D El Oeste Barrón, medalla al Mérito MILITAR LEONE ADIOS ... · mo la flauta travesera o el...

18
70 JOVENES DE DIFERENTES PAISES APRENDEN ESPAÑOL EN ZAMORA dominical dominical ZAMORA, 21 DE AGOSTO DE 2005 DELFIN RODRIGUEZ DELFINARIO DELFINARIO ADIOS virginidad Barrón, medalla al Mérito El Oeste burgalés de Sergio MILITAR LEONE EXTRANJEROS bien hablados

Transcript of D El Oeste Barrón, medalla al Mérito MILITAR LEONE ADIOS ... · mo la flauta travesera o el...

70 JOVENES DE DIFERENTES PAISES APRENDEN ESPAÑOL EN ZAMORA

dominicaldominicalZAMORA, 21 DE AGOSTO DE 2005

DELFIN

RODRIGUEZ

DELFINARIODELFINARIO

ADIOSvirginidad

BBaarrrróónn,, mmeeddaallllaa aall MMéérriittoo

EEll OOeesstteebbuurrggaallééss ddee

SSeerrggiioo

MMIILLIITTAARR LLEEOONNEE

EEXXTTRRAANNJJEERROOSSbien hablados

La Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005

-ez,ss---naos-a-o-ans-

»,al-aso.

nen

ls,aeo-a

“El concierto de Aranjuez”, aunque tam-bién le gusta tararear canciones modernasespañolas, como Bebe o Manu Chao. Ca-da tarde, espera ansiosa la llegada de laclase de música. Allí toca el piano, canta yescucha cómo el resto de sus compañerashace lo propio con otros instrumentos, co-mo la flauta travesera o el violín.

Durante las clases de música es la másespontánea de las seis chicas que compo-nen el grupo. No tiene problema en inte-rrumpir la clase y cuestionar sus dudas,

como tampoco lo tiene en evidenciarcuándo se cansa de una canción. Y es que«llevo unos días con la garganta un pocomala, así que tampoco quiero forzarla mu-cho». Eso sí, cuando le ponen a su ManuChao, a Cécile se le olvida la afonía ycanta cuanto y donde haga falta.

Mientras recorremos con ella SantaClara, rumbo a la Escuela Municipal deMúsica, no para de hacer preguntas: «¿...ydónde estamos ahora», «¿...cómo es la ca-lle por donde pisamos? », «¿...queda mu-

Domingo, 21 de agosto de de 2005 / La Opinión - El Correo

cho para llegar?» o «¿hay muchagente por la calle?». Es curiosacomo ella sola y dirige su interésa cada palabra que desconoce.Lo hace porque aspira a perfec-cionar los tres idiomas que prac-tica además de su lengua nativa:inglés, español e italiano.

Habla de su ceguera de mane-ra abierta y con completa natura-lidad. Sin embargo, le preocupamucho si saldrá «guapa en el pe-

riódico porque quiero llevármeloa Tolouse para que me vean mispadres». Cuestiona sin reparo si«a alguien le parecerá extrañoque una persona ciega salga enel diario». Mientras esboza unasonrisa algo más apagada de lohabitual, asegura que «para míserlo no supone ningún proble-ma, así que espero que paraellos tampoco». No cabe duda.Seguro que no lo es...

Cécile, en una de sus clases de música, se prepara para tocar el piano / Foto M.Barrios

EL MERCADODE ABASTOS

POR AULAPara Linguatur, sumeta principal esenseñar español delmodo más dinámico.Las prácticas oralescontemplan tambiénvisitas al mercado (enfoto) paradesenvolverse encualquier situación

MADERA DE ARTISTASYan Corneau esel encargado de

impartir lasclases de

música al grupoque ha optado

por esa opción.Cécile, nuestra

protagonista, esuna de sus

alumnas. Corneautrata de exprimir al

máximo elpotencial de cada

una de ellas.

Cécile (en el medio, abajo) siguea pesar de que es el piano la p

gusta desarroll

acogetodos

«HAYRESPONSABLE

DANIEL

Consciente dedad» que supontamento de grupo

necesita mil ojos para contlidad suponga un problemsiempre con las pilas cargpersonas supone enfrentarnes "sorpresa" que no pueretrasos en los vuelos, pércomprensión entre la famima y sigue que, lejos de sugo un emocionante retodiario que le entusiasma, apesar de los tropiezosCualquier traba es supera-da, y con creces, por el en-riquecimiento personalque le aporta «tratar conpersonas de mentalidadespuntos de vista y costum-bres muy diferentes». Her-nández lo tiene muy claro"cada día con ellos es unnuevo reto imprevisible".

— ¿Qué tiene Zamoraque la haga adecuadapara ser el lugar dondeun extranjero aprendaespañol?

— Tiene la calidez deacogida de los zamoranosla calidad de vida queofrece la ciudad y lo ade-cuada que resulta una ca-pital pequeña para un ex-tranjero. Linguatur dispo-ne de centros en variasciudades españolas, peroes en Castilla y León don-de más centros ofrecemostanto por su calidad deidioma como por su riqueza monumental.

— ¿Cuál es el perfil dlas familias zamoranaque acogen a adolescentes extranjeros?

— Suelen ser de clasmedia, compuestas al menos por dos integrantes para facilitar el diálogo. Ungran parte de las familiatiene hijos más jovenes ode la misma edad que loestudiantes alojados. Es necesario que dispongan d

LA CARACOMICADE LOS

PERIPLOSConvivir desde hace

años con extranjeros de to-dos los rincones del mun-do da pie a la consecuciónde un goteo de anécdotasque los integrantes de Lin-guatur recuerdan con gransentido del humor. He aquíalgunos de ellos:

◆ En una ocasión, unprofesor norteamericanoalojado en una familia seempeñó en alquilar un au-tocar para hacer una ex-cursión de un día a Barce-lona con sus cincuentaalumnos. Por supuesto, hu-bo que explicarle que «losautobuses no son supersó-nicos a día de hoy».

◆ También un norteame-ricano, estudiante en estaocasión, se pasó toda suestancia «pintando con pa-pelitos de Pictionary» paraentenderse con su familia.Mientras que ésta no sabíani una gota de inglés, elnorteamericano no conocíani una sola palabra en es-pañol. El joven, sin dudade recursos, no se des-prendió del papel y del lá-piz en toda su estancia.

◆ Hace unos días, laempresa tuvo que reservaruna misa privada en el mo-nasterio de Montserrat parun grupo de jóvenes aus-tralianos cuyo responsableera el propio Arzbispo deTasmania, encargado deoficiar la eucaristía.

◆ Un profesor francésreveló hace poco que «contodo lo que pasa aquí ycon un buen guionista, ten-dríamos toda una serie te-levisiva de éxito», predijo.

LAS GARGANTAS MAS

Junto a Cécile Burali y Ca-mille Bouaff, ambas en la

sección de música, una tercera adoles-cente completa el grupo: Melanie Mat-hieu. Aunque acogida en una familiadiferente a la de las dos primeras, la jo-ven de 17 años comparte con ellas suafición por la música.

Para la “madre por unos días” deMelanie, Isabel Prieto, «estar con estosjóvenes que vienen de otros puntos delpaís es muy satisfactorio porque seadaptan muy bien y te aportan mucho»,incide. Hace referencia, además, a suhija de ocho años, «que al ser única leapetece mucho tener otra niña en casa yse entiende a la perfección con ellos».

La familia se despereza en torno alas 8.30 «y ya les tengo preparado eldesayuno para que vaya a clase a la ho-

ra», comenta, «porqueahora somos uno más yhay que compartir ba-ño», apunta sin que ellole suponga un proble-ma. Las comidas y ce-nas tampoco suponenpara esta zamorana nin-gún obstáculo porque«se adaptan muy bien y,además, les gusta mu-cho la comida españo-la».

Es el segundo añoque Isabel recibe a estu-diantes extranjeros du-rante todo el año, lamayoría de ellos, deprocedencia francesa.«Doy fe de que son to-dos muy educados y loúnico malo es la despe-dida», recalca.

En el entorno fami-liar, procura que su hija“adoptiva” hable siem-pre español porque «nohay que olvidar que es alo que vienen, a apren-der con nosotros», pre-cisa esta zamorana.

el peor momento»«LA DESPEDIDA,

IV / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005

«¿Tendrías algún problema en acoger esteaño en tu casa a una adolescente invidente deprocedencia francesa?». Así le propusieron a

Isabel Rodríguez la posibilidad de tener con ella duranteestos días, en su casa, a Cécile. Una proposición que con-tó, sin titubeos, conel rotundo beneplá-cito de su familia,compuesta por sumarido —que sólopermanece con susnuevas “inquilinas”los fines de semanapor motivos de tra-bajo— y su hija, apunto de cumplirdieciséis años. Sinembargo, «para mínunca fue un incon-veniente su ceguera,al contrario, creoque Cécile Buralitiene mucho que en-señarnos a todos»,puntualiza. Sólounos días antes deque Cécile arribaraa Zamora, la familiaconoció que la jo-ven francesa acudi-ría acompañada de unasegunda adolescente,Camille Bouaf, «unagran amiga que está en todo momento pendiente de ella».

Aunque durante los primeros días «se mostraba algotímida, como es normal», no habían pasado ni un par dejornadas y ya «me pedía que si le dejaba tocarme el pelo;a veces me coge la mano y me la besa», explica con ter-nura. No oculta que, en ocasiones «da muchísima penadespedirse de ellos porque son tan cariñosos... aunque aveces repiten estancia», subraya.

Para esta zamorana conocer a Cécile ha sido todo undescubrimiento. Todavía se está adaptando a la casa, «yes increíble con qué paciencia se toma sus propias limita-ciones, por ejemplo, cuando se equivoca de cuarto».

Tiene casi la misma edad que su hija Isabel y «se lle-van de maravilla», apunta, en referencia a «los ratos quepasan en su habitación escuchando música».

Entre las muchas anécdotas que Isabel Rodríguez harecopilado en sólo unos días, recuerda cómo «el otro díale pregunté que qué era lo que quería hacer y me pidióque la llevara a una misa, que le apetecía mucho escucharuna», narra, «así que a la iglesia que nos fuimos». Añadeque «está como loca por comprarse una falda española y,aunque no sé muy bien qué es para ella una prenda de esetipo, habrá que comprarla para que esté toda guapa», ex-plica con salero.

Es el tercer año que esta familia zamorana acoge bajosu techo a adolescentes extranjeros y cada día están mássatisfechos de haber tomado esa decisión. Todo arrancófruto del puro azar, cuando «oí a un vecino mío contar laexperiencia». Fue entonces cuando Isabel Rodríguez Ba-rrios se puso a pensar: tenía una habitación libre, espaciosuficiente en su casa y una inquietud desbordante por co-nocer la cultura de otros países sin moverse de su casa.¿Por qué no hacerlo?

Americanos, franceses, ingleses... tanto chicos comochicas han pasado por su casa «y en todos los casos heestado encantada», explica Rodríguez. Se siente atraída,sobre todo, por el provecho cultural que extrae de estasexperiencias porque «yo soy la primera sorprendida delas cosas que les resultan extrañas a ellos», apunta, al re-cordar «cómo algunas chicas se quedaban perplejas mi-rando los radiadores o ante un bidet». Un cúmulo de ex-periencias que anima a todos los zamoranos «que vivanpor ellos mismos», concluye.

FAMILIAde prestado

Sobre estas líneas, Melanie juega con la benjamina de la casaen la que vive / Foto L. Iglesias

Sobre estas líneas, las francesas Cécile y Camille en la casa donde viven estos días. En la foto superior, madre e hija ponen lamesa mientras las extranjeras esperan el momento de cenar / Foto L. Iglesias

DIARIO DECECILE

08.30 h.El despertador suena en el

hogar donde estos días Cécilepasa su estancia. No le cuestamucho desperezarse porque sa-be que le espera un día cargadode nuevas experiencias. Un de-sayuno en compañía de su “ma-dre” y “hermana” provisionalesle ayuda a cargar energía.

10.00 h.La clase está a punto de em-

pezar y Cécile se acomoda ensu sitio para, a modo de espon-ja, no perderse nada de lo quelos profesores le enseñan. Enocasiones, las clases a estamisma hora son sustituidas porexcursiones a Salamanca o porla propia capital.

14.00 hEl día ha sido intenso. El es-

tómago protesta y emprende sucamino a casa con su compa-ñera de piso Camille. Cécile estoda una apasionada de la gas-tronomía zamorana. Le encantael chorizo de la tierra.

16.45 hTras la sobremesa, Cécile se

prepara para ir a la Escuela Muni-cipal de Música. Allí, junto a cincocompañeras más, desarrolla susdotes musicales. Estas clases sona veces sustituidas por visitas porla ciudad o la degustación de unchocolate con churros.

21.00 hTomar un helado, dar un pa-

seo a la manzana o visitar algu-na iglesia. De esta manera Céci-le comparte su tiempo con sufamilia temporal antes de la ce-na. De manera puntual, una fies-ta con el resto de sus compañe-ros dibuja el punto más marcho-so de la jornada.

LA FAMILIA DE ISABEL RODRIGUEZ ES TAMBIEN,DURANTE ESTOS DIAS, LA DE CECILE BURALI,NUESTRA PROTAGONISTA. LA ADOLESCENTEFRANCESA, AUNQUE TIMIDA EN UN PRIMER MO-MENTO, ES UNA MAS EN LA CASA DONDE HADESPERTADO EL CARIÑO DE TODOS.

