Identificación de vestigios jesuíticos guaraníes

download Identificación de vestigios jesuíticos guaraníes

of 24

Transcript of Identificación de vestigios jesuíticos guaraníes

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    1/24

    1

    XIII Jornadas Internacionais sobre as Misses Jesuticasfronteiras e identidades: povos indgenas e misses religiosas

    Dourados/MS Brasil-30 agosto a 3 de setembro de 2010

    Simposio 8. El Trabajo Indgena y las Prcticas Econmico-administrativas de la Misin

    IDENTIFICACIN DE VESTIGIOS JESUTICOS GUARANES

    Pablo Cansanello1 (Administracin de Parques Nacionales USAL UBA)Coordinador del programa de investigacin histrica del Plan de Recuperacin del Patrimonio Cultural

    Hispnico Guaran (convenio APN-USAL)E-mail: [email protected]

    Palabras clave: ro Uruguay jesuitas guaranes - misiones

    Resumen. Sobre la costa del ro Uruguay se pueden visitar varios conjuntos deedificios muy interesantes por la magnitud de sus proporciones, porque presentanalgunas caractersticas en comn que llaman la atencin y despiertan la curiosidad.Una de ellas es que se tratan de edificaciones muy antiguas que fueron reutilizadasen sucesivas ocupaciones del espacio. Otra caracterstica es la coincidencia contcnicas constructivas y patrones de asentamiento que se ajustan a las normativasde las Leyes de Indias y de la Compaa de Jess . Nos proponemos demostrar quetales construcciones, errneamente datadas, tienen un origen Jesutico-Guaran quepermaneci oculto hasta el presente porque siempre fueron estudiadas en formaaislada y descontextualizada. La perspectiva analtica cambia cuando se estudiantales edificaciones como integrantes de un conjunto y, a su vez, todos los conjuntoscomo parte de una vasta y extensa red. Para sostener tal afirmacin se ha elaboradoun mtodo que permite identificar los antedichos vestigios a partir de tres actividadesconjuntas: a) anlisis de los restos materiales; b) estudio de la ocupacin delespacio; c) contrastacin de las huellas materiales con las fuentes escritas.

    Resumo. Na beira do rio Uruguai podem-se visitar vrios conjuntos de construesmuito interessantes pela magnitude de suas propores e porque apresentamcaractersticas comuns entre eles. Uma delas que so todas construes muitoantigas que foram reusadas em sucessivas ocupaes do espao. Outra a

    coincidncia com tcnicas de construo e padres de assentamento que ajustam-se ao estabelecido pelas Lis de Indias e da Companhia de Jess. Propomo-nosdemonstrar que tais construes, datadas erradamente, tm uma origem jesutica-guarani que permaneceu oculta at o presente porque sempre foram estudadasisoladamente e fora de contexto. A perspectiva analtica muda quando estudam-setais vestgios como formando parte de um conjunto e, ao mesmo tempo, todos osconjuntos como parte de uma grande e extensa rede. Para manter tal afirmao,tem-se elaborado um mtodo que permite identificar os tais vestgios realizando trsatividades conjuntas: a) anlise dos restos materiais; b) estudo da ocupao doespao; c) contraste dos vestgios com as fontes escritas.

    1 Colaboracin especial de Fabin Bognani, Adriana Ten Hoeve, Juan Carlos Palacios, Sandra Miranda Salazar,Rodolfo Orioli y Liliana Navarro. Gracias al Dr. Ernesto Maeder y a Roberto Bracco Broksar.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    2/24

    2

    Summary : On the coast of the river Uruguay one can visit a complex of variousinteresting buildings not only because of the magnitude of its proportions but also forits common features. One of them is the fact that these structures are very ancientand were re-used in successive occupations of the space. Another characteristic isthe coincidence with constructive technologies and settlement patterns which adjust

    to the regulations of the Laws of The Indies and of the Society of Jesus. We proposeto demonstrate that such constructions, erroneously dated, have a Jesuitical -Guarani origin that it remained secret to the present because they were alwaysstudied in isolation and thus descontextualized. The analytical perspective changeswhen such vestiges are studied as part of an integrated set of structures, and at thesame time, all the set of buildings as part of a vast and extensive network. To supportsuch a statement, a method that allows the identification of the aforesaid vestigeshas been elaborated. This was done taking into consideration three joint activities: a)the analysis of material remains; b) the study of the occupation of the space; and c)the comparison of the vestiges with the written sources.

    Cada 5 leguas de camino hallamos una aldea de los carios, y en cada ocasin nos trajeron alimentos Ulrico Schmidl, 1567

    Cada 5 leguas hay una capilla, con uno o dos aposentos Jos Cardiel s.j., 1747

    Presentacin

    Sobre la costa del ro Uruguay se pueden visitar varios conjuntos de edificiosque despiertan la curiosidad histrica dada la magnitud de sus proporciones y lapresencia de determinados patrones comunes. Uno de ellos es que se tratan deedificaciones muy antiguas, en general hechas con piedras que fueron reutilizadasen sucesivas ocupaciones del espacio. Es decir, nos hallamos frente aconstrucciones superpuestas que corresponden a diferentes perodos.

    Otro rasgo destacable es que por el desconocimiento de su origen estas

    edificaciones han sido atribuidas a los ocupantes posteriores y en la mayora de loscasos resulta difcil explicar los motivos que hubiesen llevado a esas personas aconstruir un edificio justo all o en ese momento. Un ejemplo de ello es el PalacioSan Jos, cuya construccin se asigna al perodo de Justo Jos de Urquiza, aunqueparece haber sido erigido cien aos antes.

    El objeto de este trabajo consiste en presentar un mtodo que permitaidentificar los vestigios de la cultura Jesutico-Guaran, compuesto por una serie de

    herramientas conceptuales capaces de colaborar en la localizacin, identificacin yestudio de las construcciones realizadas antes del ao 1767. Tales dispositivos de

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    3/24

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    4/24

    4

    tutela de un cura, ya que los Cabildantes eran los caciques de las tribus queintegraban cada pueblo6.

    En el siglo que va desde la batalla de Mboror (1641) hasta la batalla deCaaibat (1756), las reducciones de guaranes experimentaron con altibajos unextraordinario desarrollo. Esto se puede comprobar a partir del anlisis delhorizonte cultural y la profusin de edificaciones y manifestaciones de la cultura: universidad,colegios, imprentas, obras de arte, msica, arquitectura, ingeniera, derecho,investigaciones cientficas en botnica, zoologa, medicina, astronoma, etc.

