D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN...

84
5 DESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA "EL ESTUDIO DE DIEZ EXPERIENCIAS ARGENTINAS" AUTORES: ARQ. IRENE MUÑOZ ANA VÍVORI DIRECCION NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACION DIRECCION DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES BUENOS AIRES, 1999 INDICE 1. Introducción 7 2. Presentación de los casos 11 2.1. Asociación Interinstitucional para el Desarrollo del Sur de Córdoba 11 2.2. Incubadora de empresas Córdoba 19 2.3. Promoción de la Producción Apícola (APINET) 25 2.4. Centro Experimental de la Vivienda Económico (CEVE) 31 2.5. Emprendimientos productivos de la Universidad Nacional del Sur 39 2.6. Centro Tecnológico del Oeste Bonaerense (CETOB) 43 2.7. Programa de Desarrollo Local Universidad Nacional de Gral. Sarmiento 47 2.8. Programa Municipios de la Universidad Nacional de Entre Ríos 51 INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Transcript of D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN...

Page 1: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

5

DESARROLLO LOCAL YVINCULACIÓN TECNOLÓGICA

"EL ESTUDIO DE DIEZ EXPERIENCIAS ARGENTINAS"

AUTORES: ARQ. IRENE MUÑOZ

ANA VÍVORI

DIRECCION NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACION

DIRECCION DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

BUENOS AIRES, 1999

INDICE

1. Introducción 7

2. Presentación de los casos 11

2.1. Asociación Interinstitucional para el Desarrollo del Sur de Córdoba 11

2.2. Incubadora de empresas Córdoba 19

2.3. Promoción de la Producción Apícola (APINET) 25

2.4. Centro Experimental de la Vivienda Económico (CEVE) 31

2.5. Emprendimientos productivos de la Universidad Nacional del Sur 39

2.6. Centro Tecnológico del Oeste Bonaerense (CETOB) 43

2.7. Programa de Desarrollo Local Universidad Nacional de Gral. Sarmiento 47

2.8. Programa Municipios de la Universidad Nacional de Entre Ríos 51

INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 2: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

6

2.9. Programa Universidad-Municipio de la Universidad Nacional del Litoral 57

2.10. Programa Universitario de Asistencia a Municipios (UNSJ) 63

3. Elementos para el análisis comparativo 69

4. Reflexiones finales 79

Referencias Bibliográficas 81

Anexo Metodológico 83

Page 3: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

7

1. Introducción

En un trabajo anterior sosteníamos que las políticas orientadas al desarrollo local y

aquellas orientadas a la articulación de los organismos del sector científico-tecnológico y

universitario con el sector productivo y la comunidad, tenían un natural punto de encuentro

no siempre conceptualizado adecuadamente como tal (Ciai, Muñoz, Vívori, 1997). Sin

embargo, tanto la generalización de trabajos de diversas disciplinas que propugnan

estrategias de desarrollo local (Campell, 1995; Vázquez Barquero, 1998; Roccatagliatta,

1998) como los enfoques de política científica que hacen centro en la conformación de

sistemas de innovación (Cohendent, 1996; Plonsky, 1993; GACTEC, 1998) tienen varios

elementos en común:

• Son presentados como alternativas de adaptación frente a las presiones de un

contexto económico globalizado donde el papel de los estados nacionales tiende a

relativizarse y que –simultáneamente- revaloriza el papel de los procesos regionales

y/o locales.

• Plantean estrategias cooperativas entre una gran variedad de actores públicos y

privados.

• Plantean nuevas concepciones de gestión (típicamente la planificación estratégica)

capaces de dar cuenta de esta compleja articulación de actores y de orientar

procesos complejos que combinan objetivos inmediatos con visiones de largo

plazo.

La riqueza de algunas experiencias del GESCYT1 de asistencia en la gestión de

procesos donde la vinculación tecnológica estuvo fuertemente asociada a la gestión local

contribuyeron a afianzar nuestro interés en el tema. En esta ocasión, con la intención de

reconocer mejor este terreno, hemos centrado nuestro trabajo en la búsqueda, detección y

sistematización de diversas experiencias que se llevan a cabo en nuestro medio y que

pueden ser –al menos por aproximación- ubicadas genéricamente en el campo de procesos

vinculados al desarrollo local. Se trata de un estudio de carácter exploratorio destinado

1 Programa de Asistencia en Gestión de Ciencia y Tecnología (GESCYT) dependiente del INAP.

Page 4: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

8

fundamentalmente a poner en discusión el tema, dando cuenta de las estrategias que se

están desarrollando, del perfil de los proyectos, de los factores que concurren para el éxito

o el fracaso, etc.

La primera dificultad con la que nos tropezamos fue precisamente que muchas de

las experiencias prácticas en curso adolecen de esta falta de conceptualización del tema y

por lo tanto a veces ni siquiera son visualizadas como tales por sus propios actores,

inmersos como están en el trabajo práctico, en general en difíciles condiciones de contexto.

Creemos que esta dificultad refleja el hecho de que nos encontramos frente a un proceso

de aprendizaje colectivo, en ocasiones con fuertes contenidos innovativos que está en

pleno desarrollo y que requiere un proceso de análisis que vaya más allá de las

particularidades propias de cada experiencia. Típicamente en estos casos confluyen

esfuerzos de muy diversos actores (gobiernos locales, programas de promoción estatales

nacionales y/o provinciales, del sistema universitario o científico, productores,

asociaciones de productores, etc.), cada uno de ellos permeados por su propia lógica y

metas que no siempre aciertan a valorar en su justa medida la relevancia de la experiencia

común.

Existe otro factor que contribuye a la falta de visibilidad de estos procesos y es que

éstos típicamente se diferencian de las concepciones tradicionales de desarrollo en la

centralidad de los aspectos cualitativos e inmateriales del desarrollo. La literatura

especializada insiste en que deberían incluirse actividades que inciden sobre los factores

como la calificación de los recursos humanos, el know-how tecnológico e innovador, la

difusión tecnológica, la capacidad emprendedora local, la información existente en las

organizaciones y empresas, y la cultura de desarrollo de la población. (Vázquez Barquero,

1998).

Sin embargo, esta misma inmaterialidad, hace difícil de percibir y complejo de

evaluar el impacto de las acciones en curso. En este sentido, más allá de los logros

inmediatos, el sólo hecho de que instituciones locales tan diversas interactúen es ya en sí

un importante resultado que produce sinergías positivas en el largo y mediano plazo.

El desarrollo puede ser definido como un proceso complejo de objetivos

múltiples y la respuesta local a los desafíos globales se instrumenta mediante un conjunto

de acciones de carácter muy diverso (Roccatagliatta, 1996). En estos procesos de

Page 5: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

9

aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión y síntesis que permitan

aprovecharlos plenamente. El debate de estas experiencias puede ser útil también en

términos de diseño e implementación de políticas públicas y –sobre todo- de articulación

de las diversas políticas sectoriales involucradas: territoriales, municipales, de desarrollo

social, productivo, científico-tecnológicas, etc. y -en particular-, en la adaptación y

creación de instrumentos de promoción y financiamiento adecuados a estos procesos.

El objetivo de este trabajo es aportar información sistematizada y algunas

reflexiones para comenzar un debate sobre el tema. Comenzamos por presentar un breve

resumen de cada una de las experiencias y de los proyectos que consideramos más

relevantes, realizado sobre la base del análisis de la documentación y de entrevistas con los

actores involucrados (parágrafo 2). Seguidamente proponemos algunos elementos para su

análisis comparativo y finalmente presentamos conclusiones preliminares para abrir la

discusión (parágrafo 3). Se incluye además un anexo metodológico en el que se pueden

consultar los criterios de selección de los casos, las fuentes documentales utilizadas y el

listado de entrevistas realizadas.

Page 6: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

10

Page 7: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

11

2. Presentación de los casos

2.1. Asociación interinstitucional para el desarrollo del sur de Córdoba

(ADESUR)

2.1.1. Perfil del caso

Se trata de un caso orientado al desarrollo regional de la zona sur de la Provincia

de Córdoba. Es una asociación de 47 municipios y la Universidad Nacional de Río Cuarto,

cuya acción se basa en un Plan Director para el Desarrollo Regional.

2.1.2. Contexto institucional

La constitución de ADESUR es el resultado de un largo proceso de integración de

la Universidad Nacional de Río Cuarto en la región que data de su propio origen en 1972

fundamentado precisamente en la necesidad de la región de contar con una institución

terciaria fuertemente imbricada en ella y comprometida con su desarrollo. Como el

antecedente institucional inmediato más relevante, entre 1991 y 1995 se realizaron una

serie de seminarios destinados a la discusión de un diagnóstico regional y de políticas de

desarrollo de la región por iniciativa de la Secretaría de Extensión y Desarrollo en el marco

de un Programa de Vinculación Universidad-Municipio. A lo largo de dichos seminarios se

fue avanzando tanto en un sistema de información y de diagnóstico como madurando la

necesidad de contar con algún tipo de organización institucional que permitiera abordar la

problemática del desarrollo regional con la participación directa de los gobiernos

municipales.

A fines de 1995 se institucionaliza ADESUR como asociación de derecho privado

sin fines de lucro que se propone la acción concertada de planes y programas de alcance

regional y local. La integran 47 Municipios de la región y la UNRC. El acta constitutiva

fue firmada por los Intendentes previa aprobación oficial por parte de los respectivos

Concejos Deliberantes y habilita a ADESUR para realizar todo tipo de transacciones

económicas y actos legales con plena capacidad jurídica. Por el momento, el proceso

organizativo se profundiza con dichos adherentes, sin perjuicio de que ingresen

sucesivamente nuevos Municipios y Comunas.

Page 8: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

12

Su órgano máximo de decisión es la Asamblea General integrada por la totalidad de

los Intendentes, o sus representantes, que hayan suscrito su adhesión a la Asociación. La

Asamblea, por votación directa de sus asociados, designa las personas que durante un

período de dos años ejercen las funciones de Presidente, Vice Presidente, Tesorero,

Secretario y vocales de ADESUR. El cargo de Secretaría de la Asociación será ocupado

por la UNRC. El resto de los cargos directivos se cubren por voto directo de la Asamblea.

La sustentación técnica de ADESUR se garantiza con la participación de la

Universidad Nacional de Río Cuarto que, por decisión de la Asamblea General, ejerce,

además de la Secretaría de la Asociación, las funciones de Unidad Técnica Permanente.

Para responder a tal responsabilidad institucional, la UNRC ha estructurado un Programa

especial denominado Programa Director para el Desarrollo Regional.

Las decisiones operativas de la Asociación constituyen responsabilidad de una

Mesa Ejecutiva constituida por 8 Intendentes designados por la Asamblea y por un

representante de la UNRC que asume la doble función de Secretario Técnico de la Mesa

ejecutiva y Coordinador General del PDR/UNRC. Desde la Mesa Ejecutiva se da

cumplimiento a las gestiones de orden institucional y a las actividades de naturaleza

técnica y operativa que determina la Asamblea General. Sus reuniones son periódicas y se

convocan en función de necesidades específicas. En la práctica, su frecuencia mínima ha

sido la de una reunión mensual.

2.1.3. Proyectos y acciones

Plan Director para el Desarrollo Regional

Sobre la base del trabajo de los equipos técnicos de la Universidad y recabando la

información de más de 60 municipios y comunas se preparó el documento preliminar del

Plan Director que fue posteriormente discutido en reuniones y talleres de carácter sectorial

y por zonas y finalmente aprobado en 1997 por la Asamblea General de ADESUR.

El Plan es un exhaustivo documento que presenta un estudio cuidadoso de las

principales características fisiográficas y el análisis estratificado de los sistemas de

producción en función de las formas de propiedad y tecnologías dominantes, la

infraestructura física y de servicios de la región y un análisis de la infraestructura básica,

características de la organización y programas sociales a nivel municipal. Como estrategia

Page 9: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

13

de tratamiento se subregionalizó la región en: a) Sierras y pedemonte; b) Llanuras bien

drenadas con invierno seco; c) Llanuras mal drenadas; y d) Llanuras medanosas.

A partir del análisis de esta información el Plan incluye una síntesis del diagnóstico

y un análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades y escenarios

alternativos, a partir de los cuales se llega a una definición de los objetivos del Plan

Director de Desarrollo Regional. A saber:

Objetivo general:

• "Promover y profundizar los procesos de desarrollo integral y sustentable de las

comunidades de la región centro sur de Córdoba, a través de un sistema de gestión

que organice la participación democrática y la concertación interinstitucional en

acciones de nivel supramunicipal; que mejore las condiciones de competitividad

regional; optimice el aprovechamiento de los recursos; amplíe la capacidad y

poder de negociación de la sociedad organizada y avance en el mejoramiento de

las condiciones y calidad de vida de todos sus habitantes."

Ejes estratégicos:

• "Crecimiento y desarrollo económico regional con activa participación de los

actores locales. Se aprovechan y optimizan las ventajas comparativas asociadas a

los recursos naturales y humanos, generando procesos de integración y

reinversión de excedentes en una base productiva diversificada.

• Región estabilizada en términos físicos y ordenada en sus unidades ambientales,

con manejo sustentable de los recursos naturales y la generación de un sistema de

infraestructura regional dinamizador de inversiones.

• Municipios integrados en una organización funcional regional, con un papel activo

en la promoción del desarrollo local. Dotados de una mayor capacidad política y

económica frente a organismos y entes provinciales, nacionales e internacionales,

como consecuencia de los beneficios derivados de la escala y la organización que

implica el esfuerzo asociativista.

• Población socialmente integrada, con estándares de calidad de vida aceptables en

una ocupación armónica del territorio. Las políticas públicas se instrumentan con

una precisa focalización. Hacia el interés comunitario, tendiente a elevar los

Page 10: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

14

estándares de vida de la población en educación, salud, vivienda y saneamiento

básico."

Para cada uno de estos ejes se desagregan una serie de objetivos particulares que a

su vez son retomados por los Programas y proyectos prioritarios que a su vez se clasifican

en programas estratégicos, de fortalecimiento e innovación municipal y productivos. A

saber:

a) Programas estratégicos

• Programa de ordenamiento y estabilización ambiental:

• Región serrana: Ordenación y control de torrentes para 150.000 has. construcción

de 15 microembalses con aprovechamiento energético, forestación de 70.000 has.

que comprenden bosques de protección y de producción comercial.

• Llanuras bien drenadas: Control de 600.000 has. con procesos de erosión hídrica,

detención y estabilización de 600 cárcavas, estabilización de márgenes de cursos

permanentes.

• Llanuras mal drenadas: Recuperación de productividad de tierras sujetas a

anegamiento y salinización en un total de 430.000 has. Ordenamiento del drenaje

regional. alteo y forestación de lagunas.

• Llanuras medanosas: Control de procesos de erosión eólica y estabilización de

médanos para una superficie de alrededor del 1.000.000 has.

• Programa Centros Integrados de Producción Industrial y Servicios:

• El programa destinado a la creación de Centros Integrados de Producción

Industrial y de Servicios (CINPIS) procura intensificar la integración horizontal y

vertical de las empresas radicadas en cada subregión con la participación de los

municipios, organizaciones de productores y apoyo técnico del INTA, la UNRC y

del INTI.

• Programa de irrigación:

• Creación y organización de distritos de riego como tecnología de base para la

reconversión productiva del sector primario.

b) Programas productivos

• Programa de desarrollo y transferencia de tecnología ganadera.

• Programa de desarrollo y transferencia de tecnología agrícola.

Page 11: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

15

• Programa de desarrollo de la actividad turística.

• Programa de producción minera.

• Programa de desarrollo forestal.

• Programa de desarrollo apícola.

• Programa de desarrollo de la acuicultura.

• Programa de desarrollo de la frutihorticultura.

• Programa de desarrollo agroindustrial.

• Programa de diferenciación de productos alimentarios.

• Programa de mejoramiento del sector energético regional.

