CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

9

Click here to load reader

description

CLUB DE ESTUDIANTES DE HEBREO DE HABLA HISPANA www.CursoDeHebreo.com.ar - Material para uso educativo solamente - El TalmudMoré Paulo Wagner www.CursoDeHebreo.com.arCurso de hebreo!arww w. Cu rso De He br eo .co m.Talmud página titular del tratado de Berajot del Talmud de Babilonia (Edición de Vilnius) El Talmud (‫ )התלמוד‬es una obra que recoge las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias. El Talmud se caracteriza por preservar la multiplicidad de opiniones a través de un estilo de escritura asociativo, mayormente en fo

Transcript of CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Page 1: CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Curso de hebreo!

Moré Paulo Wagner

www.CursoDeHebreo.com.ar

El Talmud

www.

Curs

oDeH

ebre

o.co

m.a

r

Page 2: CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar Página 2

Talmud

página titular del tratado de Berajot del Talmud de Babilonia (Edición de Vilnius)

El Talmud (התלמוד) es una obra que recoge las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias. El Talmud se caracteriza por preservar la multiplicidad de opiniones a través de un estilo de escritura asociativo, mayormente en forma de preguntas, producto de un proceso de escritura grupal, a veces contradictorio.

Más que de un único Talmud se puede hablar de dos: el Talmud de Jerusalén (Talmud Yerushalmí), que se redactó en la recién creada provincia romana llamada Philistea, y el Talmud de Babilonia (Talmud Bavlí), que fue redactado en la región de Babilonia. Ambos fueron redactados a lo largo de varios siglos por generaciones de rabinos de muchas academias rabínicas de la antigüedad.

El judaísmo considera al Talmud la tradición oral, mientras que la Torá (el Pentateuco) es considerada como tradición escrita. El Talmud extiende, explica y complementa al Tanaj, pero no puede, por definición, contradecir a la Torá. El paradigma de la halajá (‘ley judía’ en hebreo) subordina la autoridad del Talmud a la de la Torá.

www.

Curs

oDeH

ebre

o.co

m.a

r

Page 3: CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar Página 3

Contenido

• 1 Composición • 2 Historia • 3 Comentarios • 4 Ediciones • 5 Bibliografía • 6 Enlaces externos

Composición

El Talmud está dividido en dos partes, la Mishná y la Guemará. La Mishná a su vez esta formada por 6 órdenes (sedarim):

• Zeraim. Literalmente: Semillas; es todo lo relacionado a la agricultura en Israel • Moed. Literalmente: Festividad; relacionado con las Festividades Judias • Nashim. Literalmente: Mujeres; es lo relacionado con las Mujeres • Nezikin. Literalmente: Daños; es todo lo relacionado con la ley tanto civil como criminal • Kodashim. Literalmente: Santidades; es lo relacionado a los cultos del templo de Jerusalen • Tahorot. Literalmente: Purezas; es lo relacionado con la pureza ritual.

Existen dos Talmud: El de Jerusalén y el de Babilonia. El sistema de redacción del Talmud consiste en una serie de leyes basadas en la tradición oral de La Torá que fue redactada en un libro llamado (Mishná) a cuyos autores se les conoce como "Tanaim". Esta es idéntica tanto en el Talmud de Jerusalén como en el Talmud de Babilonia. La Guemará son las discusiones de sabios conocidos como "Amoraim" que explican la Mishná, y sus explicaciones fueron escritas en arameo. En estas explicaciones está la diferencia entre el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia, mas las dos llegan a la misma conclusión solo que por caminos distintos.

En cuestión temática el Talmud se divide en Halajá (textos de carácter legal) y Hagadá (parábolas e historias). La tradición oral del Pentateuco transmitida a Moisés está en su mayoría en el Talmud, es por eso que es un libro fundamental de estudio para la religión judía.

Historia

www.

