Yo soy tu soberano y te ordeno que me lo digas. Debes darte cuenta de que es muy importante para el reino, saber cuando perdemos a sus personajes más eminentes... Contéstame pues, ¿cuándo morirá el mago del reino? Luego de un tenso silencio, el mago lo miró y dijo: - No puedo precisarte la fecha, pero sé que el mago morirá exactamente un día antes que el rey... Durante unos instantes, el tiempo se congeló. Un murmullo corrió por entre los invitados. El rey siempre había dicho que no creía en los magos ni en las adivinaciones, pero lo cierto es que no se animó a matar al mago. Lentamente el soberano bajó los brazos y se quedó en silencio... Los pensamientos se agolpaban en su cabeza. Se dio cuenta de que se había equivocado. Su odio había sido el peor consejero. - Alteza, te has puesto pálido. ¿Qué te sucede? – preguntó el invitado. - Me siento mal - contestó el monarca – voy a ir a mi cuarto, te agradezco que hayas venido.

Transcript of Curso de ortografia

Page 1: Curso de ortografia

EL TEMIDO ENEMIGOLa idea de este cuento llegó a mí escuchando un relato de Enrique Mariscal. Me permití, partir de allí prolongar el cuento transformarlo en otra historia con otro mensaje y otro sentido. Así como está ahora se lo regalé una tarde a mí amigo Norbi.Había una vez, en un reino muy lejano y perdido, un rey al que le gustaba sentirse poderoso. Su deseo de poder no se satisfacía sólo con tenerlo, él, necesitaba además, que todos lo admiraran por ser poderoso, así como la madrastra de Blanca Nieves no le alcanzaba con verse bella, también él necesitaba mirarse en un espejo que le dijera lo poderoso que era. Él no tenía espejos mágicos, pero contaba con un montón de cortesanos y sirvientes a su alrededor a quienes preguntarle si él, era el más poderoso del reino.Invariablemente todos le decían lo mismo:-Alteza, eres muy poderoso, pero tú sabes que el mago tiene un poder que nadie posee: Él, él conoce el futuro.(En aquel tiempo, alquimistas, filósofos, pensadores, religiosos y místicos eran llamados, genéricamente “magos”).El rey estaba muy celoso del mago del reino pues aquel no sólo tenía fama de ser un hombre muy bueno y generoso, sino que además, el pueblo entero lo amaba, lo admiraba y festejaba que él existiera y viviera allí.No decían lo mismo del rey.Quizás porque necesitaba demostrar que era él quien mandaba, el rey no era justo, ni ecuánime, y mucho menos bondadoso.Un día, cansado de que la gente le contara lo poderoso y querido que era el mago o motivado por esa mezcla de celos y temores que genera la envidia, el rey urdió un plan: Organizaría una gran fiesta a la cual invitaría al mago y después la cena, pediría la atención de todos. Llamaría al mago al centro del salón y delante de los cortesanos, le preguntaría si era cierto que sabía leer el futuro. El invitado, tendría dos posibilidades: decir que no, defraudando así la admiración de los demás, o decir que sí, confirmando el motivo de su fama. El rey estaba segurode que escogería la segunda posibilidad. Entonces, le pediría que le dijera la fecha en la que el mago del reino iba a morir. Éste daría una respuesta, un día cualquiera, no importaba cuál. En ese mismo momento, planeaba el rey, sacar su espada y matarlo. Conseguiría con esto dos cosas de un solo golpe: la primera, deshacerse de su enemigo para siempre; la segunda, demostrar que el mago no había podido adelantarse al futuro, y que se había equivocado en su predicción. Se acabaría, en una sola noche. El mago y el mito de sus poderes...Los preparativos se iniciaron enseguida, y muy pronto el día del festejo llegó... Después de la gran cena. El rey hizo pasar al mago al centro y ante el silencio de todos le preguntó:- ¿Es cierto que puedes leer el futuro?- Un poco – dijo el mago.- ¿Y puedes leer tu propio futuro, preguntó el rey?- Un poco – dijo el mago.- Entonces quiero que me des una prueba - dijo el rey -¿Qué día morirás? ¿Cuál es la fecha de tu muerte?El mago se sonrió, lo miró a los ojos y no contestó.- ¿Qué pasa mago? - dijo el rey sonriente -¿No lo sabes?... ¿no es cierto que puedes ver el futuro?- No es eso - dijo el mago - pero lo que sé, no me animo a decírtelo.- ¿Cómo que no te animas?- dijo el rey-... Yo soy tu soberano y te ordeno que me lo digas. Debes darte cuenta de que es muy importante para el reino, saber cuando perdemos a sus personajes más eminentes... Contéstame pues, ¿cuándo morirá el mago del reino?Luego de un tenso silencio, el mago lo miró y dijo:- No puedo precisarte la fecha, pero sé que el mago morirá exactamente un día antes que el rey... Durante unos instantes, el tiempo se congeló. Un murmullo corrió por entre los invitados.El rey siempre había dicho que no creía en los magos ni en las adivinaciones, pero lo cierto es que no se animó a matar al mago.Lentamente el soberano bajó los brazos y se quedó en silencio...Los pensamientos se agolpaban en su cabeza.Se dio cuenta de que se había equivocado.Su odio había sido el peor consejero.- Alteza, te has puesto pálido. ¿Qué te sucede? – preguntó el invitado.- Me siento mal - contestó el monarca – voy a ir a mi cuarto, te agradezco que hayas venido.

