Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

11

Click here to load reader

description

Siembra y cosecha de agua con la Molina 2016

Transcript of Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

Page 1: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

PRIMER CURSO VIRTUAL

“BUENAS PRACTICAS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA”

SumilladelCurso

El cambio climático hace sentir sus efectos fuertemente en la zona rural afectando sobre todo a las familias dedicadas a la agricultura en los andes del Perú. Según diversos estudios, los agricultores perciben la alteración en el ciclo hidrológico, con cambios extremos en la frecuencia y concentración de la precipitación que van de descargas extremas, huaycos aluviones e inundaciones, seguida de retrasos en las lluvias, descenso de la precipitación anual e interrupción del período de lluvias (“veranillos”).

Frente a ello es evidente la necesidad de generar respuestas efectivas sobre todo a nivel local, que permitan controlar los extremos referidos. En ese sentido, diversas entidades, desde hace algún tiempo, vienen implementando medidas que denominamos de siembra y cosecha de agua, que en conjunto tienen tanto el propósito de captar excedentes, así como de regular el aprovechamiento del agua que haga frente a períodos de escasez.

Son diversas las experiencias que involucran manejo del suelo, la cobertura vegetal y el agua. Sin embargo a pesar de que diversas iniciativas locales se vienen implementando, estas carecen de capacidades técnicas, tanto para el diseño como para la implementación de estas medidas que se implementan en el territorio: microcuencas, sistemas hidráulicos, comunidades; que mejoren su efectividad tanto como medidas adaptativas frente al cambio climático, como a la mejora de las condiciones agro productivas.

Soluciones Prácticas, en el marco de su programa formativo dirigido a promotores de tecnologías campesinas, que trabajan con familias dedicadas a la pequeña agricultura presenta el Curso virtual “Buenas Prácticas e innovaciones Tecnológicas en Siembra y Cosecha de Agua”. El mismo tiene como finalidad desarrollar capacidades de diseño de propuestas territoriales para siembra y cosecha de agua a partir de conocer diversos casos y experiencias exitosas en el tema; así como fomentar el liderazgo para promover estas diversas tecnologías que implican manejo de suelos, agua y cobertura vegetal.

El Curso está dirigido a técnicos de formación intermedia con formación básica escolar (secundaria completa) o formación técnica superior, que actualmente se constituyen en promotores, líderes de comunidades o trabajadores de diversas entidades públicas y privadas.

Justificación:

Ø En general, la sequía y el déficit de precipitación anual es recurrente y se presenta hace algunos años en la sierra del país, este es un efecto evidente del cambio climático; la agricultura familiar por ello, sufre impactos considerables y requieren medidas concretas que deben sr trabajadas a nivel local.

Ø Cada vez son más los gobiernos locales de ámbitos rurales que desean invertir en siembra y cosecha de agua, sin embargo se aprecia que muchos proyectos carecen de un diseño

Page 2: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

con mirada sistémica que generen medidas efectivas tanto en la recarga, como en los beneficios que genera.

Ø Las medidas que no consideran condiciones del territorio, el ecosistema, las capacidades locales y la institucionalidad existente, pueden llegar a generar medidas inconclusas o contraproducentes, como es el caso de las prácticas masivas de forestación y reforestación en zonas de escasa precipitación, que pueden generar el efecto contrario de reducir la escasa oferta de agua y competir con la agricultura o la demanda poblacional.

Ø El enfoque relacionado tradicionalmente con adecuado manejo del agua ha sido ligado a buena captación y el uso eficiente de riego, sin embargo pocas veces los técnicos se han preocupado por la sostenibilidad de la oferta hídrica, lo que hoy es un imperativo, por los efectos climáticos, en todo proyecto de riego o abastecimiento poblacional.

ObjetivodelCurso:

El participante del curso desarrollará sus conocimientos y habilidades para identificar, diseñar y planificar la implementación de medidas territoriales que favorezcan la recarga hídrica y cosecha de agua en beneficio de la agricultura familiar en escenarios de cambio climático.