• Programa de desarrollo de tecnologías para aprovechamiento de fuentes de

energía no convencionales.

c) Programas de fortalecimiento e innovación municipal

• Subprograma Institucional: proyectos de reforma administrativa interna, de

actualización catastral, de capacitación de personal administrativo y de

información municipal.

• Subprograma de Acción Urbana: proyectos de sistema regional de salud,

construcción de viviendas de interés social, capacitación sobre programas de

políticas sociales.

• Subprograma Cultural y Educativo para el Desarrollo Regional.

Una vez aprobado en términos generales este Plan Director en sucesivas reuniones

de ADESUR en Mesas de Trabajo y Concertación organizadas por subregiones se

definieron una serie de proyectos prioritarios que se encuentran a nivel de pre-inversión y

prefactibilidad.

2.1.4. Actores involucrados

La Universidad Nacional de Río Cuarto participa a través de la acción de un equipo

técnico que funciona en el ámbito de la Secretaría de Extensión. Este equipo centraliza la

labor de los investigadores y docentes que participaron en la elaboración del Plan Director

y/o en el diseño e implementación de los diferentes programas y proyectos. A su vez, el

Secretario de Extensión participa en el órgano de conducción de ADESUR asumiendo la

responsabilidad de la Secretaría.

Page 12: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

16

En todo el proceso de sensibilización, constitución y consolidación de ADESUR la

Universidad juega un rol de liderazgo activo no sólo en el aspecto técnico sino -y quizás

fundamentalmente- en la visión estratégica. Dos factores contribuyen a configurar este rol:

la fuerte imbricación en la región de la Universidad desde su creación, lo que permite su

reconocimiento como una institución propia por los actores municipales y, al mismo

tiempo, su intervención como articulador se facilita por ser una institución relativamente

ajena a la lógica de los actores políticos municipales.

Los municipios y comunas asociados a ADESUR son: Achiras, Adelia María,

Alejandro, Alpa Corral, Bengolea, Berrotarán, Bouchardo, Bulnes, Carnerillo, Charras,

Chazón, Chucul, Coronel Baigorria, Coronel Moldes, Del Campillo, Embalse, Gigena,

General Deheza, General Levalle, Huinca Renancó, Holmberg, Italó, Jovita, La Carlota, La

Cesira, Las Acequias, Las Higueras, Los Cisnes, Los Cóndores, Mattaldi, Reducción, Río

Cuarto, Río de los Sauces, Sampacho, San Basilio, Santa Eufemia, Serrano, Santa Rosa de

Calamuchita, Ucacha, Vicuña Mackenna, Villa Cañada del Sauce, Villa del Dique, Villa

Huidobro, Villa Rumipal, Villa Sarmiento, Villa Valeria y Washington.

Se trata de municipios de diferente perfil en términos de tamaño, capacidad de

gestión y perfil productivo. El grado de involucramiento y compromiso de los municipios

con el proyecto es bastante dispar y depende más del tipo de concepción política sobre el

rol municipal que asume cada intendente que a identidades político partidarias. Es notable,

por ejemplo, que entre los más activos se encuentran diferentes orientaciones político-

partidarias que sin embargo no afectan al grado de adhesión a los objetivos estratégicos. En

estos casos predomina una fuerte identidad regional y una visión común sobre las

potencialidades de la asociación, aunque más no fuera para mejorar la capacidad de

negociación frente a los gobiernos provincial y nacional. Un dato notable es que la

participación del Municipio de Río Cuarto, el que cuenta con mayores recursos es

relativamente menor, lo que indicaría que las ventajas de la asociación son mejor

percibidas por quienes más necesidad de ella tienen.

En todo caso, está claro que se trata de un proceso de asociación que ha transitado

distintas etapas hasta llegar hasta su actual estado de madurez y que es de prever que

seguirá profundizándose en la medida en que se recojan sus frutos.

Page 13: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

17

2.1.5. Financiamiento

El financiamiento de ADESUR se realiza mediante el aporte de los municipios que

destinan cada uno el 0,5% de los fondos que perciben en concepto de coparticipación

provincial. La Universidad Nacional de Río Cuarto aporta un monto que resulta de dividir

la totalidad de lo aportado por los municipios por el número de los mismos.

Este monto permite asegurar el funcionamiento de la asociación pero es insuficiente

para encarar los proyectos más ambiciosos contemplados en el Plan Director que requieren

fuerte apoyo de otras fuentes de financiamiento públicas y privadas.

Page 14: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

18

Page 15: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

19

2.2. Incubadora de empresas Córdoba

2.2.1. Perfil del caso

El emprendimiento es una asociación entre la Municipalidad de Córdoba, la

Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Tecnológica Nacional, Regional

Córdoba. Se trata de una incubadora de empresas orientada a favorecer la creación de

pequeñas empresas mediante el apoyo técnico y de infraestructura. La experiencia está

encuadrada dentro del Plan Estratégico de la ciudad de Córdoba.

2.2.2. Contexto institucional

El Plan Estratégico Córdoba (PEC) estuvo orientado a concertar

participativamente un proyecto integral de ciudad entre la municipalidad y diversas

instituciones locales. El proceso comenzó a principios de 1994 y constituyó una búsqueda

de "caminos alternativos al modelo burocrático tradicional" de gestión pública.

El liderazgo técnico y político de todo el proceso estuvo a cargo de la Subsecretaría

de Promoción del Desarrollo Económico de la Municipalidad de Córdoba que asumió la

Coordinación General del PEC.

En su Comité Ejecutivo participaron representantes de instituciones empresarias,

gremiales, colegios profesionales, organismos no gubermentales, iglesias y las tres

universidades locales: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Tecnológica

Nacional, Regional Córdoba y Universidad Católica de Córdoba. El equipo técnico se

formó sobre la base de los recursos humanos de la Subsecretaría de Promoción del

Desarrollo Económico de la Municipalidad de Córdoba. La convocatoria fue muy exitosa

ya que se sumaron al proceso de discusión no sólo innumerables instituciones públicas y

privadas, sino también muchos ciudadanos particulares.

Las líneas de discusión en el PEC fueron sintetizadas de la siguiente manera:

"trabajar con una previsión de mediano y largo plazo,

definir el rol o los roles que se pretenden para la ciudad,

diseñar ejes estratégicos flexibles y un conjunto de actuaciones prioritarias-

transformadoras que aseguren, a través de una mayor articulación público-

Page 16: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

20

privada, el logro de objetivos y resultados concretos para el desarrollo de la

ciudad."

Una vez planteadas estas líneas y sobre la base de un diagnóstico participativo se

definieron el objetivo general a perseguir, cuatro ejes estratégicos y las acciones y

proyectos para cada uno de ellos. El proyecto de la incubadora que presentamos aquí

surgió como una iniciativa durante este proceso y está incluido en el eje estratégico "el

modelo económico" cuyo objetivo específico es: "Posicionar a Córdoba como ciudad

competitiva, articuladora del Sistema de Ciudades del centro, norte y oeste del país, en

una economía integrada al Mercosur". Entre otras cuestiones se plantea allí la acción

sobre:

"Los centros de formación e investigación que son la base a partir de la cual es

posible desarrollar una oferta de servicios avanzados a las distintas actividades

económicas, fortaleciendo su proyección a nivel nacional y promoviendo una

mayor inserción a nivel internacional.

La calificación de los recursos humanos en relación a los procesos permanentes

de cambios tecnológicos de los sistemas productivos.

El fortalecimiento del desarrollo de la economía urbana de la ciudad mediante el

trabajo orgánico y conjunto del estado municipal con áreas institucionales

públicas y privadas.

Fomentar el desarrollo de nuevas actividades especializadas, tendientes a la

prestación de servicios de alta calificación y orientadas a dinamizar

preferentemente a las PYMES."

2.2.3. Proyecto: la incubadora de empresas

La Incubadora es una entidad cuyo objetivo es favorecer la formación (en distintas

etapas de desarrollo) de nuevas empresas, reduciendo los obstáculos y minimizando los

riesgos propios del inicio de una unidad empresarial.

La figura jurídica elegida para formalizar la constitución de la incubadora fue la de

Fundación constituida en este caso por la Municipalidad de Córdoba, la Universidad

Page 17: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

21

Nacional de Córdoba y la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba.

Las funciones más importantes de la entidad que gerencia la incubadora de empresas son:

• "facilitar el espacio físico para la ubicación

• acercar servicios comunes a las empresas

• facilitar el acceso de los emprendedores a las fuentes de financiamiento

• favorecer la conexión de la empresa con el entorno económico y social

• posibilitar la capacitación tecnológica y empresarial

• orientar y asesorar las iniciativas empresariales

• impulsar un clima laboral de cooperación"

Uno de los ejes de este proyecto es facilitar la relación sistemática y permanente

entre los actores del sector público, instituciones académicas y de investigación y la

iniciativa de los emprendedores. El objetivo es estimular nuevos emprendimientos y

facilitar la investigación y la transferencia de tecnología a las empresas. En este sentido

llevará a cabo acciones de promoción, apoyo y desarrollo de emprendimientos

empresariales de base productiva o de servicios ya creados y la puesta en marcha de otros

nuevos.

En cuanto al perfil de la incubadora se debatió bastante la alternativa de

especializarse o no en empresas de base tecnológica. Finalmente se definió que la

característica fundamental de los emprendimientos promocionados deberá estar dada por la

innovación y/o diversificación de productos, servicios, sistemas de producción,

comercialización o gerenciamiento.

Se han previsto dos formas de incubación: interna y externa. En la interna, las

empresas se encuentran físicamente dentro del ámbito de la incubadora y en la externa, la

empresa está instalada fuera y hace uso de los servicios comunes mediante convenios de

servicios especiales. Los emprendimientos incubados podrán hacer uso de las instalaciones

o servicios de la incubadora en un regimen común y tendrán a su disposición un módulo

empresarial que proporcionará los siguientes servicios:

• apoyo tecnológico.

• apoyo gerencial.

• asesoramiento jurídico.

Page 18: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

22

• asesoramiento económico-financiero.

• apoyo y acceso a información empresarial: sistemas de comercialización,

marketing y publicidad.

• servicios de administración.

• acceso a redes de información nacionales e internacionales.

• sistemas de computación.

• información y apoyo para la registración de marcas y patentes.

• acceso a espacios comunes.

• seguridad y mantenimiento de áreas comunes.

Para el proceso de selección de postulantes se tuvieron en cuenta los siguientes

perfiles:

• emprendedores con ideas innovadoras.

• otros emprendedores con actuación académica, empresarial, o egresados

de institutos técnicos o universidades preferentemente de Córdoba.

• empresas en marcha con proyectos innovadores.

Los proyectos fueron seleccionados ponderando los siguientes aspectos:

• viabilidad técnica.

• viabilidad económica (financiera y de mercado).

• capacidad técnica y gerencial de los emprendedores.

• contenido tecnológico de los productos, servicios o procesos a desarrollar.

• grado de innovación en los productos ofrecidos al mercado.

• potencial de interacción de los emprendimientos con las actividades de

investigación de la UNC y de la UTNC.

• contenido innovador con impacto social positivo.

• impacto ambiental positivo.

El proyecto tuvo una favorable acogida: más de cuatrocientas personas solicitaron

los formularios de presentación de proyectos y ciento cincuenta y dos efectuaron una

propuesta. En primera instancia fueron preseleccionados noventa y dos. En una segunda

evaluación se seleccionarán aproximadamente cincuenta, de los cuales la mitad lo será en

calidad de incubados internos.

Page 19: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

23

La etapa de evaluación de los proyectos estuvo a cargo de equipos de personal

especializado de las Universidades de Córdoba y Tecnológica Nacional quienes también

dieron su apoyo a los postulantes para la formulación de los proyectos.

Paralelamente se han licitado y adjudicado las obras de construcción del edificio

que albergará la incubadora y que permitirá instalar e iniciar el funcionamiento de los

emprendimientos seleccionados.

2.2.4. Actores intervinientes

• Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Económico de la Municipalidad de

Córdoba.

• Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba.

• Universidad Nacional de Córdoba.

En el diseño y desarrollo del proyecto de incubadora el equipo de la Subsecretaría

de Promoción del Desarrollo Económico de la Municipalidad de Córdoba trabajó

mancomunadamente con los representantes de la Oficina de Transferencia e Investigación

(OTRI), de la Universidad Nacional de Córdoba y con la Secretaría de Ciencia y Técnica

de la Universidad Tecnológica Nacional, regional Córdoba. Este equipo interinstitucional

realizó el análisis de experiencias nacionales y extranjeras en el tema, discutió y definió el

perfil de la incubadora, los criterios de selección y coordinó los equipos profesionales a

cargo de la selección de las propuestas.

Existe de parte de las tres instituciones un marcado compromiso con el proyecto y a

su vez mucha expectativa por la creación de un ámbito institucional nuevo en el que se

asocian para un emprendimiento concreto común. En este sentido, se puede considerar que

las políticas de vinculación con el medio de ambas universidades encuentran en la

orientación del equipo de la municipalidad, no sólo interlocutores técnicos apropiados, sino

también orientaciones comunes en cuanto a las potencialidades de la asociación entre

instituciones. En estos momentos la relación está transitando una nueva etapa ya que la

incubadora debe empezar a perfilarse como una nueva institución con perfil e identidad

propia que supere la de la simple asociación de sus instituciones de origen.

Page 20: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

24

2.2.5. Financiamiento

Hasta el momento el financiamiento estuvo a cargo de las instituciones asociadas,

fundamentalmente la Municipalidad de Córdoba. Se espera que el proyecto se sostenga

básicamente por autofinanciamiento aunque no se descarta acudir a otras fuentes. Hasta el

momento se hicieron las siguientes contribuciones:

• Predio: aportado por la Municipalidad de Córdoba.

• Edificio: aproximadamente 600.000 $ aportado por la Municipalidad de Córdoba.

• Selección y asesoramiento en las propuestas: Universidad Nacional de Córdoba y

Universidad Tecnológica Nacional (Regional Córdoba) sobre la base del trabajo

voluntario de docentes e investigadores.

• Costo operativo de la infraestructura: está previsto que se prorratee entre las

empresas incubadas.

Page 21: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

25

2.3. Promoción de la producción apícola (Apinet)

2.31. Perfil del caso

Se trata de una red de promotores municipales para el desarrollo de la producción

y la comercialización apícola creada en colaboración por un proyecto de desarrollo apícola

del INTA, el PROAPI (en el que intervienen la Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad

Nacional del Nordeste, entre otras) y el Programa de Promoción del Desarrollo Local de

la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. Por otra parte con el apoyo de la

Universidad Santo Tomás de Aquino de Tucumán, se instrumenta ApiNet una red

informática para la información, asistencia técnica, seguimiento y comunicación de los

productores.

2.3.2. Contexto institucional

En este caso confluyen acciones generadas desde distintas instituciones del sector

científico-tecnológico, por un lado, y de un programa de promoción de la Secretaría de

Desarrollo Social de la Nación.

El origen es una demanda de una institución sectorial agraria, Federación Agraria

Argentina (FAA) efectuada a la Presidencia del INTA para la formación de un programa

que atendiera la problemática de la producción apícola. A partir de allí el INTA se vincula

con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires que contaba con un equipo consolidado en el tema y se

organiza un programa interinstitucional llamado PROAPI en el que participan también

especialistas de otras universidades. Al poco tiempo, se hace una relación con el

Programa de Promoción del Desarrollo Local de la Secretaría de Desarrollo Social.

Este último funciona como un sistema de capacitación destinado a la formación de

emprendedores, líderes productivos municipales y capacitadores con el objetivo de

promover procesos de desarrollo local.

