CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE...

52
TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIEROS FORESTALES DIANA CAROLINA ROA NICOLAS MORENO ZULUAGA CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS DEL ÁREA DE PROPAGACIÓN VIVERO “LA FLORIDA” JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS

Transcript of CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE...

Page 1: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OBTENER EL

TITULO DE INGENIEROS FORESTALES

DIANA CAROLINA ROA

NICOLAS MORENO ZULUAGA

CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS

FUNCIONALES DE ESPECIES ARBÓREAS Y

ARBUSTIVAS DEL ÁREA DE PROPAGACIÓN VIVERO

“LA FLORIDA” JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

JOSÉ CELESTINO MUTIS

Page 2: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA

CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS DEL ÁREA DE PROPAGACIÓN

VIVERO “LA FLORIDA” JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO

MUTIS

DIANA CAROLINA ROA FIERRO

PASANTE

ESTUDIANTE INGENIERÍA FORESTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

NICOLAS MORENO ZULUAGA

PASANTE

ESTUDIANTE INGENIERÍA FORESTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

WILLIAM G. ARIZA CORTEZ

DIRECTOR INTERNO

DOCENTE ASOCIADO INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

EDUARDO SARMIENTO

PROFESIONAL DE APOYO DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS

UNIVERSITARIAS

JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS

Page 3: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

3 | P á g i n a

CONTENIDO

1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES .................................................................................. 7

2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 10

3. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 13

4. OBJETIVOS................................................................................................................... 14

4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 14

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................... 14

5. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 14

5.1. CURVAS DE CRECIMIENTO................................................................................ 14

5.2. ESPECIES ............................................................................................................. 16

5.3. RASGOS FUNCIONALES ..................................................................................... 19

5.3.1. RASGOS VEGETATIVOS .............................................................................. 19

5.3.2. RASGOS FOLIARES...................................................................................... 19

5.3.3. RASGOS RADICULARES.............................................................................. 20

5.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO...................................................................................... 21

5.4.1. PRUEBAS DE NORMALIDAD ....................................................................... 21

5.4.2. ANALISIS DE CORRELACIONES ................................................................. 22

5.4.3. PCA (ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES ) ............................... 22

6. RESULTADOS .............................................................................................................. 22

6.1. CURVAS DE CRECIMIENTO................................................................................ 22

6.2. RASGOS FUNCIONALES ..................................................................................... 35

6.2.1. ANÁLISIS DE DATOS .................................................................................... 36

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 41

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 43

9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 50

Page 4: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

4 | P á g i n a

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Medición de plántulas en área de propagación Vivero La Florida. .......................15

Figura 2. Plántulas de Quercus Humboldtii (Roble ) ............................................................17

Figura 3.Plantulas de Brugmansia sp. (Borrachero).............................................................17

Figura 4.plántulas de Ficus sp.(Caucho) ..............................................................................17

Figura 5.Plántulas de Tecoma stans (Flor Amarillo ..............................................................17

Figura 6.Plántulas de Fraxinus chinensis (Urapan) ..............................................................18

Figura 7.Plantulas de Prunus serotina (Cerezo)...................................................................18

Figura 8.Detalle escaneo de muestra Roble (Quercus humboldtii).....................................20

Figura 9. Detalle escaneo de muestra Flor amarillo (Tecoma stans) .................................20

Figura 10.Detalle análisis de raíz con Software WinRHIZOTM V2012 (Regent Instruments,

Quebec-Canada). ..................................................................................................................21

Figura 11.Curva de crecimiento Cordoncillo (Piper bogotense)..........................................26

Figura 12.Curva de crecimiento Curubo (Solanum stenophyllum)......................................26

Figura 13.Curva de crecimiento Espino (Berberis sp) .........................................................26

Figura 14.Curva de crecimiento Fatsia japonica (Fatsia japónica) ....................................26

Figura 15.Curva de crecimiento Caucho (Ficus andicola)...................................................27

Figura 16.Curva de crecimiento Holly liso (Cotoneaster pannosus) ...................................27

Figura 17.Curva de crecimiento Laurel huesito (Pittosporum undulatum) ..........................28

Figura 18.Curva de crecimiento Raque(Vallea stipularis) ...................................................28

Figura 19.Curva de crecimiento Aji (Capsicum pubescens)................................................28

Figura 20.Curva de crecimiento Arbol loco (Smallanthus pyramidalis)...............................28

Figura 21.Curva de crecimiento Liquidambar styraciflua ....................................................29

Figura 22.Curva de crecimiento Espino ( Xylosma spiculifera) ...........................................29

Figura 23.Curva de crecimiento Falso pimiento (Schinus molle) ........................................29

Figura 24.Curva de crecimiento Mano de oso (Oreopanax incisus) ...................................29

Figura 25.Curva de crecimiento Pauche (Verbesina crassiramea).....................................30

Figura 26.Curva de crecimiento Reventadera (Coriaria ruscifolia) .....................................30

Figura 27.Curva de crecimiento Tara (Tara spinosa) ...........................................................30

Figura 28.Curva de crecimiento Cerezo (Prunus serótina) .................................................30

Figura 29.Curva de crecimiento Curubo de castilla (Passiflora tripartita var. mollissima)..31

Figura 30.Curva de crecimiento Eucalipto pomarroso (Corymbia ficifolia) .........................31

Figura 31.Curva de crecimiento Flor amarillo (Tecoma stans) ...........................................31

Figura 32.Curva de crecimiento Nogal (Juglans neotropica) ..............................................31

Figura 33.Curva de crecimiento Urapan (Fraxinus chinensis) ............................................32

Page 5: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

5 | P á g i n a

Figura 34.Analisis de correlaciones por rasgo analizado. ....................................................37

Figura 35.Grafica Análisis Scree plot de componentes principales .....................................38

Figura 36.Grafica Análisis componentes principales ............................................................39

Figura 37.Principales rasgos en la clasificación de estrategias por especies .....................40

Page 6: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

6 | P á g i n a

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. ESPECIES UTILIZADAS PARA CURVAS DE CRECIMIENTO ........................... 16

Tabla 2. ESPECIES UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES. ....... 18

Tabla 3. MODELOS DE REGRESIÓN................................................................................. 23

Tabla 4. LISTA DE RASGOS FUNCIONALES ANALIZADOS POR ESPECIE. ................. 35

Page 7: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

7 | P á g i n a

1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES

1.1. MISIÓN

El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis es centro de investigación distrital con

énfasis en ecosistemas alto andinos y de páramo, responsable de la gestión integral de

coberturas verdes en la Ciudad, del desarrollo de programas de educación ambiental y de

la conservación y mantenimiento de colecciones vivas de flora para su apropiación y disfrute

por parte de los ciudadanos. (JBB, s.f.)

1.2. RESEÑA HISTÓRICA

El jardín Botánico de Bogotá (JBB) es una Entidad pública fundada el 6 de agosto de 1955

por Enrique Pérez Arbeláez, y nombrada en honor al astrónomo y botánico José Celestino

Mutis, quien fue el primero en realizar estudios de la naturaleza en el territorio de la nueva

granada, catalogando 20 mil especies de vegetales. Tiene como misión desarrollar

programas de conservación y educación ambiental, así como el mantenimiento de

colecciones vivas y la gestión de coberturas verdes del distrito capital (JBB ,2017). Desde

su fundación ha realizado estudios y publicaciones como plantas útiles de Colombia,

Arborizaciones urbanas con especial atención en Bogotá y más recientemente en variados

temas como restauración ecológica, composición y estructura y reconocimiento florístico

de bosques andinos, especies maderables y medicinales. Además de adquirir a partir de

1998 las funciones de arborización urbana y recuperación ecológica en la ciudad de Bogotá.

(JBB, s.f.)

En 1988 bajo la dirección de Teresa Arango y con el apoyo de Colciencias, como resultado

del análisis de la situación del jardín botánico y diversos programas de investigación, se vio

la necesidad de convertir la investigación como una función directa. Por lo que se resolvió

crear tres subdirecciones: La subdirección cultural, la subdirección de investigaciones y la

subdirección técnica y operativa. La subdirección científica dirige y ejecuta planes y

programas de investigación en flora y ecosistemas, mientras que la subdirección educativa

Page 8: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

8 | P á g i n a

y cultural dirige planes y programas en cuanto a la educación ambiental enfocada a la

conservación (JBB ,2017).

1.3. SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA Y DEL VIVERO DE

LA FLORIDA

Dirige sus acciones a la planificación integral del desarrollo ambiental del distrito. A partir

del paisajismo contempla la sostenibilidad de las intervenciones, y la generación de

proyectos de alto impacto visual que beneficien a un mayor número de ciudadanos, por lo

cual se han priorizado intervenciones en obras civiles, de movilidad y conectividad de la

ciudad, donde el Jardín Botánico puede intervenir como referente de la arborización y la

jardinería urbana.

En si el objetivo de la dirección técnico operativa se centra en la adaptación y mitigación al

cambio climático en la ciudad, y el mejoramiento de la salud pública. Esto a través de la

recuperación del ciclo hidrológico y del mejoramiento del paisaje urbano, desde el

incremento de la cobertura vegetal y su conocimiento. Sin embargo también presta

servicios en asesorías técnicas en la conservación del ecosistema andino, tala y poda y

manejo sanitario del arbolado y suministro de material vegetal (Zuluaga, s.f.). Dentro de

este último servicio se encuentran las actividades del Vivero la Florida.