Objetivosespecíficos:

Ø Conocer los conceptos básicos de la gestión integrada de los recursos hídricos y el cambio climático, así como el marco normativo, relacionado con la factibilidad técnica y social de llevar adelante medidas de siembra y cosecha de agua.

Ø Manejar un conjunto de herramientas y técnicas de participativas que fortalezcan su capacidad de facilitar procesos de implementación de medidas territoriales de siembra y cosecha de agua en escenarios de múltiples actores.

Ø A partir de experiencias nacionales, el participante será capaz de identificar y desarrollar diversos paquetes tecnológicos de buenas prácticas territoriales que favorecen la recarga hídrica y cosecha de agua, trasladándolo a proyectos sociales en el tema.

Ø Mejorar los conocimientos para el aprovechamiento y manejo eficiente del riego que se generan desde prácticas de siembra y cosecha de agua.

Cómoseorganizaelcurso:

El curso consta de 4 módulos, dos módulos introductorios, un módulo central y un módulo complementario.

1.-Losmódulosintroductorios:

Módulo 0: Conceptos generales y herramientas para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. El Módulo tiene 8 horas aproximadas de duración con el siguiente contenido temático:

- El cambio climático y el ciclo hidrológico - Balance hídrico con énfasis en la demanda de la agricultura familiar.

Page 3: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

- Herramientas para el diagnóstico participativo enfocado en cambio climático. - Elementos de comunicación intercultural.

Módulo 1: Institucionalidad y organización para la siembra y cosecha de agua. El módulo tiene 10 horas aproximadas de duración, con el siguiente contenido temático:

- Normatividad en torno al agua y el territorio para proyectos de inversión en siembra y cosecha de agua.

- Teoría de conflictos en el territorio en torno a siembra y cosecha de agua. - Elementos de diseño de proyectos de inversión pública en siembra y cosecha de agua. - Organización proclive a la implementación de medidas que favorecen medidas de siembra

y cosecha de agua. Módulocentral: Módulo 2: Buenas prácticas e innovaciones tecnológicas en siembra y cosecha de agua. El módulo tiene una duración de 41 horas aproximadas, 31 horas efectivas en forma virtual y considera aproximadamente 10 horas de intercambio en campo (Opcional), por grupos, a zonas donde se realizan determinadas experiencias de siembra y cosecha de agua. El contenido temático es

- Condiciones para el diseño y monitoreo de sistemas eficientes de siembra y cosecha - Experiencias de buenas prácticas de siembra y cosecha con identificación de beneficios y

efectividad. - Elementos para el diseño e implementación en el territorio de buenas prácticas de

siembra y cosecha de agua. - Facilitación de procesos de para promover e impulsar la siembra y cosecha de agua a

nivel local.

Módulocomplementario: Módulo 3: Buenas prácticas en el manejo de pasturas, agroforestería y agua que complementa la siembra y cosecha de agua. El módulo tiene 10 horas aproximadas de duración, con el siguiente contenido temático:

- Manejo de pasturas y sistemas agroforestales vinculados a la siembra y cosecha de agua - La gestión de conflictos en torno a los recursos naturales y el territorio. - Manejo de pastizales y diseño de proyectos de conservación de suelos. - Diseño de sistemas de riego con énfasis en aprovechamiento de la siembra y cosecha de

agua.

Metodología:La metodología es bajo el sistema a distancia, donde se utilizará una plataforma On line diseñada especialmente para el curso. Cada módulo contiene un conjunto de temas y por cada tema se considera un tutor de curso que facilita el material y monitorea el avance del alumno.

El alumno (se refiere a participante hombre o mujer) al ingresar a la plataforma en cualquier momento del día y desde donde se encuentre encontrará los materiales y las directivas del trabajo. La plataforma contiene una ventana para dejar preguntas que requiera sean absueltas, donde el tutor dejará las respuestas. La ventana podrá tener la opción de privado o abierto a los demás participantes. La ventaja de que la ventana de consultas sea más abierto es que el alumno podrá recibir comentarios y sugerencias de los otros estudiantes.

Page 4: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

En los materiales se encontrarán las lecturas adaptadas, las indicaciones para las lecturas, la referencia bibliográfica con el link de internet donde podrá encontrar la lectura y el modelo de preguntas generales que el alumno desarrollará.