Page 2: Curso de ortografia

Y con un gesto confuso giró en silencio encaminándose a sus habitaciones...El mago era astuto, había dado la única respuesta que evitaría su muerte.¿Habría leído su mente?La predicción no podía ser cierta. Pero... ¿Y si lo fuera?...Estaba aturdidoSe le ocurrió que sería trágico que le pasara algo al mago camino a su casa.El rey volvió sobre sus pasos, y dijo en voz alta:- Mago, eres famoso en el reino por tu sabiduría, te ruego que pases esta noche en el palacio pues debo consultarte por la mañana sobre algunas decisiones reales.- ¡Majestad! Será un gran honor... – dijo el invitado con una reverencia.El rey dio órdenes a sus guardias personales para que acompañaran al mago hasta las habitaciones de huéspedes en el palacio y para que custodiasen su puerta asegurándose de que nada pasara...Esa noche el soberano no pudo conciliar el sueño. Estuvo muy inquieto pensando qué pasaría si el mago le hubiera caído mal la comida, o si se hubiera hecho daño accidentalmente durante la noche, o si, simplemente, le hubiera llegado su hora.Bien temprano en la mañana el rey golpeó en las habitaciones de su invitado.Él nunca en su vida había pensado en consultar ninguna de sus decisiones, pero esta vez, en cuánto el mago lo recibió, hizo la pregunta... necesitaba una excusa.Y el mago, que era un sabio, le dio una respuesta correcta, creativa y justa.El rey, casi sin escuchar la respuesta alabó a su huésped por su inteligencia y le pidió que se quedara un día más, supuestamente, para “consultarle” otro asunto... (Obviamente, el rey sólo quería asegurarse de que nada le pasara).El mago –que gozaba de la libertad que sólo conquistan los iluminados –aceptó...Desde entonces todos los días, por la mañana o por la tarde, el rey iba hasta las habitaciones del mago para consultarlo y lo comprometía para una nueva consulta al día siguiente.No pasó mucho tiempo antes de que el rey se diera cuenta de que los consejos de su nuevo asesor eran siempre acertados y terminara, casi sin notarlo, teniéndolos en cuenta en cada una de las decisiones.Pasaron los meses y luego los años.Y como siempre... estar cerca del que sabe vuelve el que no sabe, más sabio.Así fue: el rey poco a poco se fue volviendo más y más justo.Ya no era despótico ni autoritario. Dejó de necesitar sentirse poderoso, y seguramente por ello dejó de necesitar demostrar su poder.Empezó a aprender que la humildad también podía ser ventajosa empezó a reinar de una manera más sabia y bondadosa.Y sucedió que su pueblo empezó a quererlo, como nunca lo había querido antes.El rey ya no iba a ver al mago investigando por su salud, iba realmente para aprender, para compartir una decisión o simplemente para charlar, porque el rey y el mago habían llegado a ser excelentes amigos.Un día, a más de cuatro años de aquella cena, y sin motivo, el rey recordó.Recordó aquel plan aquel plan que alguna vez urdió para matar a este su entonces más odiado enemigoY sé dio cuenta que no podía seguir manteniendo este secreto sin sentirse un hipócrita.El rey tomó coraje y fue hasta la habitación del mago. Golpeó la puerta y apenas entró le dijo:- Hermano, tengo algo que contarte que me oprime el pecho- Dime – dijo el mago – y alivia tu corazón.- Aquella noche, cuando te invité a cenar y te pregunté sobre tu muerte, yo no quería en realidad saber sobre tu futuro, planeaba matarte y frente a cualquier cosa que me dijeras, porque quería que tu muerte inesperada desmitificara para siempre tu fama de adivino. Te odiaba porque todos te amaban... Estoy tan avergonzado...- Aquella noche no me animé a matarte y ahora que somos amigos, y más que amigos, hermanos, me aterra pensar lo que hubiera perdido si lo hubiese hecho.Hoy he sentido que no puedo seguir ocultándote mi infamia.Necesité decirte todo esto para que tú me perdones o me desprecies, pero sin ocultamientos.El mago lo miró y le dijo:- Has tardado mucho tiempo en poder decírmelo. Pero de todas maneras, me alegra, me alegra que lo hayas hecho, porque esto es lo único que me permitirá decirte que ya lo sabía. Cuando