    Metodologa de trabajo

    Nuestro anlisis parte de tres premisas, determinadas por losrestos materiales , la ocupacin del espacio y el examen de las fuentes escritas . En elApartado 1 mostramos los resultados del registro arqueolgico donde se ha podidoidentificar cerca de 200 sitios con caractersticas compartidas. La mayora de losedificios registrados erigidos con piedra mora y argamasa de barro, cal y arena,han sido reutilizados en pocas posteriores, razn por la cual se pueden apreciaredificaciones superpuestas. La mayora responde a tcnicas constructivas y apatrones de asentamiento propios del perodo hispnico. Al mismo tiempo, la

    confeccin del registro permiti identificar construcciones modernas realizadas conlos mismos materiales que las antiguas. En elApartado 2 estudiamos la ocupacindel espacio. El poblamiento se organiz en funcin de la cercana a los cursos deagua, dado que el medio de transporte ms seguro y rentable era el fluvial omartimo. A mediados del siglo XVIII, todos los caminos que comunicaban lasmisiones entre s y a stas con Asuncin, Crdoba, Chile, Buenos Aires yMontevideo estaban consolidados. Por otra parte, en cadapaso de los ros haba

    una balsa o bote para cruzar a las personas y cada cinco o seis leguas terrestresuna capilla con dos aposentos destinados a alojar viajeros. En elApartado 3 analizamos las fuentes escritas. Durante los ltimos cien aos del perodo dedominacin hispnica existi un importante desarrollo social, productivo y comercialen las provincias del Litoral. La economa en general se orient a abastecer por unlado a la Ruta del Tesoro (el circuito por el cual la plata se trasladaba desde Potos,

    6 Una de las claves para comprender la formacin de la organizacin reduccional es la importacin de

    smbolos y rituales de tradicin hispnica para investir a las autoridades nativas [...] no slo se definieronlmites religiosos, sino tambin polticos y culturales . Wilde, G. Religin y poder en las misiones de guaranes ,

    pp.51.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    5/24

    5

    en carretas, hasta Buenos Aires) con mulas, carretas, yerba mate y tejidos dealgodn, y por otro lado, a laRuta de Ultramar (compuesta por barcos que salan delpuerto de Buenos Aires, bordeando la costa del Brasil en direccin al Norte) concueros y carne salada para el viaje. En elApartado 4 realizamos una contrastacinemprica de nuestras hiptesis comprobando su aplicacin prctica en el terreno.

    1. Los restos materiales Se ha realizado un registro arqueolgico en el cual se han identificado

    aproximadamente 200 sitios con caractersticas similares. Las construccionesestudiadas se localizan en los cruces de los caminosreales y en los pasos de losros, formando conjuntos de edificaciones. Estos agrupamientos se hallan dispuestosen el terreno de modo tal que responden a la funcionalidad de una hacienda colonial.Asimismo, se ajustan a las normativas de lasLeyes de Indias y expresan tambinlas Normativas de la Compaa de Jess .

    La mayora de las construcciones registradas erigidas con piedra mora yargamasa de barro, cal y arena, han sido reutilizadas en pocas posteriores, raznpor la cual es posible observar edificaciones superpuestas. El anlisis de losmateriales empleados en su construccin permiti distinguir algunas muy antiguas

    de otras ms contemporneas que, sin embargo, fueron realizadas con los mismosmateriales que las primeras. Algunas de las edificaciones estn en ruinas, otraspermanecen en uso. Unas son de dominio privado y otras del Estado. Unas sepueden visitar y otras no. Los conjuntos ms destacados son: laCalera del Palmar ;la Calera Colombo ; y elCastillo de San Carlos .

    En primer lugar, laCalera del Palmar o Calera de Barqun se encuentra en elParque Nacional El Palmar, en la localidad de Ubajay. Est compuesta por tres

    edificios y dos hornos, junto a los cuales se encuentran adems otros siete sitios.Los mencionados edificios tienen ms de cuatro metros de altura y estn erigidoscon piedra mora asentada con argamasa de cal, barro y arena. En segundo trmino,la Calera Colombo se encuentra en la localidad de Villa San Jos. Esta compuestapor un puerto, galpn de piedra, hornos calferos, casa de piedra y tajamar y, a suvez, se asocia al conjunto de Colonia San Jos. Por ltimo, elCastillo de San Carlos est ubicado sobre el sitio ms prominente de Concordia, justo sobre el paso del

    Salto Chico. La planta baja de este edificio fue construida con grandes bloques depiedra asentados en barro y en torno a l se han identificado al menos siete sitios.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    6/24

    6

    2. La ocupacin del espacio 2. a. La conquista de la tierra

    En la extensa llanura que se extiende entre la Cordillera de los Andes y elOcano Atlntico las sociedades europeas se superpusieron a las sociedadesprehispnicas. La existencia de agricultores sedentarios permiti reproducir elsistema medieval de explotacin econmica basada en la tierra7. En Mxico y enPer el poder virreinal se organiz sobre dos grandes ciudades: Tenochtitln yCuzco, que ya contaban con una significativa organizacin tributaria, vnculos devasallaje e importantes existencias de metales preciosos. En cambio, en el estuariodel Plata no haba grandes ciudades, Estado o metales preciosos, por lo que laorganizacin territorial tom un rumbo diferente.

    Los primeros conquistadores se asentaron en Lambar, sobre el roParaguay, donde fundaron el fuerte deNuestra Seora la Asuncin , porque fue elprimer lugar donde consiguieron sustento, abrigo y donde comenzaron a usufructuarla costumbre guaran de entregar mujeres como parte activa de una poltica deintercambio8. La alianza hispano-guaran se sell con la entrega de mujeres, gesto normal en [esta] cultura aborigen dada a la tradicional poligamia 9. Los carios

    recibieron a cambio cuas, cuchillos y anzuelos y un poderoso aliado para lucharcontra los tradicionales enemigos agaces y guaycures 10. Por su parte, lacostumbre guaran de establecer alianzas mediante la entrega de mujeres y laposesin de un alto nmero de fminas como seal de prestigio personal, condujo aun rpido mestizaje y aumento de la poblacin criolla.

    2. b. Las rutas

    Las principales vas de comunicacin en la regin fueron los ros Paran,Uruguay y la costa del Mar Atlntico, dado que el transporte fluvial y martimoresultaba ms econmico y seguro que la travesa por tierra. No obstante, los recinllegados prontamente utilizaron las mismas rutas empleadas por los naturales. En

    7 Halpern Donghi, T. Revolucin y guerra , pp.13.8 Cuando los carios vieron que no podran resistir el sitio trajeron y regalaron a nuestro capitn Juan de Ayolas

    seis muchachitas, la mayor como de dieciocho aos de edad [] y regalaron a cada hombre de guerra dosmujeres, para que cuidaran de nosotros, cocinaran, lavaran y atendieran en todo cuanto ms nos hiciera falta. Schmidel, U. op.cit. , pp.46.9 Morales, M. Los comienzos de las reducciones de la Provincia del Paraguay pp.40.10 Morales, M. op.cit., pp.38.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    7/24

    7

    forma paralela al ro existan los caminos de a caballo y los caminos de carretas, yen ambos casos siempre se bordeaba los ros o se viajaba de aguada en aguadapara dar de beber a los animales.

    Los conquistadores se asentaron en forma definitiva en Asuncin. Desde allse orden, treinta y cinco aos despus, la fundacin de Santa Fe, Buenos Aires yCorrientes para asegurar la navegacin hasta Espaa. El ro Paran se constituyen la columna vertebral de la primitiva gobernacin, a la vez que siguiendo su cursohacia sus nacientes se poda llegar a Pernambuco. Ese es el camino que utilizUlrico Schmidel para regresar a Europa, en el ao 1552. Otro camino para llegar aAsuncin era aquel que vena desde la isla de Santa Catarina. Ese fue el itinerarioutilizado por Alvar Nez Cabeza de Vaca en 1541. De otro modo podran haberllegado sin ser guiados por naturales, o bien, sin el conocimiento previo de laexistencia de un camino alternativo?