Además al final de cada módulo está previstos los foros. Durante el curso se darán 4 foros que serán coordinados por el tutor general del curso. Los foros son en un salón virtual donde los alumnos tendrán la posibilidad de exponer sus ideas sobre el respectivo módulo y los temas que considere, y recibirá la retroalimentación del tutor y las preguntas de los colegas. Debido a la cantidad de alumnos se agruparán los foros en 3 salones de aproximadamente 10 alumnos por salón. (cada grupo). Adicionalmente se considerará recursos virtuales como webinar, videos, para reforzar la capacitación.

Los módulos y los temas respectivos tienen un tiempo determinado de duración en la plataforma, necesarios para hacer cambios y dejar más ideas sobre los temas o el módulo. Una vez cerrado el módulo no podrán realizarse los cambios pues serán subidos al sistema por el tutor del curso.

Al final de cada módulo se realizará una prueba de salida que consiste en preguntas generales sobre el módulo, que deberán ser respondidas en un determinado plazo, y luego colgadas a la ventana respectiva. Estas pruebas solo serán vistas por el tutor general, quien se encargará de entregar a cada tutor temático las pruebas para su calificación.

Al final del módulo 1, se organizarán grupos de trabajo para el trabajo final. El trabajo final consiste en un proyecto de siembra y cosecha de agua que deberán elaborar a nivel de perfil en grupos de no más de 4 personas. Los grupos se formarán aleatoriamente.

Al final del módulo 2, los grupos deberán presentar su borrador de trabajo. Y luego con las indicaciones que le traslade el tutor general culminarán su trabajo para ser entregado al final del curso.

El alumno se gradúa con las siguientes notas:

- Desarrollo de pruebas de final de módulo – 10 puntos

- Participación y aporte en el foro – 20 puntos

- Desarrollo de prueba final – 30 puntos

- Trabajo final grupal – 40 puntos.

Al final del Curso el alumno que apruebe recibirá un certificado de estudios y/o constancia en caso no aprobase, el cual mencionará las horas lectivas que se han incorporado.

NOTA: la pasantía considerada en el módulo 2 está prevista para fines del mes de julio y es opcional, pues el alumno deberá aportar un 50% del costo del viaje.

Page 5: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

Programación

Fechas Temas Contenidos HorascursoHorastutoríax30participantes TutorResponsable

Elcambioclimáticoyefectosenelciclohidrológico

Elementosdelavulnerabilidadaltoandinafrenteaefectosenelciclohidrológicoylascapacidadesadaptativas.

ConceptosgeneralesdelaGIRH.PrincipiosdelaGIRH

Elementosdelbalancehídricoparademandadeagriculturafamiliar.

ElementosdelDiagnósticoruralrápidoysistematización

Herramientasdelanálisissocioeconómicoambientalparaidentificar:efectosyvulnerabiidaddelcambioclimático;recursoshídricosdisponibles;demandasactualesyfuturas;potencialespuntosdeconflicto;

Elementosgeneralesdelacomunicaciónintercultural.

Facilitación,atributosdelfacilitador.Elementosdelafacilitacióndeprocesossocioambientales.

MÓDULOINTRODUCTORIO:CONCEPTOSGENERALESYHERRAMIENTASCLAVESPARALAGIRH

2

2

2

2

Elcambioclimáticoyciclohidrológico

GIRHyBalanceHídricoparalapequeñaagricultura

Elementosdelacomunicaciónintercultural

Herramientasparaeldiagnósticoparticipativoenfocadoenelcambioclimáticoylagestiónde

recursoshídricos.