La estancia de Cécile trans-curre muy apegada a la músi-ca. Es precisamente con elconjunto de chicas francesasque integran este grupo conel que la adolescente mástiempo pasa. Melanie Mathieues una de ellas

Ley LIII: “Modo de pagar la dote o dona-ción propter nupcias prometida al hijo pormarido y mujer durante el matrimonio”.

Dispone la presente ley que si el padre yla madre durante el matrimonio casan a al-gún hijo común y le prometen la dote o do-nación “propter nuptias”, la paguen de losbienes ganados en el matrimonio, y si no hu-biere bastante, lo satisfaga por mitad de losdemás bienes que les pertenezcan en cual-quier manera que sea, pero si el padre sólodurante el matrimonio hace alguna de las di-chas donaciones a algún hijo común, que sepague de los bienes gananciales, si los hubie-re, y si no, que lo satisfaga de sus bienes yno de los de la mujer.

Acerca de la primera parte de la presenteLey, aportada en Toro en 1505, los autoresindagan sobre la razón de decidir. Covarru-bias en varios libros, afirma que la razón esporque la promesa de dote o donación “prop-ter nuptias” hecha en tiempo de matrimonio,es una deuda constante y, por consiguiente,debe satisfacerse de los bienes ganancialesdel matrimonio. Matienzo en la Glosa Siete,y Acevedo en la presente ley, siguen a Cova-rrubias con quien conviene Palacios Ruvios yGómez.

Fundan esta razón en la Ley XIV, LibroTercero del Fuero Real. No siendo bastante asatisfacer la dote o donación los gananciales,quiere la ley que se pague de los demás bie-nes, así del padre como de la madre, debancomprenderse los dotales, pero si ofrece al-gún reparo en sí, éstos deberán ser invertidoshabiendo parafernales y, aunque ninguno delos autores que hemos visto susci-ten esta duda atendiendo a que laconstitución de la dote o donacióntrae su origen del matrimonio yque los bienes dotales se reputen,destinados a soportar los cargos deéste, parece más conforme que losbienes dotales sean más análogospara satisfacer esta deuda que losparafernales.

En la segunda parte, quiere laley que si el padre sólo ofrece ladote o coacción, se pague igual-mente de los bienes gananciales, y,en defecto, de estos de los propiosdel mismo padre y nunca de los dela madre, lo que es conforme a lasdisposiciones de derecho, pues es-tando obligado el padre según laley penúltima, partida IV. La dotea la hija no debe contribuir la ma-dre de sus propios bienes no ha-biéndose obligado voluntariamentea la satisfacción de la dote.

De aquí pasan a referir los au-tores si en el caso que, disuelto elmatrimonio, el padre sólo ofrecela dote o donación, deberá satisfa-cerse de los bienes gananciales demarido y mujer o, únicamente, delos del marido. Covarrubias en ellugar citado afirma que debe pa-garse la dote o donación de losgananciales de marido y mujer, sefunda en que esta opinión está re-cibida en la práctica con dictamende los jueces, debiéndose presu-mir que se hace esta primera dedote o donación de los bienes quese adquieren en el constante ma-trimonio, lo que se compruebacon la misma ley real, que atendióa la carga de la misma sociedad yunión conyugal, procediendo estacarga de constituir dote o dona-ción a los hijos del mismo matri-monio en los que se procrearon,por este motivo, aunque a los hi-jos se les dé dote o donación, di-suelto el matrimonio, esta solu-ción es una satisfacción de la deu-da legal contraída en el tiempo delmatrimonio.

HERMINIO RAMOS

Antonio Gómez citando a DiegoCastillo afirma al número 24 que, siel padre, disuelto el matrimonio,promete la dote o donación aunquehaya bienes gananciales, no debesatisfacerse de estos, sino de los delpadre solo, porque disuelto el ma-trimonio ya los bienes no se dicenadquiridos y multiplicados, sinomaternos y propios del hijo o hija.En esta diversidad de opiniones midictamen es, que la de Gómez, sehalla más conforme y arreglada a ladisposición de la ley real, como asíle pareció a Ayora por cuya razónme detendré a examinar, los funda-mentos de una y otra opinión, te-niendo presente a Baeza, en dondeextensamente trata la cuestión y sa-tisface a los fundamentos de la sen-tencia de Gómez y propone los quefavorecen a la de Covarrubias.

Se hace cargo Baeza que en losdos casos en que nuestra ley permi-te que la dote o donación se hagade los bienes gananciales, expresa-

mente pide que se constante matri-monio, que disuelto el matrimoniono debe regir la disposición de laley, según el valor que dan los eru-ditos a la repetición de las palabrasen la ley.

Para conocer la poca solidez deesta respuesta, basta tener presenteque por la ley real quinta, se le con-cede al marido la libre disposiciónde los bienes gananciales, sin con-sentimiento de su mujer durante elmatrimonio, con tal que no lo hagaen fraude de la misma. Si despuésde la decisión terminante y clara pa-ra que el marido durante el matrimo-nio pudiese enajenar a su arbitrio losbienes gananciales, sin embargo, lamitad de ellos pertenecen a la mujeren cuanto al dominio y posesión.

Cuando el padre, disuelto el ma-trimonio, dota a la hija o se ha desacar la mitad de esta dote de losgananciales que cupieron a la ma-dre o de la parte que tocó a la hijaen las particiones con sus herma-

nos, si lo primero se seguiría quese debían despojar y privar los de-más hijos de la parte de ganancia-les que les había cabido por dispo-sición de su madre, lo que dice unaconocida repugnancia, pues es pri-var a un hijo de la parte de la he-rencia que le ha tocado de su ma-dre, por acrecentar la de otro con-tra la expresa voluntad del testador,si lo segundo, se seguiría que, nobastando la parte de ganancialesque copio a la hija, para completarla mitad de la dote que le ha de darsu padre, debería éste suplirla, o dela parte de gananciales que le tocóen la partición con su mujer, o desus propios bienes, en uno y otrocaso, se verificaba que en el casode que, disuelto el matrimonio,promete el padre la dote, no se sa-tisface ésta por mitad de los ganan-ciales habidos en el matrimonio,como vemos cuando se promete ladote constante matrimonio, en vir-tud de la presente ley y si su diso-

lución ha de regir, co-mo la pretenden losautores de la sentenciacontraria, en el casode haberse disuelto elmatrimonio, era preci-so decir que se habíade satisfacer la dotepor mitad de los ga-nanciales que pertene-cieron a la mujer.

La ley última prestaa favor de la opiniónde Gómez declaróJustiniano que si elpadre prometió a lahija o hijo, disuelto elmatrimonio, la dote odonación se debe pre-sumir que la prometióel padre de sus bienespropios y no de la hijao hijo. En tal caso dis-puso que si el padrecareciera del todo debienes, se creyese quele señalaba la dote odonación de los bienesque pertenecían a lahija o hijo, pero si elpadre tenía suficientesbienes para satisfacerla dote o donación,quiso el Emperadorque se entendiese pa-gar la dote de su patri-monio el padre. Su-puesta esta disposi-ción del derecho co-mún se ve que la pre-sente ley de Toro noes correctoria, en par-te, de dicha disposi-ción, ni el todo en elcaso de que constantematrimonio el padreofreciese la dote o do-nación a su hijo o hijasin expresar de québienes, se entendíaque la debe satisfacerde los bienes ganan-ciales, si los hubiese.

dominical / VDomingo, 21 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

V CENTENARIO DE LAS LEYES DE TORO

Más sobre

LAS ARRAS

Domingo, 21 de agosto de 2005 / La Opinión - El CorreoLa Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005

¿verdad?, -me preguntó Argensola adivi-nando el dolorcillo que se me había pues-to en el bajo vientre.

– No.– Pues alguna vez tiene que ser la pri-

mera. ¿Sabes cómo empecé yo? Fue en laCuesta Moyano. Una me cobró una pese-ta. Me abrió la bragueta, me acercó elchisme y adiós. No le saqué jugo ningu-no. Aún así, aprendí que la primera veztiene que ser con una mujer experta. Ha-cerlo es fácil, pero hacerlo bien no es mo-co de pavo. Muchos noviazgos se rompenporque la primera vez no se hace cabal-mente.

Por sus palabras deduje que mi primolo tenía todo pensado. Lo veía venir, poreso cuando me contó sus planes, no meextrañó:

– Esta tarde vamos a ir a casa de Ma-ría Candelario. Es amiga mía…

María Candelario vivía en un bajo de lacalle de la Ternera con su abuela ciega.En el balcón del piso primero había uncartel pintado a mano atado con un cor-del: Dentista, se sacan muelas. María noera muy vieja, pero se la notaba muy es-tropeada. Estaba flaca como un huso, pe-ro tenía unas tetas que le asomaban por el

sobaco. Vestíablusa de telablanca de mangacorta y una faldanegra por debajode las rodillas.Era fea, perodelgadita y a míeso me gustaba.

Mi primo Ar-gensola, nadamás saludarla,abandonó la es-tancia. Sentadaen una silla depaja, apoyada enuna mesa cami-lla bajo la quehumeaba un bra-sero, había unavieja desdenta-da. Calzaba unabata de guataazul, soportabaen la nuca unenorme moñoblanco y masca-ba una dentadurapostiza:

– Es miabuela, -dijoMaría al ver queno quitaba misojos de ella-, pe-ro no te preocu-pes, es ciega ymedio sorda.

Supe por quése apresuró a de-cirme que eraciega y mediosorda. Porqueíbamos a hacerloallí mismo. De-lante de la vieja.María se desa-brochó la blusay quedaron flo-tando en el airedos enormes pe-chos sujetos porun enorme suje-tador marrón.Sobre su vientretenía una fajaque le oprimíalas carnes hastahacerla parecerlo que no era.Cuando se quitóla faja la tripa lecayó a plomosobre el cinturónde la falda. Diosmío, aquello noera una mujer,

era una vaca lechera.Se dirigió a la tele, la encendió y luego

fue al fregadero, una pila de piedra llenade cacharros. Metió la mano en un cazo ysacó agua en la palma de la mano. Se dioun pasón por el sobaco, se lo secó conuna bayeta mugrienta y se sentó en unviejo sofá de escay. Dio unas palmaditassobre el respaldo y dijo, ven aquí pichón,pero no creo que lo dijera por el tamañode mi órgano. A mí me temblaba todo.Estaba oscuro y los reflejos de la tele ledaban en las tetas como si fueran rayosde una tormenta.

Di dos pasos al frente y quedé de pieante ella. La Candelario me echó mano ala bragueta y comenzó a desabrocharmelos botones. Luego me bajó los pantalo-nes y me quedé con los calzoncillosblancos de felpa que me llegaban por en-cima de las rodillas. Fue la primera vezque la vi sonreír para darme de brucescon una encía de la que habían huido losdientes.

– Son bonitos, eh, -me dijo metiéndo-me la mano por el elástico de los calzo-nes- . Quítate el jersey y la camisa.

Obedecí y al momento me vi allí, co-mo mi madre me echó al mundo, delante

de aquella chorva que había comenzado amasajearme una colita que estaba encogi-da de frío y miedo. Desde luego yo noera ningún pichón.

– Siéntate, chaval, -dijo tomándomepor la cintura y empujándome hacia ella.

Me senté. El escay estaba helador.Sentí un fuerte dolor en el divieso que te-nía en el culo y que casi me impedía po-nerme los calzoncillos porque me roza-ban y me lo ponían en carne viva. Se pu-so de pie y me tumbó boca arriba tan lar-go como era. Luego se echó sobre mí yme enterró con su vientre. Vi todas lasestrellas del firmamento en mi forúnculo.No pude reprimir un grito: ¡aayyy!

– Qué coño te pasa, chaval, -dijo ellaincorporándose y dejando descansar sustetazas sobre mi cara.

– Nada, nada, es que tengo un diviesoen el culo.

Volvió a dejarse caer sobre mí y co-menzó a restregarse contra mi colita mi-núscula y a jadear como si sintiera unplacer enorme. Yo no sentía nada. Sólohacía que mirar de reojo a la abuela quetenía un rictus de asco en su barbilla pe-luda.

– Aghhh, -repetía la vieja oyendo losjadeos exagerados de la nieta-, vaya unosprogramas tiran ahora, no hay decencianinguna…

Decía aquello como si estuviera escu-chando la tele. En realidad estaba muybaja aunque por los gestos se veía que seestaba desgañitando una tía que se pare-cía mucho a Blanquita Amaro, la reinadel Mambo. Al final me dejó por imposi-ble con un despreciativo, ¿tú eres maricao qué? Se incorporó y comenzó a vestir-se. Yo hice lo mismo. Cuando fui a pa-garle me dijo que había pagado mi primo,un duro, pero que no pensara que iba adevolverle el dinero.

Salí con una tristeza que no podía ex-plicarme. Ya ves. Mira que si era mari-ca… Pero no creo, porque cuando pensa-ba en la dama de negro me subían unosvapores por el pecho que me encendían.Empecé a caminar en dirección a un me-són donde mi primo había quedado en es-perarme. Era el 16 de julio de 1947. Losé porque mi primo estaba colgando en lapared del mesón un cartel de toros:

Gran corrida de la Beneficencia. Seistoros con divisa verde y encarnada paralos diestros Rafael Vega de los Reyes, Gi-tanito de Triana, Manuel Rodríguez, Ma-nolete y José Martín Vázquez. Los toroseran Andapoco, Calvo, Calmoso, Parti-dor, Babilonio y Blanducho. Sobrero, Ce-gador. Sombra cien pesetas. Sol cincuen-ta. Debajo del cartel había un anuncio:Estilográficas Pérez Vallejo, Avda. JoséAntonio, 11.