    Hasta 1730, aproximadamente, la sociedad virreinal controlaba el territoriourbano y zonas perifricas de algunas villas como Buenos Aires, Lujn, Santa Fe,Crdoba, Montevideo, Maldonado, Mendoza, etc. El interior del territorio era tierra deindios . Para comerciar y viajar se organizaban caravanas de entre 60 y 80 carretas yalrededor de trescientos milicianos, ya que la mayora de los asaltos de los indios

    estaban dirigidos a los cargamentos de yerba y tabaco. Para atravesar los ros eranecesario recurrir a los pasos naturales, aquellos lugares donde haba islas opiedras, ya que all los tramos para nadar eran ms cortos. Los que saban nadariban agarrados de la cola del caballo. Los que no, usaban unapelota , consistente enuna semiesfera de cuero con un aro de madera, que sujetaban al caballo o lallevaban otros nadadores, o construan una balsa. El cruce de los grandes ros paralas caravanas de carretas demoraba un par de das, dado que era necesario fabricar

    las pelotas , sujetar las cargas y esperar hasta que cese el viento y no haya olas. Sihaba llovido y los cueros se haban mojado entonces haba que esperar hasta quese secaran al fuego o al sol.

    A mediados del siglo XVIII el sistema de comunicacin y transporte dentro dela provincia jesutica del Paraguay (que inclua al Este de Bolivia, Paraguay, Sur deBrasil, Uruguay, Argentina y Chile) se hallaba muy bien organizado. Todos loscaminos estaban consolidados y cada cinco leguas haba una capilla con dos

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    8/24

    8

    aposentos para los viajeros11. En los lugares donde los caminos cruzaban los ros ylos arroyos existan una o dos habitaciones para albergar a los viajeros, as comocasas de los indios, quienes se ocupaban de ofrecer alojamiento, cuidar losanimales y asistir a los viajeros en el cruce de los cursos de agua. Asimismo, encada paso se hallaba disponible una balsa o un bote con su respectivo botero. As,en la interseccin de las rutas terrestres con las fluviales se formaron las villas:Concordia, Salto, Paysand, Concepcin, Fray Bentos y Gualeguaych nacieroncomo puertos de las vas navegables y como puntos por donde se poda cruzar el roUruguay. Los pueblos florecieron en los cruces de caminos. Los primerosasentamientos se establecieron en los puertos naturales; luego se trasladaron a lasestaciones del ferrocarril y despus, a la vera del asfalto.

    2. c. La produccin

    1. Las estancias y los puestos . Cada misin y cada colegio posea una o msestancias para su sustento, donde sembraban, criaban animales y producanelementos bsicos como cal, yeso, cueros, carne salada, grasa, cebo, velas, entreotros. Cada estancia poda tener un puerto, capilla, molino, dique, calera, saladero,galpn o plantacin, segn su actividad. Algunas estaban bajo la direccin de un

    cura, en otras haba hermanos coadjuntores, indios guaranes, espaoles o criollos.El pueblo de Yapey tena ms de cuarenta estancias. La Estancia de Las Vacas,por ejemplo, conocida luego comoCalera de las Hurfanas , era la estancia delColegio Jesutico de Buenos Aires. Generalmente se encontraban en zonas altas,cerca de las rinconadas de los ros, mientras que hacia las puntas de los arroyosexistan puestos por lo general, casitas de dos habitaciones con cuidadores deganado.

    En el registro arqueolgico se han identificado ms de treinta construccionesde este tipo. Es muy comn encontrar en los campos argentinos, uruguayos,paraguayos y brasileros una vivienda con dos habitaciones de aproximadamente25m2 cada una, techo a dos aguas y paredes de piedra de entre 0.60m y un metrode espesor. Un ejemplo de esta descripcin es la casa donde naci Jos de SanMartn en Yapey. Asimismo, a este tipo de construccin se le iban aadiendo otras

    11 Todos los caminos estn compuestos, y los ros que lo permiten, con puentes, y los que no, con canoas y

    canoero para transportar a los pasajeros. [...] Cada 5 leguas hay una capilla, con uno o dos aposentos, y una oms casas de indios que la guardan (que estn con cama) de posada para todo pasajero . Jos Cardiel enFurlong, G. Jos Cardiel, s.j. y su Carta Relacin (1747) , pp.153.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    9/24

    9

    dependencias formando una casa larga, como las de San Ignacio Min, en Misiones.Tambin puede observarse este mismo patrn arquitectnico en Floridablanca,Santa Cruz, segn la reconstruccin realizada por el equipo arqueolgico queinvestiga el sitio12 as como en Gaiman (Chubut), Lihu Calel (La Pampa)13 y Piedrade guila (Neuqun). En muchsimas localidades del Litoral existe un parajeconocido como Casa de Piedra. Resulta asombroso que todas poseen las mismasmedidas.

    2. Los puertos , galpones y almacenes . Hacia mediados del siglo XVIII variospueblos de las misiones posean barcos. El pueblo de Yapey posea astilleros carpinteras de ribera, bergantines y barcazas. La ruta del Uruguay contaba conpuertos, muelles y amarraderos slidamente construidos, as como con depsitospara estibar las cargas14. Los galpones se relacionaban con el transporte deproductos elaborados en los pueblos de las misiones: yerba, azcar, algodn15,tabaco, carne de vaca, cueros y cal. Cabe destacar que el aprovechamiento delrbol de la yerba mate actualmente denominadoIlex paraguarensis , cuya hojatostada y despalada se conoca como ca min , es la muestra ms interesante dela simbiosis de la sociedad Jesutico-Guaran.

    Este ramo es el ms til de todos, as para el uso de la gente como

    para comprar en Buenos Aires lo que hace falta. All o a Santa Fe

    envan cada ao cuatrocientas arrobas cada pueblo, vendiendo el

    procurador cada arroba a cuatro pesos de ocho reales, ms o menos,

    segn las temporadas 16.

    12 Mara Ximena Senatore. Arqueologa e historia en la colonia espaola de Floridablanca .13 La presencia de los jesuitas en Lihu Calel fue registrada por el arquelogo Roberto Molinari. El autor intuyeque la plazoleta, las construcciones y los frutales que seala Estanislao Zeballos podran pertenecer a unaestancia jesutica ya que en el ao 1890 se instalaron dos chilenos guiados por manuscritos jesuitas del sigloXVII y porque, adems, la cartografa de Delachaux de 1908 seala el Poso Jesuita. Revista El Chucao , pp.5.14 El pueblo de Yapey tena contrato con los dems pueblos para conducir las haciendas de lienzo y yerva queremiten sta Capital y hacer lo mismo con las que se envan de Castilla y de la Tierra por sta Administracincon cuyo obgeto dificaron almacenes para depositarlas de transito, mientras la oportunidad de embarcaciones

    propias del mismo pueblo que siguen aquella navegacin se hacen cargo de ellas para transportarlas staCapital . AGN, Sala IX, Leg. 21-4-8, Expediente sobre los desordenes que se hacen en los Campos del Salto enlas matanzas de sus Ganados.15 El algodn se extrae de una planta malvcea nativa. Todos los pueblos tenan algodonales para el vestido de sugente. Las piezas se guardan en el almacn comn, y a su tiempo se da de vestir a todo el pueblo, hombres ymujeres, nios y nias; y si sobra, como sucede en algunos pueblos, que abundan ms de ovejas y algodn, seenva a Buenos Aires y Santa Fe, para comprar con ello lo necesario para el pueblo , Jos Cardiel, op.cit. ,

    pp.146.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    10/24

    10

    Luego se organiz el pago del tributo con hojas de esta planta. En funcin de ello searticul una red de intercambio basada en las hojas de este rbol selvtico, cuyo uso quizs milenario se debe a sus propiedades medicinales y alimenticias.

