Dabed, Marquez Symposium C SIP BA 2005 Corregido

14
1 SYMPOSIUM SYMPOSIUM « PROBLEMAS DE SOCIEDAD Y DINÁMICA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALESBuenos Aires, Junio 2005 (30 CSIP) Ana Paulina DABED y Eduardo MÁRQUEZ Universidad de la Serena (Chile) Universidad de Paris 8 (Francia) Reconstrucción de las Representaciones Sociales del Envejecimiento

description

Corresponde a una presentación de Representación Social del envejecimiento en el simposio de la SIP, un estudio de dos continentes: Europa y América Latina

Transcript of Dabed, Marquez Symposium C SIP BA 2005 Corregido

  • SYMPOSIUM PROBLEMAS DE SOCIEDAD Y DINMICA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.Buenos Aires, Junio 2005 (30 CSIP)Ana Paulina DABED y Eduardo MRQUEZUniversidad de la Serena (Chile)Universidad de Paris 8 (Francia)Reconstruccin de las Representaciones Sociales del Envejecimiento

  • LA VEJEZ, EL ENVEJECIMIENTO, LA PERSONA DE EDAD AVANZADA, LA EXCLUSIN.La falta de identidad de la vejez. La evolucin biolgica coincide con la evolucion social e histrica. Hasta la dcada de los aos 70, tres clases de edad organizaban los perodos naturales de la vida humana: jvenes, adultos y viejos.La introduccin del grupo de jubilables (prejubilados), sumado al grupo de verdaderos jubilados, la exclusin precoz del empleo a partir de los 50 aos, adems de las mltiples subcategoras de la edad avanzada: gran edad, tercera edad (poca de la vejez donde se acoge a retiro laboral), cuarta edad (perodo de la vejez a partir de los 75 aos), estas y otras variables muestran la importancia de la edad como factor determinante en la dinmica identitaria entre los grupos sociales que compiten, cooperan y se organizan, ya sea excluyndose, ya sea negociando un estatus entre grupos, o bien por una mutualidad de acuerdos, homogeneidad de opiniones, por un juego de imgenes prototpicas que elaboramos en relacin al curso mismo de la existencia regulada por la edad.

  • CONSTRUCCIN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO.En el seno de la sociedad que acuerda un lugar central al trabajo1, la persona de edad jubilada, que no realiza ms una actividad profesional, recibe una pensin y representa cargas financieras para el estado (por ejemplo en el dominio de la salud). Esta imagen (antropolgica) de la persona de edad, la estigmatiza como una carga social y econmica, una imagen desvalorizada en esta poca de liberalismos cabalgantes, donde los estilos de comportamiento dominantes son precisamente el esfuerzo, la autonoma y la consistencia. El principal factor del xito, de la influencia que un individuo o un subgrupo puede tener sobre un grupo es precisamente el estilo de comportamiento adoptado (Moscovici, 1996) .

  • ROS Y THANATOS DE LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA.Sin dramatizar ni hacer un discurso pathos, tendemos a olvidar que los jubilados, no solamente participaron en crear las riquezas que construyen las sociedades actuales, sino tambin, obtienen derechos de proteccin social y participan en servicios productivos de la colectividad.A pesar de esto, la vejez procede de una percepcin negativa, tanto individual que colectiva, la imagen que resulta de la vejez nos pone frente al tiempo que pasa, la vida que no sabe esperar, nos familiariza cada vez ms con la imagen final e ineludible de la existencia.

  • RECONOCER LA DIVERSIDAD DE ROLES DE LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA EN EL SENO DE LA SOCIEDAD.Favorecer las actividades de utilidad social de las personas de edad avanzada.Mantener la socializacin.Reforzar las relaciones familiares de ayuda y de solidaridad (ascendentes y descendentes).Valorizacin de la accin asociativa y sindical.

  • RESULTADOS PRELIMINARESLos anlisis siguientes fueron realizados sobre un conjunto de 46 entrevistas acerca de la trada:Envejecimiento Persona de edad avanzada ExclusinLa edad de los sujetos entrevistados fluctuaba entre los 19 y 78 aos, 23 hombres y 23 mujeres.

  • Dependencia y SaludPara ciertas personas la dependencia sera el rasgo definitorio de la vejez, as la vejez no estara ligada a la edad, sino ms bien a la autonoma - dependencia de la persona. Esta dependencia puede ser fsica, intelectual o ambas.En seguida emerge la Salud, este tema central se divide en dos modalidades: salud fsica y salud mental o psicolgica.Discapacidad y Prdida de la Memoria (Alzhaimer, Parkinson).

