Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

13
Grupo étnico “Los Guaraníes” Carmen E. Pereira Torres EDP College Información del Autor Carmen E. Pereira Torres, Departamento de Administración de Empresas, EDP College, Recinto de Hato Rey. Cualquier comentario que tuvieren a bien hacer en relación al escrito, pueden escribir a: E-mail: [email protected]

description

El siguiente escrito es una breve recopilación del grupo étnico los "Guaranies". La obtención de la data fue una muy escueta y limitada. Si alguien tuviera a bien hacer unas debidas correciones, serán bienvenidas.

Transcript of Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

Page 1: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

Grupo étnico “Los Guaraníes”

Carmen E. Pereira Torres

EDP College

Información del Autor

Carmen E. Pereira Torres, Departamento de Administración de Empresas, EDP

College, Recinto de Hato Rey.

Cualquier comentario que tuvieren a bien hacer en relación al escrito, pueden

escribir a: E-mail: [email protected]

Page 2: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

Conetenido

Introducción .................................................................................................................................. 3

Los Guaraníes................................................................................................................................ 4

Población existente y ubicación geográfica................................................................................. 4

Costumbres .................................................................................................................................... 6

Creencias Religiosas...................................................................................................................... 7

Vestimentas .................................................................................................................................... 8

Lenguaje......................................................................................................................................... 9

Modos de Producción y Alimentación....................................................................................... 10

Vivienda ....................................................................................................................................... 11

Conclusión ................................................................................................................................... 12

Bibliografía .................................................................................................................................. 13

Page 3: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

Introducción

El continente americano se pobló de grupos emigratorios desde Asia, siguiendo la ruta de

manadas de animales a través del estrecho del Mar Bering que separa a Siberia de Alaska.

Muchos antropólogos estan de acuerdo con este hecho los cuales datan 10.000 años a. de C. Se

dice que esta migración estuvo compuesta por grupos humanos primitivos dedicados a la

recolección de frutos, la pesca y caza de animales pequeños. El antropólogo Ales Hrdlicka,

estableció la teoría que estos primeros poblamientos de América, mostraban similitudes en

rasgos físicos con los habitantes de Asia de ojos negros y rasgados, cabello lacio y negro, piel

cobriza o amarilla. Estos primeros pobladores constituyeron ser el desarrollo humano en las

Américas, sin otra influencia de grupos humanos hasta la llegada de los españoles. Durante este

largo período que comprende desde el 9000 a. de C. y el 1492 d. de C., surte el desarrollo más

significativo de civilizaciones como los aztecas y los incas en lo que ahora se conoce como

México y el Perú. A través de este largo proceso de desarrollo se formaron otras sociedades con

diversas estructuras culturales. Estos grupos étnicos que habitaron en Suramérica contaban con

un desarrollo social bien definidos los cuales mantenían el orden en asuntos políticos, militares y

religiosos. Ejemplos de estas primeras sociedades son los tairos, los zenúes, y los chibchas,

cada uno de estos grupos se distingue por su cultura en trabajos artesanales específicos como la

elaboración de textiles, la orfebrería mezcla del oro y cobre llamado tumbaga, efecto que

causaría en los españoles la codicia al creer que veían objetos de oro puro. Entre los otros

grupos desarrollados en Suramérica estan los guaraníes, establecidos en el sureste del continente

entre lo que es Paraguay, sur de Brasil y norte de Argentina.

Page 4: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

Los Guaraníes

A la llegada de los españoles los guaraníes conservaban varios mitos en cuanto a sus

orígenes, entre ellos destaca la rivalidad que surgió entre los hermanos Guaraní y Tupi, a causas

del enfrentamiento entre sus esposas que los obliga a separarse. Guaraní emigro hacia el sur, a

tierras de la actual Paraguay, su hermano se estableció en la región del Matto Grosso, estos

grupos compartieron la lengua conocida como tupí, los guaraníes eran conocidos como pacíficos

se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca. Este mito ha permitido el vínculo entre

parentesco y relaciones con los Tupi, que dominaban una amplia zona de la selva en América del

Sur, dispersandose hacia las Américas, y el Caribe. De estas dos familias descienden los

guaraníes que habitan en las Antillas, las Guayanas, el Brasil, parte oriental de Bolivia,

Paraguay, Uruguay, el Chaco, hasta las provincias de Misiones y Corrientes en la Argentina.