    Por otra parte, la carne vacuna resultaba fundamental para la subsistencia delos pueblos, ya que semanalmente se reparta una racin para cada grupodomstico. Cuando faltaba la racin, muchas familias regresaban al bosque enbusca de alimentos. A su vez, los cueros vacunos resultaban un insumo bsico yesencial de la economa porque todo se ataba con ese material; tambin seconfeccionaban toldos y sacos para estibar, de modo tal que cada pueblo recurra asus estancias para abastecerse tanto de los vacunos como de sus productosderivados17. En las estancias no slo se produca para la venta sino tambin para elsustento de los colegios y de los pueblos, as como para pagar el tributo al Rey. Laproduccin de cueros, carne salada, yerba, trigo, tabaco y maz estaban orientadasal consumo interno.

    3. Las fuentes escritas Desde un principio la Corona espaola se mostr preocupada por proteger a

    los indios e intent separarlos de todos los dems estamentos de la poblacin

    formando dos repblicas: una de espaoles y otra de indios. En las ciudades sequiso formar barrios aislados18 y en las zonas rurales se procur formar pueblos deindios con Parroquia y Cabildo propio19. Al principio se pens que el contacto con losespaoles servira de ejemplo para los nativos pero, al recibir las primeras denunciassobre abusos y disminucin de la poblacin indgena, tom consistencia la teora delmal ejemplo y se procedi a laseparacin de razas . En las reas urbanas laseparacin result impracticable. En cambio, en las zonas rurales perifricas, las

    16 Jos Cardiel, op.cit. , pp.147.17 Cuando desapareci el ganado cimarrn, haca 1730-1740, se decidi establecer una estancia comn en tierrasde Yapey. Habiendo llegado yo por ese tiempo a las Misiones, se consult el ao 1731 sobre establecer nuevavaquera, que estuviese segura y libre de los asaltos de espaoles y portugueses. Resolvise que en la estancia odehesa de Yapey, que tiene cincuenta leguas de larga y treinta de ancha, se eligiese un trozo de diez leguas encuadro, donde cabran doscientas mil vacas. A este lugar se haban de ir llevando cuarenta mil cabezas de lorestante de la estancia; y en los lmites de aquel espacio se haban de poner de trecho en trecho algunos

    guardas con un Padre y un hermano coadjuntor . Jos Cardiel en Muriel, D. Historia del Paraguay desde 1747 hasta 1767 , pp.489. La Estancia de Yapey era comn a todos los pueblos; se creo en 1735 por obra del padre

    Bernardo Nusdorffer. El milln de cabezas de ganado vacuno que all lleg a haber no era privativo de ningn pueblo, sino comn a todos, pero a ser aprovechado slo en casos de necesidad . Furlong, G. Bernardo

    Nusdorffer y su Novena Parte, 1760 , pp.28.18 As surgi el Cercado de Lima. Morales, M. op.cit. 19 As surgi la reduccin de Juli, a orillas del lago Titicaca. Morales, M. op.cit.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    11/24

    11

    reducciones de indios adquirieron un extraordinario desarrollo. Los reyes Habsburgointentaron proteger a los indios pero sus esfuerzos fracasaron por la dificultad deaplicar las leyes por parte de las autoridades locales; por la disminucin de lapoblacin nativa y por el aumento exponencial de la poblacin mestiza.

    Cmo surgi la idea de formar pueblos donde residieran exclusivamenteindios? Fray Bartolom de Las Casas fue el precursor de la evangelizacin pacfica.Los frailes dominicos se oponan a la conquista militar de los naturales y de susterritorios. La separacin entre indios y espaoles surgi en Tezulutlan (Verapaz,Guatemala), en la dcada de 1540, porque los indios aceptaron formalizar un tratadode paz slo con esos hombres vestidos de blanco y negro, cortados los cabellos en forma de guirnalda y que no coman carne, ni queran oro, ni mantas, ni plumas, ni

    cacao, que no eran casados ni tenan pecado 20. Treinta aos ms tarde, esta experiencia fue aplicada por el virrey Toledo en

    Lima, quien solicit a los padres jesuitas que se hicieran cargo de algunos pobladosde indios en el Per. Los jesuitas respondieron que les estaba prohibido por susConstituciones hacerse cargo de parroquias. El virrey Toledo los intim a aceptar o aretirarse: declaren y resuelvan este punto, pues dl pende el estar y arraigarse ac la Compaa o no 21. Los jesuitas, luego de discutirlo en congregacin y habiendo

    consultado con el Padre General, decidieron continuar con la formacin de pueblosde indios, en vista de los buenos resultados que produca.

    El primer gobernador del Ro de la Plata, Hernando Arias de Saavedra, encarta personal al Rey propuso establecer misiones escalonadas que sirvieran altriple propsito de poner freno al avance portugus, incluir a la poblacin originariaen el mercado y facilitar la comunicacin y el transporte. El Rey le escribi diciendoque el objetivo de la colonizacin debera ser la salvacin de los indios, razn por la

    cual a aquellos que se redujeran a su obediencia por la sola predicacin delevangelio no se les cobre tributo por diez aos ni se encomienden. A su vez, elgobernador debera ofrecer asistencia a los religiosos que se ocuparan de estapacificacin22.

    Para evitar que los indios fueran esclavizados a travs de la encomienda y elservicio personal, los religiosos proponan que los indios fueran puestos en cabeza

    20Fray Antonio de Remesal, 1619. Citado por Morales, M. A mis manos han llegado , pp.34.21 Virrey Toledo citado por Morales, M. Los comienzos , pp.10.

    22 Morales, M. A mis manos ..., pp.49.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    12/24

    12

    al Rey, es decir, que sean considerados sbditos directos del Rey sin ningnvnculo de vasallaje de por medio. Los guaranes se convirtieron en un gran ejrcitoque deba procurar la defensa contra el avance portugus pero tambin estar adisposicin de los servicios que los gobernadores solicitasen23. As fue que ensucesivas oportunidades los gobernadores pidieron auxilio a los milicianos guaranespara derrotar la rebelin de los comuneros , para sitiar y ocupar la Colonia delSacramento y para castigar a loscharras . Las milicias no deben ser confundidascon el ejrcito de lnea; eran una prestacin, un servicio que los sbditos debanprestar al Rey24. En el padrn de milicias se registraba a todos los habitantesmayores de 14 aos, su registro y movilizacin estuvo a cargo de los cabildos.Cuando el Gobernador necesitaba auxilio, escriba al padre superior de las misiones,el padre remita el pedido a los curas de cada pueblo, los curas lo pasaban al cabildoy ste decida el nmero y los integrantes.

