curso de quechua

download curso de quechua

of 10

Transcript of curso de quechua

1.01 Con la experiencia de casi medio siglo de ensear el idioma quechua , intentamos ofrecerles reglas muy simples para el aprendizaje del habla que utilizamos los de la cultura andina, en toda la extensin de lo que es el Tawantinsuyu. Llamamos preposicin (del latn proepositio) a slabas o conjunto de slabas que subordinan unas palabras a otras dentro de la oracin para determinar los casos en que se encuentran (nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo o ablativo). Las preposiciones espaolas, en quechua son sufijos (tambin del latn suffixus) que se colocan detrs de las palabras que constituyen races o radicales. Su naturaleza es agregarse slo a determinadas races. En cambio, llamamos enclticos a slabas que se agregan a toda clase de races indistintamente, como veremos oportunamente. Los sufijos como los enclticos se escriben precedidos de - (una raya) como en pi 'en'. Conozcamos las primeras preposiciones del espaol y sus traduccin a sufijos del quechua que utilizaremos en esta Unidad

1. Y stas son: Espaol En (preposicin) En Lima Con Con Luis a (objeto directo) A Bolivia a (hacia) Hacia el Cusco De (lugar, circunstancia) De Argentina Quechua -pi Limapi -wan Luwiswan -ta Bolibiyata -man Qusquman -manta Argentinamanta

(El sufijo -ta determina al objeto, complemento o acusativo de la oracin. Haya o no haya a en espaol en quechua estar -ta (objeto o acusativo). Espaol a (hacia) Hacia Ica A Huari De De Lima De Ilo Quechua -man Ikaman Wariman manta Limamanta Ilumanta

(La preposicin de, correspondiente a sufijo -manta, es ablativo. Expresa, lugar, procedencia, origen. Cuando de expresa propiedad, pertenencia, tenencia o posesin en quechua es -h, hpa o pa (genitivo). Para el quechua ayacuchano es slo -pa. Pronombres personales 1.02.-En esta Unidad slo utilizamos los pronombres personales en singular. En quechua son: nuqa

'yo', qan 't' y pay 'l' o 'ella'. Espaol Yo T El o Ella Quechua Nuqa Qan Pay

Como hemos aprendido hasta ahora hagamos estos ejercicios: nuqapi, 'en mi'; nuqawan, 'conmigo'; qanta, 'a ti'; payman, 'hacia l o hacia ella'; paypi, 'en l o ella'; nuqamanta, 'de mi'. Las vocales del quechua 1.03.- En quechua, al igual que en espaol, hay cinco vocales. Pero en su distribucin se pronuncia de diferente manera al espaol. Por eso, en quechua, pese a la pronunciacin de la vocales fuertes e y o stas no se grafican como en castellano porque atentan a las mismas estructuras de las palabras. Los estudios ms avanzados precisan que el quechua tiene el siguiente sistema triangular de vocales. anterior i central a posterior. u

altas bajas

Las vocales i y u se pronuncian como e y o en la vecindad de los post-velares q, q' (qh), q'' y delante de h. Esta realidad fonolgica hace que el quechua tenga caractersticas propias y no se piense que se debe escribir como el castellano, caso insostenible. As, a nadie se le ocurre que le escriban ser en ingls cuando su escritura correcta es sir o que escribanMirab, ttulo del famoso orador de la Constituyente francesa de l789, Honor Gabriel de Riqueti, conde de Mirabeau. Adems hay larga tradicin en el Cusco con el famoso Killku Warak'a, seudnimo de Andrs Alencastre Gutirrez y del eximio estudioso Antonio Cusihuamn. Los lingistas ahora utilizan, a nivel universal, esta escritura de las tres vocales. Por eso, los estudiantes pronunciaron nuqa con o o Punupi con u porque esa de Puno as suena o en quechua, ni siquiera en castellano. En la seccin de fonologa analizaremos con amplitud. El quechua utiliza 26 letras 1.04.- Estas son las letras utilizadas en la escritura del quechua: a, (ch), (ch'), (chh), h, k, k', kh, l, (ll), m, n, , p, p', (ph), r, s, sh, t, t', th, u, w y y. En la enseanza que impartimos usamos la llamada escritura lingstica y nuestros alumnois la usan sin problem alguno. En el quechua ayacuchano por s o sh del progresivo se presenta s-k y en el quechua huanca es famosa la r retrofleja. 1.05.- Sin embargo, a estas 26 letras propias del quechua, se agregan los prstamos b, d, y g del castellano. Esto sucedi por los fonemas mal pronunciados y mal escritos por los espaoles. Este primer delito de lesa cultura origina las "crnicas", fuente de la historia y erudicin de libros que perpetuaron esos errores ante la docta ignorancia de la Repblica.