Mi primo Argensola, como todos enaquel mesón, eran grandes admiradoresdel arte de Costillares. Nada más entrar,se volvieron a mí. No había duda, mi pri-mo le había contado todo. Quise darme lavuelta y salir huyendo, pero mi primo de-jó caer el cartel y dijo golpeándome la es-palda:

– Dale un vino al chaval, que desdehoy, ya es un hombre…

Sonreí forzando una mueca. Me acer-qué a la barra y lo apuré de un trago porno hacerle un desprecio. Luego corrí a lapensión. La noche ya se había echado en-cima. Algunos arrieros dormitaban en lasaceras con el pecho abierto y la cabezaapoyada en las monturas reconvertidas enalmohadas.

Me abrió la patrona. En la salita cena-ba su hija y el hijoputa zapatero que se latiraba por un duro y un frasco de anilinacon la que aderezaba los calamares en sutinta.

– Hola, -me dijo y yo no me atreví acontestarle-. Me di media vuelta y me fuia la cama. A mis espaldas quedó suspen-dida en el aire la voz angelical de la niña:

– Mamita, este huevo quiere sal.

E-mail: delfí[email protected]

D

«Qué coño tepasa, chaval, dijoincorporándose y

dejandodescansar sus

tetazas sobre micara»

«En la salacenaba el

zapatero que sela tiraba por unduro y un frascode anilina para

aderezarcalamares»

La Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005 Domingo, 21 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

CUnas breves glosa1. “Trabajo” vien

vocablo que designabmado por tres estacanificaba “los esfuerzdar a luz”. Por consigcuencia vinculada adolor..., generalmente

2. Sin embargo, ecos, el trabajo no sumitología griega en(Diosa Necesi-dad), en cuyocuerpo vivía elTrabajo, reci-biendo culto opleitesía de todoslos dioses, inclui-do Zeus. En loscomienzos de laBiblia, apareceDios trabajando,creando mundos.Se añade el doloral trabajo y a la“parición” des-pués del pecadode nuestros pri-meros padres. Secastiga con él, noel trabajo, sino elpecado.

3. En el “Dicciogía” de Bonte-Izard,actividad individualinstintiva, que se ejeruna sucesión de opeparar de ella ciertos los servir a las necesnatural (frutos consumaciones de estado obre (la fundición del o armas)». Todos loshumano trabaja. El trun animal –como el autoconciencia y libe

4. F. Engels hab

ORIA-ORMA

ALLA

O. EL

ONES

A VI-NCIA,E (LA

GICO.ARGA

RE EN

RIDA-VOCA

S NO

IOSO

EL SI-JOYA

O EN

STRO

TRA-TODA

O

desde el más alto al más bajo.

Si sólo el titular es de hombre rico y poderoso,

podrá pues hacer el oso todos los días del mes.

Podrá gozar del oro ufano

y vestir a la dernier; y fumar el rico habano, y a los baños de la mar

marcharse por el verano; y de Venus y de Baco

disfrutar placer insano.

Con turba de aduladores que le tengan el caballo,

le acompañen al carruaje, galanteen su mujer,

y que el bolsillo le aflojen con gusto y grato placer. Y un buen administrador

que siempre bien ha contado, que lo poco se ha llevado que quedaba a su Señor,

ha quedado en fin de fiesta sin amigos, sin hogar,

sin un cuarto en los bolsillos y sin saberlo ganar.

La misión del hcualquiera su pcrearse buena

que se la deba aa su celo, apliMuy bueno es a su tío y a su

mas si no posee se llamará DonY no tendrá en

sino el recuerdo d¡Gloria al trab

¡Cuánto mellamarse Francis

ser labrador hlaborioso indmédico o abo

comerciante uarquitecto o

La profesión quees herencia que

como el magnate sus títulos y suy su papel es

perdiendo sus ricoTendrá puesto en l

tribunas, expograndes centros c

academias, reEl templo de la

también lo inporque el trabajo

a quien todo se

Si turbulenciasagitan la socy de su seno s

que estalle la teel laborioso, el

FRANCISCO

X / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005

Si el verano del pasa-do año 1917 fue calentitopolíticamente hablando,

el siguiente también tuvo suscomplicaciones. Aquellos zamo-ranos ya debían temer la llegadade calores y otros añadidos quelos acompañaban. Así tenemosque el día 13 de julio de 1918,debido a la gran carestía de ali-mentos por la que atravesaba laciudad y a la especulación deciertos comerciantes, la Junta deConsumidores consiguió obteneralgunas mejoras en productos deprimera necesidad, vendiéndoseen el Sindicato Agrícola, que es-taba instalado en San Martín deAbajo, a 7 ptas. la arroba de hari-na para hacer pan. En la Casa delas Panaderas fue instalado un lo-cal para la venta de tocino, ha-ciéndose a 3,70 ptas kgm. Noobstante fueron colocados unospanfletos en distintos lugares dela ciudad, diciendo: “Ciudada-nos, hay que manifestarse contralos explotadores del hambre. LaJunta de Consumidores os invitaal mitin que se celebrará el día17 a las seis de la tarde en la pla-za de toros. Acudid a dar la bata-lla al enemigo común, al acapa-rador, único culpable de la cares-tía de la vida”. Acudieron a di-cho mitin 2.000 personas aproxi-madamente. En vista de la faltade apoyo y posibilidades paraconseguir buenos resultados, laJunta de Consumidores dimitió,echando la culpa también a losacaparadores, que ocultaban losproductos, esperando cotizacio-nes más elevadas, mientras losciudadanos pasaban hambre. Enel momento de dicha dimisión,publicó la nota siguiente: “LaJunta de Consumidores se ha di-suelto por los desengaños que hasufrido en su actuación cerca delas autoridades. Bueno será queel pueblo lo sepa; así, cuando nohaya pan ya sabrá lo que ha dehacer. A los acaparadores zamo-ranos debieran nombrarlos go-bernadores de las diferentes pro-vincias, por lo bien que gobiernan su ín-sula”.

Comenzaba la década de los llamados“felices años veinte”. Para tratar de si-tuarnos en ella por unos momentos, tras-ladémonos al paseo de la Avenida Re-quejo, el cual, aquel domingo cualquierafue descrito de la forma siguiente: “Esun paseo con pretensiones de boulevard.Tiene a la entrada unos arcos que recuer-dan aquellos que vemos en los puebloscuando reciben la visita del diputado.Realmente este paseo es como una feriadonde se exhibe la gente endomingada.Por el centro, un público heterogéneoque no pasea, porque apenas puede an-dar, se pisotea, se empuja y suda. Cria-das con el pañuelo doblado en la mano yla falda hueca, almidonada, acompaña-das por algún desgarbado soldado. Gru-pos de muchachos que ríen groseramen-te, hablando a grandes voces y vistiendoamericana de trabillas. A los lados, sillasdonde se sientan las mamás vigilando asus niñas y a la vez curioseando y mur-murando entre ellas. Siéntanse tambiénalgunas parejas de enamorados y gentesde luto, impacientes que se cumpla elaño, para formar parte de ese tropel quetraga polvo. En el templete toca la músi-

ca; a su compás bailan niñeras unifor-madas, con las niñas. Terminado el pa-seo, entramos en la ciudad por la puertade Santa Clara. “Suplico al señor Agua-do, nuestro alcalde accidental, que rie-gue el Paseo de la Avenida, pues el do-mingo tuvimos que soportar el polvo,que fue tan fenomenal y entrando en losoídos los consiguió taponar. Con que se-ñor don Jerónimo, tenga usía la bondadde disponer que se riegue lo que se deberegar. Si esta súplica no atiende, tenga laseguridad que la pluma mía no lo dejaráen paz”.

Puesto que estamos a comienzos delos “felices años veinte”, alejémonos delPaseo de la Avenida para describir unatardecer de verano por aquel lugar don-de su descampado permitía corrieseconstantemente una relajante brisa. Lla-mado “Alto de los curas”, porque segúncrónicas, entre los alejados paseantesnunca faltaban algunos curas que engrupo y con sus sotanas negras, camina-ban charlando amenamente, mientras al-guno fumaba su pitillo hecho a manodiestramente. Decía así tan curiosa des-cripción de dicho lugar: “El Alto de losCuras es el paseo típico de la ciudad deCastilla. Abre recto en la llanura pelada,

bordeado por viejos negrillos de frescasombra; y algunos arbustos que no se li-bran del salvajismo de los muchachos.De trecho en trecho hay bancos de pie-dra; en uno de ellos lee una institutrizmientras los pequeños juegan al aro enla explanada de los Cascajos. En otrobanco antiguos brigadieres de clases pa-sivas, recordando sus batallas. Donde fi-naliza el paseo, en lo más alto, hay ungran círculo, también con bancos. Desdeallí se contempla cómo sigue su curso elcamino que lleva a la histórica ciudad deToro. Y vemos acercar humeante en elllano al tren que con sus silbidos anun-cia la llegada. Por las acogedoras som-bras del Paseo vemos una anciana acom-pañada por dama de compañía. Un jovencon gafas, alto y flaco… estos jóvenescon lentes, que pasean solos, o son inte-ligentes o son tontos; no hay términomedio. Pasa una berlina tirada por viejocaballo, dando la vuelta al círculo y re-gresando a la ciudad… Invito al señoralcalde a pasear por allí. Verá su señoría,cómo esos hombres absurdos, en formade rana, llamados ciclistas, que se hacenla ilusión que los lleva la bicicleta y sonellos los que la llevan, invaden el paseoy ponen los nervios en tensión; impón-

gales cuantas multas o días decárcel que sean precisos, para es-carmentar a esos ranas, que ade-más son unos cínicos, pues al lla-marles la atención contestan conuna grosería; como esos hombresque cuando van en el tren hacencortes de mangas a los segadoresy guardabarreras”.

Puestos a describir Zamora acomienzos de los años veinte, endías veraniegos, vayamos ahoracon el bosque de Valorio, vistopor algún gacetillero de la época:“Valorio es palúdico y lo cruzaun arroyo de estancamientos pes-tilentes. Nuestros burgueses ymenestrales admiran Valorio. Enla austeridad del yermo encuen-tran este rincón como un jardínde las Espérides. Verdaderamen-te sólo le faltan a Valorio algunasninfas y por lo menos un sátiro.A ver si el Ayuntamiento acuerdaalgo en este sentido. A Valoriova todo el mundo; allí se han de-vorado y se seguirán devorandolas más suculentas tortillas; allíen las mañanas de verano van losestudiantes que perdieron curso,a no aprenderse las lecciones,distraídos por el gorjeo de las milpintadas avecillas; otros que leennovelas, otros que las viven…”.

En este relato no puede faltaruna descripción del Paseo de losTres Arboles en aquella época:“Hay una calle de árboles, conbancos hechos de troncos. Unhombre martillaba construyendouna barca, y otras se balancea-ban en la orilla. Hay allí un ba-rracón de pescadores y taberne-ros. Acaso encontraréis allí al-guna lata de sardinas y queso.Allí es la gerencia del astillero yla casa consignataria de las bar-cas de alquiler. Pocos paseantes;algún señor solo y meditativo yalguna pareja amartelada. Entreárboles jóvenes que forman co-mo un vivero, una familia arte-sana merienda; el padre tienequitada la chaqueta y bebe porla botella. Iba a caer la tarde;había una luz apagada, melancó-lica y suave. El río era todo deplata”.

Una vez finalizados los pase-os asentados fuera del recinto amura-llado, entremos en la ciudad, para co-nocer una crítica realizada al señor al-calde cuando el verano de 1923 co-menzaba: “Mi querido señor don Mar-celiano: Hoy, que la pluma entre misdedos cojo, prometo decir muy campe-chano, cosas que acaso moverán suenojo. Si usted se enojara y hosca mepone su risueña cara, lo sentiré infini-to, pues su amistad me importa más deun pito. Veo por plazas y calles, queinvaden hembras de gentiles talles,muy guapas, elegantes y sencillas, lu-ciendo esculturales pantorrillas, talcantidad de polvo y basura, que meacomete irresistible gana de decir queen Zamora se asegura que no tenemosPolicía urbana. Si existe, lo cual esmuy probable, será una Policía detes-table. Antes que usted emprenda vera-neo hacia playas lusitanas, donde se-gún me han dicho y según creo, seabren sus ojos como dos ventanas, pa-ra admirar a lindas portuguesas, dulcesy apetitosas como fresas. Tenga labondad de hacerme caso; y antes deque se acerque su partida ordenen quenos barran enseguida tanta basura co-mo se halla al paso”.

JOSE MANUEL GARCIA RUBIO

Fuente de los Remedios en la avenida del Bosque de Valorio (anteriormente situada en la plazade la Constitución y actualmente ubicada en el Sillón de la Reina)

CALENTITO«Puestos a describir Zamora a comienzos de

los años veinte, vayamos ahora con el bosquede Valorio, visto por algún gacetillero de laépoca: “Valorio es palúdico y lo cruza unarroyo de estancamientos pestilentes...”»

