curso_db_si_CTE_esteban_activa

download curso_db_si_CTE_esteban_activa

of 114

Transcript of curso_db_si_CTE_esteban_activa

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    1/114

    LA PROTECCION CONTRAINCENDIOS EN EL NUEVO

    CTE. DB SIPROTECCION ACTIVA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    2/114

    MEDIOS DE PROTECCION

    PASIVASon aquellos medios que seincorporan en unadependencia paraminimizar la proporcin de

    un incendio,facilitar laevacuacin de losocupantes y la intervencinde las ayudas exteriores.

    ACTIVASon aquellos medios materialesque, en unos casos conintervencin humana y otros no,

    se incorporan en unadependencia para la luchacontra el fuego con el fin decontrolarlo o sofocarlo

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    3/114

    Exigencia bsica del DB SI

    El objetivo es reducir a lmites aceptables el riesgo de que losusuarios sufran daos derivados de un incendio de origenaccidental, como consecuencia de las caractersticas de suproyecto construccin uso y mantenimiento

    DB SI 1 Propagacin interior. (pp) DB SI 2 Propagacin exterior. (pp) DB SI 3 Evacuacin . (pp) DB SI 4 Deteccin control y extincin de incendio. (pa)

    DB SI 5 Intervencin de los bomberos. (pp) DB SI 6 Resistencia al fuego de la estructura. (pp)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    4/114

    EXTINTORES CLASES DE FUEGO: UNE 23110 A-B-C-D EFICACIA: (une 23110) Nmero:Tamao de hogar tipo Letra: Tipo de fuego Hogares tipo: 5A-8A-13A-21A-27A-34A-43A-55A 21B-34B-55B-70B-89B-113B-144B-

    183B-233B-

    DEFINICION SEGN UNE 23110/1( EN 3/1)

    Aparato que contiene un agente extintor que puede serproyectado y dirigido sobre el fuego por la accin de unapresin interna. Esta presin interna puede obtenerse por unacompresin previa permanente por una reaccin qumica opor la liberacin de un gas auxiliar

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    5/114

    INSTALACIONES.(carcter general)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    6/114

    EXTINTORES CERTIFICADO DE CONFORMIDAD ANORMAS EFICACIA 21A-113B

    COLOCACION SEGN PLANOAPROBADO

    ALTURA DE MONTAJE MAXIMA 1.7M

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    7/114

    BIE Conjunto de elementos que permiten proyectar agua desde un

    punto de abastecimiento de agua hasta el lugar del fuego. Loscomponentes son:

    Boquilla. Lanza (Triple efecto; chorro, pulverizacin y cierre s/ UNE23410). Manguera. Racor. Vlvula. Manmetro. Armario. Soporte demanguera.

    La BIE es alimentada mediante una red de tuberas de acero. La red de BIE debe ser independiente de otro tipo de

    instalaciones.

    ESPESORES TUBERAS ACERO

    Serie reforzadaUNE 19.041

    Serie normalUNE 19.040

    Serie ligeraUNE 19.042

    Serieextraligera

    UNE 19.043

    Dimetro nominal Dimetro terico Espesor Espesor Espesor EspesorPulgadas mm m m mm mm mm mm

    1/81/43/81/23/41

    11/411/22

    21/23

    456

    68101520253246506580

    100125150

    10,213,517,221,326,933,742,448,360,376,188,4

    114,3139,7165,1

    2,652,92,9

    3,253,254,054,054,054,54,5

    4,85

    5,45,45,4

    22,32,32,62,63,23,23,23,63,64,0

    4,55.05.0

    1,822

    2,352,352,92,92,9

    3,253,253,65

    4,05----

    1,81,81,82

    2,352,652,652,92,9

    3,253,25

    3,65

    SEPARACIN MXIMA BIE :50 mDISTANCIA MAXIMA DE 5M DE BIE A PUERTA O SALIDA DE

    EVACUACION.ALTURA MXIMA DEL CENTRO DE LA BIE: 1,5 m

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    8/114

    TIPO

    LONGITUD

    MANGUERA NORMA BIE NORMAMANGUERA

    RADIO ACCIN

    RIPCIAPNDICE 1

    PUNTO 7

    25 mm

    45 mm

    20

    15 y 20 m

    UNE-EN 671-1

    UNE-EN 671-2

    UNE 23.091/3A

    UNE 23.091/2A

    25 m

    20 y 25 m

    BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS - BIE

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    9/114

    CLASIFICACIN DE MANGUERAS(S/ UNE 23.091)

    MANGUERAS FLEXIBLES PLANAS

    SERVICIO LIGERO A UTILIZAR EN LA BIES - UNE 23.091 (2A) DIM. 45 y 70mmSERVICIO DURO A UTILIZAR POR LOS BOMBEROS - UNE 23.091 (2B)SERVICIO MUY DURO TRABAJOS AGRESIVOS

    MANGUERAS SEMIRRIGIDAS

    SERVICIO NORMAL A UTILIZAR EN BIE - UNE 23.091 (3A) DIM. 25 mmSERVICIO DURO BOMBEROS; ELEVADAS PRESIONES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    10/114

    BOCAS DE INCENDIO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    11/114

    INSTALACIONES.(carcter general)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    12/114

    INSTALACIONES. (CARCTER GENERAL)Ascensor de emergencia

    Se exige con carcter general unascensor de emergencia en lasplantas cuya altura deevacuacin sea mayor de 50m.

    En viviendas si la altura de

    evacuacin es mayor de 35m

    NECESARIO GRUPO ELECTROGENO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    13/114

    HIDRANTES

    ARQUETA

    Columna seca. (UNE 23405)1. Son aquellos en los que el agua est

    retenida por debajo del nivel del suelo deforma que la columna que se encuentra a laintemperie est sin agua.

    2. Se colocan en lugares en los que la

    temperatura se prevea inferior a 5C3. Estn construidos en acero estirado o hierrofundido y tienen una vlvula de cierre quese acciona desde la parte superior delhidrante a travs del eje.

    4. Ante una rotura el hidrante rompe por la

    lnea de rotura situada por encima delsuelo; no producindose flujo de agua

    Columna hmeda. UNE 234061. Son aquellos en los que el agua

    NO est retenida por debajo delnivel del suelo de forma que lacolumna que se encuentra a laintemperie est CON agua.

    2. Se colocan en lugares en los quela temperatura se prevea superiora 5C

    3. Estn construidos en aceroestirado o hierro fundido.

    4. Ante una rotura del hidrante seproduce flujo de agua

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    14/114

    INSTALACIONES. (CARCTER GENERAL)Hidrantes exteriores

    En la CPI se dan recomendaciones primando los requerimientos municipales.

    Vivienda: Obligatorio hidrantes si la altura de evacuacin supera los 28mAparcamiento: Obligatorio si la altura de evacuacin ascendente supera los 6m

    En el CTE obliga a hidrantes siguiendo dos criterios:Altura de evacuacinSuperficie y uso

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    15/114

    INSTALACIONES. (CARCTER GENERAL)Hidrantes exteriores

    1 ms por cada 10.000m2 0 fraccinSC entre 1.000 y 10.000 m2Aparcamiento

    1 ms por cada 10.000m2 0 fraccin

    1 ms por cada 10.000m2 0 fraccin

    SC entre 500 y 10.000m2

    SC entre 5.000 y 10.000 m2

    PC. Cines teatrosauditorios y discotecas.