Se presentó así una oportunidad de colaboración entre ambas instituciones dado el

perfil complementario de los programas. El Programa de Promoción del Desarrollo Local

cuenta con una red de 150 municipios incluidos en el sistema, el PROAPI encuentra así

una estructura que mediando la relación con los productores le facilita la implementación

Page 22: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

26

de sus objetivos. El PROAPI, a través de los promotores locales, aporta su conocimiento

técnico y los recursos humanos necesarios para las acciones de capacitación y asistencia

técnica en el tema apicultura tanto a los productores como a los líderes productivos de

cada municipio en aquellas localidades donde existían proyectos y demandas de asistencia

técnica en este tipo de producción. El PPDL aporta al financiamiento de proyectos y de la

asistencia técnica. Esto brinda al PROAPI una excelente oportunidad de ampliación de su

capacidad de intervención operativa. La asistencia técnica a los productores en los

aspectos de genética, sanidad, manejo y tecnología de productos se cubre con los

especialistas del PROAPI que atienden a los técnicos locales y los aspectos de tipo

empresarial son resueltos a través de los capacitadores del Programa de Promoción del

Desarrollo Local.

En este contexto se organizó la red informática ApiNet cuyo objetivo es agilizar

la vinculación de los servicios tecnológicos estratégicos del PROAPI con los promotores

locales y lograr un seguimiento más eficaz de los productores basado en una operatoria

que horizontaliza la información técnica y de gestión. En el desarrollo del sistema colaboró

otra institución del sector universitario: la Universidad del Norte Santo Tomás de

Aquino.

2.3.3. Productos y acciones

Actualmente están trabajando en la red de desarrollo apícola los siguientes 40

municipios:

Page 23: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

27

PROVINCIAS MUNICIPIOS

FORMOSA PIRANE

VILLA 213

MAYOR VILLAFAÑE

TUCUMAN AGUILARES

CHACO CASTELLI

MACHAGAY

PUERTO TIROL

GRAL. VEDIA

SANTA FE ESPERANZA

TOSTADO

CERES

ENTRE RIOS FELICIANO

CORRIENTES SALADAS

MONTE CASEROS

CORDOBA SAN MARCOS SIERRA

ADELIA MARIA

SAN JUAN POCITOS

25 DE MAYO

CALINGASTA

MENDOZA LAVALLE

RIVADAVIA

SAN CARLOS

GRAL. ALVEAR

LA RIOJA OLTA

CHAMICAL

SAN LUIS NASCHEL

VILLA DEL CARMEN

JUAN LLERENA

FRAGA

FORTUNA

ANCHORENA

RIO NEGRO VIEDMA

RIO COLORADO

CHOELE CHOEL

BELISLE

LAMARQUE

BELTRAN

POMONA

DARWIN

CHIMPAY

Los siguientes datos dan una idea del impacto del programa (actualizados a agosto

de 1997).

Page 24: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

28

Número de Productores beneficiados

TOTAL DE PRODUCTORES BENEFICIADOS POREL PROGRAMA

372

Productores que recibieron financiamiento 317

Nuevos 14

En actividad 166

Productores que no recibieron financiamiento 55

Se estima un crecimiento de la cantidad de productores apícolas en actividad del

88,7%. El número de productores que han recibido créditos es de 540 por un monto total

de 1.800.000. El número de beneficiarios es sin embargo mayor ya que incluye a aquellos

que accedieron a asistencia técnica.

Planta móvil de extracción de miel.

En el marco de un Plan de Calidad de Producto llevado adelante por el PROAPI, se

desarrolló con recursos de la Secretaría de Desarrollo Social en convenio con la Facultad

de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos

Aires y una empresa privada alemana, FRITZ S.A. una planta móvil de extracción de miel.

Enteramente desarrollada bajo normas, el objetivo de esta planta es mostrar la tecnología y

las buenas prácticas de manufactura en miel según exigencias de los mercados

internacionales y es utilizada como parte de la capacitación a productores y técnicos.

2.3.4. Actores involucrados

Esta experiencia se caracteriza por la diversidad de actores involucrados. Por un

lado, los actores del sistema universitario organizados en un programa interinstitucional

que fue liderado por el INTA pero que incluye a grupos de investigación de varias

universidades:

• Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires.

• Facultad de Ciencias Agrarias y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de laUniversidad Nacional de Mar del Plata.

• Facultad de Ciencias Agrarias y Facultad de Ciencias Veterinarias de laUniversidad Nacional del Nordeste.

Page 25: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

29

Por otro lado, los gobiernos locales articulados a partir de un programa de

promoción nacional, el Programa de Promoción del Desarrollo Local de la Secretaría de

Desarrollo Social y estos a su vez mediando la vinculación con los productores. Los roles

de cada uno de estos actores son claros y complementarios con los restantes lo que facilita

mucho la articulación interinstitucional que se beneficia también por la existencia de dos

instancias de articulación que median entre los grupos de investigación, los municipios y

los productores. Con claros efectos sinergéticos, tanto para el PROAPI como para el

Programa de Promoción del Desarrollo Local esta alianza les ha permitido producir un

salto cualitativo respecto al cumplimiento de sus objetivos institucionales preexistentes.

En este contexto se fueron agregando nuevos actores y/o ampliando las acciones y las

herramientas puestas en marcha en un comienzo.

2.3.5. Financiamiento

Red ApiNet: La Secretaría de Desarrollo Social de la Nación aportó los recursos

económicos necesarios para el desarrollo y puesta en marcha de la red, para esto se realizó

un convenio con el INTA, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos

Aires y la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, estas instituciones aportaron los

recursos humanos para llevar adelante el proyecto (www.inta.gov.ar/apinet).

Planta de Extracción Móvil de Miel: La Secretaría de Desarrollo Social de la

Nación aportó los recursos económicos necesarios y la empresa FRITZ S.A. aportó las

maquinarias que utiliza la planta, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA

aportó los recursos humanos para el desarrollo del Proyecto.

Programa de capacitación y asistencia: A través de un convenio entre la

Secretaria y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de

la Provincia de Buenos Aires se prevé el desarrollo de un plan de acción conjunto

previamente determinado. Gran parte de los recursos se destinan a tareas de capacitación a

técnicos, en los que se incluyen cursos de postgrado. Estos técnicos son los encargados de

la capacitación y asistencia a los grupos de productores apoyados por el PPDL.

Page 26: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

30

Por otra parte la Secretaría también aportó recursos para la capacitación de técnicos

de la región NEA en el marco de un acuerdo con las Facultades de Ciencias Agrarias y

Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste. Estos recursos contribuirán al

armado de un Proyecto de desarrollo apícola para la Región, que involucra las provincias

de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.

Page 27: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

31

2.4. Centro experimental de la vivienda económica (CEVE)

2.4.1. Perfil del caso

Se trata de un centro de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia y

capacitación en vivienda popular con mucha experiencia de trabajo con contrapartes de

gobiernos locales y organizaciones comunitarias. Se analiza en particular un proyecto

realizado en el marco de la emergencia por inundaciones con el apoyo de la Secretaría de

Desarrollo Social.

2.4.2. Contexto institucional

El CEVE - fundado en 1967- depende de la Asociación de la Vivienda

Económica (AVE) y tiene un convenio con el CONICET del cual recibe apoyo

económico. Para el desarrollo de sus actividades el CEVE cuenta con un equipo

interdisciplinario de 30 miembros.

Sus objetivos son:

• "Desarrollar tecnologías, especialmente en aspectos constructivos y de

organización de la producción y técnicas participativas para el diseño de la

vivienda y para la evaluación de programas socio-habitacionales, llegando a la

realización de prototipos experimentales y programas demostrativos de vivienda y

empleo.

• Capacitar, difundir, transferir y producir para generar apropiación de una o de un

paquete de tecnologías que hagan posible que los procesos de producción de

vivienda contribuyan al afianzamiento de: organizaciones de base, pequeñas y

medianas empresas nacionales, comunitarias y convencionales. También

desarrolla producción y suministro directo de componentes.

• Contribuir a definir pautas e influir en políticas habitacionales y científico-

técnicas."

El CEVE ha desarrollado una metodología de trabajo de investigación-acción lo

que le ha permitido desde sus inicios realizar el desarrollo tecnológico en estrecha relación

con el medio socio-productivo al que se dirige. El marco conceptual que orienta la

Page 28: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

32

investigación tecnológica es el de la búsqueda de tecnologías apropiadas y apropiables

en las siguientes líneas:

• Técnicas constructivas.

• Máquinas herramientas y moldes especiales.

• Técnicas de organización de la producción.

• Técnicas de comunicación y participación para la selección de tecnología. Diseño

de la vivienda y el barrio.

• Técnicas de diagnóstico y programación.

• Técnicas de evaluación.

2.4.3. Acciones y proyectos

Línea de trabajo con municipios

El CEVE desarrolla una fuerte línea de trabajo con los municipios que se ha

enfatizado en los últimos años al compás de la actual tendencia en materia de política

habitacional de descentralización de los fondos de promoción. Sin embargo la existencia

de fondos no asegura automáticamente la viabilidad de los proyectos y las acciones

habitacionales. La realidad es que la mayoría de los municipios pequeños y muchos de los

medianos no tienen la capacidad de gestión ni los recursos humanos capaces de afrontar

una política de vivienda. Los municipios por su parte no son ya tanto simples proveedores

de vivienda sino que tienden a actuar como facilitadores de soluciones habitacionales en

las que la participación de las asociaciones comunitarias resulta indispensable. En este

contexto, el CEVE se plantea una relación con los municipios basada en los siguientes

objetivos:

• Descentralizar el manejo de los recursos del estado.

• Acercar las políticas y los programas sociales a los pobladores.

• Reasegurar la democracia facilitando el control social y la participación.

• Contribuir al desarrollo económico regional.

• Destrabar e incentivar las iniciativas productivas locales.

• Fortalecer la capacidad de gestión, control y ejecución de los planteles técnicos

municipales.

Page 29: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

33

El tipo de apoyo técnico prestado a los municipios es de dos tipos:

• institucional: para la planificación de acciones de vivienda (autodiagnóstico,

formación o consolidación de un área de Vivienda Municipal, organigramas

funcionales, programas, proyectos y servicios como: apoyo a la ejecución y

evaluación de procesos y resultados, apoyo a la implementación de sistemas de

crédito para sectores de escasos recursos, formulación de objetivos, metas etc.).

• tecnológico: modalidades operativas y tecnológico-constructivas apropiadas para

programas y/o proyectos habitacionales, transferencia tecnológica, ventas de

equipos y moldes, provisión directa de componentes (parciales o totales).

La secuencia del trabajo incluye el diagnóstico, el análisis institucional y la

definición de objetivos de la intervención. Recién entonces se produce el apoyo técnico

para la formulación de programas y proyectos que incluye:

• la modalidad operativa de la construcción de viviendas (combinación de los

diferentes roles, aportes y acciones de los distintos actores intervinientes).

• las tecnologías constructivas adecuadas para cada situación (compatibilización de

criterios sanos de tecnología pre-industrial, con los avances de la ciencia moderna y

la cultura local).

Hasta el presente el CEVE ha apoyado técnicamente a los siguientes municipios

argentinos:

• Buenos Aires: Avellaneda, Campana, Lomas de Zamora, Moreno, Zárate

• Córdoba: Córdoba, Río Cuarto, Villa María, La Carlota, San Francisco

• Chubut: Comodoro Rivadavia

• Jujuy: San Salvador de Jujuy, Palpalá

• Mendoza: Godoy Cruz, Guaymallén, San Carlos, San Martín, San Rafael

• La Rioja: La Rioja, Milagro

• Río Negro: Cipolletti, Viedma

• Santa Fe: Rafaela, Reconquista, Rosario, San Gerónimo Norte, Sunchales, Santa

Fe

• Entre Ríos: Concordia, Concepción del Uruguay

Page 30: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

34

Por otra parte también ha brindado sus servicios de asistencia técnica a municipios

del exterior:

• Brasil: Brasilia, Campinas, Fortaleza

• Chile: La Florida

• Uruguay: Montevideo

• Bolivia: Cochabamba

Proyecto alternativa de Vivienda, Trabajo y Desarrollo Social para laemergencia de las inundaciones en el Litoral Argentino

Objetivo general:

• Responder con una propuesta alternativa, (que responda a la emergencia de las

inundaciones) que integra el tema vivienda, trabajo y desarrollo social, en el marco

del desarrollo local.

Objetivos particulares:

• Construir hasta 500 viviendas en 5 localidades, en loteo legal, con infraestructura

básica, diseño adecuado a la realidad socio-cultural de la zona, y la obtención de la

propiedad de las mismas por parte de las familias destinatarias.

• Fortalecer a MYPES locales ya existentes, y/o favorecer la creación de nuevas, y/o

la generación de trabajo para sectores pobres.

• Promover la articulación de actores sociales locales y otros.

• Desarrollar la capacidad instalada de los Municipios y/o grupos de base, y/o ONGs.

• Apoyar a familias para su participación en el plan y apropiación de las viviendas.

Síntesis de Actividades al 15/12/98

El Proyecto se inició el 24/07/98 con la recepción de la 1° partida de la SDS con un

monto de $550.000 y continuó la ejecución con la recepción de la 2° partida el 10/11/98,

monto de $ 1.070.000. A su vez desde el 10/07/98 a la fecha se presentaron seis Proyectos

de Asistencia Técnica al FONTAR2, 3 de los cuales fueron ya aprobados y 2 se han

terminado ya de ejecutar y rendir.

2 Fondo Tecnológico Argentino, Agencia de Promoción Cientifica y Tecnológica (FONTAR).

Page 31: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

35

Se seleccionaron y firmaron convenios con tres Municipios del Litoral: Goya

(Corrientes) 60 viviendas, Reconquista (Santa Fe) 60 viviendas y Gral. Vedia (Chaco) 60

viviendas en el mes de Setiembre. En este momento se está realizando el diagnóstico y

análisis para seleccionar las localidades que faltan a las que se dará inicio a partir de la

recepción de la 3° cuota de la SDS y la aprobación de nuevos Proyectos de Asistencia

Técnica del FONTAR.

El estado de avance a la fecha es:

• Municipios participantes: 3

• Viviendas: 104 en estado avanzado (estructura montada, platea, muros,

carpinterías, parte de instalaciones).

• Empresas: se seleccionaron 6 empresas, 2 por cada municipio que reciben

capacitación y que intervienen como contratistas de las obras.

• Aspectos sociales: se fijaron criterios de selección de beneficiarios en cada

municipio y se organizaron actividades complementarias de ayuda mutua.

2.4.4. La relación entre los actores

La dinámica general de la propuesta del CEVE en sus proyectos de intervención

incluye la articulación de muy diversos actores. En cada caso concreto se adecua a las

particularidades locales: en algunos casos la relación con usuarios no organizados es

mediada por las municipalidades, en otros, por organizaciones comunitarias o por

organizaciones no gubernamentales especializadas en temas habitacionales o una

combinación de ambas.

Siempre se conjugan acciones de capacitación, ya sea a personal municipal o

miembros de las instituciones comunitarias, orientadas hacia la mejora de su capacidad de

gestión de los proyectos. Los proyectos mismos son definidos con una metodología

participativa y la asistencia técnica está orientada a la transferencia de la tecnología y a la

capacitación necesaria para la ejecución de los proyectos por autoconstrucción. En muchos

casos las acciones incluyen la capacitación y asistencia para micro y pequeñas empresas

que proveen insumos para los proyectos. En general, el equipo del CEVE actúa como el

centro articulador de todos estos diversos actores y además tiene una activa participación

en la gestión del financiamiento por parte de organismos de promoción nacionales y

provinciales en temas habitacionales.

Page 32: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

36

Este esquema general se mantiene en el caso del convenio SECYT-SDS-AVE-

CONICET para el "Proyecto alternativa de Vivienda, Trabajo y Desarrollo Social

para la emergencia de las inundaciones en el Litoral Argentino". El convenio se firmó

en el marco del Programa de Rehabilitación de Zonas Inundadas, línea de acción:

reconstrucción habitacional, programa de mejoramiento habitacional e infraestructura

básica de la Subsecretaría de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social.