Finalmente, el Vivero la Florida tiene el objetivo de suministrar el material vegetal para

todas las actividades que realiza el jardín botánico, desde dos grandes áreas: la primera

que se encarga de colectar, propagar y producir el material vegetal necesario con especies

nativas para la restauración ecológica. Y la segunda que se encarga de producir material

vegetal de buena calidad con diversas especies de interés para la arborización urbana. Sin

embargo el área de propagación del vivero se divide en dos partes de acuerdo a la forma

de propagación ya sea por reproducción sexual (semilla) o por reproducción asexual

(estacas y esquejes) independiente de si el material se destinará a restauración o a

arborización. El presente trabajo se desarrolló en el área de propagación por semilla. (JBB

,2017).

Page 9: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

9 | P á g i n a

1.4. PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA FORESTAL

1.4.1. MISIÓN

Contribuir a la mejora económica y social de la nación mediante el desarrollo de la

academia, investigación y extensión que permitan la formulación de propuestas de

desarrollo forestal ambientalmente seguras, económicamente viables y socialmente

deseables para formar Ingenieros Forestales comprometidos ambiental y socialmente con

el país.

1.4.2. VISIÓN

El programa se proyecta como una fuente de formación de líderes con la autonomía,

capacidad y rigor académico suficientes para jalonar procesos y asumir posiciones tanto en

el sector público como privado y que en conjunto con la comunidad permitan la

armonización de los procesos ecológicos, económicos, políticos y sociales hacia la

búsqueda de un deseable desarrollo forestal sostenible. (Universidad distrital Francisco

Jose de Caldas, s.f.)

1.4.3. PERFIL

"El Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital, está en capacidad de diseñar, liderar, e

implementar proyectos para el conocimiento, uso, manejo, conservación y restauración de

bosques, otros ecosistemas tanto naturales como transformados, su diversidad biológica y

cultural. Es un profesional idóneo para aplicar modelos y tecnologías orientados a

transformar, industrializar y proporcionar bienes y servicios que contribuyan, dentro de un

marco socialmente ético, al desarrollo sostenible". (Universidad distrital Francisco Jose de

Caldas, s.f.)

La práctica realizada en el jardín botánico nos permitió fortalecer las competencias

adquiridas durante nuestro periodo de estudiante de la carrera de ingeniería forestal, así

mismo como bien se cita anteriormente nuestro perfil va enfocado a muchas de las líneas

Page 10: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

10 | P á g i n a

con las cuales trabaja actualmente el jardín botánico como lo es el uso , manejo ,

conservación y restauración de bosques , así mismo esta experiencia nos permitió aprender

acerca de los rasgos funcionales y su importancia en el manejo de especies para

restauración y para establecer mecanismos y metodologías que permitan fortalecer la

producción en vivero de dichas especies .

2. MARCO CONCEPTUAL

Angiospermas: Son las plantas más abundantes y con mayor diversidad, adaptadas a

todos los climas y ambientes. La mayoría presentan vasos conductores muy desarrollados,

hojas anchas, flores vistosas y semillas protegidas en los frutos.

Árbol: son plantas que normalmente presentan un tronco grueso y recto en la base y

ramificación en la parte más alta y pueden alcanzar alturas entre 5 y 45 m. Pueden haber

árboles de hoja ancha, como las magnolias, o de hoja angosta, como los cipreses y pinos.

Árbol semillero: árbol seleccionado cuidadosamente entre varios miembros de la misma

especie, de acuerdo a sus características fenotípicas superiores al promedio y que es capaz

de producir semillas de calidad superior como su tamaño, forma, estado de salud.

Brotes: Se definen como ramas o tallos que desarrollan raíces adventicias sin que sean

independientes de la planta progenitora. Se desarrollan en las axilas de las hojas

escamosas o de las yemas adventicias sobre las raíces.

Calidad de semilla: Un término general que puede referirse a la pureza, capacidad de

germinación o vigor de un lote semillero.

Capacidad de germinación : Proporción de una muestra de semilla que ha germinado en

forma normal en un periodo de prueba especifico, generalmente expresado en porcentaje.

Cotiledón: Hoja u hojas modificadas del embrión o plántula , que contienen las reservas

alimenticias almacenadas de la semilla . Estas son formadas en el primer nódulo o en el

extremo superior del hipocotilo.

Embrión: La planta rudimentaria dentro de la semilla ;algunas veces llamadas germen .

Embrión inmaduro: Condición en la cual un embrión morfológicamente inmaduro atrasa

su germinación.

Page 11: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

11 | P á g i n a

Endospermo: Tejido que almacena los nutrientes triploides y que rodea el embrión en

semillas de angiospermas.

Epicotilo: Porción del eje de embrión de una planta o tallo de una plántula entre los

cotiledones y las hojas primarias .

Gametofito femenino: Tejido almacenador de nutrientes haploides en semillas de

gimnospermas.

Germinación: Reanudación del crecimiento activo en un embrión que resulta en su

emergencia de la semilla y desarrollo de las estructuras esenciales para el desarrollo de la

planta .

Germinación epigeal: Germinación en la cual los cotiledones son forzados hacia la

superficie por medio del alargamiento del hipocotílo.

Germinación hipogea: Germinación en la cual los cotiledones permanecen en la semilla

bajo el suelo mientras que el epicotílo se alarga.

Gimnospermas: Son plantas con tejidos conductores y flores, pero no tienen frutos.

Poseen tejidos leñosos y pequeñas hojas para evitar la pérdida de agua.

Hipocotílo: La parte el eje embriónico que está entre los cotiledones y la radícula. En las

plántulas , el tallo juvenil que está entre los cotiledones y el sistema radical.

Imbibición: El mecanismo de absorción inicial de agua por las semillas . La toma de fluidos

mediante un sistema coloidal .

Latencia: Un estado fisiológico en la cual la semilla predispuesta a geminar no lo hace,

aun en presencia de condiciones ambientales favorables.

Madurez fisiológica: Un término general para la etapa en el ciclo de vida de una semilla

cuando el desarrollo se completa y los componentes bioquímicos necesarios para que

todos los procesos fisiológicos estén activos o listos para ser activados .

Pericarpio: En angiospermas , una pared del fruto que se desarrolla de la pared del ovario

; puede ser seco, duro o carnoso.

Pureza: Proporción de semilla limpia, intacta de la especie designada en un lote de semillas

generalmente se expresa como un porcentaje por peso.

Page 12: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

12 | P á g i n a

Procedencia: ubicación de la fuente de semilla. Es el lugar donde está creciendo cualquier

rodal de árboles, que puede ser nativo o no y se representa por sus coordenadas

geográficas, altitud y nombre de la región específica.

Rasgo funcional: son las características morfológicas, fisiológicas o fenológicas medidas

a nivel individual, sin referencia al ambiente o cualquier otro nivel de organización, que

impactan el éxito biológico a través de sus relaciones con el crecimiento, reclutamiento y

mortalidad (Violle et al. 2007).

Radícula: Poción del eje de un embrión a partir del cual se desarrolla la raíz primaria .

Rodal semillero: conjunto de árboles uniformemente distribuidos o plantados con

semejante composición, constitución y disposición, distinguible de poblaciones adyacentes

y capaces de producir semillas. Su selección se realiza teniendo en cuenta que entre los

rodales opcionales presentan las mejores condiciones de forma y desarrollo, así como lo

relacionado con la mayor producción de semillas.

Semilla : Un ovulo maduro que contiene un embrión y tejido nutritivo y esta envuelto en

capas protectoras de tejido (Testa)

Testa: Capa protectora externa de una semilla derivada de los integumentos del ovulo

Viabilidad : El estado de ser capaz de germinar y consecuente crecimiento y desarrollo de

la plántula (Bonner.F, 1984)

Vigor: Se expresa generalmente en el tiempo que transcurre entre el inicio y la finalización

de la germinación de una muestra de semillas.

Page 13: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

13 | P á g i n a

3. INTRODUCCIÓN

El crecimiento de las plantas es un proceso complejo, que de forma simplificada se puede

describir como el balance entre la captura y las pérdidas de carbono, nutrientes y agua

(Lambers et al. 1992). Se define el crecimiento como el incremento de biomasa por unidad

de tiempo. La importancia de estudiar el crecimiento de las plantas reside en que es la

entrada de energía mayoritaria en los ecosistemas y por tanto de la que dependen los

demás niveles tróficos.

El conocimiento sobre protocolos adecuados para la propagación de especies nativas es

un problema necesario de resolver, actualmente en el vivero “La Florida” se vienen

desarrollando actividades de propagación de especies de importancia no solo para el

arbolado urbano de la ciudad de Bogotá sino también especies provenientes de bosque alto

andino que pueden ser utilizadas para la restauración de estos ecosistemas.

A partir de la medición de altura y número de hojas se buscó monitorear el crecimiento de

las plántulas en stock del vivero ,a las cuales se les venía haciendo un seguimiento previo,

esto con el fin de generar curvas de crecimiento que permitieran identificar fases vitales e

importantes en los procesos de germinación y respectivo crecimiento de dichas plántulas.

El estudio de los rasgos funcionales, nos permite reconocer “las características morfo-fisio-

fenológicas que influyen directa o indirectamente en la adecuación de la planta al ambiente

a través de sus efectos sobre el crecimiento, la reproducción y la supervivencia” ( Violle et

al. 2007), puede aportarnos información relevante sobre la ecología y distribución de las

diferentes especies y nos permiten comprender mejor cómo las plantas extraen los

recursos del medio (Boyce 2005; Freschet et al. 2010). Parte de la variabilidad de estos

rasgos está condicionada en gran medida por la historia filogenética de las distintas

especies

Con base a estos estudios y al incipiente uso de la ecología funcional en nuestras especies

nativas se buscó identificar los rasgos funcionales más representativos que podrían influir

en el crecimiento y desarrollo de estrategias ecológicas de dichas especies, con los datos

Page 14: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

14 | P á g i n a

de rasgos hallados se buscó identificar la importancia de cada uno de estos en las

estrategias que podrían influir en el crecimiento que tienen algunas plantas .