Page 3: Curso de ortografia

me hiciste la pregunta y bajaste tu mano sobre el puño de tu espada, fue tan clara tu intención, que no hacía falta adivino para darse cuenta de lo que pensabas hacer, - el mago sonrió y puso su mano en el hombro del rey. – Como justo pago a tu sinceridad, debo decirte que yo también te mentí... Te confieso hoy que inventé esa absurda historia de mi muerte antes de la tuya para darte una lección. Una lección que recién hoy estás en condiciones de aprender, quizás la más importante cosa que yote haya enseñado nunca.Vamos por el mundo odiando y rechazando aspectos de los otros y hasta de nosotros mismos que creemos despreciables, amenazantes o inútiles... y sin embargo, si nos damos tiempo, terminaremos dándonos cuenta de lo mucho que nos costaría vivir sin aquellas cosas que en un momento rechazamos.Tu muerte, querido amigo, llegará justo, justo el día de tu muerte, y ni un minuto antes. Es importante que sepas que yo estoy viejo, y que mi día seguramente se acerca. No hay ninguna razón para pensar que tu partida deba estar atada a la mía. Son nuestras vidas las que se han ligado, no nuestras muertes.El rey y el mago se abrazaron y festejaron brindando por la confianza que cada uno sentí en esta relación que habían sabido construir juntos...Cuenta la leyenda... que misteriosamente... esa misma noche... el mago... murió durante el sueño.El rey se enteró de la mala noticia a la mañana siguiente... y se sintiódesolado. No estaba angustiado por la idea de su propia muerte, había aprendido del mago a desapegarse hasta de su permanencia en el mundo.Estaba triste, simplemente por la muerte de su amigo.¿Qué coincidencia extraña había hecho que el rey pudiera contarle esto al mago justo la noche anterior a su muerte?Tal vez, tal vez de alguna manera desconocida el mago había hecho que él pudiera decirle esto para quitarle su fantasía de morirse un día después.Un último acto de amor para librarlo de sus temores de otros tiempos...Cuentan que el rey se levantó y que con sus propias manos cavó en el jardín, bajo su ventana, una tumba para su amigo, el mago.Enterró allí su cuerpo y el resto del día se quedó al lado del montículo de tierra, llorando como se llora ante la pérdida de los seres queridos.Y recién entrada la noche, el rey volvió a su habitación.Cuenta la leyenda... que esa misma noche... veinticuatro horas después de la muerte del mago, el rey murió en su lecho mientras dormía... quizás de casualidad... quizás de dolor... quizás para confirmar la última enseñanza del maestro.

Page 4: Curso de ortografia

USO DE LA “B” Y “V”

Uso de la “B”

Se escriben con b inicial todas las palabras que empiecen con bu, bur, bus.