La identificación y selección de los municipios beneficiados se realiza en forma

conjunta. La ejecución y administración queda a cargo de AVE-CEVE. En cada caso se

firma un convenio entre el Municipio y AVE para la adhesión al convenio marco. A su vez

AVE gestiona ante el FONTAR los proyectos de asistencia técnica y capacitación de las

empresas que actúan como contratistas parciales o proveedores de componentes. Se

transfiere aquí la tecnología constructiva UMA desarrollada previamente por el CEVE. Se

utilizan también fondos del Plan Trabajar administrados por los Municipios para financiar

parte de la mano de obra. A su vez, AVE-CEVE transfiere tecnologías de gestión a las

municipalidades y apoya la organización de los beneficiarios en cada caso.

La labor de articulación y de gestión de todo el proyecto estuvo fundamentalmente

a cargo del equipo AVE-CEVE. Desde el punto de vista de la Subsecretaría de Vivienda

esta asociación le permite contar con una contraparte que no sólo es capaz de aportar

soluciones tecnológicas probadas sino también una vasta experiencia en la gestión de

procesos participativos a nivel local, transparencia en el manejo de los fondos y apoyo a la

gestión administrativa municipal. A su vez, la SECYT logra de esta manera no sólo un

importante refuerzo de fondos para la transferencia de tecnologías de una de las

instituciones del sistema, sino que también avanza en el objetivo de ir conformando un

sistema nacional de innovación a partir de la articulación de las políticas tecnológicas

con otras políticas sectoriales nacionales.

2.4.5. Financiamiento

El CEVE funciona con un presupuesto anual promedio de 750.000 cuyas fuentes

provienen del CONICET, BID y de los servicios que presta.

En cada uno de los proyectos habitacionales existen otras fuentes de financiamiento

provenientes en general de programas de promoción de la vivienda nacionales y

Page 33: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

37

provinciales, de presupuestos municipales y de organizaciones no gubernamentales

dedicadas al tema.

Proyecto de emergencia de zonas inundadas:

• Aporte de la S.D.S.: $ 3.140.000 para vivienda

• Aporte de la SECYT: $ 250.000 para asistencia técnica (FONTAR)

• Aporte de 5 Municipios: Tierra e infraestructura

• Aporte AVE-CEVE: Equipos técnicos e infraestructura institucional

Page 34: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

38

Page 35: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

39

2.5. Emprendimientos productivos de la Universidad Nacional del Sur

2.5.1. Perfil del caso

Se trata de dos emprendimientos productivos promovidos por la Universidad

Nacional del Sur en asociación con dos consorcios intermunicipales el del SUDOESTE y

el de Bahía Blanca- Punta Alta-Villarino.

2.5.2. Contexto institucional

La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Sur ha definido sus

principales líneas de acción en:

• Servicios y trabajos a terceros.

• Extensión educativa de oferta universitaria en localidades de su zona de influencia.

• Participación activa en el sector productivo.

En el marco de esta última línea se encara una estrategia de incubación de

empresas. Fue creada en 1995 en asociación con los municipios de Bahía Blanca y

Coronel Rosales la incubadora de empresas productivas y de base tecnológica

IEM.PROTEC. Se decidió dar prioridad a la incubación de proyectos afines al perfil

económico y productivo regional.

En este contexto, en 1997 la Universidad conformó una empresa denominada "La

Gleba S.A.” dedicada al desarrollo de emprendimientos agroalimentarios. Sus objetivos

concurrentes son contribuir al crecimiento productivo de la región en una estrategia

centrada en el mejoramiento de la calidad de la producción agroalimentaria de la zona y,

simultáneamente, favorecer el trabajo y el contacto directo de estudiantes y docentes con la

realidad industrial. La Gleba es la primera empresa incubada y es el eje de dos proyectos

de producción agroalimentaria que se detallan más adelante.

Por otra parte, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires promueve la

conformación de los llamados "corredores productivos" que son consorcios

intermunicipales regionales en los que gobiernos locales de perfil productivo afín se

asocian con el objetivo es cooperar en el campo de las políticas de desarrollo económico

y social. El consorcio de municipios es una figura legal previsto en el art. 43 de la Ley

Orgánica de Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires. La gestión y organización

Page 36: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

40

del consorcio se asegura mediante el dictado de un estatuto. En los proyectos que

presentamos aquí participan el consorcio del SUDOESTE integrado por 18 municipios y

el de Bahía Blanca-Punta Alta-Villarino.

Las fuentes de financiamiento de los consorcios son variadas, además de los aportes

de los municipios miembros se cuenta con subsidios del gobierno de la provincia de

Buenos Aires, del gobierno nacional y de fundaciones y organismos internacionales.

2.5.3. Proyectos

Producción avícola- Pollos Granjas de la Bahía

Es un emprendimiento conjunto entre la Universidad Nacional del Sur y el

Consorcio de Municipios de Bahía Blanca-Punta Alta-Villarino.

El proyecto está concebido como la articulación de varias etapas de la producción,

procesamiento y comercialización de pollos de alta calidad.

La producción la realizan seis productores avícolas de la zona de influencia. El

alimento balanceado, el faenamiento, el control de calidad y el envasado son realizados por

La Gleba S.A. en una planta instalada en los predios de la Universidad Nacional del Sur.

La comercialización se realiza a través de una cooperativa de consumo con

aproximadamente 40 bocas de expendio en la región.

El proyecto está en marcha desde fines de 1997 y se halla en pleno proceso de

producción (aproximadamente 10.000 pollos al mes).

Cunicultura Conejos ACCUS

Es un proyecto conjunto entre la Universidad Nacional del Sur y el Consorcio

SUDOESTE.

Está concebido como un emprendimiento de tipo asociativo entre 5 cooperativas

que nuclean a 80 productores que conforman una Asociación de Colaboración

Empresaria (ACE) figura bajo la cual se asociarán con La Gleba S.A. para llevar adelante

el proyecto. Se trata de la incubación de un emprendimiento asociativo buscando lograr

Page 37: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

41

junto con los beneficios de la escala, el apoyo técnico y de gestión de la Universidad

Nacional del Sur.

De forma similar que en el caso anterior, está previsto utilizar las instalaciones de

La Gleba para el procesamiento de la producción.

Se ha finalizado la etapa de diseño del proyecto y en este momento se realizan las

gestiones necesarias para su puesta en marcha.

2.5.4. Actores involucrados

• La Gleba S.A., empresa de la Universidad Nacional del Sur.

• Productores avícolas.

• Cooperativas de productores de conejos.

• Cooperativa de consumo.

• Consorcio SUDOESTE de la Provincia de Buenos Aires.

• Consorcio Bahía Blanca- Punta Alta- Villarino.

La particularidad de esta experiencia es la creación de una empresa de la

universidad que asume el liderazgo técnico y comercial de los proyectos apoyándose en

los consorcios municipales. Estos últimos actúan mediando la relación con los productores

y gestionando financiamiento en los programas de promoción provinciales.

2.5.5. Financiamiento

Proyecto Pollos Granjas de la Bahía

• Instalaciones: como dato otorgado por la Universidad Nacional del Sur.

• Municipios de Bahía Blanca, Punta Alta y Villarino (aportes de 60.000$).

• Instituto Provincial de Empleo: 50.000 para equipamiento y 12 becas de

capacitación para alumnos del último año de la UNS.

• Programa PAIS (a través de los municipios de Bahía Blanca y Punta Alta):

capacitación y equipamiento.

Page 38: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

42

Page 39: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

43

2.6. Centro Tecnológico del Oeste Bonaerense (CETOB)

2.6.1. Perfil del caso

El Centro Tecnológico del Oeste Bonaerense es una iniciativa destinada a apoyar

tecnológicamente la producción industrial local, especialmente de las pequeñas y medianas

empresas y que funcionará en el PIBAM (parque industrial de Morón). Se trata de una

asociación civil cuyos socios fundadores son: la Unión Industrial del Oeste, la Universidad

Tecnológica Nacional (Regional Haedo), la Universidad de Morón, el Instituto del

Desarrollo Empresarial Bonaerense (IDEB) y la Fundación ASCAMM CENTRE

TECNOLOGIC de España.

2.6.2. Contexto institucional

Tanto la Universidad de Morón como la Universidad Tecnológica Nacional

(Regional Haedo) mantienen una activa política de vinculación con la comunidad local.

Las dos universidades tuvieron activa participación en dos encuentros de vinculación

tecnológica en los que participaron municipalidades de la zona, organizaciones gremiales

empresarias, diversas organizaciones comunitarias y representantes de otros organismos

universitarios y del sector científico-técnico.

• Instrumentos de gestión e innovación tecnológica para la reactivación productiva de

la zona oeste del Gran Buenos Aires, Municipalidad de Ituzaingó, 1996.

• Estrategias de crecimiento para el Comercio y la Industria, Municipalidad de

Hurlingham, 1996.

Estos eventos sirvieron para fortalecer una red de colaboración entre los actores

sociales locales y ambas universidades que dió sus frutos en numerosos proyectos, muchos

de los cuales fueron encarados en común por ambas universidades aprovechando sus

perfiles profesionales complementarios.

Entre esos proyectos, ambas universidades se asociaron para realizar el estudio de

factibilidad técnica y económica del PIBAM (Parque Industrial ubicado en el predio de la

que fuera una importante industria local - La Cantábrica) apoyando las gestiones de la

Municipalidad de Morón para su creación. El PIBAM fue concebido como un parque

industrial no tradicional ya que ofrecerá servicios centralizados de apoyo. Más adelante,

por iniciativa de una institución empresaria, la Unión Industrial del Oeste y con el apoyo

Page 40: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

44

de una institución provincial, el Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense (IDEB) se

gestionó un convenio de asistencia técnica con una institución española, la Fundación

ASCAMM CENTRE TECNOLOGIC que cuenta con un centro tecnológico del que surgió

el proyecto de realizar un Centro Tecnológico similar asociado al parque industrial.

2.6.3. Proyecto

Características de la localización:

• Ubicación en el cinturón industrial más importante del país con una zona de

influencia directa en los Municipios de Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Moreno, La

Matanza, con una población de seis millones de habitantes y una instalación

industrial de aproximadamente diez mil empresas de distintos tamaños.

• Una zona de influencia indirecta en los municipios de Luján, Lomas de Zamora,

General Sarmiento, Esteban Echeverría, San Martín, Avellaneda y la Ciudad de

Buenos Aires, zona que en total equivale a la anterior.

• Ubicada en un importante nodo de comunicaciones, con varios ramales ferroviarios

y autopistas.

Objetivo general:

El proyecto está dirigido a apoyar a las pequeñas y medianas empresas para ayudarlas

a mejorar su capacidad productiva y su nivel tecnológico brindando servicios de apoyo

orientados a:

• Fomentar el incremento de la calidad de los procesos y productos de las empresas.

• Promover la incorporación y consolidación de nuevas tecnologías en las empresas.

• Apoyar la participación de las industrias en proyectos de I&D.

• Apoyar a las empresas en sus proyectos de consolidación e internacionalización.

Objetivos específicos:

• Capacitar a operarios en servicio en la utilización de nuevas tecnologías

(reconversión profesional).

• Complementar la educación formal brindada por el sistema educativo para proveer

personal capacitado de forma calificada y económica.

Page 41: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

45

• Brindar servicios de ingeniería, investigación y desarrollo (CAD, CAM, logística,

maquetado, metrología, ensayos destructivos y no destructivos, calidad total,

prueba de herramental, etc).

• Mantener la actualización y difusión de la información tecnológica.

2.6.4. Actores intervinientes

• Universidades:

Universidad Nacional de Morón

Universidad Tecnológica Nacional - Regional Haedo

• Organizaciones empresarias:

Unión Industrial del Oeste

Fundación ASCAMM CENTRE TECNOLOGIC (España)

Asociación sin fines de lucro con 150 empresas asociadas del

sector industrial de moldes y matrices.

• EPIBAM: ente administrador del Parque Industrial.

• IDEB: Instituto de Desarrollo Empresarial Bonaerense.

Entre las organizaciones empresarias y las universidades se acordó formar una

asociación civil sin fines de lucro que estaría a cargo de la gestión del Centro Tecnológico.

La Fundación ASCAMM CENTRE TECNOLOGIC aporta su experiencia en la

gestión de un centro de características similares y su capacidad tecnológica en el sector de

moldes y matrices. Las universidades intervinientes, con perfiles complementarios, aportan

asistencia técnica: la Regional Haedo de UTN se hará cargo de la asistencia y capacitación

en los aspectos tecnológicos y la Universidad de Morón de los aspectos ligados a la

comercialización y gestión empresarial. El EPIBAM aporta el predio donde se construirá

el Centro que a su vez le permitirá dotar a las empresas instaladas en el parque industrial

(aproximadamente 100) con servicios de apoyo centralizados. La Unión Industrial del

Oeste aporta su capacidad de movilización empresarial para difundir el proyecto e

interviene en las gestiones para el financiamiento. El IDEB, por su parte, cumple un rol

coordinador y de promoción de las actividades del centro tecnológico.

Page 42: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

46

2.6.5. Financiamiento

Hasta el momento los gastos asociados con el diseño del proyecto fueron asumidos

en forma conjunta por los actores participantes.

Está previsto que los gastos de funcionamiento del Centro Tecnológico los asuman

los socios activos de la asociación CETOB. Para el financiamiento de las actividades de

capacitación y asistencia se prevé el aporte de los beneficiarios y del IDEB y para los

proyectos de transferencia tecnológica de los fondos del FONTAR.

Page 43: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

47

2.7. Programa de Desarrollo Local

Instituto del Conurbano - Universidad Nacional de General Sarmiento

2.7.1. Perfil del caso

Se trata de un programa específicamente orientado al desarrollo local que funciona

en el ámbito del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento

dedicado a la investigación de la problemática integral de la región metropolitana de

Buenos Aires con especial atención a la del conurbano bonaerense.

2.7.2. Contexto Institucional

El Instituto del Conurbano es uno de los cuatro institutos que conforman la

estructura académica y de investigación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Su particularidad es la delimitación de su objeto de estudio e intervención: la problemática

urbana de la región metropolitana de Buenos Aires en sus dimensiones urbanística,

ecológica, político-administrativa, económica, social, política y cultural. Cuenta con 30

investigadores que abordan varias líneas y temas de investigación asociados a esta

problemática.

El Programa de Desarrollo Local es un programa de investigación-acción con una

duración prevista de tres años cuyas actividades se iniciaron en 1998. El Programa es el

resultado de un convenio entre la Fundación Universidad Nacional de General Sarmiento y

la Interamerican Foundation. Está orientado a instalar en la esfera pública la cuestión del

desarrollo local contribuyendo a promover el encuentro y la discusión entre diversos

actores locales. Al mismo tiempo, es un espacio en el que las actividades de investigación

y docencia del Instituto del Conurbano se nutren de la problemática concreta de la sociedad

local y aportan a la misma productos y recursos útiles para contribuir a su desarrollo. Se

asienta en las siguientes líneas de investigación:

• Sistemas económicos urbanos (fundamentalmente estrategias de reproducción

económica de las unidades domésticas populares, economía de la ciudad).

• Políticas sociales.

• Medio ambiente urbano.

• Instituciones y procesos del gobierno local.

Page 44: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

48

• Urbanismo.

Se privilegia la intervención en la zona de referencia inmediata a la Universidad:

los municipios de Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel, Moreno, Pilar, Tigre,

Ituzaingó y Hurlingham.

2.7.3. Acciones y proyectos

• Talleres de capacitación de agentes públicos y miembros de las organizaciones de

la sociedad civil.

• Encuentros de difusión y comunicación de alcance amplio.

• Encuentros de reflexión y articulación con funcionarios de nivel medio y alto de la

administración y dirigentes comunitarios.

• Manuales de gestión.

• Cartillas y boletines de desarrollo local.

• Proyectos de asesoría técnica.

De los proyectos en marcha resulta particularmente relevante en este contexto el

siguiente:

Proyecto de incubadora de empresas en el Municipio de Moreno.