RodrigoArce:IngenieroForestal,facilitadordeprocesossociales.Especialistaensistematización

Del7al13deMayo

4

4

4

4

8

KarlMendozaSolari.IngenieroAgrícola

[email protected]

KarlMendozaSolari.IngenieroAgrícola

[email protected]

RodrigoArce:IngenieroForestal,facilitadordeprocesossociales.Especialistaensistematización

Del29/4al6/5

Del29/4al6/5

Del7al13deMayo

EvaluacióndelModulo

Page 6: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

Fechas Temas Contenidos HorascursoHorastutoria

x30participantes

Tutor/docentes

Lanormatividadnacionalentornoalosrecursoshídricosyelterritoriovinculadoalasiembraycosechadeagua

Elementosdenormatividadlocalynacionalparalasiembraycosecha.Factoresdepromociónydevacíosenlanormatividad

Latransformacióndeconflictos.Elementosdelanálisisdeconflictos

Diálogoynegociación.Elementosconceptuales

laparticipaciónciudadanaylaconsultaentornoaproyectosdeSyCdeagua

ElmarcogeneraldelSNIPparalarecargahídricaycosechadeagua.

DirectivasentornoaSNIPVerde

Eldiseñodeperfilesdeproyectos:elmarcológicoyelanálisisdecostobeneficioycostoefectividad

Elliderazgoparalapromocióndesiembraycosechadeagua.

MapadepotencialesaliadosquefomentanlaSyCdeagua.

Fortalecimientodelagestióninternadeorganizacionessocialesyplaneamientodeorganizaciones.

EvaluacióndelMódulo

10

MODULOI:INSTITUCIONALIDADYORGANIZACIÓNPARALASIEMBRAYCOSECHADEAGUA

2

2

3

Normatividadentornoalaguayelterritorioyparaeldiseñodeproyectosde

inversión.

Teoríadeconflictosyparticipaciónyconsulta

Proyectosdeinversiónpúblicaentornoalas

prácticasdeSyCdeagua

Fortalecimientodelaorganizaciónproclivealasiembraycosechadeagua,

ymejoradelagestióninterna

3

Del14al20deMayo

Del21al27deMayo

Del14al20deMayo 4

6

Del21al27deMayo

JanHendriks.IngenieroAgrícola,especialistaen

metodlogíasdeinvestigació[email protected]

RodrigoArce:IngenieroForestal,facilitadorde

procesossociales.EspecialistaenSistematizació[email protected]

VíctorBustinza.IngenieroAgrícola;actualmente

coordinadordelPACCenCusco.

[email protected]

TeófiloZamalloa:IngenieroAgrónomoCusqueño,

experienciaensiembraycosechadeaguaymanejoyconservació[email protected]

4

6

Page 7: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

Fechas Temas Contenidos HorascursoHorastutoria

x30participantes

Tutor/Docentes

IdentificacióndenecesidadesdeSiembrayCosechadeaguaInstrumentaciónparaelanálisisderecursoshídricosHidrogeologíageneralCoberturavegetalparalainfiltraciónElementostopográficosyedáficosparalaSyCdeaguaMonitoreohidrológicoehidrogeológicoMétodosdeaforoymedidasdevolumen

ConociendocasosdeSyCdeagua 1 2

OmarVarillas:ingenieroagrícola,especialistaen

regadí[email protected]

IdentificandopreguntasdeinvestigaciónbásicassobreSyCdeaguaAnálisisdecostosypresupuestosdeSyCdeaguaAnálisisdecostosdeoperaciónymantenimiento

AnálisisdebeneficiosyefectividaddemedidasdeSyCdeagua

Buenasprácticasdesiembradeagua

Buenasprácticasdecosechadeagua

Métodosdepreparaciónyedicióndematerialdidáctico

CondicionesdelíderIdentificacióndelíderesHerramientasdefacilitacióndeintercambioRutinasdeoperaciónymantenimiento

Pasantíadeexperiencias(opcional10horas) 10 20

Del16al29deJulio

EvaluacióndelMódulo41

MODULOII.BUENASPRACTICASEINNOVACIONESTECNOLOGICASENSIEMBRAYCOSECHADEAGUA

Facilitacióndeprocesosdepara

promovereimpulsarlasiembraycosechadeaguaanivellocal.

17

3

Experienciasdebuenasprácticasde

siembraycosechaconidentificacióndebeneficiosyefectividad.

Elementosparaeldiseñoe

implementaciónenelterritoriodebuenasprácticasdesiembray

cosechadeagua.