    PC. Recintos deportivos

    1 ms por cada 10.000m2 0 fraccinSC entre 1.000 y 10.000 m2Comercial

    1 ms por cada 10.000m2 0 fraccinSC entre 5.000 y 10.000 m2Docente

    1 ms por cada 10.000m2 0 fraccinSC entre 2.000 y 10.000 m2Hospitalario

    1 ms por cada 10.000m2 0 fraccinSC entre 2.000 y 10.000 m2Residencial pblico

    1 ms por cada 10.000m2 0 fraccinSC entre 5.000 y 10.000m2Administrativo

    1 ms por cada 10.000m2 0 fraccinSC entre 5.000 y 10.000 m2Vivienda

    Condicin 2Condicin 1Uso

    NOTA. Se pueden contabilizar los hidrantes existentes enla va pblica a menos de 100m de la fachada accesible deledificio

    INSTALACIONES (C l)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    16/114

    INSTALACIONES. (Carcter general)

    EXTINCION AUTOMATICA

    H>80

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    17/114

    INSTALACIONES.(Carcter particular uso comercial)

    En uso comercial si la superficie total construida excede de 1500 m2en las reas pblicas de venta en las que la densidad de fuegoponderada y corregida y aportada por los productos comercializados

    sea mayor que 500 mJ/m2 y en los recintos de riesgo especial medio yalto conforme al captulo 2 de la seccin 1.

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    18/114

    COLUMNA SECA ACERO GALVANIZADO DIAMETRO 3 TOMA DE FACHADA SALIDAS EN PLANTAS 2,4,6,8 Y

    SIGUIENTES LLAVES DE CORTE CADA 4

    PLANTAS ESTA INSTALACION ES DE USO

    EXCLUSIVO DE BOMBEROS. DISCURRE POR CAJA DE

    ESCALERA CON SALIDAS EN LOSPISOS

    TOMA DE FACHADA

    0.9m SOBRE SUELO

    RACORES DE 70 mm

    SALIDAS EN PLANTAS

    0.9m SOBRE SUELO

    RACORES DE 45 mm

    COLUMNA SECA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    19/114

    COLUMNA SECA OBLIGATORIA EN GARAJES

    O APARCAMIENTOS CON 3

    PLANTAS BAJO RASANTE OMS DE 4 POR ENCIMA.(salida en todas las plantas)

    OBLIGATORIA EN EDIFICIOS

    CON H DE EVACUACIN >24 m.

    OBLIGATORIA EN USOHOSPITALARIO SI H

    EVACUACIN > 15 m

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    20/114

    Instalacin deteccin y alarma Instalacin de alarma

    Art. 20.4 CPI-96 Art. 20.5 CPI-96

    Detector

    Seal

    automtica

    Pulsador Sirena Sirena

    Alarma manual-automtica

    Seal Central Alarma manual por

    manual vigilada persona respons.

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    21/114

    Condiciones Tcnicas que deben reunir los equiposy normas de instalacin de los mismos.

    u Son de aplicacin Nacional, y de obligado cumplimiento.Une 23-007: Sistemas de deteccin y de alarma de incendio.

    u Parte 1 : Introduccin.u Parte 2 : Equipos de Control y Sealizacin.u Parte 4 : Suministro de energa.u Parte 5, 6 y 8 : Detectores Calor.u Parte 7 : Detectores de Humo.u Parte 14 : Planificacin, Diseo, Instalacin, Puesta en

    servicio, Uso y Mantenimiento.

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    22/114

    CLASIFICACIN DETECTORES (UNE 23.007)

    - DETECTOR TRMICO SENSIBLE AL INCREMENTO DE TEMPERATURA

    - DETECTOR DE HUMO SENSIBLE A PRODUCTOS DE COMBUSTIN Y/O AEROSOLES

    HUMO POR IONIZACIN (1) PTICO DE HUMOS (2)

    - DETECTOR DE GASES

    - DETECTOR DE LLAMAS

    (1) Detector sensible a los productos de la combustin capaces de afectar a las corrientes deionizacin en el interior del detector

    (2) Detector sensible a los productos de la combustin capaces de modificar la absorcin o la difusinen la zona infrarroja visible y/o ultravioleta del espectro electromagntico

    NECESIDAD DE COLOCAR INSTALACION DE

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    23/114

    NECESIDAD DE COLOCAR INSTALACION DEDETECCION Y ALARMA

    En los aparcamientos robotizados, sedispondrn de pulsadores de alarmasiempre.

    Si la superficie construidasupera los 500 m2------Aparcamiento

    Si la superficie construidasupera los 1000 m2

    Si la ocupacin excede de 500personas. Apta para mensajespor megafona.

    Pblicaconcurrencia

    Si la superficie construidasupera los 2000 m2Si la superficie construida supera

    los 2000 m2Comercial

    Si n camas < 100 se dispondrcomunicacin telefnica directa conbomberos.

    En todo casoEn todo casoHospitalario

    Si la superficie excede de 500

    m2Si la superficie excede de 500 m2Residencialpblico

    Si la superficie construida supera los5000 m2 la deteccin se instalar entodo el edificio.

    Si la superficie construidasupera los 2000 m2 . Detectoreszonas riesgo alto

    Si la sup construida supera los1000 m2

    Administrativoy docente

    Si altura evacuacin > 50 mSi altura evacuacin > 50 mResidencialvivienda

    OBSSISTEMA DE DETECCINSISTEMA DE ALARMAUSO

    DISTRIBUCION DETECTORES DE HUMO (UNE 23007/14)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    24/114

    DISTRIBUCION DETECTORES DE HUMO (UNE 23007/14)

    DISTRIBUCION DETECTORES DE CALOR (UNE 23007/14)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    25/114

    S UC O C O S C O (U 300 / )

    UBICACIN DE DETECTORES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    26/114

    UBICACIN DE DETECTORES

    Fuera de zonas concorrientes de aire.

    No en pared.

    A distancia de la pared

    UBICACIN DE DETECTORES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    27/114

    UBICACIN DE DETECTORESIDENTIFICACION DE LINEAS

    PULSADORES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    28/114

    PULSADORES

    RPICM art 6.47

    Los pulsadores deben situarse a una alturamxima de 1.5m

    Los pulsadores deben estar provistos dedispositivo de proteccin que impida suactivacin involuntaria

    UNE 23007/14 ap A6.5.4Los pulsadores de alarma debern estar de

    forma que ninguna persona necesitedesplazarse a ms de 30m para alcanzarun pulsador. En aquellas instalacionesdonde los posibles usuarios seandisminuidos fsicos deber reducirse ladistancia a recorrer. En general sesituar a una distancia entre 1,2 y 1,5 mdel suelo

    RIPCI apndice 1 punto 2La distancia a recorrer hasta algn pulsador

    no pasar de 25m

    ALTURA 1.5 m

    DISPOSITIVO DEPROTECCION

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    29/114

    DETECTOR OPTICO DE HUMOS POR BARRERA DEINFRA ROJOS

    CENTRAL DE CONTROL;EMISOR;RECEPTOR

    DETECTOR OPTICO DE HUMOS POR BARRERA DE

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    30/114

    DETECTOR OPTICO DE HUMOS POR BARRERA DEINFRA ROJOS

    DETECCION POR ASPIRACION DE

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    31/114

    DETECCION POR ASPIRACION DEALTA SENSIBILIDAD

    Los detectores de humos son detectorespuntuales que tienen que oler elhumo.Son detectores de humos visibles.

