Curso de Zampoña - Clases1

7
SIKU o ZAMPOÑA SU HISTORIA Cuenta la leyenda de aquel cañaveral, que un viejo campesino, de vuelta a casa, pudo escuchar los sonidos del viento colándose en las cañas quebradas y acariciando el oído con un sin fin de notas cual orquesta singular. A la mañana siguiente, comenzó a construir un curioso órgano de viento disponiendo caños en grupos de diferentes tamaños a lo largo de ese lado de la loma donde el Dios de los vientos hacía patente su presencia meciendo las hojas de las cañas y desgranando de ellas un dulce llorar... Nuestros mayores cuentan hermosas leyendas, que lejos de ser reales, pretenden explicar el nacimiento de las flautas de pan. Curiosamente, en todas ellas, existen ciertos nexos de unión, que en ocasiones, hablan de sonidos Divinos en justa concordancia con la dulzura de sus registros y en contraposición con la perfección que conlleva su simpleza. La flauta de pan es un instrumento de origen incierto, remontándose su existencia en el tiempo muchos siglos atrás. Tallas, esculturas, grabados, relatos y pinturas, evidencian su presencia en culturas ancestrales muy diversas que lo catalogan como uno de los primeros aerófanos utilizados por el hombre. Su empleo es igualmente versátil, vinculándose en algunas culturas a ritos ceremoniales o religiosos, en otras usado como instrumento pastoril y en otras muchas, con fines netamente lúdicos, enraizados en el folklore popular. Flauta de pan, zampoña, rondador, antara, syrinx, naï rumano, flauta pastoril... son muchas las variantes que ha ido adoptando en cada cultura. En cada sitio toma un nombre diferente y atiende a distintas escalas y formas de ser 1

description

Bien

Transcript of Curso de Zampoña - Clases1

Page 1: Curso de Zampoña - Clases1

SIKU o ZAMPOÑASU HISTORIA

Cuenta la leyenda de aquel cañaveral, que un viejo campesino, de vuelta a casa, pudo escuchar los sonidos del viento colándose en las cañas quebradas y acariciando el oído con un sin fin de notas cual orquesta singular.

A la mañana siguiente, comenzó a construir un curioso órgano de viento disponiendo caños en grupos de diferentes tamaños a lo largo de ese lado de la loma donde el Dios de los vientos hacía patente su presencia meciendo las hojas de las cañas y desgranando de ellas un dulce llorar...

Nuestros mayores cuentan hermosas leyendas, que lejos de ser reales, pretenden explicar el nacimiento de las flautas de pan. Curiosamente, en todas ellas, existen ciertos nexos de unión, que en ocasiones, hablan de

sonidos Divinos en justa concordancia con la dulzura de sus registros y en contraposición con la perfección que conlleva su simpleza.

La flauta de pan es un instrumento de origen incierto, remontándose su existencia en el tiempo muchos siglos atrás.

Tallas, esculturas, grabados, relatos y pinturas, evidencian su presencia en culturas ancestrales muy diversas que lo catalogan como uno de los primeros aerófanos utilizados por el hombre.

Su empleo es igualmente versátil, vinculándose en algunas culturas a ritos ceremoniales o religiosos, en otras usado como instrumento pastoril y en otras muchas, con fines netamente lúdicos, enraizados en el folklore popular.

Flauta de pan, zampoña, rondador, antara, syrinx, naï rumano, flauta pastoril... son muchas las variantes que ha ido adoptando en cada cultura. En cada sitio toma un nombre diferente y atiende a distintas escalas y formas de ser tocado; pero sin lugar a dudas, en la región de los Andes, es donde posee la mayor de sus moradas.

El Instrumento

La zampoña está compuesta por dos hileras de tubos de caña en los que las notas se intercalan sucesivamente formando una escala diatónica.

Los caños se amarran entre si, adosados a finas tablillas de madera o bien a tiras de la propia caña.

Habitualmente se disponen en número de 7 tubos la mayor (llamada Arca) y de 6 la menor (llamada Ira). 

La zampoña, puede ser tocada por un solo músico o bien por parejas, de tal modo que cada instrumentista tocaría las notas correspondientes a su mitad del instrumento.

1

Page 2: Curso de Zampoña - Clases1

    

Es una flauta sencilla de ejecución, pero llena de matices delicados que le otorgan un encanto propio y que sin duda encierran la belleza de lo simple.