Condicionesparaeldiseñoymonitoreodesistemaseficientesdesiembraycosecha

Del28deMayoal24deJunio

Del25deJunioal8deJulio

Del9al15deJulio

34

8

RuthPreciado.IngenieraAgrícola,expertaen

hidrología.DocentedeLaCatólica.

[email protected]

OmarVarillas:ingenieroagrícola,especialistaen

regadí[email protected]

JanHendriks.IngenieroAgrícola,especialistaen

metodlogíasdeinvestigaciónensiembray

[email protected]

4

TeófiloZamalloa:IngenieroAgrónomoCusqueño,

experienciaensiembraycosechadeaguaymanejoyconservació[email protected]

6

6 12

Page 8: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

Fechas Temas Contenidos HorascursoHorastutoria

por30participantes

Tutor/docentes

Lospáramosypunaaltoandina.Elementosdelacoberturavegetalaltoandina.

Elementosdelaconservacióndepasturasyagroforestalespropiciaspararecargadeaguaycontroldeerosión.

Elanálisisdeconflictosmediantelas3p

Elementosdelatransformacióndeconflictosdiálogoynegociación

Laconservacióndesuelosyloselementosdelmanejodepasturasaltoandinas

Elementosparadiseñodeproyectosdeinversiónpúblicaparaelmanejoyconservacióndesuelos

Elementosgeneralesdelriego:aplicacióndeláminaderiego,frecuenciaderiego,módulosderiego.

Elriegoporgravedadyaspersiónyloscriteriosdeeficiencia.Prácticasdemejoradeeficienciadelriego.

Buenasprácticasderiegoenladeras.Diseñodesistemasderiegocomplementadasconprácticasdesiembraycosechadeagua.

Elementosdeproyectosdeinversiónpúblicaparaelriegoquecomplementasiembraycosechadeagua.

MóduloIII:BUENASPRACTICASENELMANEJODEPASTURASAGROFORESTALESYAGUA

Manejodepasturasysistemasagroforestalesvinculadosalasiembray

cosechadeagua

Lagestióndeconflictosentornoalosrecursos

naturalesyelterritorio.

2

2

KarlMendozaSolari.IngenieroAgrícola

[email protected]

RodrigoArce:IngenieroForestal,facilitadordeprocesossociales.EspecialistaenSistematización.

[email protected]

4

4

OmarVarillas

Evaluaciónfinal

10

Del30deJulioal5deagosto

Del30deJulioal5deagosto

Del6al12deagosto

Del13al19deagosto

2

4

Diseñodesistemasderiegoconénfasisen

aprovechamientodelasiembraycosechadeagua.

Manejodepastizalesydiseñodeproyectosdemanejodeconservación

desuelos

TeófiloZamalloa:IngenieroAgrónomoCusqueño,experienciaensiembraycosechadeaguaymanejoyconservacióndesuelos.

[email protected]

4

8

Page 9: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

Bibliografía:

Módulo0:

1.-EstrategiaNacionalanteelCambioClimático.MinisteriodelAmbientedePerú.2015.http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/ENCC-FINAL-250915-web.pdf

2.-Altieri,Miguel.CambioClimáticoyAgriculturaCampesina:Impactosyrespuestasadaptativas.Leisa,RevistadeAgroecología,Marzo2009.https://socla.co/wp-content/uploads/2014/leisa-campesino-cambio-climatico.pdf3.-ProgramadeAnálisisSocioEconómicoEnfocadoenGénero.GuíadecampoASEG.2001.http://www.fao.org/docrep/012/ak214s/ak214s00.pdf

4.-ExpósitoB.,Miguel.GuíaPráctica“DiagnósticoRuralParticipativo”.ProyectoComunicaciónyDidáctica;DED;HELVETAS,POVEDA.2003.