    La tcnica denominada ADS (AspiratingDetection System) lleva el humo aldetector mediante la aspiracin mecnicadel aire tiene como ventajas una deteccinms rpida evitando los inconvenientes de

    la deteccin esttica que es afectada por lasuciedad y corrientes de aire provocandofalsas alarmas .

    El sistema est formado por una central dedeteccin, una red de tuberas y unasboquillas de aspiracin.

    Las unidades de aspiracin por deteccin

    (tambin conocidas como cmaras deanlisis) pueden ser de varios tipos paraconseguir la alta sensibilidad:

    Dispersin de luzContador de partculas laserIonizacinCmara de niebla.

    DETECTOR DE HUMO POR ASPIRACION

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    32/114

    DETECTOR DE HUMO POR ASPIRACION

    CTE DB SI Teatros1TIPO DE LOCALGRUPO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    33/114

    CTE. DB-SI

    Se regula el uso de PblicaSe regula el uso de PblicaConcurrencia en el CTE.Concurrencia en el CTE. Circos y recintos deportivos y taurinos5

    Salones recreativos- Bingos. Cafeteras4

    Cines salas de conferencias3

    Discotecas y salas de baile2

    Teatros1

    INSTALACIONES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    34/114

    INSTALACIONES.(Carcter particular uso aparcamiento)

    INSTALACIONES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    35/114

    INSTALACIONES.(Carcter particular uso administrativo yhospitalario)

    EXTINCION AUTOMATICA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    36/114

    LOCALESIMPORTANTES O CONALTA CARGA DEFUEGO AUN SI NO

    VIENE ESPECIFICADOEN LA NORMA.

    INSTALACIONES.

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    37/114

    INSTALACIONES.(Carcter particular usos residencial pblico y docente)

    CTE. DB-SI-4 INSTALACIONES DE PROTECCION

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    38/114

    CONTRA INCENDIOS

    EXTINCION AUTOMATICA

    En uso residencialpblico si la altura deevacuacin excede de

    28m o la superficieconstruida excede de5000 m2

    ABASTECIMIENTO DE AGUA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    39/114

    ABASTECIMIENTO DE AGUA

    Es el conjunto de una instalacin que suministra agua a todoslos sistemas de proteccin contra incendios ya sean manualescomo las BIE e Hidrantes automticos como los rociadores

    El abastecimiento debe cumplir: (UNE 23500 punto 7.1)

    AutomticosNo ser afectados por heladas sequas o inundacionesSin materias slidas que puedan obstruir las conduccionesControlada por el propietario o usuario de la instalacin

    Dotada de avisadores de falta de presin y falta de reservaCapacidad suficiente para aportar el caudal y presinLa falta de suministro elctrico no debe afectarles

    ABASTECIMIENTO DE AGUA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    40/114

    S C N O GUUNE 23500

    ABASTECIMIENTO DE AGUA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    41/114

    (UNE 23500)

    FUENTE DE ABASTECIMIENTOEs el suministro natural o artificial capaz de garantizar

    el caudal de agua requerido por la instalacin de PCIdurante el tiempo de autonoma necesario. (Caudal

    de los sistemas a funcionar en simultneo yPresin del sistema ms desfavorable)

    De acuerdo con UNE 23500 punto 4.1el agua debe ser

    limpia y preferentemente dulce. En caso de que seasalada los equipos sern adecuados para suagresividad

    ABASTECIMIENTO DE AGUA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    42/114

    UNE 23500

    TIPOS DE FUENTES DE AGUA1. RED DE USO PUBLICO. (La presin variar en funcin de la hora y mes desuministro en cada localidad) Hay dos categoras. Cat 1 si la alimentacin es enanillo y el suministro se realiza por dos ramales

    2. FUENTES INAGOTABLES (Naturales como lago ro y artificiales como canal,embalse etc)

    3. DEPOSITOS DE IMPULSION PROPIADepsitos elevados. Presin por gravedad (cat 1,2 y 3)Depsitos presurizados. El volumen del depsito ser mayor que el depsito por

    gravedad ya que:Vol Total = Vol agua + Vol aire:Vol agua = 2/3 del vol total

    Vol aire = 1/3 vol total

    4. DEPOSITOS DE AGUA A PRESION ATMOSFERICA (Categora 1, 2 y 3)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    43/114

    EQUIPO DE BOMBEO PRINCIPAL

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    44/114

    Q

    UNICO.Solucion 1. Una bomba que si sola suministra todo el caudal y presin. Puede serelctrico o diesel.

    Solucin 2. Dos bombas que suministren cada una la mitad del caudal previsto, a lamisma presin trabajando en paralelo; en esta caso los motores sern del mismotipo (elctricos o diesel)

    DOBLESolucin 1 . Dos equipos de bombeo principales iguales que cada uno suministra todoel caudal y presin. Uno ser de accionamiento elctrico y el otro Diesel, salvo que:

    (*)existan dos fuentes de energa independientess, bien de dos compaassuministradoras distintas, de dos CT distintos de la misma compaa o degeneradores autnomos, en cuyo caso los dos motores pueden ser elctricos

    Solucin 2. Tres bombas que cada una suministra la mitad del caudal previsto a lamisma presin trabajando en paralelo. Una de las tres ser de accionamientoelctrico y las otras dos de Diesel. Pueden ser las tres elctricas si se cumple loindicado anteriormente (*)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    45/114

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    46/114

    SITUACION GRUPOS DE BOMBEO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    47/114

    SITUACION GRUPOS DE BOMBEO

    UNE 23590/98 (ap 10.3) Los grupos de bombeo

    se ubicarn en un

    compartimento conresistencia al fuego noinferior a 60 minutosusado para ningn otro

    fin que la proteccincontra incendios

    SEALIZACION INSTALACIONES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    48/114

    DE PCI

    SEALIZACION INSTALACIONES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    49/114

    DE PCI

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    50/114

    PLAN DE

    AUTOPROTECCIN

    ESTADSTICA CLASES DEESTADSTICA CLASES DEINTERVENCIN (AO 2003)INTERVENCIN (AO 2003)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    51/114

    INTERVENCIN (AO 2003)INTERVENCIN (AO 2003)

    36%

    6%17%5%

    11%

    22%3%

    Fuegos Daos en Construccin

    Salvamentos y Rescates Daos por Agua

    Incidentes varios Salidas sin intervencin

    Servicios varios

    Total de intervenciones: 25.792 ( 9,17%)

    Datos obtenidos de la memoria 2003 del rea de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad de Madrid

    EVOLUCIN DE LAS INTERVENCIONESEVOLUCIN DE LAS INTERVENCIONES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    52/114

    14.36414.291 14.092

    16.711 16.637

    19.03120.212

    24.051

    25.685

    23.625

    25.792

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.00012.000

    14.000

    16.000

    18.000

    20.000

    22.000

    24.000

    26.000

    1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003

    Datos obtenidos de la memoria 2003 del rea de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad de Madrid

    Incremento en 10 aos 79,5%Incremento en 10 aos 79,5%

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    53/114

    TIEMPO DE RESPUESTATIEMPO DE RESPUESTA

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 >12

    NDE

    INTERV

    ENCIONES

    TIEMPO DE RESPUESTA

    Datos obtenidos de la memoria 2003 del rea de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad de Madrid