Ejemplo:

Bueno, burbuja, buscar, burgués.

Excepción: vulgo, vulcano, vulnerar, venencia, Venezuela y viento.

Se escribe b antes de consonante.

Ejemplo:

Amable, pueblo, obrero, sombrero, sublime, probable.

Las terminaciones ble y bilidad se escribe con b.Ejemplo: Estable, estabilidad, sensible, sensibilidad, adaptable, adaptabilidad.

Los adjetivos terminados en bundo y bunda se escriben con b.Ejemplo: Vagabundo, vagabunda, moribundo y moribunda.

Se escribe con b las palabras que comienzan con las partículas bi, bis, biz.Ejemplo: Bimotor, bimestral, bisnieto, bidente.

USO DE LA “B” Y “V”

Todas las palabras que empiezan con bibli, término que procede del griego y significa libro.

Ejemplo: Biblioteca, Biblia, bibliografía, bibliófilo, bibliomanía.

Las palabras que principian con bien o ben con sentido de bondad se escribe con b.Ejemplo: Bienvenido, bondadoso, bendecir, bienaventurado.

Después de cu, ha, he ,hi e hu, se escribe b.

Ejemplo: Hubo, habana, cubano, cubierto, hebilla, híbrido.

Se escribe con b las terminaciones del copretérito de todos los verbos

Terminados en a r:Ejemplo: Cantar: cantaba, cantabas, cantaba, cantábamos, cantaban

Page 5: Curso de ortografia

También el copretérito del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, iban.

Se escribe con b las formas verbales derivadas de infinitivos terminados en aber, ber, bir y buir.

Ejemplo: Haber, caber, beber, escribir, recibir, contribuir, recibir, contribuir, saber. (Y todos sus derivados).

USO DE LA “B” Y “V”

Se exceptúan: Precaver, mover, hervir, servir, vivir. ( y todos sus derivados).

También se acentúan: Las palabras terminadas en el sonidoB.Ejemplo: Club, Jacob, Job.

Después de M.Ejemplo: Temblar, bombardear, cambiar, tambor, sembrar.

Después de las sílabas ta, te, ti, to , tu.Ejemplo: Taba, tableta, tibia, toba, tobogán, tubular.Excepciones: Las formas verbales del Pretérito Indefinido del verbo TenerEjemplo: Tuvo, tuve, tuvieron, tuvimos.

Las palabras que comienzan con los prefijos sub, ab, ob.

Subterráneo, aborigen, obtener, subyugar, abnegación, obsoleto. Las palabras compuestas o derivadas de otras que llevan B en la palabra base.Abanderado (de Bandera)Deshabitado (de Habitar)Reblandecido (de Blando).

USO DE LA “B” Y “V”

Uso de la “V”

Después de las consonantes b, d, n.

Ejemplo: Advertir, envidia, adversa, conveniente, convivir, obvio, advenedizo.

Después de o l,

Ejemplo: Polvo, volver, olvido, disolver, envolvente, resolver, solventar, solvencia, absolver.

La palabra que comienzan con eva, eve, evi y evo.

Ejemplo: Evocar, evacuar, evento, evitar, evolución, evadir, eventual, evidencia, evocar.

Las palabras que comienzan con vice, villa.

Page 6: Curso de ortografia

Ejemplo: Vicepresidente, vicerrector, villancico, villano.

Después de las sílabas pre, pri y pro.Ejemplo: Preventivo, privilegio, provocativo, privatizar, prevenir.

Excepciones: Probar y todos sus derivados.

USO DE LA “B” Y “V”

Los nombres y adjetivos terminados en ava, ave, evo, ivo e iva.

Ejemplo: Pavo, nieve, llave, nueva, esclavo, nave, llueve, bravo, festivo, fugitivo, vivo.Excepciones: Árabe y todos sus derivados.

Las terminaciones vira, viro, vora, voro (estos dos últimos que significa comer).

Ejemplo: Herbívoro, omnívoro, insectívoro, piscívoro, Elvira, reviro.

Los pretéritos de modo indicativo, los pretéritos del subjuntivo y los

Futuros del subjuntivo de los verbos estar, andar y tener.Ejemplo: Pretérito modo indicativo: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvieron.