    A principios del siglo XVIII, las reducciones de indios llevaban ms de un siglode desarrollo. Los espaoles y criollos que llegaban a dichos pueblos de paso o paracomerciar (podan quedarse hasta cuatro das) quedaban maravillados por laorganizacin, por el progreso y por sus templos. Se difundi entonces la sospechade que los pueblos misioneros haban encontrado minas de oro, o que, en su

    defecto, los curas tenan a los naturales esclavizados. Por el ao 1726, un espaolinsinu ante el Rey que los jesuitas tenan ms indios de los que en efectodeclaraban y que adeudaban miles de pesos por evadir el tributo. Este hecho esmuy importante porque a raz de esta denuncia el Rey inici una investigacin oficialy envi un comisionado para recabar informacin. El resultado fue una Cdula queconvalid la reduccin del tributo y respald el modelo misional25.

    La reduccin del tributo favoreci la generacin de excedente en los pueblos;

    asimismo, mejor la organizacin y la alimentacin; se sucedieron los avancescientficos y amainaron las pestes. Este panorama se complet con notablesprogresos econmicos. El aumento del comercio internacional, la trata de esclavos yel contrabando generaron un auge en la demanda de cueros porque los barcos de

    23 Ver Avellaneda y Quarleri. Las milicias guaranes en el Paraguay y Ro de la Plata.24 Alfonso X haba establecido un deber general militar de ayudar al rey en la defensa de la tierra que esamenazada por rebelin o atacada por los de fuera, deber que se basa en el carcter general de sbditos, no en

    el personal o feudal de vasallos . Maravall, J. A. Citado por Cansanello, O. en De sbditos a ciudadanos, pp.54.25 Mrner, M. Actividades polticas y econmicas de los jesuitas en el Ro de la Plata , pp.128.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    13/24

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    14/24

    14

    La utilizacin de esas construcciones debe entenderse en el contexto de laorganizacin del universo JesuticoGuaran, en el cual la industria se desarroll enfuncin de tres requerimientos: a) la auto-subsistencia; b) la previsin; y c) el pagodel tributo al rey30. En cuanto a la subsistencia, desde los comienzos cada pueblo ycada colegio tenan una o ms estancias para procurarse los recursos necesarios,dado que en tales unidades existan industrias y cultivos. Asimismo, a cada familiadel pueblo se le asignaba un terreno, a la par que funcionaban parcelas para elbeneficio de la comunidad y de aquellos invalidados para el trabajo agrcola:hurfanos, enfermos, ancianos, etc. La previsin se aseguraba a travs de ladisponibilidad de almacenes, los cuales aseguraban la distribucin de ropa para todoel pueblo por un perodo de tres aos, adems de proveer frutales, algodonales yyerbatales. A principios del siglo XVIII se consolidaron las vaqueras y lasplantaciones para evitar las crisis. En cuanto al pago de tributo, cada pueblo de lasmisiones enviaba un cargamento anual de telas de algodn, tabaco en hoja, azcary yerba a Buenos Aires y a Santa Fe31, excepto el pueblo de Yapey que pagaba suobligada contribucin transportando la carga de los dems pueblos32.

    Las grandes obras de arquitectura comenzaron con el fin de las rebeliones delos comuneros porque el abandono de los pueblos por la movilizacin miliciana y la

    peste haban originado una gran crisis econmica y social. Estas construccionestomaron impulso durante los aos que Bernardo Nusdorffer fue superior de lasmisiones porque condujo a una reorganizacin productiva del espacio misional yfinalizaron con la expulsin de la Orden, ya que era a travs de los sacerdotes que el

    divisin fue aplicada por el derecho hispano-ndico a los indios y se formaron las reducciones y doctrinas en las

    cuales unos bienes son comunes y otros son de cada uno individualmente . Muriel, D. op.cit. 30 Todos los indios son Tributarios al Rey, excepto los Caciques, sus primognitos, los viejos desde 50 aos, losmozos de 18 abajo, y 12 indios para el servicio de la Iglesia, casa y huerta de los Padres. Todos estos exceptala piedad Real. El tributo es un peso. Mas ellos ni entienden qu es esto del tributo, ni son capaces de pagarlo

    por s mismos. Todo lo hace el Cura. Para pagar esto y las dems necesidades del pueblo, hay varias fincas encada uno . Furlong, G. Jos Cardiel y su Carta Relacin pp.147.31 Con estos gneros, lienzo de algodn, tabaco en hoja, azcar y yerba, se enva cada ao de cada pueblo unbarco, o una o ms balsas a la ciudad de Santa Fe o Buenos Aires. En los Colegios de estas Ciudades tenemosdos Padres Procuradores de estas Misiones, que fueron antes curas en ellas, con almacenes para estos gneros,de los cuales los Rectores de estos Colegios no son superiores sino en cuanto a la observancia religiosadomstica; en lo dems es su Superior el de las Misiones. Vienen los indios en sus embarcaciones con una cartade su cura, en castellano, y en un papel en su lengua, hecho por el Indio Secretario del Barco, en que est lamemoria de todo lo que viene: y en la carta le pide el Cura todo lo que necesita para su pueblo . Furlong, G.

    op.cit. , pp.150.32 AGN, Sala IX, Legajo 21-4-8, Expediente sobre los desordenes que se hacen en los Campos del Salto en lasmatanzas de sus Ganados.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    15/24

    15

    gobierno poda persuadir a los cabildos indgenas para que movilizaran operarioscalificados33.

    Jos Cardiel atribuy el xito de las misiones a que todo se hallaba escrito enun libro que siempre se lea34. Las prcticas letradas produjeron un cambio en laorganizacin original de los indios, generando diferenciacin social35 yespecializacin laboral36. La lite indgena letrada bajo la tutela de los curasintegraba los cabildos que representaban una organizacin propuesta por la Corona.Sin embargo, es justo destacar que aunque los curas eran tutores de los pueblos, ya su vez gua espiritual, los cabildos indgenas deliberaban y tomaban decisiones enasuntos atinentes al gobierno de los pueblos. Esto qued demostrado cuando, a razde la rebelin iniciada en 1752, fueron retirados los curas de los pueblos y loscabildos siguieron funcionando. Incluso hubo casos donde los rebeldes destituyerona todos los cabildantes y eligieron a otros.

    Los reyes Habsburgo concibieron la evangelizacin como su misin enAmrica. Dispusieron que cesase la accin militar e instruyeron a las autoridadespara que se procurase la salvacin de las almas mediante la fe catlica. Tomaroncomo accin principal la enseanza del catecismo. Los religiosos, antes de acudir auna misin, aprendan su lengua. Luego, se trataba de adaptar el credo a las

    creencias locales. Con los Guaranes hubo una gran afinidad porque narrabanrelatos acerca de la Tierra sin mal, del paso de Tupa y del diluvio, que hicieron creera los clrigos que Moiss y el apstol Santo Toms haban pasado por Amrica. Conlos nmades, la integracin result ms difcil porque no tenan ningn personajemtico parecido a Tupa, Tunupa o Viracocha.