Aparece b sustituyendo a p cuya letra anterior no siempre es m. Quechua Panpa marka Uru panpa Kuta panpa Lima tanpu hispanizado Bambamarca Urubamba Cotabamba Limatambo significado Regin de planicies Campo de arcnidos Llanura de molinos Anfiteatro de coversatorios

Aparece b en palabras castellanas quechuizadas. Espaol Tambor Vender Viernes Cambio Mondar Merienda quechuizacin tanbur (wankar) bindiy birnis kanbiyu bunday birinday significado instrumento de percusin traspaso de propiedad nombre del da vuelto de dinero pelar papas o tubrculos refrigerio, comida ligera Letra d en palabras quechua Espaol Condori Domingo 12 Don quechua Kuntur-r dimungu dusi dun Letra g Espaol Ausangate Sangarar Gallo quechua Awsangati Sangarara gallu (k'anka) significado famoso nevado en Cusco nombre de pueblo macho de la gallina. Domingo hora y nmero ttulo honorfico significado Y el cndor?

Los estudios de sociolingustica registran numerosos prstamos del castellano. As se dice phista por 'fiesta', phamilla por 'familia', iskuyla por 'escuela', mayistru por 'maestro o profesor', inlisa por 'iglesia', tayta kura por 'seor cura o prroco', Diyus por 'Dios'. Este fenmeno sucede en todos los idiomas. San Jernimo escribi la Vulgata porque ya eran pocos los que podan leer los elegantes escritos de Cicern Un slo modelo de conjugacin 1.06.- Los verbos en quechua tienen un solo modelo de conjugacin. Tambin los nombres tienen un solo modelo de variacin por casos. Esto, supone una enorme facilidad para aprender el quechua, si recordamos cun difcil nos fue aprender el latn por la variedad de sus declinaciones y conjugaciones. 1.07.- En varios idiomas el verbo se menciona por el infinitivo. Por eso, la maestra dice al terrible Jaimito que conjugue el verbo cantar, bailar o ir. No le dice conjgame el verbo 't cantars, ellos bailaban o Julio fue a Ica'. Veamos las caractersticas del infinitivo en espaol y quechua: Espaol Cantar Bailar Ir Quechua Takiy Tusuy Riy

Si ustedes se fijan las letras en que terminan estos infinitivos determinarn con precisin sus caractersticas esenciales: El infinitivo del castellano termina en -r y el infinitivo quechua en -y. Si quitamos r y y caractersticas individualizantes del infinitivo castellano y quechua diremos que el verbo "ya no es infinitivo". Si volvemos a poner la -r y la -y habremos restaurado los infinitivos. 1.08.- Al quitar las caractersticas del infinitivo en los dos idiomas afirmamos que ha desaparecido ste modo. Entonces, qu nos queda?. Respondemos por el quechua y decimos: nos queda la radical o raz. Y qu es raiz o radical en quechua? Es como Dios definido en el catecismo: inmutable (no cambia) y est presente en todas partes (en todas las formas de la conjugacin exactamente igual). Veamos. Queremos conjugar el verbo cantar, takiy. Quitamos el infinitivo -y y queda la radical taki que es invariable como la madera es materia prima del carpintero. Este artfice convertir la madera en silla, carpeta o puerta segn caractersticas o forma que imprima a su obra. Utilizando los tres pronombres hagamos as: Pronombres Nuqa Qan Pay Radicales taki taki taki

Hasta ac todava no hay conjugacin. Slo estn los pronombres y races. 1.09.- Ahora conozcamos los tres sufijos del singular del presente de indicativo. Son: -ni, nki y -n. Agregando estos sufijos a la radicales tendremos: Pronombres radicales sufijos traducciones Espaol Yo canto T cantas El o Ella canta Quechua Nuqa - taki - NI Qan -- taki - NKI Pay --- taki - N