Pretérito modo subjuntivo: estuviera, estuvieras, estuviera, estuviéramos, estuvieran.

Futuro modo subjuntivo: estuviere, estuvieres, estuviere, estuviéremos, estuvieren.

Así también, los presentes del indicativo y del subjuntivo del verbo ir.

Presente de indicativo: voy, vas, va, vamos, van.

Presente de subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayan.

Después de las sílabas lla, lle, llo, llu.Ejemplo:Llave, llevar, llover, lluvia, llamar, llegar, llovizna.

USO DE LA “B” Y “V”

En las palabras que comienzan con vivi, viva, vive.Ejemplo:Viveza, vivaz, vivienda.Excepto:Biberón.

Page 7: Curso de ortografia

Se escriben con C:

1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acné.

2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.

3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, airecillo.

4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.

Page 8: Curso de ortografia

5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: acariciar, beneficiar, presenciar.

6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser, toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.

7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

Page 9: Curso de ortografia

Se escriben con S:

1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.

2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, inserción, porción y proporción.

3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión, visión, división, presión, depresión, confusión, concisión, tensión, extensión, regresión, sucesión, comprensión, conclusión, repercusión, suspensión, cohesión, ascensión, confesión, profesión, corrosión.

Page 10: Curso de ortografia

4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, agresor, previsible, adhesivo.

5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.

6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.

7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo.

8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense. Mexiquense

9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis , hipótesis, ósmosis, diéresis.

Se escriben con Z:

1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz. Feroz feroces pez

Page 11: Curso de ortografia

Peces lápiz lapices

2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: manazo.

5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.

6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.

7.- El sufijo ez de los patronímicos. Ejemplos: Hernández, López.

Page 12: Curso de ortografia

Se escriben con x las siguientes partículas:

Page 13: Curso de ortografia

1.- Ex que antepuesta a un nombre o adjetivo, indica que fue. Ejemplos: exalumno, exrector, exfuncionario, aunque según la Real Academia Española de la Lengua, deben escribirse por separado: ex alumno, ex rector, ex funcionario. ex hacienda

2.- Extra, con la significación hacia afuera o fuera de. Ejemplos: extraordinario, extraoficial.

3.- Hexa que significa seis. Ejemplos: hexágono, hexápodo.

4.- Xilo que indica madera. Ejemplos: xilófono, xilófago.

Page 14: Curso de ortografia

5.- Xeno con el significado de extranjero. Ejemplos: xenofobia

También se escribe x ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplos: ex planada, explicación, explotar, expresar, exprimir, expropiar. Las únicas excepciones son esplenio, esplendor, espliego, esplín y sus derivados. Explicito

Page 15: Curso de ortografia

Uso de la letra g y j:

1.- La g tiene sonido gutural ante a, o, u y sonido de jota ante e, i. Ejemplos: gato, gorrión, gusto. Geranio, gis.

2.- Ante l o r va siempre g. Ejemplos: glicerina, grandiosa.

3.- La g, para que suene gutural ante e, i, lleva intercalada una u, que no suena. Y el sonido de jota, se escribe con j. Ejemplos: guitarra. Jazmín, jefe, jirafa.

4.- En las sílabas gue, gui, cuando debe sonar la u, se pone sobre ésta la diéresis (¨). Ejemplos: güera, pingüino.

5.- En la conjugación se debe conservar (siempre que sea posible) el sonido que tenga la g en el infinitivo, debido a lo anterior, habrá ocasiones en que tenga que cambiarse por gu, por j o por g.

Ejemplos: proteger, protejo, protejas, protegeré, protegía.

Page 16: Curso de ortografia

Conseguir, consigo, consigas, conseguiré, conseguía.

Dirigir, dirijo, dirijas, dirigiré, dirigía.

Proseguir, prosigo, prosigas, proseguiré, proseguía.

Congregar, congrego, congregas, congregué, congregaré, congreguen.

6.- Todas las palabras que comienzan o terminan por geo (tierra), se escriben con g. Ejemplos: Geografía, perigeo.