«Aquellos (VIII)VERANOS DE ZAMORA»

1917 un estíopolíticamente

El Ayuntamiento de Carabanchel(Madrid), cedió unos terrenos al Mi-nisterio de la Guerra, en el pueblo deCarabanchel Bajo en la falda del lla-mado cerro Almodóvar, para cons-truir un Hospital Militar, y por R.O.de 23 de mayo de 1889, se ordenó elestudio del proyecto definitivo. Elproyecto de esa gran construcciónhospitalaria (compuesta por 24 pabe-llones, capilla y con una capacidadpara 700 enfermos), fue realizado porel teniente coronel de ingenieros donManuel Cano León, siendo, quizá,una de las obras más importantes ensu género realizadas en España en elsiglo XIX. Lamentablemente estecomplejo hospitalario fue derribado,siendo sustituido por uno de esosgrandes monstruos modernos, pero setuvo el acierto de dejar uno de losedificios en pie, el correspondiente alpabellón de entrada que era utilizadocomo oficina de administración y derecepción de autoridades, que ha sidomagníficamente restaurado y que ac-tualmente es la sede de un incipienteMuseo de Sanidad Militar.

Después de la inauguración delnuevo Hospital Militar de Caraban-chel, un grupo de militares, que cono-cían a Eduardo Barrón González, sereunieron en el año 1909 en el CasinoMilitar, Centro del Ejército y de laArmada de la plaza del Ángel de Ma-drid, al objeto de solicitar que en elhospital recién inaugurado se coloca-ra algún recuerdo entrañable que re-memorara a sus antiguos compañe-ros, del cuerpo de la Sanidad Militar,muertos en acción de guerra en arasde su deber. Conocido este deseo porlos altos mandos militares, el Minis-terio de la Guerra dio su conformidada tan brillante idea, decidiendo quefuera Barrón el que realizara la obra,dándole libertad absoluta para que es-cogiera el tema que creyera conve-niente.

Dado el cariño que sentía por sus

amigos y el motivo por el cual queríaerigirse, Barrón aceptó el encargo,poniendo como siempre una gran pa-sión y sentimiento en su realización.Para representar lo que quería plas-mar en esta obra, buscó un tema queno fuera estrictamente militar, sinoalgo que realzara el sentido espiritualy romántico que coincidiera con laidea tan noble que habían tenido susamigos, y que sirviera para que siem-pre que fuera contemplado, se recor-dará como un loor imborrable a lossacrificios de sus camaradas.

Barrón quiso plasmar su idea en unmural escultórico, realizándolo sobreuna base de mármol de unos 2 m. delargo por 1 de alto, en el que sobresa-le como elemento principal una granfigura de bronce, situada sobre unapequeña cornisa, que es una alegoríaa la historia y a la vida, consistente enuna hermosísima figura de mujer ala-da, con una flor de amaranto o siem-pre viva, como canto a la inmortali-dad, en una mano, el libro de la histo-ria de los hechos en la otra y en laparte inferior un sable y el Caduceode Esculapio, bastón heráldico sím-bolo de la paz y de la profesión médi-ca en el que se enrosca la serpiente deEpidauro, entrelazados en forma deaspa por debajo del emblema de Sani-dad Militar, compuesto por la Cruz de

Malta rematada por la corona Real,también en bronce. Otra placa super-puesta, de mármol blanco Bardigliode Italia, donde están grabados losnombres de los médicos y un farma-céutico muertos en acción de guerra,en campañas militares de la Penínsu-la, Cuba, Filipinas, Santo Domingo yMarruecos, entre los años 1834 y1909.

Este mural escultórico fue coloca-do sobre la pared del salón principalde recepciones, situado en la primeraplanta del edificio que estaba a la en-trada del complejo hospitalario deCarabanchel, y descubierto solemne-mente por el Rey, acompañado de laFamilia Real, el día 22 de junio de1910.

Por este magnífico Mural Escultó-rico y por el cariño que sentía por elejército, le fue concedida la medallaal Mérito Militar, firmada por el Reyen San Sebastián el 21 de agosto de1911. Tres meses después moriría,con lo cual esta hermosa obra sería laúltima que realizaría este gran escul-tor castellano.

Mi tío cuenta en su libro, que pu-do contemplar con gran emoción laobra de su padre, primero en el año1966 y posteriormente, antes del de-rribo del complejo hospitalario, enel 1973. Yo, por mi parte, he tenidoel auténtico placer de poder verla enel año 2002, comprobando que suestado de conservación es perfecto yel sitio donde está colocada es elmismo en que se colocó hace casicien años, y es el pabellón de entra-da del antiguo hospital, hoy Hospi-tal Militar “Gómez Ulla”, que ha si-do restaurado, como he indicado an-teriormente, sacando a relucir todala nobleza de tan magnífica cons-trucción.

A este bello mural, última obra deEduardo Barrón González, realizadopara realzar valores tan importantescomo el cariño y la amistad, los mé-dicos promotores de la idea y todossus compañeros de cuerpo, decidie-ron llamarle “El Angel”.

ALEJANDRO BELAUSTEGUI

dominical / XIDomingo, 21 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

«El muralescultórico,

conocidocomo “El

Angel”, fuerealizado enmemoria delos médicos

militaresmuertos enacción deguerra»

BARRON,medalla al

Mérito Militar

DURANTE LOS ULTIMOS MESES, A TRAVES DE UNA SERIE DE CAPITULOS,HEMOS IDO DESGRANANDO LA VIDA Y OBRAS DEL ESCULTOR ZAMORANOEDUARDO BARRON. CON EL REPORTAJE DE HOY CONCLUYE ESTA SERIEQUE HA SERVIDO PARA DAR A CONOCER EL LEGADO DEJADO POR ESTEGRAN ARTISTA.

La Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005

tualara-ma-azo,itu-ntes losano del

eci- un

n elece-d aodonta- as-cho, era

Domingo, 21 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

más que un actor de televisión popular só-lo en Estados Unidos, en la tercera entre-ga, tras el gran éxito adquirido por las dosanteriores, exigió un caché de 240.000 dó-lares, casi el equivalente al presupuesto to-tal del primer “western” de Leone. La tri-logía del italiano convirtió a Eastwood enun actor mundialmente famoso.

El cineasta romano no fue el único quese decantó por escenarios españoles pararodar sus películas. En la década de los se-senta, muchos directores europeos prefirie-ron instalarse en la península ibérica, coin-cidiendo con una época en la que Francoquería dar «sensación de aperturismo haciael exterior y donde el rodaje tendría uncoste mucho menor que, por ejemplo, enAmérica», explica Víctor Urien, miembrodel Colectivo Arqueológico Salense(CAS), que se encarga de promocionar loslugares donde Leone se instaló allá por1966.

El Oeste burgalésHasta hace dos años, sólo los más ciné-

filos y los vecinos de la comarca burgalesaconocían la localización exacta de los ex-teriores en los que se rodó la emblemáticapelícula. Pero, en el otoño de 2003, llegó aSalas de los Infantes un italiano llamadoCarlo Gaberscek, una de las máximas au-toridades en cuanto al estudio del género“spaghetti western”, quien demostró que,junto al potencial natural que tiene el Valledel Arlanza, la promoción del rodaje de es-te filme podía constituir un atractivo añadi-do para el turismo.

Gaberscek permaneció unas semanas enla zona, localizando todos y cada uno delos escenarios elegidos por Sergio Leone,40 años atrás. Con toda la documentaciónque elaboró, ofreció al Colectivo Arqueo-lógico y al Centro de Iniciativas Turísticasde Salas de los Infantes el punto de partidapara construir una ruta que combina elséptimo arte con la naturaleza y la historia.«La llamamos BFM. Suena bien», diceRaúl Vicario, uno de los impulsores de laruta y también un forofo de la película,que se ha encargado de elaborar las seña-les que indican las escenas clave: «Las hi-ce en madera y con las letras típicas delOeste. No queríamos las típicas señales deplástico».

Así, hay cuatro puntos clave en un itine-rario de 54 kilómetros, ubicados entre losmunicipios de Hortigüela, Contreras, Ca-razo y Salas de los Infantes. La ruta puedehacerse completa en vehículo, con algunostramos a pie, y también en bicicleta, aun-que el desnivel de los caminos oscila entrelos 850 y los 1.280 metros. Las cuatro pa-radas obligadas corresponden a otras tan-tas míticas escenas de la historia de ClintEastwood (el bueno), Lee Van Cleef (elmalo) y Eli Wallach (el feo), ambientadasen la Misión de San Antonio, el campa-mento prisión yanqui de Betterville, elPuente de Langstone y el cementerio deSad Hill.

Doble explosión De este modo, no toda la película fue

rodada en la provincia de Burgos. El iniciodel filme y los exteriores ambientados en

el desiertopresentan bio (EastwTuco (Wadiversas cbotín de 2una tumbatan mutua

La rutaestra de Smera paragüela conplagado dque fue esde Langstlaron todocolina cerconstruidochan yanq

Las Peñen la que las trinchepuente, yaotro lado.que rodarlpués de mtruir el pueel río pareuna especterror: Las«Entoncestel de San tieron a reen apenas escena per

Aún hopilares qualgún lugcuanto a lacheras –alver- sufriócáncer delcinada por

La miEl sigui

fícil de recteriores seres, en el lanza, hoytauración. sionante vde atribuy1966 la vequipo de

Cosas dnado aparede San Anribundo a ya intentaCon Clint tro y Eli Wservador permita de monte, comrio.

Tambiélas inmediimponentedos, rodearra coronarodaron layanqui de ciparon mBurgos y m

NE,DOLA-BAENIE-

O YRA

Fotograma de “El bueno, el feo y el malo”. Clint Eastwood en elcementerio de Sad Hilll. Al fondo la Peña de Carazo, en Burgos

Fotograma del cementerio de Sad Hill, de la película “El bueno,el feo y el malo”, en el valle de Tabladillo, en la comarca de

Salas de los Infantes (Burgos)

El Colectivo Arqueológico y el CIT de Salas de los Infantes hanseñalizado la Ruta BFM (“El bueno, el feo y el malo”) por los

lugares del rodaje de la película

elde

e de Tabladillo, donde se rodó lade “El bueno, el feo y el malo”: Elcementerio de Sad Hill

ClintEastwood(i), EliWallach (c)y Lee VanCleef (d),durante elrodaje de“El bueno,el feo y elmalo”

El directorde lapelícula,SergioLeone, yClintEastwood,en undescansodel rodajede lapelícula

Fotograma de la película “El bueno, eClint Eastwood y al fondo la Peña

Sí, es verdad. Se trata de unobjeto de investigación que lla-ma la atención y que, aparente-mente, parece estar muy alejado

del ámbito propio del análisis universi-tario, pero tiene la suficiente entidad ytrascendencia como para entrar en él.Tómbola se convirtió en su momentoen el programa de referencia de la tele-visión del corazón. “Creó escuela, sinduda”, asegura Maite Mercado con to-da naturalidad.

La joven valenciana defendió su te-sis, dirigida por Francisco Esteve, de laUniversidad Complutense, el pasado 6de julio en Madrid ante un tribunalcompuesto por catedráticos y titularesde varias universidades. “Creo que losprimeros sorprendidos fueron ellos, in-cluso abrieron un debate sobre los con-tenidos de la televisión”, explica untanto divertida.

Una buena parte del éxito de su tesis,reconocido por el tribunal, radica en elpeculiar método de trabajo que utilizópara llevar a cabo su investigación. Ysu meticulosidad. “La realidad es queme tuve que inventar una técnica deanálisis porque no había ningún prece-dente. Es la primera tesis doctoral quese realiza en España sobre un programade corazón de televisión”, puntualiza.

Las primeras conclusiones genéricasque aporta la joven doctora sobre Tóm-bola zanjan cualquier escepticismo. Laprimera es su formato para abordar entelevisión los temas del corazón, unadefinición que prefiere a la de rosa: setrata de un talk show que se desarrollasin un guión previo, introduce una ter-

tulia de periodistas, no tiene una dura-ción definida y, sobre todo, “empieza apagar cantidades de dinero importantesa los invitados por las exclusivas, un as-pecto que es determinante”.

Cada una de estas características, se-gún Maite Mercado, son “claves paradefinir todo un estilo de programa.Ahora puede parecer normal, perocuando se emitió por primera vez fuetotalmente innovador”. Eso ocurrió el13 de marzo de 1997, un jueves, día dela semana en el que se mantuvo hastasu última emisión, el 26 de noviembrede 2004.

A lo largo de sus 832 programasTómbola fue fiel a sus inicios, según

sostiene Maite Mercado. “En su prime-ra aparición en antena, con ChabeliIglesias como invitada, ya se generó lapolémica debido a los insultos e impro-perios que se pronunciaron; la invitadaacabó marchándose del plató. Aquellomarcó cómo iba a ser el programa”,asegura.

El trabajo de la joven doctora se con-centró en los primeros cuatro años deTómbola, un campo de análisis bastan-te extenso. En Canal 9, la cadena auto-nómica que lo produjo y lo exportó, lefacilitaron las cintas originales de losprogramas que tuvo que copiar en ver-sión VHS “a toda prisa, casi sin parar”.Sin embargo, ni la televisión pública ni

la productora del programa, Produccio-nes 52, de Ángel Moreno, le facilitarondatos sobre los costes de cada emisión.“Ha sido imposible obtenerlos; creoque en las Cortes se han pedido los da-tos pero ignoro con qué resultado”.

En ese tiempo, sostiene la investiga-dora, el programa constituyó toda unareferencia en televisión, ayudado por sudifusión en los canales autonómicosTelemadrid (hasta febrero de 2001) yen Canal Sur, en este caso durante ape-nas unos meses. También se difundióen 17 televisiones locales por toda Es-paña mediante contratos, en el canal in-ternacional de Antena 3TV y en multi-tud de emisoras locales que lo piratea-ban.