Curs

oDeH

ebre

o.co

m.a

r

Page 4: CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar Página 4

Originalmente la ley oral fue transmitida de una generación a otra de manera oral, sin que se tuviera ninguna versión escrita dirigida al público, aunque los sabios tenían apuntes privados. Después de la destrucción de templo de Jerusalén y el declive económico y político de la comunidad judía en Israel la continuidad de la transmisión oral estaba en peligro, por lo que Rabi Yehuda el Príncipe hizo la redacción escrita de la Mishná alrededor del año 200 de nuestra era. Varias academias rabínicas tanto en Israel como en Babilonia eran dedicadas al estudio y discusión de la Mishna. Estas discusiones, al ser recopiladas de forma escrita forman la Guemará. Dos ediciones de la guemará existen: la de Jerusalén que se terminó de redactar de forma escrita alrededor del año 400 de nuestra era, y la de Babilonia, cuya recopilación final se llevó a cabo por Ravina y Rav Ashi, dos sabios del siglo quinto de nuestra era

Comentarios

A partir de la redacción del Talmud se han escrito literalmente cientos de comentarios que explican los textos y también continúan las discusiones que se encuentran en ellos. Los primeros comentarios fueron escritos por los Geonim, rabinos de los primeros siglos posteriores a la redacción del Talmud. En algunas ocasiones hicieron enmiendas al texto de la Gemará que se incluyen en las ediciones modernas. En la edad media aparecen los comentaristas denominados Rishonim (en hebreo, los primeros)entre los cuales figuran sabios de España, Francia, Italia y Alemania. Quizá el más conocido de ellos fue el rabino Shlomo Itzjaki (Rashi), originario de Troyes, Francia, cuyos comentarios cortos son casi indispensables para entender el texto talmudico y que figuran en los margenes de todas las ediciones del Talmud. También en los márgenes de todas las ediciones del talmud se encuentran los comentarios denominados Tosafot escritos por los alumnos de Rashi y que consisten frecuentemente de discusiones paralelas a las de la Guemará. Entre los más famosos talmuidistas medievales españoles figuran Abraham Ibn Daud, el rabino Moisés Maimónides originario de Córdoba, el rabino Shelomó ben Alashvili también conocido como Rashbá, el rabino Moisés Najmánidez de Gerona, y el rabino Yoná ben Abraham. Los talmudistas post-medievales se les denomina Ajaronim (en hebreo, los últimos),y frecuentemente sus obras consisten de metacomentarios de obras medievales.

Ediciones

La primer edición impresa del Talmud fue llevada a cabo por Daniel Bomberg en Venecia en 1520-23. Después de esto también existía la edición de Slavita que data del siglo XVIII. La edición más famosa, y la que aún hoy en día es usada casi universalmente es la de la viuda y hermanos Romm de Vilnius, Lituania que data del final del siglo XIX conocida como el Vilno Shas que incluía muchos comentarios que no estaban publicados hasta entonces. Una edición más

www.

Curs

oDeH

ebre

o.co

m.a

r

Page 5: CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar Página 5

reciente es la del rabino Adin Steinsaltz que incluye una traducción al hebreo moderno y notas científicas. El Talmud se ha traducido en su totalidad a varios idiomas, incluyendo el castellano.

Bibliografía

Steinsaltz, Adin, The Talmud-A Reference Guide, Random House, Nueva York, 1989

Carmel, Aryeh, Aiding Talmud Study, Feldheim, Jerusalen, 1998

www.

Curs

oDeH

ebre

o.co

m.a

r

Page 6: CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar Página 6

El Talmud

Estructura del Talmud

El Talmud se divide en dos partes:

• Mishná • La explicación de la misma (conocida como "Guemará").

La Mishná, es la llamada "Torá oral" y contiene los fundamentos de la Torá que se enseñaron oralmente desde Moshé Rabeinu hasta Rabí Iehuda Hanasí, quién la escribió para que esté entre el pueblo por largo tiempo, para que no sea olvidada del corazón de los que la leen y así no se perderá.

Este compendio (la Mishná), a su vez, se subdivide en dos partes:

• La ley establecida para ser aplicada, • La ley que fue desplazada por el tribunal y no será aplicada.

Además, fueron transcriptas las discusiones entre los sabios, tanto las opiniones que dan origen a la ley que será establecida, y así también las opiniones que serán rechazadas y otros comentarios.

Y si alguien preguntare ¿Para qué escribió Rabí Iehuda Hanasí cosas adicionales, cuando hubiera sido lo más indicado escribir solo las sentencias finales de la ley? Podrás responderle que los sabios de antaño, cada uno de ellos almacenó en su mente todo lo que estudió, ya sea la sentencia final de la ley, como así también las cosas que no corresponden precisamente a la sentencia final, pero fueron enseñadas por sus maestros.