7.- Las palabras que comienzan por legi, legis (ley), se escriben con g, Ejemplos: legítimo, legislación. Lejitos no deriva de legi, legis, sino de lejos.

8.- Las palabras que incluyen logía (de logos. tratado, estudio) Ejemplos: Biología, Paleontología.

9.- los términos que llevan g antes de m y n. Ejemplos: enigma, dignidad.

Se escriben con la letra j:

Page 17: Curso de ortografia

1.- Las palabras que contienen las sílabas ja, jo, ju. Ejemplos: jabón, joroba, júbilo, abeja, arrojo.

2.- Todas las formas que llevan j en el infinitivo. Ejemplos: trabajar, dejar, empujar, dibujar.

3.- Las palabras terminadas en aje .Ejemplos: lenguaje, equipaje, viaje.

4.- Las palabras que comienzan por eje. Ejemplos: ejercer, ejercicio. Excepciones: Egeo y Egeria.

Page 18: Curso de ortografia

Reglas para el uso de mayúsculas y minúsculas

Reglas generales para el uso de las mayúsculas

Se escribe con mayúscula:

La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

Page 19: Curso de ortografia

A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mí querido amigo: Recibí tu felicitación...

Nombres propios de persona y animal. BeatrizPlatero

LugaresAméricaItaliael MediterráneoEl Salvador (nombre oficial)San Miguel

DivinidadesDiosJehováAfrodita

Page 20: Curso de ortografia

Los sobrenombres y apodos Manuel Benítez, el Cordobés

Galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites:la Osa PolarVenusla Estrella Polarla Vía Láctea

Signos del ZodiacoAriesGéminis

Nombres de institucionesMinisterio de Economíala Biblioteca Nacional

Libros sagradoslas Sagradas EscriturasGénesis

Page 21: Curso de ortografia

Documentos oficiales, como leyes o decretosConstitución Política de los Estados Mexicanos

Festividades religiosas o civilesNavidadAño NuevoCorpus Christi

Números romanosEnrique Vsiglo IVcapítulo II

Nombres de edades y épocas históricas, acontecimientos religiosos y movimientos religiosos, políticos y culturales.la Edad de los Metalesla Contrarreformala Primera Guerra Mundialel Renacimientola Revolución Mexicana

Page 22: Curso de ortografia

Congresos y seminariosCongreso de MatemáticaSeminario de Ciencias Naturales

La primera letra del nombre de una obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.)La vida es sueñoLas cuatro estacionesCien años de soledadLas mañanas de la radioInforme semanal

Los sustantivos y adjetivos de una publicaciónperiódicaNueva Revista Biblioteca de Autores EspañolesEl Comercio

Los sustantivos y adjetivos cuando se refieren a materias de estudio y, especialmente, encontextos académicos

Page 23: Curso de ortografia

Soy licenciado en Biología.Optaré por la modalidad del examen de grado para conseguir la maestría de Literatura.La psicología de los niños es muy complicada.

Los cargos o títulos honoríficos por razones desolemnidad, cuando no les sigue el nombre oespecificadorel Jefe de Estadoel Presidente del Gobiernoel Secretario de Gobierno

Excepción:

Nombres que designan entidades institucionales para diferenciar de su significado comúnEjército (institución) /ejército (conjunto de soldados) Gobierno (institución) /gobierno (acción de gobernar)

Page 24: Curso de ortografia

Reglas para el uso de minúsculas

Nombres comunes (incluyen nombres de días,de meses y de estaciones, pronombres, etc.)Hoy es jueves y tengo mucho trabajo.Durante la primavera, terminaré mi tesis.Fue publicado en julio del año pasado.

Nombres de las religionesEl budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas.

Después de los signos de exclamación e interrogación cuando constituyen solo una parte del enunciado.¿Qué sorpresas me deparará el día?, me pregunto ante el espejo cada mañana.¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste?, ¿qué edad tienes?