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Brindar apoyo técnico en las actividades de propagación de individuos de arborización y

restauración ecológica en el vivero “La Florida “Jardín Botánico José Celestino Mutis

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Generación de curvas de crecimiento por especie en etapa de germinación (0 a 15

cm).

Definir posibles recomendaciones para el posterior manejo en vivero de las especies

manejadas en esta propuesta.

Generar datos significativos para la elaboración de los protocolos de propagación

de cada especie.

Analizar los resultados obtenidos en cuanto a rasgos funcionales y su relación con

su crecimiento.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. CURVAS DE CRECIMIENTO

Con el objetivo de dar continuidad al trabajo previamente realizado por el Jardín Botánico,

se utilizó la metodología de medición en el área de propagación trabajada en el vivero la

florida. Esta metodología considera para las especies y lotes a los cuales se les hizo

seguimiento desde la germinación en parcelas de 50 semillas, tomar datos dos veces por

semana con tres días de diferencia. Y para el total de las especies y lotes realizar un

monitoreo general mensual, seleccionando 50 individuos al azar.

Page 15: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

15 | P á g i n a

Las variables medidas fueron altura de los individuos y número de hojas. La medición se

efectuó conforme iban geminando los individuos, y se registraba el número de

germinaciones por día. Para la medición de altura se utilizó un calibrador digital, tomando

la altura máxima como el punto en que se encuentra el ápice de la planta y no el punto

hasta el llegaban las hojas. El conteo de número de hojas se hizo de forma visual. La

medición se realizaba siempre y cuando la altura no fuera superior a los 15 cm.

La toma de datos se realizó durante 8 semanas, comprendidas entre diciembre de 2016 y

febrero de 2017. Finalmente se generaron curvas para aquellas especies que hayan

registrado un mínimo de 10 individuos al finalizar las mediciones.

El análisis de datos se realizó en el software Statistix 10, el cual permite evaluar distintos

tipos de modelos y seleccionar el que más se ajuste a la tendencia de los datos, obteniendo

la ecuación del modelo que mejor prediga la altura en función del tiempo. Para la variable

independiente (t) se utilizó el DDS o días después de la siembra, ya que los datos previos

al actual trabajo son propiedad del jardín botánico y no son de carácter público. Razón por

la cual no se utilizaron los días después de la germinación (DDG).

Figura 1. Medición de plántulas en área de propagación Vivero La Florida.

Page 16: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

16 | P á g i n a

5.2. ESPECIES

Las especies fueron obtenidas del área de propagación del Vivero La Florida perteneciente

al Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá.

En la siguiente tabla se encuentran las especies a las cuales se les realizó curva de

crecimiento.

Tabla 1. ESPECIES UTILIZADAS PARA CURVAS DE CRECIMIENTO

N. CIENTIFICO N. Común Fecha de

Siembra

Tecoma stants Flor amarillo 21/10/2016

Ficus andicola Caucho rosado 28/06/2016

Vallea stipularis Raque 29/07/2016

Berberis sp Espino 16/08/2016

Cotoneaster pannosus Holly 27/10/2016

Pittosporum undulatum Huesito 27/10/2016

Piper bogotense cordoncillo 22/07/2016

Fatsia japonica Fatsia 16/08/2016

Solanum stenophyllum Curubo paramero 07/10/2016

Coriaria ruscifolia Reventadera 27/08/2016

Verbesina crassiramea Pauche 07/10/2016

Liquidambar styraciflua Alcornoque 08/10/2016

Tara spinosa Tara 04/09/2016

Oreopanax incisus Mano de oso 14/10/2016

Schinus molle Pimiento falso 04/10/2016

Capsicum pubescens Aji 14/10/2016

Xylosma spiculifera Espino 03/11/2016

Smallanthus Pyramidalis Arbol loco 03/11/2016

Corymbia ficifolia Eucalipto pomarroso 16/11/2016

Passiflora tripartita Curubo de castilla 12/11/2016

Prunus guanaiensis Cerezo 01/07/2016

Juglans neotropica Nogal 11/10/2016

Page 17: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

17 | P á g i n a

N. CIENTIFICO N. Común Fecha de

Siembra

Fraxinus chinensis Urapán (LECHE) 03/12/2016

En las siguientes figuras se relacionan algunas de las especies utilizadas en la medición

general para curvas de crecimiento y rasgos funcionales.

Figura 2. Plántulas de Quercus Humboldtii

(Roble )

Figura 3.Plantulas de Brugmansia sp.

(Borrachero)

Figura 4.plántulas de Ficus sp.(Caucho)

Figura 5.Plántulas de Tecoma stans (Flor

Amarillo

Page 18: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

18 | P á g i n a

Figura 6.Plántulas de Fraxinus chinensis

(Urapan)

Figura 7.Plantulas de Prunus serotina

(Cerezo)

Para el análisis de cada una de estas muestras se recolectaron 10 individuos por especie

a las cuales se les realizo el procedimiento para la obtención de rasgos vegetativos,

foliares y radiculares.

Tabla 2. ESPECIES UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES.

Nombre común Nombre científico Familia Habito

Roble Quercus humboldtii FAGACEAE Arbóreo

Cerezo Prunus cf. serotina ROSACEAE Arbóreo

Urapan Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbóreo

Clusia Clusia sp. CLUSIACEAE Arbóreo

Borrachero Brugmansia sp. SOLANACEAE Arboreo

Pimiento falso Schinus molle ANACARDIACEAE Arbóreo

Liquidámbar Liquidambar

styraciflua ALTINGIACEAE Arbóreo

Flor amarillo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbóreo

Dividivi de Tierra

fria Caesalpinia spinosa LEGUMINOSAE Arbóreo

Mano de oso Oreopanax incisus ARALIACEAE Arbóreo

Corono Xylosma speculifera SALICACEAE Arbustiva

Caucho Ficus sp. MORACEAE Arbóreo

Page 19: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

19 | P á g i n a

Nombre común Nombre científico Familia Habito

Raque Vallea stipularis ELAEOCARPACEAE Arbustivo

Uña de gato Berberis sp BERBERIDACEAE Arbustivo

Holly Cotoneaster

pannosus ROSACEAE Arbustivo

5.3. RASGOS FUNCIONALES

Para el desarrollo de las actividades de obtención de los rasgos funcionales descritos

previamente se utilizaron los equipos y software del Laboratorio de Silvicultura de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

5.3.1. RASGOS VEGETATIVOS

El rasgo vegetativo escogido fue altura máxima (Hmax) , este es un rasgo que se mide en

cm , con el fin de determinar las alturas de cada una de las plántulas se utilizó un calibrador

digital.

5.3.2. RASGOS FOLIARES

Área foliar específica (AFE; cm2 g -1)

La metodología utilizada fue la propuesta por (Cornelissen et al. 2003) , en donde se divide

el área de una hoja fresca por su masa seca en el horno. Al igual que para el área foliar, el

AFE puede ser estimada con o sin peciolo, en este caso de determino sin peciolo esto con

el fin de obtener solo la información concerniente a la lámina foliar. Por cada plántula se

recolectaron de 3 u 2 hojas con el fin de realizar un análisis mas efectivo del ‘àrea foliar

Como primer paso se determinó el área de la hoja fresca, para la determinación de áreas y

determinación de longitudes de raíz se utilizó el Epson Scanner 10000 xl con una

resolución de 2400 ppp y una alta densidad óptica de 3.8 DMax, para el cálculo del área

foliar se utilizó el software Image J (National Institutes of Health) ; posteriormente cada

muestra cada muestra se envió a el horno a 70 °C por 48 h y seguido al secado se realizó

el pesaje de las muestras.

Page 20: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

20 | P á g i n a

Figura 8.Detalle escaneo de muestra Roble

(Quercus humboldtii)

Figura 9. Detalle escaneo de muestra Flor amarillo

(Tecoma stans)

El AFE debe ser estimado para cada hoja, y para hojas compuestas se recomienda estimar

el AFE por cada foliolo y para toda la hoja. Es un rasgo clave del espectro de la economía

foliar e indica el costo de construir un mm2 de área foliar. (Salgado-Negret, 2015).

Contenido foliar de materia seca (CFMS; mg g -1)

Se obtuvo a partir de la división entre la masa seca al horno y la masa fresca de una hoja

saturada de agua (Cornelissen et al. 2003).

5.3.3. RASGOS RADICULARES

Contenido radicular de materia seca (CRMS; mg g -1)

Se obtuvo a partir de la masa seca al horno de las raíces finas dividida entre la masa

fresca saturada de agua. . (Salgado-Negret, 2015).

Densidad de la raíz (Dr; g/cm3)

Se calculó a partir de la división entre la masa radicular y el volumen fresco de dicha masa

de raíces. El volumen se obtuvo a partir del análisis que se le realizo mediante el software

WinRHIZOTM V2012 (Regent Instruments, Quebec-Canada).

Page 21: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

21 | P á g i n a

Longitud radicular específica (LRE; cm g-1)

Dicho rasgo se calculó mediante la relación entre la longitud y el peso seco de las raíces

finas (< 2 mm de diámetro). Para determinar la longitud se deben digitalizaron las raíces

con el Epson scaner 10000 xl, así mismo al igual que con el volumen el análisis se realizó

con WinRHIZOTM V2012 (Regent Instruments, Quebec-Canada) para obtener mayor

precisión.