    75% en menos de 10 minutos75% en menos de 10 minutos

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    54/114

    DISTRIBUCIN DE INTERVENCIONES PORDISTRIBUCIN DE INTERVENCIONES PORFRANJA HORARIAFRANJA HORARIA

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    Datos obtenidos de la memoria 2003 del rea de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad de Madrid

    DESARROLLO DE INTERVENCIONESDESARROLLO DE INTERVENCIONES --FUEGOFUEGO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    55/114

    TotalTotal

    FUEGOFUEGO

    88518851 100100 90349034 100100 10010090009000 100100 91909190

    ViviendasViviendasCuartos e instalacionesCuartos e instalaciones viv.viv.InfraviviendasInfraviviendasEdificios de uso sanitarioEdificios de uso sanitarioEspectculosEspectculosLocales de residenciaLocales de residenciaEdificios docentesEdificios docentes

    Espacios deportivosEspacios deportivosCentros sociales y culturalesCentros sociales y culturalesIndustrias y almacenesIndustrias y almacenesCentros oficialesCentros oficialesOficinas, bancos, . .Oficinas, bancos, . .ComercioComercioHosteleraHosteleraFuegos de pasto, arboladoFuegos de pasto, arbolado

    Fuegos deFuegos de cont.cont. Y papelerasY papelerasFuego de basura, objetos aisladosFuego de basura, objetos aisladosFuegos de vehculosFuegos de vehculosGarajes y aparcamientosGarajes y aparcamientosOtrosOtros

    13.721.250.800.230.100.250.82

    0.400.110.970.140.711.031.4529.39

    22.997.0014.310.443.89

    111283621871570

    53989284378

    1222120

    25288041438

    33322

    12.310.920.690.200.080.170.77

    0.590.100.980.310.470.861.35

    23.47

    27.988.90

    15.920.373.56

    130111242189

    1677

    35557235895123

    2318

    2343815

    143451258

    121411171209

    2273

    351086126391128

    2601

    2035620

    126739344

    NN %%

    2.0002.000

    123080782381056

    51872215288

    1241893

    26327691520

    41244

    NN %%

    2.0012.001

    NN %%

    2.0022.002

    NN %%

    2.0032.003

    13.670.890.870.250.090.110.62

    0.570.090.800.230.580.981.38

    21.03

    29.248.54

    16.890.462.71

    14.161.220.460.200.100.170.84

    0.380.050.620.250.631.031.34

    25.22

    25.508.87

    15.600.552.81

    Datos obtenidos de la memoria 2003 del rea de Gobierno deSe uridad Servicios a la Comunidad de Madrid

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    56/114

    DISTRIBUCIN DE FUEGOS ENVIVIENDAS POR FRANJA HORARIA

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    Datos obtenidos de la memoria 2003 del rea de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad de Madrid

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    57/114

    TIEMPO DE RESPUESTA FUEGOS ENTIEMPO DE RESPUESTA FUEGOS ENVIVIENDASVIVIENDAS

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 >12

    Nde

    fuegos

    Tiempo de Respuesta

    Datos obtenidos de la memoria 2003 del rea de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad de Madrid

    S OS O

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    58/114

    RESUMEN DE DATOSRESUMEN DE DATOSAO 2003AO 2003

    Total de intervenciones: 25.792 Franja horaria con mas intervenciones (1638) (20-21 h)

    Franja horaria con menos intervenciones (490) (7-8 h)

    Tiempo de respuesta en las intervenciones 6.09 minutos

    Total de intervenciones de fuego : 9.190 (35,63%)

    Total de intervenciones de fuego en viviendas :1831 Franja horaria con ms fuegos en viviendas:(164) (14-15 h)

    Franja horaria con menos fuegos en viviendas:(19) (6-7h)

    Fuegos en viviendas Muertos :8

    Lesionados: 66 Rescatados:139 Intoxicados: 148 El 88,48% atendidos < 9 min.

    NORMATIVA PLAN AUTOPROTECCIONORMATIVA PLAN AUTOPROTECCION

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    59/114

    ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS (ORDEN DE 24 DE OCTUBRE DE 1979)

    CENTRO DOCENTES (ORDEN DE 13 DE NOVIEMBRE 1984)

    ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS (ORDEN DE 31 de marzo de 1980 por el que se modifica la de 25 de

    septiembre de 1979)REGLAMENTO DE ESPECTACULOS (R.D 2816/1982 DE 27 DE AGOSTO)

    REGLAMENTO DE LA CAM

    (DECRETO 31/2003 DE 13 DE MARZO)Ley de PREVENCION DE RIESGOS

    LABORALES (LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE . BOE 269 DE 10 DE

    NOVIEMBRE)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    60/114

    ORMATIVA PLAN AUTOPROTECCIOORMATIVA PLAN AUTOPROTECCIO

    Orden ministerial de 29 de noviembrede 1984 del Ministerio del Interior por

    la que se aprueba el manual deautoproteccin. Gua para eldesarrollo del plan de emergenciacontra incendios y de evacuacin delocales y edificios. (BOE n 49 de 26de febrero)

    QU ES UN PLAN DEQU ES UN PLAN DE

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    61/114

    ESTUDIO QUE DESCRIBE PORESCRITO LOS MEDIOS TANTOMATERIALES COMO HUMANOS

    QUE DISPONE EL EDIFICIO Y LAMETODOLOGA A SEGUIR ENCASO DE EMERGENCIA

    AUTOPROTECCIN?AUTOPROTECCIN?

    ESTABLECIMIENTOSSANITARIOS

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    62/114

    (ORDEN DE 24 DE OCTUBRE DE 1979)

    elaborar y poner en prctica en colaboracin con los servicios tcnicos delmunicipio un plan de emergencia contra incendios que comprenda las medidasnecesarias para evitar la produccin de incendios, la definicin de la secuencia delas actuaciones del personal y usuarios al declararse un fuego, la determinacin derutas y formas de evacuacin de zonas del edificio o su totalidad en caso necesario,la difusin de este plan por escrito a usuarios y personal y la colocacin de formafcilmente visible de un resumen de las actuaciones inmediatas en caso de incendio

    en los locales habitualmente ocupados por persoanl del centro, en zonas de riesgoalto, en habitaciones de pacientes , sala de espera, en pasillos y vestbulos formar al personal en los aspectos de prevencin como de deteccin, en las

    normas de actuacin ante el fuego y en la evacuacin del centro lnea telefnica entre el centro sanitario y el servicio de extincin de incendios la direccin del centro adoptar las medidas necesarias para la libre circulacin de

    los vehiculos de bomberos y su aparcamiento cerca de la puerta de acceso las puertas de salida de emergencia estarn dotadas por un dispositivo de apertura

    de fcil manejo permitindose los pasadores interiores por tabla y prohibindose lossistemas de cierre de pasador por canto o cerradura

    CENTRO DOCENTES (ORDEN DE 13 DE NOVIEMBRE 1984)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    63/114

    (ORDEN DE 13 DE NOVIEMBRE 1984) Evacuacin de centros docentes. Prcticas de evacuacin.