    La escritura se utilizaba en las reducciones para ensear el castellano, elcatecismo y la competencia en los oficios, puesto que los trabajos de administracin

    requeran trabajadores calificados. Los guaranes se apropiaron de la escritura y la

    33 Los pueblos de las misiones tenan la capacidad de movilizar mano de obra numerosa y trabajadoresespecializados, como carpinteros, herreros, constructores navales, talladores, etc, de un lado a otro a bajo costo.Ello explica la amplitud del horizonte cultural Jesuita-Guaran.34 Todo lo que pertenece al buen gobierno poltico, militar, eclesistico, etc., de los indios, est ordenado por los Superiores en un libro que frecuentemente se lee [...] Y estn estos rdenes con tal prudencia

    proporcionados al genio, porte y capacidad de los indios [...] y en ellos consiste el aumento de estos pueblos,que todos tanto admiran . Furlong, G., op.cit. , pp.153.35 A rpida difuso e aceitao da tecnologa do escrito entre os indios das misses despertava novas formasde sociabilidade e mesmo de relaes de poder . Neumann E. Mientras volaban correos por los pueblos36

    La aparicin de la escritura se relaciona con especializacin laboral y diferenciacin social, de constitucinde unidades administrativas y polticas complejas, de asentamientos humanos ms amplios. Es igual que la

    formacin de ciudades, del Estado, de una estratificacin socioeconmica . Liverani, M. El Antiguo Oriente .

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    16/24

    16

    utilizaron para defender sus derechos. Hay dos claros ejemplos de ello: la guerraguarantica y la administracin de las Temporalidades37.

    Los Guaranes de las misiones eran considerados hombres libres dado quehaban admitido el soberano dominio del rey y haban aceptado vivir en los pueblosen forma pacfica: no fueron reducidos por las armas sino por un acuerdo depalabra. Por ese motivo, cuando el rey expuls a los Padres jesuitas que erantutores de los indios se form una junta administradora de dichos bienescomunales, la cual se llamJunta de Temporalidades . Esta Junta se dedic ausufructuar los bienes producidos comunitariamente en beneficio del comercioporteo, de modo tal que la estructura productiva Jesutico-Guaran comenz aderrumbarse38, ya que los Administradores que reemplazaron a los curas notrabajaban por el porvenir de los pueblos sino para su propio beneficio. Losguaranes procuraron intilmente mantener la red productiva enarbolando losprincipios impartidos por los Padres expulsados39.

    Los pueblos nmades de la llanura, conocidos como charras, yaros,guenoas, minuanes, kaingang, etc., con el aumento de las actividades de losespaoles, de los portugueses y de los pueblos misioneros, quedaron encerrados.En la primera mitad del siglo XVIII, los que no se incorporaron a las reducciones

    fueron exterminados. Tanto los Dominicos, as como los Franciscanos y los Jesuitashicieron incontables esfuerzos para atraerlos a la vida en reduccin pero resultaroninfructferos. Los nmades nunca aceptaron vivir en pueblos y en algunos casos seasentaba solo una parte del grupo mientras el resto segua sus itinerarios. Porejemplo, era comn que los guenoas infieles (esto es, aquellos que no estabanbautizados) fueran a visitar a sus parientes que residan en la reduccin guaranticade Sao Borja, as como los guenoas reducidos visitaban a sus parientes en sus

    chozas de junco. Es probable que el 20% de la poblacin de los pueblos de abajo(Yapey, La Cruz, Santo Tom y Sao Borja) haya sido nmada40.

    37 Neumann, E. A lana e as cartas, pp.160.38 La crisis fue provocada por el cambio de dirigentes y objetivos. Al mismo tiempo se modificaron los finesque regan la vida de los pueblos jesuitas. El esfuerzo misional apuntaba a una sociedad aislada y protegida.

    Ahora el propsito era integrarlos con esa misma sociedad colonial que creca a su alrededor . Maeder, E.Misiones del Paraguay . pp.47.39 cuando se despachen haciendas de este Pueblo haga lo posible [para que se] reciba su retorno con la mayor brevedad y equidad posible . AGN, Sala IX, Legajo 18-6-6, Cabildo de Mrtires a Juan Angel Lascano.Documento de Data de 207 ps 6 rs importe de 2 Marquetas de Cera remitidas a dicho Pueblo en los Barcos de

    Yapey.40 Ver Bracco, D. Charras, guenoas y guaranes . Tambin Levington, N. Las estancias de Nuestra Seora delos Reyes de Yapey

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    17/24

    17

    3. b . El mito del inmigrante prspero

    Las construcciones estudiadas presentan una caracterstica compartida yrecurrente: en torno a ellas se tejen relatos fantsticos sobre su origen, en los cualesun inmigrante construye de la noche a la maana una slida estructura de piedra. Engeneral, el capital que hubiera sido necesario para realizar tales obras no coincidecon los recursos de los que disponan dichos personajes. Para sostener nuestrapostura analizamos tres casos: la Calera del Palmar, la Calera Colombo y el Castillode San Carlos.

    En cuanto a la Calera del Palmar, sta es atribuida a Manuel Antonio Barqun.No obstante, en ningn documento encontramos indicios de que Barqun hubieraconstruido alguna edificacin importante. El hombre era un comerciante mayoristade Buenos Aires que compr los derechos de explotacin de los palmares a la Juntade Temporalides de la ciudad de Santa Fe.

    En el segundo caso, la tradicin oral afirma que la familia Colombo adquirien 1859 cincuenta hectreas que pertenecan a Justo Jos de Urquiza, en las cualesBautista Colombo construy un puerto de piedra, perolas obras quedaron inconclusas debido a la muerte del dueo No resulta extrao que un inmigrante

    italiano construya un puerto de repente? Un puerto es una obra pblica antes queuna arrebatada iniciativa privada.

    Por ltimo, en el mbito popular se sostiene que el Castillo de San Carlos fueedificado por Gerardo De Machy en 1888. Lleg a estos parajes como representantede una firma francesa que fabricaba conservas y desapareci tres aos despus.Cmo se explica que en 1888 un agente de negocios decida construir uncastillo con enormes bloques de piedra asentados en barro? El castillo esta emplazado justo

    sobre el paso del ro Uruguay, en el lugar ms prominente de la ciudad deConcordia; existen diez construcciones de piedra asociadas, espign de piedra yvestigios de un antiguo cementerio. De modo tal que podemos suponer que setratara de la poblacin ms antigua de San Antonio de Padua de la Concordia.

    3. c. Antes y despus de Pavn

    Se ha mencionado que en toda esta zona es muy posible encontrar vestigios;

    ms an junto a los ros y los arroyos que es donde se arrinconaba a los animalesde hacienda antes de la difusin del alambrado. La mencin a los puertos y los

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    18/24

    18

    galpones hace referencia a obras pblicas y comunitarias desarrolladas durante losltimos cien aos de dominacin hispnica, mediante un acuerdo entre el EstadoImperial, la Iglesia y los cabildos indgenas.