Figura 10.Detalle análisis de raíz con Software WinRHIZOTM V2012 (Regent

Instruments, Quebec-Canada).

5.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

5.4.1. PRUEBAS DE NORMALIDAD

El análisis de un conjunto de datos hace necesario la realización de pruebas que permitan

establecer la adecuada distribución de estos. Con el fin de tener un análisis estadístico

completo se realizó un test de normalidad para saber si los datos presentaban una

distribución normal, para este paso se utilizó el método de Shapiro-Wilk y se realizaron

graficas Q-Q plot con el fin de visualizar mejor los resultados.

Page 22: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

22 | P á g i n a

5.4.2. ANALISIS DE CORRELACIONES

La correlación estadística constituye una técnica estadística que nos indica si dos

variables están relacionadas o no, en este caso se relacionaron cada uno de los rasgos

evaluados y se determinó que rasgos presentaban mayores correlaciones para este

análisis se utilizó igualmente el programa R STUDIO V 1.0.143– © 2009-2016.

5.4.3. PCA (ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES )

El principal objetivo que tiene el análisis de componentes principales es que dadas n

observaciones de p variables, se analiza si es posible representar adecuadamente esta

información con un número menor de variables construidas como combinaciones lineales

de las originales. Con relación a esto es importante resaltar el hecho de que el concepto

de mayor información se relaciona con el de mayor variabilidad o varianza. Cuanto mayor

sea la variabilidad de los datos (varianza) se considera que existe mayor información.

6. RESULTADOS

6.1. CURVAS DE CRECIMIENTO

En total se logró realizar 32 curvas de crecimiento, en todos los casos el modelo que mejor

se ajustó, fue un modelo de regresión polinómica de segundo grado, cuya forma es

ax2+bx+c, y se obtuvo el coeficiente de correlación R2 m. en la Tabla 3. MODELOS DE

REGRESIÓN, se encuentra el modelo ajustado a cada especie, donde la variable respuesta

h se da en mm, y la variable independiente es el tiempo en días. Como se observa en la

tabla la mayoría de los modelos no son aceptables ya que su factor de correlación es inferior

a 0.85, sin embargo el presente ejercicio sirve para la predicción de tiempos de producción

en el vivero la florida.

Page 23: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

23 | P á g i n a

Tabla 3. MODELOS DE REGRESIÓN

N. CIENTIFICO Modelo R2

Tecoma stants h= 1,69358 (t) -6,670E-03 (t2) -5,08448 0,6135

Ficus andicola h= 1,27896 (t) -2,966E-03 (t2) -117,259 0,0627

Vallea stipularis h= 2,591E-03 (t2) -0,69633 (t) + 73,0975 0,0941

Berberis sp h= 1,92824 (t) -6,176E-03 (t2) -120,339 0,0256

Cotoneaster pannosus h= 2,582E-03 (t2) -0,19837 (t) + 18,8966 0,2567

Pittosporum undulatum h= 2,17674 (t) -0,01356 (t2) -49,2732 0,1114

Piper bogotense h= 1,150E-03 (t2) -0,32900 (t) + 30,1984 0,1850

Fatsia japonica h= 1,30634 (t) -4,131E-03 (t2) -80,0139 0,0347

Solanum stenophyllum h= 0,14032 (t) -2,907E-04 (t2) + 14,5796 0,0326

Coriaria ruscifolia h= 0,24961 (t) -5,446E-04 (t2) -7,09056 0,0402

Verbesina crassiramea h= 3,967E-03 (t2) -0,65792 (t) + 41,2401 0,3369

Liquidambar styraciflua h= 2,51256 (t) -0,01166 (t2) -90,6717 0,1477

Tara spinosa h= 8,962E-03 (t2) -1,52522 (t) + 104,379 0,3554

Oreopanax incisus h= 0,52810 (t) -1,246E-03 (t2) -13,6052 0,5118

Schinus molle h= 0,62822 (t) -8,892E-04 (t2) -11,9165 0,3002

Capsicum pubescens h= 3588E-04, (t2) + 0,32971 (t) + 20,5452 0,3867

Xylosma spiculifera h= 5,266E-03 (t2) -0,14945 (t) + 18,2570 0,4443

Smallanthus Pyramidalis h= 0,03702 (t2) -4,70915 (t) + 170,827 0,4223

Corymbia ficifolia h= 0,01194 (t2) -0,47685 (t)+ 22,3050 0,5501

Passiflora tripartita h= 2,45661 (t) -8,927E-03 (t2) -68,9344 0,8065

prunus guanaiensis h= 119,357 (t) -0,31286 (t2) 11285,5 0,4714

Juglans neotropica h= 0,75325 (t2) -125,815 (t)+ 5300,67 0,4425

Fraxinus chinensis h= 0,88049 (t)- -3,975E-03 (t2)+ 3,18431 0,5679

El análisis de crecimiento tiene como objetivo obtener las funciones matemáticas que

describan adecuadamente el crecimiento de la especie, buscando el mejor ajuste al

comportamiento de los datos. Desde la biología la interpretación de los modelos se basa

en la división celular a intervalos regulares que conduce a un incremento celular en el

tiempo de forma geométrica y exponencial con un límite o punto de inflexión para el caso

de modelo no lineales cuadráticos como los del presente estudio (Rodríguez & Leihner,

2006).

Page 24: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

24 | P á g i n a

Hay que tener cuidado en el uso de los modelos del presente trabajo, ya que en su totalidad

se realizaron para individuos cuya altura fuera menor de 15 cm, no es recomendable

aplicarlo para alturas superiores o el modelo puede no ser funcional. Como lo indica

Steward (1969) citado en Barrera et al (2010) las plantas presentan tres etapas de

crecimiento, en las que poseen comportamientos distintos, el primero corresponde a la fase

de retardación, esta ocurre durante la germinación, cuando la planta pierde masa seca, el

segundo corresponde a una fase logarítmica donde el crecimiento sucede de forma lineal y

rápidamente y la tercera fase corresponde a una llamada de envejecimiento, donde el

crecimiento empieza a disminuir. Por tanto la tendencia de los datos tomados durante los

primeros meses de crecimiento, no reflejan la tendencia de crecimiento general de la

especie.

Una muy baja correlación en los datos se encontró para Ficus andicola, Vallea estipularis,

Berberis sp., Fatsia japónica, Solanum stenophyllum, y Coriaria ruscifolia todos con R2

inferiores a 0,1. Por otro lado la mayor correlación se obtuvo para Passiflora tripartita con

un R2 de 0,8065.

La tendencia de los datos tomados para todas las especies se pueden observar desde la

figura 11 hasta la figura 32, en ellas se encuentran las curvas de crecimiento de cada una

de las especies, donde DDS es el número de días después de la siembra, la altura está

dada en mm y el número de hojas a cierta altura. Ellas corroboran los resultados obtenidos

en los modelos de baja correlación y de amplia dispersión de los datos.

A pesar de que la mayoría de las especies presentan una tendencia normal de crecimiento

positivo, llama la atención en la tendencia de los datos para la especie Juglans neotropica

en la Figura 32, en ella se observa una tendencia negativa, que a nivel de crecimiento no

es biológicamente posible, y a simple vista da la impresión de un error en la toma de datos.

Sin embargo en esta figura se observa claramente porque en la mayoría de modelos no

hay una correlación que permita que las ecuaciones sean aceptables, y esto se debe a que

los modelos se elaboraron a partir del tiempo transcurrido desde la siembra y no desde el

día en que germinan. Esto quiere decir que al haber dos individuos, que su germinación se

Page 25: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

25 | P á g i n a

dio con bastantes días de diferencia, la disimilitud entre estas dos mediciones va a ser

bastante amplia, y esto se ve reflejado en la dispersión de los puntos, su desviación, y por

ende en el residual de la correlación. Caso contrario sucede al usar los días después de la

germinación, ya que sin importar el tiempo que transcurra para que germine el segundo

individuo, su altura al día siguiente de germinar, va a ser muy similar a la altura que obtuvo

el primer individuo al día después de germinar, por ende la distribución de puntos va a ser

más homogénea y va a haber mayor correlación. El mismo efecto sucede con el número de

hojas.