    Objetivos ensear a los alumnos a conducirse adecuadamente en las

    situaciones de emergencia conocer las condiciones de los edificios en los que se alojan los

    Centros para conseguir la evacuacin de forma ordenada y sinriesgo en el menor tiempo posible

    mentalizar a alumnos , profesores y padres de la importancia delos temas relacionados con la seguridad

    Las prcticas de evacuacin se harn cada ao en los tresprimeros meses del curso acadmico

    a ttulo orientativo la evacuacin total del edificio no debe superar

    los 10 minutos se simular que una de las salidas en planta baja est

    bloqueada En esta orden se dan Instrucciones para los profesores, los

    alumnos y se exige que el director del centro enve un informe a laDireccin Provincial

    ESTABLECIMIENTOS

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    64/114

    ESTABLECIMIENTOSTURISTICOS

    (ORDEN de 31 de marzo de 1980 por el que se modifica laOrden 25 DE SEPTIEMBRE DE 1979)

    elaboracin de un manual de instrucciones para el personalconteniendo un plan de emergencia, colocacin de instrucciones

    para los clientes en las habitaciones, fijacin de planos de plantasy planos reducidos

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    65/114

    CUANDO DEBO HACER UN PLANCUANDO DEBO HACER UN PLAN

    DE AUTOPROTECCION?DE AUTOPROTECCION?

    FUNCION DEL USO, SUPERFICIE , OCUPACION

    USO INDUSTRIALUSO INDUSTRIALAMBITO DE APLICACIN (I)AMBITO DE APLICACIN (I)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    66/114

    NUEVOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

    ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES EXISTENTES

    CUANDO SU NIVEL DE RIESGO INTRINSECO, SU

    SITUACION O SUS CARACTERISTICAS IMPLIQUEN UN

    RIESGO GRAVE PARA LAS PERSONAS, LOS BIENES O

    EL ENTORNO Y ASI SE DETERMINE POR LA

    ADMINISTRACION AUTONOMICA COMPETENTE

    USO INDUSTRIALAMBITO DE APLICACIN (II)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    67/114

    INDUSTRIAS

    ALMACENAMIENTOS INDUSTRIALES

    ALMACENAMIENTO NO INDUSTRIAL SI LA CARGA DE

    FUEGO ES SUPERIOR A 3.000.000 Megajulios

    TALLERES DE REPARACION Y ESTACIONAMIENTO DE

    VEHICULOS DESTINADOS AL TRANSPORTE DE

    PERSONAS Y MERCANCIAS

    EXIGENCIA DEL PLAN DE AUTOPROTECCION EN LA CAMEXIGENCIA DEL PLAN DE AUTOPROTECCION EN LA CAM

    SIEMPRESANITARIO

    REQUISITOUSO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    68/114

    SIEMPRE (si es de Riesgo Alto).ALMACEN

    SI SUP TIL > 1000 mUSO COMERCIAL

    SI SUP TIL > 250 m (alojamiento temporal)

    SIEMPRE (residencias ancianos, geritricas, de disminuidos, ...)

    RESIDENCIAL PBLICO

    SI OCUPACIN > 200 PERSONAS (actividades con personasvlidas).

    SIEMPRE (actividades con personas disminuidas)

    CULTURAL Y DOCENTESI OCUPACIN > 500 PERSONASOFICINAS

    SI OCUPACIN > 1000 PERSONAS (recintos cerrados)

    SI OCUPACIN > 5000 PERSONAS (recintos aire libre).

    Circos, plazas de toros, locales o recintos deportivos cerrados,parques de atracciones, ferias y asimilables, parques zoolgicos,parques acuticos, casetas de ferias, espectculos pblicos queconstituyan recintos de gran volumen, y similares.

    SI OCUPACIN > 400 PERSONASCaf-espectculo y locales de exhibiciones con < 10 actuantes,casinos, establecimientos de juegos de dinero y azar, recreativos,

    salones de recreo y diversin, centros de da, rifas y tmbolas, baresespeciales, tabernas y bodegas, cafeteras, bares, caf-bares yasimilables, chocolateras, heladeras y asimilables, restaurantes,autoservicios, salones de banquetes, bares y restaurantes, bares yrestaurantes de hoteles, y similares.

    SI OCUPACIN > 400 PERSONASLocales de exhibiciones (>10 actuantes), auditorios, cines, salas deconciertos, salas de conferencias, salas multiusos, pabellones decongresos, teatros sin decorados, centros de reunin religiosa,tanatorios, y similares

    SI OCUPACIN > 400 PERSONASCaf-espectculo (>10 actuantes), salas de fiestas, restaurante-espectculo, discotecas-salas de baile, salas de juventud, plat det.v con espectadores, y similares.

    SIEMPRETeatros (con decorado)

    ESPECTCULOS Y REUNIN

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    69/114

    Ley 31/1995 de prevencin de riesgos laborales Artculo 20: Medidas de emergencia

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    70/114

    El empresario, teniendo en cuenta el tamao y la actividad de la empresa,as como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deber

    analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidasnecesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios yevacuacin de los trabajadores, designando para ello al personalencargado de poner en prctica estas medidas y comprobandoperidicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citadopersonal deber poseer la formacin necesaria, ser suficiente en nmero y

    disponer del material adecuado, en funcin de las circunstancias antessealadas. Para la aplicacin de las medidas adoptadas, el empresario deber

    organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a laempresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistenciamdica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que

    quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    71/114

    COMO REDACTO UN PLANCOMO REDACTO UN PLAN

    DE AUTOPROTECCION?DE AUTOPROTECCION?

    ORDEN DE 29 /11/1984 POR LA QUE SEAPRUEBA EL MANUAL DE AUTOPROTECCIN

    PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DEEMERGENCIA CONTRA INCENDIOS Y DEEVACUACIN EN LOCALES Y EDIFICIOS

    REGLAMENTO DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

    DE LA COMUNIDAD DE MADRID: APENDICE CUARTO:DIRECTRIZ PARA LA ELABORACIN DE LOS PLANES DE

    AUTOPROTECCIN DENTRO DEL MBITO DE LACOMUNIDAD DE MADRID

    PLAN DE AUTOPROTECCIONPLAN DE AUTOPROTECCION

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    72/114

    1 EVALUACION DEL RIESGO

    3 PLAN DE EMERGENCIA

    2 MEDIOS DE PROTECCIO4 IMPLANTACION

    PlanosPlanos

    DOC N1 EVALUACION DELDOC N1 EVALUACION DELRIESGORIESGO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    73/114

    RIESGORIESGO

    EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO ACCESIBILIDAD DE BOMBEROS

    ABASTECIMIENTO DE AGUA

    CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL EDIFICIO USO DEL EDIFICIO

    INSTALACIONES DEL EDIFICIO (RECINTOS DERIESGO)

    PERSONAS A EVACUAR

    EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIOEMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    74/114

    EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIOEMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO(I)(I)

    Tipo A:

    Establecimiento industrial que ocupaparcialmente un edificio que tieneadems otros establecimientos ya sean

    de uso industrial o de otros usos.

    En verticalEn vertical En horizontalEn horizontal

    EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIOEMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    75/114

    EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIOEMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO(II)(II)

    Tipo B:

    Establecimiento industrial que ocupa parcialmenteun edificio que est adosado a otro/s edificio/s o auna distancia igual o inferior a 3metros ya seanestos de uso industrial o de otros usos

    < 3m< 3m

    EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIOEMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    76/114

    EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIOEMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO(III)(III)

    Tipo C:

    Establecimiento industrial que ocupa totalmente un

    edificio y que est a una distancia mayor de 3metros del edificio mas prximo de otrosestablecimientos

    d >3md >3m

    EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO (IV)EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO (IV)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    77/114

    EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO (IV)EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO (IV)

    Tipo D:

    Establecimiento industrial queocupa un espacio abierto quepuede estar totalmentecubierto, alguna de cuyasfachadas carece totalmente decerramiento lateral.