Durante 1996 el Centro de Servicios de la Universidad Nacional de General

Sarmiento impulsó la articulación de los funcionarios municipales a cargo de las áreas de

producción de los municipios de José C. Paz, Moreno y Morón alrededor del tema del rol

del municipio en el desarrollo productivo. A raíz de esa experiencia y de la participación

en algunos de los encuentros de reflexión y articulación organizados por el Programa de

Desarrollo Local, la Subsecretaría de Producción y Empleo del Municipio de Moreno

plantea como demanda de asistencia el apoyo en el análisis de prefactibilidad y la eventual

asistencia técnica en su implementación para la creación de una Incubadora de Empresas.

Actualmente se está realizando un proyecto de investigación a cargo de

investigadores del Programa de Desarrollo Local con el objetivo de hacer un diagnóstico

de la estructura socio productiva y ocupacional y de la capacidad institucional del

municipio de sostener y desarrollar el proyecto de la incubadora. Se espera así definir el

Page 45: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

49

posible perfil de la incubadora: magnitud, localización, infraestructura, marco institucional

y relaciones funcionales.

2.7.4. Actores intervinientes

Para el Programa de Desarrollo Local:

• Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

• Funcionarios municipales y dirigentes comunitarios de la zona.

Es una relación fuertemente liderada desde un Instituto de investigación orientado

específicamente a la problemática tanto en docencia como en investigación. La relación

con el medio local es, en este caso, parte casi inseparable de su objeto de investigación y se

dedica especial atención a actividades que la promuevan.

Para el Proyecto de incubadoras:

• Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

• Municipalidad de Moreno, Subsecretaría de Producción y Empleo.

Es interesante destacar aquí que la relación surge como resultado de las actividades

de difusión y reflexión. A su vez, la demanda proviene de un Municipio fuertemente

orientado hacia un rol activo en la producción Hay que señalar que ambas instituciones

comparten la búsqueda de fuentes adicionales de financiamiento.

2.7.5. Fuentes de financiamiento

Para el Proyecto de Desarrollo Local:

• Interamerican Foundation 574.234$ (en tres años)

• Para el proyecto de incubadoras de empresas:

• FONCAP 30.000$.

• Programa de Desarrollo Local 10.000$.

• IPAC: entre 10.000$ y 14000$ (a confirmar).

Page 46: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

50

Page 47: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

51

2.8. Programa municipios de la Universidad Nacional de Entre Ríos

2.8.1. Perfil del caso

Se trata de un programa dependiente de la Secretaría de Extensión de la

Universidad Nacional de Entre Ríos cuya misión es canalizar la asistencia de los grupos

de investigación a los municipios en dos modalidades de intervención de los grupos de

investigación de las diversas unidades académicas a través del sistema de proyectos de

extensión o de asistencia técnica y proyectos centralizados.

2.8.2. Contexto institucional

El Programa Municipios de la Universidad Nacional de Entre Ríos fue

originalmente la recopilación de la oferta de capacidades disponibles en los grupos de

investigación cuyo usuario y/o cliente potencial eran las municipalidades. Esta primera

estrategia (compilación de la oferta) sin embargo resultaba muy limitada tanto como

instrumento para el acercamiento a los municipios cuanto a la posibilidad de constituir una

política realmente orientada al desarrollo local. Al mismo tiempo, la UNER decidió

jerarquizar la política de extensión universitaria y reorientarla precisamente hacia la

temática de desarrollo. en el marco de una política que "tiende a visualizar a la extensión

universitaria como un proceso que amplía la integración entre sociedad y universidad,

entre oferta y demanda del conocimiento, entre lo que se investiga y los problemas de la

sociedad, para dar lugar a un proceso interactivo donde el conocimiento se construye en

contacto permanente con su medio y es permeado por el mismo".

A partir de 1996 el Programa está encuadrado en el Sistema de Proyectos de

Extensión cuyos objetivos son la formulación y puesta en marcha de proyectos de

desarrollo social que tiendan a la transformación de una realidad determinada,

posibilitando soluciones a las diferentes problemáticas sociales presentes en la comunidad.

Cada proyecto de extensión está asociado a un proceso de desarrollo social que tiende a

la promoción social, a la autogestión de los sectores involucrados, a la toma de conciencia

y solución de las diversas problemáticas que afligen a la sociedad.

Estos denominados "proyectos de desarrollo social" se diferencian de otros tipos

de proyectos o actividades, tales como: proyectos productivos o de inversión (que buscan

algún tipo de rentabilidad económica), o bien proyectos de servicios, de transferencia

Page 48: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

52

tecnológica o de investigación aplicada, que se llevan a cabo en caso de tener garantizada

la contraparte económica de quien los solicita.

La UNER ha determinado prioridades en las siguientes líneas de trabajo:

• Desarrollo provincial y regional.

• Medio ambiente y desarrollo sustentable.

• Vinculación con sectores sociales de escasos recursos o con instituciones que

trabajen con sectores en riesgo.

• Vinculación con micro y pequeños empresarios y productores agropecuarios.

• Vinculación con los municipios.

2.8.3. Proyectos

Existen en el marco del Programa muchas experiencias de asistencia entre grupos

de investigación y municipios locales, consignamos aquí los dos proyectos orientados

centralmente desde la Secretaría de Extensión:

MUNIGESTION

Es un emprendimiento conjunto de las Universidades Nacionales de Entre Ríos y

del Litoral y de las Regionales Paraná y Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional.

Se trata de un programa de capacitación permanente sobre cuestiones atinentes a la

gestión política y técnica para municipios y comunas de las provincias de Entre Ríos y

Santa Fe.

El objetivo del programa es capacitar los recursos humanos municipales para

fortalecer la gestión política y técnica de los gobiernos locales, de manera que los mismos

puedan organizar eficaz y eficientemente los recursos que disponen.

El programa se estructura en base a dos cursos que se dictan en forman paralela:

"Curso de capacitación en gestión política municipal" y "Curso de capacitación para

la toma de decisión técnica en las áreas de producción y servicios", y simultáneamente

en Paraná (para los municipios de Entre Ríos) y en Santa Fe (para los municipios de Santa

Fe).

Page 49: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

53

Se estructura mediante una metodología de tipo interactivo haciendo eje en las

siguientes cuestiones:

• A partir del reconocimiento de los problemas locales, se abordarán aspectos

teóricos y prácticos por parte de los especialistas.

• Se propiciarán espacios para que los participantes interactúen en virtud de su

experiencia en la gestión o tarea técnica, hecho que facilitará la conformación de

una red informal de intercambio ágil y efectiva.

• Se realizará un monitoreo técnico para la identificación y formulación de proyectos

como una constante a lo largo de todo el cursado.

Desarrollo sostenible para la cuenca del Gualeguay (PUNERMA).

El proyecto es el eje de la actividad del Programa de la Universidad Nacional de

Entre Ríos para el Medio Ambiente (PUNERMA). El PUNERMA es un Programa

Interunidades Académicas concebido como un instrumento articulador de las demandas de

conocimientos y tecnologías apropiadas para la solución de los problemas concretos que

plantea el ambiente regional en el que se encuentra inserta la UNER. Depende

directamente del Rectorado a través de las Secretarías: Académica, de Investigaciones y de

Formación de Recursos Humanos.

El PUNERMA debe su generación al Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID)

"Programa de Desarrollo Sostenible para la Cuenca del Río Gualeguay". Es un estudio de

caso en donde se trata de accionar (intervenir) a mediano y largo plazo y representa una

clara decisión de integrar la Universidad al medio. Hacia el interior de la institución

constituye un tema generador para la construcción de un espacio (red de cooperación

técnica) de producción interdisciplinaria.

El proyecto tiene por objetivo la adaptación y perfeccionamiento de un modelo

conceptual y metodológico de gestión ambiental y de planificación del desarrollo a partir

de un estudio de caso realizado con la metodología de investigación-acción.

El caso es la cuenca del río Gualeguay (22.000 km2), es decir 1/3 de la prov. de

Entre Ríos, en ella se presenta como situación problema el agravamiento de la pobreza, el

desempleo, la marginalidad, el éxodo, y la degradación y subuso de los recursos naturales.

Page 50: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

54

El proyecto planea intervenir a través de Redes Locales de Cooperación

organizadas de acuerdo a las características culturales de cada una de las cinco micro-

regiones que componen la Cuenca. El criterio adoptado para proponer la conformación de

dichas unidades microrregionales ha sido el de agrupar gobiernos municipales que

comparten un similar "paisaje" productivo.

Estas asociaciones microrregionales de actores políticos, sociales, económicos, etc.

funcionarán a través del aporte de Equipos Multidisciplinarios integrados por técnicos

locales elegidos y sostenidos por las comunidades a las que pertenecen, que deberán ser

capacitados y supervisados por la UNER.

Hasta el momento se ha avanzado en dos experiencias microrregionales,

instrumentando parcialmente dicho modelo de gestión y planificación, como así también

en la obtención de la voluntad política de las otras tres microrregiones que integran la

cuenca. Se trabaja en las siguientes dimensiones:

• La transformación productiva de explotaciones agropecuarias extensivas en

explotaciones intensivas (tipo granja) en función del perfil socioeconómico,

productivo y ecológico de la provincia de Entre Ríos y del área de actuación

seleccionada.

• La integración horizontal y vertical de la industria metalmecánica para mejorar la

calidad y la cantidad de generación de bienes y servicios destinados a la producción

de alimentos.

• La generación de instancias de concientización sobre las necesidades y

potencialidades turísticas alternativas en estrecha armonía con la naturaleza, con el

propósito de contribuir a la incorporación y desarrollo de la variable ecoturística en

las políticas turísticas de la subregión.

• La formulación y gestión de proyectos integradores, de actividades

correspondientes a los diferentes niveles que estructuran la comunidad educativa y

de ésta con la sociedad local.

• La gestión de gobierno por programas operativos elaborados a través de los

talleres realizados con la participación de funcionarios y empleados municipales.

Page 51: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

55

• La concertación de intereses entre diferentes organizaciones institucionales para la

puesta en marcha de Programas de Desarrollo Local.

2.8.4. Actores intervinientes

• Secretaría de Extensión de la UNER.

• Secretaría de Extensión de las UTN Regional Paraná y Regional Santa Fé.

• Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral.

• Grupo de investigación PUNERMA.

• Grupo de trabajo MUNIGESTION.

• Municipalidades de la cuenca del Gualeguay.

• Municipalidades que participan en el proyecto MUNIGESTION.

En los proyectos de extensión la Secretaría de Extensión de la UNER actúa

articulando los diversos grupos de investigación entre sí y con los municipios.

En el proyecto MUNIGESTION las tres universidades trabajan conjuntamente

aprovechando la complementariedad de sus perfiles académicos con un criterio de diseño

común y ejecución descentralizada.

En el proyecto Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Gualeguay el liderazgo está a

cargo del grupo de investigación del PUNERMA. Aunque la intención es generar una red

regional hasta el momento el grupo trabaja con cada una de las municipalidades

involucradas en forma particular para adecuarse a los tiempos, particularidades y grado de

compromiso de cada una de ellas.

2.8.5. Financiamiento

Proyectos de extensión:

El financiamiento es compartido. La UNER subsidia los proyectos y los municipios

se hacen cargo de los gastos asociados.

Munigestión:

El financiamiento es compartido entre las Universidades participantes y los

municipios que asumen el pago del arancel del curso.

Page 52: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

56

Desarrollo Integral de la Cuenca de Gualeguay (PUNERMA).

La Universidad aporta un equipo interdisciplinario con dedicación part-time, y un

presupuesto institucional que oscila entre los 8000/10.000 pesos por año. Los municipios

se hacen cargo de los gastos de movilidad y de funcionamiento.

No hay otras fuentes de financiamiento ni provenientes de los fondos de promoción

científica, ni de programas de promoción del desarrollo. En el caso del Munigestión el

problema de financiamiento no es crítico ya que es un programa que puede sustentarse con

esta modalidad. Para el caso del PUNERMA, el financiamiento resulta muy escaso en

relación con los objetivos de la intervención.

Page 53: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

57

2.9. Programa Universidad Municipio de la Universidad Nacional del Litoral

2.9.1. Perfil del caso

Se trata de un programa dependiente del Area de Relaciones Institucionales de la

Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral destinado a fortalecer las

relaciones entre la Universidad y los Municipios de su zona de influencia.

2.9.2. Contexto institucional

La Universidad Nacional del Litoral es reconocida casi exclusivamente por su

oferta académica de grado y posgrado y, en cambio, resultan de menor visibilidad sus otras

actividades y potencialidades ligadas a sectores de la producción, de la planificación y de

la gestión en un amplio espectro social y económico. El Programa Universidad-

Municipio nació para formalizar la presencia de la Universidad Nacional del Litoral en las

localidades que resultan focos de referencia regional en una estrategia de fomento de la

cooperación entre los municipios y la Universidad.

Al funcionar dentro del ámbito de la Secretaría de Extensión, el Programa está

articulado tanto con el sistema de proyectos de extensión como con el Centro de

Transferencia Tecnológica (CETRI).

2.9.3. Proyectos

2.9.3.1. Oficinas de la Universidad Nacional del Litoral en Municipalidades

El proyecto surge como propuesta dentro de una de las líneas prioritarias de la

Secretaría de Extensión: desarrollar programas de articulación con la Región. Este objetivo

plantea el problema de encontrar canales de comunicación y consulta permanente con

referentes institucionales que en virtud de su participación en los procesos de construcción

de su región, son sin dudas quienes están en mejores condiciones de aportar datos y

premisas de trabajo para estudios y proyectos futuros. En tanto los Municipios están

convocados en la actualidad a conducir los procesos de las transformaciones regionales y

ser por tanto receptores naturales de demandas y propuestas de sus comunidades, pero a la

vez ejecutores de políticas de cambio, son los ámbitos mas apropiados para proponer a la

Universidad, políticas de cooperación orientadas a la asistencia técnica, capacitación

permanente y diseño de proyectos ajustados a las demandas de la zona.

Page 54: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

58

El proyecto consiste en que las Administraciones locales destinen un espacio físico

y afecten personal propio a lo que dan en llamar ¨Oficinas de la UNL¨. La UNL

compromete esfuerzos para la capacitación paulatina del personal afectado por la

Municipalidad, para que oficien de vínculo entre las demandas locales y la oferta de la

Universidad.

Sus objetivos son:

• Vinculación efectiva con localidades de su influencia.

• Capacitación progresiva de operadores locales perfilándolos como vinculadores de

la UNL.

• Ampliación del campo de referencia de la UNL, completando registros de

demandas puntuales de la localidad nodo y de su área de influencia.

• Generación de una red intermunicipal a efectos de la coorganización de

actividades conjuntas o itinerantes.

Las Oficinas de Extensión de la UNL son espacios donde la comunidad puede

encontrar respuestas a los siguientes temas:

• Oferta de Postgrado

• Oferta Tecnológica

• Oferta Académica

• Pasantías

• Becas

• Publicaciones

• Talleres de cultura

2.9.3.2. Fortalecimiento Institucional de Municipios y Comunas

Objetivo general:

• Fortalecer la capacidad de gestión y operativa de los gobiernos locales de

manera que los mismos puedan organizar eficaz y eficientemente los recursos

que disponen, propiciando el intercambio de experiencias a nivel regional.

Page 55: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

59

Objetivos específicos:

• Elaborar un diagnóstico que permita detectar las debilidades y fortalezas del

gerenciamiento municipal y comunal actual y su proyección hacia el desarrollo

regional.

• Diseñar e implementar propuestas de capacitación en los distintos niveles que

involucran la gestión de los gobiernos locales en función a las propias necesidades.

• Crear espacios de reflexión, debate, diseño, planificación, ejecución y evaluación

de proyectos en el seno de cada gobierno con apoyo permanente de las

Universidades involucradas en el Curso.

• Propiciar espacios de intercambios de experiencias municipales y de formulación

de proyectos estratégicos regionales que perfilen líneas de acción consensuadas en

el contexto que supone el Mercosur.

Actividades:

• Puesta en conocimiento del programa a los Municipios y Comunas de CNS.

• Elaboración de pautas para el relevamiento de datos.

• Realización de un diagnóstico situacional de cada Gobierno.

• Sistematización de la información sobre Municipios y Comunas del CNS.