Page 25: Curso de ortografia

Los nombres comunes que acompañan a los nombres propios geográficos.La ciudad de PanamáEl río BravoLa cordillera de los AndesEl cabo de Hornos

Los idiomas se escriben con minúsculaInglesfrancésalemán

Ejercicios de aplicación

I. Corrija los errores de uso de mayúsculas y minúsculas en las siguientes oraciones.

1. no hay que asustarse: todo está perfectamente controlado.2. gustavo quiere viajar al sur del Perú.3. josé es géminis, y es tan fanático que navega todos los días en internet para ver qué dicesu horóscopo.

Page 26: Curso de ortografia

4. en la edad antigua, hubo grandes filósofos. uno de los más herméticos fue parménides deelea.5. el departamento de bienestar del ministerio de justicia está en un período de evaluación.6. ¿quién es el culpable del delito? ¿por qué no se encuentra al asesino?7. ellos escriben en la revista de difusión latinoamericana derecho y sociedad democrática.8. leyó la famosa novela crimen y castigo el año pasado.9. es indudable que, cada día más, el calentamiento global de la tierra afecta al medio ambiente.10. el ministro llegó más tarde que el presidente montero.

II. Corrija los errores de uso de mayúsculas y minúsculas en los siguientes textos.

1. En el viii Congreso internacional de historia de la lengua española, se mencionó queAlfonso x el sabio recibió su apelativo gracias a las grandes realizaciones en el tema dela cultura: pudo sintetizar elementos Cristianos, Musulmanes y Judíos durante sureinado.2. La constelación zodiacal de capricornio es la más pequeña y presenta un parecido aldios griego pan: un chivo con una cola de pez.3. El departamento de estado de los Estados Unidos hizo entrega, en octubre, del informeanual 2009 sobre la libertad religiosa internacional. En la ceremonia, hillary Clintonafirmó: “la libertad de culto religioso es una libertad garantizada a todos los pueblos enla declaración universal de los derechos humanos y la convención internacional sobrederechos civiles y políticos”.4. La guerra fría se refiere al enfrentamiento que tuvo lugar entre los bloques occidental ycapitalista por la supremacía de su modelo de gobierno.5. En los años con Laura Díaz, Carlos Fuentes trata de recuperar la parte femeninaolvidada en la historia de un país fundamentalmente masculino.6. La revista de estudios tecnológicos siempre contiene una sección lúdica en la que losniños pueden aprender jugando.7. La organización internacional regional de sanidad animal (oirsa) señala en sureglamento la pena para los individuos que comercien con animales en peligro deextinción.8. La revolución rusa se originó, entre muchas otras causas, debido a la opresión delrégimen zarista sobre las clases bajas.9. El ministerio de comercio exterior y turismo (mincetur) se encarga de velar por laseguridad de los viajeros nacionales y extranjeros.

Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la

Page 27: Curso de ortografia

componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás.

Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:

• los artículos determinados: el, la, lo, los, las... • de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...

• los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.

• los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.

• los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...

• las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...

• la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).

Clasificación de las palabras según su acento

Page 28: Curso de ortografia

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Y terminan con n, s o vocal.

• o-ra-ción • cla- si-fi-ca-ción• fran-cés

• ori-gi-nó

Las palabras llanas o graves son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.

• di-fí-cil • bí-ceps

• án-gel

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.

• prés-ta-mo • hi-pó-cri-ta

• cré-di-to

• lle-gá-ba-mos

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que

Page 29: Curso de ortografia

tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

fá-cil-men-te

có-me-te-lo

trá-e-me-la

Diptongos, triptongos e hiatos

Page 30: Curso de ortografia

Definiciones

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada o débiles (i, u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas o fuertes (a, e , o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:

• hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran

Page 31: Curso de ortografia

dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...

• hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...

• hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

PALABRAS ESDRUJULAS1. Técnicas2. Cálculo

3. Héroe

Page 32: Curso de ortografia

4. Centímetro

5. Pirámide

6. Rectángulo

7. Aritmética

8. Geométrica

9. Matemática

10. Sílaba

11. Número

12. Cúspide

13. Círculo

14. Vértice

15. Ángulo

16. Teléfono

17. Esdrújula

18. Triángulo

19. Imágenes

20. Cerámica

21. Ábaco

22. Antígona

23. Ópalo

24. Endócrino

25. Cómpralo

26. Ídolo

27. Déficit

28. Espátula

29. Éxtasis

30. Tarántula

31. Páncreas

32. Océano

33. Fantástico

34. Caótico

35. Término

36. Cárceles

Page 33: Curso de ortografia

37. Carátula

38. Lágrima

39. Soviético

40. Agrícola

41. Código

42. Eléctrico

43. Máquina

44. Oxígeno

45. Comprárselo

46. México

47. Cerámica

48. Dárselo

49. Didáctico

50. Micrófono

PALABRAS AGUDAS1. Camión2. Canción

3. Rebelión

4. Religión

5. Transición

6. Perú

7. Maní

8. Panamá

9. Oración

10. Televisión

11. Guión

12. Acordeón

13. Anís

14. Camarón

15. Dentejón

16. Orión

17. Maricón

18. Portón

Page 34: Curso de ortografia

19. Según

20. Maíz

21. Salio

22. Cajón

23. Sabía

24. Preguntó

25. Discutían

26. Había

27. Biología

28. Cuál

29. Hacía

30. También

31. Sillón

32. Satisfacción

33. Información

34. Oración

35. Colón

36. Nació

37. Población

38. José

39. Rocío

40. Explicación

41. Acción

42. Guión

43. Calzón

44. Avión

45. Según

46. Común

47. Papá

48. Mamá

49. Comprensión

50. Poesía

51. División

Page 35: Curso de ortografia

52. Multiplicación

53. Bebé

54. Sofá

55. Japonés

56. Café

57. País

58. Raíz

59. Admiración

60. Exclamación

61. Unión

62. María

63. Junín

64. Simón

65. Enfrentó

66. Designó

67. Terminación

68. Educación

69. Cortesía

70. León

71. Fundó

72. Murió

73. Lección

74. Adicción

75. Admisión

76. Sustracción

77. Denominó

78. Decisión

79. Limón

80. Solución

81. Salomón

82. Salmón

83. Rotación

84. Votación

Page 36: Curso de ortografia

85. Sección

86. Evaluación

87. Ilustración

88. Dirección

89. Expresión

90. Llegó

91. Recibió

92. Julián

93. Pantalón

94. Corazón

95. Fumó

96. Tiburón

97. Edredón

98. Jesús

99. Calderón

100. Campeón

PALABRAS GRAVES

1. Árbol2. Automóvil

3. Azúcar

4. Mártir

5. Fácil

6. Dátil

7. Táctil

8. Mármol

9. Móvil

10. cónsul

11. Difícil

12. Lápiz

13. López

14. Débil

15. Bolívar

16. Césped

Page 37: Curso de ortografia

17. Eclipse

18. Camote

19. Examen

20. Eclipse

21. Zapatos

22. Mármol

23. Martes

24. Margen

25. Suelo

26. Mástil

27. Revólver

28. Crimen

29. Maleta

30. Cárcel

31. Carmen

32. Cráter

33. Lechuga

34. Resortes

35. Lápiz

36. Virgen

37. Cristóbal

38. Albañil

39. Álbum

40. Elefante

41. Zancudo

42. Avispa

43. Ñandú

44. Tijeras

45. Amazonas

46. Paracas

47. Walter

48. Antes

49. Fémur

Page 38: Curso de ortografia

50. Suárez

51. Fútbol

52. Túnel

53. Cuaderno

54. Difícil

55. Ángel

56. Joven

57. Largo

58. Tarde

59. Decisiva

60. Repleta

61. Hijo

62. Darle

63. Cóndor

64. Donde

65. Césped

66. Fácil

67. Trébol

68. Pérez

69. González

70. Ramírez

71. Benítez

72. Dócil

73. Ámbar

74. Héctor

75. Óscar

76. Jiménez

77. Rodríguez

78. Martínez

79. Líder

80. Móvil

81. Déme

82. Fértil

Page 39: Curso de ortografia

83. Cáncer

84. Tánger

85. Dólar

86. Tráiler

Palabras sobreesdrújulas

1.-regístraselos2.-considéramelos3.-estudiábaselo4.-véndemelo5.-repíteselo6.-cómpramelo7.-recíbesela8.-entrégaselo9.-ordénaselo10.-estúdiatelo11.-corrígemelo12.- recomiéndasela