    Tipo E:

    Establecimiento industrial queocupa un espacio abierto quepuede estar parcialmentecubierto (hasta un 50% de lasuperficie), alguna de lasfachadas en la parte cubiertacarece totalmente de

    cerramiento lateral

    CTE. DB-SI-5Intervencin de los bomberos

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    78/114

    EQUIPOS DE RESCATE. En la CPIEQUIPOS DE RESCATE. En la CPI--96 como recomendacin96 como recomendacindependiendo de las autoridades locales. En CTE como SI5.dependiendo de las autoridades locales. En CTE como SI5.

    Aproximacin a los edificios.Aproximacin a los edificios.Anchura mnima 3,5mAnchura mnima 3,5mAltura mnima 4,5mAltura mnima 4,5m

    Capacidad portante mnima 20Capacidad portante mnima 20 kNkN/m2/m2 Entorno de los edificios.(Espacio de maniobra en las fachadas deEntorno de los edificios.(Espacio de maniobra en las fachadas de accesosaccesosprincipales)principales)

    Anchura libre mnima 5mAnchura libre mnima 5mAltura libre. La del edificio.Altura libre. La del edificio. Separacin mxima del vehculo al edificio (desde el plano de laSeparacin mxima del vehculo al edificio (desde el plano de la fachada hasta el ejefachada hasta el eje

    de la va )de la va )Edificios de hasta 15m de altura de evacuacin. 23mEdificios de hasta 15m de altura de evacuacin. 23mEdificios de mas de 15m y hasta 20m de altura de evacuacin. 18Edificios de mas de 15m y hasta 20m de altura de evacuacin. 18mmEdificios de mas de 20m de altura de evacuacin. 10mEdificios de mas de 20m de altura de evacuacin. 10m Distancia mxima hasta cualquier acceso principal al edificio. 3Distancia mxima hasta cualquier acceso principal al edificio. 30m0m Pendiente mxima.10%Pendiente mxima.10%

    Entorno de los edificiosEntorno de los edificios..(Espacio de maniobra en las fachadas de(Espacio de maniobra en las fachadas deaccesos principales)accesos principales)

    Anchura libre mnima 5mAnchura libre mnima 5mAltura libre. La del edificio.Altura libre. La del edificio.

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    79/114

    EDIFICIO

    Separacin mxima del vehculo alSeparacin mxima del vehculo aledificio (desde el plano de la fachadaedificio (desde el plano de la fachada

    hasta el eje de la va )hasta el eje de la va )Edificios de hasta 15m de altura deEdificios de hasta 15m de altura de

    evacuacin. 23mevacuacin. 23mEdificios de mas de 15m y hasta 20m deEdificios de mas de 15m y hasta 20m de

    altura de evacuacin. 18maltura de evacuacin. 18mEdificios de mas de 20m de altura deEdificios de mas de 20m de altura de

    evacuacin. 10mevacuacin. 10m

    Distancia mxima hastaDistancia mxima hastacualquier acceso principalcualquier acceso principalal edificio. 30mal edificio. 30m

    ACCESIBILIDAD DE BOMBEROSACCESIBILIDAD DE BOMBEROSPOR FACHADAPOR FACHADA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    80/114

    HUECOS En edificio con h evacuacin > 9 m

    Alfeizar < 1,2 mAncho 0,8 m Alto 1,2 mDistancia entre ejes < 25 m

    25M

    1,2 md < 1,2 m

    0.80.8mm

    ABASTECIMIENTO DE AGUA (II) RED DE HIDRANTES EXTERIORESABASTECIMIENTO DE AGUA (II) RED DE HIDRANTES EXTERIORES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    81/114

    - FACILMENTE ACCESIBLES

    - DISTANCIA ENTRE HIDRANTES< 200 m

    - DISTANCIA ENTRE HIDRANTE Y ACCESO DE UN EDIFICIO < 100 m

    - CONDICIONES HIDRULICAS

    2 HIDRANTES2 HORAS1000 l/minuto/hidrante10 m cda

    - RED INSUFICIENTE? ALJIBE

    CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DELCARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    82/114

    EDIFICIO (I)EDIFICIO (I)

    PROTECCION PASIVA Son aquellos medios que se incorporan en

    una dependencia para minimizar la

    proporcin de un incendio,facilitar laevacuacin de los ocupantes y laintervencin de las ayudas exteriores.

    ESTABILIDAD ESTRUCTURAL

    SECTORES DE INCENDIO.

    CALCULO DE LA OCUPACION (NBECALCULO DE LA OCUPACION (NBE--CPICPI--96 art 6)96 art 6)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    83/114

    (( ))

    ELEVADA BAJA

    DENSIDAD DE OCUPACION

    NIVEL DENIVEL DE

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    84/114

    NIVEL DENIVEL DE

    RIESGORIESGOUSO

    OCUPACION SUPERFICIE

    ALTURAEVACUACION

    NIVEL DE RIESGONIVEL DE RIESGO

    III.III.--PLAN DE AUTOPROTECCINPLAN DE AUTOPROTECCIN

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    85/114

    NNNIIIVVVEEELLL DDDEEE

    RRRIIIEEESSSGGGOOO

    NNNIIIVVVEEELLL DDDEEE

    RRRIIIEEESSSGGGOOO

    NNNIIIVVVEEELLL DDDEEE

    RRRIIIEEESSSGGGOOO

    UUUSSSOOO AAALLLTTTOOO MMMEEEDDDIIIOOO BBBAAAJJJOOO

    Residencial Pblico III y II I y 0

    Administrativo y oficinas III y II I 0

    Sanitario III y II I 0

    Espectculos y Reunin III y II I y 0

    Bares Cafeteras y

    Restaurantes

    III I I , I y 0

    Docente III II I y 0

    Comercial IIIyII I 0

    Garaje-Aparcamiento III II , I y 0

    INSTALACIONES DEL EDIFICIOINSTALACIONES DEL EDIFICIO

    III.III.--PLAN DE AUTOPROTECCINPLAN DE AUTOPROTECCIN

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    86/114

    CENTROS DE TRANSFORMACION

    GRUPOS ELECTROGENOS CONTADORES Y DISPOSITIVOS GENERALES

    BATERIAS DE ACUMULADORES SALAS DE CALDERAS

    ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE LIQUIDO

    RECINTOS DE APARATOS ELEVADORES RECINTOS DE COCINAS INDUSTRIALES

    RECINTOS DE LAVANDERIA

    RF-120 (RPICM art 40)Grupo electrgeno

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    87/114

    RF 120 (RPICM art 40)

    113 B(RPICM art 40)

    AE. (RPICM art 38)AE. 5 lux (RPICM art 6.7)

    RF 60. (CPI-96 15.5)

    Grupo electrgeno

    Uso exclusivo.Prohibido almacenar(RPICM art 38)

    Ventilacin 50cm2/m2.( RPICM art 38)

    Paredes suelo y techoMO (RPICM art 40)

    Pantalla estanca

    (Recomendable)