Su posición natural, desde la vista del músico, debería de ser con el caño de mayor tamaño situado a nuestra izquierda. De esta forma, ubicaríamos los sonidos mas agudos a nuestra derecha y los graves al lado contrario, tal y como sucede con el piano y otros muchos instrumentos. En cualquier caso, hay intérpretes que varían la posición del mismo con resultados igualmente óptimos. En realidad, la postura atiende y es reflejo del esquema mental de las notas y por tanto es susceptible de variación.

Para tocar el instrumento, lo colocaremos de tal manera que nuestro labio inferior roce el borde de los tubos. En esta posición trataremos de dirigir el golpe de aire y hacerlo penetrar en el tubo que se desea hacer sonar.

Los labios deben de estar tensos para favorecer el control del aire y su efectividad a la hora de llenar los caños. El flujo ha de ser variable y proporcionado al tamaño de cada tubo. La apertura de los labios, que dará salida al aire, también es proporcional al diámetro del tubo que se desea hacer sonar, de tal forma que para sonidos mas agudos (menor diámetro y tamaño de tubo), la apertura de los labios será menor. Por contra, la apertura de los labios será mayor para tocar notas graves (tubos de mayor diámetro y longitud).

Por lo general el Arca se sitúa por delante del Ira (siendo esta última, la mitad más próxima al músico). Las hileras deberán de escalonarse con una separación en altura,  similar al ancho del dedo índice.

2

Page 3: Curso de Zampoña - Clases1

METODOS PARA LA ZAMPOÑA

La Respiración:

1.- Estando de pie comenzamos a inspirar el aire llenando la parte baja del abdomen, que verdaderamente lo que se llena es la parte baja de los pulmones.

2.- Siguiendo inspirando y esta vez llenando la parte media de los pulmones, va sentir que las costillas se levantan ensanchando la cavidad toráxico.

3.- Ahora como último llenar la parte alta de los pulmones, sentirá que se levanta toda la parte del pecho y parte de los hombros, después de esto retener por espacio de 20 segundos o más el aire, evitando todo esfuerzo brusco, comenzamos a expulsar lentamente todo el aire retenido.

Ejercicios:

1.- Soplar cada tubo comenzando por veinte e ir aumentando gradualmente hasta llegar a unas 300 a 400 sopladas, los primeros días sentirá un dolo en la parte baja del abdomen, déle unos masajes para relajar los músculos.

2.- Soplar el tubo retenido el dopaje del aire lo más que pueda apretando el abdomen este ejercicio practíquela cantidades de veces ya que le dará un sonido potente y estable.

3.- Nunca tome el aire bruscamente, porque si lo hace todo el aire que ha tomado va querer ser expulsado, rápidamente y durará menos tiempo que si hubiera tomado lentamente.

4.- No separar los labios del tubo que sigue, esto es un error que comenten muchos, es antiestético.

5.- Practique la zampoña soplando los tubos de un extremo a otro, esto le dará gran facilidad para los temas difíciles de ejecutar ya que mayormente se pasean por todo el instrumentos utilizando la mayoría de sonidos.

CLAVES MUSICALES

C: do E: mi G: sol B: si D: re F: fa A: la

3

Page 4: Curso de Zampoña - Clases1

MUSICA INSTRUMENTAL

OJOS AZULES

33323 34 4 32 45…

3 3 34

445 4 2 4 32 45

5 3 3 34

POCO A POCO

E.EEEE GEEEE EC CCCA ECCCCA CA

DD DD G G

E GE G GGG GE CAAAA

A A A D

AC E CAC AC E CACA

D D G D D

MAMBO DE MACHAHUAY

C EEGE.EE CE

D D

E CC CCC E E CC CCCA

D DG D D DGG

EC CAC EC CAC EC CAC EC CAA

D G D D G D

4

BIS

BIS

BIS

BIS

BIS1.-

2.-

BIS3.-

Page 5: Curso de Zampoña - Clases1

SICURI

AA C A

GBGBGB DDD B B GGG

EE G E AA C A

F F DDD B B GGG

G E G E

DBDB F F D

CCDE A C AD

BBCD B B

CCDE A C A

BBCD B B G

5

BIS

BIS

BIS

BIS