Page 26: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

26 | P á g i n a

Figura 11.Curva de crecimiento Cordoncillo (Piper

bogotense)

Figura 12.Curva de crecimiento Curubo (Solanum

stenophyllum)

Figura 13.Curva de crecimiento Espino (Berberis sp)

Figura 14.Curva de crecimiento Fatsia japonica

(Fatsia japónica)

Page 27: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

27 | P á g i n a

Figura 15.Curva de crecimiento Caucho (Ficus

andicola)

Figura 16.Curva de crecimiento Holly liso

(Cotoneaster pannosus)

Page 28: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

28 | P á g i n a

Figura 17.Curva de crecimiento Laurel huesito

(Pittosporum undulatum)

Figura 18.Curva de crecimiento Raque(Vallea stipularis)

Figura 19.Curva de crecimiento Aji (Capsicum pubescens)

Figura 20.Curva de crecimiento Arbol loco (Smallanthus

pyramidalis)

Page 29: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

29 | P á g i n a

Figura 21.Curva de crecimiento Liquidambar styraciflua

Figura 22.Curva de crecimiento Espino ( Xylosma spiculifera)

Figura 23.Curva de crecimiento Falso pimiento

(Schinus molle)

Figura 24.Curva de crecimiento Mano de oso (Oreopanax

incisus)

Page 30: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

30 | P á g i n a

Figura 25.Curva de crecimiento Pauche (Verbesina

crassiramea)

Figura 26.Curva de crecimiento Reventadera (Coriaria

ruscifolia)

Figura 27.Curva de crecimiento Tara (Tara spinosa)

Figura 28.Curva de crecimiento Cerezo (Prunus serótina)

Page 31: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

31 | P á g i n a

Figura 29.Curva de crecimiento Curubo de castilla (Passiflora

tripartita var. mollissima)

Figura 30.Curva de crecimiento Eucalipto pomarroso

(Corymbia ficifolia)

Figura 31.Curva de crecimiento Flor amarillo (Tecoma stans)

Figura 32.Curva de crecimiento Nogal (Juglans neotropica)

Tiempo

DDS (Días Después de la Siembra)a.Numero de hojas en Nogal .b. Altura (mm) de Nogal

Altu

ra

DDS

74 80 86 92 98

30

60

90

120

150

Ho

jas

2

3

4

5

6

Page 32: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

32 | P á g i n a

Figura 33.Curva de crecimiento Urapan (Fraxinus chinensis)

Page 33: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

33 | P á g i n a

Un bajo ajuste en los modelos y las curvas de crecimiento se explica a partir de la amplia

dispersión de los datos, que se puede entender desde los procesos fisiológicos llevados

por las plantas y los factores que los afectan. Esto se observa en el cultivo con diferencias

extremas en la altura de los individuos, encontrándose individuos de gran altura por un lado

y de baja altura por el otro. En general se puede considerar que el crecimiento de una planta

y por ende su comportamiento respecto a la curva de crecimiento, se ve afectado por

factores externos o del medio y factores internos como los genéticos. En los factores

externos se consideran los factores del medio que pueden afectar el crecimiento y todos

los procesos fisiológicos entre los que se encuentra la temperatura, la luz, disponibilidad

hídrica, composición edáfica.

En el momento en que un factor externo es modificado o se presenta en menor cantidad a

la requerida por la planta, el comportamiento del crecimiento se va aislando de la tendencia

normal de la curva, volviéndose inferior. Estadísticamente al modificar el factor externo la

curva de crecimiento presenta una desviación y aunque el factor externo vuelva a ser

normal, el rendimiento en el crecimiento será más bajo. En un cultivo de trigo se observó

que a temperaturas de 2 o 3° C durante 5 semanas el crecimiento fue de 6 cm por semana,

mientras que a temperaturas mayores el crecimiento es de 11 cm por semana.

Considerando que el crecimiento está estrechamente relacionado con la energía producto

de la respiración, la temperatura es claramente un factor del medio que afecta el

crecimiento, pudiendo suceder entre los 5 y los 45°C. También la ausencia de luz o la baja

disponibilidad de esta producen un proceso de etiolación, el cual consiste en la elongación

de los tejidos sacrificando el desarrollo de hojas, el contenido de clorofila y la diferenciación

celular y finalmente el crecimiento ( Marassi et al.,2016). Evidenciando que los factores

externos afectan crecimiento, y dependiendo de las condiciones a las que esté expuesto

cada individuo del cultivo puede modificar la curva de crecimiento.

Ahora en un cultivo cuyas condiciones son homogéneas, las diferencias en la química,

biología y las condiciones físicas del suelo llevan a diferencias en el desarrollo de la planta,

por ende el rendimiento de un cultivo está determinado por la disponibilidad de nutrientes.

En un cultivo de maíz sobre la sabana de Bogotá los mayores rendimientos se encontraron

en las zonas con más nutrientes, la deficiencia de algunos nutrientes reduce la capacidad

fotosintética que en general se relaciona con la fijación del dióxido de carbono y en sí a la

producción de tejidos (Sánchez, 2012). Entonces otro de los factores que puede llevar a

obtener curvas de crecimiento bajas o una dispersión amplia en los datos de crecimiento,

Page 34: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

34 | P á g i n a

es el poco conocimiento en la disponibilidad de los nutrientes que ofrece el sustrato, o la

baja planificación de los requerimientos del cultivo.

Tal como se ve en la figura 33. Diferencias en el crecimiento de Fraxinus chinensis. Se

evidencia claramente un crecimiento diferenciado dentro del área de muestreo para el

Urapán, situación que se presenta con diferentes especies del área de propagación, y que

finalmente se ve reflejado en los datos y en las curvas de crecimiento.

Figura 33 diferencias en el crecimiento de Plántulas de Fraxinus chinensis (Urapán)

Por otro lado los factores internos, son aquellos en los cuales las características intrínsecas

de la especie y de los individuos determinan su crecimiento. El factor interno más relevante

es el que se refiere a las características genéticas de la especie y que determina la forma

y distribución de células para cada órgano, que a su vez depende de los procesos de

división celular y la presencia de hormonas que tienen efecto en el crecimiento como las

auxinas, giberelinas, citocinas, y algunos inhibidores del crecimiento. Un ejemplo de esto

es la relación tallo raíz, estos órganos son a través de los que se tiene la superficie de

absorción y la superficie de evaporación, que de modificarse se afecta la relación hídrica

en la planta ( Marassi et al.,2016).

Las curvas presentadas en este trabajo se diseñaron con el objetivo de tener el

conocimiento del comportamiento del crecimiento de las especies para el área de

propagación hasta los 15 cm. Sin embargo durante el periodo de estudio sólo la especie

Juglans neotropica llegó a tener individuos con alturas de 15 cm. Smallanthus pyramidalis,

Pasiflora tripartita, Tara spinosa, Prunus serótina y Corymbia ficifolia obtuvieron individuos

con alturas superiores a los 10 cm.

Page 35: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

35 | P á g i n a

Contrario a lo anterior, un crecimiento muy bajo se obtuvo para Pipe bogotense, Berberis

sp., Fatsia Japónica, Solanum stenophyllum, Ficus andicola, Cotoneaster pannosus,

Liquidambar styraciflua, Verbesina crassiramea, Oreopanax incisus y Coriaria ruscifolia

que obtuvieron alturas inferiores a los 5 cm, razón por la cual la curva de crecimiento es

poco funcional para el área de propagación del vivero La Florida. El resto de las especies

objeto de estudio obtuvieron alturas entre 5 y 10 cm.

6.2. RASGOS FUNCIONALES

En la Tabla 4 se exponen las abreviaturas, unidades utilizadas, los valores medios y

desviación estándar de cada uno de los rasgos analizados por cada una de las especies

escogidas.

Tabla 4. LISTA DE RASGOS FUNCIONALES ANALIZADOS POR ESPECIE.

RASGOS FUNCIONALES

NOMBRE

CIENTÍFICO

VE

GE

TA

TIV

OS

FO

LIA

RE

S

RA

DIC

UL

AR

ES

Hmax cm AFE; m 2 kg-1 (CFMS; mg g-1) (LRE; m g-1) (CFMS; mg g-1) (Dr; g cm -3)

Quercus

humboldtii 14,036±5,42 12,104±4,10 123,86±153,15 1,646±1,897 345,373±43,7 4,45±1,65

Prunus cf.

Serotina 17,226±3,40 30,967±8,04 68,955±73,91 24,232±55,24 122,210±46,1 4,64±0,93

Brugmansia

sp. 36,668±33 38,364±17,46 24,192±28,24 130,49±10,78 184,79±112,0 3,760±1,3

Berberis sp 3,621±0,44 15,712±3,79 118,561±94,19 18,928±14,45 695,89±41,01 0,65±0,05

Schinus

molle 6,158±0,60 26,777±8,83 388,030±280,3 13,968±9,510 376,12±111,1 1,78±0,51

Oreopanax

incisus 3,569±0,57 26,662±25,69 91,413±214,41 56,917±51,44 250,67±191,1 1,66±0,62

Vallea

stipularis 6,498±2,01 19,854±5,32 175,327±142,9 41,056±28,57 535,93±107,5 1,149±0,4

Page 36: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

36 | P á g i n a

RASGOS FUNCIONALES

NOMBRE

CIENTÍFICO

VE

GE

TA

TIV

OS

FO

LIA

RE

S

RA

DIC

UL

AR

ES

Hmax cm AFE; m 2 kg-1 (CFMS; mg g-1) (LRE; m g-1) (CFMS; mg g-1) (Dr; g cm -3)

Tecoma

stans 7,851±4,25 32,247±13,51 95,725±235,46 116,72±234,4 104,208±54,7 2,36±0,56

Liquidambar

styraciflua 5,281±0,56 40,240±16,90 134,043±171,4 33,961±27,83 360,19±309,8 1,77±0,32

Caesalpinia

spinosa 7,603±0,84 13,642±5,35 88,927±106,65 8,579±3,167 477,014±47,6 1,88±0,32

Ficus sp. 1,987±0,48 24,939±7,68 356,175±318,1 50,922±42,23 719,864±54,3 0,81±0,42

Clusia sp 5,958±2,96 20,705±22,12 21,351±35,10 3,393±4,41 254,277±36,3 1,247±0,3

Fraxinus

chinensis 5,253±0,74 30,679±9,36 127,925±73,81 16,558±12,33 536,242±60,2 0,79±0,15

Cotoneaster

pannosus 4,002±0,67 23,370±3,69 156,581±138,4 30,200±23,20 590,52±136,2 1,18±0,29

Xylosma

speculifera 4,434±0,42 22,571±7,13 110,994±124,2 17,812±19,29 597,37±52,29 1,08±0,37

6.2.1. ANÁLISIS DE DATOS

Como se mencionó anteriormente se realizaron pruebas de normalidad y de correlación,

también se realizó un análisis conjunto de componentes principales (PCA) de los 6 rasgos

analizados, esto con el fin de observar la ordenación de las quince especies de estudio

en relación a los principales rasgos que las caracterizaban. Para esto se utilizó el programa

estadístico R STUDIO Inc V 1.0.143– © 2009-2016.