5.-CernaC.,JacintoLuis.IdentidadyComunicaciónIntercultural.Cajamarca2011.http://www.cajamarca-sucesos.com/2013/comentarios_y_reflexiones_2013/luis_cerna_identidad_y_comunicacion_intercultural.pdf6.-Arce,Rodrigo.LaFacilitacióndeProcesosSociales,“Manualparafacilitaracuerdossocialesenelmarcodelagobernabilidaddemocráticaintercultural”.CAREPerú,conapoyodelaUniónEuropea.2012.http://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2014/04/Manual_de_Facilitadores_de_Procesos_Sociales.pdfMódulo1:

1.-ReglamentodelaLeydeRecursosHídricos.AutoridadNacionaldelAguadePerú.Enero2010http://www.ana.gob.pe/media/1097010/reglamento%20lrh%20-%20n%C2%BA%2029338.pdf2.-GuíadeCapacitación:LaTransformaciónConstructivadelConflicto.FundaciónUnirBolivia.http://www.bivica.org/upload/transformacion-conflicto.pdf3.-MartínLiber;BautistaJusto,Juan.Análisis,prevenciónyresolucióndeconflictosporelaguaenAméricaLatina.SerieRecursosNaturaleseInfraestructura-171.

Page 10: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

4.-LineamientosparalaFormulacióndeProyectosdeInversiónPúblicaenDiversidadBiológicayServiciosEcosistémicos.SistemaNacionaldeInversiónPública–SNIP.MinisteriodeEconomíayFinanzas.Perú,2015.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/ambiente/Lineamientos-para-la-formulacion-de-PIP-en-DB-y-SE.pdf

Módulo2:

1.-AntonioEncisoG.PuestaenValordeRiegosAncestrales:Galeríasfiltrantes,Andenes,AmunasyWaruWaru–Perú.

2.-LasQochasRústicas.UnaalternativaenlosAndesparalasiembraycosechadeaguaenuncontextodecambioclimático.PACCPerú.http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/134.pdf3.-ManejodePraderasAltoandinasyCosechadeAgua.ManualdeCapacitación.SolucionesPrácticas,conapoyodeUniónEuropea.Perú,2014.http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:05G1fakCk_AJ:www.solucionespracticas.org.pe/Descargar/3386/23664+&cd=7&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe4.-LaCosechaylaSiembradeAgua,ExperienciasExitosas,Casos.http://www.larevistaagraria.org/sites/default/files/revista/LRA138/Casos_Cosecha_Siembra_agua.pdf5.-Llosa,Jaime.CambioClimáticoGlobal,Unamiradadesdenuestroespacio,nuestrasesperanzas,nuestrasdenunciasypropuestas.SanIgnaciodeLoyola.Perú,2014.http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2015/04/2014_Llosa_Cambio-clim%C3%A1tico-global-Una-mirada-desde-nuestro-espacio.pdf6.-ElLiderazgoTransformador.FUNDESYRAM,conapoyodeUniónEuropea.2010.http://www.fundesyram.info/document/PDFPUB/liderazgo_transformador.pdfMódulo3:

1.-LosHumedalesAltoandinos.Ecosistemasestratégicosyfrágilesqueofrecenserviciosambientalesparaelbienestardemillonesdepersonas.HumedalesAltoandinos.http://awsassets.panda.org/downloads/los_humedales_altoandinos_es.pdf2.-BuenasPrácticas:RiegoPresurizadoconMicroreservorios.AsistenciaalosPaísesAndinosenlaReduccióndeRiesgosyDesastresenelSectorAgropecuario.FAO.http://www.fao.org/climatechange/25234-04ee34b31d1fedd1de4b6d27e6594e0b8.pdf

Page 11: Curso Siembra y Cosecha de Agua 2016

3.-GuíaparaelAnálisisylaGestiónCostructivadeConflictos.DocumentodeReferenciaparaelFacilitador.GIZ–UniónEuropea.Agosto2014.http://www.bivica.org/upload/conflictos-analisis-guia.pdf4.-ConceptossobreDiseñoyManejodeRiegoPresurizado.InstitutodeInvestigacionesAgropecuarias.ComisiónNacionaldeRiego.CNR–INIAIntihuasi.5.-Anten,Michiel,Willet,Hass.DiseñodePequeñosSistemasdeRiegoporAspersión.Pronamachcs–SNV.2000.http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/6998/1/BVCI0006377.pd