En las primeras 300 páginas de la te-sis, de un total de 1.000 que incluyennumerosos anexos y cuadros estadísti-cos, se realiza un amplio análisis “de logeneral a lo concreto, sobre qué es pe-riodismo especializado, si lo que se ha-cía en el programa es periodismo y có-mo surge este formato televisivo parahacer información del corazón”. La au-tora provoca en su trabajo el debate so-bre estas cuestiones aunque sostieneque “formalmente sí es periodismo y,además, especializado. La clave de estapolémica está en el rigor y la profesio-nalidad de todo lo que se comunica”.

El trabajo también describe el pano-rama de la información del corazóndesde 1993 a 2003: unas ventas de másde 3 millones de ejemplares de revistassemanales y apenas un programa en te-levisión, Corazón, corazón, de CristinaGarcía Ramos, en TVE. “Era el Holade la televisión y alguien debió pensarque era un filón que había que explo-tar”, señala Maite.

JUAN ANTONIO BLAY

“TOMBOLA”en la universidad

XIV / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005

Algunos de los periodistas habituales de “Tómbola”, durante el día de emisión del último programa, el 26 de noviembre de 2004

La tesis doctoral también analiza “Tómbola” como referente para la po-lémica política en la prensa al producirse y emitirse en una emisora pú-blica “administrada por el Partido Popular”. Esa característica hizo queestuviera constantemente en la agenda informativa y trascendiera a supropio ámbito televisivo.

MALA PRENSA

La primera invitada se marchó del plató debido a los improperios que se pronunciaron. Esta y otras anécdotas son objeto de estudio académico

dominical / XVDomingo, 21 de agosto 2005 / La Opinión - El Correo

LAS CIFRAS DE TÓMBOLAPromedio share 1997-2004

Origen de los personajesProfesión

Vínculosafectivos

Vínculosfamiliares

Otros

Audiencia*

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

28,7

24,3%

65,3% 34,7%

23,3%

10,4%

2,3%

26,1

29,531,6

26,0

21,5 21,7

17,1

Hasta ese momento, incluso conotro programa en Tele 5, ¡Qué me di-ces!, con Belinda Washington, en an-tena, “se utilizaba un formato noticia-rio aunque ya varió el tratamiento in-formativo y empezamos a reirnos delos famosos. Tómbola, con un formatoque recordaba a otro programa de re-ferencia, La clave, rompe esos esque-mas. Y acierta como producto televisi-vo”, insiste la autora.

Pero, ¿qué es lo que hizo triunfar aTómbola ante la audiencia? La inves-tigadora dedica otras 300 páginas desu trabajo, más otras 400 de cuadrosestadísticos, a esa labor mediante unaparticular técnica para realizar unanálisis sobre sus contenidos, sus dis-cursos y su audiencia; todo ello lomete en una especie de batidora paraaportar conclusiones que, paradójica-mente, no responde a los tópicos quese han vertido sobre el polémico pro-grama.

Por ejemplo: no es cierto el axiomaque asegura que a un mayor morbo entorno a los invitados se correspondieseuna mayor audiencia. O que el ganchodel programa estuviese fundamentadoen la aparición o promoción de perso-najes freak. A esas conclusiones llegadespués de analizar, segundo a segun-do, hasta doce programas elegidos

concienzudamente: prácticamente 48horas de emisión y 8.000 intervencio-nes diferentes de los participantes:

“Un elemento clave del programaera la entrevista del sofá. Pues bien,más de un 60% de los invitados no sonfreaks porque son personas conocidaspor su trayectoria profesional. Ahorabien, es cierto que se les rentabiliza almáximo pero con desigual fortuna.Por ejemplo, la entrevista a Chabeliapenas duró 20 minutos, mientras quela de Marujita Díaz se alargó hora ymedia”, afirma Maite.

Los temas tratados en los progra-mas analizados versan sobre la vidasentimental, los amantes o los divor-cios de los protagonistas “pero el sexoacaba siendo un elemento secundario,incluso marginal. Una de las clavespara mantener la audiencia radica enla capacidad de los periodistas paragenerar tensión emocional con los in-vitados”, sentencia la autora.

Es así como los periodistas se con-vierten en pieza fundamental, ya queimprimen su particular modo de con-tar las cosas, con grandes dosis de opi-nión, lo que diferencia al programa delas revistas tradicionales. Hay siemprecinco, de los cuales se mantuvieron fi-jos Jesús Mariñas, una especie de jefeespir i tual , y Karmele Marchante .Ángel Antonio Herrera participó cincoaños y Lidia Lozano abandonó el pro-grama meses antes de su desaparición.“Cada uno de ellos desempeña un pa-pel para mantener la tensión a lo largode la emisión del programa, sin des-cartar la función del conductor, XimoRovira”.

Otro tópico que desmonta la tesisdoctoral es la relación morbo-audien-

Maite Mercado es profesora dePer iodismo Especia l izado en laUniversidad Cardenal Herrera-CEUde Valencia, un puesto que alcanzótras licenciarse en ese mismo centrouniversitario y trabajar dos añoscon una beca en su departamentoaudiovisual. “Quise ser periodistadesde muy joven, cuando todavíaestaba en el colegio. Fíjate, allí lle-gué a ser la directora del periódicomural que editábamos los alumnos

—dice con una amplia sonrisa—por lo que estaba claro que acabaríamatriculándome en la facultad dePeriodismo”. Tras empezar comodocente en el área de la Teoría de laComunicación actualmente desem-peña su trabajo en el área de Perio-dismo Especializado, una materiaen la que se analizan los diversosgéneros de la comunicación, tantoen sus aspectos formales como enfunción de los diversos soportes:

prensa, radio, televisión o Internet.El propósito de su investigación noes fácil : analizar el consumo deprogramas televisivos de corazónpor parte de los telespectadores ysu influencia en los individuos y lasociedad. “Pero para eso he de tra-bajar también con sociólogos por-que es una cuestión muy compleja,es un proyecto ambicioso que ini-ciaré a medio plazo”, explica deforma pausada.

PERIODISTA DESDE EL COLE●

SIMBOLOSMaría Teresa Mercado, autora de la tesis sobre “Tóm-bola”, sentada sobre una de las famosas sillas rojaspertenecientes al atrezzo del programa.

cia. “No es cierto, según los datos. Porejemplo, la intervención de Mar Florestras sus fotos en Interviú con el condeLequio apenas alcanzó un 25% decuota de pantalla, lejos de los topesdel 40% que alcanzaba en aquella épo-ca. Le ganó Marujita Díaz y su asunto

con Dinio o la aparición de Jesús Gil,en agosto de 1997, que alcanzó cercade un 50%”.

El año estelar de Tómbola llega en2000, justo antes de que triunfara latelerealidad. En 2001 el programacompite con canales nacionales como

Tele 5 y TVE, que cambian su pro-gramación de los jueves: el primero,con Gran Hermano y el segundo conCuéntame.

Respecto a los escándalos genera-dos a lo largo de sus emisiones estetrabajo también desmonta el sambe-nito que pesa sobre Tómbola. Con unpeculiar sistema de análisis cualitati-vo para averiguar el grado de tensióno bronca generado la investigadoraconcluye que “a lo largo de 832 emi-siones apenas aparecen ocho casosque alcanzan el 5, el punto más ca-liente. La puntuación media es del 1o del 2, es decir tensión nula o esca-sa, y algunos con una excelente cuotade pantalla, como la entrevista al ac-tor Jesús Puente”.

Los casos más “escandalosos” en-contrados son la “huida” de Chabeli,la “expulsión” de Sonia Moldes, ellanzamiento del vaso de agua de Po-cholo sobre Karmele Merchante, el“asalto” de Al Bano a esta periodistao la “medición” del pene de Nico porparte de Jesús Mariñas. “Hay algunomás, pero son pocos. Cada uno nollega a 30 o 60 segundos en un pro-grama de cuatro horas. Eso sí, era loque se reproducía en el resto de losprogramas de televisión que estabanpendientes de Tómbola”, concluyeMaite.

En su opinión, el “éxito” del pro-grama fue su papel de referencia pa-ra otras cadenas y formatos que,posteriormente, acabaron por sola-parlo. “Pero hay que reconocer quees un gran formato de televisión pa-ra captar audiencia”, sentencia laautora sin que ello suponga suscribirsu idoneidad. ¿Fue el arranque de latelebasura? La autora no rehuye lacuestión pero deja interrogantes.“No creo que lo fuera, la telebasuraes un concepto que no está definido.Se aplican criterios con distinta varade medir en función de determina-dos intereses”.

POLEMICOESTRENO

La emisióninaugural, con

Chabeli Iglesias, ya marcó cómo

iba a ser elprograma

No busquen «friqui» en el Diccio-nario de la Real Academia Española.No está. Todavía. La Wikipedia –laenciclopedia gratuita de internet– lo

define ampliamente y le da su acepción másreciente, la que se usa hoy en la calle y en laspelículas. Dice así: «(Del inglés freak, que sig-nifica raro, extravagante, estrafalario, fanático.)Un friki es una persona obsesionada con un te-ma o afición en concreto, normalmente extra-vagante, hasta el punto de convertirlo en unaforma de vida. Normalmente se ha relaciona-do sobre todo con la informática, los cómics,el anime, las películas y series de ciencia fic-ción y fantasía, pero el término puede exten-derse a cualquier gusto desmesurado. Normal-mente se asocia a un carácter introvertido o di-fícil de relacionarse con personas ajenas a suafición y a una indumentaria no convenciona-les. (...) Originalmente, los freaks eran perso-nas con alguna malformación o anomalía físi-ca (mujeres barbudas, hombres elefante o per-sonas de estatura anormalmente alta o baja) yque eran exhibidas en los circos. Por ello, tam-bién pueden ser considerados frikis, aunque enotro contexto, personajes extravagantes en al-gún sentido que llegan a ser conocidos por suextravagancia a través de la televisión. La pala-bra freak en inglés conserva este significado».

El periodista Pepe Colubi, autor de «El rit-mo de las tribus» y «La tele que me parió», si-túa el origen del movimiento «friki» «en lasalcantarillas de la cultura popular del sigloXX». Defiende que un «freak» es alguien conun interés específico y especializado en un te-ma intrascendente. Para el periodista asturiano,claros referentes del «freakismo» son, porejemplo, Ignatius J. Really, protagonista de«La conjura de los necios», la novela única,póstuma y exitosa de John Kennedy Toole, ola señora Miller, intérprete de la década de lossesenta, que grababa discos en Estados Unidossin saber cantar, «destrozaba temas de ElvisPresley o Frank Sinatra. La música popular sevino abajo con ella».

Colubi, que se confiesa «friki», declara go-zar con la teletienda, «una pasión que me ocu-pa muchos minutos». A su vez, explica quehay distintas maneras de llegar a la actitud oser «friki»: «Por una parte, hay que tener encuenta el sentido peyorativo. Lo más común esque la gente lo vea desde fuera, de ahí que los

frikis no suelan aceptar la definición. Y, porotra, también tenemos el lado sufridor, que nosobliga a ver todos los programas malos de latele. Incluso, esas típicas películas en las que elprotagonista es un policía divorciado, que se

lleva mal con su jefe y que suele rozar la ilega-lidad. Siempre me asombran, es increíble: sesiguen haciendo».

Miguel Sánchez, ovetense de 30 años, esbiólogo y aficionado a la cultura «marciana»,otra manera de nombrar lo mismo. Esa pala-bra, según Miguel, está relacionada con per-sonas «frikis, tipos corrientes que te cruzas adiario, vecinos, tíos, primos, dignos de simili-tud con cualquier figura de la tele, a los quemás se acepta como tal. España está lleno deellos».

Más que «friki», Miguel se considera «co-leccionista de parafernalia bizarra», el términocastellano que más se aproxima a una de lasacepciones de «freak». «Colecciono cachiva-ches del rastro: el elefante cagacigarros o lacantimplora con forma de la Virgen de Lour-des. Suelo comprar manuales sobre moral ysexo de la época franquista. O singles de “LosHermanos Calatrava”, de Esteso y Pajares o deMaría Jesús y su acordeón. Quizás el más bi-zarro sea Raphael».

Miguel Sanchez asegura que tiene esta afi-ción «desde pequeño. Se me acusa de materia-lista, pero me gusta enseñar mis objetos. Tam-bién colecciono artículos raros de la prensa,como la foto de «Follando con una gallina lecayó una piedra encima.» El «frikismo» estáde moda: «En internet encuentras de todo. Esla mayor fuente de difusión de cultura biza-rra».

Miguel, si tuviera que escoger un prototipode «friki», se quedaría con el escritor y perio-dista español Luis Carandell (1929-2002), elautor de los «Celtiberia show» en los años se-tenta, todo un aficionado a la cultura carpeto-vetónica de la España negra y profunda. «Elprimer bizarro. Soy un fiel lector suyo».

ALVARO MANGAS

“FRIKIS”,más que fans, menos que monstruos

XVI / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005

UNA TRIBU URBANA QUE DISFRUTA DE LO MAS RARO DE LA CULTURA POPULAR

«ES UN FRIKI», «¡QUÉ FRIKI!» SON EXPRESIONES QUE HAN SALIDO DELOS MUCHOS MUNDOS MINORITARIOS, HABITAN EL LENGUAJE JUVENIL YSALEN DE EL PARA APLICARSE A MUCHAS OTRAS COSAS. ¿QUE ES UNFRIKI? FUE UN MONSTRUO DE FERIA, FUE UN “PASOTA” Y ES TODO AQUELAFICIONADO DESMESURADO A ALGUNOS ASPECTOS MARGINALES DE LACULTURA POP. QUE LA PROXIMA VEZ NO LE COJAN EN BLANCO CUANDOOIGA LA PALABRA “FRIKI”. UNA VEZ NOMBRADO Y DEFINIDO VERA QUEUSTED TAMBIÉN CONOCE “FRIKIS” Y OBRAS DE CULTO PARA ELLOS. ESTEAÑO SE CELEBRA EL CUARTO CENTENARIO DEL “QUIJOTE”, QUE HOY SERIAUN “FRIKI” DE LAS NOVELAS DE CABALLERIAS. BIENVENIDO A UN MUNDODE RAREZAS.