Page 37: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

37 | P á g i n a

6.2.1.1. ANÁLISIS POR CORRELACIONES

Para el análisis de los datos se incluyó un análisis por correlación de los rasgos analizados

en cada una de las plántulas esto a través del paquete estadístico R STUDIO V 1.0.143– ©

2009-2016.

Figura 34.Analisis de correlaciones por rasgo analizado.

Como se observa en la Figura 34 existe una alta correlación lineal entre los rasgos altura

máxima (hmax) y area foliar específica (AFE), así mismo en los rasgos de altura

máxima (hmax) y densidad de raíz (Dr). Con relación a los rasgos radiculares se

observa una alta correlación entre contenido de materia seca radicular (CFMS.1) y

densidad de raíz (Dr).

Aunque en la gráfica no se evidencia muy notoria la correlación entre AFE y CFMS

según estudios de (Wright et al. 2004, Poorter y Bongers 2006 en Salgado-Negret,

2015) las especies adquisitivas por ejemplo poseen altos valores en AFE y bajos valores

en CFMS esto debido a que dichas especies poseen baja inversión estrutural lo cual

incrementa para este tipo de especies la herbívora y la descomposición de las mismas.

Como lo indica (Comas et al 2002) existen teorías de crecimiento de plantas que

sugieren que las especies de crecimiento rápido tienen hojas de vida corta y raíces

con una alta capacidad de absorción y plantas de bajo crecimiento poseen hojas que

Page 38: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

38 | P á g i n a

viven más y raíces con baja capacidad de absorción, como se muestra en la gráfica

existe una correlación entre AFE ( área foliar especifica) y LRE (Longitud de raíz

especifica ) ya que estos dos rasgos son característicos en la diferenciación de

especies con estrategias adquisitivas y conservativas, bajas AFE conllevan a menor

concentración de nutrientes foliares ( menores tasas de respiración y Fotosíntesis) y

altas AFE generan altas tasas de respiración y fotosíntesis por altos contenidos de

nutrientes foliares como Nitrógeno y fosforo.(Wright et al. 2004, Poorter y Bongers 2006

en Salgado-Negret, 2015) por su parte la longitud especifica de raíz es análoga de la

AFE y depende del diámetro de las raíces y la densidad de los tejidos. (Salgado-Negret,

2015).Generalmente, plantas con alta LRE despliegan mayor superficie de absorción

por unidad de masa seca invertida y se considera que tienen mayores tasas potenciales

de absorción de agua y nutrientes, menor vida útil y tasa de crecimiento superior a

plantas de baja LRE (Perez- Harguindeguy et al. 2013, en Salgado-Negret, 2015).

6.2.1.2. ANÁLISIS COMPONENTES PRINCIPALES

Figura 35.Grafica Análisis Scree plot de componentes principales

En la Figura 35 muestra que 5 de esos factores explican la mayor parte de la

variabilidad debido a que la línea comienza a enderezarse después de factor de 5. El

factor 5 explica una proporción muy pequeña de la variabilidad y probablemente poco

Page 39: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

39 | P á g i n a

importante. Con relación a esto podemos indicar que la el factor 6 presenta valores poco

importante en cuanto al análisis de componentes de rasgos ya analizados.

Con relación a esto se indicaría que existen cuatro componentes importantes que nos

permiten generan resultado importantes en cuanto a los componentes principales de

nuestra evaluación.

Figura 36.Grafica Análisis componentes principales

Con relación a la Figura 36 se observa como las especies Borrachero y cerezo su

componente principal es la altura máxima (Hmax) y Densidad radicular (Dr) , de igual forma

comparten este escenario con las especies Roble (Quercus humboldti)i , Clusia (Clusia sp.)

Con relación al rasgo de contenido de masa seca se encuentra que están más relacionadas

las especies Uña de gato (Berberis sp), Corono ( Xylosma speculifera), Urapan (Fraxinus

chinensis) , Falso pimiento (Schinus molle) y caucho (Ficus sp.) , en menor medida en

este rasgo están relacionadas las especies dividivi de tierra fría (Caesalpinia spinosa) .

Para las especies Mano de oso (Oreopanax incisus) y liquidámbar se encontró que el rasgo

más importante y que influye en mayor medida en su etapa de crecimiento es longitud

específica de raíz .Se encontró también que el área foliar especifica es un componente

Page 40: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

40 | P á g i n a

importante en para la especie flor amarillo (Tecoma stans) pero que también influyen en

menor media los rasgos de longitud especifica de raíz.

Con relación a la gráfica anterior se debe tener en cuenta el patrón de correlación entre

rasgos funcionales es lo que se conoce como espectro funcional (Reich et al.2003 en

Salgado-Negret, 2015).La AFE nos permite conocer y diferenciar que tipo de estrategias

utilizan dichas especies en el uso de sus recursos y de cómo se relacionan estos con su

crecimiento (Especies de lento y rápido crecimiento).

En la Figura 37 se relaciona una gráfica en donde se encuentran los rasgos más

representativos que nos permitieron diferenciar los tipos de especies por tipo de estrategia.

ESPECIES ADQUISITIVAS ESPECIES CONSERVATIVAS

(Rápido crecimiento) (Lento crecimiento)

Figura 37.Principales rasgos en la clasificación de estrategias por especies

Uno de los rasgos analizados más representativos fue el área foliar el cual nos permitió

identificar a nivel de plántula para estas especies que tipo de estrategias utilizan en cuanto

a su crecimiento, Por ejemplo, los rasgos del espectro de la economía foliar han mostrado

que son muy importantes al nivel de plántulas, en las que especies con alta área foliar

Oreopanax incisus

Brugmansia sp.

Tecoma stans

Liquidambar styraciflua

Fraxinus chinensis Prunus cf. Serotina

Clusia sp

Cotoneaster pannosus

Xylosma speculifera

Quercus humboldtii

Caesalpinia spinosa

Vallea stipularis

Berberis sp

Ficus sp.

Schinus molle

AFE

CFMS

LRE

Page 41: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

41 | P á g i n a

específica tienen rápidas tasas de crecimiento y sobrevivencia (Kitajima 1994, Poorter y

Bongers 2006 en Negret- Salgado, 2015).Para este caso no se evidencio diferencias

significativas en cuanto a habito , las especies arbustivas analizadas presentaron

estrategias adquisitivas por lo cual se catalogaron como especies de rápido crecimiento .

Algunos estudios han reportado algunas relaciones entre rasgos foliares y radiculares,

especies con hojas engrosadas presentan también tejidos radiculares gruesos (Kembel y

Cahill 2011 en Negret- Salgado, 2015), dicho caso se pudo evidenciar en la especie Ficus

sp. La cual posee uno de los valores más altos en cuanto a CFMS radicular.

De acuerdo con los resultados ya expresados podemos inferir que dichas especies poseen

rasgos distintivos que permiten establecer qué tipo de crecimiento evidencian dentro de las

condiciones de vivero y de cómo a partir de estrategias de manejo es posible mejorar la

propagación y cuidado de estas en su etapa de desarrollo.

7. CONCLUSIONES

Tal como lo indican Barrera et al (2010) el análisis de crecimiento vegetal, puede abordarse

desde dos metodologías distintas, la tradicional que consiste en explicar el crecimiento con

funciones paramétricas, y la segunda que permite hacer un análisis funcional. El presente

trabajo abordo la primera metodología, que era la que se venía trabajando en el vivero la

florida del jardín botánico de Bogotá, y a partir de las cuales se generaron las curvas de

crecimiento y se obtuvieron algunos modelos para la predicción del incremento de altura en

el área de propagación del vivero.

Este enfoque permitió identificar algunas tendencias para 26 especies que utiliza el jardín

botánico en procesos de arborización y restauración, por lo que se puede considerar como

un aporte clave pero básico en los procesos de producción de material vegetal, al permitir

el conocimiento y estimación de los tiempos de producción por especie. Sin embargo es

necesario realizar el acople de los datos generados antes del presente trabajo, para ajustar

los modelos y que estos obtenga una correlación más alta y finalmente puedan ser

aceptados.

Page 42: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

42 | P á g i n a

El conocimiento sobre las diferencias en el crecimiento respecto a la variabilidad de las

propiedades químicas del suelo es básico para establecer las técnicas y programas de

fertilización y lograr una mayor eficiencia en la fertilización (Sánchez, 2012). Al igual que

planificar adecuadamente el riego, y requerimientos lumínicos y de temperatura para cada

área dentro de proceso de propagación, y así obtener el mayor rendimiento en el

crecimiento.

Los rasgos de hojas, tallos y raíces varían entre las diferentes especies modulando su

crecimiento y supervivencia (Ackerly et al. 2000;Westoby et al. 2002) ,dentro de los rasgos

expuestos se puede concluir que existen algunas diferencias entre los rasgos de las

especies de hábitos arbóreos y arbustivos , esto se pudo observar en algunas especies

comparten similitudes en sus rasgos funcionales , dicha comparación se hace evidente en

especies con hábitos arbustivos , como se observó para la especies Holly (Cotoneaster

pannosus) y Corono (Xylosma speculifera) .