  • ActividadEl tema de la actividad vinculado a los precedentes (dependencia, salud) retorna, por una parte, a la disminucin de las actividades por una causa fsica o psicolgica; en general, esta disminucin es el efecto de una dificultad que se instala y termina por ocasionar la dependencia! Por otra parte, se ve sin el tema de la actividad, la introduccin del tiempo libre y la ausencia de restricciones ligadas al trabajo o a la familia.

  • FamiliaLa familia es abordada desde variados aspectos, dos son los temas que se desprenden de "la posicin de la persona de edad avanzada en el seno de la familia" y el rol de la familia ante la dependencia de la persona". Una anomia social se declara, que emerge de la relacin entre el rol disminuido de la autoridad moral de las personas de edad avanzada, autoridad frecuentemente asociada a la sabidura. La descomposicin de la estructura familiar, la dispersion familiar y el abandono son dos temas evocados con exactidud por los entrevistados.

  • ExclusinFinalmente, el aspecto socioeconmico est mayoritariamente asociado a la exclusin, exclusin social, exclusin del sistema de salud, jubilacin insuficiente, etc.El envejecimiento social o envejecimiento de roles sociales (Hervy, 2001) es una transformacin definitiva de los roles, ms bien dentro del dominio familiar que dentro del dominio de produccin de bienes y servicios. Sin embargo, esta transformacin de roles no tiene como contra-partida el aislamiento y la exclusin. En tanto, las creencias centrales acerca de la representacin comn asociada a los procesos de envejecimiento, a la persona de edad avanzada y a la vejez, son reagrupados sobre un eje de afectividad colectiva mal dirigida, produciendo los conflictos de generaciones.

  • Autocategorizacin /entrevistas a 14 personas de edad avanzada mayores de 65 aosLas personas de edad avanzada (mayores de 65 aos) participantes de las entrevistas evocaron los temas de la SALUD, entre regresin fsica y esperanza de vida, de la MUERTE, y aquellos relativos a los aspectos MORALES que representa el peso de soportar mal el envejecimiento La persona de edad avanzada se preocupa del ESTATUS SOCIAL que le es conferido, ste vuelve a ser una variable temtica importante, los "viejos" son "marginados" (los NTC, por ejemplo), pero tambin a los ASPECTOS ECONMICOS, porque dicen tener miedos relativos a las dificultades econmicas". El ambiente social y familiar entre las personas de edad avanzada es un factor de "bienestar" mayor, y juega as un rol muy importante sobre los procesos de autocategorizacin de la vejez, siendo un remedio contra el aislamiento.La exclusin est representada por dos campos temticos recurrentes, fundamentalmente los aspectos sociales y econmicos de la exclusin, la institucionalizacin de sta, crcel, hospital, exclusin de la vida profesional.

  • Juvenismo y viejismoPocas informaciones fueron recolectadas acerca de la discriminacin directa que sufre la categora de persona de edad avanzada, Sabemos que en los medios masivos de comunicacin y en las simples conversaciones cotidianas el prejuicio de la edad invita a estar o sentirse joven a aparentar la juventud, ste sera un modelo dominante de nuestras sociedades.Emergen, sin embargo, imgenes e ideas de la juventud pasada de nuestros sujetos donde el tiempo pasa sin darnos cuenta

  • Estereotipos de los jvenes sobre Sin embargo, los sujetos jvenes entrevistados (entre 19 y 30 aos), se mostraron ms bien distantes de las preocupaciones que posee la vejez, la perciben en trminos de estereotipos negativos. Si bien es cierto que este grupo utiliza el estereotipo para economizar, es principalmente para posicionarse frente a la generacin del 68, la cual se toma el poder y ocupa el espacio del trabajo.

  • A MODO DE CONCLUSIONPara concluir, hemos constatado que la representacin de la vejez y de la persona de edad avanzada pone en escena prioritariamente las caractersticas de los procesos de envejecimiento mismo, el modelo que se destaca, que emerge de este anlisis preliminar, indica que la vejez es una realidad psicosocial compleja y multidimensional acerca de :Cambios, con o sin adaptacin, 1, en el funcionamiento de los procesos identitarios como el concepto de s mismo, la autoestima.2, de la representacin de la vejez y la realidad social (institucionalizacin).3, de la relacin con el ambiente (arreglos).4, de la autonoma, la dependencia.5, de los rasgos de personalidad.6, declive de la capacidad misma de cambio frente a la evolucin social, tcnica, familiar y relacional.

    Una amplia corriente del pensamiento humanista ve en el trabajo la acticvidad humana que expresa el mas alto nivel de libertad creadora del hombre. (Travail: ce quendure la femme dans lenfantement.).2. El trabajo es como el lenguaje una categoria antropologica general, sin la cual ni el proceso de hominisacion, ni la especificidad del hombre pueden ser imaginados.