    Luego de la Revolucin esas construcciones fueron escenario de guerrasciviles. La Calera del Palmar, por ejemplo, fue base de operaciones militares de JosArtigas desde 1811 hasta 1819; del ejrcito que march a la guerra con el Brasil en1826; de Fructuoso Rivera antes de la batalla de Arroyo Grande en 1842 y deRicardo Lpez Jordn despus del asesinato de Urquiza en 1871. La batalla dePavn marca un antes y un despus en el proceso de ocupacin del espacio ruralporque nadie construye en tiempos de guerra.

    Una vez finalizada la guerra contra el Paraguay, en 1866, se activaronalgunas lneas de crdito para los productores agropecuarios. Recin en la dcadade 1870, con la paz social, las garantas jurdicas, el ferrocarril y la formacin de unmercado interno pudo planificarse un horizonte productivo y comercial que fuera msall de lo local (excepto para la lana). Es a partir de esta dcada que se inicia elproceso de inversin en capital fijo en los espacios rurales, reacondicionandoprimero las slidas estructuras de piedra heredadas perodo de 1870-1880,proceso que cobra impulso a partir de 1880-1890.

    Las excepciones que confirman la regla

    Es necesario dejar en claro que existen construcciones que se hallanubicadas sobre los antiguos caminos y que estn hechas con materiales similares,pero no poseen un origen JesuticoGuaran. Tres ejemplos al respecto son:

    a) La Estancia Santa Elena, en Nueva Escocia. Aunque est hecha conpiedras canteadas, es totalmente diferente a las dems en la forma de trabajar la

    piedra, la disposicin y orientacin de los edificios, el material de asiento y lostechos. Por sus caractersticas podra corresponder a la infraestructura propia de loslaneros escoceses de la dcada de 1870.

    b) La Iglesia de Puerto Yera tambin es de piedra y con un estilo bastanteparticular, puesto que las piedras de las paredes estn dispuestas como si fueranladrillos y asentadas con cemento Prtland. Es muy probable que haya sido Bardelliquien construy esta obra en la dcada de 1920.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    19/24

    19

    c) La Iglesia de San Anselmo Colonia Hughes. Tambin es de piedra;erigida con el material desechado de los bloques que llevaron para la construccinde la Catedral de Lujn en 1900.

    Por otra parte, la totalidad de la bibliografa sostiene que algunos palacioscomo San Jos (Caseros, Entre Ros) y San Benito de Palermo (Buenos Aires)fueron edificados por orden de Justo Jos de Urquiza y Juan Manuel de Rosas,respectivamente. Consideramos que esta afirmacin se basa en el supuesto de queno poda haber sido de otra manera ya que antes no haba nada . No obstante, lamisma existencia del Imperio Espaol permite suponer que los palacios datan de lapoca colonial. Incluso la declaracin del Palacio San Jos como monumentohistrico reconoce la presencia de un edificio anterior a la obra de Pedro Fosatti.

    Tanto Urquiza como Rosas promovieron la produccin agropecuaria, laexportacin y el comercio interior, sin embargo ello no debe suponer la inversin decapital en palacios. En primer trmino, porque ningn general destina recursos agrandes obras cuando necesita sostener un ejrcito, puesto que ambos palaciosaparecen erigidos antes de 1852 (Batalla de Caseros). En segundo lugar, porque laconstruccin de una obra arquitectnica de gran envergadura no coincide con suidiosincrasia criolla. Ambos son gentede a caballo , de formacin eminentemente

    rural, que formaron su capital a travs de movimientos de hacienda, comercio yapropiacin de tierras, pero que nunca estuvieron en Europa durante su etapa juvenil ni recibieron una educacin clsica que justificase los deseos de erigir unpalacio en la llanura. En efecto, Rosas y Urquiza no eran inmigrantes prsperos,pero si eran poseedores del poder y se apropiaron de manera ms o menoslegtima de los mejores edificios.

    La escritura se desarrolla con la formacin del Estado. Los registros del

    Palacio de San Jos comienzan en 1863, con la compra de una pila bautismal demrmol de Carrara. Sin embargo, sobre el proceso de construccin del edificio nohallamos ni un slo documento. Toda la documentacin existente en el archivo delMuseo Histrico muestra que lo acontecido realmente fue la reconstruccin de unpalacio existente con materiales suntuosos, por lo que el Palacio San Jos seentiende en el marco de una civilizacin estratificada de horizontes ms amplios queel pastizal y el bosque xerfilo entrerriano.

    Siguiendo con esta lnea de anlisis, una tercera excepcin al mito delinmigrante prspero que confirma la hiptesis de la existencia de una red es la

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    20/24

    20

    Estancia El Hervidero, ubicada en la ribera oriental del Ro Uruguay, justo al ladodel paso del hervidero , departamento de Salto. Es un lugar donde afloran piedras enel curso del ro, por lo que da la sensacin que el agua hierve. Si se comparamediante una imagen satelital la disposicin arquitectnica del Palacio San Jos conla Estancia El Hervidero se podr comprobar que pareceran estar hechas siguiendoel mismo plano. A su vez, ambas construcciones responden a la normativa de laCompaa de Jess41. Puesto que el sitio est sealado en el mapa de JosephQuiroga, del ao 1749, podemos suponer que el casco de dicha estancia fueutilizado por Jos Artigas al fundar Purificacin42. Del lado occidental del ro sepueden visitar numerosos edificios de piedra en la localidad de Puerto Yeru.

    5. Contrastacin emprica

    Es posible comprobar la existencia de la red de estancias siguiendo uncorredor muy conocido,San LorenzoSan Clemente del Tuy , compuesto por: SanLorenzo Rosario San Nicols San Pedro San Antonio de Areco (Zrate) Las Conchas (Tigre) San Isidro San Fernando Barrancas de Belgrano Buenos Aires Santa Cruz de los Quilmes Ensenada de Barragn San Jos deMagdalena San Clemente del Tuy. A travs de sus respectivos servicios de

    informacin cada uno de estos pueblos relata cmo, durante la dominacinhispnica, era una estancia o una reduccin administrada por jesuitas, franciscanoso particulares. La secuencia contina sobre la costa del mar, con seguridad hastaCarmen de Patagones y posiblemente hasta San Julin en Santa Cruz.

    En numerosas localidades del interior de Argentina, Uruguay, Bolivia,Paraguay y Sur de Brasil hay parajes conocidos comoCasa de Piedra concaractersticas similares. La Casa de Piedra de Lihu Calel (La Pampa), la de Piedra

    del guila (Neuqun) y el paraje Casa de Piedra en Bariloche (Ro Negro) nospermiten suponer que la ruta que una a Buenos Aires con las misiones de la isla de

    41 La [casa] de los Padres es ms alta, aunque tambin de un suelo. Tiene dos patios, uno de 60 varas encuadro, y el 2, de stas de ancho y de 80 de largo. Estn puestas todas las calles y casas de los Padres deOriente a Poniente y de Norte a Sur. El patio 1 tiene en la acera o banda de Oriente la iglesia; en la del Sur, 6 aposentos para los dos o tres Padres, y los huspedes conmisioneros, que acuden muchos en las fiestaseclesisticas de entre ao, y un almacn, y el Refectorio. En la de Poniente hay otros 5 6 aposentos, uno parael Mayordomo y sus trastos. [] En algunos pueblos est la Iglesia en la banda de Occidente, y lo dems, como

    queda dicho. Es ad libitum una u otra banda . Furlong, G. Jos Cardiel y su Carta Relacin 42 Que no figure en los documentos no significa que no sea as. Tambin es posible que nadie lo hayaencontrado, porque el Archivo no posee un orden o porque todava nadie lo busc.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    21/24

    21

    Chilo estaba perfectamente consolidada en la dcada de 1760 a travs de la misin jesutica del Nahuel Huapi43.