Con estos conocimientos puede comenzar a hablar. Si tenemos este ejemplo: Yo canto marinera en Trujillo con Elena, analizar esta oracin de esta manera: yo, sujeto; canto, verbo en 1. Persona singular del presente de indicativo; marinera, objeto directo en acusativo (en quechua con -ta); en Trujillo (en es -pi) y (con es -wan). La traduccin saldr as: Nuqa takini marinerata Truxillupi Elenawan. 1.10.- Los sufijos que determinan los verbos en personas, tiempos, modos y nmero tambin son invariables. Por tanto, slo hay que sustituir las radicales de los verbos que queremos conjugar. Como estamos cansados de cantar vamos a conjugar bailar que en quechua es tusuy. Quitamos y que es caracterstica del infinitivo y nos queda la radical tusu- . El resultado es: Nuqa Qan Pay tusu----- ni tusu----- nki tusu----- n yo bailo t bailas l (ella) baila

Versos Auxiliares

1.11- El Dr. Donald Sol denomina verbo-auxiliares a las slabas o conjunto de slabas que aparecen entre la radical y los sufijos de persona. Esta inclusin multiplica el significado del verbo de tal modo que, en este idioma andino, se puede expresar los pensamientos ms sutiles, como en ningn otro. En slo la expresin tapuyukusayki est contenido toda este mensaje: 'Quiero tener el honor de

preguntarte una cosa que me interesa'. 1.12.- Progresivo sha (sa) o actualizante. Equivale al verbo estar del espaol como auxiliar. Convierte al verbo en especfico, en algo que est realizndose o est prximo a realizarse. No es lo mismo decir: 'canto marinera' que 'estoy cantando marinera'. El primer ejemplo indica que el sujeto sabe cantar marinera, sabe interpretar ese ritmo. El segundo, en cambio, da a entender que est practicando esa especialidad. Veamos: Marineratan takini Marineratan takishani Canto marinera Estoy cantando marinera

1. 13.- No hay progresivo en negaciones. Las negaciones no admiten progresivo. La razn es lgica. El progresivo significa estar. Y este verbo significa realidad, existencia, verdad. Si hay negacin no hay realidad. Aadamos un ejemplo. Si tienes un auto (realidad, verdad) puedes actualizarlo poniendo hermoso con simoniz (actualizante). Si no tienes auto, no habr posibilidad de ponerlo brillante porque no hay, no est. Marineratachu takishanki. Ests cantando marinera? Ar, marineratan takishani. Si, estoy cantando marinera. Manan marineratachu taki----ni. No canto marinera. (Amplia explicacin sobre -chu y -n o -mi ms adelante). El progresivo quechua funciona en todos los tiempos a excepcin de la 1.forma de Subjuntivo en que no est entre la radical y el sufijo de persona. Pero si como kashan despus del verbo para todas las personas. Se ver en su oportunidad. 1.14.- El verbo-auxiliar -ku expresa acto jurdico o humano. Significa que la accin del verbo se lleva a cabo con pleno conocimiento y en pleno ejercicio de la libertad. Esto conlleva, en derecho, a que el sujeto actor sea responsable de sus hechos y merezca premio o castigo. Es como decir en criollo: 'hago esto porque quiero hacer o me da la gana'. Taki-kuni Tusu-kuni Canto porque es un placer cantar. Bailo porque es un inters bailar.

1.15.- -yku es otro auxiliar que mantiene el significado del -ku pero le agrega un significado diplomtico, atencin y honor en la ejecucin de la accin del verbo. Takiykuni Tengo el honor de cantar. Para mi es un placer cantar. Tusu-ykunki Tienes el honor de bailar

Tusuykunki Tienes la suerte de bailar, el honor de bailar. 1.16.- -yu ceremonial, ritual. Entre -yku y -yu la distincin es sutil. Significa que el que usa este ltimo verbo-auxiliar procede con mucha urbanidad y adems acompaa su diccin con gestos que significan mucha consideracin y ceremonia. Tusu-yunki Tienes gran honor de bailar Takiyuni Tusuyunki. (Tiene las mismas traducciones del 1.14 pero las expresiones son muy atentas y con