LOS ADORAN LOS“FRIKIS”

“La guerrade lasgalaxias”

“El Señorde los

anillos”

El dibujomanga

SON “FRIKIS”BIZARROS

Chiquito dela Calzada

Tamara,ahora

Yurena

Carlos Jesús oMikael

«Aficionadosextremos a obras

de la culturapopular como

“Star wars”, lostebeos

japoneses, losjuegos de rol olos personajesextravagantes y

«marcianos» de latelevisión,

muchas personasaceptan esta

denominación,que proviene delos monstruos

de feria»

¿QUE ES WIKIPEDIA?Wikipedia es una enciclopedia de

contenido libre basada en la tecnologíawiki, la cual permite la edición de suscontenidos por cualquier usuario desdeun navegador web. Es multilingüe y de-sarrollada en colaboración por decenasde miles de voluntarios del mundo ensus respectivos idiomas y mantenida yadministrada por la fundación sin finesde lucro Wikimedia. En mayo de 2005contiene en su versión en inglés más demedio millón de artículos enciclopédi-cos y más de un millón de artículos enotros idiomas.

El proyecto comenzó en inglés el 15de enero de 2001. Wikipedia en españolexiste desde mayo de 2001, cuenta con58.948 artículos y se encuentra entre lasdiez mayores wikipedias.

De Wikipedia, la enciclopedia libre: «Bizarro»: característica estética que

alude a escenas en cine, fotografías uobras de arte que tienen un gusto desagra-dable en el sentido moral, higiénico o in-cluso artístico. Son, por ejemplo, escenasde coprofagia, ciertos tipos de «hentai»con una imagen muy contundente y pelícu-las «gore». El término también se aplica aobras de arte y/o diseño que no pueden ca-talogarse en ninguna de las escuelas o esti-los tradicionales y que, de alguna manera,rompen con los cánones estéticos tradicio-nales y vanguardistas. En la transición es-pañola, dentro del cómic underground sepublicaron las primeras historietas de «Losfabulosos Freak Brothers», del estadouni-dense Gilbert Shelton. Nadie sabía qué sig-nificaba «freak», pero se asoció a «pasota»o «colgado».

● ●

¿QUE ES BIZARRO?

Luis Carandell, el primer “Friki”

dominical / XVIIDomingo, 21 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

«Friki» remite a «Freaks», unapelícula realizada por ToddBrowning en 1933 que se con-vertiría en un film de culto casi30 años más tarde. «La parada delos monstruos» –su título en es-pañol– está basada en una reali-dad histórica de la Norteaméricade finales del siglo XIX y princi-pios del XX: las ferias de mons-truos.

A mediados del XIX, el DimeMuseum fue una innovación enel escueto mundo del ocio de en-tonces. Era una muy apreciadamezcla entre los museos en susentido tradicional (arte, historia,antropología) y el mundo del es-pectáculo. A sus actuaciones,con melodramas, músicos y pre-sentadores, añadía «monstruos»en diferentes plataformas.

Ese mundo lo recoge «Fre-aks», un clásico que está en todaslas listas del mejor cine de terrory que parte de un cuento llamado«Spurs» (espuelas), de ToddRobbins, publicado en 1923 en la«Munsey’s Magazine». Narrabala historia de un enano francésllamado Jacques Courbé que tra-baja en un circo y se enamora deuna compañera, Jeanne Marie,una caballista, que realiza su ac-tuación con el hercúleo SimonLa Fleur. Jacques pone el con-traste grotesco montando un pe-rrazo.

Convertido en rico heredero,Jacques propone matrimonio aJeanne Marie, quien acepta cre-yendo que los enanos fallecen jó-venes y ella y Simon podránabandonar el circo y vivir ricos.La fiesta de boda degenera enuna gresca entre los fenómenos.Ella ridiculiza al «pequeño si-mio» subiéndose a sus hombros.

Un año después ella reapareceante Simon demacrada y enveje-cida, porque Jacques la ha man-tenido prisionera con la ayudadel perro, cabalgándola como auna bestia de carga, con espuelasen sus botas, descontando cadadía una cantidad de leguas quesumadas serían «el ancho deFrancia».

El cuento llamó la atención dela Metro en 1929, que pagó aRobbins 8.000 dólares por los de-rechos de su cuento. El rodaje sevio postergado porque Browning,su especialista en películas maca-bras, marchó a Universal para fil-mar «Drácula», que inauguró elcine de terror sonoro. La Metroreclamó a Browning cuando estu-vo libre y este aceptó el encargo,alentado por su amigo, el actor li-liputiense Harry Earles. Browninghabía trabajado con «freaks» en susaños circenses, y cuenta de ellos sumarginación, una de las característi-cas unidas a la palabra: «Los fenó-menos viven apartados de la socie-dad; incluso en el mundo del circoestán separados. Aprender sus cos-tumbres, lenguaje y tradición es su-mamente dificultoso. Durante si-glos, los fenómenos han mantenidojerga propia». La película fue roda-da con verdaderos fenómenos. Elcasting final reunió el reparto másbizarro de la historia del cine.

El «Torso Viviente» era un ne-gro de la Guyana Británica sinmiembros llevado a EE UU porel empresario P. T. Barnum, quelo presentó como «la Oruga Hu-mana» y «el Gusano Humano».Pintaba, escribía, liaba y encen-

día un cigarrillo con la boca. El «Esqueleto Vi-viente» pesaba 30 kilos, y trabajó en el circo delos hermanos Ringling. Estaba casado con BunnySmith, la mujer obesa (230 kilos). Olga Roderick,la «Mujer Barbuda», había nacido en 1874 en Eu-

ropa, donde había estado en distintos circos. Antesde 1900 se había casado 3 veces, y había tenido 2hijos.

Martha Morris, la «Beldad sin Brazos», apren-dió a valerse por sí misma con las piernas, con las

que podía comer, beber y escri-bir. Frances O’Connor tambiénnació sin brazos. Con los pies,podía vestirse, comer y hacer lasactividades normales. Trabajó enel circo durante muchos años co-mo «la Venus de Milo Viviente».

Josephine Joseph, mitad hom-bre mitad mujer, austriaco, nuncase supo si era hombre, mujer ohermafrodita. Había varios mi-crocefálicos (afectados por unaenfermedad que les impedía elcrecimiento del cráneo): Zip yPip (cuyos nombres reales eranElvira Snow y Jenny Lee Snow),hermanas, viajaron con el WorldCircus Sideshow durante años.

Schlitzie había nacido en Yu-catán, México y tenía una herma-na también microcéfala. Era va-rón, pero se le vestía de mujer.Cantaba, bailaba un poco y con-taba hasta diez. Se le conoció co-mo «Maggie, la última de los az-tecas», hasta que tomó su nom-bre, Schlitze, de una marca decerveza. Era como un niño son-riente. Fallecido su manager y tu-tor, Schlitzie fue llevado a unainstitución, donde nadie le prestóla atención que precisaba. El pro-motor canadiense Sam Alexan-der lo encontró deprimido y con-venció a las autoridades para to-marlo a su cargo, volviendo a lasgiras. Falleció en 1961, a los 80años.

Daisy y Violet Hilton habíannacido en Inglaterra en 1908 uni-das por la cadera y con un mismosistema circulatorio. Su madre,soltera, las vendió a su comadro-na. Fueron las atracciones de fe-ria mejor pagadas del mundo; tu-vieron romances, se casaron y sedivorciaron de sus maridos, quie-nes dilapidaron grandes sumas dedinero. Tras fracasar en el nego-cio de una gira trabajaron en unatienda de comestibles de Charlot-te, Carolina del Norte. Despuésde faltar algunos días al trabajo,se denunció su ausencia a la Policía.Habían fallecido de gripe.

Los liliputienses alemanes Harryy Daisy («la Mae West enana»)Earles, junto con las hermanas Gra-ce y Tiny, habían viajado a EE UU,donde se presentaron como la «Fa-milia Doll», antes de tomar el ape-llido Earles.

Koo Koo, «la Mujer Ave» eraciega, y sufría una enfermedad delos huesos. Anunciada como «laMujer Ciega de Marte», parecía noreaccionar ante los estímulos exter-nos, y podía permanecer inmóvil enuna silla durante horas.

Johnny Eck, que nació sinpiernas, a los 11 años hizo un nú-mero que consistía en que un ma-go simulaba serruchar a su her-mano Robert por la mitad. Lue-go aparecía un enano que co-rría por el escenario simulandoser las piernas y Johnny lo per-seguía. En sus estudios Johnnydestacó en artes, música y filo-sofía.

Angelo Rossitto fue el másprolífico de los que participaronen «Freaks». Enano de Nebraska,intentó estudiar derecho, pero sevio atraído por el cine, donde ac-tuó en bastantes películas. Gra-cias a su corta estatura fue doblede Shirley Temple para la Fox.En 1941 fundó la organizaciónThe Little People of America,que cuenta con cientos de asocia-dos.

UNA TRIBU URBANA QUE DISFRUTA DE LO MAS RARO DE LA CULTURA POPULAR

“FREAKS”Cuando los

eran fenómeno

Todd Browning con el reparto de “Freaks” (La parada de los monstruos)

LA TERATOLOGIALa teratología es el estudio del crecimien-

to anormal, y deriva del griego «tératos» (delos monstruos) y «logos» (ciencia). La pala-bra fue usada por primera vez en 1832 por

Geoffroy St. Hilaire en su libro «Histoire générale etparticulière des anomalies de l’organisation chezl’homme et les animaux», que fue subtitulado «Trai-té de tératologie».

Ambroise Paré (1510-1590), padre de la cirugíafrancesa, dedicó un capítulo en su «Chirurgie», obrapublicada en 1579, a los «monstruos y prodigios»,en el que defendía las teorías multifactoriales de lasanomalías congénitas.

En el siglo XVIII, Abraham Trembley, de Gine-bra, introdujo cambios importantes en los conceptosde la embriología experimental, teratología, y biolo-gía.

Los anatomopatólogos del siglo XIX mostrarongran interés por las malformaciones congénitas en elhombre, y se editaron muchos libros con ilustracio-nes realistas sobre las monstruosidades y los defec-tos congénitos.

Willem Varolik publicó su «Tabulae ad illustran-dam embryogenesin hominis et mammalium tam na-turalem quam abnormen», donde se ilustraron mal-formaciones como focomelia, osteogénesis imper-fecta y el cráneo en forma de trébol.

A principios del siglo XIX, los experimentos deTrembley y el desarrollo de la embriología experi-mental permitieron profundizar en la comprensióndel origen de los defectos congénitos, y surgió unenorme interés por la morfología y taxonomía. La te-ratología se consideraba parte de la anatomía y laembriología, siendo de carácter descriptivo, ya queno era posible ni prevenir ni tratar.

A principios del siglo XX, gracias al desarrollo dela bacteriología y el descubrimiento posterior de las

causas de las infecciones, los investigadores pasarona concentrar sus esfuerzos en las enfermedades in-fecciosas. Las leyes de Mendel y el conocimiento deque algunas anomalías congénitas eran transmitidasde padres a hijos llevaron a intentos de dar algunaexplicación genética a las mismas. En 1933, Haleobservó que las crías de cerdas sin vitamina A nací-an sin ojos, y concluyó que este déficit podía pertur-bar los factores que controlan el desarrollo ocular.

En 1941, en una epidemia de rubéola, Gregg ob-servó que los embriones expuestos al virus teníananomalías como cataratas, defectos cardíacos, sor-dera y retraso mental. En 1960, la talidomida, sedan-te suave utilizado en las mujeres, parecía provocaranomalías características en las extremidades, entreellas la ausencia total de brazos y piernas de sus hi-jos. Un ejemplo de la embriopatía por talidomida esla focomelia, en la que manos y pies pueden versereducidos a uno solo, o pueden tener aspecto total-mente normal pero saliendo del tronco. Este descu-brimiento de Lenz desencadenó interés mundial porla teratología clínica.

La teratología moderna ha descubierto muchosfactores que producen defectos congénitos; algunospueden ser detectados en la consulta preconcepcio-nal y postconcepcional, con un adecuado controlprenatal y el «screening» perinatal.

El XIX fue el gran siglo del interés por la teratolo-gía. Un relato del escritor francés Guy de Maupas-sant, «La madre de los monstruos» (1883), narra lahistoria de una campesina que gestaba, voluntaria-mente, monstruos, entablillándose el vientre para de-formarlos durante el embarazo. Luego los vendía alas ferias.

La película «El hombre elefante», de DavidLynch, está basado en una historia real, y narra elacercamiento científico al fenómeno.