    Conclusiones Las construcciones estudiadas tuvieron diferentes usos: habitacional,

    religioso, industrial, militar y administrativo. Adems de casas, capillas y castilloshemos registrado unidades productivas tales como corrales, saladeros, caleras,galpones, puertos, diques y molinos hidrulicos. Con el devenir de los aos, algunoscaseros se convirtieron en pueblos. Por lo general, era costumbre que loshabitantes de un paraje instalaran primero un oratorio. Despus solicitaban que seconvirtiera en Capilla y al cabo de una dcada, en Parroquia. Luego se podarequerir que el Imperio los reconociera como pueblo formando un Cabildo. Lamayora de los poblados existan antes de su fundacin oficial. Por ejemplo, si unobusca la historia de Tacuaremb, encontrar que fue fundada por un decretopresidencial en el ao 1832 y que se dirigi hacia all un contingente fundador. Pero,sin ir ms lejos, Jos Artigas reclam en las famosasInstrucciones del Ao 1813 que los portugueses restituyeran el pueblo de Tacuaremb. Don Toms deRocamora es conocido como el fundador de Concepcin del Uruguay,

    Gualeguaych y Gualeguay en 1783. Lo que hizo en realidad fue erigir un Cabildo yasignarle una jurisdiccin a un poblado que ya exista. Lo mismo hizo ManuelBelgrano en Curuz Cuati y Mandisovi: instituy una forma de gobierno en una villaque ya posea Parroquia y, quizs, ms de cincuenta aos de vida.

    Siguiendo los caminos reales, cada 30/40 kilmetros es posible encontrarvestigios de una construccin del perodo hispnico. En ros y arroyos (incluso elParan y el Uruguay) existen vestigios en ambas mrgenes. Gracias a la facilidad

    para acceder a las nuevas tecnologas en manejo de imgenes satelitales hemospodido mejorar y agilizar su bsqueda.

    43 Ver Raczko, Sergio. La Misin Jesutica de Nahuel Huapi Patagonia Argentina [Documental]. BuenosAires, Estudio de Video Roque Gonzlez de Santa Cruz, 2009.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    22/24

    22

    Esquema de localizacin de construcciones

    Bibliografa

    Avellaneda, Mercedes; Quarleri, La. Las milicias guaranes en el Paraguay yRo de la Plata: alcances y limitaciones (1649-1756), enEstudos Ibero- Americanos . PUCRS, v. XXXIII, N 1, junho 2007, pp.109-132.

    Bracco, Diego.Charras, Guenoas y Guaranes . Montevideo, Linardi y Riso,2004.

    Braumann, Franz. 3.000 guaranes y un tirols misioneros que hicieron

    historia [3000 indianer und ein tiroler ]. Verlag, s/d, 1977. Cansanello, Oreste. De sbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades

    en los orgenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires,Imago Mundi, 2003.

    Furlong, Guillermo, S.I..Bernardo Nusdorffer y su Novena Parte, 1760 .Buenos Aires, Theoria, 1971.

    Furlong, Guillermo, S.I..Jos Cardiel, s.j. y su Carta Relacin (1747) . Buenos

    Aires, Del Plata, 1953.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    23/24

    23

    Garavaglia, Juan Carlos. Las misiones jesuticas: utopa y realidad, enEconoma, sociedad y regiones . Buenos Aires, Ediciones de La Flor, 1987.

    Halpern Donghi, Tulio.Revolucin y guerra . Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. Konetzke, Richard.Amrica Latina. II La poca colonial. Historia Universal

    Siglo XXI . Madrid, Ed. Castilla, 1971. Levington, Norberto. Las estancias de Nuestra Seora de los Reyes de

    Yapey, enRevista Complutense de Historia de Amrica . Vol.31, pp. 33-51. Liverani, Mario.El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economa . Barcelona,

    s/d, 2008. Maeder, Ernesto. Misiones del Paraguay. Conflictos y disolucin de la

    sociedad guaran (1768-1850) . Madrid, Mapfre-Amrica, 1992. Morales, Martn Mara, S.J.A mis manos han llegado. Carta de los PP.

    Generales a la antigua provincia del Paraguay (1608-1639) . Madrid/Roma,s/d, 2005.

    Morales, Martn Mara, S.J.Los comienzos de las reducciones de la Provincia del Paraguay en relacin con el derecho indiano y el Instituto de la Compaa

    de Jess. Evolucin y conflictos . Roma, Arcivum Historicum Societatis Iesu,1998.

    Mrner, Magnus.Actividades polticas y econmicas de los jesuitas en el Ro de la Plata . Buenos Aires, Paids, 1968.

    Mrner, Magnus.La corona espaola y los forneos en los pueblos de indios .Madrid, Ediciones de cultura hispnica, 1999.

    Muriel, Domingo.Elementos de Derecho Natural y de gentes . Buenos Aires,Imprenta de Coni, 1911.

    Muriel, Domingo.Historia del Paraguay desde 1747 hasta 1767 . Barcelona,

    Librera General de V. Surez, 1918. Murra, John. El control vertical de un mximo de pisos ecolgicos en la

    economa de las sociedades andinas, en Formaciones econmicas y polticas del mundo andino . S/d, Instituto de Estudios de Peruanos, 1975.

    Neumann, E. A lana e as cartas: escrita indgena e conflito nas redues doParaguai - sculo XVIII, enHistoria Unisinos . Vol. 11, N 2, Maio/Agosto2007, Porto Alegre, pp.160-172.

  • 8/8/2019 Identificacin de vestigios jesuticos guaranes

    24/24

    Neumann, Eduardo. Mientras volaban correos por los pueblos: autogovernoe prticas letradas nas misses guaranis - sculo XVI, enHorizontes antropolgicos . Porto Alegre, ano 10, N 22, jul./dez. 2004, pp.93-119.

    Popescu, Oreste. El sistema econmico en las misiones jesuticas . BahaBlanca, Pampa y Mar, 1952.

    Quarleri, La.Rebelin y guerra en las fronteras del Plata. Guaranes, jesuitas e imperios coloniales . Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2009.

    Raczko, Sergio.La Misin Jesutica de Nahuel Huapi - Patagonia Argentina [Documental]. Buenos Aires, Estudio de Video Roque Gonzlez de SantaCruz. 2009.

    Revista El Chucao . Administracin de Parques Nacionales. Ao IV, N 6, julio1995.

    Schmidl, Ulrico.Viaje al Ro de la Plata . Buenos Aires, Emec, 1997. Senatore, Mara Ximena.Arqueologa e historia en la colonia espaola de

    Floridablanca . Buenos Aires, Teseo, 2007. Wilde, Guillermo.Religin y poder en las misiones de guaranes . Buenos

    Aires, Editorial Sb, 2009.