Y cuando Rabí Iehuda Hanasí compiló los tratados de la Mishná, se vio urgido de escribir también aquellas cosas adicionales que no corresponden a la sentencia final de la ley, para que no haya permiso a aquel que estudió de ellos (de los que dijeron esas cosas que no fueron sentenciadas como ley) de decir: "así y así estudié de fulano". Y si de todos modos dijere, le podrás responder que no es una ley que fue aceptada. Del mismo modo se dijo en el tratado talmúdico de "Eduiot" ("Testimonios") capítulo 1: ¿Para qué fueron recordadas las palabras de personas individuales entre las del conjunto?. Para que si viniere uno y te dijere: "así y así escuché". Le podrás responder: "Es verdad,

www.

Curs

oDeH

ebre

o.co

m.a

r

Page 7: CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar Página 7

pero esas palabras corresponden a tal sabio específico y por consiguiente, es una ley que no ha sido aceptada" (ya que una discusión entre uno contra muchos, la ley se establece según la opinión de esos muchos).

En ciertas ocasiones vamos a encontrar una Mishná que se contradice con otra. Esto se debe, a que Rabí Iehuda Hanasí, en principio, consideró que tal ley debía ser establecida como uno de los sabios, pero luego se retractó y cambió de opinión, sosteniendo ahora, que la ley debe ser establecida como la sentencia dictaminada por otro sabio. Sin embargo, como ya se había propagado en las casas de estudio la Mishná que fue enseñada según la primera sentencia dicha por Rabí Iehuda, y era imposible hacer olvidar de los alumnos la primera Mishná, quedan vigentes ambas, solo que debemos tener en cuenta, que la última es la que se tomará para establecer la ley, ya que representa la idea definitiva de Rabí Iehuda.

Algunas veces hallaremos Mishnaiot que contienen varios temas entremezclados, como en el tratado de "Erubim" (Capítulo 3), donde consta: "Con todo (alimento) realizamos "erubim" (realizar un "erub" - que en plural es "erubim" - significa asociar por ejemplo, dos patios a través de tomar dos alimentos y dejarlos como base de tal asociación, y de esta manera serán como un solo patio y se podrá cargar y trasladar elementos en su interior durante el Shabat) y asociamos (en este caso se refiere a dos pasajes o accesos), (con todo) excepto de agua y sal (los cuales no son aceptados para esta función de asociar o realizar un "erub"). Todo (alimento) es adquirido con dinero del (segundo) diezmo, excepto agua y sal. Quién promete (abstenerse) de alimento, tiene permitido agua y sal". Son temas que tienen en común agua y sal, pero su contenido es totalmente diferente, ya que nada tienen que ver las promesas, con el diezmo o las asociaciones. Esto se debe a que cuando Rabí Iehuda compiló las Mishnaiot, en ocasiones encontró a estas ordenadas, y en otras, las ordenó él según su inteligencia. Y a aquellas que ya halló ordenadas por sabios anteriores, no las cambió, pues rige una obligación consistente en decir lo que se aprendió de su maestro utilizando exactamente el mismo lenguaje. Y la Mishná que citamos contiene temas entremezclados debido a que los sabios de antaño no estudiaban de tratados ordenados como tenemos ahora, sino que entrelazaban temas que tenían algo en común para que sea más fácil de recordar, ya que relacionando cosas hace más fácil su memorización.

También sucede, que en contadas ocasiones el principio de una Mishná (en el Lenguaje talmúdico se llama al principio: "Reisha"), hallaremos una sentencia que se contradice con la sentencia de abajo, es decir, con el final de esa misma Mishná (en el Lenguaje talmúdico se llama al final de la Mishná: "Seifa"). Una situación de este tipo es resuelta

www.

Curs

oDeH

ebre

o.co

m.a

r

Page 8: CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar Página 8

por la Guemará (que es la explicación a la Mishná), dando solución a una de las dos partes que se contradicen, y de esta manera queda resuelto el problema. O, puede también la Guemará atribuir la primera sentencia a un sabio, y la segunda a otro, dividiendo la Mishná en dos partes. Entonces queda todo aclarado, ya que es muy probable que haya dos sabios que no piensen igual, pues cada uno (de ellos) recibió diferente al otro la sentencia de boca de su maestro, y por consiguiente no estudió la otra versión que cita la Mishná.