–En su tramo de edad y conuna obra recorrida, ¿ya sólo se as-pira a los premios como el «Fran-cisco Cerecedo» de periodismo o a

una embajada?–La embajada no se me había ocurrido. Es

cosa hispanoamericana, no española.–Era para suavizar lo de los premios.–Los premios son siempre bienvenidos y

éste, que no te presentas, más. Los premios seagradecen cuando eres inseguro. Puede pare-cer mentira pero, para mí, eso significa que enel periódico me van a aguantar un año más.Nunca he tenido ese grado de seguridad de«he llegado» y siento que, haga lo que haga,nunca es bastante y que tengo que estar ahí.El escritor está muy solo, trabaja en casa y notiene contraste respecto a lo que hace. En losperiódicos son muy antipáticos porque siem-pre tienen mucho trabajo. Un premio refuerzala seguridad a los que somos inseguros.

–¿Está seguro de que es inseguro? Le heleído cosas muy lanzadas.

–El miedo siempre me ha empujado haciaadelante. De niño me daba miedo la oscuri-dad y me lanzaba a ella.

–¿Necesita aprobación narcisista?–Es más por complejo de inferioridad, un

rasgo bastante común en los escritores. Laforma de contrarrestarlo es el reconocimiento.Uno se hace escritor porque tiene un conflictocon la realidad y si no es así, lo que escribaserá plano y sin interés. Uno escribe porqueno entiende y si no entiendes eres inferiorporque los demás sí lo hacen. Entre 30 niñosque entienden el que no entiende es inferior.

_¿Eso es literal, le pasaba a usted?–Sí. Los escritores nacen porque han teni-

do un conflicto y eso les hace distintos en unsentido peor y por más que te digan que te hasincorporado al grupo no lo acabas de creer.

Juan José Millás (Valencia, 1946) es unescritor que se calculó poeta, se hizo nove-lista y se convirtió en periodista, primerodesde la columna (LA OPINION EL CO-RREO DE ZAMORA las publica), ahoratambién en el reportaje y en intervencionesradiofónicas en «La Ventana». Se ha he-cho con un notable grupo de seguidoresacérrimos («qué diablos significará acérri-mos») de los que sólo una pequeña parterechaza su forma de pasar a limpio la reali-dad.

–¿Lee todavía por placer o es dieta?–Leer y escribir son cosas que tengo tan

incorporadas que forman parte de mí. ¿Te-ner mano derecha es un placer? Si lo pien-sas, sí, pero lo tengo tan encarnado que nopuedo imaginar la vida sin ella.

–Usted está obsesionado con el orden.–La realidad está muy desordenada. La

escritura tiene que ver con eso. Cuando seentiende la sintaxis se entiende el mundo.La realidad y escribir es sintaxis.

–¿Para la vida exige ese orden?–Adoro la rutina por-

que sólo desde ella se pue-de hacer lo que yo hago.Se puede ser un poeta ex-celente sin rutina pero noun novelista.

–Pero hoy da un cur-so, mañana viaja a unaferia del libro, pasado...

–Los escritores somosmuy afortunados porque

tenemos todo: ir a la feria del libro de Bue-nos Aires o rutina. Cada día que me levan-to soy consciente de esto pero la base demi trabajo es la disciplina. En los viajeslargos trabajo en los hoteles para no perdercontacto con esa zona de mí que me orde-na y me hace sentir seguro frente al mun-do. Sólo siendo muy ordenado y disciplina-do en mi vida puedo ser transgresor en mi es-critura.

–Explíquese.–Los lectores se hacen una imagen del es-

critor sobre lo que leen. Un lector que no meconozca y que haya leído «Dos mujeres enPraga» puede creer que soy bohemio y dispa-ratado en mi vida personal, algo con lo que notengo nada que ver.

XVIII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005

JAVIER NEIRA

●ESCRITORJuan José Millás

PEOR»«El reconocimiento de los premios

es una de las formas con las que losescritores compensamos elcomplejo de inferioridad»

conflicto con la realidad que le hacediferente en un sentido

«El escritor nace porque ha tenido un

dominical / XIXDomingo, 21 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

–¿Qué aprende de la docencia?–Lo que aprendo. Cuando debes enseñar

algo tienes que construir un discurso. Antesde dar clase en talleres de escritura sabíamuchas cosas de forma desordenada o intui-tiva. Tener que explicarlas te obliga a acer-carte a ellas de otro modo y aprender. En laEscuela de Letras me dije que lo dejaría eldía que no aprendiera nada más y así lo hi-ce. Es fundamental que aprendas más quelos alumnos.

–¿Qué aprende en la radio?–Me excita mucho porque es un espacio

que dura muy poco, produce mucha tensióny después no queda nada. La radio da unasensación muy placentera y luego deja elvacío del orgasmo. Escribir en el aire es untópico pero es verdad, aunque ahora lo con-tradicen las páginas web donde quedan re-gistrados. No conocía el guión de radio y sepuede tener la sensación de que no existe,que llega el presentador e improvisa durantetres horas. He descubierto a los guionistasde radio, gente muy curiosa, inteligentísimay divertidísima, de saberes raros, procedentede otros oficios y que llegan al medio en ex-trañas circunstancias: hay psicólogos, biólo-gos, personas sin estudios que llegaron derebote después de que la maquinaria los hu-biera ido expulsando de otras partes hastallegar allí. Los guionistas nunca aparecen,jamás se publican sus guiones y se puedenpasar toda la mañana trabajando en una se-rie de temas para que después las noticias selas tumben y vaya todo a la basura. La radiotiene mucho futuro todavía y habrá un mun-do nuevo con las digitales, que no se debe-rán a la audiencia masiva.

–¿Ayuda a escribir ese «escribir en elaire»?

–Haces músculos que no habías desarro-llado en novela ni en prensa. Los médicosdicen que conducir es una bendición sin laque no haríamos el movimiento del acelera-dor.

–Primer impulso literario. ¿Quería serescritor o específicamente novelista?

–Quería escribir. Disfrutaba con las re-dacciones escolares, un efecto que no seproducía en mis compañeros. Esas redaccio-nes me produjeron un efecto muy turbadorque comparo a algo que encontré en unabiografía de Poe en la que dicen que cuandotomó su primer vaso de vino produjo en élun efecto que no se da en nadie, desató lacatástrofe como si estuviera predeterminadoa ser alcohólico. Pensé que iba a ser poeta.

Hacía una poesía muy narrativa. Releyendopoemas de mi primera juventud me di cuen-ta de que tenían temas que he desarrolladomás tarde. La lectura fue un descubrimientotardío, a los 15 años. Era un pésimo estu-diante y no me interesaban los libros peroen mi barrio había una biblioteca pública yempezamos a entrar porque hacía frío. Lacontrolaba una señorita Rottenmeier, habíaque estar callado y quieto y, por casualidad,cogí un libro –«Cinco semanas en globo»,de Julio Verne– y me quedé petrificado. Fue

una experiencia fundacional que vinoluego acompañada del descubrimientodel Espasa. Después de convertirme enun lector enfermizo pasé a la tentación dela escritura. Fue la poesía, como descargaemocional de la edad y porque no exigedisciplina y puedes hacer un poema enmedia hora.

–Descarga emocional... usted tiendea definirse como poco emocional.

–No estoy seguro de eso.–Poco sentimental para escribir.–Aprendí de pequeño que los senti-

mientos no se deben manifestar. Las mu-jeres lo aprecian cuando son mayores pe-ro para entonces ya te has hecho la cora-za. Hoy sigue siendo verdad que los chi-cos majos no gustan a las chicas. Losmajos gustan a las mayores, que se que-jan de que no hay hombres buenos, quetodos son unos cerdos, y llevan razón. Elhombre sigue sin encontrar su puesto enel reordenamiento.

–Usted dice que el humor es un efec-to secundario en su escritura pero hacereír mucho.

–El humor no es el centro de algo enmi propuesta. Me acerco a la realidad demodo irónico, me gusta el pensamientoparadójico y el efecto secundario es elhumor. Quizá tenga algún prejuicio noresuelto en contra del humor y por esodoy un rodeo para decir lo mismo. Es pe-ligroso hablar de literatura humorística,como de novela de ciencia-ficción, por-que el género es una enfermedad que lesale a la escritura, una zona que se hiper-trofia. Si una novela es buena no es deciencia-ficción, ni de humor, ni de aven-turas.

–Pero usa el humor en la vida.–Es uno de los modos más eficaces de

defenderse de la realidad.–¿Lo pasa bien con usted?–Sí, tengo recursos mentales para en-

tretenerme. Soy insomne crónico, puedopasar 4 horas despierto cualquier nochey no me desespera, hasta me lo pasobien.

«FRAGA PERTENECIO AUNA BANDA ARMADA

QUE DIRIGIA FRANCO»–Ha dedicado a Fraga grandes párrafos. En el último hablaba de

la Transición como una ley de Punto Final por la que no se metió aFraga en la cárcel...

–Fraga perteneció a una banda armada que dirigía Franco y formó parte deconsejos de ministros que firmaron sentencias de muerte. La Transición fue unaley de Punto Final y no hubo ajuste de cuentas por los Juzgados. Fue más eficazque la argentina porque, al no estar escrita, no se podía derogar. El de Fraga es unbuen final, de justicia poética: se retira de la política y de la vida derrotado y conuna de las biografías más impresentables del siglo XX.

–Este año cambió el Papa.–El nuevo no acaba de llegar a la gente. Es gris, opaco, sin carisma.–Mejor, ¿no?–Es más pintoresco y divertido cuando tienen carisma. La última novela de

Morris West, «Eminencia», es mala pero él conocía El Vaticano y acierta en elanálisis: sostiene que la Iglesia no puede seguir despeñándose por ese abismo desepararse de la sociedad civil y propone un Papa joven y latinoamericano. Los quecumplían esos requisitos habían sido todos cómplices de las dictaduras y de sustorturas. Es probable que éste sea un Papa de transición y que se estén rearmandolos progresistas.

–El cambio de Zapatero.–Creíamos que su discurso del protagonismo de la sociedad civil era retórico

pero, en el margen en que puede actuar un partido de izquierda, ha desarrollado laigualdad ante la ley, desde el gobierno y la ejecutiva paritaria hasta los derechosde los homosexuales y cosas que afectan a colectivos a los que no se prestabaatención: en tres años habrá un porcentaje de minusválidos trabajando en la Mon-cloa. Cuando la derecha vuelva a ganar las elecciones esos avances no tendránmarcha atrás, como pasó con la Constitución, el divorcio o el aborto. La derechaha ido a peor, a veces de modo preocupante, representada por gente de extremaderecha. Acebes y Zaplana actúan como una pareja de guardias civiles que vigilana Rajoy. Y la Iglesia ha mostrado su rostro de organización de extrema derechaque puede aparentar ser demócrata.

–¿No hay márgenes para la izquierda en la economía?–No. El mundo es tan interdependiente y tiene mecanismos de control tan po-

derosos que el margen económico es estrecho. Es bueno saberlo, no para resignar-se, sí para no hacerse ilusiones. El primer mundo crea una fortaleza que impide eldesarrollo del tercero. Las posibilidades económicas de Latinoamérica son agríco-las pero no podrán desarrollarse sin un tratado de libre comercio de verdad.

–¿Libre comercio de izquierdas?–¿Por qué no? Pero la historia del liberalismo de toda la vida es que en bonan-

za quiere libertad de comercio y, en crisis, proteccionismo.

«Aprendí depequeño que los

sentimientos no se deben

manifestar; las mujeres

aprecian tus sentimientos

cuando sonmayores pero paraentonces ya tienes

coraza»

XXII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 21 de agosto de 2005

Gran Reserva. 30 años es el título elegidopor Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán(CRAG) para este disco de regreso. Un do-ble álbum recopilatorio y un DVD, en elque se encuentran los éxitos de este cuartetoy que, según Adolfo, constituye “todo undocumento histórico sobre lo que sucedióen ese momento”.

Después de tantos años de silencio, esahora cuando CRAG se aventura con esteproyecto que empezó con un viaje y conuna propuesta a la multinacional EMI: “To-do vino —cuenta Adolfo— porque en unode mis viajes a Madrid me fijé en que elgrupo Los Bravos se habían reunido paravolver a actuar; de ahí partió la base inicial.Luego, más adelante, contactamos con Ma-nuel Fernández, de EMI, y él fue, en defini-tiva, quien se encargó de llevar a cabo esteproyecto y crear esta antología para así po-der dejar algo de nuestra historia, ademásno sólo la de nosotros como grupo sinotambién la de cada uno por separado”.