Los guaraníes puros se hallan esparcidos en la región sur del Matto Grosso y republica de

Paraguay. De la función cultural de los guaraníes monteses de distinguen los mbyás, los chiripá

y los pai-kaiová; de estos grupos se dicen que el menos aculturado son los mbyás, quienes han

preservado las características étnicas del guaraní.

Población existente y ubicación geográfica

Las comunidades guaraní están organizadas a través de Asamblea del Pueblo Guaraní,

conocidas como (APG) las cuales son compuestas en 20 zonas del área rural. Datos del Censo

nacional 2001, junto con las organizaciones de apoyo estima la población total de estas zonas

llega a 43.036, habitantes. La recopilación de esta muestra tuvo como interés en presentar las

condiciones de pobreza existente de estas comunidades carentes de los servicios básicos, al

quedar despojados de tus tierras, sometidos a servidumbre dentro de haciendas y propiedades

Page 5: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

privadas. Actualmente se no indica que varias comunidades de guaraníes son consideras

LIBRES, por no encontrarse en los predios de haciendas privadas, pero aún así se ven obligados

a servir como peones para subsistir. Existen comunidades conocidos como Territorio Cautivo

que han quedado dentro de haciendas privadas. Allí hombres, mujeres, ancianos y niños por

generaciones viven en total endeudamiento con los patrones sujetos a brindar trabajo gratuito.

La ascendencia del pueblo guaraní es una que se extendió desde el centro de Suramérica,

las amazonas hasta América y probablemente Norteamérica. Desde la fundación de Bolivia y

durante la colonia el pueblo Guaraní, fue inhumanamente despojado de sus tierras y su cultura.

La siguiente tabla nos muestra las 20 zonas en que se organizan, La Asamblea del Pueblo

Guaraní.

Cuadro del Diagnóstico Guaraní 1997 – 2001

Población global por sexo y por zonas (APG)

Zona Hombres Mujeres Total

ALTO PARAPETI 162 167 329

CHARAGUA N 2248 2065 4313

HUARKARETA 243 216 459

IGUEMBRE 242 242 484

INGRE 700 633 1311

ISOSO 3544 2915 6459

ITIKA GUASU 1 363 336 699

ITIKA GUASU 2 386 334 720

ITIKA GUASU 3 352 316 668

ITI KARAPARIRENDA 517 451 968

IUPAGUASU 923 840 1763

Page 6: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

IVO 247 191 438

KAAGUASU 1679 1577 1577

KAAMI 1539 1418 2957

KAIPEPEND 2865 2772 5637

MACHARETÍ 726 629 1355

MBOIKOVO 118 114 232

PARAPITI GUASU 1593 1470 3063

SANTA ROSA 490 417 907

VILLAMONTES 361 339 700

YACUIBA 708 651 1359

Total 20006 18093 38099

Haciendas 2519 2519 2519

Total 22525 20511 43036

Información reciente relacionado a la población guaraní, estiman que son alrededor de

cien mil personas distribuidas en quinientas aldeas o comunidades, según fuentes del primer

“Mapa Guaraní Retã 2008”. La publicación de este mapa tiene como objetivo brindar una

orientación del mundo los Guaraníes, como una de las poblaciones indígenas de mayor presencia

en el continente sudamericano desde el litoral del Atlántico, Chaco, Noroeste de Argentina y el

Oriente de Bolivia. Los guaraníes son una cultura milenaria y la visión de su mundo yace en las

selvas, los ríos y los bosques que conforma parte de su existencia y perpetuidad.