Mishná proviene del lenguaje "mishné le melej", o sea ‘segundo del rey’, ya que la Torá escrita es el rey, y la oral el virrey. Y también "Mishná" viene de la expresión "shoné" cuya raíz proviene del vocablo ‘estudiar’ (Como está escrito en la sección de la Torá Debarim 6: 7: "veshinantam lebaneja" - esto es: "enseñarás a tus hijos").

Y quienes participan en ella (en los tratados de la Mishná) como autores de su contenido se llaman "Tanaim", porque "Taná" también se refiere a estudiar, solo que ‘Mishná’ es en Hebreo, la Lengua Sagrada, mientras ‘Taná’ es en Arameo, la lengua hablada en ese entonces por el pueblo que se hallaba exiliado en Babilonia. Los ‘Tanaim’ estudiaban y enseñaban la Mishná, y todo era de memoria, ya que estaba prohibido transcribir la Torá oral, pero al ver que la gente se esparcía por la diáspora y ya se vislumbraba que la iban a olvidar (a la Torá oral), decidieron escribirla.

Rabí Iehuda tomó sobre si la ardua tarea de compilar la Mishná y diagramarla en los sesenta tratados que nosotros conocemos. Y recordemos que en sus manos había seiscientos que resumió en la cantidad que mencionamos, como consta en el tratado talmúdico de Jaguigá.

Rabi Iehuda los condensó en la cantidad que dijimos, y a partir de allí, ya nadie tiene derecho a agregar o disminuir, solo se la puede interpretar. Por tal razón cuando se decidió escribir la explicación de la Mishná, que se llama Guemará, obra compilada por Rabina y Rab Ashe, aquellos eruditos que figuran como autores de las distintas opiniones que explican a la Mishná, reciben el nombre de "Amoraim" , ya que "Amorá" significa interprete, y como dijimos arriba, es por el motivo que cuando se transcribió la Mishná, ya no se permitiría a partir de ese momento sino solamente la interpretación de su contenido.

Debemos saber además, que Rab Ashe, cuando escribió la explicación de la Mishná, es decir, la Guemará, tomó en cuenta cuatro cosas:

www.

Curs

oDeH

ebre

o.co

m.a

r

Page 9: CursoDeHebreo.com.ar - El Talmud (Sección de cultura hebreoparlante)

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar

Curso de hebreo! www.CursoDeHebreo.com.ar Página 9

• Explicar todos los motivos de la Mishná. • Publicar la sentencia final de la ley que salió de boca de los Tanaim y

Amoraim. • Incluir los decretos y sentencias que salieron después del deceso de Rabí

Iehuda. • Incluir selecciones de disertaciones de los sabios y "agadot" (estudios y

relatos recibidos por tradición), que son de mucha utilidad.

También es propicio que tengamos conocimiento acerca de cómo compiló Rab Ashe la Guemará, porque podríamos pensar que lo que le pareció bien ante sus ojos escribía. Sepamos que no fue así, ya que había un Tribunal Supremo ("Beit Din Hagadol"), y allí los sabios discutían sobre las distintas preguntas que se formulaban basadas en la Mishná, y daban su veredicto.

Rab Ashe tomó esos veredictos y lo que escribió era con la autorización previa del Tribunal Supremo, y si ocurriere que los integrantes del citado tribunal no estaban de acuerdo en algo, Rab Ashe no lo podía escribir. Y cuando a Rab Ashe le parecía que la interpretación de tal sentencia era de cierta manera, y la proponía delante del Tribunal Supremo, y estos no compartían esa idea, no podía escribir tal cosa y debía copiar la sentencia tal cual se dictaminaba. (Recordemos que Rab Ashe era "Amorá")

Escribió Marimar y Mor hijo de Rab Ashe: culminaron la Guemará en el año 4265 desde la creación del mundo (año 505 de la era común). Y ochenta años pasaron desde que comenzaron a compilar la Guemará hasta que la concluyeron. Y desde que fue escrita la Mishná hasta la finalización de la Guemará transcurrieron trescientos y un años.

(comentario basado en Kitzur Clalei HaMishná que se encuentra en "Mabo Hatalmud" en la Guemará: "Berajot")

www.

Curs

oDeH

ebre

o.co

m.a

r