    RF-60 (RPICM art 41)Contadores elctricos

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    88/114

    113 B (RPICM art 41)21B (ITC-BT-16 punto 2.2)

    AE. (RPICM art 38)AE. 5 lux (RPICM art 6.7)AE. 5 lux (ITC-BT-16)

    RF 30. (CPI-96 15.5)

    RF 60 (gua BT-16)0,7x2m hacia exterior (ITC-BT-16)Uso exclusivo.Prohibido almacenar(RPICM art 38)Uso exclusivo (ITC-BT-16)

    Ventilacin 50cm2/m2. ( RPICM art 38)Ventilacin suficiente (ITC-BT-16)

    Paredes suelo y techoM0 (RPICM art 41)Paredes M0 y sueloM1 (ITC-BT-16)

    Contadores0,2m 0,2m

    1,5m

    1,1 m

    Sumidero(ITC-BT-16)

    Altura mnima 2.3m(ITC-BT-16)

    DOC N2 MEDIOS DE PROTECCIONDOC N2 MEDIOS DE PROTECCIONIII.III.--PLAN DE AUTOPROTECCINPLAN DE AUTOPROTECCIN

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    89/114

    DETECCION DE INCENDIOS ALARMA

    EXTINTORES ABASTECIMIENTO DE AGUA BIE HIDRANTES

    COLUMNA SECA

    ROCIADORES ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y

    SEALIZACION

    MEDIOS HUMANOS

    DOC N3 PLAN DE EMERGENCIADOC N3 PLAN DE EMERGENCIA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    90/114

    QUECOMOCUANDOQUIEN DONDE

    DOC N 3 PLAN DE EMERGENCIADOC N 3 PLAN DE EMERGENCIA

    RIESGOS QUE PUEDEN PROVOCAR UNA EMERGENCIA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    91/114

    INCENDIO. Descuido, deficiencia en instalaciones, accidente(soldadura) etc

    DERRUMBAMIENTO DE EDIFICIOS. Producido por defecto deconstruccin deterioro de estructura o por sobrepeso.

    AMENAZA DE BOMBA. Provocada por individuos con animo de

    provocar malestar general, propaganda terrorista, reducir laproductividad, ocultar absentismos.

    PANICO COLECTIVO. Sin causas aparentes. Voz de alarma.

    INUNDACION

    ESCAPE DE GAS FUGA DE GASES MEDICINALES

    RADIOLOGIA

    TIPOS DE EMERGENCIATIPOS DE EMERGENCIA CONATO DE

    EMERGENCIA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    92/114

    EMERGENCIA Accidente que puede ser controlado de formarpida y sencilla por el personal y medios de

    proteccin del local. (ej papelera)

    EMERGENCIA PARCIAL Accidente que requiere la intervencin de los

    equipos de emergencia del sector;(no afectaa otros sectores)

    EMERGENCIA GENERAL Accidente que requiere la actuacin de todos

    los equipos y medios de proteccin y laayuda de medios de socorro exteriores.

    Comporta la evacuacin de las personas dedeterminados sectores

    Situacin de emergencia aquella que pueda estar motivada por unSituacin de emergencia aquella que pueda estar motivada por un incendio, aviso de bomba, escape de gas u otra tipo de alarmaincendio, aviso de bomba, escape de gas u otra tipo de alarma

    MEDIOS HUMANOS DISPONIBLES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    93/114

    Todo el personal esta obligado aparticipar en el plan deautoproteccin

    Deben estar nominadas las personas ,horario de permanencia y puestoasignados

    El personal estar informado de lasdirectrices del plan de autoproteccin

    y seguir, en caso de emergencia, lasindicaciones que los equipos deintervencin establezcan al efecto

    DETECCION DEL INCENDIO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    94/114

    EPI

    FIN EMERGENCIA

    Conclusiones

    INCENDIOCONTROLADO

    FIN EVACUACION

    Conclusiones

    ACTUACION EAE

    EVACUACION

    Recinto,Planta,Edificio

    FIN EMERGENCIA

    Conclusiones

    BOMBEROS

    ESI

    INCENDIO

    NO CONTROLADO

    ATAQUE INCENDIO

    JEFE DE INTERVENCION BOMBEROS

    OTROS

    ( Samur, Polica etc)

    JEFE DE EMERGENCIA

    CENTRO DE CONTROL( verificacin y aviso a:)

    RESPONSABLE DE LA

    DOC N4 IMPLANTACINDOC N4 IMPLANTACIN

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    95/114

    IMPLANTACION

    MANTENIMIENTO DE LASINSTALACIONES

    FORMACION DEL PERSONAL

    SIMULACROS DE EMERGENCIA

    INVESTIGACION DE SINIESTROS

    MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    96/114

    MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO

    OBJETIVO

    CORRECTO

    FUNCIONAMIENTO SEGURIDAD

    MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

    3 MESES. Comprobacin de la accesibilidad,buen estado

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    97/114

    aparente de conservacin, seguros, precintos

    inscripciones de manguera etc. Comprobacin del estado de carga (peso y presin) del

    extintor y del botelln de gas impulsor (si existe) estadode las partes mecnicas (boquilla, vlvulas, mangueraetc)

    1 AO Verificacin del estado de carga (peso,presin) y en el

    caso de extintores de polvo con botelln de impulsin,estado del agente extintor.

    Comprobacin de la presin de impulsin del agenteextintor.

    Estado de la manguera, boquilla o lanza, vlvula y

    partes mecnicas.

    5 AOS A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por 3

    veces) se retimbrar el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del Reglamento de aparatos a presin sobreextintores de incendios

    6 MESES. Comprobacin de la

    accesibilidad de la entrada de la

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    98/114

    accesibilidad,de la entrada de la

    calle y tomas de piso Comprobacin de lasealizacin

    Comprobacin de las tapas ycorrecto funcionamiento de loscierres

    Comprobacin de que las llavesde las conexiones siamesas estncerradas

    Comprobacin de que las llavesde seccionamiento estn

    abiertas Comprobacin de que todas las

    tapas de racores estn biencolocadas y ajustadas

    MANTENIMIENTO DE BIE 3 MESES. Comprobacin de la buena accesibilidad,y sealizacin de los

    equipos

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    99/114

    equipos

    Comprobacin por inspeccin de todos los componentes ,procediendo a desarrollar la manguera en toda su extensin yaccionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones.

    Composicin,por lectura del manmetro, de la presin deservicio

    Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras enpuertas del armario.