Este cuarteto, que nació a principios delos años 70, no tuvo una gran acogida en suépoca. A pesar de las buenas críticas que

MARIA ELIAS

P

L

O

E

A

R

P

L

G

A

A

O

P

T

C

L

SEMILLEROS

OGINO

RAZONAR

ACEROLO

RABIAR

RONDARA

PASODOBLE

ORANTE

TIRAR

APANTANA

TOBERA

OASIS

IC

S

NISAN

UNA

BASCULAS

SON

COTILLA

TOPE

ABLANDAD

UNIDOS

MACANAS

ARO

LONETAS

TENORIO

OREJA

IL

LLAVES

MAS

MURALES

RED

TRAVESEROS

AMENO

ALARIDO

ADAMARA

RITOS

NAL

ESAS

ET

ANACORETA

IRENE

LA

PLANEAR

BA

RANA

ERIGIDOS

MOVIL

GIOBERTITA

REMARAN

GONOCOCO

AMARRADA

DECANO

BAR

OTRA

ORA

ARA

P

EASO

LATAS

N

CEN

ARRE

E

A

APARTARON

SALSA

ALE

DEVOTO

ENE

ELASTICOS

ROCA

REDAR

PECERA

ALTRAMUZ

ENTE

AI

AMO

IODO

ETA

AFERESIS

ASTORGA

ABANOS

OS

LP

EROSIVO

ERIAL

IS

RAUCA

DR

ASA

LAR

BANANAS

OREAN

VA

RO

CAUTO

S

CALAVERA

CUTANEAS

SATRAPAS

GAVE

NANAS

REATAS

PROFESIONAL

TACAÑO

CORONAR

CRONICA

NERON

ORABAS

REN

C

A

I

E

S

T

I

O

C

E

C

C

C

A

N

A

N

A

M

A

G

N

E

T

O

F

O

N

O

O

R

D

E

N

E

S

I

S

A

R

I

S

T

R

A

S

P

L

A

N

T

E

A

C

D

O

G

O

I

E

O

R

M

U

C

C

F

A

O

A

N

M

L

R

C

L

E

N

E

N

U

B

E

L

S

I

L

O

P

L

A

A

O

D

M

L

A

B

A

N

O

A

R

C

A

D

A

T

S

E

M

I

O

L

L

E

R

A

S

A

S

E

O

S

R

O

N

D

A

R

A

M

R

T

R

O

R

A

S

O

F

T

T

E

O

P

Ñ

R

A

I

N

C

O

L

O

R

O

O

N

A

N

A

N

I

N

D

O

O

L

P

I

R

A

S

I

N

D

I

C

A

B

A

A

N

O

A

A

A

N

I

S

A

L

E

S

D

R

A

I

L

R

O

N

C

A

B

A

O

U

A

E

A

Z

L

M

V

L

V

O

R

C

A

A

A

L

G

A

O

O

F

M

S

S

A

J

A

D

O

A

E

A

P

O

D

O

A

R

E

L

L

E

M

I

R

A

E

N

S

A

L

A

D

E

R

A

S

E

T

I

O

O

R

A

D

O

R

A

A

L

A

P

A

G

A

R

O

L

I

S

L

S

R

I

N

C

I

S

O

S

A

I

Z

A

L

A

M

E

R

A

S

V

S

D

I

V

O

T

R

I

N

O

M

I

O

I

S

A

L

N

E

R

O

S

N

O

S

L

S

L

A

M

I

C

O

P

R

O

A

R

S

A

R

S

E

N

A

L

O

O

J

E

R

A

T

U

E

R

C

A

U

C

A

R

E

C

E

R

N

A

M

I

S

E

D

D

B

O

L

A

B

N

O

C

H

E

A

B

I

S

D

N

T

M

I

O

B

L

I

G

A

D

O

N

R

E

C

I

B

O

A

R

A

B

A

N

E

R

A

A

A

A

P

A

S

I

O

N

A

D

O

F

S

T

R

U

B

I

R

E

A

A

E

O

L

A

S

E

R

S

N

E

O

B

A

U

P

A

R

L

A

T

A

A

M

P

A

R

A

R

S

L

B

A

C

O

N

A

T

A

L

E

S

N

A

S

A

V

A

C

A

L

N

A

N

A

O

L

B

E

T

I

L

O

E

D

R

E

P

E

T

I

D

O

A

T

A

P

I

Z

A

D

O

S

P

R

E

N

D

E

D

O

R

S

R

I

T

E

M

A

L

E

O

M

S

E

R

A

O

I

P

E

E

S

C

O

B

O

N

N

R

I

L

M

M

O

S

Q

U

E

T

E

I

N

C

A

P

A

Z

A

M

E

R

I

C

A

N

A

A

A

C

O

R

A

Z

A

R

M

O

A

T

D

T

A

A

L

O

N

P

A

L

A

D

A

R

C

A

C

E

N

S

A

R

A

L

T

I

S

O

N

O

C

A

N

V

P

R

E

F

I

J

O

A

A

E

A

R

E

T

R

A

T

A

D

N

C

D

D

N

I

E

O

M

O

T

V

R

T

A

O

O

C

A

M

I

S

O

L

A

P

O

N

E

D

O

R

A

S

O

S

T

E

N

I

D

O

E

C

O

N

O

M

A

T

O

R

E

L

L

E

N

A

R

AUTODEFINIDO LA GRAN CRUZADASOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS

AZULLos chicos de la señora

había recibido por su primerelepé Señora Azul en 1974, re-sultó ser un grupo para minorí-as, o como ellos mismos se de-finen, “fuimos unos chicos ra-ros que hacían otro tipo de mú-sica”. Así nació CRAG; conmuy poca fortuna y en unosaños en los que conjuntos co-mo Fórmula V o Los Diablosno tenían rival. En definitiva,que no había espacio para lamúsica de influencia anglosa-jona y californiana que era porla que se caracterizaban. “No-sotros tuvimos la inquietud decrear algo propio, que tuvieraunos niveles más personales ycon letras propias; y con Ro-drigo, y su buena capacidadpara escribir, nos tiramos decabeza. Pero parece ser que to-davía no era el momento. Obien por la incomprensión delos medios, que en este casooptaban más por lo comercial,

o bien por nosotros mismos,que no supimos ejercer la pre-sión suficiente, no entramoscon muy bien pie”. Adolfo re-cuerda muy bien ese momento,esa época en la que, además deentrar a formar parte del gru-po, uno de sus éxitos creó dis-tintas opiniones: “Señora Azulse convirtió en un gran temaque llegó a ser hasta polémico.Fue una canción que sin ser decarácter político, ya que en re-alidad era una metáfora quecriticaba a los malos críticos,se convirtió en político ya queel público creyó que hablabasobre la censura y que por elnombre iba dirigido hacia laderecha, y esto era así”. Con lallegada de Gran Reserva. 30años todo cambia. En los añosen los que Cáno-vas, Rodrigo,Adolfo y Guzmán empezaban atocar no tuvieron la oportuni-dad de dar ningún conciertojuntos y es ahora , por fin ,cuando podrán hacerlo: “Lo te-nemos hablado. Nosotros nohemos hecho una actuación endirecto en la vida y es ahora,para es te o toño e inv ierno ,cuando podremos llegar a ha-cer una gira los cuatro reuni-dos.” Esta idea, que parte delmismo Adolfo, la llevará a ca-bo el mánager de Celtas Cor-tos, Eduardo Pérez, con el quecoincidió un día de noviembreen Bueu, lugar donde suele ve-ranear. Él será quien los coor-dinará en esta experiencia dereencuentro. La salida de esterecopi la tor io ha hecho quenazca una nueva etapa paraellos. Una nueva etapa cargadade ilusión y que “intentará serun punto de unión entre abue-los , padres e h i jos” , señalaAdolfo.

El cuarteto en los tiempos de “Señora Azul”.

CANOVAS, RODRIGO, ADOLFO Y GUZMAN PROTAGO-NIZARON UN CASO INSOLITO EN EL POP ESPAÑOL:GRABARON HACE TREINTA AÑOS UN DISCO Y JAMASACTUARON JUNTOS EN CONCIERTO. AHORA SE HANREUNIDO DE NUEVO Y SUBIRAN AL ESCENARIO

De izquierda a derecha, Rodrigo, Guzmán y Adolfo en una fotoactual.

«Hacían unamúsica

avanzada parael gusto

mayoritario enla España de

entonces, lo que

les privó del éxito»

SANIDADSetenta y cinco talleres distribuidos

por la toda la geografía nacional tratande informar sobre las mejores estrategias

para controlar la tensión arterial elevada. Porquedebe partirse de la base de que la hipertensión esresponsable de casi la mitad de las muertes porprocesos cardiovasculares y de una de cada cua-tro muertes totales. Las cifras son preocupantes:el 20 por 100 de la población es hipertensa, por-centaje que se eleva hasta el 40 cuando se sobre-pasan los 60 años. Además, el 95 por 100 de lashipertensiones son de las llamadas de origenesencial o primario, lo que supone que para uncontrol adecuado se precisa un tratamiento "paratoda la vida". Quizá éste es uno de los puntos porlos que el incumplimiento terapéutico es tan alto.Es verdad que el control de la hipertensión en Es-paña ha mejorado notablemente en los últimosaños; pero los especialistas sostienen que aún esmuy incompleto, ya que en atención primaria elcontrol se sitúa en torno al 38 por 100 y en unida-des especializadas en el 42 por 100.

Parece una paradoja que un factor de riesgocomo la hipertensión, tenga tan escaso control co-mo denuncian los especialistas. Sin embargo, larazón estriba en que al ser un tratamiento crónico,el paciente muchas veces no lo cumple con lo que,aun sabiéndose hipertenso, el enfermo no toma sumedicación. Se observa este incumplimiento espe-cialmente en las personas de más edad y, sobre to-do, si tienen que tomar más de un fármaco. Cuan-do el número de pastillas es excesivo con sistemasde tratamiento complicados y la relación medico-paciente no es la más idónea para facilitarle todala información que necesita, el incumplimiento es

cada vez mayor. Y una de las soluciones que se hacomprobado que tiene un magnífico efecto es lacronoterapia; es decir, la administración tempora-lizada de los fármacos, porque entonces el núme-ro de medicamentos que se necesita es menor. Se-gún comentaba el Dr. Carlos Calvo, coordinadordel área de cronoterapia, "nuestro grupo ha de-mostrado cómo en pacientes hipertensos de altoriesgo cardiovascular, aplicando criterios de cro-noterapia hemos aumentado el control de la hiper-tensión en un 17 por 100 sin incrementar el nume-ro de fármacos antihipertensivos".

Esa parece la gran solución. Tomar cada fár-maco a su hora o adecuar la hora de administra-ción de la medicación al comenzar la actividadpor la mañana o al acostarse, según el patrón devariación de la presión arterial. Así se mejora elrendimiento de la medicación, aumenta la efica-cia, es mayor la tolerabilidad y la seguridad de losfármacos (menores efectos secundarios) y lo másimportante: se puede modular la tensión paraconseguir su descenso nocturno. Porque un ade-cuado descenso de la presión arterial durante lanoche, disminuye el riesgo cardiovascular.

Han cambiado, pues, las pautas de administra-

ción de los medicamentos antihipertensivos. Hayque adecuarla al comienzo de la actividad en lamañana o al ir a descansar por la noche. En otraspalabras, al levantarse o al acostarse y no hacer-lo, como se hace actualmente, en el desayuno oen la cena.

Es verdad que el incumplimiento del trata-miento depende del número de pastillas que elpaciente tenga que tomar. A más pastillas, másincumplimiento (sólo 6 de cada 10 pacientes locumple rigurosamente).

Sin embargo, hay algo que puede sorprender,pero que está demostrado: la reducción de la pre-sión arterial que se puede conseguir con un solofármaco es muy inferior a la que se consiguecon un tratamiento combinado. En opinión delDr. José Luis Llisterri la utilización de más fár-macos hipertensivos mejora notablemente el re-sultado. Según este experto, seis de cada diez hi-pertensos necesitan terapia combinada. En la dia-betes, por ejemplo, se ha observado que para con-seguir los objetivos de una correcta presión arte-rial, se necesitan unos tres medicamentos. En de-fensa de la combinoterapia, el Dr. Llisterri señalaque así se puede controlar a todos los pacientes,

que se aprovecha la sinergia entre fármacos; quese puede alargar la duración del efecto antihiper-tensivo; que se pueden compensar los efectos se-cundarios y que el perfil de tolerabilidad suele serbueno. Y señala que la terapia combinada parainiciar el tratamiento es aconsejable cuando separte de una tensión arterial bastante alta (160-100) o cuando se necesita un control rápido por-que hay riesgo cardiovascular muy alto.

Las preguntas más frecuentes:La hipertensión, que tantas veces se ha llama-

do el enemigo silencioso, es uno de los factoresde riesgo más claro para los accidentes cerebro-vasculares. Y hoy, en España, la tercera parte delos adultos y casi la mitad de los que han cumpli-do 65 años son hipertensos.

¿Cómo se puede definir la tensión arterial?Cuando el corazón se contrae y lanza la san-

gre, la presión que ejerce sobre las paredes de losvasos es la máxima, ya que es cuando más sangrecircula por ellas y sobre todo, con más fuerza. Ycuando el corazón se relaja, y no ejerce fuerza so-bre las arterias es cuando tenemos la presión míni-ma. Eso es la tensión: la fuerza ejercida por el vo-lumen de la sangre contra las de los vasos sanguí-neos.

¿Por qué es tan peligrosa la tensión elevada?Imagínense las tuberías de una casa por las

que el agua circula a mayor presión de la quepueden soportar. El peligro es tremendo. Se pue-de romper la tubería y entonces sería un accidentegravísimo. Nuestras tuberías internas están suje-tas al mismo riesgo si la sangre circula a más pre-sión de la debida. Se puede romper un vaso delcerebro, o de cualquier otro punto.

●RAMON SANCHEZ OCAÑA

dominical / XXIIIDomingo, 21 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

LA HIPERTENSIONestá relacionada con unade cada cuatro muertes

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

F I S I O T E R A P I A C L I N I C A D E N T A L

T R A U M A T O L O G I A - C I R U G I A O R T O P E D I C A

P S I Q U I A T R I A

G U I A SANITARIA

O R T O P E D I A

A N G I O L O G I A Y C I R U G I A V A S C U L A R

D E R M A T O L O G I A

D E R M A T O L O G I A

O T O R R I N O L A R I N G O L O G O

T R A U M A T O L O G I A

P S I C O T E C N I C O S TRATAMIENTO DEL DOLOR

U R O L O G I A

P S I Q U I A T R I A

O F T A L M O L O G O

O F T A L M O L O G I A

dominicalZAMORA, 21 DE AGOSTO DE 2005