Costumbres

Ante la conquista de Paraguay, los primero cronistas y algunos misioneros católicos

enfatizaban y calificaban las costumbres de los guaraníes como salvajes, sin embargo cabe

Page 7: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

señalar que las prácticas antropófagas por algunos grupos, las cuales eran señaladas por algunos

cronistas; eran aspectos mas ritualistas relacionados a su sistema de creencias. Muchos de sus

escritos establecen que la cultura guaraní constituyo ser una de las comunidades más

estructurada entre los diversos grupos aborígenes. Entre estos aspectos se distingue un alto

desarrollo de la cultura oral y estilo de vida en el cual demostraron toda su creatividad. La

solidaridad social que establecieron estos grupos provenía del trabajo en común y las relaciones

de parentesco, todos los miembros de aldea o tava, convivían en familias ligadas genéticamente

en viviendas colectivas distribuidas en ogas. Este núcleo se basaba en un sistema patrilineal y se

practicaba la poligamia. Los guaraníes no sostuvieron un grupo político permanente, una de las

actividades principales de los varones consistían en la guerra, bien fuera con enemigos

tradicionales como los payaguas y los guicurés o con tribus hermana por rivalidad. En estos

conflictos periódicos los dirigía el jefe mburuvicha, quien era eventualmente escogido por sus

habilidades e influencia personal, sus funciones se limitaban a determinar el tiempo que duraría

la contienda.

Creencias Religiosas

Las creencias religiosas de los guaraníes giran en torno a distintas divinidades

relacionadas con las fuerzas de la naturaleza. Entre este se menciona el Tupa, divinidad

relacionados a eventos meteorológicos como la lluvia, los truenos, los rayos que provocaban

cierto temor y respeto en la comunidad, otras deidades importantes era el sol kuarahy, la luna

Jasy, estos astros eran considerados como los encargados de regular los cultivos, la vida vegetal

y animal de la selva. La comunicación con sus deidades la establecían por medio de un chaman,

médico brujo que llamaban payé; estos entes divinos adquirían formas de animales, en

determinadas veces podía ser una ave conocida como el suruku’a quien emitía un trino la cual

estos mensajeros míticos interpretaban como el tiempo de cosecha del maíz. Los guaraníes

Page 8: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

creían en una especie de paraíso terrenal, la existencia de la „Tierra sin mal‟ la cual proveían

cantidad de recursos en abundancia para su subsistencia y en la que se podía alcanzar el mayor

grado de felicidad. Las concepciones religiosas de los guaraníes, leyendas y mitos se derivan de

una profunda institución como medio de adaptación entorno a la naturaleza. Su relación directa

con el medio selvático era su principal fuente de sustento, a través de esta manifestaban su

espiritualidad, versiones actuales de las concepciones religiosas de los guaraníes fueron

adaptadas por los misioneros católicos de la cuales derivan el concepto de la creación.

La religión guaraní que aún perdura entre algunas personas es básicamente estructurada

en bases a mitos y leyendas. Los guaraníes creen en un dios creador, su nombre varía según los

grupos, la creación de la tierra está constituida en cuatro dioses que completarían su creación: el

fuego, el de la primavera y el rocío, el del sol y el trueno y las lluvias, cada uno con su mujer.

Estos dioses tuvieron hijos que también fueron dioses, creen en la vida después de la muerte, por

ello proveen a sus muerto con aquellos elementos que piensan necesitaran en la otra vida, y

tienen cantidad de canciones, bailes y rezos para dirigirlos a los dioses. Ante la creencia en la

vida después de la muerte, rinden cultos a los espíritus, héroes míticos de sus antepasados

quienes creen habitan en el seno de las comunidades, no solo de manera simbólica, si no que

estos se manifiestan en tipos adornos que los representan.