acompaamiento ceremonial). 1.17.- Estos verbo-auxiliares se multiplican combinndose entre ellos. As en el Dilogo 1 tendremos tapuyukusaykique est conformado de las siguientes partes: tapu (radical), -yu, -yku y el sufijo pronominal -sayki (pronominal de yo a ti como se ver oportunamente). El nmero de los verbo-auxiliares es indeterminable, aunque el jesuita Diego Gonzales Holgun en su "Gramtica y Arte Nueva de la Lengua General de Todo el Per llamada Lengua Qquichua o Lengua del Inca", publicada en Lima con licencia expedida el 6 de Julio de 1607 por la Real Audiencia , dice hay 40. A manera de homenaje al estudio prolijo que realizaron en los comienzos de la colonia copiamos textualmente una parte del captulo segundo: "Del aumento de verbos que se saca por composicin con partculas entremetidas en ellos La copia (quiere decir abundancia) en gran parte pertenece a la composicin de los verbos, los cuales se multiplican en esta lengua con extrao aumento y copia, con las partculas que se entremeten en el verbo, y le mudan la significacin, y cada una hace otro verbo mas, y como son en nmero cuarenta, sin contar las que tienen dos tres significaciones mas que por una aumentan mucho los verbos porqu casi todas entran en muchos, y algunas en todos y as todos los verbos se aumentan de muchas maneras, y l que las supiere bien tendr copia de verbos, y todas se ponen en un lugar, que es quitado el (ni) del presente de indicativo en lo queda del verbo se pone la partcula, y luego el ni ,y las dems terminaciones". 1.17 a.- Los verbo-auxiliares que hemos estudiado son los que usaremos en el desarrollo de la Unidad 1. De acuerdo al desarrollo de nuestras clases eminentemente prcticas y de intensa memorizacin, iremos exponiendo los diferentes sufijos(slabas o conjunto de slabas que se agregan slo a races de sustantivos o slo a races de verbos); enclticos que indistintamente se agregan a races de sustantivos, verbos u otras partes de la oracin; y los verbo-nominales que son los elementos que aparecen entre la raz y los sufijos que determinan las personas por su nmero y tiempo.

Cmo pronunciar las palabras 1.18.- Si escuchamos hablar a un francs, americano o alemn captamos sonidos que son diferentes a las palabras castellanas y quechuas. Y si nos esmeramos en revisar cmo escribe cada uno, su propio idioma, nos damos cuenta que no lo hacen como en espaol, latn o el snscrito. En diferentes oportunidades ha habido intentos de escribir acertadamente el quechua. Fue el Dr. Luis E. Valcrcel, siendo ministro de Educacin, quien inici ese camino y luego el grupo Tradicin del Cusco. Posteriormente la Comisin de Alto Nivel para la oficializacin del Quechua hizo un trabajo minimizado. El iniciador del movimiento cientfico fue el famoso autor de poemas quechuas, Andrs Alencastre. Ahora el sistema de escritura trata de universalizarse a medida que sus cultores se acercan a los conocimientos de fontica proporcionados por sofisticadas mquinas que son capaces de producir el nmero de vibraciones por segundo y su graficacin precisa. Recordemos que fontica (phonetik en griego) es el estudio de los sonidos en su aspecto fisiolgico acstico. Siguiendo a Spoken Cuzco Quechua del Dr. Sol dividimos la fonologa en estudio de consonantes (oclusivas, fricativas y continuantes) y vocales en sus formas variadas, transitorias y acentuadas. Sonidos oclusivos 1.19.- Se llama oclusivo al sonido de las consonantes explosivas que se produce cerrando momentneamente la salida del aire en algn lugar de la boca. En quechua estos sonidos son especiales y tienen lugar con las consonantes p, t, ch, k, y q.En castellano no hay pero son frecuentes en ingls, alemn, aymara, quechua y otros idiomas. l. 20.- Estos sonidos se llaman: a) simples; b) glotalizados y c) aspirados. 1.21.- Estos sonidos pueden ser bilabiales si en el sonido de pronunciacin se juntan los dos labios como en pakay, 'ocultar'; alveolares, si el sonido es producido alrededor de los dientes como tanpu, (campamento, mesn, tambo);palatales si las consonantes se articulan entre la lengua y el paladar duro, ejemplo en chuchupa, 'capricho, testarudez'; velares si los sonidos se generan en el velo del paladar, esto es en la parte posterior de la cavidad bucal como sucede con la 1. slaba de 'cancin' del espaol. En quechua tenemos kancha, 'patio, lugar cercado, coliseo' y las postvelares, sonidos del quechua y aymara, como qatiy, 'seguir,acompaar'.Estos sonidos se pronuncian elevando el post dorso de la lengua contra el velo del paladar cerrando por completo la salida del aire aspirado. 1.22.- Los sonidos glotalizados se marcan con un apstrofo ' y se producen en los mismo puntos de articulacin de lassimples. Pero se cierra el punto de contacto articulario correspondiente y la glotis. El sonido resaltante y sonoro es dado al despegar la salida del aire con una explosin caracterstica. En las bilabiales lo sonoro se produce al despegar los labios como en p'acha, 'vestido, ropa'; en el alveolar al apoyar la lengua ligeramente en el paladar superior como en t'astay, 'aplanar de golpe, achatar'; en el palatal al succionar el aire en la parte media anterior de la lengua como en ch'uu, 'papa helada y seca'; en el velar al producirse un sonido aspirado similar al romperse la rama de un rbol por el peso que tiene como en k'axmay, 'desgajar, arrancar las ramas de un arbusto o rbol' y el postvelar al expeler el aire por la abertura superior de la laringe como en q'asa, 'portillo, ventana, abertura en un muro o pared, o el paso ms bajo en una cordillera'. 1. 23.- Se denomina Consonantes Aspiradas a las que se producen con el acompaamiento de un soplo de aire que sale en los labios. Tiene lugar en las mismas circunstancias de articulacin de bilabiales, alveolares, palatales, velares y postvelares. Si Ustedes ponen un papel delante de los labios, ste debe moverse con el aire expelido al producirse los sonidos. La graficacin de las letras es: ph (p''), th (t''), chh (c''), kh (k'') y qh (q'').1 bilabial pata p'ata p"ata alveolar tanta t'anta t"anta palatal chuchu ch'uchu ch"uchu velar kanka k'anka k"anka postvelar qata q'ata q"ata

