Curso de Pragmatismo

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE FILOSOFÍA CÁTEDRA: PRAGMATISMO PROFESOR: WOLFGANG VILLARREAL PERIODO: 2º DE 2001 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES. PROGRAMA DE ASIGNATURA Descripción “Pragmatismo” es una materia electiva de la carrera de la Licenciatura en Filosofía. En ella se contempla los contextos históricos en los que surge esta corriente filosófica, inicialmente delimitada en Estados Unidos; los aportes más significativos de sus tres principales fundadores: Charles Pierce, William James y John Dewey, sobre todo en lo referente a su teoría del significado, de la verdad, del conocimiento, de la filosofía. Justificación El pragmatismo es una de las corrientes más influyentes en el mundo anglosajón tanto como en la así llamada filosofía continental. La perspectiva pragmatista pugna por obtener un lugar en varias ramas de la filosofía; tales como: la filosofía de la ciencia, la epistemología, la ética, la política, la filosofía del lenguaje. Igualmente, el estudio del pragmatismo clásico, sus planteamientos, ayudarán a entender el reavivamiento de esta corriente en el mundo intelectual contemporáneo. Objetivos General Lograr una comprensión analítico-crítica, de los principales planteamientos del pragmatismo clásico y su vigencia en el neo-pragmatismo. Específicos Describir los contextos históricos en los que se ubica el nacimiento del pragmatismo.

description

Programa de Pragmatismo

Transcript of Curso de Pragmatismo

Page 1: Curso de Pragmatismo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIORLA UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE FILOSOFÍACÁTEDRA: PRAGMATISMOPROFESOR: WOLFGANG VILLARREALPERIODO: 2º DE 2001INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Descripción“Pragmatismo” es una materia electiva de la carrera de la Licenciatura en

Filosofía. En ella se contempla los contextos históricos en los que surge esta corriente filosófica, inicialmente delimitada en Estados Unidos; los aportes más significativos de sus tres principales fundadores: Charles Pierce, William James y John Dewey, sobre todo en lo referente a su teoría del significado, de la verdad, del conocimiento, de la filosofía.

JustificaciónEl pragmatismo es una de las corrientes más influyentes en el mundo anglosajón

tanto como en la así llamada filosofía continental. La perspectiva pragmatista pugna por obtener un lugar en varias ramas de la filosofía; tales como: la filosofía de la ciencia, la epistemología, la ética, la política, la filosofía del lenguaje. Igualmente, el estudio del pragmatismo clásico, sus planteamientos, ayudarán a entender el reavivamiento de esta corriente en el mundo intelectual contemporáneo.

Objetivos

GeneralLograr una comprensión analítico-crítica, de los principales planteamientos del pragmatismo clásico y su vigencia en el neo-pragmatismo.

Específicos Describir los contextos históricos en los que se ubica el nacimiento del

pragmatismo. Exponer los planteamientos de los principales representantes del pragmatismo

clásico en lo referente al significado, la verdad, el conocimiento y la filosofía. Exponer las principales versiones contemporáneas del pragmatismo.

Contenidos1. Contexto histórico del surgimiento del pragmatismo: historia de Estados Unidos

(1850-1950)2. El pragmatismo clásico

a. Charles Pierce.i. Concepción de ciencia.

ii. Concepción triádica del signo.b. William James.

i. Concepción epistemológica (empirismo radical).ii. Filosofía de la Religión

Page 2: Curso de Pragmatismo

iii. Teoría de la emoción.c. John Dewey.

i. Pragmatismo e Instrumentalismoii. Sobre democracia.

iii. Sobre educación.3. El neopragmatismo

a. Richard Rorty.b. Hilary Putnam.

Estrategia de AprendizajePor ser esta cátedra de índole histórica y teórica, la estrategia de aprendizaje se centrará en el análisis e interpretación de textos referidos a los temas planificados, ubicándolos en sus momentos históricos sin obviar los momentos de discusión crítica de sus planteamientos.

Estrategia de EvaluaciónLa evaluación constará principalmente de tres parciales que cubrirán los cinco núcleos temáticos (90%) y de la realización de actividades asignadas y participación en clase (10%).Bibliografía

DEWEY John (1916) Democracia y Educación, Morata, Madrid, 1995.

DEWEY John (1919) Reconstrucción de la Filosofía, Aguilar, Madrid, 1964.

DEWEY John (1925) Experiencia y Naturaleza, FCE, México, 1948.

JAMES William (1890) Principios de Psicología, FCE, México, 1989.

JAMES William (1902) Las variedades de la experiencia religiosa, Hyspamérica, México, 1986.

JAMES William (1907) Pragmatismo: un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, Orbis, Madrid, 1984.

PIERCE Charles Sanders (1905) “Lo que es el pragmatismo”, trad.: Norman Ahumada Gallardo, The Monist 15-2:161-181. (http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Pragmatismo.html)

PEIRCE, C. S. 1971. Mi alegato en favor del pragmatismo. Juan Martín Ruiz-Werner (tr). Buenos Aires: Aguilar, 1971.

PÉREZ DE TUDELA J. (1988) El pragmatismo americano: acción racional y reconstrucción del sentido, Cincel, Madrid.

PEIRCE, C. S. 1978. Lecciones sobre el pragmatismo, Aguilar, Buenos Aires, 1978.

PUTNAM Hilary (1987) Las mil caras del realismo, Paidós, Buenos Aires, 1994.

RORTY Richard (1979) La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1983.

Page 3: Curso de Pragmatismo

RORTY Richard (1982) Consecuencias del pragmatismo, Tecnos, Madrid, 1995.