• Diseño de Cursos según los requerimientos comunes a la mayoría de los

beneficiarios, sin descontar propuestas puntuales.

• Definición del cronograma de cursado.

• Seguimiento del avance en la utilización y aplicaciones de contenidos.

• Colaboración en la formulación de proyectos propios a cada gobierno.

2.9.3.3 Proyectos de capacitación

Curso de Capacitación en Gestión Municipal y Comunal

Destinatarios: Funcionarios políticos, Concejales, Partidos Políticos

Temas:

• Globalización y transformación económica en Argentina y su impacto en los

municipios.

Page 56: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

60

• Desafíos que plantea a los gobiernos locales la integración en el MERCOSUR.

• El marco legal de las administraciones municipales y comunales.

• Planeamiento estratégico (urbanismo/medio ambiente/salud...): identificación de

problemas, formulación, ejecución y evaluación de proyectos en las distintas áreas.

• Presupuesto participativo (costos, financiamiento, cooperación internacional).

• Gestión de calidad.

Curso de Capacitación para Planta Permanente

Destinatarios: Personal permanente de nivel jerárquico y medio.

Temas:

• Viviendas de interés social

• Instalaciones eléctricas

• Informática

• Vialidad

• Seguridad

2.9.4. Actores involucrados

Los Municipios Seleccionados para implementar las Oficinas UNL, fueron

inicialmente los siguientes:

• Avellaneda

• Reconquista

• Gálvez

• Ceres

• San Justo

• Rafaela

• Esperanza

• Sunchales

Esta preselección se basó en el criterio de conformar una red con los principales

Municipios del Centro-Norte Santafesino, que es el área coincidente con la zona de

influencia de la UNL. En la mayoría de los casos los Municipios son cabeceras

departamentales y apuntan a consolidarse como focos concentradores de sus regiones de

Page 57: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

61

influencia y por ende con mayor compromiso al momento de definir políticas de

integración regional.

Hasta el momento, se han formalizado convenios con los siguientes:

• Avellaneda

• Reconquista

• Gálvez

• Sunchales

Con el Municipio de Esperanza, existe un programa en marcha que se asienta en la

implementación conjunta de un Instituto Tecnológico Universitario ITU llamado El

Molino.

2.9.5. Financiamiento

• Proyecto "Oficina UNL": las Municipalidades se hacen cargo de los gastos de

infraestructura y del personal de la oficina y la UNL de la capacitación y asistencia

técnica a los mismos.

• Proyecto. Fortalecimiento Institucional de Municipios y Comunas. A cargo de la

UNL (Proyectos de extensión).

• Proyectos de capacitación: total: 14.900$, aranceles a cargo de los municipios que

cubren una parte del costo del proyecto. El resto es cubierto por la UNL.

No existe financiamiento fuera de los actores directamente involucrados. Una

estrategia de financiamiento interesante resulta de la común dependencia de la Secretaría

de Extensión del Programa Universidad Municipio y el CETRI encargado de las

actividades de transferencia, lo que permite que una parte de los fondos recaudados en las

actividades onerosas pueda dedicarse a los proyectos de extensión.

Page 58: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

62

Page 59: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

63

2.10. Programa universitario de asistencia a municipios - Universidad

Nacional de San Juan (PUAM)

2.10.1. Perfil del caso

Se trata de un programa dependiente de la Secretaría de Extensión de la

Universidad Nacional de San Juan cuya misión es favorecer las relaciones entre los grupos

de investigación de las diferentes unidades académicas de la Universidad y las

municipalidades.

2.10.2. Contexto institucional

El Programa Universitario de Asistencia a los Municipios funciona en el ámbito de

la Secretaría de Extensión y fue creado en 1989 por Ordenanza del Consejo Superior Nº

28/89. Allí se plantea el Programa como una herramienta para encauzar una efectiva y

permanente interrelación entre la Universidad, el Municipio y el proceso productivo. El

PUAM está concebido como un conjunto articulado y ordenado de ofertas originadas en

los diversos Institutos, Centros y Cátedras con temáticas afines. Se establecen en dicho

marco normativo tres tipos de acciones:

• Servicios: estudios y/o proyectos destinados a realizaciones municipales que

satisfacen necesidades de bien común, interés público y utilidad general. Se

incluyen en este concepto estudios sobre temas específicos y se apoya la realización

de censos, encuestas, relevamientos, etc.

• Trabajos: actividades de apoyo en torno a demandas de sistematización de

información y acciones y servicios que realizan las municipalidades. Se incluyen:

Anuarios Municipales, los Digestos Normativos, los Manuales de Normas y

Procedimientos, etc.

• Actividades: de apoyo a la política y gestión de los recursos humanos de los

gobiernos municipales y las acciones que promueven o fortalecen la cooperación

intermunicipal y la participación comunitaria. Se prevé el dictado de cursos,

seminarios, jornadas y talleres y la preparación y organización de congresos u otros

eventos sobre esta temática.

Page 60: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

64

La gestión y coordinación del PUAM está a cargo de una unidad orgánica de

naturaleza colegiada integrada por:

• El Secretario de Extensión, como Coordinador General

• Los Secretarios de Extensión de las Facultades

• Representantes de las Secretarías de Ciencia y Técnica y Académica

• Un Docente Titular, que desempeña funciones de secretario

Sus funciones principales son:

• Recibir y analizar las demandas

• Difundir la oferta de servicios, trabajos y actividades

• Supervisar las acciones que se ejecuten

• Informar al Consejo Superior sobre la marcha del programa

• Hacerse cargo de las publicaciones del área

Originalmente se pensaba que el PUAM podría ser un instrumento para una

estrategia de asociación entre las universidades y los municipios pero esta línea de acción

resultó de escasa acogida en el ámbito de los gobiernos locales por lo que su trabajo se

concentró en la difusión y coordinación de la oferta de capacitación y servicios de las

diferentes unidades funcionales de la universidad.

El mecanismo de la relación es la firma con cada municipio de "Convenios de

Carácter General y Amplio" y sobre esa base para cada intervención se firma un "Acta

Complementaria"

2.10.3. Proyectos y acciones

A pesar de que en una primera instancia se visualizaba como su objeto sobre todo

los procesos de administración y gestión municipal, a lo largo de la historia institucional

del PUAM se fueron desarrollando proyectos vinculados a otros aspectos. Las principales

áreas en que se trabajó son:

• planeamiento y desarrollo urbano

• ocupación territorial

• cartas ambientales municipales

• reestructuración orgánico-funcional de los municipios

Page 61: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

65

Entre los proyectos más recientes podemos mencionar:

Municipalidad de Iglesias:

"Proyecto de desarrollo integral de Tudcum, Departamento de Iglesias. Plan Piloto

para una microzona". Incluye las siguientes acciones y dimensiones:

• Diagnóstico socioeconómico de la zona.

A cargo de un equipo de la Facultad de Ciencias Sociales utilizando una

metodología de investigación-acción de carácter participativo.

Financiamiento: a cargo de la UNSJ.

• Artesanía del tejido:

Apoyo a la organización de una asociación de artesanas, constitución de un fondo

rotativo para la compra de insumos, incorporación de herramientas y

comercialización en el Municipio de San Juan. Con el apoyo de un equipo de la

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

• Apoyo a emprendimientos productivos locales:

Comercialización de porotos y taller de confección de ropa.

• Proyecto de autoconstrucción de adobe sismoresistente:

Realización de cuatro prototipos por sistema de autoconstrucción a cargo de un

equipo de la Facultad de Arquitectura de la UNSJ.

Financiamiento: a cargo de la UNSJ 2000$.

Herramientas, equipo y transporte a cargo de la UNSJ.

Materiales de construcción a cargo del Gobierno Provincial.

La Municipalidad de Iglesia se hizo cargo de los gastos de alojamiento del equipo

de investigadores y del 50 por ciento de los gastos de traslado.

Municipalidad de Albardón:

Construcción de viviendas de interés social en el Barrio Las Lomitas donde se

aplica tecnología de diseño constructivo, generada en la Facultad de Arquitectura

Urbanismo y Diseño y tecnología de aplicación de energía solar, elaborada en el Instituto

de Mecánica Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. El proyecto se realizó por

autoconstrucción e incluyó el funcionamiento de una planta de bloques organizada

cooperativamente por los usuarios.

Page 62: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

66

Financiamiento:

Proyecto: viviendas: 9600$ a cargo del Municipio.

equipamiento de energía solar: 4400$ a cargo del Municipio.

Construcción: 102.300$ a cargo del PROSOL

La Municipalidad se hizo cargo del relevamiento topográfico, de la

provisión de máquinas, herramientas, transporte, algunos materiales

gruesos y personal de apoyo.

Municipalidad de la Capital:

"Asistencia técnica y Transferencia Tecnológica sobre Tratamiento y Depuración

de los efluentes del Matadero Municipal" desarrollado por el Instituto de Biotecnología e

Investigaciones Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

Financiamiento: 79.800$ a cargo del Municipio.

Municipalidad de Santa Lucía:

Elaboración de "Pasado y presente de Santa Lucía" texto de apoyo para la currícula

de ciencias sociales del EGB y el Polimodal según los requerimientos de la Ley Federal de

Educación sobre la base de las investigaciones geográficas realizadas por el Instituto de

Geografía Aplicada dependiente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la

UNSJ.

Financiamiento: 1400$ a cargo del Municipio.

Municipalidad de Zonda:

Proyecto de "fortalecimiento institucional", incluyendo capacitación y actualización

de recursos humanos, desarrollado por el Gabinete de Estudios en Investigaciones en

Ciencias Políticas (GEICPO) y el Departamento de Ciencias Políticas, dependientes de la

Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.

Page 63: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

67

Municipalidad de Calingasta:

"Unidad Museográfica", de piezas arqueológicas con el asesoramiento y

supervisión del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la UNSJ. La

"unidad museográfica" dependerá de dicho Instituto.

Municipalidad de Jáchal:

"Rescate del Patrimonio Arquitectónico y urbano de la ciudad de Jáchal", proyecto

a cargo del Gabinete de Historia de la Arquitectura dependiente de la Facultad de

Arquitectura de la UNSJ.

Municipalidad de Iglesia:

"Pesticidas organoclorados y sus metabolitos en aguas superficiales y profundas del

Departamento de Iglesia". Investigación a cargo del Instituto de Biotecnología de la

Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

Municipalidad de 25 de Mayo:

"Diagnóstico, seguimiento y evaluación de la situación socio-educativa de la

minoridad marginal" investigación a cargo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de

la Educación dependiente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.

Financiamiento: recursos humanos y subsidio de investigación a cargo de la

Universidad y recursos humanos para relevamiento de datos y tareas administrativas a

cargo del Municipio.

Municipalidad de Chimbas:

"Carta del Medio Ambiente y su Dinámica para el Departamento de Chimbas",

desarrollado por el Instituto de Geografía Aplicada, dependiente de la Facultad de Filosofía

de la UNSJ.

Unión Vecinal, Villa del Carril: Proyecto

"Aplicaciones Educativas Comunitarias": diagnóstico socioeconómico y cultural

del barrio orientado a la formación y capacitación de líderes comunitarios. Equipo de la

Page 64: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

68

Facultad de Ciencias Políticas con la cooperación de la Facultad de Arquitectura y de

Ingeniería y la participación de entidades comunitarias, profesionales, sindicales, culturales

y establecimientos educativos.

2.10.4. Los actores intervinientes

Salvo los proyectos de Desarrollo Integral de Tudcum y el de la Unión Vecinal

Villa del Carril, los proyectos tienen dos actores: el municipio y un equipo de

investigación. En estos casos, la relación es en general producida por los mismos equipos

y facilitada por el PUAM en la gestión de los convenios.

Existen serias dificultades para incorporar fluidamente la asociación municipio-

universidad sustentadas en una cultura política y administrativa municipal muy tradicional.

Esto hace que la iniciativa de la intervención quede prácticamente a cargo de los equipos

de investigación en dependencia de sus intereses académicos y profesionales, (es el caso

por ejemplo del Instituto de Geografía Aplicada que está interesado en transferir sus

investigaciones orientadas a la organización territorial). A su vez, dentro de la propia

estructura universitaria, los proyectos de extensión no son reconocidos al mismo nivel que

los de investigación lo que tiende a desestimular a los investigadores y, en algunos casos,

a discontinuar proyectos. Un problema adicional es la falta de contrapartes técnicas locales

(salvo en el caso de la Municipalidad de la Capital) capaces de identificar posibilidades de

cooperación y de planear acciones en común con los equipos de investigación.

En el proyecto de desarrollo integral de Tudcum, participan otros actores sociales

ya que el proyecto mismo está planteado con una metodología participativa que involucra

directamente a la comunidad local beneficiaria.

2.10.5. Financiamiento

La mayor parte de los proyectos son cofinanciados por la universidad y los

municipios interesados. Esto plantea una dificultad adicional ya que los recursos

presupuestarios de las municipalidades (sobretodo las del interior) y los que la Universidad

destina a este tipo de proyectos son escasos. No se ha desarrollado una estrategia de

búsqueda conjunta de financiamiento de fuentes alternativas, salvo en el proyecto de Las

Lomitas en el que intervino un programa nacional de promoción (PROSOL).

Page 65: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

69

3. Elementos para el análisis comparativo

Dado el carácter exploratorio de este estudio, uno de los criterios utilizados para la

selección de los casos fue que representaran la mayor variedad posible de experiencias. Un

análisis comparativo en términos estrictos resulta entonces imposible debido a la

heterogeneidad que presentan en sus diversas dimensiones: actores involucrados, temáticas

abordadas, alcance de los proyectos, modalidades operativas y de financiamiento. Para

avanzar en la elaboración, hemos optado por presentar esquemas analíticos para cada una

de ellas a partir de los cuales discutimos los elementos presentes total o parcialmente en

cada uno de los casos bajo análisis.

3.1. Estrategias institucionales

Los perfiles de los casos pueden ser presentados esquemáticamente según las

estrategias institucionales involucradas. Por supuesto, en las experiencias reales suelen

combinarse elementos propios de distintas estrategias y, más aún, cuando confluyen

estrategias institucionales diferentes y/o complementarias, los efectos sinergéticos son más

notables. Además es necesario tener en cuenta que estamos frente a procesos que se

desarrollan y maduran a lo largo del tiempo, lo que hace también que en su avance se

modifiquen, amplien y enriquezcan las modalidades operativas. Por ejemplo, el punto de

partida suele ser el de la oferta de grupos de investigación; el siguiente paso puede ser la

institucionalización de los programas integrales universidad-municipios, que, a su vez,

pueden madurar (como en el caso de ADESUR 2.1) hacia proyectos asociativos complejos

y de mayor alcance.

a) programas universitarios orientados a municipios:

En la mayoría de las universidades existen muchas experiencias protagonizadas por

grupos de investigación en actividades de capacitación, asistencia y transferencia de

tecnología a los municipios y/o comunidades locales. En algunas de ellas se han

organizado programas orientados a la creación de una estructura capaz de centralizar la

oferta potencial de los equipos de investigación provenientes de distintas unidades

académicas y dar curso a la negociación con las contrapartes municipales. Esto significa

que los municipios se constituyen en clientes-usuarios privilegiados lo que denota la

Page 66: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

70

percepción de la importancia de la problemática local y una clara intención de cumplir un

rol activo para su dinamización.

Se trata de programas orientados básicamente desde la oferta. La oferta es muy

variada y está sujeta a las capacidades específicas de cada grupo de investigación. (ver,

como ejemplo el listado de acciones del PUAM, UNSJ 2.10). Sólo en algunos casos se

articula en proyectos integrados de desarrollo local y en general se trata de grupos de

investigación que actúan específicamente en esta temática. En esta última modalidad son

representativos los proyectos Desarrollo Integral de la Cuenca de Gualeguay (2.8

PUNERMA, UNER), Desarrollo Integral de Tudcum (2.10. PUAM, UNSJ), y el

Programa de Desarrollo Local, (2.7.UNGS).