. 'grada, borde' 'colecta' 'duro, reseco' 'carne asada' 'frazada, techo' p'ata 'mordedura' phata 'reventazn' t'anta 'pan' thanta 'arapo, andrajo' ch'uchu 'choloque' chhuchu 'curandero' k'anka 'gallo' khanka 'mugre ' q'ata 'turbio' qhata 'ladera'

Consonantes Fricativas 1.24.- Se denomina fricativas a las letras cuyos sonidos son producidos por la friccin del aire al pasar entre dos rganos bucales que se acercan para formar una abertura muy estrecha. Estas consonantes son en quechua s, sh, x y h. Los estudiantes debern escuchar atentamente al profesor o las grabaciones para hablar con exactitud este idioma. Los ejemplos se dan en posiciones de oposicin: a) Contrastes entre s apical y sh palatal. Se denomina apical a los sonidos generados en la cercana de la punta de la lengua en choque con los alvelos o encas como sucede al pronunciar si del castellano. Y se llama palatal al sonido producido al elevar los bordes de la lengua hacia el paladar, como sucede con sh de meloda similar al sheet [shit] 'cualquier cosa grande extendida'.del ingls. kisu 'reventazn' nishu 'muy' nisun 'queso' nashun 'nacin' Luwisa 'Luisa' Alisha 'Alicia' bindishan 'est vendiendo' bindishun 'bendicin'

b) Constrastes entre sh y palabras con sy. Alisha 'Alicia' k'archisyan wiashan Est creciendo' sipasyan bindishasun 'estaremos vendiendo' bindishasunchisy ' cruje' 'se vuelve muchacha' 'estaremos vendiendo pues'

arch

c) Contrastes entre x y h postvelar En espaol antiguo x tena sonido de k suave, de g y s. En la actualidad, en algunas partes mantiene el sonido ch del francs. Su valor actual es de de ks o gs. Cusihuamn nos describe 1 as: es velar sorda fricativa. Suena como la j , con una friccin suave de aire, como en reloj. En quechua: Taxlla,'arado'; pachax, '100' 1 Antonio Cusihuamn G. Gramtica Quechua Cuzco-Collao, Ministerio de Educacin, edicin dirigida por el Instituto de Estudios Peruanos. Lima-l976 En cambio la consonante h tiene dos sonidos. En posicin inicial, media y final. En inicial y media funciona como 'j'raspada, fricativa sorda, como en las palabras jamn, hijo. En quechua tenemos a hina 'as'; huh 'uno (1) u otro'. En posicin final es un postvelar y se pronuncia con fuerte expulsin de aire como en rimah, kamah. He aqu los contrastes: haku 'vamos' naha 'antes' hamuy 'ven' lluhllu 'huero' huh 'uno, otro, 1' sumah 'hermoso'