Vestimentas

En el periodo prehispánico los guaraníes andaban completamente desnudo se pintaban la

cara y adornaban sus cuerpos con plumas, collares de hueso, dientes y uñas de animales sonajas

y brazaletes hechos de fibra. La única pieza que utilizaban las mujeres era una especie de

taparrabos hecho de plumas, el cual sería remplazado por una especie de camisa de algodón el

tipoy, y la vata de la palabra en castellano bata. Culturalmente el varón utilizaba el tembetá, un

trozo de madera del árbol tacuaza colocado en labio inferior, una representación simbólica que le

Page 9: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

servía de recordatorio al hombre de sus obligaciones sexuales. Estas obligaciones se extendían

al cuidado y protección tras el nacimiento de un niño, el cual debía dejar toda actividad hasta que

se le desprendía el cordón umbilical. Si el recién nacido era una niña el tiempo de inactividad

era mayor lo cuales podrían ser dos semanas o un mes. Para los guaraníes la mujer embarazada

implicaba un acto muy positivo con relación a los espíritus que habitan en las plantas y los

animales. Estas debían evitar comer ciertos alimentos que consideraban podrían tener algún

efecto negativo en el recién nacido, después del parto enterraban la placenta en el interior de la

casa y aplicaban unas sustancias para acelerar el secado del ombligo.

Los guaraníes altos conocedores de los recursos que le brindaban la selva, obtuvieron

numerosos recursos para la fabricación de utensilios, vestimenta, piezas ornamentales etc.

Conocían de un sistema rustico del telar donde fabricaban sus vestidos, mantas, ponchos, bolsos;

tradición que aún conservan algunas mujeres aborígenes en el noreste y sur argentino. Ejemplo

de estos el uso de las raíces del karaguata (cardón) era utilizado en múltiples usos el mismo

constituye ser uno de los elementos importantes en la artesanía indígena, como los llamados

bolsones de recolección, utilizados por las mujeres en la espalda y los de caza un poco más

pequeños llevados al hombro por los hombres.

Lenguaje

La lengua guaraní considerada como gran patrimonio cultural, continua siendo el medio

de comunicación del 90 por ciento los paraguayos, sobre todo en aspectos que reflejaron la fértil

imaginación miticoreligiosa, transmitida de generación en generación. Las variantes de la lengua

guaraní habladas por las primeras etnias al contacto con los pobladores españoles, como el cairo,

los tobati, y los gurambaré; constityen ser la nueva lengua de la comunicación general desde el

proceso el colonialismo. Algunas lenguas quedaron de manera arbitraria oculta, por grupos

Page 10: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

étnicos como los mbaya, los chirípa y los pai, que consiguieron escapar de la colonización.

Entre esta la denominada Kayngua (lengua de los bosques).

Modos de Producción y Alimentación

Los guaraníes son considerados como un pueblo muy laborioso practicaban una

economía basada en la agricultura, cazaban, pescaban, recolectaban y criaban animales

domésticos. Para poder sembrar cortaban árboles y malezas de los cuales obtenían un tipo de

abono; cultivaban mandioca, batata, maíz, andaí (zapallo), el mandubí (maní), el poroto y otros

los cuales eran la fuente de su alimentación. Los hombres preparaban el desbrozo de la tierra y

el quemado de árboles y malezas para sembrarla, mientras que las mujeres cosechaban y

cuidaban los cultivos. Los guaraníes eran muy afectos a una planta conocida como yerba mate,

inicialmente era masticada luego la prepararon como infusión, crecía abundantemente en los

bosques y no había necesidad de sembrarla. Esta yerba fue altamente conocida por su

prohibición por el campamento de los Jesuitas, quienes eventualmente monopolizaron su cultivo

convirtiéndose en su principal fuente de ingresos.

Los guaraníes, familia tupí-guaraní, se extendieron desde el Amazonas hasta el Río de

la Plata. Ante la llegada de los conquistadores habitaron parte de las islas del Paraná, el norte de

Corrientes, litoral de Misiones y parte de Salta. La región que estos dominaban no era muy

extensa; pero, tuvieron gran importancia al ser utilizados como guías e intérpretes ante los demás

indios, de esta manera propagaron sus costumbres tanto en otros grupos de indígenas, como entre

los españoles. Sus aldeas eran levantadas a las orillas de los ríos protegidas por troncos de

madera, la vida entre estos grandes ríos proveyeron el desarrollo de actividad pesquera, que junto

a la combinación de la agricultura recolección de frutos, miel silvestre, y la caza, constituyeron

ser los métodos de producción para su adaptación humana en el medio selvático.