Estos programas orientados a municipios enfrentan varios problemas en común:

• la ambigüedad propia de su inclusión en las áreas de extensión universitaria con el

escaso crédito en términos académicos que conlleva,

• la baja disponibilidad de recursos presupuestarios en las áreas de extensión,

• la dificultad de centralizar el trabajo de equipos pertenecientes a diferentes

unidades académicas que suelen establecer sus propias relaciones con los

municipios,

• relacionada con la anterior, serias dificultades para armar equipos

interdisciplinarios,

• las debilidades propias de un enfoque de oferta y la consecuente falta de

protagonismo de los municipios en el momento de formular los proyectos y

• la resistencia de gobiernos municipales “al viejo estilo” cuyo involucramiento en la

gestión del desarrollo es muy débil.

Algunas estrategias novedosas en este contexto:

• Sistema de concursos de proyectos de extensión de la Universidad Nacional de

Entre Ríos dirigido a jerarquizar académicamente la actividad. (2.8.)

Page 67: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

71

• Financiamiento de actividades de extensión a partir de un porcentaje del producto

de actividades de vinculación tecnológica (2.9. Universidad Nacional del Litoral).

• Incorporación de “agentes universitarios permanentes” en municipios medianos

con el objeto de canalizar desde la demanda las relaciones con la Universidad

(Oficinas de la UNL. 2.9)

• En el caso de la Universidad Nacional del Sur la estrategia de incubación de

emprendimientos productivos en torno a la conformación de una empresa

productivo-educativa de la Universidad dedicada a emprendimientos

agroalimentarios. (2.5.)

b) estrategias institucionales de equipos de investigación:

Se trata de experiencias promovidas por equipos o grupos de investigación. En

general se trata de equipos orientados a la investigación aplicada. Este dato es importante

porque la búsqueda de contrapartes municipales surge de la necesidad propia del objeto de

la investigación. La contraparte municipal aparece como la mediación institucional

necesaria para llegar hasta el destinatario final: el productor o el usuario. En estos casos la

temática y la intervención es claramente sectorial (vivienda, medio ambiente, miel,

fruticultura, gestión municipal) en clara dependencia de la orientación de los equipos de

investigación involucrados.

Son representativos de esta modalidad los casos presentados de promoción de

vivienda económica del CEVE (2.4) y de promoción de la apicultura (2.3. PROAPI-

APINET). Se trata de equipos muy consolidados técnicamente y con gran capacidad de

gestión. En ambos casos esto les permite articularse con otros organismos de promoción y

un importante alcance de la intervención en términos de número de municipios y o

beneficiarios. En escala menor, los equipos universitarios especializados en la temática de

gestión municipal y muchos de los proyectos encuadrados en los programas universitarios

orientados a municipios participan de esta modalidad.

c) estrategias institucionales de gobiernos locales:

En estos casos la iniciativa corresponde fundamentalmente a la municipalidad lo

que denota una concepción no tradicional de su rol al asumir activamente un papel de

Page 68: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

72

impulsor del desarrollo local tanto en el aspecto económico-productivo como en el social y

comunitario. La principal acción del municipio es la de la articulación de los diferentes

actores locales y, en ese sentido, la búsqueda de la contraparte universitaria o del sistema

científico aparece enmarcada en una estrategia global de movilización de la comunidad.

Una modalidad de este tipo exige como condición necesaria la existencia de

equipos técnicos municipales dinámicos capaces de gestionar la experiencia.

El caso más representativo de los presentados aquí es el del Plan Estratégico

Córdoba en el que se encuadra la experiencia asociativa de la Incubadora de Empresas.

(2.2 Municipalidad de Córdoba. UNC y UTN-Córdoba). Otro caso similar, aunque todavía

en etapa preliminar, es el del proyecto de la Incubadora de Empresas de la Municipalidad

de Moreno (2.7 UNGS).

d) estrategias asociativas municipales:

En estos casos el objetivo de la intervención tiene alcance regional y el elemento

innovativo más importante es la promoción de la cooperación horizontal entre

municipios. Se trata de una modalidad difícil de implementar ya que es necesario superar

pautas competitivas y obstáculos institucionales y políticos.

Las universidades -sobretodo las implantadas en el interior del país- pueden aportar

no sólo las capacidades profesionales y tecnológicas de sus docentes e investigadores, sino

también contribuir a consolidar las prácticas asociativas jugando un importante rol en la

gestión debido a que su zona de influencia es regional y a su carácter de institución

"neutral" en relación a los actores político-institucionales.

Entre las experiencias que presentamos el caso más avanzado representativo de esta

estrategia es la Asociación para el Desarrollo del Sur de Córdoba (2.1. ADESUR,

Universidad Nacional de Río Cuarto). Una intención similar anima a los consorcios

municipales promovidos por la Provincia de Buenos Aires pero en estos casos la relación

con las universidades no está institucionalizada y sólo se produce alrededor de proyectos

puntuales (por ejemplo los encarados por la Universidad Nacional del Sur. 2.5).

Page 69: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

73

3.2. La relación entre los actores intervinientes

En los procesos que venimos estudiando intervienen múltiples actores sociales con

diversos grados de organización y compromiso en ellos. También son múltiples las

modalidades de la interacción entre ellos. De modo esquemático se pueden establecer los

siguientes "tipos ideales" o "modelos" de relación.

a) el modelo cliente-proveedor

Es el modelo predominante. Aquí el sistema científico y las universidades aparecen

como ofertantes de servicios y/o recursos y las contrapartes -en general gobiernos locales-

asumen la posición de usuario o cliente.

Los principales logros alcanzados en esta modalidad son:

• Contribución con recursos humanos calificados en contextos de -a veces extrema-

penuria de recursos de los gobiernos locales.

• Contribución a la densificación del tejido de actores sociales.

• Resultados satisfactorios y de alta visibilidad de los proyectos, lo que tiende a

ampliar y profundizar la relación.

Las principales limitaciones o dificultades que plantea este modelo son:

• Gran esfuerzo institucional para llegar a la contraparte local.

• Tendencia del sector científico o universitario a actuar sobre la base de un modelo

de oferta en un contexto de demanda difusa.

• Paralelamente, tendencia del municipio a actuar en un rol de receptor pasivo.

• Difícil articulación de los grupos de investigación en proyectos de carácter

multidisciplinario que contemplen las distintas dimensiones del desarrollo local.

• Dificultad de incorporar otros actores sociales y económicos.

Page 70: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

74

Entre los casos que presentados aquí son representativos de esta modalidad los

programas municipalidad-municipio (2.8 UNER, 2.9 UNL y 2.10 UNSJ).

b) el modelo asociativo

En este tipo de relación de carácter cooperativo, los actores se asocian en búsqueda

de objetivos comunes.

El grado de formalización de la asociación varía mucho: en algunos casos se

utilizan figuras jurídicas formales como la de asociación civil o fundación, y en otros se

trata de asociaciones informales o mediadas por convenios. Entre los primeros son

representativos los casos de la Incubadora de Empresas de Córdoba (2.2 Municipalidad

de Córdoba, UNC y UTN Regional Córdoba), ADESUR (2.1 UNRC), el Centro

Tecnológico Bonaerense. (2.6 CETOB); entre los segundos los proyectos Desarrollo

Integral de la Cuenca del Gualeguay (2.8. PUNERMA UNER), de Alternativa de

Vivienda, Trabajo y Desarrollo Social para la emergencia por las inundaciones en el

Litoral (2.4 CEVE-SECYT-Secretaría de Desarrollo Social) y de emprendimientos

productivos de la Universidad Nacional del Sur y Corredores Productivos (2.5). También

varían mucho los objetivos que van desde proyectos integrados de desarrollo hasta

acciones puntuales en algún sector específico.

Las principales ventajas o logros en esta modalidad son:

• Inclusión de mayor número de actores sociales.

• Fortalecimiento de los lazos y las sinergías entre los actores intervinientes.

• Posibilidad de encarar proyectos de mediano y largo plazo.

• Creación de nuevas instituciones de carácter público no estrictamente estatales.

• Utilización de mecanismos de planificación interactivos en la formulación de

programas, proyectos y acciones.

• Aumento de la capacidad de negociación ante terceros.

Las principales dificultades con que se suele tropezar son:

• Largo proceso de maduración y de consolidación que implica la necesidad de

esfuerzos sostenidos en el tiempo.

• Difícil proceso de ajuste de lógicas y objetivos institucionales.

• Necesidad de innovar en términos de gestión.

Page 71: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

75

• Asimetrías en el compromiso entre los actores intervinientes.

c) el modelo red

Todavía de escaso desarrollo en nuestro medio, en este tipo de relación los actores

se relacionan en forma horizontal, no jerárquica y con un grado bajo de formalidad. El

único caso representativo de esta modalidad es el de APINET (2.3.PROAPI, Programa de

Promoción del Desarrollo Local de la SDS). La red informática resulta una herramienta de

apoyo especialmente útil cuando se trata de encarar programas masivos para usuarios

dispersos geográficamente.

Las principales ventajas son:

• Descentralización.

• Gran capacidad para la atención de usuarios múltiples por parte de equipos de

investigación pequeños.

• Simplificación de las operaciones de seguimiento y evaluación.

Las principales dificultades que presenta son:

• Necesidad de proveer infraestructura accesible para los usuarios potenciales.

• Barreras culturales para la utilización masiva de la tecnología informática.

3.3. Los proyectos: tipos y temas

a) proyectos de capacitación

Los proyectos de capacitación dirigidos a funcionarios municipales son uno de los

temas más frecuentes de cooperación entre municipios y universidades ya que las ofertas

universitarias se adecuan bien a las necesidades de formación de recursos humanos

especialmente críticas para los gobiernos locales.

Es habitual que los grupos especializados en problemas de administración pública

tengan una línea permanente de capacitación que suelen negociar en forma directa con los

gobiernos locales. Un buen impacto y mayor interés de las administraciones locales se

logra mediante programas de capacitación centralizados que incluyen una oferta

disciplinaria variada.

Page 72: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

76

Los proyectos de capacitación suelen ser además la puerta de entrada para el

establecimiento de las relaciones entre el municipio y la universidad que luego evolucionan

hacia proyectos de intervención de mayor envergadura. En este sentido, es interesante

destacar que los mejores resultados se obtienen cuando están asociados directamente a la

capacidad de formulación y gestión de proyectos no sólo porque este es un tema clave

desde el punto de vista de la formación profesional de funcionarios y técnicos, sino que de

esta forma se impulsa más o menos inmediatamente la realización de proyectos y se

obtienen así resultados de alta visibilidad.

Dentro de este perfil, presentamos aquí el proyecto MUNIGESTION donde varias

universidades colaboran en un proyecto particularmente equilibrado y ambicioso tanto en

su temática como en su proyección regional (2.8)

Por otra parte es necesario tener en cuenta que el componente de capacitación

suele estar presente en la mayor parte de los proyectos de tipo productivo y/o de desarrollo

comunitario ya que la formación de recursos humanos resulta siempre uno de los ejes de

cualquier estrategia de desarrollo local.

b) proyectos de fortalecimiento del tejido productivo

En las experiencias que hemos presentado, la mayor parte de los proyectos que se

desarrollan están orientados a fortalecer el tejido productivo en alguna de estas

modalidades.

• Incubadoras de empresas

• Apoyo tecnológico sectorial

• Diversificación productiva

• Apoyo a microemprendimientos

• Optimización de la calidad de los procesos

En los proyectos de este tipo bajo cualquiera de estas modalidades deben

combinarse aspectos estrictamente tecnológico-productivos y otros vinculados a la

comercialización y el mercadeo. También aquí una orientación interdisciplinaria e incluso

la cooperación entre instituciones de perfil complementario resulta indispensable para la

formulación de proyectos exitosos.

Page 73: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

77

b) proyectos de desarrollo social y comunitario

Los temas vinculados al desarrollo social y comunitario más frecuentes son:

• Vivienda económica

• Medio ambiente

• Educación comunitaria

• Infraestructura urbana

Por lo general en este tipo de proyectos es parte ineludible la movilización de los

actores sociales y comunitarios lo que requiere metodologías de intervención

especialmente diseñadas con ese fin. Un caso representativo de un enfoque que combina

muy equilibradamente el aporte técnico y las técnicas participativas es el del Centro

Experimental de Vivienda Económica (2.4. CEVE).

c) proyectos integrados de desarrollo regional

En este tipo de proyecto se combinan las dimensiones económico-productivas,

comunitarias e institucionales. Son, por ende proyectos complejos que requieren un sólido

respaldo técnico y político y amplio financiamiento. Las metodologías participativas de

planificación estratégica que suelen utilizarse implican un largo tiempo de gestación y

maduración. Tienen además requisitos muy exigentes desde el punto de vista institucional

ya que obligan a una articulación sostenida en el tiempo entre los actores gubernamentales

de la región, las organizaciones de la comunidad y las instituciones universitarias.

Entre los casos que presentamos aquí los proyectos del Plan Director para el

Desarrollo Regional del Sur de Córdoba (2.1.ADESUR) y el Plan Estratégico Córdoba

(2.2.) son representativos de esta modalidad. Ambos son proyectos integradores que reúnen

las diversas dimensiones involucradas organizándolas en sub programas, proyectos y

actividades que se proyectan en acciones en el largo y el corto plazo.

3.4. El financiamiento

En general, en las experiencias que venimos analizando el financiamiento es

escaso, constituyéndose en un obstáculo importante para el éxito de los proyectos. Es

especialmente crítico cuando se trata de los proyectos de desarrollo regional o local más

ambiciosos que buscan un fuerte impacto sobre el tejido productivo. En muchos de los

Page 74: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

78

casos los proyectos son cofinanciados por la universidad y el municipio. Esta modalidad es

funcional cuando se trata de proyectos de asistencia técnica y de capacitación en los que

los recursos financieros no son críticos.

Una estrategia simple pero eficaz consiste en la combinación de varias fuentes de

financiamiento aprovechando el acceso diferencial a estas fuentes que tienen las distintas

instituciones involucradas.

En efecto, no existen programas de promoción y financiamiento que promuevan o

contemplen específicamente estas modalidades de acción. Los programas de apoyo

productivo prevén como beneficiarios las empresas individuales, los de promoción

científica están orientados a la relación grupo de investigación y empresas y los programas

de apoyo a los municipios y gobiernos locales no contemplan la colaboración con el sector

científico y universitario. Sin embargo, en varios de los casos presentados los organismos

de financiamiento han flexibilizado sus modalidades operativas en orden de apoyar estas

iniciativas (2.4 CEVE, 2.3 APINET, 2.5 Incubadora de Moreno).

Page 75: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

79

4. Reflexiones finales

Una primera reflexión general sobre las experiencias que presentamos es que las

comunidades locales han pasado por un fuerte proceso de aprendizaje sobre el

fenómeno del ajuste y de la reestructuración productiva. Ante problemas como el

desempleo, caída de la producción y pérdida de mercados, los gestores públicos se

plantean la necesidad de mejorar la respuesta local a los desafíos que significan el

aumento de la competitividad y los cambios de la demanda.

Sin embargo, está lejos de ser la norma que las autoridades locales asuman

decididamente este rol: todavía lo "normal" es que predomine una concepción estrecha del

rol municipal estrictamente como prestador de servicios. Tanto las propias penurias de

recursos financieros y humanos como la fuerte inercia de los viejos estilos de la política

local asociados al clientelismo son factores limitantes en este sentido.

Por eso mismo, en nuestro contexto (a diferencia de experiencias americanas y

europeas) es frecuente que la sensibilidad frente al problema y la iniciativa de adoptar este

tipo de estrategias provenga de las instituciones universitarias o del sistema científico

técnico (especialmente en el interior del país). Si esto habla bien de la disposición de estas

instituciones para interactuar con la comunidad, el aspecto negativo es que trae como

consecuencia el que se tienda a actuar sobre la base de un modelo de oferta determinada

por las especialidades de los grupos de investigación. Todavía son raros y deben ser

perfeccionados los procesos en que se logran producir proyectos a partir de un proceso

interactivo entre demandas potenciales y capacidades existentes.