En cuanto a los rasgos radiculares pocos estudios han comparado las raíces de diferentes

especies, hay algunas pruebas que indican que amplias suites de rasgos de raíces están

vinculadas a estrategias de crecimiento de plantas a nivel de planta. En comparación con

las especies de crecimiento lento, las especies de rápido crecimiento suelen presentar

mayores proporciones de área superficial de la raíz: peso seco (área específica de la raíz,

SRA) y longitud de la raíz: peso seco (longitud específica de la raíz, SRL); Además, las

especies de rápido crecimiento presentan tasas específicas más rápidas de absorción de

nutrientes y respiración de la raíz que las especies de crecimiento lento. (Berntson,

Farnsworth, & Bazzaz, 1995).teniendo en cuenta lo relacionado anteriormente las especies

Liquidambar (Liquidambar styraciflua) y Borrachero (Brugmansia sp.) se comportaron

como especies de crecimiento rápido ya que fue la que mayores resultados obtuvo en

cuanto a área foliar especifica (AFE) , altura máxima (Hmax) y longitud especifica de

raíz(SRL), tambièn se evidenciò lo expresado por (Comas, Bouma, & Eissenstat, 2002) en

donde las especies con crecimiento rápido presentan hojas de corta vida con una área

foliar alta y plantas de crecimiento lento como Quercus humboldtii (Roble) presentan hojas

más perennes y longitud de área específica de raíz menor. Es de este modo que podemos

relacionar especies de crecimiento lento con un uso más conservativo de los recursos, que

les permiten ser más competitivas en ambientes pobres y secos (De la Riva, y otros, 2014).

Page 43: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

43 | P á g i n a

Según De la Riva et al. 2014 especies con valores más altos de AFE (Área específica foliar)

o LER (Longitud específica de raíz) están asociadas a estrategias más adquisitivas, de

acuerdo con esto podríamos decir que las especies Liquidambar styraciflua, Brugmansia

sp, y Tecoma stans pertenecen a este grupo , mientras que especies con mayor contenido

en materia seca o densidad se suelen asociar a estrategias más conservativas en el uso de

recursos en este caso como las especies Quercus humboldtii (Roble), Berberis sp(Uña de

gato) , Ficus sp (Caucho) y Schinus molle (Pimiento falso).

Siguiendo con los aspectos foliares podemos concluir que los rasgos foliares muestran una

alta concordancia con el eje de variación conocido como “espectro de economía foliar”, que

fue definido a nivel global para un total de 2548 especies de plantas (Wright et. al 2004), en

donde los valores más elevados de área específica foliar se presentan mayores contenidos

foliares en clorofila y nitrógeno, un síndrome típico de especies de crecimiento más rápido

que invierten en hojas poco densas, de vida más corta y con alta tasa de renovación de

nutrientes (Reich et al.1992; Withington et al. 2006; Villar et al. 2006), según nuestros

resultados dichas características aplicarían para especies tales como Prunus cf. Serotina,

Brugmansia sp, Tecoma stans y Liquidambar styraciflua las cuales obtuvieron los valores

más altos en AFE .

8. RECOMENDACIONES

PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO AREA DE PROPACION VIVERO LA

FLORIDA JARDIN BOTANICO DE BOGOTA

8.1. SEMILLAS

Para la obtención de semillas se propone realizar un adecuado protocolo silvicultural para

la obtención de semillas con mejor calidad, en donde se pueda establecer una evaluación

de la fuente semillera, esto con el fin de mejorar la calidad de las plántulas y de los

individuos como tal producidos en el vivero.

8.1.1. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLA

De acuerdo al tipo de semilla establecer actividades de almacenamiento adecuado, ya que

para cada tipo de semilla sea ortodoxa o recalcitrante existen diferentes metodologías para

su almacenamiento.

Page 44: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

44 | P á g i n a

8.1.2. EVALUACIÓN CALIDAD DE SEMILLA

Seguir protocolos establecidos por la ISTA .

Realizar pruebas de viabilidad de semillas con mayor rigurosidad , esto con el fin de

establecer potencial de germinación de la semilla y el estado actual del lote que se

sembrará..

8.1.3. TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS

Al evaluar se encontraron especies con crecimientos muy bajos, por lo que se le recomienda

al vivero la florida establecer ensayos experimentales con diferentes sustratos, tratamientos

pre germinativos, láminas de riego, brillo solar, y a su vez con diferentes procedencias de

semillas, con el objetivo de identificar las mejores combinaciones que reduzcan los tiempos

y costos de producción.

8.1.4. SUSTRATOS

DESINFECCION DE SUSTRATOS

Tener un adecuado sustrato es de vital importancia en los procesos de germinación y

desarrollo de las plántulas, se observó que el suelo utilizado no se desinfecta previamente

por lo cual es alta la mortalidad en algunas bandejas de germinación a causa de hongos y

patógenos .

CALIDAD

Otro aspecto asociado al sustrato es la calidad del mismo, se observa una gran cantidad

de material como musgos en muchas de las bandejas, así mismo se observa la presencia

de malezas, las cuales disminuyen la disponibilidad de nutrientes a las plántulas que crecen

conjuntamente en las bandejas de germinación.

8.2. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

8.2.1. RIEGO

Dentro de las instalaciones del vivero se pudo observar que existen deficiencias en cuanto

al manejo del riego. El riego es muy importante debido a que la pérdida excesiva de

humedad del suelo ocasiona que las semillas se sequen y pierdan su viabilidad,

Page 45: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

45 | P á g i n a

ocasionando disminución en los porcentajes de germinación. Hay que regular

adecuadamente la presión del agua, pues si es mucha o cae directamente sobre las

semillas puede ocasionar que se desentierren y queden expuestas, lo que provocaría su

desecación. Por otra parte, el exceso de humedad promueve el decaimiento de la

germinación por la incidencia del mal del semillero (damping-off) y por otros agentes

patógenos.

Es importante recalcar que los riegos no deben aplicarse en las horas de mayor incidencia

de calor, porque esto aumenta considerablemente la evapotranspiración y provoca lesiones

en las plántulas e incluso su muerte.

Aunque las temperaturas del suelo consideradas como críticas varían según la edad y la

especie, está comprobado que el daño ocurre con más frecuencia en plantas jóvenes.

Cuando se presentan temperaturas críticas en el vivero, la intensidad y la frecuencia

adecuada de los riegos son variables y depende parcialmente del tipo de suelo, es

recomendable mejorar el sistema de riego que existe actualmente en el vivero ya que

contribuye en un alto porcentaje a la mortalidad de algunas especies de plántulas.

8.2.2. CONTROL DE PLAGAS

No se observó un adecuado manejo de las plagas que podrían afectar la calidad de las

plántulas producidas dentro del vivero , es importante hacer mayor énfasis en el control de

hongos y demás patógenos que afectan algunas especies de plántulas.

8.3. ACTIVIDADES DE SIEMBRA

Se observó que no existe un adecuado espaciamiento en el momento de la siembra de

las semillas, un mal manejo en el momento de la siembra puede ocasionar problemas

radiculares expresados en defectos tales como crecimiento radical en espiral

8.4. MONITOREO

Se recomienda al vivero la Florida, debido a sus características y el amplio material vegetal

con el que cuentan en el área de propagación, ajustar su metodología a una metodología

funcional, es decir que integre valores funcionales, estas necesitan menor frecuencia de

muestreo y menor número de muestras, y a su vez brindan mayor información y más

precisa sobres tasas de crecimiento relativas, tasas fotosintéticas, tasa de asimilación neta,

Page 46: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

46 | P á g i n a

tasas de crecimiento del cultivo y algunos índices sanitarios, que como se vio en el presente

trabajo pueden ser tomados con equipos de mayor precisión.

En cuanto al seguimiento y toma de datos es importante que la toma de datos para

investigación siga un orden adecuado permitiendo saber con exactitud datos tales como

geminación y porcentaje de germinación, así mismo las parcelas que están dispuestas para

ensayos deberían tener una ubicación al azar o con un diseño experimental que nos permita

mejorar estadísticamente los muestreos.

Se recomienda la medición siempre la realice el mismo funcionario y en lo posible de forma

ininterrumpida en las frecuencias señaladas, para evitar errores humanos en la toma de

datos. En cuanto a las frecuencias se debe tener en cuenta una metodología selectiva de

acuerdo con los tipos de plantas, en el trabajo se evidenció especies que crecían demasiado

lento, por lo que dos mediciones por semana eran innecesarias, puesto la diferencia en

crecimiento era mínima y en ocasiones la medición con calibrador daba inferior a la

medición anterior, y por el contrario hay especies que crecen demasiado rápido como el

borrachero, del cual no se pudo generar curva porque el número de mediciones fueron

pocas, es decir la frecuencia de medición para esta especie fue baja.

Finalmente, para los protocolos de monitoreo de material vegetal proponemos la medición

de rasgos tales como AFE (Área foliar especifica ) CFMS (contenido foliar de materia

seca) y LRE (longitud especifica de raíz.), dichos rasgos permitirían identificar qué tipo de

estrategias poseen dichas especies (conservativas y o adquisitivas) , de igual forma saber

qué tipo de especie permitiría establecer con mayor objetividad programas de restauración

teniendo en cuenta cantidad de biomasa aportada, características de herbívora y

crecimiento.

8.5. INVESTIGACIÓN

El estudio sobre ecología funcional no posee grandes avances en investigación en el país,

por lo tanto se hace necesario mejorar el conocimiento sobre los rasgos funcionales y su

interacción –función en el medio que habitan para así mejorar el conocimiento de nuestras

especies nativas e incorporar la ecología funcional en los procesos de restauración y

propagación efectiva, esto haciendo referencia a las especies de restauración de bosque

alto andino con las que el Jardín Botánico de Bogotá actualmente trabaja .