Page 11: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

Vivienda

Los guaraníes se caracterizaban por construir en sus aldeas una casa grande en las que

vivían varias familias, estas giraban en torno a una plaza cuadrangular donde se levantaban

varias casas comunales. Las casas eran cubiertas por hoja de palmas o hierba, en su interior una

larga hilera de madera servía de soporte a la techumbre y para sujetar las paredes de las grandes

habitaciones. Cada habitación era usada por una familia y podía llegar a medir 50 metros de

longitud. Las tierras ganadas a la selva eran igualmente parte de la casa, eran utilizadas para la

producción del maíz, como producto base de su alimentación.

La casa grande era el modelo habitual que utilizaron los guaraníes, hasta mediados del

siglo xvii. La influencia de la compañía de los jesuitas trajeron varios cambios sociales y

económicos a las comunidades aborígenes, la viviendas comenzaron hacerse más pequeñas, el

mestizaje se expandió, el concepto de la gran casa grande donde vivían varias familias se

convierte en viviendas unifamiliares. Actualmente colocan utensilios de metal a modo de adorno

y ubican fogones en frente de las viviendas.

Page 12: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

Conclusión

Este breve y corto recorrido por la cultura guaraní, conceptualizada como milenaria

referente a nuestros tiempos, nos deja bien reseñados los orígenes e inicios que tuvieron a lugar

el desarrollo humano del continente americano. Inicialmente se nos muestra que los primeros

pobladores de estas tierras fueron grupos de humanos primitivos llegados desde Asia cruzando el

estrecho del mar de Bering. El estrecho de Bering recibe su nombre por el explorador Vitus

Bering (1725) enviado averiguar si Asia y América estaban unidas, descubre que noroeste de

Asia (Siberia) el noroeste de América (Alaska) estaban separados por una masa de agua al cual

se le conoce como el mar de Bering. Las emigraciones se dieron de forma simultánea orientados

por la ruta que dejaban manadas de animales, de estos primeros poblamientos surge el desarrollo

humano en América. A través de largo proceso de adaptación a los medios ambientales el

hombre americano era primeramente nómada una vez descubre la agricultura da paso a los

asentamientos de grupos de personas que se organizarían para dar paso a diversas culturas.

Entre estas grandes civilizaciones se destacan los incas y los aztecas, posteriormente iban

formándose otras sociedades con diversos niveles culturales en América del Sur, dentro de los

cuales se destaca la cultura guaraní, eventualmente descrita como una de las comunidades más

estructuradas y de mayor influencia establecidos en sureste del continente entre Paraguay, sur de

Brasil y norte de Argentina. Los guaraníes según se desprende de lo aquí estudiado, habitaban

cerca de los ríos, pues esto constituían parte de la fuente de sus alimentos. Los pobladores

guaraníes se adaptaron muy hábilmente a los medios de la selva, aunque inicialmente no es

reconocida como una de las grandes civilizaciones es indudablemente para nuestros tiempos una

clara enseñanza de supervivencia en el desarrollo de sociedades milenarias que supieron

adecuarse a los grandes desafios ambientales, recursos y demás medios existentes de la época

que les toco vivir.

Page 13: Curso soc 1101 edp college, pr_los guaraníes

Bibliografía

Alegre Henderson, Magally, Barreto Velázquez, Norberto. (2006). Historia y Geografía,

América Orígenes Siglo XXI. México: Editorial Santillana Inc.

El Mundo Precolombino. (2011). Editorial Océano

Enciclopedia del Paraguay. (2011). Editorial Océano

Historia de la Argentina. (2008). Editorial Océano

Mapa Guaraní Retá. (2008)

http://www.paraguaymipais.com.ar/comunidad-paraguaya/2010/08/primer-mapa-guarani-

reta/

Resumen del Diagnóstico Guaraní realizado por las Instituciones de Apoyo a la APG

entre 1998 y el 2001.

http://www.cebem.org/cmsfiles/archivos/datos-guarani-ayuda-memoria-ar2.pdf