Una segunda reflexión general es que en general la estrategia predominante es

una de pequeños pasos que combina acciones que persiguen los objetivos a corto y largo

plazo. Se trata de una opción por utilizar el "saber-hacer" y la cultura tecnológica

existente en el territorio, dar un paso adelante en el cambio estructural a partir del tejido

productivo existente, combinar la introducción de innovaciones con el mantenimiento del

empleo y realizar las transformaciones de forma que sean asumidas, lideradas y adoptadas

por la sociedad local.

También es interesante destacar el tipo de tecnologías involucradas. Dos tipos de

tecnologías son las que se ponen preponderantemente en juego en estos procesos: las

Page 76: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

80

llamadas "tecnologías blandas" -especialmente aquellas ligadas a los aspectos de gestión

productiva y comercial y las llamadas tradicionalmente tecnologías apropiadas, (es decir

no necesariamente sofistificadas o de punta pero si con desarrollos innovativos capaces de

proveer soluciones en las condiciones locales). La adaptación a estos requerimientos por

parte de las instituciones científicas o universitarias no presenta problemas en términos

estrictamente de capacidades tecnológicas, que en todo caso se resuelven con relativa

facilidad, sino que están relacionadas con otras determinaciones institucionales: sistema de

evaluación de desempeño científico, sistemas de selección de proyectos a subsidiar, etc.

Lo que estas experiencias demuestran es sobre todo la potencialidad de estos

procesos en términos de impacto en el tejido social y productivo y la capacidad del sistema

científico y universitario para responder a sus exigencias. La necesidad existe, la capacidad

para responder, también, lo que resta es el laborioso camino de innovar en términos de

gestión, de diseñar mecanismos de promoción específicos y dedicar tiempo y esfuerzo a la

labor de articulación entre instituciones y actores sociales.

Page 77: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

81

Referencias bibliográficas

Ciai, Ariadna, Muñoz, Irene y Vívori, Ana: “La vinculación tecnológica a nivel local;un desafío para la gestión de ciencia y tecnología” en Experiencias, Instrumentos yMetodologías en Gestión de Ciencia y Tecnología, INAP, 1997.

Campbell, Tim: “Descentralization and Municipal Governance. The Quite Revolution inLatin America” Interplan, N°51, American Planning Association.1995

Cohendent, Patrick: “Economía de las innovaciones. Las nuevas representaciones de losprocesos de innovación y sus consecuencias”, conferencia dictada en el INAP, noviembrede 1996

GACTEC: "Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000". Gabinete deCiencia y Tecnología, 1997.

Plonski, G. Ary: “Prefacio” en Cooperación Empresa-Universidad en Iberoamérica;Programa CYTED; 1993.

Vázquez Barquero, Antonio: "Espacio de Redes y flujos y espacio de lugares. El desafíodel desarrollo local". Ponencia presentada en el Seminario Internacional "El desarrolloterritorial. Un desafío para el siglo XX". Bs.As. 1998.

Roccatagliata, Juan: "La gestión del territorio en el nuevo contexto". Ponenciapresentada en el Seminario Internacional "El desarrollo territorial. Un desafío para el sigloXX". Bs.As. 1998.

Page 78: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

82

Page 79: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

83

Anexo Metodológico

A.1. Selección de los casos

Los casos fueron seleccionados a partir del conocimiento directo que tiene el

GESCYT por sus actividades habituales y de la revisión de las siguientes fuentes:

• Actas de congresos: I Congreso de Educación Superior y II Encuentro

Latinoamericano de Extensión Universitaria. Cuyo 1997, y II Congreso Nacional de

Educación Superior. Resistencia, 1998.

• Consulta a bancos de datos: BEL (Banco de Experiencias Locales. UNQUI-UNGS)

y Red Nacional de Centros Académicos dedicados al estudio de la gestión en

gobiernos locales (INAP).

• Listado de proyectos financiados por el FONTAR y proyectos presentados al I

Concurso de Extensión Universitaria, 1996.

La investigación fue concebida como un estudio exploratorio por lo que se buscó

incluir una amplia gama de experiencias. Luego de un breve proceso de preselección en el

que se analizaron alrededor de treinta casos se seleccionaron los diez que forman parte de

este estudio.

La selección final de los casos se realizó siguiendo los siguientes criterios:

• diversidad de estrategias institucionales: programas universitarios, programas de

gobiernos locales, proyectos de grupos de investigación, etc...

• diversidad de formas de asociación entre los actores participantes: asociaciones

informales, convenios, asociaciones civiles, fundaciones, etc...

• diversidad de asentamientos geográficos y de perfil productivo local.

• diversidad de alcance y objetivos de la intervención: proyectos puntuales,

programas, planes estratégicos.

A.2. Perfiles de los casos

Una vez realizada la selección de los casos y procesada la información

correspondiente se confeccionó un breve perfil de cada uno de ellos, incluyendo las

siguientes dimensiones de análisis:

Page 80: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

84

• contexto institucional: se consignan el encuadre institucional, los objetivos y las

estrategias involucradas y la normativa vigente.

• proyectos: de acuerdo a las características de cada experiencia se consignan los

principales proyectos o se elige uno de ellos para presentarlo en particular.

• actores involucrados: se consignan los actores institucionales y/o sociales

involucrados y las principales características de su relación.

• financiamiento: se consignan las fuentes de financiamiento institucional y/o por

proyecto.

A.3. Entrevistas

Para realizar el estudio se realizaron un total de 78 entrevistas con informantes

claves que incluyeron: funcionarios de gobiernos locales, funcionarios nacionales,

funcionarios universitarios, directores de los grupos de investigación, miembros de

instituciones de la comunidad y beneficiarios de alguno de los programas. Se entrevistaron

las siguientes personas:

Intendentes y funcionarios municipales

Sr. Alberto Abecasis (Intendente La Carlota)

Sr. Abel Ponce (Intendente Serrano)

Sr. Ruperto Goñi (Intendente Gral. Levalle)

Sr. Roberto Bonetto (Intendente Los Cóndores)

Ing. Eduardo Salcerini (Intendente de Crespo)

Sr. Ricardo Antivero (Intendente de Ramirez)

Dr. Carlos Vela (Intendente de Villaguay)

Sr. Ruperto Schample (Intendente de María Grande)

Sr. Alberto Villaverde (Municipalidad de Moreno)

Lic. Marcela Barrenetchea (Municipalidad de Moreno)

Sr. Guillermo Sagarna (Municipalidad de Villaguay)

Dr. Rodolfo Fernando Ferberoff (Municipalidad deMorón)

Sr. Alberto Villaverde (Municipalidad de Moreno)

Dr. Sergio Fiorotto (Municipalidad de Saladillo)

Lic. Carlos Lucero (Municipalidad de Córdoba)

Lic. Jorge Pellici (Municipalidad de Córdoba)

Arq. Ricardo Vanella (Municipalidad de Córdoba)

Dr. Félix Cura (Municipalidad de Córdoba)

Lic. Marianacci (Municipalidad de Córdoba)

Arq. López (Municipalidad de Córdoba)

Funcionarios del gobierno nacional

Sr. Claudio Angeleri (Secretaría de Desarrollo Social)

Lic. Conrado González (Secretaría de Ciencia yTecnología)

Ing. Oscar Galante (Agencia de Promoción Científica yTecnológica)

Ing. Agr. Angel Pérez (Secretaría de PolíticasUniversitarias)

Page 81: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

85

Funcionarios del sistema científico y universitario

Ing. Agr. Alberto Cantero Gutiérrez (Rector UNRC)

Ing. Tulio Del Bono (Rector UNSJ)

Ing. Elio Biagini (Decano UTN-Haedo)

Cdor. Hugo Marcucci (UNL)

Sr. Hugo Pérez Navarro (UNRC)

Ing. Agr. Víctor Becerra (UNRC)

Ing. Héctor Porras (UNS)

Dr. Héctor Rubinstein (UNC)

Ing. Roberto Díaz (UTN-Haedo)

Arq. Silvia Priego (UNSJ)

Arq. Ernesto Campodónico (UNSJ)

Ing. Enrique Martínez (UNQUI)

Lic. Daniel Cravacuore (UNQUI)

Ing. Carlos Gallardo (Universidad de Morón)

Ing. Alberto Nazar (UTN-Córdoba)

Ing. Gustavo Menéndez (UNER)

Lic. Juan Luis Mérega (UNQUI)

Ing. Alberto Alcain (UTN-Paraná)

Lic. Carlos Salgado (UNC)

Investigadores y directores de equipos de investigación

Ing. Agr. Enrique Bedascarrasbure (INTA)

Méd. Vet. Marcio Labattaglia (UNCPBA)

Lic. Cecilia Iucci (UNL)

Lic. Jorge Rico (UNL)

Lic. Juan L. Roldán Moreno (UNSJ)

Lic. Pedro Cortínez (UNSJ)

Lic. Itatí Peinado (UNSJ)

Ing. Ricardo Ferrari (UNSJ)

Arq. Roberto Gómez (UNSJ)

Arq. Manganelli (UNSJ)

Arq. Buigues (UNSJ)

Arq. Fernando Hidalgo (UNSJ)

Arq. Silvia Rodrigo (UNSJ)

Lic. Carmen Jofré (UNSJ)

Dr. Gago (UNSJ)

Lic. Cervetto (UNSJ)

Lic. María Inés López (UNSJ)

Lic. María Di Pace (UNGS)

Lic. Adriana Rofman (UNGS)

Lic. Gustavo Badía (UNGS)

Lic. Hugo Cormick (UNGS)

Ing. Agr. Susana Dessy (UNLP)

Ing. Agr. María Romero (UNLP)

Arq. Héctor Massuh (CEVE)

Arq. Enrique Ortecho (CEVE)

Lic. Marta Mendizábel de Berretta (CEVE)

Arq. Alberto Vera (UNQUI)

Lic. De la Torre (UNSJ)

Lic. Clara Oliver (UNSJ)

Lic. Alicia Avellaneda (UNSJ)

Lic. Nélida Arroyo (UNSJ)

Ing. Enrique Mihura (UNER)

Ing. Agr. José Marcellino (INTA)

Organizaciones de la comunidad y beneficiarios de los programas

Sr. Néstor Errandonea - Unión Industrial del Oeste (UIO)

Integrantes de la Cooperativa de Dulceras de Polvaderas

Integrantes de la Cooperativa de Vivienda Las Lomitas

A.4. Información documental

Documento interno de PROAPI: La Red Tecnológica del PROAPI.

Documentos de ApiNet: Número de productores asistidos y montos asignados a créditos,Informe Final del Proyecto ApiNet.

Documento del Programa de Promoción del Desarrollo Local de la SDS: 1998 Año de losMunicipios.

Folleto de divulgación de ApiNet- Servicio de monitoreo e información apícola.

Page 82: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

86

El Batifondo, periódico institucional del Programa de Promoción del Desarrollo Local dela SDS, nos. 0, 1 y 2 1997 y 1998.

Revista Córdoba. Ciudad y desarrollo. Año 2 (6) Nov. 1995.

Revista Córdoba. Ciudad y desarrollo. Año 2 (8). Dic. 1996.

Revista Córdoba. Ciudad y desarrollo. Año 3 (9). Enero-junio 1997.

Folletos de divulgación de la ADEC. Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba.

Estatutos de la Federación Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba.

Plan Estratégico para la ciudad de Córdoba. PEC.

Bases del Premio Mercociudades de Ciencia y Tecnología.

Estatutos de la Fundación para la Incubación de Empresas.

Documento : Plan estratégico de Córdoba: Incubadora de empresas, un resultado.

Resolución 28/89 de creación del Programa Universitario de Acción Municipal de laUNJS.

Modelo de Convenio con el PUAM

Modelo de Acta Complementaria con el PUAM.

Documento interno: Breve reseña del PUAM.

Ponencia sobre el PUAM presentada en el I Congreso de Extensión Superior y IIEncuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria. Noviembre de 1997.

Actas complementarias firmadas con el gobierno de la provincia de San Juan y losmunicipios: Capital, San Martín, Iglesia, 25 de Mayo, Santa Lucía, Albardón y UniónVecinal de Villa del Carril.

Santa Lucía. Pasado y presente.1996.

La Universidad Nacional de San Juan y la investigación. 1997.

Temas Universitarios. Docencia, creación artística, extensión y ciencia y tecnología.UNJS. 1998.

Documento sobre el Consorcio del Corredor Productivo del SO de la Provincia de BuenosAires.

Revista Innovación del Foro de CyT para la producción. Marzo/abril de 1998.

Folleto de divulgación de La Gleba S.A..

Catálogo de Ofertas del Programa Universidad Municipios de la UNER.

Folleto de divulgación del Programa Munigestión.

Documento sobre el Programa de Desarrollo Sostenible para la cuenca del río Gualeguay.

Documento sobre el Sistema de Proyectos de Extensión de la UNER.

Boletín Informativo sobre el Programa de Promoción del Desarrollo Local del ICO de laUNGS.

Documento descriptivo del ICO de la UNGS.

Instituto del Conurbano. Areas de Investigación

Page 83: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

87

Instituto del Conurbano. Carreras.

Estatuto General de la UNGS.

Documento del proyecto de investigación "Actores sociales e institucionales en elMunicipio de Moreno: condiciones de viabilidad para la creación de una incubadora deemprendimientos productivos y/o de servicios", financiado por FONCAP.

Documento del Programa de investigación-acción "Desarrollo local y articulación deactores en el conurbano bonaerense", financiado por la IAF.

Plan Director de ADESUR. Abril 1997.

Folleto de divulgación de ADESUR. Síntesis cronológica de actividades del Programa deVinculación Universidad-Municipios. UNRC. Febrero de 1996.

Los municipios de ADESUR. Estadísticas básicas. INDEC. 1998.

Resolución 753 de la SDS Programa de Mejoramiento habitacional e infraestructurabásica.

Acta acuerdo entre la SDS y el CONICET- CEVE-AVE.

Resolución 2347 de la SDS sobre pagos de desembolsos correspondientes a las accionesdevenidas por la resolución 753 de la SDS.

Folleto divulgación del AVE-CEVE 30 años.

Documento interno: "Acciones en Vivienda. Cambios y desafíos".

Documento "La acción municipal en vivienda y los servicios de asesoramiento ycapacitación de AVE-CEVE".

Síntesis del proyecto "Proyecto alternativa de vivienda, trabajo y desarrollo social para laemergencia de las inundaciones en el litoral argentino". SECYT-SDS-AVE-CONICET.

La extensión en el curriculum universitario. Ponencia presentada por Gabriela De Córdobade la UNL en el II Congreso Nacional de Extensión de la Educación Superior. 1998.

Documento del Programa "Proyectos de extensión. Universidad y Sociedad".

Folleto de divulgación del CETRI de la UNL.

Saladillo. Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo. Fernando Tauber.Fundación Foro. 1996.

Convenio de cooperación técnica entre el municipio de Saladillo y la UNLP.

Proyecto de Extensión frutícola para el partido de Saladillo. Ponencia presentada por lasINGs. Agrs. Dessy, Romero y De Mattía en el I Congreso de Extensión de la EducaciónSuperior. 1997.

Idem. Presentado en el Concurso de proyectos de extensión realizado en conjunto por el Mde C y E de la Nación y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. 1996.

Documento sobre Actividades de vinculación Universidad-Municipios de la UNQUI,preparado por el Lic. Daniel Cravacuore. 1998.

Oferta de capacitación y consultoría para municipios de la UNQUI. Lic. Alejandro Villar.

Proyecto de estatuto de la Asociación Civil Centro Tecnológico del Oeste Bonaerense(CETOB).

Page 84: D ESARROLLO LOCAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICAbiblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/iturb.pdf · aprendizaje colectivo suelen faltar los momentos de reflexión

88

Documento sobre la visita efectuada a la Asociación Catalana de Moldes y Matrices deEspaña.

Documento del proyecto de creación del CETOB presentado ante la CooperaciónEspañola.

Revista Actualidad Industrial. Revista de la Unión Industrial del Oeste (UIO) 1997.