Page 47: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

47 | P á g i n a

Con relación a las futuras investigaciones sobre rasgos funcionales que se podrían realizar

en el Vivero “La Florida “ es necesario ampliar el conocimiento sobre el crecimiento y la

influencia de los rasgos funcionales en este, en una próxima investigación o estudio

recomendamos que se realice tomando en cuenta la tasas relativas de crecimiento de cada

una de las especies y hacer comparaciones con rasgos funcionales , esto con el fin de

conocer que rasgos influyen directamente con el crecimiento de las especies, lo cual nos

permitiría reconocer aspectos necesarios para su propagación y complementaria los

protocolos de una manera más completa .

Dentro del área de propagación se podrían realizar más ensayos agrupando especies por

sus estrategias ya sean conservativas y o adquisitivas , siento importante ubicarlas de tal

manera que se puedan desarrollar de manera óptima, por ejemplo especies de tipo

adquisitivo ubicarlas en áreas con buena ventilación y luz solar , ya que por ser especies

con altas tasas fotosintéticas y mayor crecimiento necesitan más espacio para su

crecimiento , como se mencionó anteriormente actualmente en el vivero se realiza el riego

uniforme a todas las plántulas lo cual genera daños mecánicos y problemas fitosanitarios a

las mismas, por lo cual una buena organización de acuerdo a características funcionales

permitiría mejorar esta problemática y promover mejores lotes de producción de plántulas

Las curvas obtenidas en el presente trabajo no reflejan el comportamiento del crecimiento

de todas las especies objeto de estudio, ya que solo Juglans neotropica llega a tener

individuos de 15 cm que es la altura a la cual se realiza movimientos de material, y que solo

5 especies (Smallanthus pyramidalis, Pasiflora tripartita, Tara spinosa, Prunus serótina y

Corymbia ficifolia) alcanzan a sobrepasar los 10 centímetros. Por lo tanto los resultados del

presente trabajo solo me pueden brindar total información para el paso de material en el

caso de J. neotropica y permite predecir con un nivel más bajo de confianza para las 5

especies que sobrepasan los 10 cm. Para el resto de las especies del área de propagación

del vivero La Florida no se cuenta con información suficiente del comportamiento del

crecimiento para predecir los tiempos de estadía dentro del área y del tiempo necesario

para la producción del material.

Page 48: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

48 | P á g i n a

Figura 38. Protocolo mejoramiento de actividades área de propagación Vivero “La Florida“

Jardín Botánico de Bogotá

Page 49: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

49 | P á g i n a

Esta pasantía nos permitió afianzar conocimientos acerca de la importancia de mejorar los

protocolos de propagación de especies nativas , así mismo dentro de estos protocolos se

hace importante la incorporación de la ecología funcional , esto con el fin de reconocer

ciertos mecanismos que utilizan las plantas fisiológica y ecológicamente para desarrollarse.

Otro de los aportes fue el manejo de software para la medición de ciertos rasgos como lo

fue la utilización del WinRizo y el escáner de alta resolución con el que cuenta la

Universidad.

Page 50: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

50 | P á g i n a

9. BIBLIOGRAFÍA

Ackerly, D. D. (2000). The Evolution of Plant Ecophysiological Traits: Recent Advances and

Future Directions. BioScience 50(11), 979-995.

Barrera, J., Suarez, D., Melgarejo, L.M. (2010). Análisis de Crecimiento en Plantas. Libro

de experimentos en fisiología vegetal. Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Vegetal. Universidad Nacional de Colombia.

Berntson, G., Farnsworth, E., & Bazzaz, F. (1995). Allocation, with- in and between organs,

and the dynamics of root length chang- es in two birch species. Oecologia 101, 439-447.

Bonner.F. (1984). Glosario de terminaos sobre germinacion de semillas para personal que

trabaja en semillas forestales. Obtenido de Orton -Catie: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0025s/A0025S06.pdf

Comas, L., Bouma, J., & Eissenstat, M. (2002). Linking Root Traits to Potential Growth Rate in Six Temperate Tree Species. Oecologia, Vol. 132, No. 1, 34-43.

Cornelissen, J. H. (2003). A handbook of protocols for standardised and easy measurement of plant functional traits worldwide. . Australian Journal of Botany 51:, 335-380.

De la Riva, E., Pérez-Ramos, I., Navarro-Fernández, C., Olmo, M., M. T., & Villar, R. (2014).

Rasgos funcionales en el género Quercus: estrategias adquisitivas frente a conservativas en el uso de recursos. Ecosistemas 23(2), 82-89.

Di Rienzo, J., Casanoves, F., M.G, B., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. (2016).

InfoStat versión 2016. . Obtenido de Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: http://www.infostat.com.ar

Domínguez, M. A.-R. (2012). Relationships between leaf morphological traits, nutrient

concentrations and isotopic signatures for Mediterranean woody plant species and communities. Plant and Soil 357, 407–424.

Dumroese, R.K., Jacobs, D.F., Wilkinson, K.M., (2012). Fases de Cultivo: Establecimiento y crecimiento rápido. Producción de Plantas en viveros Forestales. U.S. Forest Service.

García, M. (2002). Guía para el establecimiento de plantaciones de pinos a raíz desnuda

en Michoacán. Boletín Técnico Núm. 3. Vol. 1. C. E. Uruapan,CIRPAC. INIFAP.

SAGARPA-COFOM. Uruapan, Mich. , 39 p.

Grime, J. (1977). Evidence for the existence of three primary strat- egies in plants and its

relevance to ecological and evolutionary theory. Am Nat 111, 1169-1194.

Page 51: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

51 | P á g i n a

INASE. (2004). Análisis de vigor en semillas;Instituto nacional de semillas de Uruguay .

Obtenido de

http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R111/R111_56.pdf

ITSA, C. (1994). Analisis de semillas ITSA -CATIE. CATIE.

JARDIN BOTANICO DE BOGOTA. (s.f.). Recuperado el 14 de 08 de 2017, de

http://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-jardin/mision-y-vision.

Lambers H, Poorter H (1992) Inherent variation in growth rate be- tween higher plants: a

search for physiological causes and consequences. Adv Ecol Res 23:187-261

Marassi, A., Faloci, M., Klusacek, P. (2016). Fisiología Vegetal: Crecimiento. Catedra de

Fisiología Vegetal. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. En: http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Crecimiento.pdf

Poorter, H., & Evans, R. (1998). Photosynthetic nitrogen – use efficiency of species that differ inherently in specific leaf area. . Oecologia.116, 26-37.

Poorter, H., Remkes, C., & Lambers, H. (1990). Carbon and nitrogen economy of 24 wild species differing in relative growth rate. Plant Physiol 94, 621-627.

Reich, P. E. (1999). Generality of leaf trait relationships: a test across six biomes. Ecology 80(6), , 1955-1969.

Rodríguez, T. (2008). Indicadores de calidad de planta forestal. Universidad Autónoma Chapingo. Mundi Prensa México, 156.

Rodriguez, W., Leihner, D. (2006). Fisiología de la producción de los cultivos tropicales. Vol. 7. Universidad de Costa Rica.

Sánchez, J., Ligarreto, G., Leiva, F. (2012). Variabilidad del Crecimiento y Rendimiento del

Cultivo de Maiz para Choclo (Zea maíz L.) como respuesta a diferencias en las propiedades

químicas del suelo en la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista Facultad Nacional de

Agronomía. Vol. 65 No.2.

Sáenz, R., Villaseñor, R., Muñoz, F., Rueda, A., & Prieto, R. (2010). Calidad de planta en

viveros forestales de clima templado en Michoacán. Folleto Técnico Núm. 17. SAGARPA-INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental , 48.

Salgado-Negret, B. (2015). La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y

conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. . Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia. , 236.

Thompson, B. (1985). Seeling morphological evaluation. What can you tell by looking.

In:Evaluating seeling quality: principles, procedures and predective abilities of major

test. M. L. Durges. Forest Research. Laboratory. Oregon State University., 59-65.

Universidad distrital Francisco Jose de Caldas. (s.f.). Ingenieria forestal. Recuperado el 25 de 08 de 2017, de http://www1.udistrital.edu.co:8080/web/ingforestal/mision

Page 52: CURVAS DE CRECIMIENTO Y ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6916/1/RoaFierroDiana... · El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

52 | P á g i n a

Villar, R. J.-R. (2008). Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e

implicaciones ecológicas. Madrid ,España En: F. Valladares,: Ecología del bosque

mediterráneo en un mundo cambiante.

Villar, R. R.-R. (2006). Differences in construction costs and chemical composition between

deciduous and evergreen woody species are small as compared to differences among families. . Plant, Cell and Environment 29:, 1629-1643.

Violle, C., Navas, M., Vile, D., Kazakou, E., Fortunel, C., Hummel, I., & Garnier, E. (2007). Let the concept of trait be functional! . Oikos 116, 882-892.

Westoby, M., Falster, D., Moles, A., Vesk, P., & Wright, I. J. ( 2002). Ecological strategies:

Some leading dimensions of variation between species. Annual Review of Ecology and Systematics 33(1), 125–159.

Wright, I. R. (2004). The worldwide leaf economics spectrum. Nature428(6985), 821–7.

Zuluaga, A.M. (s.f.). Guía para el visitante. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Universidad Nacional de Colombia. 114 pp.