Finalmente ofrecemos los sonidos de contraste entre x y h.

uxu 'dentro, tos' aha 'chicha'

lluxllu 'lquido grasiento flotante' lluhllu 'huevo podrido' Consonantes nasales

pachax 'l00' pusah '08'

l.25.- Se llama nasales a las consonantes cuyos sonidos son producidos por el aire expirado, en forma parcial o total, por la nariz. Estas son para el quechua m, n, . a) m, nasal bilabial sonora. Se presenta en todas las posiciones menos en final Hay que advertir que esta letra no funciona con las reglas del espaol en su escritura antes de la letra p como en panpa aunque s en prstamos del espaol con la letrab como en Uruwamba. Tanpu machay 'cantina, garito' Tanpu Mach'ay 'recinto de alojamiento' Machu Pixchu 'Machu Picchu' machu paya 'viejo' 'vieja' mallku 'moraya, chuu blanco' malqu 'palomo, pichn'

* Nombre del hermoso grupo arqueolgico de arte y culto al agua' pamuku 'calabaza' hamuy 'ven' qinpu ' cerquillo arquitec.'

b) n, nasal sonora, aparece unas veces como velar sonora: kunan ' hoy', 'ahora' manan 'no' kanka 'asado' niy 'decir' Y otras, la misma n es alveolar sonoro: nuqa 'yo' ch'unchu 'selvcola' c) nasal palatal sonora: paa 'derecha' hamunqaa 'ya vendr' akay 'maldecir' ak'ay 'degollar' ust'a 'princesa' pana 'hermana de v.' paa 'derecha' winay 'meter' wiay 'crecer' nanay 'doler' ak'ay 'degollar' nina 'fuego' an 'camino tinya 'tamborn' naq'iy 'marchitarse'

Consonantes laterales l. 26.- Presentamos a l y ll en contraste. La l tiene sonido lateral alveolar sonoro como laca, laguna, pedestal, islmico. La doble l 'll' usado en espaol y en quechua aparece en posicin posicin palatal lateral, sonoro con sonido 'elle'.

luku 'loco' lluku 'malla'

luqhi 'intil' lluk'i 'axila'

wila wila 'lgrima de virgen, flor' willay 'contar' Consonantes vibrantes

alalw ! Qu fro allin 'bueno'

1.27.- La r letra, pico alveolar sonora, no tiene las mismas caractersticas que en espaol. Su sonido es suave y ms cercano a la l. Mientras que en castellano tiene dos funciones: simple y compuesto. En simple, en castellano, tiene sonido de doble erre al comienzo de palabra. Tambin tiene sonido doble en otras situaciones como en : Enrique, enredo, Israel, etc. Para el quechua ser mucho ms suave que la r espaola. saruy 'pisar' sara 'maiz' Cambios de r a l: Limah panpa Rimah panpa 'auditrium' Lurin Rurin hechos' Lima Rima ''conversacin' Lunawan Runa wanah 'crcel, escarmiento' kharka 'escama' k'anka 'gallo' warmi 'mujer' warpi 'endecha' rimay 'hablar' rinri 'orejas' rachay 'araar' rakiy 'repartir'

La r vibrante retrofleja alveolar sonora se da al final de palabras como en kurur 'rollo de hilo' phar 'ruido del picaflor' paqar 'amanecer' kuntur 'cndor'

Semiconsonantes W y Y 1.28.- La semiconsontante bilabial sonora w se presenta en todas las posiciones. Corresponde al sonido espaol hu. Una gran parte de los documentos est escrito de esta manera. Basta con mencionar Huancayo, Huamantanga, Huancavelica, etc. wasi 'casa' wisq'u 'tuerto' willka 'sagrado' ruway 'hacer' achachw 'Qu sorpresa! pirway 'hacinar'

La Y es semiconsonante palatal sonora conocido en espaol como i griega. En espaol limeo est cercano a la elle criolla. As gallina suena gayina. yalliy vencer yapay aumentar' musuhyay renovarse muyuy 'hacer' taytay 'mi padre' tapuyukusayki 'te preguntar'