    1 AO Desmontaje de la manguera y ensayo de sta en lugar adecuado Comprobacin del correcto funcionamiento de la boquilla en

    sus distintas posiciones y del sistema de cierre. Comprobacin d la estanquidad de los racores y manguera y

    estado de las juntas Comprobacin de la indicacin del manmetro con otro de

    referencia (patrn) acoplado en el racor de conexin de lamanguera

    5 AOS

    L d b id i d b d 15

    MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AUTOMATICOS DE DETECCION YALARMA

    3 MESES. Comprobacin de funcionamiento de las

    i t l i ( d f t d

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    100/114

    instalaciones (con cada fuente de

    suministro) Sustitucin de pilotos, fusibles,etc

    defectuosos Mantenimiento de acumuladores(limpieza

    de bornas, reposicin de agua destiladaetc)

    1 AO Verificacin integral de la instalacin Limpieza del equipo de centrales y

    accesorios. Verificacin de uniones roscadas y

    soldadas. Limpieza de reglajes de rels Regulacin de tensiones e intensidades. Verificacin de los equipos de transmisin

    y alarma Prueba final de la instalacin con cada

    fuente de suministro elctrico

    MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ALARMA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    101/114

    3 MESES. Comprobacin de funcionamiento de lainstalacin (con cada fuente desuministro)

    Mantenimiento de

    acumuladores(limpieza de bornas,reposicin de agua destilada etc)

    1 AO Verificacin integral de la instalacin. Limpieza de sus componentes. Verificacin de uniones roscadas y

    soldadas. Prueba final de la instalacin con cada

    fuente de suministro elctrico

    MANTENIMIENTO DE HIDRANTES

    3 MESES

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    102/114

    3 MESES. Comprobacin la accesibilidad a su

    entorno y la sealizacin en loshidrantes enterrados. Inspeccinvisual comprobando la estanquidaddel conjunto

    Quitar las tapas de lassalidas,engrasar las roscas ycomprobar el estado de las juntas delos racores.

    6 MESES Engrasar la tuerca de accionamiento orellenar la cmara de aceite del mismo Abrir o cerrar el hidrante comprobando

    el funcionamiento correcto de la vlvulaprincipal y el sistema de drenaje

    MANTENIMIENTO INSTALACIONESMANTENIMIENTO INSTALACIONES

    ELECTRICIDAD BT.ELECTRICIDAD BT. OCA(5 AOS)OCA(5 AOS)

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    103/114

    CENTROS TRANSFORMACION.CENTROS TRANSFORMACION. OCA (3 AOS)OCA (3 AOS) APARATOS ELEVADORESAPARATOS ELEVADORES OCA (2OCA (2--4 AOS)4 AOS)

    DETECCION Y ALARMADETECCION Y ALARMA (REVISION ANUAL)(REVISION ANUAL)

    EXTINTORESEXTINTORES (REVISION ANUAL Y(REVISION ANUAL YQUINQUENAL)QUINQUENAL)

    BIEBIE (REVISION ANUAL Y QUINQUENAL)(REVISION ANUAL Y QUINQUENAL)

    EDIFICIOS INDUSTRIALESEDIFICIOS INDUSTRIALES. OCA (2,3,5 AOS). OCA (2,3,5 AOS)

    GASGAS

    APARATOS A PRESIONAPARATOS A PRESION

    FORMACION DEL PERSONAL

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    104/114

    CONOCIMIENTO DE LA MISIONENCOMENDADA

    CURSILLOS DE MANEJO DEEQUIPOS DE EXTINCION

    CONOCIMIENTO DELFUNCIONAMIENTO DE LASINSTALACIONES Y SU UBICACION

    CONOCIMIENTOS DE SICOLOGIA

    SIMULACROS DE EMERGENCIASIMULACROS DE EMERGENCIA ENTRENAMIENTO

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    105/114

    VERIFICAR DIFICULTADES

    COMPROBAR TIEMPO DE EJECUCION COMPROBAR RESPUESTA DE LAS PERSONAS

    DETECTAR PUNTOS PELIGROSOS

    MEJORAR EL PLAN DE

    AUTOPROTECCION

    INVESTIGACION SINIESTROSINVESTIGACION SINIESTROS

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    106/114

    CAUSAS DEL INCENDIO

    DESARROLLO DEL INCENDIO ACTUACION DEL PERSONAL

    ACTUACION DE EQUIPOS (EPI,ESI) COMPORTAMIENTO DE CLIENTES,PACIENTES ETC FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ACCESIBILIDAD DE BOMBEROS

    DAOS PRODUCIDOS EVALUACION DEL PLAN Y PROPUESTAS DE MEJORA

    CPV

    INSTRUCCIONES PARA LAINSTRUCCIONES PARA LA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    107/114

    INSTRUCCIONES PARA LAINSTRUCCIONES PARA LAELABORACIN EL PLAN DEELABORACIN EL PLAN DE

    AUTOPROTECCIN DENTROAUTOPROTECCIN DENTRO

    DEL MBITO DE LADEL MBITO DE LACOMUNIDAD DE MADRIDCOMUNIDAD DE MADRID

    En el mbito territorial de la Comunidad de Madrid tienen que reEn el mbito territorial de la Comunidad de Madrid tienen que redactarse bajo undactarse bajo undeterminado formato.determinado formato.Para su redaccin debe seguirse la Directriz para la redaccin de los Planes deDirectriz para la redaccin de los Planes de

    AutoproteccinAutoproteccin, que constituye el Apndice CuartoApndice Cuarto del Reglamento de PrevencinReglamento de Prevencinde Incendios de la Comunidad de Madrid.de Incendios de la Comunidad de Madrid.

    DOC N 1: IDENTIFICACIN DE RIESGOSDOC N 1: IDENTIFICACIN DE RIESGOS

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    108/114

    FICHA 1: ACCESIBILIDAD DE VEHCULOS DEEXTINCIN Y ENTORNO.

    FICHA 2: DATOS CONSTRUCTIVOS FICHA 3: USOS POR PLANTAS

    FICHA 4: RECINTOS DE RIESGO

    DOC N 2: MEDIOS DE PROTECCINDOC N 2: MEDIOS DE PROTECCIN

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    109/114

    FICHA 5: MEDIOS TCNICOS

    FICHA 6: MEDIOS HUMANOS DE INTERVENCIN.

    DOC N 3: PLAN DE ACTUACINDOC N 3: PLAN DE ACTUACIN

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    110/114

    FICHA 7: SECUENCIA BSICA PARA LA ACTUACIN DELPERSONAL E LA ACTIVIDAD EN EL CONTROL DE UNAEMERGENCIA.

    FICHA 8: PLAN DE ACTUACIN.

    FICHA 9: PLAN DE ACTUACIN. FASE PREVIA.

    FICHA 10: PLAN DE ACTUACIN. FASE I: ALERTA

    FICHA 11: PLAN DE ACTUACIN. FASE II: EVACUACIN.

    FICHA 12: PLAN DE ACTUACION. FASE III:INTERVENCIN.

    DOC N 4: IMPLANTACINDOC N 4: IMPLANTACIN

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    111/114

    FICHA 13: RESPONSABILIDAD DE LA IMPLANTACIN.

    FICHA 14: FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LAIMPLANTACIN.

    FICHA 15: PROGRAMA DE IMPLANTACIN.

    DOC N 5: PLANOSDOC N 5: PLANOS

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    112/114

    DOC N 5: PLANOSDOC N 5: PLANOS

    PLANO DE SITUACIN.

    PLANO DE EMPLAZAMIENTO.

    PLANOS DE LOS EDIFICIOS POR PLANTAS.

    DIRECCION DE BOMBEROS Y PROTECCION CIVIL

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    113/114

    DEPARTAMENTODE EXTINCION

    Cumplimientode Normativa

    de Proyectos

    Seccinproyectos

    Verificar laadecuacin

    a normativa enlocales

    SeccinInspecciones

    Aprobar losPlanes de

    Autoproteccin

    SeccinProteccin Civil

    SeccinAdministrativa

    DEPARTAMENTODE PREVENCION

    ESCUELADE BOMBEROS

    DEPARTAMENTODE NORMATIVA

  • 7/31/2019 curso_db_si_CTE_esteban_activa

    114/114

    GRACIAS POR SU ATENCIN